Está en la página 1de 18

U.N.Sa.

– Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

Formulación y Evaluación de Proyectos

Trabajo Práctico Nº 3 – Ingeniería del Proyecto.

Alumnos:
 Abán; Paula
 Martínez; Rodrigo
 Moreno; Luis
 Sequeira; Javier

Teoría trabajo práctico 3

a) ¿Cuál es el grado de relación entre la Ingeniería del Proyecto y las siguientes etapas:
Tamaño Óptimo, Localización y Estudio Económico Financiero?

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su


incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos que se calculen y, por tanto, sobre la
estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual manera, la decisión
que se tome respecto del tamaño determinará el nivel de operación que posteriormente explicará
la estimación de los ingresos por venta.
El tamaño óptimo será aquel que cumpla las demandas productivas del proyecto minimizando los
espacios y los costos, una correcta localización implicará una cercanía estratégica a la fuente de
materias primas o al mercado consumidor, según como el proyecto se defina.

b) Liste los aspectos que deben considerarse al momento de 1) la selección de procesos; 2) la


selección de equipamiento; 3) el diseño de obras civiles.

Selección de procesos
• Lugar donde se llevara a cabo el proceso
• Tecnología existente y alcanzable
• Cantidad a producir
• Tiempos requeridos para el proceso
• Costos de procesamiento
• Calidad esperada del producto

Selección de equipamientos
• Costo de adquisición, instalación, mantenimiento y procesamiento del equipo
• Tiempo de procesamiento
• Vida útil del equipo
• Complejidad en la adquisición de repuestos

Diseño de obras civiles


• Estudio de suelos
• Espacio apto para construcción
• Requerimientos de la obra civil
• Capital disponible
• Tipo de contratación acordado
• Personal disponible
• Tiempos de entrega de obra

c) Liste los ítems que deben estudiarse en la Ingeniería del proyecto

• Ensayos e investigaciones

1
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

• Selección y descripción del proceso


• Selección y especificaciones del equipo
• Edificios y distribución en el terreno
• Distribución de equipos
• Producciones auxiliares
• Insumos
• Flexibilidad productiva
• Programa de trabajo

d) ¿Cuáles son los requisitos para lograr la habilitación municipal?

a) Solicitud de Habilitación completo y firmado.


b) Tener abonada la tasa correspondiente por la habilitación del establecimiento o vehículo.
c) Fotocopia del D.N.I. en caso de personas humanas. Copia de la inscripción de los estatutos y
de su representación, en los casos de personas jurídicas. Cuando se trate de Sociedades de
Hecho o Irregulares, los solicitantes deben presentar nombres y apellidos de los socios,
agregándose declaración jurada firmada por todos los socios sobre su participación en el capital
del negocio.
d) Constancia de CUIT.
e) Título de propiedad, contrato de locación, comodato, Cedula parcelaria actualizada,
autorización del propietario o cualquier título que acredite el derecho al uso del inmueble o del
vehículo.
f) Certificado de desinfección, emitido por entidad autorizada por la Autoridad de Aplicación.
g) Póliza de seguros de responsabilidad civil comprensiva para locales cuya superficie supere los
25 m2.
h) En el caso de locales o establecimiento donde se desarrollen actividades de bajo impacto
ambiental y social y sin afluencia masiva de público, deberá presentar matafuego ABC de 5 Kg.
con certificado/Tarjeta de carga vigente y para aquellos que tengan afluencia masiva de público y
bajo impacto ambiental y social, o realicen actividades de medio o alto impacto ambiental y social
cualquiera sea su nivel de afluencia deberán presentar Informe Técnico firmado por profesional
habilitado de conformidad a lo establecido en la Ley Nº 19.587 de Higiene y Seguridad y su
Decreto Reglamentario Nº 0351/79 ó Certificado de Seguridad mínima contra incendios, emitida
por la División de Bomberos de la Policía de la Provincia, según Resolución Nº 002/2018 de la
Sub Secretaría de Habilitaciones.-
En el caso de inmuebles además se exigirá:
Planos de arquitectura aprobados por Autoridad Municipal competente. En su defecto Plano de
Relevamiento del local en el cual el Plano de Relevamiento del Local deberá estar acompañado
por un Informe Técnico Edilicio, Eléctrico y Estructural, firmado por profesional habilitado y visado
por el Consejo o Colegio profesional correspondiente, como así también por el Revisor de la
Norma Eléctrica y cuyo rubro se encuentre contemplado en el Anexo II, que forma parte de la
presente reglamentación. Este Plano de Relevamiento se aplicará únicamente para los locales
cuya superficie no supere los 300 m2, quedando a criterio razonable de la Autoridad de Aplicación
y de las áreas intervinientes de la Municipalidad, considerar restrictivamente superficies de hasta
150 m2.

