Está en la página 1de 152

S

TO
UL
PROPUESTA
AD
E
9 D
01 N

DISEÑO CURRICULAR PARA


-2 CIÓ
16 CA

EL NIVEL SECUNDARIO DE
20 U
ED

EDUCACIÓN DE ADULTOS
DE
N

CC
RE
DI
DI
RE
CC

N
DE
ED
20 U
16 CA
-2 CIÓ
01 N
9 DE
AD
UL
TO
S
PLANES de ESTUDIO y ENFOQUE

¿POR QUÉ ES NECESARIO CAMBIAR EL


DISEÑO CURRICULAR DE SECUNDARIA DE ADULTOS?
PLANES de ESTUDIO y NUEVO DISEÑO CURRICULAR
ENFOQUES ACTUALES de SECUNDARIA de ADULTOS
NORMATIVA basada en: NORMATIVA basada en:
Resoluciones de la Dictadura Militar Ley Nacional de Educación 2006
1 202/77 | 3397/78 Ley Provincial de Educación 2007
Ley Federal de Educación Resoluciones CFE 2009-2015
377/90 | 6321/95 | 1121/02 Documentos Mesa Federal EPJA

MODELO PEDAGÓGICO MODELO PEDAGÓGICO por CONTEXTOS


2

S
CONTENIDISTA y PROBLEMATIZADORES y

TO
ENCICLOPEDISTA SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

UL
ESPACIOS CURRICULARES ESPACIOS CURRICULARES
3 ANUALES CUATRIMESTRALES

AD
MATERIAS ESTRUCTURA MODULAR
4 INDIVIDUALES y
9 D E
TRABAJO por PROYECTO
01 N

MOVILIDAD DEL ESTUDIANTE


CICLO LECTIVO
5
-2 CIÓ

por CUATRIMESTRE y
RÍGIDO
por PROGRAMA
16 CA

CERTIFICACIONES CERTIFICACIONES
6
20 U

ANUALES CUATRIMESTRALES
ED

MÁS DE 300 PROFESORES de MATERIAS


ESPECIALIZACIONES
DE

ESPECIALIZADAS se convierten en
7 que OBSTACULIZARON PROFESOR ACOMPAÑANTE de
N

la MOVILIDAD DEL TRAYECTORIAS EDUCATIVAS


ESTUDIANTE (RES. 84/09 del CFE)


CC

ESPECIALIZACIÓN LABORAL
RE

12 Hs CÁTEDRA de POSIBLE con el PROGRAMA


8 ESPECIALIZACIÓN SECUNDARIA CON OFICIOS
DI

1500 Hs CÁTEDRA
FORMACIÓN para la
FORMACIÓN CIUDADANÍA, para el MUNDO del
9 ACADEMICISTA TRABAJO y para la
CONTINUIDAD hacia ESTUDIOS
SUPERIORES
SIN FORMACIÓN ACOMPAÑADO por un POSTÍTULO de
10 ESPECÍFICA PARA ESPECIALIZACIÓN en
DOCENTES SECUNDARIA de ADULTOS
ÍNDICE
I Marco General ________________________________________ 2
II Historia de la Educación de Adultos en la Provincia de Buenos Aires ______________________ 4

S
III Jerarquización de la Educación de Adultos (2016-2019) _______________________ 5

TO
s a. Educación Primaria de Adultos a. Educación Primaria de Adultos
o b. Centros Educativos de Nivel Secundario b. Centros Educativos de Nivel Secundario

UL
o c. Plan Fines Trayecto Secundario c. Plan Fines Trayecto Secundario

AD
d d. Plan Fines Deudores de Materias d. Plan Fines Deudores de Materias
s e. Secundaria con Oficios e. Secundaria con Oficios
a f. Educación a Distancia
l
9 D
g. Secundaria para Estudiantes de Formación Profesional E f. Educación a Distancia
g. Secundaria para Estudiantes de Formación Profesional
a h. Centros Especializados
h. Centros
de Bachilleratos de Adultos
Especializados con orientación
de Bachilleratos de Salud
de Adultos Pública
con orientación de Salud Pública
01 N
-2 CIÓ

o i. Dispositivos de Terminalidad adecuados al contexto i. Dispositivos de Terminalidad adecuados al contexto


IV Los Sujetos de la Educación de Adultos ________________________________ 11
V Los Educadores de la Educación Secundaria de Adultos _______________________________ 12
16 CA

VI Objetivos de la Educación Secundaria de Adultos _________________________________ 13


20 U

VII Perfil del Egresado _____________________________________ 13


ED

VIII Relación con otras Modalidades del Sistema Educativo y Ámbitos de Desarrollo de la Educación _____ 14
IX Estructura del Diseño Curricular _________________________________ 15
DE

s a. Ciclos Formativos y Cargas Horarias a. Ciclos Formativos y Cargas Horarias


r b. Componentes de la Estructura Curricular Modular b. Componentes de la Estructura Curricular Modular
N

X Propuesta Curricular ________________________ 22


a. Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales 28


CC

s b. Orientación en Ciencias Naturales a. Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales


s c. Orientación en Economía y Administración b. Orientación en Ciencias Naturales
RE

n d. Orientación en Artes c. Orientación en Economía y Administración


s e. Orientación en Informática d. Orientación en Artes
DI

XI Propuesta de Desarrollo de Módulo. Ciclo de Formación Básica __________________________


e. Orientación en TIC28
XII Orientaciones para la Enseñanza ___________________________________ 137
XIII Orientaciones Pedagógicas para la Evaluación _________________________ 142
XIV Bibliografía ______________________________________ 145
XIV Anexo PROFESOR ACOMPAÑANTE DE TRAYECTORIAS ESCOLARES __________________________ 146

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019


1
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
PROPUESTA
BORRADOR DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN DE
ADULTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

I- MARCO GENERAL

A diez años de la promulgación de la Ley Provincial de Educación Nº 13.688 del año 2007 que implicó una
transformación profunda en el Sistema Educativo Provincial, en consonancia con los lineamientos nacionales
de política educativa y frente a los diversos desafíos que plantea la inclusión de todas las personas jóvenes y
adultas en la educación obligatoria, la Dirección General de Cultura y Educación, elaboró el Diseño Curricular

S
TO
para la Educación primaria de Jóvenes y Adultos. Ello significó poner a las instituciones que dependen de la
actual Modalidad Educación Permanente de Adultos, en un pie de igualdad en relación con el resto de los

UL
niveles y modalidades de la jurisdicción, destinadas a garantizar la inclusión de todos los bonaerenses en el
sistema educativo y su permanencia en el aprendizaje para la acreditación de los niveles obligatorios.

AD
En las últimas décadas, se han producido cambios en el conjunto social que afectan tanto la composición, como
9 D
sus aspectos organizativos y curriculares concomitantes. E
las demandas en torno de la Educación de Adultos, sin que se hayan producido modificaciones estructurales en
01 N

Es preciso que la escuela de adultos promueva espacios sociales y sea centro de la vida cultural de la
-2 CIÓ

comunidad dentro de la cual está inmersa. Al mismo tiempo, es necesario profundizar articulaciones en dos
sentidos: por un lado, entre la propuesta educativa y los saberes ligados al mundo del trabajo, no sólo con
16 CA

criterios de inserción en la estructura ocupacional, sino como saberes más generales vinculados al ámbito de la
ciudadanía, en tanto los sujetos que la transitan y aquellos a quienes aún se debe incorporar son portadores de
20 U

derechos sociales; y, por otro lado, entre esta propuesta y la continuidad con otras ofertas educativas que se
ED

abren después de obtener la finalización de la secundaria (formación profesional, tecnicaturas superiores y


nivel universitario).
DE

Esta nueva propuesta marca al mismo tiempo un profundo cambio y una continuidad en la concepción político-
N

pedagógica de los sujetos destinatarios –siempre diversos, múltiples, portadores de prácticas, saberes, valores

y hábitos diferentes entre sí- y se traduce en una estructura para la educación secundaria de adultos, que
CC

garantice la inclusión, la permanencia con aprendizajes y la acreditación del nivel para todas las personas
mayores de 18 años de la provincia de Buenos Aires (Resolución Provincial 828/18). Para el logro de dichos
RE

propósitos, se impone la necesidad de una propuesta de enseñanza, acorde con los lineamientos de la política
educativa vigentes, que sea capaz de incorporar también a todos quienes hoy no están en sus aulas.
DI

En ese sentido, esta propuesta retoma la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 sancionada en el año 2006
(LEN), que ratifica el carácter federal de la educación estableciendo que el Estado Nacional como las provincias
tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad
para todos los habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este
derecho. En el artículo 48 de la LEN, en relación con la organización curricular e institucional de la modalidad
Educación de Adultos, se expresa lo siguiente:

2
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
2
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
a) Brindar una formación básica que permita adquirir conocimientos, desarrollar las capacidades de
expresión, comunicación, relación interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo las
particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la población destinataria.

b) Desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer


efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.

c) Mejorar su formación profesional y/o adquirir una preparación que facilite su inserción laboral.

d) Incorporar en sus enfoques y contenidos básicos la equidad de género y la diversidad cultural.

S
e) Promover la inclusión de los/as adultos/as mayores y de las personas con discapacidades, temporales o

TO
permanentes.

UL
f) Diseñar una estructura curricular modular basada en criterios de flexibilidad y apertura.

AD
g) Otorgar certificaciones parciales y acreditar los saberes adquiridos a través de la experiencia laboral.

h) Implementar sistemas de créditos y equivalencias que permitan y acompañen la movilidad de los/as


estudiantes.
9 D E
i) Desarrollar acciones educativas presenciales y/o a distancia, particularmente en zonas rurales o
01 N
-2 CIÓ

aisladas, asegurando la calidad y la igualdad de sus resultados.

j) Promover la participación de los/as docentes y estudiantes en el desarrollo del proyecto educativo, así
16 CA

como la vinculación con la comunidad local y con los sectores laborales o sociales de pertenencia de los/as
estudiantes.
20 U
ED

k) Promover el acceso al conocimiento y manejo de nuevas tecnologías.


DE

Asimismo, esta propuesta retoma una serie de documentos que constituyen un marco normativo de referencia
N

fundamental para construir la institucionalidad y la especificidad de la modalidad de Educación de Adultos:


“Documento Base” (Resolución CFE Nº 87/09), “Lineamientos curriculares para la educación Permanente de
CC

Jóvenes y adultos” (Resolución CFE Nº 118/10),“Capacidades de Estudiantes y Docentes de la EPJA, 2010”


(elaborado por Comisión Ad Hoc y aprobado por Mesa Federal de la EPJA del 15/02/11), “Hacia la Estructura
RE

Curricular de la EPJA, 2011” (elaborado por Comisión Ad Hoc aprobado por Mesa Federal de la EPJA del
21/11/11), y “Marcos de Referencia para la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos -
DI

Lineamientos para la construcción de diseños y/o planes de estudio jurisdiccionales” (Resolución CFE Nº
254/15).

3
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
3
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
II- HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

A lo largo de la historia del Sistema Educativa Educativo Nacional, el lugar de la “Educación de Adultos” fue
cambiando, al igual que las características de las políticas implementadas en relación con la actual modalidad
de Educación de Adultos.

La Educación Formal de Adultos en la jurisdicción bonaerense se inicia con la creación de la Dirección General
de Escuelas durante la gestión de Domingo Faustino Sarmiento. Desde sus comienzos funcionó en los terceros
turnos (turno vespertino) de las escuelas primarias comunes, brindando una oferta educativa de terminalidad

S
de este nivel.

TO
Fue el 27 de noviembre de 1973, durante la Presidencia de Juan D. Perón, la fecha de creación de la rama

UL
técnica específica, designada como “Dirección de Educación de Adultos” - por Decreto Nº 4626/73 y

AD
dependiente de la Subsecretaría de Educación. De esta forma se creaban las Escuelas Primarias para Adultos.
Esta decisión de política educativa implicó alcanzar la autonomía y el consecuente funcionamiento de Escuelas
9 D
cobertura de cargos directivos y cuerpo de supervisión propios E
y Centros de Educación de Adultos (C.E.A.) con independencia de las Escuelas Primarias para niños y la
01 N

En contraposición, durante la última Dictadura Militar, esta modalidad sufrió el cierre de servicios educativos,
-2 CIÓ

anulación de propuestas metodológicas en el campo pedagógico–didáctico específicas para esta educación,


basadas en los postulados de la pedagogía emancipadora; prohibición del desarrollo de clases a partir de
16 CA

propuestas grupales de trabajo; instalación impuesta del aprendizaje basado en la enseñanza individualizada;
congelamiento político–cultural de todas las potencialidades articuladoras y hacedoras de experiencias de
20 U

cambio social; y el establecimiento de planteles de conducción de la Educación de Adultos (Inspectores de Área


ED

y Jefes de Región) que no provenían de esta modalidad y cuyo único propósito era controlar, cesar e
invisibilizar a los actores y escenarios donde se llevaban a cabo los procesos educativos.
DE

Con el retorno a la vida democrática en 1983, se inicia un proceso de reconstrucción de lo que fue fundacional
N

de la Educación de Adultos, posibilitándose el fortalecimiento de la Modalidad con una visión integradora e


integral de la problemática. Si bien este desarrollo inicial abarcó sólo al nivel primario de enseñanza, con el
CC

correr de los años amplió las oportunidades educativas con otros niveles y modalidades: Formación Profesional
(1983) y Nivel Medio para Adultos (1993). La incorporación de Formación Profesional fortaleció la concreción
RE

de una propuesta basada en la educación para el trabajo. Asimismo, la instalación de una nueva forma de
pensar y concretar el proyecto educativo: la intersectorialidad e interinstitucionalidad, que dio lugar al inicio de
DI

un trabajo articulado con diferentes actores sociales. También fue un hito importante para la modalidad el
dictado de la Resolución Nº 68/87 como norma reguladora de la misma. Se elaboraron lineamientos
curriculares con adecuaciones para la educación en contextos de encierro (“Educación para la libertad”),
propuestas metodológicas para cada uno de los ciclos y contextos, la instalación del diagnóstico, la
planificación y evaluación participativa, entre otros.

Durante la década de los 90 tuvo lugar la segunda ola de Transferencia de Servicios Educativos Nacionales a
la Jurisdicción Provincial, dando lugar a la incorporación de los Centros Educativos de Nivel Secundario
(CENS) y del Programa Bonaerense de Alfabetización y Educación de Adultos, experiencias que completan el
espectro formativo para los adultos y permiten, posteriormente el desarrollo de otras propuestas valiosas tales

4
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
4
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
como la terminalidad bajo el sistema semi-presencial y el Programa de Alfabetización dando lugar a la
configuración de una Modalidad que continúa funcionando con una visión popular e integradora.

En el año 2003, cabe destacar el surgimiento de los Centros de Orientación y Apoyo (COA), que tienen como
propósito promover la finalización y acreditación del nivel secundario En el año 2008 se da origen al Plan
Nacional de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios y Vuelta a la Escuela, que tiene como propósito
facilitar la inclusión de aquellos sujetos que no completaron su escolarización de acuerdo a los trayectos
teóricos definidos por el sistema educativo.

S
III- SOBRE LA JERARQUIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS (2016-2019)

TO
A partir del año 2016, la Dirección de Educación de Adultos elabora nuevos objetivos de gestión basados en los

UL
datos censales del año 2010 que indicaban que 4 millones 200 mil bonaerenses no habían finalizado sus

AD
estudios primarios y secundarios. La primera acción puntual fue la de fortalecer las propuestas educativas ya
existentes: Primaria de Adultos, los Centros Educativos de Nivel Secundario y el Plan FinEs Trayecto Secundario.
9 D E
A partir de allí, y con el fin de llegar a más personas y atacar los índices educativos mencionados, se
implementaron tres (3) nuevas propuestas para que los adultos de la Provincia puedan empezar, retomar y/o
01 N
finalizar sus estudios del nivel secundario: Secundaria con Oficios, Educación a Distancia y Secundaria para
-2 CIÓ

Estudiantes de Formación Profesional. Asimismo, se trasladaron al área de competencia de la Dirección a los


Centros Especializados de Bachilleratos de Adultos con Orientación en Salud Pública (CEBAS) y a la línea de
16 CA

Fines Deudores de Materias (ex COA).


20 U
ED

a. Educación Primaria de Adultos (EEPA, CEA, CNN y Programa de Alfabetización “Ser parte de una
Nueva Oportunidad”)
DE

La DEA desarrolló una serie de acciones que combinan la adaptación de la normativa del nivel
primario, la actualización de determinados acuerdos institucionales, el establecimiento de redes y
N

la incorporación de nuevos actores a la dinámica educativa tradicional. A esto también se le sumó


la formación de docentes de nivel primario de la modalidad. Todo esto, conjugado en pos del
CC

incremento de matrícula, se traduce en una ampliación de los umbrales del derecho a la


RE

Educación. En primer lugar, la actualización de un Diseño Curricular, luego de treinta años


representa un gran avance de política educativa en materia de educación de adultos
DI

En segundo lugar, se decidió crear el Programa de Alfabetización “Ser Parte” como camino inicial
para la continuidad en la educación primaria. Si bien, como tal, el Programa posee independencia,
desde la génesis misma de su creación, se sentaron las bases para una articulación efectiva con las
Escuelas Primarias, de modo talque el proceso de adquisición de lectura y escritura no quede
meramente reducido, sino que se constituya como el puntapié inicial de una trayectoria
educativa. Y entonces, “Ser Parte…” paso a ser un insumo pedagógico para el Ciclo de
Alfabetización del Diseño Curricular, colaborando de este modo con las prácticas docentes a
través de las secuencias didácticas propuestas en sus módulos y los insumos bibliográficos
correspondientes.
5
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
5
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Otro elemento importante de destacar y que movilizó las estructuras institucionales, fue la
incorporación de una figura “externa” al engranaje territorial del Sistema Educativo: un
Coordinador Territorial de Primaria. Si bien aún es un recurso que no ha sido incorporado en todas
las Regiones, resulta interesante mencionarlo como un nuevo instrumento que vino a sumarse al
equipo de trabajo territorial de las Escuelas. Entre las funciones principales que le hemos asignado
al rol, se puede destacar el de traccionamiento de matrícula para los Servicios Educativos de
Educación Primaria de Adultos, así como el seguimiento correspondiente de la efectiva
incorporación de dichos estudiantes a los establecimientos.

S
Asimismo, viene a contribuir y generar nuevas alianzas con los diferentes actores territoriales -

TO
Iglesia, Desarrollo Social u otros organismos gubernamentales y no gubernamentales – por los que

UL
circulan, de diferente manera, muchos de los bonaerenses que necesitan acceder a su escolaridad
primaria. El eje central de su función está dada en alcanzar un efectivo trabajo en equipo con

AD
Inspectores de Modalidad, Directivos y Docentes y, de este modo, contribuir al trabajo periódico
que se realiza en la Educación de Adultos: acercar la escuela allí donde existe la necesidad. Todas
9 D E
estas acciones que hemos ido describiendo a lo largo del presente artículo han sido acompañadas
por cuantiosos espacios de capacitación y / o actualización docente.
01 N
-2 CIÓ

b. Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS)


16 CA

Los CENS son la institución central de la Secundaria de Adultos por su amplia capacidad de recepción de
20 U

matrícula y por su importantísimo rol territorial para la transformación de las condiciones de vida de aquellos
ED

que no lograron finalizar sus estudios en los plazos preestablecidos. Por otro lado, estos espacios permiten la
centralización de los procesos de nominalización de estudiantes, titulación y organización programática del
DE

resto de las ofertas de Secundaria de Adultos por medio de equipos propios para el mejoramiento de la calidad
educativa. En consecuencia, representan una institución medular con relación a los procesos pedagógicos y
N

administrativos de la Modalidad en lo correspondiente al mencionado Nivel. Dichas razones conllevaron a la


implementación de una política de crecimiento institucional estratégico. En inicios del año 2016 sólo sesenta y
CC

siete (67) distritos de la provincia contaban con al menos un CENS, para el año 2019 pasaron a ser ciento
RE

veintiséis (126), aumentando el número de instituciones en toda la Provincia de 141 a 478.


DI

c. Plan FinEs Trayecto Secundario

El Plan de Finalización de Estudios Secundarios se creó en 2008 con el objetivo de garantizar la educación
secundaria obligatoria a toda la población de jóvenes y adultos mayores de 18 años. Entre los años 2016 y
2019, más de 300 mil alumnos de toda la provincia de Buenos Aires volvieron a estudiar con el Plan FinEs
Trayecto Secundario. La población de jóvenes y adultos que acude al Plan son, en su mayoría, alumnos que
retoman sus estudios luego de largos períodos de alejamiento del sistema educativo y cuyas trayectorias han
resultado interrumpidas o fragmentadas. Esto conlleva la necesidad de una oferta que se acerque al
estudiante, posibilitando una mayor accesibilidad en función de la territorialidad

6
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
6
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Esta característica de cercanía entre “ESCUELA – ESTUDIANTE” genera un vínculo propio del plan, inexistente
en el resto de las ofertas educativas, lo que lo hace por demás valioso. El mismo, permite que se genere la
confianza necesaria de los jóvenes y adultos para retomar sus estudios, sin alejarse de espacio de
referencia.Desde el año 2016, la Dirección de Educación de Adultos, se propuso no sólo fortalecer este vínculo
sino, además, legitimar el Plan a través de su reorganización, intervención y articulación de los distintos actores
del sistema educativo encargados de garantizar una educación inclusiva y de calidad.

