Está en la página 1de 24

EJERCICIOS DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Nombre_________________________________Curso:______Fecha:__________

En la prueba de comprensión rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

CONSTANCIA

Muy a menudo, las personas hacéis propósitos, os comprometéis a algo o con


alguien. Yo, tu Ordenador, no soy capaz de nada de esto. Funciono rutinariamente, sin
sentido, con terquedad y obstinación, sin capacidad de rectificar. No puedo tomar
decisiones por mi mismo. Estamos en lo de siempre. Vosotros sois personas y yo
no.

Es maravillosa la capacidad vuestra para hacer propósitos con vistas a mejorar,


para adquirir compromisos, para tomar decisiones; pero todo esto quedaría en humo,
si no hubiera constancia. Serían destellos fugaces de ese sublime don que es el
querer y el entender.

La constancia más elemental es mantenernos firmes en nuestras decisiones. Pero


que sea una decisión buena, porque, si es mala, lo razonable es desecharla.

¿Seguimos dando más detalles?

Persona constante es la que pone en práctica todo lo que sea necesario para llevar a
cabo lo que ha decidido.

En la constancia hay que distinguir:

- La decisión tomada.

- Los medios para llevarla a cabo.

Es fácil tomar decisiones.

Lo difícil es cumplirlas. Nos cansamos. Surgen dificultades imprevistas. Se nos


apaga la primera ilusión. Nos desalientan las metas a largo plazo. Todos estos son los
enemigos de la constancia: unos están dentro de nosotros y otros nos acosan desde
fuera.

Para empezar a vivir esta virtud, hay que tener en cuenta estas dificultades. No te
tienes que sorprender de ellas. Conociéndolas, las podrás combatir mejor. Pero te
advierto que vas a tener que echar mano de la fortaleza, de la fuerza de voluntad.
¿Consejos?

* Es muy conveniente que des a conocer tus propósitos a la persona idónea, para
que te oriente y aconseje.

* Debes tener muy claro el contenido de tus decisiones, con el fin de que también te
sean patentes los medios a poner.

* Has de ver con evidencia que los medios a poner son los adecuados y
proporcionados para el éxito que pretendes.

* Para evitar el desaliento, ante la lejanía en el tiempo del objetivo a conseguir, debes
marcarte hitos intermedios, metas más cercanas, inmediatas.

* Ante los posibles fallos en la constancia, debes recordarte que te estás traicionando
a ti mismo, y debes reflexionar sobre tu dignidad.

* Recuerda con frecuencia los propósitos que has hecho.

Estoy seguro de que no quieres ser veleta que gira a capricho del viento, veleta
constantemente inconstante. ¿Verdad que no?
Instrucciones: Rodea con un círculo una de las siguientes letras: a, b y c.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1.- Los propósitos de mejora pueden quedar en humo sin la:

a) Lealtad.

b) Constancia.

c) Amistad.

2.- La constancia elemental es:

a) Mantenerse en la resolución tomada.

b) Hacer propósitos para mejorar.

c) La capacidad de rectificar.

3.- Lo más fácil es:

a) Cumplir las decisiones.

b) Llevar a cabo los compromisos.

c) Tomar decisiones.

4.- Para vivir la constancia hay que prever:

a) El éxito futuro.

b) Las dificultades personales y externas.

c) Los costes económicos.


5.- Para mejorar en constancia es conveniente:

a) Marcarse metas intermedias.

b) Explicar las decisiones a todos los amigos.

c) No pensar demasiado en los medios.

6.- En la constancia hay que distinguir la decisión tomada y:

a) Los medios para llevarla a cabo.

b) Los compromisos adquiridos.

c) Las decisiones anteriores.

7.- La persona constante es la que:

a) Se compromete a algo.

b) Sabe rectificar.

c) Pone en práctica lo necesario para conseguir lo decidido.

8.- La constancia es una virtud difícil porque:

a) No sabemos comprometernos.

b) Nos cuesta decidirnos.

c) Nos cansamos.

9.- Para ser constante, hay que apoyarse en:

a) La fortaleza.

b) La lealtad.

c) La amistad.
10.- La falta de constancia se compara a:

a) Un viento huracanado.

b) La torre de una iglesia.

c) Una veleta movida por el viento.


Nombre_________________________________Curso:______Fecha:__________

En la prueba de comprensión rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y


hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones
de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no
haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos,
picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién
capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo.
Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente
para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos
de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no
permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones
delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado
numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento.

A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho-


deposita de dos a cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o
en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos
aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre
vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del
tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El
macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las
inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de
desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos.

Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al
mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como
puede observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color
pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no adquieren los tonos grises y
azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones
viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este
tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele
transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno
vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los
jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.