PROBLEMAS

1. Don Raúl Sánchez propietario de la firma "Campos Universales" a través de los años
posiciono a la empresa como una importante productora de alfalfa, mantiene en producción
diez mil (10.000) hectáreas en un campo perfectamente cuadrado de diez (10) kilómetros de
lado.
Consultando con sus amigos empresarios, estos les sugieren aprovechar la condición de
productor de alfalfa incorporando la actividad de apicultura, cuestión esta que a Don Raúl le
pareció una buena idea que mejoraría el perfil de su negocio.
Su primera inquietud fue realizar averiguaciones sobre el mercado, para ello contacto la
firma "La gran colmena" líder en el mercado nacional e internacional - Argentina es líder en
producción y exportación - Con dicha firma llega a un acuerdo, que el total de la producción

2
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

de "Campos Universales", debidamente envasada, será adquirida por "La gran colmena", lo
cual tranquiliza a Don Raúl y decide seguir avanzando en el tema.
Para ello Don Raúl Sánchez lo contrata a Ud. como experto consultor en Formulación de
Proyectos. De la primera reunión Don Raúl muy pragmático en los negocios, le expone la
siguiente conversación:
 ...he definido el "que", "quiero producir miel", cuento con un mercado asegurado y
sin límites de absorción, para ello mis campos con alfalfa son apropiados...
 ...entiendo Sr. Consultor que el "cuanto" o sea la cantidad de miel que podremos
realizar Ud. me indicara en función de la capacidad de nuestros alfares...
 ...mi principal incógnita es "como" producir la miel, debo conocer los distintos tipos
de inversiones que se requieren para concretar esta nueva actividad...
 ...debe de interpretarme que la decisión a tomar respecto al proyecto que nos ocupa,
depende del monto de inversión necesario, ya que cuento con algunos ahorros
disponibles...
 ...por cierto no se olvide de presupuestarme sus honorarios....
Ud. asume responsablemente el trabajo, agradece a Don Raúl por confiarle tan importante
iniciativa y se aboca al mismo.
Organiza el trabajar en dos sectores, definidos por la producción primaria de las colmenas, y
el de fraccionamiento, envasado, etiquetado etc.
Y se propone en dar solución a los temas que corresponden a la ingeniería del proyecto que
se detallan:

Producción primaria: (Colmenas)


a. Cantidad de colmenas a instalar
b. Define un centro o centros de producción primaria.
c. Croquis de distribución de los centros de producción primaria - tener en cuenta que
las abejas tienen un radio de acción de 5 kilómetros.
d. Vías de acceso.
e. Tamaño del o los terrenos, croquis de distribución de las colmenas
f. Insumos necesarios
g. Personal necesario
h. Planilla de balance.
i. Todo otro elemento que a su juicio sea necesario tener en cuenta para realizar la
producción.

Industrialización de la producción primaria: (fraccionamiento y envasado)


a. Diagrama de flujo del proceso (Flow-Sheet) del proceso.
b. Secuencia de producción (lay-out) de la maquinarias.
c. Planilla de balance de las maquinarias u equipos.
d. Edificios para las distintas actividades, croquis de planta de cada uno de ellos y
ubicación en el terreno, planilla de valorización.
e. Dimensiones del terreno que se debe afectar.
f. Instalaciones auxiliares requeridas
g. Personal necesario para el normal desarrollo productivo.
h. Otros elementos que su juicio sea necesario tener en cuenta en la valorización.
Ud. por cierto definirá previamente los niveles de producción para establecer el proceso
productivo óptimo.
Atento a que Don Raúl está ansioso por definir esta nueva idea, le solicita que desarrolle la
ingeniería del proyecto lo más prontamente posible, por ello Ud. le anticipo que el trabajo
tendrá carácter de anteproyecto, indicando y remarcando que los precios con los cuales
valorizara las inversiones tendrán la calidad de "estimativos".
Producción primaria: (Colmenas)
a) Cantidad de colmenas a instalar
Se instalará un apiario con 20 colmenas. Se considera un rendimiento aproximado de
30 kg de miel/colmena-año.
b) Define un centro o centros de producción primaria.
3
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

