Está en la página 1de 8

TEJIDO TIPOS INFLAMATORIA FIBROBLASTICA REGENERACIÓN

CARTILAGO Las lesiones que afectan sólo al cartílago articular no


tienen posibilidad de regeneración.
La fase de inflamación estará ausente, ya que está
fundamentalmente mediatizada por el sistema vascular y
la fase de reparación estará condicionada al número de
células capaces de responder al traumatismo. (Ballesteros,
Carranza, Armas, & Saenz, 1994)
Penetració Cuando la lesión afecta al cartílago y el hueso subcondral Posterior a la migración celular que se da en El nuevo cartílago estaría estableciéndose a las
n del se produce la migración de células mesenquimales del la primera fase este tejido sufre una cuatro o seis semanas. (Ballesteros, Carranza,
hueso estroma de la médula ósea, que protagonizan la metaplasia a tejido fibrocartilaginoso. Armas, & Saenz, 1994)
subcondral reparación del defecto. Esta reparación está limitada por
. el tamaño del defecto, de modo que la capacidad de Entre las 2 y 4 semanas.
reparación espontánea en lesiones osteocondrales de gran
tamaño es prácticamente nula. La abertura del área
vascular subcondral se lleva a cabo mediante distintas
técnicas quirúrgicas, como la abrasión artroscópica, las
perforaciones del hueso subcondral, a espongialización y
la microfractura, que es la que ofrece mejores resultados.
Esto sucede de 1 a 10 días. (Fuentes, y otros, 2007) (Ballesteros, Carranza, Armas, & Saenz, 1994)
Trasplante Autotrasplante de condrocitos, sin fase inflamatoria Capacidad de proliferación de los condrocitos A medida de un año se puede ver la
celular (Fuentes, y otros, 2007) y el proceso de cultivo celular resulta remodelación del tejido en un 61 % en
demasiado largo (3-6 semanas). (Fuentes, y fibrocartílago y en un 21 % de el mismo con
otros, 2007) cartílago hialino. (Fuentes, y otros, 2007)
TENDON La fase aguda inflamatoria del tendón se produce entre La fase proliferativa se produce desde el La fase de remodelación del tendón se produce
los días 1 y 7. En dicha fase encontramos que: 2º día hasta la 6ª semana. desde la 3ª semana hasta los 12 meses.
histológicamente no hay células inflamatorias, pero hay se caracteriza por la aparición de distintas es la fase más larga (de la 8ª semana hasta
cambios estructurales y modificación de las fibras de células reparadoras (fibroblastos, fibrositos, los 12 meses). Las células disminuyen de
colágeno; hemorragia; vasoconstricción-vasodilatación; macrófagos y células endoteliales). Se inicia manera progresiva al tiempo que existe una
presencia del sistema complementario). la migración celular dando sentido a todo el mayor capacidad de síntesis y la matriz
inmediatamente después de la lesión comienza la proceso reparador (proliferación de células extracelular aparece mejor organizada.
respuesta inflamatoria a nivel de los capilares y en el seno de la herida). Esto se debe a la Disminuye el número de macrófagos,
vénulas. Se produce una hemorragia por lo que la presencia de factores de crecimiento fibroblastos y nuevos capilares. El colágeno
actividad inicial del cuerpo será controlarla formando producidos por las plaquetas y los aparece más denso y es exclusivamente
un coagulo y reduciendo el aporte sanguíneo a la zona macrófagos. A las 48 horas, la herida está colágeno tipo I (aumentando así la fuerza
(vasoconstricción). Después se producirá una cubierta de materia amorfa (hematíes, tensil del tendón).
vasodilatación por la acción de la histamina y del leucocitos, macrófagos y fibroblastos). Dicha etapa se caracteriza por la pérdida de las
sistema complementario (prevenir infección A los 4 días la población celular está características de las fases anteriores y
bacteriana). constituida básicamente por macrófagos y adquiriendo una mayor similitud con el tejido
Lo más importante de esta fase es la presencia de fibroblastos (reparación tendinosa a partir de sano.
leucocitos (neutrófilos, monocitos y células T); ya que estos, ya que son capaces de producir Los tendones resultan fortalecidos gracias a una
cada uno de estos tiene un papel fundamental en la colágeno, proteínas y sustancia amorfa). La mayor actividad fibroblástica y a la aceleración
curación. combinación de los nuevos capilares, de la reacción colágena correspondiente,
Clínicamente la inflamación presenta hinchazón, fibroblastos y matriz extracelular es lo que se caracterizada por un engrosamiento de las fibras
eritema, aumento de la temperatura, dolor y pérdida de llama tejido de granulación. y fibrillas de colágeno y un aumento de los
la función. (Salinas, L, & Muricas, 2011) En el estadio final se sintetiza colágeno tipo enlaces cruzados de tropocolágeno. De este
III, el cual irá remplazándose modo las fibras tendinosas quedan alineadas de
progresivamente al tipo I. la aplicación de forma óptima para responder a las elevadas
estrés mecánico sobre los fibroblastos del demandas mecánicas del músculo.
tendón tiene como resultado una alteración (Salinas, L, & Muricas, 2011)
de la población celular (la proliferación de
fibroblastos se ve aumentada). La reparación
tendinosa se va a producir gracias a los
fibroblastos, responsables de producir:
colágeno, proteínas y sustancia amorfa; que
junto con los nuevos capilares y la matriz
extracelular forman el tejido de granulación.
En el estadio final de dicha fase predomina el
colágeno tipo III, el cual se ira remplazando
progresivamente por colágeno tipo I.
MUSCULO Hemostasis, inflamación (neutrófilos y macrófagos en los Esta fase tiene un tiempo regular entre 3 y 4 Las fibras de colágeno experimentan una
primeras 24 a 72 horas) Iniciando el restablecimiento semanas. maduración y se orientan siguen las líneas de
vascular en las fibras que hayan sufrido el trauma. Luego de la fase aguda inflamatoria, donde se fuerza de tensión según lo que nos indica la ley
(Martini, Timmons, & Tallitsch, 2009) produce ruptura de capilares y producción de de Wolff
hematoma en el lugar de la lesión, dando lugar La contracción activa del músculo es crucial para
a la llegada de macrófagos producto de la la recuperación de la fuerza de tensión normal y
liberación de citosina que los atraen, éstos promover una correcta alineación del tejido
comienzan su tarea fagocitando todo el tejido conectivo cicatrizal (Prentice, 2001)
necrótico que se halla entre los extremos Esto se dan en tiempo estimado a 4-6 semanas.
dístales y proximales de las fibras rotas (Martini, Timmons, & Tallitsch, 2009)
(Robertson y cols., 1991) (Martini, Timmons,
& Tallitsch, 2009)