Félix Rodríguez de la Fuente


Instrucciones: Rodea con un círculo una de las siguientes letras: a, b y c.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1.Los halcones presienten la primavera en el mes de:

a) Febrero.

b) Marzo.

c) Abril.

2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman:

a) Preparación de la caza.

b) Paradas nupciales.

c) Perfección del vuelo.

3. Durante las paradas nupciales, el macho:

a) Vigila el territorio.

b) Realiza la caza.

c) Observa las presas.

4. Los feudos de los halcones suelen tener:

a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro.

b) De 2 a 5 kilómetros de radio.

c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados.
5. No dejan cazar a otros peregrinos para:

a) Mantener su territorio.

b) Demostrar su fortaleza.

c) Limitar la densidad de sus poblaciones.

6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos?

a) En marzo.

b) En abril.

c) En mayo.

7. ¿Cuántos huevos pone la hembra?

a) De tres a cinco.

b) De dos a cuatro.

c) De uno a tres.

8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?

a) Veinticinco días.

b) Treinta días.

c) Treinta y cinco días.

9. ¿Quién suele cazar?

a) El macho.

b) La hembra.

c) Los machos jóvenes.


10. Los halcones jóvenes son de color:

a) Gris.

b) Azulado.

c) Pardo rojizo.
COLOCA LAS LETRAS SEGÚN CORRESPONDA
Nombre_____________________________Curso:____Fecha:_______

Escribe sobre el guión una de estas letras: r o rr.

Ejemplo: co__er, escribe correr; Ma__ía, escribe María.

_odilla ate_izar baila_ ba_ato


ba_a ba_er ba_ullo bibe_ón
cacha_o cacho_o ca_a ca_amelo
cata_o ce_eza ce_illa chapa_ón
cho_o _ezar ciga_o _esta
oliva_ paja_aco escu_ir pe_eza
pe_la fe_ocarril pilla_ piza_a
place_ po_a te_aza te_eno
to_e ba_aca En_ique zo_a
abejo_o al_ededor ama_ar son_isa

Escribe sobre el guión una de estas letras: m, n.

Ejemplo: ca__pana, escribe campana; i__vierno, escribe invierno.

sucu_bir va_piro dese_bocar eje_plo


i_finito e_bobar e_borrachar e_budo
e_furruñar e_butido eje_plo e_vasado
i_feliz lo_briz tra_vía e_pleado
i_validar tra_pa alu_brado co_vocar
e_pacar e_viudar e_patar e_pleado
é_fasis e_bustero e_vasado e_palmar
e_voltorio ga_ba ca_pana e_fermería
bo_bero e_furecer e_vasador ca_biar
e_vejecer colu_pio lá_para e_vidia
Escribe sobre el guión una de las letras subrayadas de cada columna.

Ejemplo: (b – v) ca__eza, escribe cabeza; Na__idad, escribe Navidad.

j – g – gu –
b–v ll – y rr – r

a__ecedario abe__a a__á aga__ar
__isita alme__a __o ama__illo
al__aricoque an__ina ani__o amo__
ar__usto anti__edad antea__er Ando__a
a__anzar dibu__ar calzonci__o a__cilla
a__estruz ca__a atrope__ar a__astrar
__aba ci__eña a__er __ubio
__ino co__ín chi__ar a__odillar
__anco co__o ba__ena __osa
__iejo hala__o ba__eta a__oz

k – qu – z – c h – nada m–n s–x


adivinan__a __abanico aco__pañar apro__imar
__inientos __ucha alfo__bra e__carbar
cal__ado __adivinar i__visible e__coba
__asa a__orrar Ba__bi e__tranjero
ca__ador __alcantarilla i__vernal e__cultor
__ebo __alfabeto bo__ba e__culpir
__ipizape __orrible bo__bero e__plorador
__eja __altillo i__vasión e__quí
__eleste __ondo ca__biar e__quina
chi__illo __anzuelo e__volver e__tablo

Escribe sobre el guión una de las letras que hay entre paréntesis a la
izquierda.

Acentos Mayúsculas
(o – ó) acentuaci__n (A – a) __rdilla
(o – ó) acorde__n (B – b) __ar
(u – ú) ac__stico (B – b) __arbi
(a – á) adem__s (B – b) __arrio
(o – ó) val__r (P – p) __ontevedra
(a – á) __guila (B – b) __atalla
(a – á) __lamo (B – b) __ail
(a – á) __lbum (L – l) __érida
(o – ó) algod__n (C – c) __ataluña
(u – ú) alg__n (B – b) __orracho
Escribe sobre el guión una de las letras subrayadas de cada columna.