Para un mejor aprovechamiento del lugar, considerando que en los límites de mi


terreno tengo edificaciones o lugares donde las abejas no podrán buscar polen, será en el
centro del campo.
c) Croquis de distribución de los centros de producción primaria (apiario), tener en cuenta que
las abejas tienen un radio de acción de 5 kilómetros.

d) Vías de acceso.
Las vías de acceso al establecimiento deberán ser por el sector de procesamiento, de
manera que en esa zona se encontraran las maquinarias y el depósito de productos
terminados.
f) Insumos necesarios

g) Personal necesario:
Cargo Cantidad Básico Aportes Total
Responsable de la explotación 1 $1500 $555 $2055
Ayudante principal 2 $900 $333 $2466
Totales 3 $2400 $888 $4521

Industrialización de la producción primaria: (fraccionamiento y envasado)


a) Diagrama de flujo del proceso (Flow-Sheet) del proceso.

4
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

b) Secuencia de producción (layout) de las maquinarias.


Los cuadros son retirados de las colonias y llevados a la planta de
extracción, fraccionamiento y envasado. Primeramente se los coloca en el decantador para
poder desopercular los panales de miel con el cuchillo desocupulador y que la miel se escurra
y no se quede con los opérculos (cera).
Mediante una centrifuga, la miel es extraída durante aproximadamente 8 minutos y
llevada por medio de una bomba a la batea de escurrimiento, para luego ser envasada y
empaquetada para su comercialización.
e) Dimensiones del terreno que se debe afectar.
Se calcula afectar para la Planta de procesamiento un área de 10m*20m, donde
también será el depósito.
f) Instalaciones auxiliares requeridas
Como no es un producto que se deteriore ni pierda sus características no será
necesaria ningunas instalaciones auxiliares.
g) Personal necesario para el normal desarrollo productivo.
Las tres personas que fueron consideradas anteriormente serán las
encargadas del desarrollo productivo.

2. Una empresa desea montar una planta de fideos frescos artesanales para una demanda
estudiada de 100 kg/día. Ud. fue contratado para determinar los requerimientos tecnológicos
para este emprendimiento. Presente un informe del mismo con los requerimientos
presupuestarios y el plan de trabajo incluido.
a. ¿Qué datos debe determinar o estimar antes de encarar el proyecto?
b. En la situación de proyecto: el Tamaño de planta recomendable, debe prever una
utilidad sobre ventas del 45% final después de impuestos.
c. Desarrolle la Ingeniería de Proyecto para la situación proyectada. Debe incluir
croquis, listado de máquinas y equipos, programa de montaje de equipos de ser
necesario, lay-out de producción, la planta debe contar con acceso para camiones y
vagones.
d. Infraestructura mínima y máxima a disponer.
e. Mano de obra necesaria, turnos de trabajo por día y organigrama de la empresa.
1. Primeramente se deberá desarrollar un estudio de mercado, es decir determinar:
a. Mercado proveedor:
i. Proveedor de Materia Prima: Harinas, Huevos, Agua, Aditivos, etc. Se
debe definir la cantidad que pueden proveer y la calidad, precio, el
modo de pago, distribución, etc. Se elige un proveedor mayorista o
minorista según convenga.
ii. Proveedor de las maquinarias necesarias: Mezcladora, Amasadora,
Extruidora, etc. Se debe conocer la financiación que pueden
otorgarnos, así como la capacidad de los productos que nos ofrecen,
conviniendo tener equipos de capacidad similares.
b. Mercado competidor:
i. Se debe definir la competencia que ofrece el producto a nuestro
mismo mercado. La capacidad con la que cuenta, el precio, y el tipo de
producto que ofrece (que diversidad de fideos produce).
c. Mercado distribuidor:

