Está en la página 1de 15

1 Ruido en la comunicación oral: Cuando hablamos de ruido en la comunicación oral

no solamente nos referimos al ruido que no nos permite tener una buena recepción del
mensaje. Al hablar del ruido en la comunicación también hablamos acerca del proceso
de comunicación cuando tiene interferencias, interrupciones o alteraciones, lo cual
dificulta el proceso de comunicación, ya sea malinterpretando el mensaje o
distorsionando la información.
1.2 Errores coyunturales
1.2.1 El lapsus linguae: Generalmente cuando hablamos cometemos “Errores de
habla” conocidos también como “lapsus linguae” o “traspiés de lengua”. Un error
de habla se produce cuando lo ejecutado por un hablante no coincide con lo
planificado, por lo que son errores no intencionados, no planificados. Según la
explicación que da Freud los errores de habla se dan por el afloramiento de lo
reprimido. En muchos casos lo reprimido es la mentira, en otros es el deseo
reprimido en el inconsciente, si tal represión es continua e intensa y en algún
momento esta se relaja por el cansancio es cuando ocurre el “Lapsus linguae”.
Los ejemplos presentados a continuación son algunos de los casos más comunes
de Lapsus Linguae:

Tipo de Lapsus Ejemplo


Linguae
Intercambio Con samor a jabón (sabor a jamón)
Anticipación No, si eso se venía venir (se veía venir)
Perseveración Se me ha olvidado coger el colso (coger el bolso)
Adición ¡Qué vergüenzia! (¡qué vergüenza!)
Desplazamiento Ella dijo que viene tu (vienes tu)
Omisión Parecen tiriteros (titiriteros)
Sustitución Cuando salió del micrófono comenzó a llorar (del quirófano)
Fusión Te amodoro (te amo/te adoro)

1
1.3 Errores estructurales: Los errores estructurales se refieren a la mala estructuración
de una oración al momento de hablar.
1.3.1 Vicios de dicción: Los Vicios de dicción también llamados vicios de lenguaje
son aquellos errores cometidos al momento de hablar o escribir. Los vicios de
dicción se dan cuando se utiliza el lenguaje o palabras de una manera equivocada,
ya sean al decir las palabras de una manera incorrecta o la mala utilización de
vocablos.
Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen que la
comunicación fluya de una manera más complicada ya que se pueden dar malas
interpretaciones o confusiones.
Existen diferentes tipos de vicios de dicción:
1.3.1.1 Barbarismos: El concepto de barbarismo viene de los tiempos del Imperio
romano, cuando los habitantes del norte de Europa emigraron a los territorios
imperiales, entre estos emigrantes se encontraban los alanos y los vándalos que
se establecieron en las tierras de los romanos. En esa época los pueblos
invasores fueron llamados barbaros debido a que para los romanos los invasores
balbuceaban.
Un barbarismo es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las
palabras, o en emplear vocablos impropios. El concepto de barbarismo puede
también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de
un caso particular de barbarismo. Sin embargo las palabras extranjeras que ya
han sido aceptadas por la Real Academia Española (RAE) no son consideradas
barbarismos, algunas de estas palabras son: hardware, software, sándwich,
bechamel.
Existen tres tipos de barbarismo:
1.3.1.1.1 Barbarismos de significado: Estos barbarismos son cometidos cuando
no se tiene conocimiento del origen de una palabra, cuando se confunde
el sonido, o porque resulta más fácil la pronunciación errónea de una
palabra, estos son algunos ejemplos que presenta la Real Academia
Española (RAE):

2
Barbarismo Forma correcta
Accesar Acceder
A nivel de… En nivel de…
Al interior En el interior
Decodificar Descodificar
Nieblina Neblina
Proviniente Proveniente

1.3.1.1.2 Barbarismos por pleonasmo: Estos barbarismos se dan porque se


desconoce el significado de las palabras empleadas y muchas veces los
significados son repetidos en la misma frase. Muchos de los pleonasmo
son empleados por los medios de comunicación los cuales influyen en la
sociedad.