Ejemplo: (b – v) ca__eza, escribe cabeza; Na__idad, escribe Navidad.

b–v g–j ll – y rr – r

a__rir a__ente Vizca__a ba__aca


ad__ertir aluniza__e asti__a mal__otar
afirmati__o esco__er To__ota a__epentirse
ama__le diri__ir b__ota bo__ón
cue__a cerra__ería tra__ecto son__isa
su__ir Vir__en __ugo en__oscar
o__struir __eólogo ave__ana zu__a
atre__er conser__e cuchi__a en__abiar
a__ión azule__o pa__aso pá__afo
__andido e__ército hu__ó en__iquecer

z – qu – k h – nada m–n s–x


–c
__alle __acer ca__pesino e__calón
aprendi__ __a correr co__vertido e__cavar
codorni__ __abía dese__bocar e__calerilla
salido
__eso __aciendo e__butido e__cavadora
__ocina __echarás e__furruñar e__clamar
maí__ __a menudo i__finitivo e__clusivo
__aracol __a dicho me__brillo e__cobazo
al__ar __a nadar i__vento e__istencia
al__iler __ectogramo e__palmar e__colar
__ilogramo __azafrán i__vencible e__plicación

Escribe sobre el guión una de las letras que hay entre paréntesis
a la izquierda.

Acentos Mayúsculas
(o – ó) acentuaci__n (B – b) __arcelona
(a – á) b_-ilan (M – m) __artes
(i – í) an__s (C – c) __ádiz
(e – é) caf__ (C – c) __antabria
(a – á) carnav__l (P – p) __rovincia
(i – í) cand__l (V – v) __asco
(a – á) __guila (S – s) __ alvador
(a – á) cabalg__r (V – v) __erano
(o – ó) bot__n (F – f) __a
(e – é) bist__c (C – c) __risto

Escribe sobre el guión una de estas letras: b, v, w

Ejemplo: ha_lar, escribe hablar

a_ecedario _isita al_aricoque ar_usto


a_anzar a_estruz _arba _ino
_anco _iejo a_rir ad_ertir
afirmati_o ama_le cue_a su_ir
o_struir atre_er a_ión _andido
ad_erbio a_rigo afecti_o agrada_le
_illano _ulto sa_er ama_ilidad
carní_oro medita_undo ad_ersario a_rir
afirmati_o su_ir _illanía _uque
ca_er esta_ilidad graní_oro nausea_undo
PRÁCTICA GENERAL

1. Escriba los nombres de las partes del cuerpo que convengan en el siguiente
cuadro. Todas deben escribirse con b o v.

2 T

4 D

6C

7 E
8 R

9 O

1. Punta de la barba.
2. Protuberancia que la tibia y el peroné forman en la garganta del pie.
3. Parte superior del cuerpo humano.
4. Cada una de las dos piezas óseas donde están implantados los dientes.
5. Hueso que va del esternón al hombro.
6. Cada uno de los pelos de la cabeza.
7. Órgano en forma de bolsa donde se deposita la orina.
8. Miembro del cuerpo desde el hombro hasta la mano.
9. Vientre, cavidad del cuerpo humano.

2. Encuentre la palabra correspondiente a cada definición. Debe comenzar por


eva-, eve-, evi- o evo-

C R
Llamar, hacer aparecer
E T L
Sujeto a contingencia
Desarrollo de las cosas o de los organismos O U O

Apartar algún daño A

Dejar una plaza, un territorio

Fuga, huida S N

Valorar L

Convertir en vapor

Acontecimiento T

Certeza clara y manifiesta


3. Complete el cuadro que sigue con palabras que resumen
un concepto y que se escriben con v.

Tabaquismo, alcoholismo...
Paloma, alcatraz, cotorra,
gorrión...
A, B1, B6, B12, C, D1...
A, e, i, o , u.
Acelga, cebolla, lechuga,
orégano...

4. Busque en sentido vertical y horizontal y encontrarás nueve


nombres de instrumentos musicales que llevan b o v en su
escritura.

A V I O L O N C E L O I U
O I C D E F G O H J B K L
M O N O C P Q N R S O T U
X L Y Z L A C T D F E G H
V I O L A J K R L M Ñ N O
P N Q R V S B A T E R I A
T U V X E Y Z B A C D H E
F G I J K L M A N O Ñ Q P
T R O M B O N J R S T U V
O D C T A M B O R A Z Y X

5. Sitúe las vocales que faltan en cada casilla y formará de esta


manera nombres de ciencias y asignaturas.

S T R N M

G R M T C

F S C

G L G

Q M C

B L G

G G R F

C N M

B T N C

N V G C N

G M T R

S C L G

G N T C

G R N M

N T M
7. Escriba una palabra que lleve g o j para cada uno de los
siguientes grupos. El primero aparece respondido para que le
sirva de ejemplo.