LIGAMENTO Por Lesión que afecta de manera parcial, ejemplo esguince Tiene lugar aproximadamente de 2 a 4 días, la Se da de los 12 a los 13 meses, después de la
Artrosco grado I y grado II, en el grado I manifiesta mínima migración de los fibroblastos se produce desde sexta semana proliferativa, el ligamento solo
pia perdida de la función, poco dolor e inflación, no hay el epiligamento, capa superficial que rodea los alcanzara tan solo el 30-40% de las propiedades
ruptura de fibras ni presencia de equimosis y en el grado haces de fibras del ligamento, hasta la zona de mecánicas del ligamento normal, las causas
II, presenta ruptura parcial de las fibras, alguna pérdida de la lesión, dichas células se deslizan a través de potenciales están relacionadas con la mala
la función articular dolor, equimosis y dificultad para los filamentos de fibrina y las fibras de alineación de las fibras y el fallo en la
soportar peso en Grado III en una cirugía aguda posterior colágeno residuales para llegar a la matriz maduración en los puentes cruzados de colágeno,
a una buena fase inflamatoria se hace dicha artroscopia extracelular como fibronectina, hialurón, cuando el movimiento articular es totalmente
para comenzar la fase fibroblástica y reparatoria. (Costa, proteoglicanos y colágeno, el colágeno restringido, los fibroblastos no pueden adquirir
y otros, 2007) producido por los fibroblastos es la proteína su fenotipo y sintetizan componentes
más importante en la reparación del tejido inapropiados de matriz extracelular, lo que
porque otorga estabilidad mecánica a la herida. resulta en la reincidencia de esguince bajo
(Cardenas, bdigital unal, 2011) esfuerzos menores, en cambio, los resultados
clínicos demuestran que la movilización pasiva o
activa de la articulación reduce el dolor, permite
retornar más tempranamente al trabajo e
incrementa en un 50% la carga de falla del
tejido. (Cárdenas, Garzon, & Peinado,
Mecanobiología de reparación del ligamento,
2010)
Por Esta el autoinjerto, actualmente muy utilizada, sin
injerto embargo, la reconstrucción de lesiones extensas requiere
una recolección masiva de tejido en la zona donante, la
ventaja de esta cirugía es una respuesta alto grado de
probabilidad que funcione, y por Aloinjerto, se usa más
que todo en la lesión de LCA estos injertos son
esterilizados con oxigeno etileno, pero tienen como
desventaja que el cuerpo tenga una respuesta de rechazo
al igual que el xenoinjerto tiene una baja
inmunogenicidad, ambos pueden ser rechazados en
etapa aguda o crónica, además estos dos métodos
tienen alta probablidad de trasmisión de enfermedades
(Martini, Timmons, & Tallitsch, 2009)

Referencias
Ballesteros, P., Carranza, A., Armas, J., & Saenz, A. (1994). Reparación del cartílago articular con injerto libre de pericondrio. Revista Española de cirugía osteoarticular.

Cárdenas, R. (2011). bdigital unal. Obtenido de Modelo Matematico del Proceso Mecanobiologico de Reparación del Ligamento:
http://bdigital.unal.edu.co/4335/1/rosypaolacardenassandoval.2011.parte1.pdf
Cárdenas, R., Garzón, D., & Peinado, L. (2010). Mecanobiología de reparación del ligamento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.

Costa, M., Ayerza, M., Makino, A., Tanoira, I., Bonorino, J., & Muscolo, L. (2007). Cicatrización espontánea en la ruptura completa del Ligamento Cruzado Anterior. Revista Artroscopia.

Martini, F., Timmons, M., & Tallitsch, R. (2009). Anatomía Humana. España: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

Salinas, F., L, N., & Muricas, F. (2011). Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). Obtenido de Abordaje terapéutico en las tendinopatías:
https://scholar.google.com.co/scholar?cluster=15497748751227605927&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1
Fuentes, I., Arufe, M., Diaz, S., Hermida, T., De Toro, F., & Blanco, F. (03 de 2007). Tratamiento de lesiones del cartílago articular con terapia celular. Obtenido de Science Direct:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699258X07736586

También podría gustarte