Pleonasmo Palabra o forma correcta

Asomarse al exterior Asomarse


Colaborar juntos Colaborar
Conclusión final Conclusión
Hijo primogénito Primogénito
Miel de abeja Miel
Salir fuera Salir
Totalmente gratis Gratis
Volar por los aires Volar
Volver a repetir Repetir

1.3.1.1.3 Extranjerismos: Los extranjerismos son palabras que corresponden a


otras lenguas y comúnmente son utilizadas por la sociedad, cometiendo
así un error. Estas palabras son empleadas debido a que no se conoce el
significado de ellas y poco a poco la sociedad va adoptando más estos
términos.

3
Extranjerismo Español/forma correcta

Amateur Aficionado
Boulevard Bulevar
Emoticon Emoticono
Spaghetti Espagueti
Round Asalto
Show Espectáculo
Fan Seguidor
Hobby Afición

1.3.1.2 Vulgarismos: Alteración del sentido semántico de las palabras al hablar o


escribir. Es una expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar
de la palabra correcta y que no se considera parte de la lengua culta. Sin
embargo, muchas expresiones que antiguamente se consideraban vulgarismos
hoy se aceptan y son de uso común (adecúo en lugar de adecuo). Los
vulgarismos no son necesariamente signos de ignorancia, sino que dependen del
contexto (la región) en el que uno se encuentra.

Vulgarismo Forma correcta


Aereopuerto Aeropuerto
Querramos Queramos
Aiga Haya
Recordarse Recordar
Preveer Prever
Delen Denle
En ahí Ahí

1.3.1.3 Neologismos: Los neologismos también son conocidos como “nueva palabra”.
Un neologismo es cuando se crea una nueva palabra para expresar un concepto

4
que anteriormente ya era denominada con otra palabra. Consisten en utilizar
palabras nuevas que aún no han sido aprobadas oficialmente para su uso en el
idioma. La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de
nuevas denominaciones. Hoy en día, los medios de comunicación son los
principales propagadores de los neologismos, algunos de estos términos tienen
una vida muy corta.

Neologismo Explicación del termino

Bloguer Persona que escribe en un blog


Bullying Acoso escolar
Ciberbullying Acoso cibernético a una persona
Dron Vehículo aéreo no tripulado
Antisolar Que protege de los efectos de la radiación solar
Farmacodependiente Que depende de un fármaco
Meme Fenómeno popular en la red
Textear Intercambiar mensajes a través de la red

1.3.1.4 Arcaísmos: Se llama arcaísmo a todas las palabras o expresiones que resultan
anticuadas o cuyo uso estén en declive. Es un vicio del lenguaje ya que puede
afectar a la comprensión del mensaje por parte del interlocutor disminuyendo la
calidad de la comunicación. En la actualidad perviven algunos arcaísmos en
ciertas zonas (sobre todo rurales) de España y en Hispanoamérica.

Arcaísmos Definición
Asistimiento Ayuda, Asistencia
Bufar Mostrar enfado
Chocho Viejo
Enflacar Adelgazar
Adrede A propósito

5
A tientas Actuar sin luz
Tapujos Mentiras

1.3.1.5 Yeísmos/Llellismos: Es un fenómeno fonético que consiste en pronunciar la


letra “y” en lugar de la “ll” o viceversa, cuando se encuentran al inicio o al
medio de una palabra. Este es un fenómeno extendido en prácticamente todo el
mundo hispanohablante, desde España hasta América. Dicho fenómeno
lingüístico es consecuencia de la eliminación de las diferencias entre la
articulación de /ll/ y /y/ debido a la proximidad de su pronunciación.