5
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

i. Se analizara la disponibilidad de un sistema que garantice la entrega


oportuna de los productos, en este caso se requerirá de una
distribución diaria o semanal de fideos.
d. Mercado consumidor:
i. Se analizan los hábitos de compra de los consumidores reales (tipo de
fideos que consumen, precio que escoge, lugar donde realiza la
compra, y la cantidad de consumo, entre otras cosas). En base a esto
se define la estrategia comercial de la empresa (implica la definición
del Producto, Precio, Plaza y Promoción).
e. Mercado exterior:
i. Adquisición de máquinas desde el mercado externo.
ii. Adquisición de materia prima desde algún mercado exterior. La
decisión de optar por una compra nacional o internacional residirá
principalmente en la calidad y precio ofrecida, teniendo en cuenta los
impuestos y gastos asociados a la importación.
iii. Posibilidad de exportar los productos hacia el exterior.
2. Tamaño de planta: Tal que genere un 45% de utilidades después de impuestos.
Demanda: 100 kg/día.
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠
% 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
(𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠) − 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
45% 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
Dependerá de los impuestos sobre la producción, el precio que se defina, el costo del
mismo, etc.
Supondremos una producción de 50 kg/dia de manera de asegurar que el mercado
comprará todo lo que ofrecemos.
3. En base al siguiente proceso se definirá la ingeniería del proyecto:

Mezclado y amasado de los ingredientes


Extrudado de la masa (formado)
Presecado
Sudado
Secado
Envasado
Pastas secas
Según la calidad del producto final buscado se utilizan sémolas, semolín o harinas de
trigo ricos en gluten, o harinas de panificación o sus mezclas. Los procesos
fundamentales para obtener una buena preservación y calidad del producto final son
el pre-secado, sudado y secado.
Maquinaria Necesaria
 Una (2) amasadora basculante doble térmica.
 Una (3) sobadora común.
 Una (1) laminadora SAL-400.

6
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

 Una (1) cortadora de fideos.


 Una (1) cortadora de tallarines CT-400
 Diez (10) fuentes recipientes plásticos.
 Dos (2) recipientes de madera para la colocación de bolsas de harina.
 Dos (2) mesas grandes de madera con frente de acero inoxidable.
 Una (1) balanza eléctrica de quince kilogramos.
 Una (1) Selladora de bolsas plásticas.
De acuerdo a un análisis de la producción a nivel escala, se procederá al llenado de la
siguiente tabla, para determinar la cantidad de mano de obra requerida, teniendo en
consideración que los turnos serán de 8 hrs, como la ley lo admite.
MANO DE OBRA MATERIA PRIMA
PROCESO TIEMPO
REQUERIDA USADA

Mezclado de Ingredientes

Amasado

Pre secado

Sudado

Secado

Envasado

Recepción de Materia Prima

Despacho de Productos

Lay out de la planta

4. Infraestructura: Tendremos una planta instalaciones de todos los servicios: agua,


energía y red cloacal. Además de la instalación de una línea telefónica. Asimismo se
requerirá de estar cerca de rutas o carreteras de manera de un fácil manejo para el
traslado de los productos. A demás del croquis realizado para analizar el lay-out de la
planta se requerirá que esta cuente con un sector dedicado a la ambientación del

7
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

personal, es decir, baños (sanitarios, lavabos y duchas), así como un patio para la
dispersión del mismo.
5. Como se desea mantener una planta chica, se definirá el siguiente organigrama,
donde el ingeniero de turno será el encargado de la producción y del control de los
empleados a cargo de ella.