En este sentido, se crean las figuras del Coordinador Regional y Distrital, responsables de las tareas
administrativas y organizativas de los distritos a cargo. El coordinador es el nexo permanente entre las diversas
problemáticas territoriales y el nivel central. En cuanto a los aspectos pedagógicos del programa, es el

S
Inspector la autoridad educativa responsable de supervisar la adecuación del Plan a las leyes de educación

TO
nacional y provincial, los contenidos, planes de estudios y el desempeño de los docentes a cargo. Sobre este

UL
último aspecto, la DEA llevó adelante una reforma fundamental.

AD
Originariamente, los tutores en la línea FinEs Trayecto Secundario, eran designados mediante Proyectos
Pedagógicos, sin la obligatoriedad de formación docente. Esto generaba desigualdad entre los distritos y
9 D E
desconfianza respecto a la objetividad en la elección. Las consignas para presentación y posterior evaluación,
no estaban unificadas. Frente a estos aspectos, se procedió a la selección de los docentes mediante el Listado
01 N
Oficial (Resolución 115/17). Durante el Ciclo Lectivo 2019 se procedió de igual manera con el Plan FinEs
-2 CIÓ

Deudores de Materias.

Otro punto importante de mencionar, es el marco normativo del Plan FinEs Trayecto Secundario, que
16 CA

establecía una carga horaria de trece (13) horas cátedras semanales de cursada. Durante este período se
debían dar y evaluar los mismos contenidos que en los Centros Educativos de Nivel Secundario. En estos
20 U

últimos, la carga horaria era de dieciocho (18) horas cátedra, lo que generaba dos grandes problemáticas: en
ED

primera instancia, el tiempo no resultaba suficiente para alcanzar los contenidos establecidos; y, en segundo
lugar, coexistía una propuesta más atractiva para la población por su menor carga horaria, respecto de los
DE

CENS. De este modo, se procedió al traspaso de 13 horas a 18 horas cátedra para todas las comisiones del Plan
FinEs Trayecto Secundario mediante la Resolución 713/18 cubriendo más de 12 mil puestos docentes y creando
N

3.600 nuevos cargos docentes en 4 años.



CC
RE

d. FinEs Deudores de Materias (ex COA)

Con el objetivo de aunar todas las políticas educativas ofertas educativas dirigidas a todos los mayores de 18
DI

años que habitan en la Provincia de buenos Aires, este Plan es trasladado al área de competencia de la
Dirección de Educación de Adultos en el año 2017. El Plan FinEs Deudores de Materias, es una propuesta
pedagógica destinada a aquellas personas que han terminado de cursar la Escuela Secundaria en forma
completa y adeudan materias y/o espacios curriculares o en forma parcial y deben asignaturas para terminar
un año y anotarse en el siguiente. Esta oferta se brinda en 350 sedes para más de 150 mil alumnos que
provienen de escuelas de los distintos distritos de la Provincia o de cualquier parte del país, en todas sus
modalidades y planes de estudios.

Cuenta con dos ejes rectores. El primero es el de Terminalidad, el cual permite a los estudiantes del nivel
secundario conseguir la titulación a través de distintos dispositivos que ayudan y promueven la concreción de

7
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
7
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
la misma. El segundo es el de Reingreso, cuya finalidad es la de posibilitar que aquellos que tienen materias
pendientes de aprobación de algún año del nivel secundario puedan cursar tutorías para eximirlas y acceder al
año inmediato superior. Ambas opciones brindan la posibilidad de acceder a ocho clases de apoyo para
reforzar lo aprendido en la escuela secundaria y también la de cursar en la localidad más conveniente a la
cotidianidad de los interesados.

El Plan, al ser de carácter nacional, permite que personas que hayan cambiado de domicilio terminen sus
estudios secundarios en el nuevo lugar de asentamiento. Así, un estudiante del interior del país que
actualmente vive en nuestra provincia puede rendir sus últimas materias y titular en su provincia de origen. Los
bonaerenses que residen en el interior gozan del mismo beneficio, de manera que, respetando su trayectoria

S
escolar, titulan en su escuela de origen, ya sean de gestión estatal o privada.

TO
Finalmente, el Plan de Finalización de Estudios Secundarios en sus líneas Trayecto Secundario y Deudores de

UL
Materias dieron el paso hacia la democratización en el acceso a os cargos docentes a través de la

AD
implementación de actos públicos (Resolución 115/17).

e. Secundaria con Oficios


9 D E
01 N

El Programa Secundaria con Oficios (aprobado por Resolución 711/17) es una oferta educativa que vincula a la
-2 CIÓ

Escuela Secundaria con la Formación Profesional. El plan de estudios diseñado por la Dirección de Educación de
Adultos de la Provincia de Buenos Aires está dirigido a que los alumnos mayores de 18 años cuenten con las
16 CA

herramientas fundamentales para insertarse en un mercado laboral cada vez más demandante de trabajadores
especializados en este tipo de tareas. Secundaria con Oficios otorga acreditaciones oficiales en áreas como la
20 U

Construcción, Mecánica, Plástico, Energía, Carpintería, Servicios Personales, Administración y Hotelería,


ED

Gastronomía y Turismo, simultáneamente con el título secundario.


DE

Secundaria con Oficios es un esfuerzo conjunto de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia
de Buenos Aires, a través de la Dirección de Educación de Adultos y la Dirección de Formación Profesional, el
N

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El objetivo de

estas estrategias intersectoriales es la aplicación de políticas educativas en territorio para transformar la


CC

realidad del sujeto adulto que no ha podido concluir sus estudios en los plazos formales y que se capacite en un
oficio.
RE

Por estos motivos, el Programa Secundaria con Oficios de la Dirección de Educación de Adultos de la Provincia
DI

de Buenos Aires es una oferta que garantizó al año 2019 la terminalidad secundaria y la formación profesional
de más de 67 mil bonaerenses, favoreciendo su inserción en el mercado laboral y, en consecuencia,
promoviendo el crecimiento de la Provincia.

f. Educación a Distancia

A través de la Resolución 106/18 se crea el Programa Educación a Distancia que establece la adecuación del
modelo de organización curricular modular definido por la Resolución 737/07, a partir del Ciclo Lectivo 2018.
Esto implicó la reconfiguración y actualización de los contenidos, que los planes de estudio contenían a lo largo

8
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
8
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
de 44 módulos, en tan sólo 28, con la finalidad de facilitar a las personas mayores posibilidades para avanzar en
sus estudios.

El objetivo esta propuesta es superar las limitaciones de tiempo y espacio de todos aquellos bonaerenses que
quieran terminar sus estudios secundarios. La evolución de las tecnologías de la información y de la
comunicación nos permiten repensar el modelo educativo de enseñanza-aprendizaje.

En ese sentido, la mayor penetración de internet en la Provincia (más del 40% de los hogares en 2011), y el
mayor acceso a computadoras y teléfonos inteligentes, abrieron la oportunidad de desarrollar e incorporar un
Campus Virtual, a partir del cual las personas adultas pueden llevar adelante la totalidad de las tutorías. Allí se

S
encuentra disponible todo el material de estudio para ser trabajado online, pero también con la posibilidad de

TO
descargarlo para hacerlo sin conexión.

UL
Para los adultos que no cuentan con conectividad a internet (por ejemplo en zonas rurales) o con los
conocimientos mínimos necesarios para utilizar la plataforma, se mantuvo la opción de desarrollar las tutorías

AD
con soporte papel. Para ello están disponibles los nuevos módulos impresos que la Dirección de Educación de
Adultos envía desde el nivel central. Todos los estudiantes tienen la posibilidad de asistir a las tutorías
presenciales.
9 D E
01 N
Una de las decisiones subyacentes al desarrollo de esta herramienta fue la de terminar de abrir el Programa a
-2 CIÓ

toda la población objetivo y ya no centrarse únicamente en los empleados de la administración pública


provincial o los beneficiarios de los programas sociales. Finalmente, la matrícula pasó de 6.300 estudiantes en
16 CA

2016 a 87 mil en 2019.


20 U
ED

g. Secundaria para Estudiantes de Formación Profesional

Buenos Aires es la primera Provincia en adecuarse a la Resolución N°308/16 del Consejo Federal de Educación.
DE

Se trata un nuevo dispositivo de acreditación que viene a consolidar la diversificación de los formatos
educativos de la Dirección de Educación de Adultos. En este caso, el objetivo es proporcionar la terminalidad
N

secundaria de una forma más accesible a estudiantes con un trayecto secundario previo. Por medio de la

instrucción en el oficio en Centros de Formación Profesional, puede fortalecerse el aprendizaje de saberes de la


CC

formación general a través de tutorías. A diferencia de Secundaria con Oficios, esta oferta se dirige
RE

exclusivamente a personas mayores de 30 años con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de su
integración laboral.
DI

La característica central de esta propuesta es la ruptura con una clase tradicional dictada por un profesor
disciplinar por materia, ya que quien la imparte es un especialista en técnicas de estudio que trabaja en forma
conjunta con instructores de oficios y profesores en el acompañamiento del aprendizaje de los estudiantes.
Cabe destacar que luego de 1 año de implementación los resultados de las evaluaciones muestran que de los
3.200 alumnos, el 79% aprobó los contenidos referentes a los módulos de lengua y matemática.

Finalmente, resulta importante reconocer que tanto el Programa Secundaria con Oficios como Secundaria para
Formación Profesional consisten en dos estrategias pedagógicas que se concentran en las poblaciones de
rangos etarios más jóvenes y que, en la búsqueda de mejorar sus índices de inserción social y laboral, el
gobierno provincial deberá acortar las distancias que existen -especialmente para la juventud- entre su

9
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
9
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
educación y su formación para el trabajo. Consideramos que las dos experiencias educativas muestran el
camino de las futuras políticas de estado en la materia.

h. CEBAS (Centros Especializados de Bachilleratos para Adultos con orientación en Salud Pública)

Es una propuesta de educación secundaria articulada con formación en salud pública (especialidad en
Enfermería o en Gestión en Salud). Los CEBAS poseen un plan de estudio específico, aprobado por Resolución
N° 1782/98 que responde a los requerimientos pedagógicos y laborales de los agentes de salud, a quienes
estaban destinados estos Centros, conforme el convenio N° 16/2003, firmado entre la Dirección General de

S
Cultura y Educación y el Ministerio de Salud, aprobado por Resolución N° 1171/03.

TO
En 2017, se estableció el traspaso de la supervisión de los CEBAS a la Dirección de Educación de Adultos, por

UL
medio de la Resolución 463/17. Esta acción posibilitó reparar un error histórico: que una oferta dirigida a una

AD
población adulta no perteneciera desde un primer momento a la Modalidad.

Hace 20 años, se buscaba brindar un medio de terminalidad para los trabajadores del sistema de salud. Ahora,
9 D E
los CEBAS cobran un nuevo sentido porque, además de facilitar que los agentes puedan concluir sus estudios,
permite que otros miembros de la comunidad se inserten en uno de nuestros proyectos de finalización
01 N

educativa con el aprendizaje de un oficio. A partir de esta articulación, el alumno, además de concluir el
-2 CIÓ

secundario, también podrá realizar prácticas y recorrer trayectos formativos en el campo de la salud e ingresar
en un sistema cada vez más demandante de mano de obra especializada. Los 19 CEBAS constituyen un área
16 CA

estratégica para la Modalidad.


20 U
ED

i. Dispositivos de Terminalidad Secundaria adecuados al Contexto


DE

Finalmente, la Dirección de Educación de Adultos implementó seis dispositivos de terminalidad adecuados al


contexto:
N

1) Familias a Estudiar: destinado a padres, madres y adultos referentes de los estudiantes que asisten a las

Instituciones Primarias o de Nivel Inicial, a fin de brindarles una propuesta de terminalidad educativa en la
CC

Escuela de sus hijos.


RE

2) Secundaria Rural: para la población adulta de los parajes rurales del interior de la Provincia.
DI

3) Secundaria para la Administración Pública: para que los empleados públicos puedan cursar las propuestas
de la Modalidad en el propio lugar de trabajo y dentro del horario laboral.

4) Terminalidad Educativa en Barrios Vulnerables: para promover la terminalidad educativa en 25 barrios que
no cuentan con los servicios básicos obligatorios.

5) Secundaria para Estudiantes Universitarios: destinada a los ingresantes universitarios que adeudan
materias del nivel secundario.

6) Terminalidad Educativa en Entornos Laborales: para que los trabajadores mayores de 18 años puedan
realizar sus estudios primarios y secundarios en el espacio y horario laboral.

10
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
10
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
El objetivo de estos dispositivos es el de adecuar las políticas educativas a las necesidades y particularidades
del sujeto adulto para brindarle la posibilidad de finalizar sus estudios.

IV- LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

El marco general de la política curricular concibe un sujeto situado, diverso, complejo, de derecho (Ley
Provincial de Educación N° 13688). En el caso de la población joven y adulta a quien la Dirección de Adultos
destina sus esfuerzos, esta afirmación es, no sólo cierta, sino que se asume con mayor potencia como
condición ineludible de la intervención pedagógica.

S
TO
Abordar la singularidad de los sujetos en sus escenarios sociales y en el particular contexto de sus trayectorias
educativas preexistentes -desde y con las marcas subjetivas que ellas han dejado- y diseñar un horizonte de

UL
aprendizaje posible, es el desafío que enfrenta la modalidad de adultos diariamente en sus aulas.

AD
De la diversidad de modos de definir el campo de la educación de adultos y sus destinatarios, que van desde el
recorte en función de lo etario a la definición por las trayectorias escolares (interrumpidas) destacamos a

E
continuación aquellos aspectos que consideramos ineludibles para situar cualquier perspectiva curricular:
9 D
01 N

 La dificultad o imposibilidad de acceso a la educación o la interrupciónde las trayectorias educativas del


-2 CIÓ

sistema regular de enseñanza -de las que provienen en general la población de las escuelas de adultos- es
necesario pensarla integrada a una trama social mucho más compleja, de la que deviene. Trama que no
16 CA

solo constituye un contexto biográfico, sino que se expresa en el aquí y ahora de cada sujeto como
registro del propio capital cultural y de los déficit que acarrea.
20 U
ED

 Todos los recorridos educativos y también aquellos que por discontinuos o furtivos, no le han permitido
a los sujetos alcanzar metas socialmente establecidas, han ido configurando un modo relativamente
DE

estable de relacionarse con el aprendizaje, de visualizarse en la escena educativa, de legitimar o no sus


saberes.
N

Denominamos a esa configuración identitaria de los sujetos a lo largo de sus trayectorias, matrices de

aprendizaje y son significativas, en tanto tienen un carácter profundamente productivo pues están
CC

presentes en cada aquí y ahora de la trayectoria de un sujeto.


RE

 La heterogeneidad de la población que accede a la Educación de Adultos se expresa tanto en la diversidad


DI

etárea, configurando espacios áulicos habitados por sujetos desde el extremo de la adolescencia hasta
adultos mayores de la “cuarta edad”, como en la heterogeneidad de las experiencias vitales, las diversas
expectativas, motivaciones y necesidades respecto al aprendizaje.

 Una cuestión más a considerar es la que se vincula a los procesos individuales y colectivos que traccionan
en el ingreso de la población adulta a las escuelas. Los jóvenes y adultos poseen un bagaje de saberes y
expectativas que han ido construyendo a la largo de su trayectoria vital y que se han convertido en una
demanda efectiva hacia la escuela.
Las expectativas personales pueden variar, incluyendo sin duda el deseo de terminalidad, vinculado a
razones personales y/o familiares y fundamentalmente al mejoramiento de la propia situación laboral,
entre otras.
11
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
11
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Subrayamos entonces que es necesario que los jóvenes y adultos sean reconocidos como sujetos
portadores de saberes, que construyen conocimiento por fuera de lo escolar, lo cual les permite
desenvolverse cotidianamente en la sociedad, en sus comunidades y en sus trabajos. Por ello el sentido de la
enseñanza debería ser, resignificar ese conocimiento, brindando nuevas formas de decir y nombrar que les
permita traspasar los límites.
Es importante destacar que para los destinatarios de la Educación de Adultos, en general, finalizar el tramo
de los estudios obligatorios es mucho más que la obtención de un título que habilita para una mejor calidad
de vida. Significa la posibilidad de aprender a aprender, de continuar aprendiendo con su propio estilo y de

S
asumirse como un sujeto social a partir de la revalorización de sus capacidades.

TO
UL
V- LOS EDUCADORES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

AD
Este diseño reconoce que los docentes y profesores que enseñan en la modalidad se han formado, en general,
como profesores de determinada disciplina para ejercer en el nivel secundario y superior. Incluso hay quienes
9 D E
son profesionales con título de formación de grado en carreras relacionadas con los espacios curriculares en los
que habitualmente enseñan pero, no necesariamente todos ellos cuentan con formación pedagógica
01 N

específicapara la modalidad de Adultos más allá de sus años de experiencia de trabajo en el nivel.
-2 CIÓ

La normativa vigente ofrece algunas pautas para pensar el trabajo docente en la modalidad. En el Documento
16 CA

Base se expresa que “El docente de la modalidad debe tener formación que le posibilite el análisis, la reflexión
y la experimentación en distintos contextos sociales y en los diversos escenarios donde transcurren procesos
20 U

de enseñanza y aprendizaje de jóvenes y adultos, abordando relaciones con múltiples sectores sociales que
ED

incluyan los problemas del sujeto de la Educación para Jóvenes y Adultos relativos al trabajo, salud, familia,
desarrollo social, entre otros, para que tengan oportunidades de interactuar con realidades heterogéneas y de
DE

intercambiar aprendizajes en distintos ambientes y con diversos sujetos.” (Resolución CFE Nº 87/09, Art.100).
N

Asimismo, el Documento de Capacidades de Estudiantes y Docentes de la EPJA señala las siguientes


capacidades esperables de los/las docentes:


CC

1. Asumir personal y colectivamente el sentido ético- político del trabajo docente.


2. Promover situaciones de enseñanza que posibiliten el desarrollo humano y social de personas jóvenes y
RE

adultas.
3. Ser mediador en los aprendizajes, generando una comunicación basada en el diálogo a través del
DI

intercambio protagónico de todos quienes participan en la construcción de conocimiento, en un marco


ético y democrático.
4. Reconocer y validar los saberes construidos por los estudiantes a partir de la experiencia social, cultural
y productiva.
5. Generar estrategias que atiendan y respeten la diversidad a través de una participación responsable,
crítica e inclusiva.
6. Diseñar situaciones y actividades para cuya resolución se requiera el uso de diversos artefactos
culturales, en particular, las nuevas tecnologías.
7. Ser parte activa en la vida de la organización y en la construcción del proyecto educativo de la
institución.

12
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
12
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
8. Producir y socializar conocimiento en relación con la EPJA.
9. Comprometerse con el diseño y organización de la formación continua propia y colectiva.

Por lo expuesto y vinculado a la caracterización realizadaanteriormente respecto del sujeto de la


educación de Adultos, se subraya la necesidad que los docentes, no sólo sean capaces de dar cuenta de
la realidad de sus estudiantes, sino también de generar las mediaciones necesarias para acercar a ellos
una propuesta pedagógica significativa. Ese acercamiento debe ser respetuoso de esa singularidad y
revalorizar la diversidad como un atributo enriquecedor y potenciador de los aprendizajes.

S
VI- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

TO
En esta Propuesta Curricular los objetivos de la educación secundaria de la modalidad son:

UL
• Reconocer a los adultos como sujetos de derecho y a sus prácticas culturales como parte constitutiva
de las experiencias pedagógicas educativas para fortalecer la identidad, la ciudadanía y su inclusión en

AD
el campo laboral-profesional.
• Proponer el abordaje de situaciones problemáticas vinculadas a la vida cotidiana para facilitar el


aprendizaje significativo.
9 D E
Promover el desarrollo de habilidades metacognitivas que posibiliten que los adultos puedan seguir
01 N

aprendiendo a lo largo de su vida.


-2 CIÓ

• Favorecer la construcción de la autonomía y autovaloración de los estudiantes mediante estrategias de


participación ciudadana y bienestar humano que posibiliten manejarse de manera independiente y
16 CA

equilibrada en las diferentes situaciones personales y grupales que plantee el entorno afectivo, social y
laboral.
20 U

• Promover el desarrollo de hábitos saludables y de cuidado del medio ambiente.