1. Einstein, Marx, Beethoven G E N I O S

2. Colí, zanahoria, tomate, ají E

3. Familia, tropa, pueblo T

4. Peón, alfil, dama, rey Z

5. Guerra, cañón, soldados C

6. Clavas, anillas, saltos S

7. Hotel, empresa, administración R

8. Polifemo, Goliat, Rodas I

9. Nilo, pirámide, papiros P

10. Caballo, montura, carrera T

11. Recta, ángulo, cartabón R

12. Continente, lago, río, país I

13. Idioma, habla, señales N

14. Tazas, platos, vasos V

15. Pinzas, quirófano, medicina A

16. Calor, motor, chispa U

17. Palmas, valle, montañas I


7. En el puzzle que aparece seguidamente, todas las palabras que lo forman
precisan de la j en su escritura. Llénelo y lo comprobará.

4 2 9

3 7

3 4

1 6
6

8
2 7

8 9

10

11
Verticales

1. Quien cabalga o es diestro en equitación.


2. Exceso de refinamiento y pompa.
3. Certamen (plural).
4. Caudillo, guía, adalid.
5. Máquina que mide el curso del tiempo.
6. Dirigir conjugado en primera persona del singular del presente de
indicativo.
7. Mamífero notable por su cuello largo y esbelto.
8. Título de la novela escrita por la cubana Dulce María Loynaz.

Horizontales

1. Instrumento cortasnte.
2. Mosquito pequeño, cuya picada es muy irritante.
3. Persona del sexo femenino.
4. Trovador, poeta.
5. Acción de ejecutar.
6. Pintura que representa el campo, los árboles, etc.
7. Asegurar, señalar.
8. Dejar conjugado en tercera persona del singular del presente de
indicativo.
9. Pasta con la que lavamos y nos bañamos.
10. Muchacho.
11. Plural de cajón.
Ahora llegó el crucigrama de la H intermedia. Sí, no se asombre; las
palabras con que usted lo completará se escriben todas con H
intermedia. ¿Ya está listo? ¡A comenzar!

1 4 6 9 10

1
2

5
3

2 7 8
4

10 11

Horizontales

1. Joya, prenda.
2. Flor de la naranja.
3. Medio que sirve de transporte.
4. Exhortar conjugado en primera persona del singular del presente de indicativo.
5. Vapor que los cuerpos despiden en determinadas condiciones.
6. Adverbio de tiempo.
7. Eficacia, empeño, afán (invertido).
8. Planta de flores blancas, muy apreciada por su aroma.
9. Pérdida del honor.afrenta (invertido).
10. Adverbio de lugar.
11. Ave rapaz, nocturna, parecida a la lechuza.

Verticales

1. Hortaliza que posee forma alargada y un color amarillo anaranjado (invertido).


2. Ahorcar conjugado en tercera persona del singular del pretérito de indicativo.
3. Protegido, persona favorecida como un hijo.
4. Líquido incoloro, inflamable, que se obtiene de la destilación.
5. Lugar poco grato, incómodo.
6. Conexión o relación de unas cosas con otras (invertido).
7. Enlace, unión.
8. Ahorrar conjugado en tercera persona del singular del copretérito de indicativo.
9. Almohada grande.
10. Que procede cona rdor e impetuosidad (plural).

Escribe sobre el guión una vocal con acento o sin acento.

Ejemplo: canci__n, escribe canción; am__go, escribe amigo.

acentuaci_n acorde_n ac_stico adem_s


val_r _guila _lamo _lbum
algod_n alg_n aentuar_s b_ilan
an_s caf_ carnav_l cand_l
_guila cabalg_r bot_n bist_c
f_cilmente constru_r estudi_is virr_y
S_xto b_scalo bater_a varon_l
Su_rez Bulgar_a acentuar_ bail_r
an_s caf_ ba_l bi_n
COLMOS

¿Cuál es el colmo de una niña pobre?

Jugar con la muñeca de sus manos.

¿Cuál es el colmo de un pastor?

Pues que se quede dormido contando las ovejas.

¿Cuál es el colmo de ua botella?

Que se enfríe por dormir "destapada".

¿Cuál es el colmo de un panadero?

Hacer pan y matar al cliente.

¿Cuál es el colmo de una azafata?

Enamorarse del piloto automático.

¿Cuál es el colmo de un boxeador?

Tirarse de un edificio y esquivar el golpe.


Colmos

¿Cuál es el colmo de un carpintero?

Tener una mujer muy cómoda, unos hijos muy listones, unas hijas muy traviesas, un
perro que le mueve la cola, tener el pelo de cepillo, y una pata de palo.

¿Cuál es el colmo de un ajedrecista?

Participar de peón en la construcción de una torre.

¿Cuál es el colmo de los colmos?

Tirar una moneda al suelo y fallar.

¿Cuál es el colmo de las carmelitas descalzas?

Entrar devotas al templo.

¿Cuál es el colmo de un químico?

Estar todo el día rodeado de botellas y no poder beberse ninguna.

¿Cuál es el colmo de un ordenador?

Perder los archivos de sus hijos y pillar un virus.

También podría gustarte