Planta chica

Contabilidad Jefe de
general producción

Abastecimiento Ing de turno Mantenimiento Abastecimiento

Contabilidad Caja - Planilla Almacén

3. Ídem problema 2, para una planta de fideos secos que procese 1.500 kg/día de harina
Para este caso tendremos una producción mucho mayor, pero consideraremos la mayoría
de las maquinas utilizadas en el inciso anterior pero con mayor capacidad.
Con una inversión equivalente a 85000 u$ en maquinaria, y una inversión de 280000 u$
para el terreno y la infraestructura. Con un total de 40 operarios contara la empresa,
representando un desembolso total de 2000000 de pesos en forma anual. El flujo grama
del proceso es el siguiente:

4. Una empresa desea montar una fábrica de dulces regionales artesanales para una
demanda estudiada de 100 kg/día. Esta planta opera durante 150 días al año. Ud. fue
contratado para determinar los requerimientos tecnológicos para este emprendimiento.
Presente un informe del mismo con los requerimientos presupuestarios y el plan de trabajo
incluido.
8
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

1. ¿Qué datos debe determinar o estimar antes de encarar el proyecto?


Para este caso como ya tenemos la demanda, necesitaremos conocer los equipos que
cumplan con la capacidad productiva requerida. Consideramos que la planta trabaja un
total de 8 horas por día, con una producción de 12,5 kg/día. Y los costos asociados a
las materias primas requeridas.
2. En la situación de proyecto: el Tamaño de planta recomendable, debe prever un 45%
final después de impuestos, de utilidad de ventas.
3. Desarrolle la Ingeniería de Proyecto para la situación proyectada. Debe incluir croquis,
listado de máquinas y equipos, programa de montaje de equipos de ser necesario, lay
out de producción, la planta debe contar con acceso para camiones y vagones

lavado

Lay Out:

9
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

4. Infraestructura mínima y máxima a disponer.

5. Mano de obra necesaria, turnos de trabajo por día y organigrama de la empresa.


Para este consideraremos un jefe de producción, y dos empleados, con dos turnos de 4 horas;
entre cada turno un receso para comer. Se estima un sueldo aproximadamente de 17000
pesos (salario mínimo). Los días de trabajo serán desde lunes a viernes.

JEFE DE PRODUCCIÓN

OPERARIO
OBRERO OPERARIO

1
0
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Formulación y Evaluación de Proyectos TP N°3

6. Inversión total en Activo Fijo.

Obs.: Estimativamente, 1 kg de dulce artesanal, incluye 3 kg de frutos frescos, 1 kg de


azúcar blanca y 3 lts de agua pura, los que deben cocerse a fuego suave y en agitación
durante 3 horas. Una plantación de frutales de carozo produce en 1 Ha aprox. 3.000 kg de
frutos frescos

1
1
12

5. Ídem problema 4, para una planta de dulces regionales que procese 5.000 kg/día de
dulces.
1. Antes de encarar el proyecto se debe saber si se cuenta con la materia prima
suficiente, si esta es la apropiada, si está disponible cerca y a un buen precio.
También es necesario conocer el mercado al que va destinado el producto, si
tiene la necesidad de nuestro producto o si debemos cambiar alguna característica
del mismo. Hay que tener información sobre la competencia, de los precios,
promociones y publicidades que realicen y de cuanta parte del mercado de dulces
se llevan.
Hay que definir bien el “que” producir, ya sabemos la cantidad estimada pero
tampoco conocemos el “como”, es decir el proceso productivo a realizar.
Estas consideraciones y más se detallaran a continuación:
PRODUCTO:
El producto a realizar será mermelada de fruta: “Producto pastoso obtenido por la
cocción y concentración de pulpa o mezcla de pulpa y jugo de una o más frutas,
adecuadamente preparadas con edulcorantes, con la adición o no de agua y de aditivos
permitidos.” La norma señala que la concentración final de sólidos solubles, no debe ser
inferior al 65%.
La mermelada también es definida como el producto obtenido por la concentración
de la pulpa, con cantidades adecuadas de azúcar, pectina y ácido, hasta alcanzar los
grados Brix suficientes para que ocurra la gelificación durante el enfriamiento. Este
producto debe caracterizarse por una buena consistencia, es decir, presentar un cuerpo
pastoso pero no duro.
MATERIAS PRIMAS, utilizadas en la elaboración de dulce artesanal:
 Fruta: Desde el punto de vista de la fabricación suministran el olor, sabor y color
del producto a elaborar y aportan generalmente sustancias pécticas, ácidos y
azúcares, componentes necesarios para obtener un producto final de buena
calidad. Las características de la fruta a utilizar son las siguientes:
o Estado óptimo de madurez
o Sabor, color y aroma propio de las frutas que han alcanzado la madurez
fisiológica
o Buen balance azúcar/ácido.
o Contenido de pectina adecuado.
o Sanidad
Para la elaboración de mermeladas se puede partir de:
 Fruta fresca proveniente de los centros de acopio o directamente de los cultivos.
 Fruta rechazada por tamaño.
 Fruta preservada, es decir, aquella que ha sido conservada ya sea mediante
sustancias químicas como el anhídrido sulfuroso, o mediante un proceso como el
enlatado, o mediante sistemas de refrigeración, congelación o deshidratación.
Se estima que para 1kg de dulce artesanal se necesitan 3kg de frutos frescos, los
cuales vamos a estimar que se obtienen directamente de los cultivos.
 Azúcares: la norma ICONTEC 285 permite el uso como edulcorantes en la
fabricación de mermeladas de los siguientes azúcares: sacarosa, azúcar invertido,