ED

• Ofrecer oportunidades para participar de actividades sociales que busquen mejorar la calidad de vida
de toda la comunidad como forma de favorecer los lazos de identidad y pertenencia y de mantener una
DE

actitud de reconocimiento y defensa del patrimonio cultural.


• Aportar las herramientas necesarias para que los adultos puedan acceder al mundo laboral y a los
N

estudios superiores.

• Promover el respeto por la diversidad relacionada con distintos aspectos como nacionalidad, género o
CC

identidad sexual, edad, ideología, culto, entre otros, ampliando las oportunidades de participar en
RE

actividades de grupo y comunitarias con actitudes positivas de comprensión, solidaridad y respeto


reconociendo y asumiendo las diferencias.
DI

• Favorecer la adquisición de hábitos de comportamiento que mejoren la calidad de vida a través de la


promoción de la salud personal y comunitaria y la educación ambiental
• Valorar la importancia del desarrollo local para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas
personales y comunitarias.

VII- PERFIL DEL EGRESADO

El estudiante que alcance el certificado de Estudios de Bachiller en la Orientación elegida, habiendo acreditado
los dos ciclos que componen el nivel (ciclo básico y ciclo orientado) y según la por Resolución CFE 254/15 será
capaz de:

13
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
13
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
• Adquirir o complejizar las estrategias de estudio en relación con las distintas disciplinas y áreas del
conocimiento.
• Reconocerse como sujetos con posibilidad de continuar estudiando, como una actividad enriquecedora
tanto a nivel personal como comunitario.
• Respetar las diferencias individuales relacionadas con el aspecto físico, etnia, nacionalidad, género o
identidad sexual, edad, ideología, filiación política o gremial o culto.
• Reflexionar críticamente sobre los valores y mensajes que transmiten los distintos medios de
comunicación.
• Producir textos o cualquier otro tipo de expresión, en relación con las diversas disciplinas y áreas de

S
conocimiento, adecuados a diferentes propósitos comunicativos y a diversidad de interlocutores.

TO
• Sentirse habilitado para participar en las transformaciones mediante un proyecto colectivo que lo/la

UL
incluya en los ámbitos económicos, sociales, culturales y simbólicos.
• Favorecer la organización local, nacional y regional para impulsar políticas que garanticen la vida de las

AD
generaciones presentes y futuras y de los ecosistemas en los que se encuentran insertos.

VIII- RELACIÓN CON OTRAS MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO Y ÁMBITOS DE


DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
9 D E
01 N
-2 CIÓ

En la Educación de Adultos siempre ha resultado central la articulación con otras modalidades. En este sentido,
la Resolución CFE Nº 254/15 señala que “las instituciones de la Modalidad de Educación Permanente de
16 CA

Jóvenes y Adultos ofrecerán un determinado nivel de enseñanza y conjuntamente con otras modalidades
desarrollarán estrategias a partir de la especificidad que corresponda a la diversidad que atienden” (Art. 43).
20 U

En la provincia de Buenos Aires, la Ley de Educación Provincial Nº 13.688 del año 2007 define, de acuerdo con
ED

los términos del artículo 17 de la LEN, siete modalidades. Al mismo tiempo, define “ámbitos de desarrollo de la
educación”, que son las tramas del espacio público de base física o virtual en las que se articulan trayectorias
DE

educativas de todos los Niveles y Modalidades a través de diferentes vinculaciones entre sujetos situados,
dispositivos institucionales, recursos culturales y ambientes. Estos ámbitos combinan simultáneamente la
N

atención y el reconocimiento particular a los sujetos en sus contextos ambientales de pertenencia junto con el

cumplimiento de la escolaridad obligatoria o formación específica. Este diseño contempla las siete modalidades
CC

de la LEN y los ámbitos de desarrollo de la educación definidos por la Ley de Educación Provincial Nº 13688.
Resulta relevante referir a la Resolución CFE 308/16 que propone criterios para la articulación de la Educación
RE

de Adultos con la Formación Profesional.


DI

Además, es preciso realizar especial referencia a la relación entre la Educación de Adultos de La Provincia y la
Modalidad de Educación en contextos de encierro.
La Educación en Contexto de Encierro es una de las tareas más arduas que enfrenta la Dirección de Educación
de Adultos. Esto se debe a que se trata de buscar la reinserción social de, tal vez, el sujeto estudiante más
relegado de la sociedad.
El objetivo central de esta línea de acción es garantizar el derecho a la educación de los jóvenes, adultos y
adultos mayores privados de su libertad. También se ocupa de los jóvenes procesados por la comisión de
delitos que residen en centros cerrados y la de los jóvenes y adultos alojados en centros de tratamiento de
adicciones o de contención acentuada, a través de todas las ofertas educativas existentes.
Las políticas públicas que la Dirección viene desarrollando en unidades penales adquirieron la jerarquía de
Programa de Educación en Contexto de Encierro a través de la Resolución 439/17. Asimismo, el traspaso de la
14
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
14
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
totalidad de los servicios educativos en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo de la
Provincia de Buenos Aires que funcionan en unidades carcelarias por medio de la Resolución 1019/17 permitió
unificar las herramientas de terminalidad educativa y establecer una coordinación directa con el Servicio
Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires con el fin analizar las necesidades de los estudiantes en base a un
seguimiento personalizado.
La dinámica específica de enseñanza en esta línea de acción ha derivado en un necesario espacio de
especialización: el Postítulo en Educación en Contexto de Encierro. Por medio de este curso, se le otorga un
marco formal a todos aquellos docentes con una extensa experiencia en instituciones penales, pero que hasta
ahora no contaban con certificados oficiales que avalasen su recorrido profesional.

S
Conjuntamente con el Postítulo, la Dirección de Educación de Adultos logró aprobar la Resolución 1658/17

TO
para el Ingreso a la Docencia, la cual constituye un régimen de designación más ordenado y transparente a
través de la formación de un Listado Oficial, como en otros ámbitos del Sistema Educativo.

UL
Otro de los grandes logros obtenidos fue el convenio entre el Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos

AD
Aires y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para promover políticas en
Educación en Contexto de Encierro. Éstas incluyen la capacitación y el perfeccionamiento de los recursos
9 D E
humanos del Servicio Penitenciario Bonaerense y de los docentes del sistema educativo provincial.
La Dirección de Educación de Adultos debe favorecer la educación de las personas privadas de su libertad, con
01 N
la obligación de recuperar sus historias personales, sus saberes y sus proyectos olvidados para resignificarlos
-2 CIÓ

con el fin de activar su futuro.

IX- ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR


16 CA

Esta propuesta retoma los siguientes documentos para definir la estructura curricular: “Lineamientos
20 U

curriculares para la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos” (Resolución CFE Nº 118/10), “Documento
ED

Hacia la Estructura Curricular de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos” (2011) y “Marcos de


Referencia para la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos- Lineamientos para la
DE

construcción de diseños y/o planes de estudio jurisdiccionales” (Resolución CFE Nº 254/15).


N

Fue realizada considerando los siguientes criterios:


• Inclusión de Formación Básica común a todas las orientaciones.


CC

• Incorporación de Formación Orientada a partir del segundo año del plan de estudios.
RE

• Organización y acreditación por asignatura y/ o modular.


DI

a. Ciclos Formativos y cargas horarias

El diseño del Nivel Secundario de la Educación de Adultos se estructura en dos ciclos formativos:

- Ciclo de la Formación Básica: “Común a todas las orientaciones. Centrado en el logro de capacidades
esperables propias de las disciplinas y de los ejes transversales, en estricta vinculación con la praxis
social de los estudiantes y sus contextos” (Resolución CFE Nº 118/10).
- Ciclo de la Formación Orientada: “Orientado a un dominio de capacidades propias de un determinado
ámbito de desempeño social y/o laboral” (Resolución CFE Nº 118/10).

15
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
15
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
En la Resolución CFE 118/10 se dispone para el Nivel Secundario de la Educación de Jóvenes y Adultos una
carga de trabajo total del estudiante mínima de 3.000 horas:
- Ciclo Básico: 2.250 horas de duración
- Ciclo Orientado: 750 horas de duración

Hs. reloj Hs. reloj no


presenciales (de presenciales (de Hs. reloj de carga
NIVEL

CICLOS contacto trabajo de trabajo total


estudiante- independiente del del estudiante
docente) estudiante)
Formación Básica 1.350 900 2.250
Secundario

S
Formación
450 300 750
Orientada

TO
TOTAL 1.800 1.200 3.000

UL
La carga de trabajo total supone las horas que el estudiante está en clase o en contacto con el docente más

AD
aquellas que deba emplear en actividades independientes -estudio, prácticas, preparación de exámenes,
actividades laborales y/o comunitarias- vinculadas a su praxis educativa.

estudios.
9 D E
En esta propuesta, la siguiente tabla resume la distribución de la carga horaria para el total de cada plan de
Para facilitar la comparación de las estructuras curriculares con la normativa de referencia
01 N
(Resolución CFE N°118/10 y Resolución CFE N°254/15) la tabla indica la distribución de carga horaria en horas
-2 CIÓ

cátedra (como se consigna en las estructuras curriculares) y horas reloj (como se indica en las resoluciones de
referencia).
16 CA

Las horas de Acompañamiento de Trayectoria (ex EDI) y Informática (independientemente de que en las
estructuras curriculares se ubiquen articuladas con el desarrollo de la Formación Orientada) cuentan
20 U

como Formación Básica.


ED
DE

Formación Básica Formación Orientada Carga de trabajo total


Contacto docente Trabajo Contacto docente Trabajo del estudiante
estudiante independiente del estudiante independiente del
estudiante estudiante
N

Horas Horas Horas Horas Horas Horas Horas Horas Horas Horas

cátedra reloj cátedra reloj cátedra reloj cátedra reloj cátedra reloj
2052 1368 1350 900 756 504 450 300 4608 3072
CC
RE

b. Componentes de la Estructura Curricular Modular


DI

El DCS para la Educación de Adultos, propone una estructura curricular:

1. Modular
2. Estructurado en dos ciclos
3. Organizado alrededor de Contextos Problematizadores
4. De acreditación por asignatura

El Módulo ha asumido diversos significados en el mundo pedagógico. En el caso de la educación de adultos,


en su trayectoria histórica, ha tenido dos acepciones muy frecuentes utilizadas indistintamente en diversas
circunstancias: una ligada al desarrollo de materiales educativos y otra ligada a la organización curricular.
En esta propuesta se adopta una estructura modular, en la que un módulo es entendido como “El
componente curricular referido a un campo de contenidos que constituye una unidad de sentido que organiza
16
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
16
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de objetivos formativos claramente evaluables, con un
importante grado de autonomía en relación con la estructura curricular de la que forma parte.”(Resolución
CFE Nº 118/10, Art. 18).
Asimismo, la adopción de módulos para organizar el curriculum en la Educación de Adultos, considera tres
ejes básicos (Resolución CFE Nº 118/10):
• Las interacciones humanas en contextos diversos
• Educación y trabajo
• La educación como fortalecimiento de la ciudadanía
En esta línea, cabe señalar que la estructura modular supone asumir a la educación en directa conexión con

S
los procesos educativos vinculados al desarrollo social, cultural, económico y productivo de las personas en

TO
comunidad, recuperando y valorando la tradición en la modalidad de adultos iniciada por Paulo Freire.
Cada módulo del nivel Secundario de la Educación para Adultos se organiza alrededor de Contextos

UL
Problematizadores que permiten integrar diferentes áreas disciplinares.

AD
Un Contexto Problematizador se constituye en un eje que relaciona el contexto global con el entorno
institucional, que expresa algún aspecto fundamental de las problemáticas vividas por los estudiantes y
9 D E
analizada desde una visión macro. Configuran un recorte de la trama compleja con la que se percibe la
realidad a nivel jurisdiccional, nacional, latinoamericano y mundial.El Universo Contextual que conformen los
01 N
12 contextos federalesde la EPJA constituye la base común a partir de la cual las Jurisdicciones construirán el
-2 CIÓ

Universo Situacional.
En el Documento Hacia la Estructura Curricular de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (2011) se
16 CA

presentan los doce Contextos Problematizadores que se consideraron de mayor incidencia en el desarrollo
individual y colectivo de los/las estudiantes:
20 U

1. Dicotomía entre el desarrollo y el cuidado de la naturaleza.


ED

2. Naturalización de la inequidad en el acceso a las determinantes de la salud.


3. El mundo del trabajo en la nueva configuración social, política y cultural.
DE

4. Las relaciones asimétricas de género y su incidencia en la construcción de identidades.


5. Diversidad sociocultural y desigualdad.
N

6. El Sujeto ante un nuevo contexto histórico: de la ciudadanía formal a las prácticas emancipadoras.

7. El poder de lo comunicacional y su incidencia en la construcción de identidades autónomas individuales


CC

y colectivas.
8. La apropiación cultural y las tensiones interculturales.
RE

9. Desnaturalización de lo tecnológico: visibilizar la producción científica en lo cotidiano.


DI

10. El desafío de construir la organización comunitaria como espacio de participación ciudadana y de gestión
de demandas comunes.
11. Derecho a la tierra y vivienda: Identidad, dignidad y oportunidades para todos.
12. La dimensión económica y sus efectos en la vida social.

La presente propuesta curricular se estructura alrededor de 6 contextos Problematizadores:


 4 para la Formación Básica
 2 para la Formación Orientada.

17
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
17
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Los contextos Problematizadores que dan marco a cada Módulo (2 por año) surgen de la reorganización de
los doce contextos federales.
Cada módulo inicia con la definición del contexto problematizador jurisdiccional, de donde se constituye su
denominación. Éste organiza el marco general en el cual se encuadra la acción pedagógica.
Cada contexto está definido en función de los conceptos centrales que lo integran, como modo de expresar
sintéticamente las dimensiones significativas a abordar a través del trabajo en el aula con los estudiantes
jóvenes y adultos

Por ejemplo:

S
En la Formación Básica el Contexto “Salud y Medio Ambiente. Practicas sustentables” integra y expresa

TO
sintéticamente los contextos de; “La naturalización de la inequidad en el acceso a los determinantes de la
salud “y “Dicotomía entre el desarrollo y el cuidado de la Naturaleza”.

UL
Esto significa que cada profesor si bien organiza el proyecto de aula de modo cuatrimestral, al tener un solo

AD
contexto por año, puede distribuir y organizar la progresión de contenidos y acciones según crea adecuado al
grupo de estudiante.
9 D E
En cada contexto se integran los distintos espacios curriculares para favorecer un abordaje interdisciplinario,
sin dejar de lado la transversalidad de cada Contexto. Por ello, para la definición de cada módulo se han
01 N
tenido en consideración:
-2 CIÓ

• Los contextos, establecidos en el documento “Hacia la estructura curricular de la Educación de Jóvenes


y Adultos”, que proporcionan el anclaje contextual para la definición de los contenidos al interior de
16 CA

cada módulo y asignatura.


• Las asignaturas, que permiten concretar de manera articulada las responsabilidades de la enseñanza
20 U

sobre los diversos contenidos (tanto transversales como específicos a una o varias disciplinas),
ED

incluidos en la definición de los contextos y módulos. Suponen el establecimiento de acuerdos entre


los profesores que asumen de manera cooperativa su desarrollo y, a la vez, reconocen la especificidad
DE

propia de las áreas del conocimiento. Recuperan, asimismo, la tradición curricular y organización
institucional propia de los establecimientos de la Provincia.
N

Los módulos se organizan de la siguiente manera:


• Formación Básica: 4 módulos


CC

• Formación Orientada: 2 módulos


En todos los casos, los módulos asumen una extensión anual dividida en dos tramos correspondientes a cada
RE

cuatrimestre. La organización cuatrimestral busca atender a las necesidades del sujeto de la Educación de
DI

Adultos y la experiencia transitada en el nivel secundario en la Provincia de Buenos Aires. Permite una
acreditación parcial de logros hacia la mitad del ciclo lectivo. De este modo, un estudiante que por diversos
motivos deba suspender la continuidad educativa durante un año lectivo, puede obtener un reconocimiento
parcial que le permite una reinserción más sencilla al siguiente año, así como el reconocimiento de lo
acreditado si cambia la unidad educativa a la que asiste.
Por otra parte, en cuanto a la definición de cada espacio curricular, cada módulo organiza su trabajo según el
contexto anual permitiendo un abordaje progresivo y la definición de niveles de complejidad diversos en la
planificación de los dos módulos que integran el año.

18
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
18
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
1. Situaciones problemáticas y Proyectos.

Las Situaciones Problemáticas son aspectos o dimensiones de la realidad que comprometen a los sujetos en
relación con el contexto social, político, económico, cultural, ecológico e institucional. Al ser de relevancia
individual y social las Situaciones Problemáticas exigen el pensamiento crítico de los sujetos y logran
problematizar la realidad, cuestionar e iniciar un proceso de búsqueda y reflexión para poder explicar,
comprender y realizar transformaciones.
Se busca proyectar los conocimientos en acciones, movilizar los saberes en función de aplicarlos e intervenir
en SITUACIONES PROBLEMÁTICAS y en PROYECTOS DE ACCIÓN.

S
Las situaciones problemáticas toman forma pedagógica a partir de la elaboración de proyectos en los que se

TO
definen las capacidades, los núcleos conceptuales, los campos de conocimiento y las actividades que

UL
responden a necesidades sociales significativas del contexto local, provincial o nacional. Pensar la
propuesta pedagógica a partir de una situación problemática y la elaboración de un proyecto implica una

AD
forma de apropiarse, construir y organizar el conocimiento promoviendo aprendizajes significativos y
productivos para las personas jóvenes y adultas,
9 D E
En cada uno de los módulos presentados en esta propuesta, las situaciones problemáticas están definidas de
modo amplio, poniendo en diálogo los términos de una relación que requiere ser problematizada,de modo
01 N

que los docentes puedan (y resulta deseable) contextualizarlos en una propuesta de enseñanza, teniendo en
-2 CIÓ

cuenta tanto a su grupo de estudiantes como al contexto en el que lleva adelante su tarea.
Esto permitirá a los docentes que puedan leer la situación problemática con mayor cercanía al grupo de
16 CA

estudiantes y el problema posible de abordar y los proyectos planteados revistan significatividad local.
20 U

2. Capacidades Generales y Específicas


ED

Las Capacidades Generales y Capacidades Específicas se definen de acuerdo a su grado de generalidad y


DE

concreción. Para ello se retoma la Resolución CFE N° 254/15, que presenta Capacidades Generales como
opciones que indican un camino a recorrer para poner en diálogo la experiencia y saberes de todos los
N

actores:

CC

CAPACIDAD DIMENSIÓN
RE

• Comprender que las situaciones sociales injustas no son ni naturales ni


merecidas, sino que están entretejidas por intereses contradictorios y pueden
modificarse.
DI

• Sentirse habilitado para participar en las transformaciones mediante un


proyecto colectivo que lo/la incluya en los ámbitos económicos, sociales,
1. Reconocerse como sujeto culturales y simbólicos.
histórico, político, social y • Conocer y ejercer los derechos y deberes ciudadanos de la sociedad
cultural democrática con responsabilidad y sentido solidario como practica de las
reglas de juego socialmente consensuadas.
• Conocer los medios de protección jurídicos, los mecanismos y niveles para
gestionarlos y aplicar las estrategias adecuadas para la resolución de
problemas personales o comunitarios.

2. Participar en prácticas de • Interpretar distintas situaciones comunicativas: lingüísticas, artísticas,


expresión y comunicación corporales.
como proceso de construcción • Utilizar las distintas formas de expresión como herramientas que permiten
creativa y solidaria, entre transgredir la dependencia del discurso hegemónico.
personas y comunidades • Valorar el enriquecimiento personal y colectivo que significa el intercambio de
tendiente a la igualdad. diferencias manteniendo aquellas que lo identifican con su historia personal y
social.
19
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
19
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
CAPACIDAD DIMENSIÓN
• Producir mensajes utilizando los diversos lenguajes expresivos.
• Reflexionar críticamente sobre los valores y mensajes que transmiten las
diversas expresiones del arte reconociendo la posibilidad de apreciarlas y
disfrutarlas.

• Utilizar diversos lenguajes y formatos expresivos para comunicarse e


intercambiar información, a través de diversos medios o soportes, conforme a
criterios éticos y valores democráticos.
3. Usar en forma crítica, • Producir textos o cualquier otro tipo de expresión, en relación con las diversas
creativa y responsable áreas de conocimiento, adecuados a diferentes propósitos comunicativos y a
cualquier artefacto cultural diversidad de interlocutores.
que permita acceder, • Trabajar colaborativamente con otras personas, localizando, evaluando y
distribuir y transformar la organizando información proveniente de diversas fuentes.

S
información en conocimiento. • Reconocer el carácter ideológico, contextual e intencional de toda

TO
información circulante tanto en los medios masivos de comunicación como en
la diversidad de fuentes.