Con yeísmo o llellismo Forma Correcta

Callo Cayo (de caer)


Cayo Callo (de callar)
Halla Haya (de haber)
Cabayo Caballo
Yave Llave
Siya Silla
Camiya Camilla

1.3.1.6 Muletillas: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar
vacíos en los diálogos cotidianos, son repetidas por habito, en ocasiones
llegando al extremo de no poder decir frase alguna sin ella. Si la muletilla
excede de una palabra puede ser una frase hecha. El nombre de la palabra
muletilla deriva de muleta porque es algo que sirve como soporte, en el caso
lingüístico como soporte de un discurso, generalmente cuando no hay una
palabra o una frase más apropiada para un caso o porque al que usa la muletilla
no se le ocurre en ese momento otra palabra.
Las muletillas también sirven como señal de identificación recíproca entre los
hablantes: por ejemplo las muletillas de un español no son las mismas que las

6
de un argentino ni las de un argentino las mismas que de un mexicano, ni estas
las mismas que las de un boliviano. La muletilla no está dirigida
específicamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo, el oyente
sólo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir o se encuentra
nervioso y que necesita apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder
continuar hablando, por eso una muletilla representa un tic verbal en la
conversación.

Muletillas Tipo de la muletilla

Eh…
Muletillas procesadoras, que dan hablante tiempo
Mmm… para poder organizar sus ideas o para que encuentre
Esto… la palabra adecuada a un concepto determinado.

Bueno…
Muletillas impulsadoras que dan energía al discurso.
O sea
Oye
Muletillas estimulantes conversacionales son las que
¿Verdad? llaman la atención del público, para que mantengan
¿No? el interés o para conseguir su colaboración.

1.4 Vicios de acentuación


1.4.1 Doble acentuación: Algunas palabras en nuestra lengua tienen doble
acentuación, ya que hay dos maneras distintas de pronunciarlas.
Estos son algunas de las palabras que tienen doble acentuación:

Afrodisíaco Afrodisiaco
Alvéolo Alveolo
Cónclave Conclave
Demoníaco Demoniaco
Fútbol Futbol
Omóplato Omoplato

7
Psiquíatra Psiquiatra
Período Periodo
Zodíaco Zodiaco

1.5 Vicios de construcción: También conocidos como locuciones viciosas o defectuosas,


son aquellos que afectan la coherencia y el discurso cuando este no se estructura de
una manera adecuada, desde el punto de vista semántico, formal o pragmático; se
incurre entonces en errores que afectan la calidad del mensaje y pueden convertirlo en
un no texto.
1.5.1 Solecismo.- Uso incorrecto de pronombres, adverbios, preposiciones,
conjunciones en la formación de oraciones.
Existen tres tipos de solecismos.
1.5.1.1 Solecismos de Concordancia: Estos solecismos afectan al número o al género.

Solecismos Forma correcta


Las docentes de la universidad bolivianas Las docentes bolivianas de la universidad
Ella todavía esta media enferma Ella todavía esta medio enferma
Mario tiene un cabeza muy grande Mario tiene una cabeza muy grande
El grupo llegaron El grupo llego
Traiga dos hojas cualquiera Traiga dos hojas cualesquiera

1.5.1.2 Solecismos de régimen: Son aquellos que tienen un uso incorrecto de las
preposiciones

Solecismos Forma correcta


A buen fin Con buen fin
Pastillas para la tos Pastillas contra la tos
Nos sentamos en la mesa Nos sentamos a la mesa
Se peleó de mi Se peleó conmigo
Ella está detrás tuyo Ella está detrás de ti

8
A consecuencia de Como consecuencia de

1.5.1.3 Solecismos de construcción: Este tipo de solecismo hace referencia a la mala


disposición de las palabras en una oración.

Solecismos Forma correcta


Te se rompió el pantalón Se te rompió el pantalón
He estado desde ayer llamándote He estado llamándote desde ayer
Vestidos para damas estampados con flores Vestidos estampados con flores para damas

1.6 Anfibología: Se refiere al uso de frases o palabras que producen una confusión, ya
que tienen más de un significado y no se distingue a cuál de ellos corresponde. La
anfibología también es utilizada en la retórica con el fin de causar cierto efecto en los
demás, pero en estos casos no son considerados errores. Ejemplos:

Anfibología
Juan y pedro se fueron en su auto (¿en el auto de quién?)
Busco mozo para trabajar fuerte (No se sabe si se busca un mozo para un
trabajo fuerte, o un mozo fuerte)
Tomare un café solo (puede tener 3 interpretaciones: tomaré un café y nada
más, tomare un café sin leche, o tomare un café sin ninguna compañía)