1
13

glucosa y miel de abejas. Se va a utilizar 1kg de azúcar blanca por cada kg de


dulce producido.
 Ácidos: las frutas contienen diferentes ácidos orgánicos y vamos a suponer que
estos son suficientes y no es necesario el agregado de esta materia prima.
 Sustancias pécticas: forman parte de los tejidos de las frutas; están localizadas en
los espacios intercelulares y en la pared primaria de las células y tienen como
función reforzar su estructura. Su importancia dentro del proceso de elaboración
de mermeladas radica en su capacidad para formar geles en presencia de azúcar
y ácido o de iones divalentes como el Calcio. Puede ser necesario el agregado de
pectina en el proceso productivo.
 Agua: para elaborar 1kg de dulce artesanal se requiere además el agregado de
3lts de agua pura, es decir el agua debe ser tratada previamente.
PROCESO PRODUCTIVO:
 Microempresa/artesanal: el proceso de producción para la preparación de
mermeladas se trata de un proceso tradicional. En la microempresa se realizan
algunas operaciones de forma manual (artesanalmente), mientras que en
empresas mayores éstas se realizan mecánicamente, lo cual redunda en una
mejor calidad del producto final y en un mayor volumen de producción.

1
14

La simbología utilizada es la siguiente:

Distribución en planta:

6. Una empresa que se dedica a la comercialización de la madera, decide encarar un


proyecto para industrializarla. Por su experiencia comercial, deciden trabajar con madera
para muebles, pisos y obras.
A la fecha, reciben por camión en un galpón de 15m x 25m en el macrocentro de la ciudad
de Metán, Salta, cada 15 días, 30tn de algarrobo en troncos y rollizos grandes y medianos.
Para procesarlos, contratan los servicios de un aserradero emplazado en las afueras de la
ciudad, donde se cortan en formas de tablones de 2”x 8”, de sección media general. Abona
en concepto de alquiler de máquinas y mano de obra, 400$/tn. Los desperdicios mensuales
llegan a 8tn, el precio de venta de los tablones es de 800$/tn y venden el 100% de lo
procesado.
Sus contactos comerciales, le aseguran una penetración en el mercado nacional, Buenos
Aires principalmente, de 25tn/mes como muebles paquete, 60tn/mes como parquet
semiprocesado, y 15tn/mes como carpintería de obra durante 8 años. Para ello pueden
contratar la compra normal durante este tiempo de 60tn/mes de algarrobo, 40tn/mes de
lapacho y 60 tn/mes de cebil.
El precio final del parquet semiprocesado es 2.500$/tn, de los muebles paquete 1.600$/tn y
1
4
15

de la carpintería de obra $ 1.200/tn.


Cada vez que necesitan cargar y descargar en el galpón que poseen, generan un gran
contratiempo en el tránsito vehicular, generando un alto riesgo de accidentes en la vía
pública. El parque industrial de Metán, cuenta con terrenos disponibles y accesibles, con
todos los servicios, lindante con las vías ferroviarias, por lo que el emplazamiento en ese
predio sería recomendable.
a. ¿Qué datos faltarían determinar o estimar antes de encarar el proyecto?
b. Comparar según el criterio tecnológico y económico ambas situaciones: actual y
propuesta.
c. En la situación de proyecto: el Tamaño de planta recomendable, debe prever un 35%
de utilidad de ventas.
d. Desarrolle la Ingeniería de Proyecto para la situación proyectada. Debe incluir
croquis, listado de máquinas y equipos, programa de montaje de equipos de ser
necesario, lay-out de producción, la planta debe contar con acceso para camiones y
vagones
e. Infraestructura mínima y máxima a disponer.
f. Mano de obra necesaria, turnos de trabajo por día y organigrama de la empresa.