UL
4. Emplear estrategias
cognitivas y metacognitivas • Plantear y resolver problemas cotidianos utilizando diversas estrategias
que posibiliten la construcción cognitivas y metacognitivas.

AD
de conocimientos para • Adquirir o complejizar las estrategias de estudio en relación con las distintas
analizar, comprender e áreas del conocimiento.
intervenir en el entorno • Desarrollar procesos metacognitivos.
social, cultural y natural en el
que está inserto.

9 D E
Reflexionar críticamente acerca del mundo del trabajo, sus relaciones y sus
01 N
campos para comprenderlo como un derecho humano.
• Participar activamente en debates sobre temas relacionados con el mundo
-2 CIÓ

del trabajo, creando perspectivas compartidas acerca de la complejidad de


5. Reconocer el derecho a
dicha problemática.
participar digna y
• Identificar e interpretar críticamente las posibilidades de inserción laboral que
16 CA

solidariamente en el mundo
le ofrece el medio, relevando las ofertas de capacitación tanto formal como
del trabajo como realización
no formal.
personal y colectiva.
• Intervenir junto a otros/as desde la propia formación específica en un campo
20 U

ocupacional, con el diseño, gestión e implementación de proyectos


ED

comunitarios.

• Reconocer que cada persona es única, irrepetible, irremplazable, dinámica y


DE

compleja ya que esa condición le permite identificarse con los/las demás y


lograr empatía con otros/as.
• Valorar la existencia de identidades culturales diversas, reconociéndolas
6. Comprender y situarse en la
N

como las respuestas creativas que cada grupo y comunidad construye a través
complejidad de los contextos de su historia frente a los desafíos que enfrentan sus integrantes.

socio-culturales propiciando
• Reflexionar críticamente sobre las diferencias sociales producidas por una
un diálogo crítico y
desigual distribución de la riqueza.
comprometido que promueva
CC

• Respetar las diferencias individuales relacionadas con el aspecto físico, etnia,


relaciones solidarias y de
nacionalidad, género o identidad sexual, edad, ideología, filiación política o
respeto en la diversidad.
gremial o culto.
RE

• Reconocer la atención especial que requiere la inclusión social de las personas


con capacidades diferentes, adultos/as mayores, niños/as y adolescentes.
DI

• Participar en un proceso dialógico de aprendizaje construyendo los


conocimientos en función de intervenir en diferentes situaciones y contextos.
• Leer, interpretar, interpelar el propio mundo para transformar el lugar donde
7. Reconocerse como sujetos
se vive, se convive, se trabaja, se sueña y se ama.
de prácticas socialmente
• Contribuir a generar estrategias de cambio orientadas al logro de una
productivas, políticamente
convivencia basada en la lógica del sentir y respetar al otro/a, con formas de
emancipadoras,
vida participativas e igualitarias.
culturalmente inclusivas y
• Favorecer la organización local, nacional y regional para impulsar políticas que
ecológicamente sustentables.
garanticen la vida de las generaciones presentes y futuras y de los
ecosistemas en los que se encuentran insertos.

8. Aprender de forma • Desarrollar la creatividad y autoestima poniendo en juego las posibilidades de


autónoma a lo largo de toda proyectarse en la comunidad.
la vida. • Construir y reconstruir un proyecto de formación personal en relación
dialéctica con el proyecto colectivo.
• Reconocerse como sujetos con posibilidad de continuar estudiando, como
20
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
20
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
CAPACIDAD DIMENSIÓN
una actividad enriquecedora tanto a nivel personal como comunitario.

A su vez, dicha resolución establece que las Capacidades Generales deben relacionarse y articularse con los
tres Ejes Básicos definidos en la Resolución CFE N° 118/10:

- Las interacciones humanas en contextos diversos

- Educación y Trabajo

- La educación como fortalecimiento de la ciudadanía.

S
Por su parte, las capacidades específicas están vinculadas a entornos concretos, su ejercicio aporta al

TO
desarrollo de las capacidades generales, y su desarrollo implica procesos de aprendizajes que sustentarán

UL
otros posteriores que posibilitan la educación permanente, involucran actividades cognitivas y socio-
afectivas y trascienden lo individual en cuanto su desarrollo involucra la interpelación del otro como

AD
partícipe de la propuesta de intervención. En este diseño, el análisis de las capacidades específicas permite
construir los criterios de evaluación para la acreditación. De este modo, comprender al aprendizaje en
9 D E
términos de capacidades esperables, implica relacionar y ligar los conocimientos con prácticas sociales que
se caractericen por ser socialmente productivas, políticamente emancipadoras, culturalmente inclusivas
01 N
(Cullen, 2009) y ecológicamente sustentables.
-2 CIÓ

En cada módulo se incluyen un conjunto de indicadores de aprendizaje, que permiten evaluar


progresivamente el desarrollo las capacidades en términos operacionales.
16 CA
20 U

3. Núcleos conceptuales
ED

Los núcleos conceptuales son una red integrada por conceptos claves de las disciplinas y áreas. Cabe
destacar que estos núcleos no se identifican con los conceptos mínimos o básicos en el sentido de
DE

elementales, sino que son considerados como conceptos claves dado que posibilitan a los estudiantes la
comprensión de: por qué y cómo se constituyen las situaciones problemáticas y para qué se busca su
N

transformación; en qué consiste y por qué se realizan y para qué y cómo se desarrollan los proyectos que se

proponen. En términos de organización, en la estructura del módulo, los núcleos conceptuales pueden
CC

“leerse horizontalmente” en diálogo con las situaciones problemáticas y con los campos de contenidos de
RE

cada área disciplinar.

Podemos decir que los núcleos conceptuales aportan a la definición del para qué y porque del problema y
DI

contribuyen a darle marco a su abordaje.

4. Campos de contenidos

Los campos de contenidos que se presentan se enmarcan en las asignaturas del nivel secundario para el
Ciclo Básico de todas las orientaciones son: Ciencias Sociales, Construcción de Ciudadanía,
Ciencias Naturales, Matemática, Lengua y Literatura, Informática, Inglés. En cuanto a los contenidos de
cada orientación, los mismos respondes a su especificidad como se verá en la propuesta curricular.

21
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
21
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
5- Profesor Acompañante de Trayectorias Educativas (PATE)

Cada estructura curricular involucra un total de 12 horas de acompañamiento de trayectorias a cargo de un


Profesor Acompañante de Trayectorias Educativas (PATE). La distribución a lo largo de los tres años es de
definición institucional. Sin embargo, se sugiere que en la medida que las instituciones puedan gestionar esas
horas, la mayor carga horaria se incluya en los primeros años, de modo de acompañar las trayectorias de los
estudiantes en el inicio.

X- PROPUESTA CURRICULAR

S
TO
A continuación se presentan las estructuras curriculares para 5 Orientaciones.

UL
1) Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales

2) Orientación en Ciencias Naturales

AD
3) Orientación en Economía y Administración
9 D E
4) Orientación en Artes – (Música, Teatro y Artes Visuales)

5) Orientación en Informática - (En el caso de esta orientación la formación orientada


01 N
certifica en nivel 3 de formación profesional otorgándose el certificado de
-2 CIÓ

Programador según normativa vigente).


16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

22
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
22
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
a)Orientación en Humanidades y Ciencias
Sociales
Estructura Curricular
Orientación Cs. Sociales
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Carga Horaria

. La configuración de la vida social : Sociedad, Trabajo y Educación


F.B F.O PATE
EAT Total
Formación Básica
TRAMO 1 TRAMO 2
Ciencias Sociales (Historia-Geografía) I 3 Ciencias Sociales (Historia-Geografía) II 3
Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica) I 2 Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica) II 2

S
Prácticas del Lenguaje I 3 Prácticas del Lenguaje II 3

TO
1er Año
Medio Ambiente y Salud. Prácticas sustentables

UL
Formación Básica 18 _____ 26
TRAMO 1 TRAMO 2

AD
Ciencias Naturales (Biologia) I 3 Ciencias Naturales (Biología) II 3

Matemática I 3 Matemática II 3
Inglés I 2 Inglés II 2
TIC I 2 TIC II
9 D
Género y Nuevos contextos económicos
E 2
01 N
Formación Basica
-2 CIÓ

TRAMO 1 TRAMO 2
Prácticas del Lenguaje III 3 Practicas del Lenguaje IV 3
Matemática III 3 Matemática IV 3
Inglés III 2 Inglés IV 2
16 CA

Ciencias Sociales (Historia-Geografía) III 3 Ciencias Sociales (Historia-Geografía) IV 3


2do Año Ciencias Naturales (Física) III 2 Ciencias Naturales (Física) IV 2 13 11 26
20 U

12 HS
Ciudadanía y Participación A distribuir
ED

según
Formación Orientada definición
TRAMO 1 TRAMO 2 institucional
DE

Sociología I (Sociología1°) 3 Sociología II (Sociología1°) 3


Ciencias Políticas I 3 Ciencias Políticas II 3
Psicología I (Psicología 1°) 3 Psicología II (Psicología 1°) 3
TIC III 2 TIC IV 2
N

Producciones culturales , científico- tecnológicas y vida cotidiana


Formación Básica
CC

TRAMO 1 TRAMO 2
Prácticas del Lenguaje V 3 Prácticas del Lenguaje VI 3
RE

Matemática V 3 Matemática VI 3
Inglés V 2 Inglés VI 2
DI

2 2
3er Año Ciencias Naturales ( quimica) V Ciencias Naturales ( quimica) VI
10 14 26
Comunicación y construcción de identidades individuales y colectivas
Formación Orientada
TRAMO 1 TRAMO 2
Construcción de la ciudadanía ( Problemática social Construcción de la ciudadanía ( Problemática social
3 3
contemporánea) I contemporánea) II
Filosofía I 3 Filosofía II 3
Proyecto comunicacional ( Metodologia de la investigación + Proyecto comunicacional ( Metodologia de la investigación +
6 6
Comunicación y Medios) I Comunicación y Medios) II
TIC V 2 TIC VI 2

23
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
23
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
b)Orientación en Ciencias Naturales

Estructura Curricular
Orientación en Ciencias Naturales
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Carga Horaria

. La configuración de la vida social : Sociedad, Trabajo y Educación


F.B F.O PATE
EAT Total
Formación Básica
Ciencias Sociales (Historia-Geografía) I 3 Ciencias Sociales (Historia-Geografía) II 3
Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica) I 2 Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica) II 2
Prácticas del Lenguaje I 3 Prácticas del Lenguaje II 3
1er Año Medio Ambiente y Salud. Prácticas sustentables

S
18 ___ 26
Formación Básica

TO
Ciencias Naturales (Biologia) I 3 Ciencias Naturales (Biología) II 3
Matemática I 3 Matemática II 3
Inglés I 2 Inglés II 2
Informática I Informática II

UL
2 2

Género y Nuevos contextos socioeconómicos

AD
Formación Basica
TRAMO 1 TRAMO 2
Prácticas del Lenguaje III 3 Prácticas del Lenguaje IV 3
Matemática III 3 Matemática IV 3
Inglés III 2 Inglés IV 2
Ciencias Sociales (Historia-Geografía) III
2do Año Ciencias Naturales (Física) III
3
9 D
2
Ciencias Sociales (Historia-Geografía) IV
Ciencias Naturales (Física) IV

Sustentabilidad ambiental, salud y calidad de vida


E 3
2 13 10 26
01 N
Formación Orientada 12 Hs
A distribuir
-2 CIÓ

TRAMO 1 TRAMO 2
Educación para la Salud I 2 Educación para la Salud II 2 según
Psicología I 2 Psicología II 2 definición
institucional
Ecología, ambiente y recursos naturales (Recursos Naturales y Ecología, ambiente y recursos naturales (Recursos Naturales y
Problemática Ambiental 2° + 4°) I 4 Problemática Ambiental 2° + 4°) II 4
16 CA

Informática I 2 Informática II 2

Producciones culturales , científico- tecnológicas y vida cotidiana


20 U

Formación Básica
TRAMO 1 TRAMO 2
ED

Prácticas del Lenguaje V 3 Prácticas del Lenguaje VI 3


Matemática V 3 Matemática VI 3
Inglés V 2 Inglés VI 2
Ciencias Naturales ( quimica) V 2 Ciencias Naturales ( quimica) VI 2
DE

3er Año Acceso a la salud:Organización social,demanda y definición de la políticas públicas. 10 15 26

Formación Orientada
TRAMO 1 TRAMO 2
N

Proyecto: Salud en la comunidad (Ed. para la salud 1° + 3° + Política de Proyecto: Salud en la comunidad (Ed. para la salud 1° + 3° +
Ed. Sanitaria 3°) I 6 Política de Ed. Sanitaria 3°) II 6

Sociología I 2 Sociología II 2
Metodología de la investigación ( Met. de la Inv. 2°) I 2 Metodología de la investigación ( Met. de la Inv. 2°) 2
CC

Construcción de la Ciudadanía (Problemática Social


Construcción de la Ciudadanía (Problemática Social Contemporánea) I
3 Contemporánea) II 3
Informática III 2 Informática IV 2
RE
DI

24
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
24
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
c)Orientación en Economía y Administración

Estructura Curricular
Orientación en Economía y Admminstración
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Carga Horaria
. La configuración de la vida social : Sociedad, Trabajo y Educación F.B F.O PATE
EAT TOTAL

Formación Básica
TRAMO 1 TRAMO 2

3 3
Ciencias Sociales (Historia-Geografía) I Ciencias Sociales (Historia-Geografía) II

S
Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica) I 2 Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica) II 2
1er Año Prácticas del Lenguaje I 3 Prácticas del Lenguaje II 3

TO
Medio Ambiente y Salud. Prácticas sustentables 18 ______ 26
Formación Básica

UL
TRAMO 1 TRAMO 2

3 3

AD
Ciencias Naturales (Biologia) I Ciencias Naturales (Biología) II
Matemática I 3 Matemática II 3
Inglés I 2 Inglés II 2
TIC I 2 TIC II 2

Género y Nuevos contextos económicos


9 D
Formación Basica
E
01 N
TRAMO 1 TRAMO 2
Prácticas del Lenguaje III 3 Prácticas del Lenguaje IV 3
-2 CIÓ

Matemática III 3 Matemática IV 3


Inglés III 2 Inglés IV 2
Ciencias Sociales (Historia-Geografía) III 3 Ciencias Sociales (Historia-Geografía) IV 3
16 CA

Ciencias Naturales (Física) III 2 Ciencias Naturales (Física) IV 2 12 HS


2do Año 13 12
A distribuir
26

El trabajo y sus múltiples dimensiones: Modos de Organización según


20 U

definición
Formación Orientada institucional
ED

TRAMO 1 TRAMO 2
Sistemas de Información (Contabilidad 1°) I 4 Sistemas de Información (Contabilidad 1°) II 4
Organizaciones (Organización y Administración de
2 Organizaciones (Organización y Administración de Empresas 1°) II 2
Empresas 1°) I
DE

Derecho * I 4 Derecho * II 4
TIC III 2 TIC IV 2

Producciones culturales , científico- tecnológicas y vida cotidiana


N

Formación Básica

TRAMO 1 TRAMO 2
Prácticas del Lenguaje V 3 Prácticas del Lenguaje VI 3
CC

Matemática V 3 Matemática VI 3
Inglés V 2 Inglés VI 2
Ciencias Naturales ( quimica) V 2 Ciencias Naturales ( quimica) VI 2
RE

3er Año Políticas, modelos económicos y desarrollo de organizaciones socioproductivas 10 13 26


DI

Formación Orientada
TRAMO 1 TRAMO 2
Economía I 3 Economía II 3
Proyecto Organizacional (Legislación impositiva + Proyecto Organizacional (Legislación impositiva + Administración
5 5
Administración Personal)* I Personal)* II
Construcción de Ciudadanía (Problemática Social Construcción de Ciudadanía (Problemática Social
3 3
Contemporánea)ránea) I Contemporánea)ránea) II
TIC III 2 TIC IV 2

25
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
25
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
d)Orientación en Artes

Estructura Curricular
Orientación en Artes
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Carga Horaria
La configuración de la vida social : Sociedad, Trabajo y Educación
F.B F.O EAT
PATE Total
Formación Básica
TRAMO 1 TRAMO 2
Ciencias Sociales (Historia-Geografía) I 3 Ciencias Sociales (Historia-Geografía) II 3
Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica) I 2 Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica) II 2
Prácticas del Lenguaje I 3 Prácticas del Lenguaje II 3
1er Año
Medio Ambiente y Salud. Prácticas sustentables
Formación Básica
18 ___ 26

S
TRAMO 1 TRAMO 2

TO
Ciencias Naturales (Biologia) I 3 Ciencias Naturales (Biología) II 3
Matemática I 3 Matemática II 3
Inglés I 2 Inglés II 2

UL
Informática I 2 Informática II 2

Género y Nuevos contextos económicos

AD
Formación Basica
TRAMO 1 TRAMO 2
Practicas del Lenguaje III 3 Prácticas del Lenguaje IV 3

E
Matemática III 3 Matemática IV 3
Inglés III 2 Inglés IV 2
9 D
Ciencias Sociales (Historia-Geografía) III 3 Ciencias Sociales (Historia-Geografía) IV 3
Ciencias Naturales (Física) III 2 Ciencias Naturales (Física) IV 2 13 11 26
12 HS
01 N
A distribuir
2do Año Arte, política y transformación social en la era global
según
-2 CIÓ

Formación Orientada definición


TRAMO 1 TRAMO 2 institucional
Taller de lenguaje principal I 4 Taller de lenguaje principal II 4
16 CA

Arte y Sociedad I 2 Arte y Sociedad II 2


Taller de lenguaje complementario I 3 Taller de lenguaje complementario II 3
Informática (Arte y tecnología) I 2 Informática (Arte y tecnología) II 2
20 U

Producciones culturales , científico- tecnológicas y vida cotidiana


ED

Formación Básica
TRAMO 1 TRAMO 2
Prácticas del Lenguaje V 3 Prácticas del Lenguaje VI 3
DE

Matemática V 3 Matemática VI 3
Inglés V 2 Inglés VI 2
Ciencias Naturales ( quimica) V 2 Ciencias Naturales ( quimica) VI 2
3er Año 10 14 26
Arte: Expresión cultural y diversidad
N

Formación Orientada

TRAMO 1 TRAMO 2
Taller de lenguaje principal III 3 Taller de lenguaje principal IV 3
CC

Lenguajes artísticos combinados I 3 Lenguajes artísticos combinados II 3


Proyecto de producción en lenguaje principal I 6 Proyecto de producción en lenguaje principal II 6
Informática (Arte y tecnología)III 2 Informática (Arte y tecnología) IV 2
RE
DI

26
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
26
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
e)Orientación en TIC

Estructura Curricular
Orientación en TIC’s
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Carga Horaria
La configuración de la vida social : Sociedad, Trabajo y Educación
F.B F.O EAT
PATE Total
Formación Básica
TRAMO 1 TRAMO 2

S
Ciencias Sociales (Historia-Geografía) I 3 Ciencias Sociales (Historia-Geografía) II 3

TO
Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica) I 2 Construcción de Ciudadanía (Educación Cívica) II 2

3 Prácticas del Lenguaje II 3

UL
1er Año Prácticas del Lenguaje I
Medio Ambiente y Salud. Prácticas sustentables
Formación Básica 18 ____

AD
TRAMO 1 TRAMO 2
Ciencias Naturales (Biologia) I 3 Ciencias Naturales (Biología) II 3
Matemática I
Inglés I
TIC I
3 Matemática II
2 Inglés II
2 TIC II
9 D E
3
2
2
01 N
Género y Nuevos contextos económicos
-2 CIÓ

Formación Basica
TRAMO 1 TRAMO 2
Prácticas del Lenguaje III 3 Prácticas del Lenguaje IV 3
16 CA

Matemática III 3 Matemática IV 3


Inglés 2 Inglés 2
2do Año Ciencias Sociales (Historia-Geografía) III 3 Ciencias Sociales (Historia-Geografía) IV 3 12 Hs
20 U

13 11
Ciencias Naturales (Física) III 2 Ciencias Naturales (Física) IV 2 A distribuir
ED

según
Redes y saberes en la sociedad de la información. Nuevas configuraciones sociales definición
Formación Orientada institucional
DE

TRAMO 1 TRAMO 2
Taller: Técnicas de programación I 5 Taller: Técnicas de programación II 5
Base de datos I 3 Base de datos II 3
Redes informáticas I 4 Redes Informáticas II 4
N

Producciones culturales , científico- tecnológicas y vida cotidiana


Formación Básica
CC

Prácticas del Lenguaje V 3 Prácticas del Lenguaje VI 3


Matemática V 3 Matemática VI 3
RE

Inglés V 2 Inglés VI 2
Ciencias Naturales ( quimica) V 2 Ciencias Naturales ( quimica) VI 2
3er Año Tecnologia y trabajo
10 11
DI

Formación Orientada
TRAMO 1 TRAMO 2
Ciencia, tecnología y sociedad I 3 Ciencia, tecnología y sociedad II 3
Proyecto Informática I 5 Proyecto Informática II 5

Taller: Programación orientada a objetos III Taller: Programación orientada a objetos IV


3 3

27
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
27
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
XI- PROPUESTA DE DESARROLLO DE MÓDULOS

CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA (FB)

Módulo 1
Tramo 1 y 2
CONTEXTO PROBLEMATIZADOR: “LA CONFIGURACIÓN DE LA VIDA SOCIAL: SOCIEDAD, TRABAJO Y
EDUCACIÓN”.
Este contexto problematizador articula dos contextos:
• El mundo del trabajo en la nueva configuración social, política y cultural

S
• Diversidad sociocultural y desigualdad.