1.7 Cacofonía.- Es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que
poseen igual pronunciación dentro de una o varias palabras cercanas en el discurso lo
que produce un sonido desagradable, Según Ayuso: "las cacofonías son sonidos
repetidos que maltratan los oídos". En ciertas ocasiones las cacofonías son utilizadas
como un recurso literario. Por otro lado, puede ser utilizada para marcar ejemplos de
la insuficiencia del lenguaje, como ocurre en los tonos despectivos. Ejemplos:

Cacofonía
Tomando un té te sentirás mejor

9
Cada caja encaja perfectamente
Vaya a allá
Un no sé qué, que creo que queda allí
Yo lo coloco mientras tu esperas aquí

1.8 Hiato: El hiato es cuando dos vocales se encuentran juntas, pero están en silabas
separadas. También se da cuando las mismas vocales se encuentran produciendo un
sonido desagradable.

Hiato incorrecto Forma correcta


La agua El agua
Juan le habla a Ana Juan habla con Ana
Carla y Isabel son amigas Carla e Isabel son amigas
No sé si fue Santiago o Orlando No sé si fue Santiago u Orlando

1.9 Monotonía o pobreza: La monotonía es una forma de pobreza de lenguaje, que


consiste en la repetición de las mismas palabras en una oración o conversación, esto
se da por un vocabulario limitado. Para corregir la monotonía del lenguaje, la solución
más adecuada es dedicar más tiempo a la lectura, y leer de temas muy variados, ya
que ello va enriqueciendo nuestro vocabulario y nos permite conocer nuevas palabras
y sus significados.

Cuando llegamos a la ciudad fuimos a la casa de mis tíos y en cuanto me


vio mi prima gritó hola primo y entonces la saludé con la mano y entonces
cuando estuvimos cerca nos dimos un abrazo y entonces me preguntó
cómo has estado y entonces le dije que muy ocupado con las escuela. (Y
entonces es la monotonía)
Después de vernos vimos que después de muchos años no hemos
cambiado, después salimos a la ciudad para después divertirnos en una
fiesta a la que la invitaron después de su graduación. (Después es la
monotonía).

10
1.10 Vicios de Concepción

1.10.1 Incoherencia: Falta de relación o ilación entre dos o más ideas cuando estos son
desordenados y no siguen una secuencia lógica, por lo que no se puede
comprender el significado de lo que se quiere expresar.

El gato persigue al queso y la montaña persigue al ratón.


Nunca me han dado ganas de ir a Japón por que no me
gusta el pescado y sé que es muy popular allá en África.
Nuestros enemigos son innovadores y tienen recursos y
nosotros también. No dejan de pensar nunca en nuevas
maneras de hacer daño a nuestro país y a nuestra gente,
y nosotros tampoco. (George W. Bush, presidente de
EEUU)

1.10.2 Redundancia: Consiste en intensificar y repetir la información que ya contiene


el mensaje de una forma clara, se redundante muchas veces confunde a los
oyentes.

Redundancia Forma correcta


Sangre roja Sangre
Nieve blanca Nieve
Bajar abajo Bajar
Historia pasada Historia

1.10.3 Ultracorrección o Hipercorrección: Consiste en deformar una palabra creyendo


equivocadamente que se obtiene una variante más culta.

11
La ultracorrección o hipercorrección es un vicio del lenguaje ya que denota un
uso vulgar del resto del lenguaje y dificulta la comunicación. Muchas veces el
hablante comete estos errores porque cree que está hablando de una manera
adecuada, pero la verdad es que está cometiendo un tremendo error. Estos son
algunos ejemplos de ultracorrecciones:
Ultracorrecciones Forma correcta
Yo pienso de que Yo pienso que
Tú fuistes a todas las clases Tú fuiste a todas las clases
Él había escribido un libro Él ha escrito un libro
Si tu conducerias sería mejor Si tu conduces es mejor
Tener aficcion por la música Tener afición por la música

