Está en la página 1de 4

Fonoestilística

Se le conoce con el nombre de fonoestilística a la rama de la lingüística que estudia el uso


estético del lenguaje; se encarga en el análisis de los actos de habla y de la lengua en que se
descubren ciertos aspectos como quién habla, en qué tono habla, cuál es el objetivo de la
comunicación. Cabe resaltar que su finalidad es hacer un inventario de los procedimientos
propios para elevar la expresividad.

Proceso comunicativo de Bühler

Teniendo en cuenta lo propuesto por Bühler, todo proceso comunicativo comprende tres
etapas o fases, las cuales son: la manifestación o expresión del locutor, que está
estrechamente relacionada con el síntoma del hablante; el llamado al oyente, a quien va
dirigido el mensaje; representación del estado de las cosas, de lo que se habla, es decir, el
símbolo. Estas tres caras juegan un rol muy importante en el momento de analizar el acto de
palabra. De acuerdo a lo anterior, Trubetzkoy propone analizar las distintas particularidades
del sonido percibido a través de tres planos distintos:

 Plano representativo o simbólico: el cual pertenece al dominio de la fonología, pues


el contenido de una frase no será comprendido si las palabras que la componen no se
relacionan con los elementos lexicales y gramaticales de la lengua. Se ha llegado a la
conclusión de que la fonología debe ocuparse del plano simbólico, ya que son las
unidades fonológicas las que permiten distinguir las significaciones.

 Plano expresivo o sintomático: consiste en las cualidades fónicas del locutor o


hablante que permiten clasificarlo dentro de un determinado tipo humano (clase social,
una edad, un sexo, un grado de cultura y procedencia local) según sus particularidades
físicas y espirituales. Todo ello se reconoce por medio de la voz, la pronunciación, el
léxico que usa, etc. Sin embargo, al plano expresivo solo le interesan los recursos de la
faz fónica de la lengua.

Aunque este plano a simple vista esté relacionado con la fonética, para que las
características del síntoma sean reconocidas y comprendidas es necesario que estén
convencionalizadas en la comunidad lingüística y no para un individuo concreto, por
ende, el plano sintomático también está relacionado con la fonología cuyo objeto de
estudio son los sonidos de la lengua. Asimismo, el hecho de que los niños reemplacen
algunos sonidos por otros no constituye un hecho de la fonología expresiva, ya que con
el tiempo adquieren la pronunciación correcta. Lo mismo ocurre con los errores
patológicos del lenguaje.

 Plano apelativo: son los recursos fonológicos que se caracterizan por provocar o
desencadenar en el oyente una serie de sentimientos. Dichos sentimientos son
experimentados por el hablante mismo, pero la idea es que el oyente sea afectado por
ellos. Al igual que el plano expresivo, también hace parte de la fonología y su función
es determinar las marcas fónicas convencionales que distinguen un discurso matizado
de emoción de un discurso tranquilo o neutro. En este orden de ideas, cada lengua asocia
sus propios recursos apelativos convencionales.

Por otro lado, el lingüista Laziczius propone distinguir la faz fónica de la lengua en tres
clases de elementos:
-Los fonemas: que tienen función expresiva, apelativa y representativa.
-Los enfáticos: poseen función expresiva y apelativa.
-Las variantes: cumplen solamente con la función expresiva.

Dadas las condiciones que anteceden, la fonoestilística es una disciplina que se encarga de
estudiar los recursos fónicos expresivos y apelativos. A su vez, esta disciplina puede ser
dividida tanto en estilística expresiva y estilística apelativa como estilística fonética y
estilística fonológica. Sin embargo, la fonología queda destinada al estudio de la faz fónica
desde el punto de vista de la función representativa. Mientras que la fonética queda a cargo
de la fonoestilística y esta a su vez se encargará del estudio de los elementos fónicos de la
lengua que posean valor expresivo y valor apelativo.

Cualidades y propiedades de la voz

Tono
El tono es la impresión que nos produce la frecuencia de vibración a la que se manifiesta
una determinada onda sonora. En el caso de la voz, la marca del tono (grave o agudo) viene
dada por la cantidad de movimiento que se produce en las cuerdas vocales al emitirla, es decir,
por el número de vibraciones que en ellas tienen lugar.

Entonación
Modulación de la voz que acompaña a la secuencia de sonidos del habla, y que puede reflejar
diferencias de sentido, de intención, de emoción y de origen del hablante.

Timbre
El timbre nos permite distinguir dos sonidos de la misma intensidad y la misma frecuencia.
Por ejemplo, nos permite distinguir el sonido de una trompeta y un violín aunque emitan la
misma nota con la misma intensidad.

Intensidad
La intensidad es una propiedad de la voz relacionada a la mayor o menor amplitud de las
ondas sonoras generadas por uno o más hablantes en el acto discursivo. Esta alteración de la
intensidad depende de la aspiración, a mayor fuerza de aspiración mayor intensidad.

Color
El color de voz es la técnica empleada, o bien la conducta vocal, que determina el color del
canto, siendo éste claro u oscuro. Dentro del color la eufonía es el matiz que el cantante emplea
en la emisión vocálica, un cantante puede presentar una eufonía clara u oscura.

Ritmo
Es el número de palabras por emisión de voz. Un ritmo normal es de dos palabras por
segundo. Algunos ritmos son rápidos y enérgicos. Otros deliberados y lentos.

Pausas
Se definen como los silencios durante la emisión de sonido que marcan el ritmo de la voz.
estas pausas se presentan de diferentes tipos tales como psicológicos respiratorios, y lógicos.

Velocidad
Se refiere a la rapidez con la que un hablante articula y emite cadenas de palabras a lo largo
de un discurso en determinado tiempo, el tempo de elocución se ve alterado por otras
propiedades como las pausas y el ritmo.
Modulación
Hace referencia a la alteración del tono o también definida como la alteración de la altura
tonal. la modulación cumple diferentes papeles dentro del acto comunicativo usualmente sirve
para aclarar, conducir, y reafirmar el mensaje emitido.

Bibliografía

 Alarcos Llorach, Emilio. (1991) Fonología española. Madrid: Gredos.


 Trubetzkoy, Nicolai. (1992) Principios de fonología. Madrid: Cincel Kapelusz.
 Giancoli D., Physics, Prentice Hall, 1991.
 Medida de la velocidad del sonido. Lugar de publicación: Ondas acústicas. Recuperado
de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/acustica/veloc_sonido/veloc_sonido.htm
 Velocidad del habla. Lugar de publicación: Centro virtual Cervantes. Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/velocidadhabl
a.htm
 Modulación. Lugar de publicación: Definición de. Recuperado de
https://definicion.de/modulacion/

También podría gustarte