TO
Propone abordar las dimensiones de la vida social, con énfasis en el trabajo y la educación, en tanto ordenador

UL
de su dinámica. Esto implica analizar los procesos históricos del pasado a la luz del presente, los distintos

AD
proyectos políticos reconociendo las tensiones, los conflictos entre los distintos actores y como ellos inciden en
la configuración de la trama social.
9 D E
Las situaciones problemáticas que se proponen articulan los términos de la relación entre Estado, modelos y
proyectos políticos y las configuraciones sociales, con énfasis en las dimensiones del trabajo y la educación
01 N
como derechos promulgados a lo largo de la historia. Asimismo se intenta resaltar el lugar de los sujetos, su
-2 CIÓ

participación activa para la promulgación y defensa de esos derechos.


Desde la perspectiva de la promoción de la ciudadanía, eje que vertebra la propuesta curricular, se subraya no
16 CA

sólo los derechos y responsabilidades que implica sino el conjunto de habilidades sociales que promueven y
que son vitales en la educación de jóvenes y adultos.
20 U

Las situaciones problemáticas que se presentan para su abordaje son las siguientes:
ED

Módulo 1 FB Tramo 1
DE

 Los Proyectos políticos y los modelos económicos como determinantes de la vida social: Diferencias
sociales y desigualdad.
N

 Los procesos sociales y el acceso a los derechos en el camino hacia la igualdad.



CC

Módulo 1 FB Tramo 2
 Trabajo e identidad. El mundo de trabajo y la configuración del trabajador como actor social.
RE

 La dinámica del trabajo según las condiciones político-económicas. Empleo y Desempleo


DI

28
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
28
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
T OS
Módulo 1FB Tramo 1

UL
Situación Núcleos
Capacidades específicas Ciencias Sociales Construcción de Ciudadanía Prácticas del lenguaje
problemática conceptuales
-Reflexionar críticamente -El Estado Nacional -La construcción del Estado Nacional en -La Constitución Nacional -Lectura de poemas y canciones en torno a una temática:

AD
sobre las diferencias como construcción Argentina; conflictos entre Buenos Aires y el como expresión de un romances, coplas y otros tipos de poesía tradicional, canciones
sociales producidas por histórica. “interior” y entre elite y sectores populares. proyecto político. El rol de la populares en lengua española de distintas épocas y lugares,
una desigual distribución prensa en la divulgación de las poemas de diversos autores: la literatura como instrumento de

9 DE
de la riqueza. -La organización -Avance sobre la frontera y sobre los territorios ideas. manifestación social y de construcción de la identidad
institucional del de los pueblos originarios. (Historia) colectiva. Relaciones entre la literatura de culto y la literatura
Proyectos políticos -Comprender que las Estado. popular.
y modelos situaciones sociales -Conflictos regionales entre proyectos de -La tradición liberal y los

01 N
injustas no son ni -El modelo Nación: Guerra contra el Paraguay. (Historia) derechos. Las libertades -Comentarios y recomendaciones orales y escritas sobre las
económicos como

-2 CIÓ
naturales ni merecidas, agroexportador y la públicas y el derecho de lecturas literarias como un modo de participación social: blogs,
determinantes de sino que están inserción al mercado - El nacimiento de los sistemas educativos. propiedad. tertulias, podcast de radios, redes sociales, etc.
la vida social: entretejidas por intereses capitalista mundial
Diferencias sociales contradictorios y pueden como país productor -La consolidación de una economía -Lectura crítica de noticias en distintos medios de prensa en

16 CA
y desigualdad. modificarse. de materias primas. exodeterminada: consecuencias territoriales, papel y en pantalla: imaginario acerca de la pobreza y la
sociales, económicas, políticas y culturales. desigualdad social en los Medios de Comunicación
- Favorecer la construcción (Geografía) hegemónicos, subjetividad vs. objetividad en los discursos

20 U
de la autonomía y de la periodísticos (voz del periodista y fuentes de las noticias),

ED
autovaloración, generar -El desarrollo del modelo Agroexportador. modos de tratamiento de un tema en distintos medios (puntos
estrategias de Creación de un mercado de tierras, trabajo y de vista, imágenes, formas de nombrar a los actores sociales
participación ciudadana, capital. (Geografía) involucrados, etc.).
de desarrollo y bienestar _______________________________________
_________________

Los procesos
humano. ____________-
__________
DE _________ ________________________
_______
-Búsqueda de información en torno a un tema de estudio sobre
la lectura literaria en papel y en pantalla (biografías de autores,
- Reconocer la educación y -El régimen oligárquico. El gobierno elector: sobre los poemas leídos) o los temas de las noticias
sociales y el acceso
N
el trabajo como derechos -La ciudadanía y los fraude y control de la elección. Los partidos -La ciudadanía y los derechos (enciclopedias, fascículos informativos, artículos de internet y
a los derechos consolidados a lo largo de derechos en el marco políticos tradicionales. políticos: discusiones en torno blogs): reflexión y uso de diversos índices y de palabras claves

como camino hacia la historia. del proyecto político a la ley de voto universal, en Internet, sobre la confiabilidad y diversidad de las fuentes,
la igualdad. de las élites -La migración masiva y el surgimiento de la secreto y obligatorio. La análisis de los resultados de los buscadores y lectura
CC

- Utilizar diversos dominantes “cuestión social”. prensa y las repercusiones de exploratoria para decidir qué leer de acuerdo con el propósito
lenguajes y formatos la ley. de lectura.
expresivos para -La imposición de un -Surgimiento de las primeras organizaciones
RE

comunicarse e régimen político obreras y de partidos modernos. -La Ley de Residencia y el -Toma de notas a medida que se avanza en la búsqueda de
intercambiar información, dominado por élites disciplinamiento social. información sobre un tema de estudio y durante la exposición
a través de diversos económico-sociales. -Participación política: protestas, huelgas. del docente.
DI

medios o soportes, -El trabajo y los derechos: las


29

29
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Situación Núcleos

T
Capacidades específicas Ciencias Sociales Construcción de Ciudadanía Prácticas del lenguaje
problemática conceptuales

UL
conforme a criterios éticos -Agriculturización, -La gran inmigración: consecuencias mujeres, los niños y niñas. -Lectura detenida de los textos seleccionados y confección de
y valores democráticos. expansión de la económicas y espaciales resúmenes para profundizar un tema: identificación de
frontera agraria y -La educación como derecho. conceptos centrales en relación con el propósito de lectura,

AD
- Trabajar pampeanización. -Ciclos productivos de la lana, el vacuno y los Límites y posibilidades de una distinción entre información y opinión.
colaborativamente con cereales. época.
otras personas, -Adecuación en la producción oral y escrita del registro

9 DE
localizando, evaluando y -Tendido de redes férreas. La dependencia de lingüístico al tema, al destinatario y al género del texto.
organizando información los mercados extranjeros. Selección léxica y recursos para lograr el propósito y los efectos
proveniente de diversas previstos: denuncia, humor, ironía, sorpresa, etc.
fuentes. -La organización territorial pampocéntrica

01 N
(Geografía) -Revisión de los textos teniendo en cuenta, sucesivamente, si

-2 CIÓ
-Incorporar una se ha desarrollado el contenido planificado, se ha respetado la
perspectiva de derechos -Consolidación del modelo extractivista en las organización prevista, la coherencia temática y la cohesión:
en la reflexión crítica de áreas extrapampeanas del Chaco. gramática y puntuación, así como la ortografía de las letras.
los procesos históricos.

16 CA
-Problemas ambientales derivados del modelo -Reflexión sobre las relaciones entre variedad lingüística y usos
económico deforestación y sobrexplotación de sociales del lenguaje en los textos leídos y producidos, por

20 U
los suelos. ejemplo: diversidad según épocas, lugares, propósitos
comunicativos, soportes y contextos de circulación.

ED
DE
N

CC
RE
DI

30
30
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el Módulo 1 Tramo 1 del Contexto Problematizador “La configuración de la vida social: Sociedad,
Trabajo y Educación”, los estudiantes serán capaces de:
(Historia)
● Analizar críticamente los procesos sociales, económicos y políticos del pasado y del presente para
comprender su posición en el contexto socio histórico y poder generar transformaciones en el presente.
● Comprender que los procesos históricos tienen distintas dimensiones que se relacionan entre sí: la
económica, la política, la social, la cultural.
● Comprender la multicausalidad de los acontecimientos históricos y poder elaborar explicaciones que den

S
cuenta de la complejidad de los mismos.

TO
● Analizar la presencia de los distintos colectivos y/o sujetos sociales y las tensiones que los atraviesan en
diversos contextos históricos.

UL
(Geografía)

AD
● Reflexionar a partir de argumentos construidos durante el proceso de aprendizaje, sobre las diferencias
sociales producidas por una desigual distribución de la riqueza.

territoriales resultantes de los mismos.


9 D E
Analizar los contextos históricos en los que se desarrollaron los procesos sociales y las configuraciones
01 N
● Comprender la intencionalidad de los actores sociales dominantes, sus objetivos políticos y económicos, y
-2 CIÓ

sus consecuencias en la organización del espacio.


● Identificar y analizar los procesos productivos que impactaron en el ambiente y su relación con la
16 CA

complejidad de la organización territorial y social del momento.


(Construcción de Ciudadanía)
20 U

● Comprender que los conceptos de igualdad y diversidad se fueron modificando a lo largo del tiempo y que
ED

responde a modelos políticos y económicos.


● Identificar y analizar concepciones subyacentes en torno a los derechos, la ciudadanía y la participación
DE

para comprender situaciones de desigualdad.


● Reconocer relaciones de poder y objetivos políticos y económicos en las definiciones institucionales y
N

normativas.

(Prácticas del Lenguaje)


CC

● Advertir en la lectura de poemas y canciones de distintas épocas recurrencias y diferencias en relación


con los modos de describir y contar conflictos sociales y personales: temáticas, escenarios típicos,
RE

personajes, metáforas e imágenes, etc.


DI

● Tomar la palabra para comentar las propias ideas, puntos de vista y opiniones sobre las temáticas leídas y
leídas y confrontarlas
confrontarlas conotros
con las de las de otros lectores.
lectores.
● Identificar y resolver problemas de escritura relacionados con la coherencia temática y la cohesión de los
textos durante la revisión, con ayuda del docente.

31
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
31
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 1 FB Tramo 2

T
Situación Capacidades Construcción de
Núcleos conceptuales Ciencias Sociales Prácticas del lenguaje

UL
problemática específicas Ciudadanía
-Reflexionar -Crisis del modelo -Crisis de 1930, sustitución de -El peronismo y la Ámbito Literario:
Trabajo e identidad. críticamente acerca agroexportador tal importaciones y crecimiento ampliación de la -Lectura de narraciones (cuentos, novelas cortas, aguafuertes,

AD
del mundo del como se construyó en el de la industria. Trabajadores y ciudadanía: los memorias, etc.) que construyan el imaginario del mundo del trabajo.
El mundo del trabajo
trabajo, sus S XIX. migraciones internas. derechos sociales.
y la configuración relaciones y sus -Trayectos personales de lectura en relación con: el verosímil narrativo

9 DE
campos para -Peronismo y vínculo con el -El rol de Estado en el en el realismo y en la no ficción; el punto de vista de la narración y los
del trabajador como
comprenderlo -Surgimiento de una sindicalismo. acceso a los derechos. personajes; la relación entre relato e historia.
actor social. como un derecho sociedad de masas.

01 N
ciudadano. -La industrialización de la -Escritura de renarraciones de episodios, retratos de personajes o

-2 CIÓ
-El lugar de las/os Provincia de Buenos Aires. escenas descriptivas y otras reescrituras a partir de lo leído o de la
trabajadoras/es como La construcción de una -La visibilización de la ficcionalización de las propias historias sobre las temáticas leídas y
sujetos políticos y sus identidad obrera. clase trabajadora en la comentadas.
representaciones en el esfera pública: acceso

16 CA
-Participar Estado. -Circuitos productivos y la a la educación, -Participación en situaciones sociales de intercambio entre lectores y
activamente en creación de nuevos empleos. vacaciones y escritores para compartir las lecturas y las producciones literarias

20 U
debates sobre Mercado interno y mercado esparcimiento. propias: cafés literarios, blogs, tertulias, podcast de radios, redes

ED
_______________ temas relacionados -Los derechos de externo. sociales, etc.
con el mundo del segunda generación:
La dinámica del
trabajo, creando características y rol del -Ciudades industriales y Ámbito de la participación Ciudadana:
-Lectura crítica de crónicas, noticias y testimonios periodísticos en
trabajo según las
condiciones político-
perspectivas
compartidas acerca
de la complejidad
Estado.

-La ciudadanía ampliada


DE dinámica migratoria: la
expansión de Buenos Aires y la
construcción del AMBA.
distintos medios de prensa en papel y en pantalla: imaginario acerca del
trabajo y el empleo en los medios de comunicación hegemónicos,
N
económicas. Empleo de dicha a través del acceso de subjetividad vs. objetividad en los discursos testimoniales (voz del
problemática. los sectores populares a -El rol del Estado en la periodista y voz del entrevistado), distinción entre hechos y opiniones,

y Desempleo
los derechos dinámica de transformación modos de tratamiento de un tema en distintos medios (como por
económicos sociales y del territorio: construcción y ejemplo: puntos de vista sobre el tema, uso de imágenes, colores y
CC

culturales. expansión de las ciudades musicalización y los efectos en las audiencias, formas de nombrar a los
actores sociales involucrados y campo semántico relacionado con el
RE

-Transformaciones en el tópico del trabajo y el empleo).


-Conocer y ejercer marco del proceso de
los derechos y industrialización impacto __________________ -Producción de entrevistas sobre el mundo del trabajo para compartir
DI

32
32
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
deberes sobre el ambiente. _______ en medios comunitarios o redes sociales.

T
ciudadanos de la

UL
sociedad -Crisis de fin de siglo XX -Los golpes de Estado Ámbito de estudio:
democrática con y principios del Siglo -Crisis de mediados de la en Latinoamérica. -Búsqueda de información en torno a un tema de estudio sobre la
responsabilidad y XXI: transformaciones década de 1970. Gobiernos Supresión de derechos lectura literaria en papel y en pantalla (contexto de producción de las

AD
sentido solidario económicas, políticas y neo conservadores. Avances y garantías obras, situación social y económica) o los temas de las crónicas,
como práctica de sociales. del capital financiero. constitucionales. entrevistas y testimonios (enciclopedias, fascículos informativos,
las reglas de juego Postfordismo. Dictaduras en el artículos de internet y blogs): reflexión y uso de diversos índices y de

9 DE
socialmente -Las dictaduras en el cono sur. (Hist.) Violaciones a los palabras claves en Internet, sobre la confiabilidad y diversidad de las
consensuadas. cono sur y los derechos humanos y fuentes, análisis de los resultados de los buscadores y lectura
movimientos sociales de -Cambios en la estructura disciplinamiento exploratoria para decidir qué leer de acuerdo con el propósito de

01 N
América latina. urbana argentina. La ciudad social. lectura.

-2 CIÓ
neoliberal en marcha.
-El concepto de -Dimensión económica -Toma de notas a medida que se avanza en la búsqueda de información
violación a los derechos -Extranjerización y de la última dictadura- sobre un tema de estudio y durante la exposición del docente o de
humanos; diferencias concentración de la economía. cívico militar: otras fuentes audiovisuales vistas.

16 CA
con los delitos represión y resistencia
comunes. -Desempleo y de la clase -Lectura detenida de los textos seleccionados y confección de

20 U
empobrecimiento: nuevas trabajadora. resúmenes para profundizar un tema: identificación de conceptos
centrales en relación con el propósito de lectura, distinción entre

ED
-La restricción ilegítima condiciones laborales y
a los derechos. sociales información y opinión, lectura de las infografías y de información
estadística. Identificación de títulos, subtítulos, epígrafes de gráficos o
imágenes como paratextos que aportan o permiten redefinir la
DE información del texto. Uso en los resúmenes propios de paratextos y
recursos gráficos.
N

CC
RE
DI

33
33
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
En relación con el Tramo 2 del Contexto Problematizador “La configuración de la vida social, Sociedad, Trabajo y
Educación”, los estudiantes serán capaces de:

(Historia)
● Comprender las transformaciones económicas de Argentina y el mundo en la segunda mitad del siglo XX.
● Identificar el surgimiento de una sociedad de masas en Argentina y la nueva relación entre trabajadoras/es
y Estado Nacional que se produce durante el Peronismo.
● Reflexionar sobre las crisis económico-sociales del siglo XX y su impacto en las configuraciones de nuevas

S
subjetividades en el mundo del trabajo.

TO
● Analizar el cambio de paradigma en el desarrollo del capital (productivo a financiero) y sus consecuencias

UL
políticas.
● Comprender las características de las luchas sociales de América latina y particularmente de la Argentina en

AD
las décadas de 1960 y 1970 y la política regional de represión a través de las Dictaduras en el Cono Sur.

(Geografía)

9 D E
Analizar críticamente los procesos históricos económicos y políticos de los que participa para comprender
01 N
su posición con el propósito de generar cambios
-2 CIÓ

● Comprender la intencionalidad de los actores sociales dominantes, sus objetivos políticos y económicos, y
sus consecuencias en la organización del espacio.
16 CA

● Identificar y analizar los procesos productivos estudiados que impactaron en el ambiente y su relación con
la complejidad de la organización territorial y social del momento.
20 U
ED

(Formación ética y ciudadanía)


● Comprender a los derechos humanos como construcciones históricas y como producto de luchas de
DE

diversos actores sociales.


● Entender a la ciudadanía como un concepto complejo que va más allá del status jurídico de las personas y
N

comprende su inclusión en la vida social, política y cultural.


● Analizar las características de la última dictadura cívico-militar y su impacto en diversas dimensiones de la


CC

vida social en especial en el trabajo y los trabajadores.


● Identificar y analizar las prácticas represivas y de disciplinamiento social y la construcción por este medio
RE

de una ciudadanía restringida y controlada.


DI

(Prácticas del Lenguaje)


● Advertir en la lectura de narraciones, testimonios y otros relatos ficcionales y no ficcionales los modos de
describir y contar conflictos sociales y personales relacionados con el mundo del trabajo: temáticas,
escenarios típicos, personajes, metáforas e imágenes, recursos de verosimilitud, etc.
● Usar la escritura para registrar y reelaborar las propias ideas, puntos de vista y opiniones sobre las
temáticas leídas y confrontarlas con las de otros lectores.
● Identificar y resolver problemas de escritura relacionados con la coherencia temática y la cohesión
temporal de los textos narrativos durante la revisión, con ayuda del docente.

34
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
34
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Módulo 2 Tramo 1 y 2
CONTEXTO: “MEDIO AMBIENTE Y SALUD: PRÁCTICAS SUSTENTABLES”.

Este Contexto articula:


• Dicotomía entre el desarrollo y el cuidado de la naturaleza
• Naturalización de la inequidad en el acceso a las determinantes de la salud.
Este módulo se propone abordar los efectos que tienen las alteraciones de las condiciones ambientales a distintos
niveles, desde las respuestas que dan los organismos biológicos de modo individual, las interacciones entre
especies hasta el funcionamiento de los ecosistemas.
En el tramo 1 se analiza la pérdida dela biodiversidad y el impacto en las distintas dimensiones de la vida de los

S
TO
seres humanos, focalizando en la concientización y actividad de los sujetos para el cuidado propio del ambiente.
En el tramo 2 se propone enriquecer la enseñanza de las Ciencias Naturales tomando como núcleo central el

UL
estudio de los microorganismos, como así también la relación que existe entre los microbios y los alimentos.
Ambos desarrollos buscan resignificar los saberes vinculados a la salud y la enfermedad para impulsar prácticas

AD
de cuidado individual y colectivo con el fin de mejorar aspectos centrales de la vida cotidiana.
Las situaciones problemáticas que se presentan para su abordaje son las siguientes:

Módulo 2 FB Tramo 1:
9 D E
01 N

 Cambios ambientales locales y globales. Su efecto en la biodiversidad.


-2 CIÓ

 Uso y explotación de recursos naturales. Su incidencia en el equilibro de los ecosistemas.