12
Bibliografía
Autor Desconocido Vicios del Lenguaje → Ultracorrección. En línea:
2015 http://www.retoricas.com/2015/02/ejemplos-de-
ultracorreccion.html?m=1 (Consulta: 5 de abril de 2018)
Julián Pérez Porto Definición de Vulgarismos En línea:
2016 https://definicion.de/vulgarismo/ (Consulta: 5 de abril de 2018)
Autor Desconocido Vicios del Lenguaje → Arcaísmo En línea:
2015 http://www.retoricas.com/2015/02/ejemplos-de-arcaismo.html?m=1
(Consulta: 5 de abril de 2018)
Clínica Universidad de Navarra Diccionario Médico: incoherencia En línea:
2015 https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/incoherencia
(Consulta: 5 de abril de 2018)
Autor Desconocido Comunicación → Vicios del Lenguaje. En línea:
2015 http://www.retoricas.com/2012/02/vicios-del-lenguaje.html?m=1
(Consulta: 5 de abril de 2018)
Normas Apa Los vicios de dicción más empleados. En línea:
2018 http://normasapa.net/vicios-de-diccion-mas-empleados/
(Consulta: 5 de abril de 2018)
Redacción de Ejemplode.com Ejemplo de vicios del lenguaje. En línea:
2018 http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2397-
ejemplo_de_vicios_de_diccon.html (Consulta: 5 de abril de 2018)
Báez García, Mireya Ruido en la comunicación. En línea:
2018 https://www.ecured.cu/Ruido_en_la_comunicaci%C3%B3n (Consulta: 5 de
abril de 2018)
Reverso Diccionario Significado de la palabra estructural. En línea:
2017 http://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/estructural (Consulta: 5 de
abril de 2018)
Wikilengua del Español Vulgarismos. En línea:
2016 http://www.wikilengua.org/index.php/Vulgarismo (Consulta: 5 de abril de
2018)
Wikilengua del Español Lista de arcaísmos. En línea:

13
2016 http://www.wikilengua.org/index.php/Lista_de_arca%C3%ADsmos
(Consulta: 5 de abril de 2018)
Diccionario de Dudas Yeísmos. En línea:
2015 https://www.diccionariodedudas.com/yeismo/ (Consulta: 5 de abril de 2018)
Dominguez García, Iliana Vicios de construcción. En línea:
2018 https://www.ecured.cu/Vicio_de_construcci%C3%B3n (Consulta: 5 de abril
de 2018)
Autor Desconocido Anfibología. En línea:
2018 https://es.wikipedia.org/wiki/Anfibolog%C3%ADa (Consulta: 5 de abril de
2018)
Redacción de Ejemplode.com Ejemplo de Monotonía. En línea:
2018 http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/361-
ejemplo_de_monotonia.html (Consulta: 5 de abril de 2018)
Autor Desconocido La Doble Acentuación. En línea:
2018 http://www.si-educa.net/basico/ficha430.html (Consulta: 5 de abril de 2018)
Autor Desconocido Ortografía Acentual. En línea:
1982 https://lenguaexplora.blogspot.com/2007/04/palabras-de-doble-
acentuacin.html?m=1 (Consulta: 5 de abril de 2018)
Valle, Pablo
2001 Como corregir sin ofender. Editorial Lumen, Buenos Aires, Argentina.
Cruz, Alejandro
2005 Los vicios idiomáticos.
Fundación Universitaria Luis Amigo
2012 ¿Qué es la cacofonía? Edición N° 34. Medellín.
Jimenéz, María
2011 Redacción y composición. Santiago de Cuba. Medisan.
Arenas, Alba
2011 La enseñanza de las muletillas en la clase de ELE. Salamanca.
Martínez, José
2001 Neologismos en el Diccionario de la Academia. Barcelona.

14
Macías, Francisco
2012 Barbarismos. Guanajuato.
Palma, Alfonso
2010 El papel de la información conocida/nueva en los errores de anticipación
en el habla.

15

También podría gustarte