. 1) ¿Qué datos faltarían determinar o estimar antes de encarar el proyecto?


Además de la demanda asegurada a la provincia de Buenos Aires, sería bueno conocer
que otros potenciales clientes habría. Estos clientes potenciales pueden ser no sólo de Metán,
sino también de otras localidades lindantes con las vías ferroviarias de manera de poder
determinar el alcance de nuestro proyecto.
Al hacer la investigación de nuevos mercados necesitaremos conocer los competidores
que tendremos, a los cuales deberíamos quitarles sus clientes para hacerlos propios.
Una vez que tenemos esa información se podrá hacer el pedido de cotización de la
maquinas necesarias para el proceso, determinando la cantidad, el tipo de cada una para
satisfacer la demanda esperada, así como también las dimensiones del edificio que se
construirá.
Con respecto al mercado proveedor, necesitaríamos conocer que cantidad de cada
tipo de madera será necesaria para satisfacer a la demanda estipulada.
Por los datos que tenemos podemos observar que su oferta es mucho mayor que la
demanda mínima que tenemos. Sería bueno buscar proveedores secundarios en el caso que
los primarios nos fallen con el cumplimiento en tiempo y forma de la materia prima.
El estudio del suelo y del terreno será importante para realizar las fundaciones.

1
5
16

2. Comparar según el criterio tecnológico y económico ambas situaciones: actual y propuesta


Criterio Económico Criterio Tecnológico
No hay inversiones en la compra Dificultad para el ingreso de materia
del nuevo terreno y maquinarias prima y productos terminados
Mayores costos de mantenimiento
Situación Máquina y herramientas obsoletas
Actual

Menores costos de transporte al Mejor calidad en los trabajos


utilizar las vías ferroviarias terminados
Situación Mayores utilidades Posibilidad de ampliación de planta
Propuesta Menores costos de adquisición de
materias primas
Inversiones en la compra del nuevo
terreno, maquinarias y capacitación a
empleados
Los servicios en el parque industrial
son más baratos

4. Desarrolle la Ingeniería de Proyecto para la situación proyectada. Debe incluir croquis,


listado de máquinas y equipos, programa de montaje de equipos de ser necesario, layout de
producción, la planta debe contar con acceso para camiones y vagones
Máquinas y Equipos:
Precio
Maquinas Unitario Cant. Total
Sierras $ 2.500 1 $ 2.500
Tornos $ 10.000 1 $ 10.000
Cortadora $ 3.000 1 $ 3.000
Taladradora $ 2.000 2 $ 4.000
Lijadora $ 5.000 2 $ 10.000
Pulidora $ 4.000 2 $ 8.000
Cepilladora $ 4.500 1 $ 4.500
Grúa de carga y descarga $ 20.000 1 $ 20.000
Enceradora $ 4.000 1 $ 4.000
Zamping $ 40.000 1 $ 40.000
Total $ 106.000

1
6
17

5. Infraestructura mínima y máxima a disponer.

Si considero que mi infraestructura mínima la que es suficiente para cubrir la demanda


proveniente de Buenos Aires, es decir, se requerirá cubrir 100 TN/mes. Considerando que la
planta trabaja a 5.7 TN/día con un rendimiento del 80%, por lo que su real funcionamiento es a
4.6 TN/día. Las maquinas a utilizar y las cantidades son las que fueron nombradas en el punto
anterior.
La infraestructura máxima será de acuerdo a las posibilidades del mercado proveedor,
es decir de 160 TN/mes, aumentando un 60% el requerimiento de la capacidad de la planta.
6. Mano de obra necesaria, turnos de trabajo por día y organigrama para la infraestructura
mínima.

1
7
18

1
8

También podría gustarte