16 CA

Módulo 2 FB Tramo 2:
20 U

 La relación cuerpo –ambiente. Los microorganismos y la salud: prácticas de cuidado individuales y


ED

colectivas
 Microorganismos y alimentación .Prevención y hábitos saludables.
DE
N

CC
RE
DI

35
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
35
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 2 FB Tramo 1

T
Situación Capacidades Núcleos
Ciencias naturales (Biología) Matemática Inglés Informática
problemática específicas conceptuales

UL
-Leer, interpretar e -La vida sobre la -Factores ambientales (agua, Números y -Expresiones utilizadas para presentarse. -El origen de las computadoras como
Cambios ambientales interpelar el propio tierra: aire, suelo, temperatura, operaciones. parte del desarrollo de las herramientas

AD
locales y globales. Su mundo para Diversidad, presión atmosférica) y -Números Naturales. -Realización de conversaciones para socializar. de uso matemático a lo largo de la
efecto en la transformar el lugar unidad e conservación de la Operaciones. Historia.
biodiversidad. donde se vive, se interrelaciones. Biodiversidad. -Producción de textos sencillos que incluyan

9 DE
convive, se trabaja, -Números racionales información personal, familiar y/o laboral. -Estructura funcional de una computadora
se sueña y se ama.´ -Funciones de los seres vivos: positivos. Operaciones (Entrada/Procesamiento/Almacenamient
intercambio de materia y básicas. Orden. -Descripción oral y escrita de rutinas. o de datos y Salida de información).
energía con su entorno;

01 N
________________ -Plantear y resolver reproducción respuesta a -Cálculo de -Estrategias de lectura para abordar diferentes -Conceptualización de Hardware,

-2 CIÓ
problemas estímulos, externos e porcentajes. textos en inglés (“skimming, scanning”). Software y usuario. Reconocimiento de
cotidianos internos. los roles que ocupan dentro del proceso
Uso y explotación de vinculados al -Números enteros. -Lectura de diversos textos sobre problemáticas computacional.
recursos naturales. entorno social y -Biodiversidad: Criterios para Operaciones básicas. vinculadas a la naturaleza.

16 CA
Su incidencia en el cultural utilizando ordenarla. -Vinculación de las funciones de una
equilibro de los diversas estrategias _____________ Introducción al -Vocabulario específico sobre el contexto computadora con el Hardware de la

20 U
ecosistemas. cognitivas y ___ ________________________ álgebra. problematizador (“weather, earth, atmosphere, misma (Periféricos de Entrada, Salida,
metacognitivas. _______ -Proporcionalidad natural disasters, torrentialrains, floods, Almacenamiento y CPU).

ED
-La directa e inversa. air/river/noise/trafficpollution”, etc.) presentado
biodiversidad -Componentes de los mediante textos y otros recursos audiovisuales. -Análisis del Hardware de una
-Favorecer la en los ecosistemas: biocenosis y -Relación entre computadora: componentes esenciales y
participación
torno a políticas
que garanticen la
en ecosistemas
.Flujo
materia
de
y
biotopo.
DE
-Relaciones intraespecíficas e
variables.

Geometría y medida.
-Producción de textos descriptivos breves sobre
algún tema vinculado al contexto problematizador .
secundarios con respecto a un modelo de
computadora actual.
N
vida de las energía interespecíficas en los -Noción de tamaño de Aspectos Gramaticales: -Análisis del Software de una
generaciones existente en ecosistemas. un objeto, ya sea en 1, -Pronombres personales. computadora: Software libre y con

presentes y futuras ellos. 2 o 3 dimensiones. licencia.


y de los -Flujo de materia y energía en -Verbo “to be” en modalidad afirmativa,
CC

ecosistemas en los los ecosistemas: Cadenas y -Perímetro, área y interrogativa y negativa. -Conceptualización de Software de
que se encuentran redes tróficas en ecosistemas volumen. Aplicación y de Sistema.
insertos terrestres y acuáticos. -Verbo “to have” en modalidad afirmativa,
RE

-Unidades de medida interrogativa y negativa. -Uso de comandos básicos


-Modelizar -Desequilibrios naturales y convencionales y no (copiar/pegar/eliminar archivos, creación
DI

matemáticamente producidos por la convencionales. -Expresiones para indicar existencia (“thereis, there de carpetas y accesos directos).
36

36
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
T OS
Situación Capacidades Núcleos
Ciencias naturales (Biología) Matemática Inglés Informática
problemática específicas conceptuales

UL
problemáticas contaminación de are”)
cotidianas para mares/océanos/ríos, y por la -Exploración y uso de procesadores de

AD
tomar mejores deforestación de selvas y -Presente simple en modalidad afirmativa, texto como herramienta de producción
decisiones. bosques. interrogativa y negativa. digital en diferentes dispositivos
tecnológicos.

9 DE
-Elaboración de un documento (con
determinado formato y características) en
un procesador de texto digital tomando

01 N
como base información sobre el problema

-2 CIÓ
de la “basura electrónica”.

16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

37
37
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje

En relación con el Módulo 2 FB Tramo 1 del Contexto Problematizador “Medio Ambiente y Salud. Prácticas
sustentables”, los estudiantes serán capaces de:

(Ciencias Naturales)
● Reconocer las condiciones ambientales para el desarrollo y la supervivencia de la biodiversidad
● Identificar a los seres vivos como sistema abierto, registrando las características que diferencian la
materia viva de la inerte.

S
● Reflexionar, analizar y debatir acerca de problemáticas vinculadas al desarrollo económico vs el desarrollo

TO
sustentable.
● Reconocer el ambiente natural como parte de su propia existencia y las conductas sustentables.

UL
● Reconocer y analizar los niveles de organización de la materia, identificando las propiedades emergentes

AD
de cada nivel.

(Matemática)

9 D E
Crear sus propias estrategias de cálculo en función de los números involucrados para resolver operaciones
01 N
con números naturales y con números racionales positivos.
-2 CIÓ

● Resolver problemas que involucren cálculo de porcentajes.


● Expresar relaciones entre diferentes variables en las situaciones presentadas.
16 CA

● Ser capaces de medir, de forma exacta o aproximada, diferentes tipos de objetos.


● Modelizar situaciones para tomar mejores decisiones.
20 U
ED

(Inglés)
● Utilizar expresiones para presentarse y establecer diálogos sencillos en inglés.
DE

● Interpretar y analizar textos simples en inglés


● Describir de forma escrita y oral en inglés, problemáticas vinculadas a la naturaleza y al cuidado del medio
N

ambiente.

CC

(Informática)
RE

● Reconocer a la computadora como herramienta cotidiana de trabajo.


DI

● Identificar componentes que integran una computadora y aquello que se requiere para su correcto
funcionamiento.
● Usar herramientas informáticas (procesadores de texto) a fin de resolver con eficiencia tareas que se
presentan en el ámbito educativo y profesional.
● Reflexionar sobre el rol de las nuevas tecnologías (basura electrónica) en el deterioro ambiental y
contaminación de la naturaleza.

38
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
38
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
T OS
Módulo 2 FB Tramo 2

UL
Situación Capacidades
Núcleos de contenidos Ciencias naturales Matemática Inglés Informática
problemática específicas

AD
-Participar en un -Los Microrganismos -Características comunes entre los microorganismos y Estadística -Descripción oral y escrita -Conceptualización de
La relación proceso dialógico de como seres vivos. otros seres vivos. de rutinas diarias, y archivos, carpetas y
cuerpo – aprendizaje Unidad y Diversidad (Virus, Bacterias y protistas y -Porcentajes. acciones que se están directorios.
construyendo los -Los microorganismos y hongos). realizando en el momento.

9 DE
ambiente:
conocimientos en sus efectos sobre la salud. Ciclo de vida de los microorganismos en relación con la -Creación de -Reconocimiento de los
Los
función de intervenir salud. índices. -Expresiones para realizar distintos tipos de memorias
microorganismos
en diferentes -Prevención y promoción Efectos positivos sobre el cuerpo humano en relación a sugerencias sobre hábitos (RAM, ROM, caché) y los

01 N
y la salud: situaciones y de la salud. la protección, digestión y producción de vitaminas. -Lectura, saludables. diferentes medios de
prácticas de

-2 CIÓ
contextos. Efectos negativos sobre el cuerpo humano. Triángulo interpretación almacenamiento (disco rígido,
cuidado -Contaminación de epidemiológico (agente infeccioso, huésped, ambiente). y construcción -Producción de textos CD, DVD, tarjetas de
individuales y alimentos por de tablas y sencillos que incluyan memoria, pendrive) así como
colectivas.

16 CA
microorganismos. -Barreras defensivas (primaria, secundaria y terciaria) gráficos. información sobre cómo su clasificación según el modo
-Biotecnología y del cuerpo humano contra agentes patógenos. llegar a centros de salud y de grabación (magnéticos,
microorganismos: Alteraciones del sistema inmunológico: deficiencias -Muestra y lugares para realizar ópticos, eléctricos).

20 U
-Leer, interpretar e producción de alimentos. inmunitarias congénitas o adquiridas. población. deportes (“turnright,
interpelar el propio Enfermedades autoinmune. turnleft, gostraight, gopast, -Análisis de las características

ED
mundo para Hipersensibilidad. -Análisis crítico next to, between, de cada medio de
transformar el lugar de la opposite”, etc.). almacenamiento y reflexión
donde se vive, se -Promoción primaria: información en torno al uso apropiado de
_____________ convive, se trabaja, se
sueña y se ama.
DE Protección de la salud: acciones dirigidas al cuidado del
medio ambiente.
presentada en -Estrategias de lectura para
recortes abordar diferentes textos
cada uno de acuerdo al tipo
de información involucrada.
Microorganismos Promoción de la salud: dirigida a la educación de la periodísticos, en inglés (skimming y
N
y alimentación. comunidad. tablas, gráficos scanning”). -Conceptualización de celdas,

Prevención y y medidas de rangos, filas, columnas y hojas


hábitos -Promoción secundaria: tendencia -Lectura de diversos textos en planillas de cálculo
CC

saludables. -Trabajar Vacunación. central. vinculados a la salud como digitales utilizadas en


colaborativamente Exámenes de salud. derecho. diferentes dispositivos
con otras personas Autoexámenes. -Alcances y tecnológicos.
RE

localizando, evaluando limitaciones -Identificación y uso de


y organizando -Promoción terciaria: del promedio. vocabulario específico -Uso de métodos para
DI

información Tratamientos y calidad de vida, rehabilitación, sobre el contexto ordenar, filtros y gráficos a
39

39
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Situación Capacidades
Núcleos de contenidos Ciencias naturales Matemática Inglés Informática

T
problemática específicas
proveniente de antibióticos. Modelización problematizador (“health, partir de la creación de tablas

UL
diversas fuentes. fitness, sports, diet, food, en planillas de cálculo que
_____________________________________________ -Relación firstaid kit, hospital, Illness, reflejen datos vinculados al

AD
_____ entre symptoms”, etc.). contexto problematizador.
-Generalidades de la contaminación alimentaria. variables.
Medios de contaminación. -Producción de textos -Uso de planilla de cálculo

9 DE
-Gráficos de descriptivos breves sobre como herramienta para
-Factores que influyen en una contaminación funciones. algún tema vinculado al relevar y sistematizar en
- Desarrollar el alimentaria. contexto problematizador. forma digital información
pensamiento - (Por ejemplo, cómo vinculada con la salud. Por

01 N
estadístico, valorando -Prevención de riesgos. Interpretación prevenir problemas de ejemplo: dirección, teléfono,

-2 CIÓ
la producción de y análisis de salud recurrentes en la página web, horarios de
información para la -Tratamiento de los alimentos. gráficos. comunidad). atención, disponibilidad de
toma de decisiones. especialistas, etc.

16 CA
-El almacenamiento y conservación de los alimento. Aspectos Gramaticales:
-Presente simple y -Elaboración de un gráfico
-Limpieza y desinfección. continuo en modalidad comparativo en una planilla

20 U
-Hábitos higiénicos. afirmativa, interrogativa y de cálculo digital tomando

ED
negativa. como base información y/o
-Producción de alimentos y bebidas: hongos y bacterias. datos vinculados con el
-Verbos modales de contexto problematizador.

DE -Metabolismo microbiano en relación a la producción


de alimentos.
posibilidad, necesidad y
recomendación (“Should,
may, can, must”).
Por ejemplo, comparación de
centros de salud y/o espacios
verdes y recreativos en
distintos barrios.
N
- Pronombresinterrogativos

(“where, when, what, who,


how, how many, how
CC

much, which, why”).


RE
DI

40

40
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje

En relación con el Módulo 2 FB Tramo 2 del Contexto Problematizador“Medio Ambiente y Salud: Prácticas
sustentables”, los estudiantes serán capaces de:
(Ciencias Naturales)
● Reconocer las principales características de los microrganismos, distinguiendo la diversidad de
microorganismos existentes e identificar aquellos que producen enfermedades y los que benefician
nuestra salud.
● Seleccionar, transferir y utilizar datos para analizar problemáticas relativas a los microorganismos y sus

S
efectos sobre la salud.

TO
● Describir y analizar reacciones inmunológicas frente a organismos patógenos que ingresan a nuestro
organismo.

UL
● Reconocer, valorar e incorporar hábitos higiénicos individuales y colectivos para la prevención de la

AD
contaminación de alimentos por microorganismos.

(Matemática)

9 D E
Resolver problemas que involucren cálculos de porcentajes para la toma de decisiones.
01 N
● Expresar relaciones entre diferentes variables en gráficos cartesianos.
-2 CIÓ

● Analizar críticamente la información presentada en recortes periodísticos, tablas y gráficos.


● Reflexionar sobre la representatividad de la muestra para sacar conclusiones sobre cierta población.
16 CA

● Reconocer los alcances y las limitaciones del promedio para analizar fenómenos.
20 U

(Inglés)
ED

● Utilizar expresiones para realizar sugerencias en inglés.


● Comprender y analizar textos simples en inglés
DE

● Describir de forma escrita y oral en inglés, problemáticas vinculadas a la salud.


N

(Informática)

● Identificar la relación entre directorio, carpeta y archivo, ubicándolos dentro de una estructura jerárquica.
CC

● Distinguir los distintos tipos de medios de almacenamiento así como el uso apropiado de cada uno de
ellos.
RE

● Reconocer que las planillas de cálculo, a diferencia de los procesadores de texto, se utilizan como medios
DI

para representar información en forma de tablas, facilitando su comprensión bajo los parámetros y ejes
correctos.

41
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
41
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Módulo 3. Tramo 1 y 2
CONTEXTO PROBLEMATIZADOR: “LA CUESTIÓN DE GÉNERO Y LOS NUEVOS CONTEXTOS
SOCIOECONÓMICOS”.
Este contexto articula:
• Las relaciones asimétricas de género y su incidencia en la construcción de identidades
• La dimensión económica y sus efectos en la vida social.
En este módulo se busca problematizar las relaciones de género y su impacto en la construcción de identidades,
en distintos momentos de la historia socioeconómica.
Para ello se propone abordar el tema a partir de analizar en los consumos culturales las relaciones desiguales, los

S
roles y las asimetrías de género.

TO
Asimismo se analizan las relaciones de poder y desigualdad en relación a los cambios producidos en esos

UL
momentos históricos, vinculando vida social y contexto socio económico, con énfasis en el rol de las mujeres
desde la centralidad en la vida familiar y en las tareas de reproducción socialmente asignadas, hasta el

AD
surgimiento de nuevas formas de organización y estrategias desplegadas frente a los nuevos contextos entre
ellas el colectivo de mujeres como expresión de ese cambio

Módulo 3 FB Tramo 1
9 D E
Las situaciones problemáticas que se presentan para su abordaje son las siguientes:
01 N

 La construcción de las identidades de género a través de los productos culturales de distintas épocas.
-2 CIÓ

Módulo 3 FB Tramo 2
 Crisis económica, vida cotidiana y relaciones sociales.
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

42
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
42
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
T OS
Módulo 3 FB Tramo 1

UL
Situación Capacidades Núcleos Ciencias Ciencias Prácticas del lenguaje Matemática Inglés
problemática específicas conceptuales Sociales Naturales

AD
-Comprender la Historia Historia Magnitudes en Ámbito Literario Modelización y funciones - Descripción (oral y
La construcción cuestión de -Los consumos Los consumos Física: -Lectura de cuentos y novelas en torno a la temática de la identidad, la -Estudio de relaciones y escrita) de roles
de las género como una culturales culturales Unidades. construcción de los imaginarios de género. Seguimiento de la lectura de cambio. tradicionalmente

9 DE
identidades de construcción como desiguales, las Sistema novelas: reconstrucción del hilo narrativo y la temporalidad de la historia, -Introducción al estudio de asignados a las personas
género a través histórica-social- expresión o industrias Internacional. hipotetización y caracterización de los personajes (motivación, relaciones las funciones. Análisis de según su género.
de los productos cultural que fijó condensación culturales y el Usos cotidianos con otros personajes, voz, incidencia en la trama narrativa). gráficos cartesianos.

01 N
culturales de mandatos, de tensiones lugar de la de dichas - Estrategias de lectura
distintas épocas. maneras de ser y sociales, mujer (décadas unidades. -Lectura y escritura de poemas y microficciones en torno a recorridos de -Modelización de para abordar diferentes

-2 CIÓ
funciones de políticas y 40, 50, 60) lectura relacionados con la temática de la identidad de género, imaginarios, fenómenos físicos, de textos en inglés (skimming
acuerdo con el económicas El movimiento: roles y estereotipos. otras áreas e y scanning).
sexo biológico de en contextos Relaciones Posición intramatemáticos.

16 CA
las personas. históricos entre pasado y Trayectoria -Participación en situaciones sociales de intercambio entre lectores y - Lectura de diversos
determinados. presente: Desplazamiento escritores para compartir lecturas y producciones literarias propias: cafés -Función lineal. textos vinculados a la
Reconocer el cambios y y Espacio literarios, blogs, tertulias, podcast de radios, redes sociales, etc. Fenómenos que se igualdad de género.

20 U
carácter -Las continuidades Recorrido modelizan linealmente y
ideológico de identidades en los Celeridad o Ámbito de la participación ciudadana fenómenos que no. - Vocabulario específico

ED
toda información de género consumos Rapidez -Lectura y comentario de textos periodísticos en distintos medios (noticias, Características. sobre el contexto
circulante, como culturales Velocidad informes, videos y notas de opinión) en torno a un debate social problematizador
respecto a las construcción actuales. Aceleración relacionado con la construcción de identidades y sus derechos: ley de -Representación gráfica. (“genderequality,
representaciones
y definiciones
vinculadas al
histórica
cultural Los estereotipos
de géneros y
DE
Movimiento
Rectilíneo
Uniforme
matrimonio igualitario, ley de género, ley de interrupción voluntaria del
embarazo, etc.
Relaciones entre las
diferentes
representaciones.
discrimination, rights,
stereotype”,etc.)
presentado mediante
género. Geografía familias en (M.R.U.) -Escritura de notas de opinión a partir de la lectura y el seguimiento del textos y otros recursos
N
- distintos Movimiento debate público para compartir con otros lectores. -Función cuadrática. audiovisuales.

-Contribuir a Transformacio objetos de la Rectilíneo Fenómenos que se


generar nes cultura en la Uniformemente Ámbito de estudio sobre temas de los otros dos ámbitos modelizan con un modelo - Producción de textos
CC

estrategias de territoriales segunda mitad Acelerado -Lectura de artículos sobre los temas leídos: identificación del punto de cuadrático y fenómenos breves sobre la
cambio en el contexto del siglo XX (M.R.U.A.) vista del autor del artículo y algunos de los argumentos propuestos. que no. Características. desigualdad de género a la
orientadas al de la La Caída Libre. -Escritura de resúmenes de textos argumentativos leídos para sí mismos y Representación gráfica. largo de la historia
RE

logro de una posguerra. La revolución para otros, registrando: tesis, argumentos y conclusión para apoyar los Relaciones entre las argentina, poniendo
convivencia cultural de la Las Fuerzas: comentarios y discusiones en los otros ámbitos. diferentes énfasis a una dimensión
basada en la -Nuevas década del 60 y Interacciones representaciones. en particular (educativa,
DI

lógica del sentir y configuracion los nuevos roles entre los Reflexión sobre el lenguaje económica, social,
43

43
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
T OS
Situación Capacidades Núcleos Ciencias Ciencias Prácticas del lenguaje Matemática Inglés

UL
problemática específicas conceptuales Sociales Naturales

respetar al es territoriales de género. cuerpos. -Adecuación en la producción oral y escrita del registro lingüístico al tema, Estadística cultural, u otra).

AD
otro/a, con en los países Geografía Fuerzas al destinatario y al género del texto. Selección léxica y recursos para lograr -Recolección de datos.
formas de vida de centro y Urbanización, Concurrentes. el propósito y los efectos previstos: dar cuenta de opiniones y posiciones Armado de encuestas. Aspectos Gramaticales:
participativas e periferia industrialización Principio de antagónicas, cuestionar puntos de vistas establecidos o hegemónicos, dar a Análisis de datos. -Presente y Pasado simple
igualitarias. y cambios Inercia. conocer la propia opinión en temas controvertidos de debate público. en modalidad afirmativa,

9 DE
culturales en Principio de -Representación y interrogativa y negativa.
- Respetar las Argentina. Las Acción -Identificación en la lectura y empleo en la producción oral y escrita de visualización de los datos
diferencias mujeres entre la Reacción. recursos para plantear la posición y sostenerla con argumentos como: obtenidos. Conclusiones -Verbos modales simples

01 N
individuales casa y la fábrica. Interacción ejemplos, narraciones, definiciones y redefiniciones, citas de autoridades que se pueden extraer de (“can, could, able to”).
relacionadas con Gravitatoria. en el tema. los datos obtenidos y

-2 CIÓ
el género o La ciudad en el Diferencia entre conclusiones que no se -Pronombres
identidad sexual. Estado de Masa y Peso. -Revisión de los textos teniendo en cuenta, sucesivamente, si se ha pueden obtener de los interrogativos (“where,
bienestar. Concepto de desarrollado el contenido planificado, se ha respetado la organización datos obtenidos y/o del when, what, who, how,

16 CA
-Formular Presión. prevista, la coherencia temática y la cohesión: gramática y puntuación, así experimento planteado. how many how much,
hipótesis y Construcción de Densidad. como la ortografía de las letras, la tildación y las normas de citación de las - which, why”).
cuestionar la clase media: Presión, Fuerza palabras de otros. Medidas de tendencia

20 U
afirmaciones el lugar de las y Fluidos. central. Usos y
basados en los mujeres en este limitaciones. Variabilidad.

ED
datos proceso. Error.
estadísticos.

DE
N

CC
RE
DI

44

44
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el Módulo 3 FB Tramo 1 del Contexto Problematizador: “La cuestión de género y los nuevos
contextos socioeconómicos”, los estudiantes serán capaces de:
(Historia)
● Reconocer en los objetos y consumos culturales, las tensiones sociales políticas y económicas de diversos
contextos históricos.
● Comprender las identidades de géneros como construcciones histórico culturales.
● Analizar los consumos culturales en las sociedades de masa de la segunda mitad del siglo XX
● Reconocer las transformaciones en los paradigmas culturales y en las identidades de géneros.

S
(Geografía)

TO
● Analizar los contextos históricos en los que se desarrollaron los procesos sociales y las configuraciones
territoriales resultantes de los mismos.

UL
● Reflexionar sobre las dinámicas sociales en el marco de los cambios en el modelo de estado, atendiendo a

AD
la intencionalidad y beneficio de las clases dominantes, y sus consecuencias en la organización del espacio.
● Identificar y analizar los procesos productivos que impactaron en el ambiente y su relación con la
complejidad de la organización territorial y social del momento.
(Ciencias Naturales-Física)
9 D E
01 N
● Reconocer las principales unidades de medidas utilizadas para analizar fenómenos físicos
-2 CIÓ

● Utilizar conceptos y términos adecuados (velocidad, tiempo, dirección, sentido, punto de referencia,
aceleración, etc.).
16 CA

● Formular hipótesis acerca de determinados fenómenos naturales y comparar con las elaboradas por sus
compañeros, con argumentos basados en los modelos y teorías estudiados.
20 U

● Buscar diferentes estrategias para poner a prueba hipótesis.


ED

● Interpretar, analizar y describir situaciones cotidianas donde intervienen fenómenos físicos.


(Inglés)
DE

● Comprender y analizar diversos textos en inglés.


● Utilizar de forma adecuada los tiempos verbales trabajados: pasado y presente.
N

● Describir (de forma escrita y oral en inglés) temas vinculados a la situación problemática, utilizando

vocabulario específico.
CC

(Matemática)
● Utilizar modelos matemáticos para estudiar fenómenos.
RE

● Comparar diferentes tipos de modelos: lineales, cuadráticos, otros.


DI

● Sacar conclusiones sobre ciertos fenómenos al estudiar los objetos matemáticos que los representan.
● Diseñar encuestas para responder interrogantes.
● Extraer conclusiones de datos estadísticos.
(Práctica del Lenguaje)
● Desarrollar un trayecto propio de lectura de obras literarias conocidas a partir de las temáticas y claves de
lectura compartidas en el curso.
● Identificar en la lectura de notas de opinión y otros soportes, el punto de vista del autor y los argumentos
más importantes que lo sostiene.
● Poner en juego en la escritura recursos para diferenciar el punto de vista propio y el de los autores citados.

45
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
45
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 3 FB Tramo 2

T
UL
Situación
Capacidades Núcleos
problematizadora Ciencias Sociales Ciencias Naturales Prácticas del lenguaje Matemática Inglés
específicas conceptuales

AD
-Comprender Historia Historia Energía Ámbito Literario Matemática - Realización de
el impacto -1983-2001: -Crisis económicas del -Unidades de energía en -Lectura compartida de obras de teatro y Financiera. conversaciones sobre
de la democracia y período democrático. el Sistema internacional. visionado de obras representadas en video y Planificación y diferentes ocupaciones

9 DE
economía en “post en el teatro: el texto teatral y su relación con Toma de laborales.
la vida de las dictadura”. -Las transformaciones del -Las formas de la energía. la puesta en escena. Relaciones entre texto decisiones.
personas, su Estado Argentino en las Fuentes. literario y texto espectacular. -Operaciones con - Redacción de

01 N
comunidad y -Crisis de los últimas décadas del siglo números curriculum vitae.
los proyectos partidos y de XX. -Energía potencial -Lectura de cuentos, novelas cortas, poemas racionales.

-2 CIÓ
colectivos. la gravitatoria y energía narrativos a partir de temáticas propuestas Cálculo de - Simulaciones de
Crisis económica, representació -Surgimiento de nuevos cinética. Principio de por los estudiantes por los docentes, para porcentajes. entrevistas laborales.
vida cotidiana y -Sentirse n política. sujetos sociales. conservación de la trasponer en escenas teatrales breves Interés simple e

16 CA
relaciones habilitado Energía Mecánica. referidas a temáticas de la vida social y interés - Vocabulario específico
sociales. para Geografía -Movimientos de económica. Análisis de la posibilidad expresiva compuesto. sobre el contexto
participar en -La desocupados y nuevas de cada género (voz autoral, voz narrativa, Crecimiento problematizador (“types

20 U
las consolidación formas de organización -Degradación de la voces de los personajes, conflicto, espacio y exponencial. of shop, money,

ED
transformaci de una política. energía. tiempo escénicos). bankaccount,
ones economía Transformaciones y -Recolección de occupations, jobs,
mediante un periférica y -La coyuntura de 2001 y los transferencias de energía. Ámbito de la participación Ciudadana información para advertisement,
proyecto
colectivo que
lo/la Incluya
desigual.

-El Estado
interpretación.
DE
debates en torno a su
-Diferencia entre fuerza,
energía y trabajo.
-Lectura y producción de reseñas teatrales y
cinematográficas sobre obras leídas o vistas.
Los textos literarios y su relación con el
resolver
problemas
cotidianos de
interview, employer,
employee, social
economy, cooperatives,
N
en los neoliberal y Geografía contexto de referencia como eje de lectura. optimización. associations” etc.)
ámbitos cambios en el -Desindustrialización y Calor y Temperatura Incorporación de herramientas propias de la presentado mediante

económico, mercado de primarización de las -Escalas. Equilibrio observación del género espectacular para el -Uso de modelos textos y otros recursos
sociales, trabajo. economías periféricas. térmico. análisis de las obras. matemáticos para audiovisuales.
CC

culturales y Precarización. Ámbito de estudio sobre temas de los otros la toma de


simbólico. -Expansión del sector -Formas de transmisión dos ámbitos decisiones sobre - Estrategias de lectura
RE

-Nuevos terciario: el turismo y su del calor. Calor específico. nuestras finanzas para abordar diferentes
territorios relación con la valorización -Producción y escucha de exposiciones orales personales. textos en inglés
- Valorar el valorados de del paisaje. -Cantidad de calor. para otros lectores o espectadores de obras (skimming y scanning).
DI

46

46
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
T OS
Situación
Capacidades Núcleos

UL
problematizadora Ciencias Sociales Ciencias Naturales Prácticas del lenguaje Matemática Inglés
específicas conceptuales
pensamiento la economía Equilibrio Térmico. de teatro sobre temas relacionados con los Combinatoria y

AD
m primaria y el -El producción agrícola de Capacidad Calorífica. contextos socio-históricos de las obras. Probabilidades. - Lectura de diversos
matemático turismo. carácter familiar o Participación en todo el proceso de -Estrategias y uso textos vinculados al
en la doméstico frente a la -Cambios de Estado. producción de las exposiciones: desde la de diagramas contexto

9 DE
planificación - expansión de los agro Dilatación en sólidos y búsqueda de información hasta la producción para contar. problematizador.
y toma de Reindustrializa negocios. fluidos. de materiales de apoyo escrito, visual o Potenciación.
decisiones. ción y nuevo audiovisual en soporte papel o digital. - Producción de textos

01 N
rol del estado -Surgimiento de -Fuentes de energía Participación activa como auditorio de -Resolución de sobre diferentes
emprendimientos renovable y no renovable. exposiciones: toma de notas para seguir la problemas de experiencias de

-2 CIÓ
-Relaciones cooperativos y solidarios: Usos. exposición de otro y elaboración de preguntas optimización economía social en
regionales: la empresas y fábricas e intervenciones en torno a lo expuesto. combinatoria. argentina.
Patria Grande recuperadas. -La radiación solar, como Reflexión sobre el lenguaje

16 CA
fuente natural de energía. -Noción de azar. Aspectos Gramaticales:
-Economías regionales y -Adecuación en la producción oral y escrita del Cálculo de -Presente simple y
desigualdades sociales -Importancia para el registro lingüístico al tema, al destinatario y al probabilidades. continuo en modalidad

20 U
-Nuevas relaciones político- surgimiento y la género del texto. Selección léxica y recursos afirmativa, interrogativa

ED
económicas en el contexto persistencia de la vida. para lograr el propósito y los efectos previstos -Juegos que y negativa.
del Mercosur en las reseñas e informes de lectura: involucran el
-El efecto invernadero comentar y valorar una obra pensando en azar. Estrategias. -Pasado simple y
DE
-Transformaciones del
territorio y su impacto en
como condición que
posibilita la vida en la
otros lectores, indagar en los contextos socio-
históricos de la lectura.
Valor esperado. continuo en modalidad
afirmativa, interrogativa
el ambiente: sojización y Tierra. Calentamiento -Simulación de y negativa.
N
sobreexplotación del suelo global. Huella de carbono. -Identificación en la lectura y empleo en la experimentos.
y el agua. producción oral y escrita de recursos para Ley de los -Adjetivos en grado

plantear un punto de vista sobre los textos, grandes números. comparativo y


expresar valoraciones, modalizar las superlativo.
CC

afirmaciones y citar los textos que se reseñan.


RE
DI

47
47
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación al Módulo 3 FB Tramo 2 del contexto: La cuestión de género y los nuevos contextos
socioeconómicoslos estudiantes serán capaces de:
(Historia)
● Analizar críticamente los procesos económicos y políticos, reflexionando sobre las rupturas y
continuidades en relación a la desigual distribución de la riqueza.
● Comprender las rupturas y continuidades con el pasado reciente en el período 1983-2001.
● Conocer las transformaciones del Estado Argentino en la década del 90 y el peso del capital financiero en
la economía nacional.

S
● Analizar la coyuntura de 2001 desde factores sociales, económicos, políticos y culturales.

TO
● Reflexionar sobre el surgimiento de nuevos sujetos sociales y movimientos políticos en torno a 2001.
(Geografía)

UL
● Comprender los contextos históricos en los que se desarrollaron los cambios sociales y las configuraciones

AD
territoriales resultantes.
● Identificar y criticar la intencionalidad de los actores sociales dominantes, su dinámica en relación a los


9 D E
cambios políticos y económicos, y sus consecuencias en la organización del espacio.
Identificar y analizar los procesos productivos que impactaron en el ambiente y su relación con la
01 N
complejidad de la organización territorial y social del momento.
-2 CIÓ

(Física)
● Comprender que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir.
16 CA

● Relacionar el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identificar los diferentes tipos
de energía y sus transformaciones en la vida cotidiana.
20 U

● Explicar el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular diferenciando entre


ED

temperatura, energía y calor.


● Identificar los mecanismos de transferencia de energía reconociéndose en diferentes situaciones
DE

cotidianas y fenómenos atmosféricos.


● Explicar el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de
N

líquido.

● Analizar situaciones de la vida cotidiana en las que se manifieste el equilibrio térmico asociándolo con la
CC

igualación de temperaturas y otros fenómenos que se abordan en este módulo.


● Reconocer la importancia de la energía de la vida cotidiana, identificando fuentes, comparando el impacto
RE

ambiental y reconociendo la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.


DI

(Inglés)
● Comprender y analizar diversos textos en inglés.
● Utilizar de forma adecuada los tiempos verbales trabajados: pasado y presente.
● Describir (de forma escrita y oral en inglés) temas vinculados a la situación problemática, utilizando
vocabulario específico.
(Matemática)
● Planificar a corto, mediano y largo plazo sus finanzas personales para alcanzar objetivos.
● Argumentar matemáticamente la toma de decisiones.
● Usar modelos matemáticos para analizar fenómenos financieros.
● Comprender la noción de azar, uso y limitaciones.
● Identificar problemas que se resuelven utilizando cálculo de probabilidades.
48
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
48
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
(Prácticas del Lenguaje)
● Desarrollar un trayecto propio de lectura de obras literarias haciendo foco en su relación con el contexto
sociocultural al que refieren.
● Poner en relación, en la escritura de reseñas, los textos leídos y las obras vistas con productos culturales
actuales (teatro, cine, series) a partir del eje analizado en el curso.
● Advertir como espectadores teatrales elementos propios de la puesta en escena: tiempo, espacio,
proxémica, etc. yendo más allá del argumento.
● Organizar en la exposición oral y seguir como audiencia la presentación de un tema elaborado a partir de

S
la lectura y los comentarios compartidos.

TO
UL
AD
9 D E
01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

49
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
49
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Módulo 4
Tramo 1 y 2
CONTEXTO PROBLEMATIZADOR: “PRODUCCIONES CULTURALES, CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS Y VIDA
COTIDIANA”
Este contexto articula:
• La apropiación cultural y las tensiones interculturales
• Desnaturalización de lo tecnológico: visibilizar la producción científica en lo cotidiano.
Se propone pensar la producción científica y el desarrollo tecnológico en el marco de una cultura y como
emergente de un contexto histórico determinado, entendiendo la influencia que tienen en la vida de las

S
personas, tanto en sus procesos de mejora, como en los posibles efectos negativos.

TO
En este sentido a través de los dos módulos se propone visibilizar el saber científico y sus usos posibles,

UL
específicamente cómo impacta en los hábitos cotidianos dando cuenta de la complejidad de esta relación, en la
que conviven beneficios y perjuicios para su desarrollo equilibrado.

AD
Las situaciones problemáticas que se abordarán son:
Módulo 4 FB Tramo 1
9 D
• El conocimiento científico. Usos en la vida cotidiana. E
01 N
-2 CIÓ

Módulo 4 FB Tramo 2
• Desarrollo científico. La química y la producción de bienes. Procesos de mejora y efectos negativos.
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

50
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
50
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 4 FB Tramo 1

T
Situación Capacidades Núcleos Prácticas del Lenguaje

UL
Ciencias Naturales Matemática Inglés
problemática específicas conceptuales
-Valorar la La ciencia y la -Los alquimistas, búsquedas y descubrimientos: el Modelización. Teoría de - Expresar acciones que

AD
existencia de cultura como comienzo de la Química. Ámbito Literario: Grafos. comenzaron en el
identidades expresiones -Lectura de poemas de las vanguardias literarias argentinas. -Fenómenos que se pasado y continúan
culturales epocales -Partículas fundamentales del átomo: número Boedo y Florida. El grupo Sur. Los martinfierristas. modelizan con un grafo. vigentes hasta el
diversas, atómico, número másico. Tabla periódica. presente, y acciones que

9 DE
reconociéndolas -Lectura de relatos de Literatura social y científica. -Concepto de grafo. sucedieron en el pasado
como las -La química -Átomos y Moléculas: fórmula deCompuestos. Vértices y aristas. y tienen consecuencias
respuestas como ciencia. -Lectura de manifiestos literarios y textos fundacionales de en el presente.

01 N
creativas que -Nociones descomposición y estructura movimientos literarios y científicos de las primeras décadas -Grado y Paridad.
del siglo XX en la Argentina, como ser el Manifiesto Ultraísta

-2 CIÓ
cada grupo y descompuestos inorgánicos y orgánicos. - Vocabulario específico
comunidad (de Jorge Luis Borges), los manifiestos de las revistas literarias -Problemas que se sobre el contexto
El conocimiento construye a Estructuras, -Principales grupos de biomoléculas. Martín Fierro, Proa, Claridad, Nueva Izquierda. resuelven utilizando (culture, nationalities,
través de su formulas y grafos. religions, language,
científico. Usos en

16 CA
historia frente a compuestos -Los carbohidratos como fuente de energía. -Producción de textos literarios y alusivos a la ciencia a music, food,
la vida cotidiana. los desafíos que partir de consignas Modelización. Funciones celebrations, places to
enfrentan sus La relación -Los lípidos: grasas y aceites: triésteres del glicerol. Exponenciales. visit, etc.) presentado

20 U
integrantes. química- Ácidos grasos comunes. Ámbito de la participación Ciudadana: -Modelización de mediante textos y otros

ED
alimentación -Lectura de textos de divulgación científica. Indagación de fenómenos químicos, de recursos audiovisuales.
-Las grasas como reserva de energía. revistas en papel y en pantalla, sitios web, blog especializados otras áreas e
y otros medios de publicación de la divulgación de la ciencia. intramatemáticos. - Descripción oral y
-Ácidos grasos saturados e insaturados. Jabones y escrita de artefactos
- Plantear y
resolver
detergentes. DE -Participación y análisis de debates sobre temas leídos sobre
ciencia y literatura, avances tecnológicos y modelos de
-Función exponencial. científicos.

problemas -Aminoácidos esenciales. sociedad. -Fenómenos que se - Estrategias de lectura


N
cotidianos modelizan con un para abordar diferentes
utilizando -Proteínas. Estructuras, función y propiedades. -Lectura de textos y acceso a programas de medios de modelo exponencial y textos en inglés

diversas comunicación sobre temas vinculados a la ciencia y la vida fenómenos que no. (skimming y scanning).
estrategias -Factores que alteran la estructura proteica. cotidiana, que habiliten el desarrollo de conexiones entre las Características.
CC

cognitivas y Enzimas. expresiones culturales actuales y los antecedentes históricos - Lectura de diversos
metacognitivas. en la Argentina, así como la participación en medios -Representación gráfica. textos vinculados a la
-Dietas y energía necesaria para los procesos alternativos de difusión de la cultura popular y comunitaria. situación problemática
RE

vitales de acuerdo a la actividad que desarrollan las -Relaciones entre las (Por ejemplo, sobre los
personas. Ámbito de estudio sobre temas de los otros dos ámbitos: diferentes pueblos originarios).
DI

51

51
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
T OS
UL
Situación Capacidades Núcleos Prácticas del Lenguaje
Ciencias Naturales Matemática Inglés
problemática específicas conceptuales
- Modelizar -Lectura de textos explicativos escolares (manuales y libros representaciones.

AD
matemáticamen -Metabolismo basal. Sustancias presentes en los de texto) o de textos académicos específicos sobre ciencia, - Producción de textos
te alimentos: vitaminas, minerales, aditivos. relacionados con los temas discutidos a partir de los textos de descriptivos breves
problemáticas ficción. sobre diferentes

9 DE
cotidianas para -Diario Nutricional: cálculos a partir de la ingesta provincias argentinas.
tomar mejores de alimentos. -Observación e identificación de las características propias de
decisiones. un texto explicativo de las ciencias duras en relación al mismo Aspectos Gramaticales:
-Alimentos y energía química. género para las ciencias sociales. - Revisión de tiempos

01 N
verbales (Presente y

-2 CIÓ
-Aditivos alimentarios. . Pasado).
Reflexión sobre el lenguaje:
-Metabolismo. Anabolismo catabolismo. -Exploración sobre los modos de significación no - Presente perfecto y
Respiración y fermentación. referenciales del lenguaje: significado de connotación. presente perfecto

16 CA
Reconocimiento del uso metafórico, metonímico e continuo en modalidad
hiperbólico del lenguaje. Reconocimiento del uso irónico del afirmativa, interrogativa
lenguaje y otros modos de construir textos con humor. y negativa.

20 U
ED
-Reflexión sobre el lenguaje desde el punto de vista
comunicacional: lo dicho y lo no dicho, la elipsis como
producción de sentido.

DE -Organización del texto informativo. Jerarquización de los


temas y disposición textual en función del objetivo del texto y
el destinatario.
N

CC
RE
DI

52
52
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el Módulo 4 FB Tramo 1 del Contexto Problematizador “Producciones culturales, científicos y
tecnológicas y vida cotidiana”, los estudiantes serán capaces de:
(Química)
● Reconocer la ciencia como una construcción colectiva y social.
● Reflexionar sobre la influencia de esta ciencia en la sociedad actual.
● Reconocer la relación que existe entre las propiedades de las sustancias y su estructura.
● Describir y reconocer compuestos orgánicos e inorgánicos más importantes.
● Reconocer las biomoléculas que forman parte de los alimentos e identificar sus funciones generales.

S
● Reflexiones acerca de la importancia de una dieta equilibrada y hábitos de vida saludable a partir del

TO
conocimiento sobre la química.

UL
(Inglés)

AD
● Comprender y analizar diversos textos en inglés.
● Utilizar de forma adecuada los tiempos verbales trabajados.

vocabulario específico.
9 D E
Describir de forma escrita y oral (en inglés) temas vinculados a la situación problemática y utilizar
01 N
-2 CIÓ

(Prácticas del lenguaje)


● Valorar en los comentarios sobre las obras leídas la posición rupturista de los movimientos de vanguardia
16 CA

y ponerlos en diálogo con manifestaciones culturales disruptivos actuales.


● Reflexionar respecto de la producción de textos de estética vanguardista.
20 U

● Identificar regularidades y diferencias entre los textos literarios y científicos.


ED

● Poner en juego en la lectura y en el acceso a programas de divulgación científica, nociones sobre


audiencia, tipos de programas y segmentos e impacto en la vida cotidiana.
DE

● Organizar la información de distintos textos para su exposición.


N

(Matemática)

● Modelizar fenómenos intra y extramatemáticos utilizando grafos.


CC

● Identificar problemas que se resuelven utilizando grafos.


● Reconocer las características de las funciones exponenciales.
RE

● Resolver problemas que involucren modelos exponenciales.


DI

53
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
53
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 4 FB TRAMO 2

T
UL
Situación
Capacidades Núcleos
problematizadora Ciencias Naturales Lengua y literatura Matemática Inglés
específicas conceptuales

AD
-Entender a -Sistemas -Sustancias puras. Ámbito Literario: Modelización. - Expresiones utilizadas en la
la ciencia materiales. Mezclas: heterogéneas y soluciones. -Lectura de cuentos y novelas de ciencia ficción. Utopías y Funciones comunicación interpersonal
como una distopías en la representación de mundos futuros y las miradas Logarítmicas. mediante nuevas
producción - -Reacciones y ecuaciones químicas. desde la literatura sobre el progreso de la ciencia. El rol y el valor tecnologías (“how r u, 2day,

9 DE
cultural, Transformacio de la ciencia y los avances tecnológicos en estas propuestas Modelización de b4, u2, thx, c u later, lol,
Desarrollo
históricame nes químicas. -La cocina como laboratorio: mezclas, reacciones y otros literarias. Temas, problemas y personajes que la literatura y el cine fenómenos etc”).
científico: La nte situada, procesos químicos. configuran y los que la ciencia aporta al mundo de ficción. Los químicos, de

01 N
y como una -Equilibrio mundos de la Ciencia Ficción como modelos de sociedad. Distintas otras áreas e - Realización de
química y la
visión del químico -Estequiometria. Ecuaciones químicas. relaciones entre cine y literatura: adaptaciones y reformulaciones intramatemáticos conversaciones sobre planes

-2 CIÓ
producción de mundo con cinematográficas de clásicos de la Ciencia Ficción. . que se realizarán en el
un cierto -Química en -Balance de masa. Relaciones de energía en los cambios futuro y sobre modos de
bienes. Procesos
consenso procesos químicos. -Producción de textos literarios en torno a los mundos de ficción Concepto de actuar en diferentes

16 CA
de mejora y social. industriales. leídos y vistos en las películas: galerías de personajes, aguafuertes función inversa. situaciones hipotéticas.
-Nociones sobre cinética química. futuristas, biografías y entrevistas apócrifas a personajes de la
efectos negativos.
-Desarrollar -Química y ciencia ficción, etc. Función - Vocabulario específico

20 U
una visión combustibles. -Constante de Equilibrio químico. logarítmica. sobre el contexto
crítica del Factores que lo afectan. Ámbito de la participación Ciudadana: Fenómenos que problematizador y las

ED
quehacer de -Procesos de equilibrio. -Lectura de textos de divulgación científica. Indagación de revistas se modelizan con situaciones problemáticas
la ciencia, de -Principio de Le Chatelier. en papel y en pantalla, sitios web, blog especializados y otros un modelo del módulo (vinculados a la
sus -Producción de Amoníaco. medios de publicación de la divulgación de la ciencia. logarítmico y computación,
principales
desarrollos,
y de sus
-Metales y Metalurgia.
DE
-Estequiometria. Pureza de los reactivos y cálculo de
-Participación y análisis de debates sobre temas leídos sobre
ciencia y literatura, avances tecnológicos y modelos de sociedad.
fenómenos que
no.
Características.
electrodomésticos, y
avances científicos y
tecnológicos) presentado
aplicaciones pureza. Representación mediante textos y otros
N
tecnológicas Ámbito de estudio sobre temas de los otros dos ámbitos: gráfica. recursos audiovisuales.

. -Rendimiento delas reacciones químicas. Relaciones entre


--Planificación y realización de un informe de lectura sobre un las diferentes - Estrategias de lectura para
CC

Utilizar -El petróleo como recurso. Demandas de energía a lo tema de divulgación científica: búsqueda de información, toma de representaciones. abordar diferentes textos en
diversos largo del tiempo. notas y registro; elaboración de un texto que contextualice algunas inglés (skimming y
lenguajes y obras leídas: vida de los autores, contexto de producción de las Estadística. scanning).
RE

formatos -El petróleo en los bienes que usamos en la vida obras o de los hechos que se refieren en la obra.
expresivos cotidiana. Distribución - Lectura de diversos textos
para -Observación e identificación de las características propias de un normal. Datos vinculados a la situación
DI

54

54
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Situación

T
Capacidades Núcleos
problematizadora Ciencias Naturales Lengua y literatura Matemática Inglés

UL
específicas conceptuales
comunicarse -Requerimientos energéticos de las sociedades actuales. texto explicativo de las ciencias duras en relación al mismo género que se modelizan problemática (Por ejemplo,
e para las ciencias sociales. con una artículos periodísticos sobre

AD
intercambiar -Usos y reservas de combustibles fósiles. distribución avances tecnológicos y
información Reflexión sobre el lenguaje: normal. científicos en Argentina.).
, a través de -El petróleo, separación y destilación. -Reconocimiento de recursos para explicar: definiciones, Características de

9 DE
diversos caracterizaciones, aclaraciones, ejemplos, selección léxica una distribución - Producción de textos
medios o -Refinación de las fracciones y propiedades físico- específica para adecuar la información al destinatario. Incorporar normal. descriptivos breves sobre
soportes químicas de las mismas. estrategias para sostener la lectura acerca de temas complejos: algún tema vinculado al
conforme a lectura detenida, reconocimiento del significado de los términos Inferencia. contexto problematizador

01 N
criterios -Relaciones estequiométricas específicos en el contexto del texto, detectar información que Confiabilidad. (Por ejemplo, sobre como

-2 CIÓ
científicos y -Reactivo limitante y rendimiento de una reacción están aludidas en el texto, pero no desarrolladas, identificar Significatividad, imaginan la vida en el
éticos. química. relaciones entre las ideas expresadas en distintas partes del texto, p-valor. futuro).
reconocer claves en el texto que se constituyen en puntos de
-Ecuación del gas ideal. Reacciones exotérmicas y apoyo para hacer interpretaciones: conectores, marcadores Correlación entre Aspectos Gramaticales:

16 CA
endotérmicas. textuales, citas, expresiones de valoración, etc. variables.
- El futuro simple (“will/
-Octanaje. Combustibles alternativos. -Marcas textuales para la construcción de la idea de “objetividad” going to”) en modalidad

20 U
en el lenguaje científico: punto de vista del texto, citas de afirmativa, interrogativa y
autoridad, modos de enunciación de las tesis. negativa.

ED
- Condicionales (“Zero
Conditional, First
DE Conditional, Second
Conditional, Third
Conditional”).
N

CC
RE
DI

55

55
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el Módulo 4 Tramo 2 del Contexto Problematizador “Producciones culturales,
científicos, tecnológicas y vida cotidiana”, los estudiantes serán capaces de:
(Química)
● Presentar la información científica con vocabulario técnico adecuado, utilizando símbolos y
notación técnica, gráficos y cálculos.
● Reconocer las propiedades físicas de las sustancias puras y las mezclas utilizando ejemplos
cotidianos.
● Utilizar el lenguaje simbólico propio de la química al escribir las fórmulas de las sustancias y

S
las ecuaciones utilizadas para representar los diversos procesos químicos.

TO
● Realizar cálculos estequiométricas empleando los conceptos de pureza de los reactivos, la
noción de reactivo limitante y rendimiento

UL
● Describir los procesos industriales vinculados a la metalurgia y a la destilación del petróleo y

AD
las características de las diferentes fracciones.

(Inglés)

9 D
Comprender y analizar diversos textos en inglés. E
01 N
● Utilizar de forma adecuada los tiempos verbales trabajados.
-2 CIÓ

● Describir de forma escrita y oral (en inglés) temas vinculados a la situación problemática y
utilizar vocabulario específico.
16 CA

(Practicas del Lenguaje)


20 U

● Conocer a través de la lectura y el visionado varias obras, autores y directores propios del
ED

género de ciencia ficción, de distintas épocas.


● Advertir el rol que juegan los conocimientos científicos en la construcción del mundo ficcional
DE

en la literatura y el cine de ciencia ficción.


● Relacionar los temas científicos en el marco de narraciones ficcionales con los avances de las
N

ciencias en el contexto de producción intelectual correspondiente.


● Reflexionar sobre los modelos de sociedad que se plantean en las obras y sobre la mirada
CC

(utópica o distópica) que las obras ficcionales proponen sobre los avances científicos.
RE

(Matemática)
DI

● Comprender el concepto de p-valor.


● Estudiar datos que tienen una distribución normal.
● Modelizar fenómenos intra y extramatemáticos utilizando funciones logarítmicas.
● Comprender el concepto de función inversa.
● Resolver problemas que involucren modelos exponenciales y logarítmicos.

56
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
56
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Ciclo de Formación Orientada ( FO)

Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales (CS)

Módulo 1 FO CS Tramo 1 y 2
Contexto problematizador: CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN.

Las situaciones problemáticas proponen reflexionar acerca de la implicancia que tiene definir la
ciudadanía como status formal o como práctica emancipadora. Para ello se abordarán los conceptos
centrales vinculados a dicho ejercicio (participación, organización política, protagonismo, entre otros)

S
y se abordarán en dos tramos considerando dos ejes centrales:

TO
UL
• La ciudadanía en clave de género (considerando la relevancia que tiene en esta época).
Las mujeres han dado diversas luchas a lo largo de la historia en pos de su participación en igualdad

AD
de condiciones. Analizar ese largo camino recorrido durante siglos, permitirá comprender que
conquistas y desafíos conviven en la historia. Estas luchas, desarrolladas a través de prácticas
9 D E
emancipadoras, lograron derechos fundamentales que hoy parecen naturales, como por ejemplo, el
acceso a la educación o el derecho al sufragio; procesos que se han dado tanto en el plano
01 N

internacional, como en el local.


-2 CIÓ

El ejercicio de la ciudadanía no sólo consolida los derechos adquiridos, sino también impulsa la
búsqueda de respuestas a nuevas demandas sociales. En este sentido analizar “La ciudadanía en clave
16 CA

de género” permitirá recorrer las luchas históricas de las mujeres y la concreción de derechos a
través de la promulgación de leyes tales como: voto femenino, divorcio, cupo femenino, matrimonio
20 U

igualitario, salud sexual y reproductiva, patria potestad compartida, etc. y al mismo tiempo visualizar
ED

que en la actualidad las mujeres siguen luchando por ampliar sus derechos.
La participación ciudadana en su conjunto, y como producto de la lucha de las mujeres, hoy ha
DE

incorporado a su agenda, la necesidad de vencer la discriminación en el marco de una sociedad que


todavía sigue siendo patriarcal y de enfrentar las situaciones de violencia de género, una
N

problemática urgente para la escena pública de los últimos años.



CC

• La acción de los organismos de Derechos Humanos en Argentina como sujeto colectivo


RE

surgido en un contexto histórico específico.


La propuesta es visualizar un modo de organización de la sociedad civil que consolida su participación
DI

a través de los mecanismos propios de la institucionalidad adquirida y su posicionamiento en distintos


momentos de la democracia en Argentina. Se trata de analizar sus demandas, sus estrategias de
construcción de la memoria colectiva y su incidencia en la concreción de políticas de Estado
vinculadas a sus luchas por la memoria, la verdad y la justicia.
Las situaciones problemáticas que se analizaran son:

57
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
57
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Módulo 1 FO CS Tramo 1
 La ciudadanía en clave de género: las mujeres y sus luchas por el reconocimiento de sus
derechos en la historia y en la actualidad.
Módulo 1 FO CS Tramo 2
 Los organismos de Derechos Humanos en Argentina como sujeto colectivo: historia de una
lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

Módulo 1 FO CS Tramo 1:

S
TO
UL
AD
9 D E
01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

58
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
58
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Capacidades Núcleos

T
Situación problemática Sociología Ciencia Política Psicología Informática
específicas conceptuales

UL
-Comprender que - Construcción - Análisis crítico de - Ciudadanía, participación y -La realidad psíquica: -Red de computadoras.

AD
las situaciones histórico-social diferentes formas organización política: análisis de las símbolos y significaciones. Comprensión del uso de redes
sociales injustas no y política de la de ejercicio del formas de la acción política y las La realidad psíquica como de computadoras para
son ni naturales ni ciudadanía en poder en la posibilidades protagónicas de los dimensión simbólica que compartir información,
merecidas, sino clave de sociedad basado sujetos. surge a partir del encuentro hardware y software.

9 DE
que están género. en el género. con otros y con la cultura,
entretejidas por Estereotipos de - Análisis de situaciones históricas y en un determinado contexto -Reconocimiento de los
intereses - Desigualdades mujeres y varones. contemporáneas para conceptualizar y histórico y social. distintos tipos de redes (LAN y

01 N
contradictorios y de género a lo profundizar las nociones vinculadas a la WAN), así como sus

-2 CIÓ
pueden largo de la - Análisis de los política tales como: ideología, -El efecto de las ideas subcategorías (LAN cliente-
modificarse. historia: luchas condicionamientos hegemonía, imaginarios sociales y socialmente hegemónicas servidor, LAN punto a punto).
La ciudadanía en clave por la igualdad. sociales de la relaciones de poder. en la construcción de

16 CA
de género: las mujeres y acción del sujeto: subjetividades, en especial -Análisis y debate en torno a
sus luchas por el los derechos de las - Derechos civiles, sociales y políticos y en relación con las formas de conectarse a
reconocimiento de sus -Conocer los -Las mujeres mujeres. las luchas sociales que dieron lugar a representaciones sociales redes: conexiones con cables

20 U
derechos en la historia y medios de como colectivo las conquista de los mismos en clave de sobre el género y los roles y conexiones inalámbricas

ED
en la actualidad. protección organizado: - Conocimiento de género. que se le adjudican. (wireless).
jurídicos, los participación, la construcción -Comprensión del surgimiento
mecanismos y identidades, histórico social de - Relación entre participación, acción y -Las representaciones: de Internet como una red
niveles para
gestionarlos y
estrategias de
lucha y
DE las normas (leyes)
vinculadas a
organizaciones políticas. Acción
individual y acción colectiva.
materia prima del aparato para que computadoras
psíquico. ubicadas en cualquier parte
aplicar las reconocimiento temáticas de Organismos no gubernamentales. Concepto de Sexualidad del mundo puedan
N
estrategias . participación Relaciones actuales entre Estado y (según la teoría comunicarse entre sí.

adecuadas para la ciudadana y Sociedad civil en clave de psicoanalítica).


resolución de - Demandas género. género.
Movimientos sociales en -Concepto de World Wide
CC

problemas actuales en Argentina vinculados a luchas de -La impronta de lo socio- Web (www) y navegador
personales o clave de - Construcción de género: definición, y tipos de cultural: las funciones de las como software de aplicación
comunitarios. género: lucha una mirada movimiento, estrategias políticas, significaciones imaginarias para visitar sitios en la web.
RE

en contra de la desnaturalizada proyectos, modos de participación sociales en la estructuración


-Contribuir a violencia de del mundo social política, símbolos. Redes sociales. de representaciones -Exploración en diferentes
DI

59
59
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
generar estrategias género, los en clave de vinculadas con el género, buscadores para distintos

T
de cambio debates acerca ciudadanía, - Las demandas de los grupos de características, afectos dispositivos digitales para

UL
orientadas al logro de la participación y mujeres y sus luchas: la protesta social vinculados a cada sexo en navegar en internet.
de una convivencia legalización del derechos. como vehículo de demandas. Distintas una sociedad.

AD
basada en la lógica aborto. modalidades de participación. -Utilización de Google
del sentir y - Análisis de -Lo intergeneracional como Académico para encontrar
respetar al otro/a, - Estereotipos contextos experiencia de la movilidad información vinculada al
con formas de vida sobre mujeres y socioculturales de las significaciones. Los contexto problematizador.

9 DE
participativas e varones. específicos movimientos juveniles
igualitarias. Reconocimiento relacionados con contemporáneos y su -Uso de procesadores de
de todas las ciudadanía desde compromiso con ideas y texto (en distintos

01 N
-Reflexionar sobre personas, una perspectiva de prácticas emancipadoras dispositivos tecnológicos)

-2 CIÓ
temáticas independiente género. vinculadas con el género para volcar información :
vinculadas al mente de su (por ejemplo: uso de nociones de copiar y pegar,
género como una sexo, como lenguaje inclusivo; debates inserción de imágenes e

16 CA
construcción ciudadanos y sobre el aborto; matrimonio hipervínculos de los sitios web
histórica-social- ciudadanas igualitario, entre otros). utilizados.
cultural que fijó capaces de

20 U
mandatos, transformar sus

ED
maneras de ser y propias
funciones de realidades.
acuerdo con el
sexo biológico de
las personas.
DE
N

CC
RE
DI

60
60
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje

En relación con el Módulo 1 FO CS Tramo 1 del Contexto Problematizador CIUDADANÍA Y


PARTICIPACIÓN,los estudiantes serán capaces de:

(Psicología)
● Comprender la existencia de estereotipos de género.
● Argumentar cuál es su posición en relación con la ciudadanía en clave de género.
● Reconocer el proceso de construcción de la identidad en relación con el género.
● Identificar los cambios en relación al género que se han desarrollado a lo largo de la historia.

(Sociología)

S
● Desarrollar capacidad de análisis crítico para reconocer diferentes formas de ejercicio del
poder basados en el género.

TO
● Identificar y analizar los condicionamientos sociales de las mujeres y sus derechos.
● Conocer y comprender las normas vinculadas a temáticas de participación ciudadana y

UL
género como una construcción histórico social de clave de ciudadanía, participación y
derechos.
● Analizar contextos socioculturales específicos relacionados con la ciudadanía desde una

AD
perspectiva de género.

(Ciencia Política) 9 D E
● Analizar y reconocer formas de acción política y posibilidades de participación de los sujetos.
● Incorporar conceptos y nociones vinculadas a la ciencia política.
● Conocer y reflexionar sobre los derechos civiles, sociales y políticos en clave de género a
01 N

partir de las demandas sociales y organizaciones colectivas para conquistarlos.


-2 CIÓ

● Reconocer y reflexionar acerca de la relación entre acción individual y acción colectiva; entre
participación y organizaciones sociales y políticas.
● Identificar y analizar relaciones entre Estado y Sociedad.
16 CA

(Informática)
● Comprender que el uso de redes de computadoras tiene como fin compartir información y
20 U

recursos de una manera sencilla y eficiente.


ED

● Explorar páginas web para la búsqueda de información.


● Utilizar comandos básicos de los procesadores de textos.
DE
N

CC
RE
DI

61
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
61
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 1 FO CS Tramo 2

T
UL
Situación Capacidades Núcleos
Sociología Ciencia Política Psicología Informática
problemática específicas conceptuales

AD
- Reflexionar - Conformación - Análisis crítico de - Ciudadanía, participación y -La memoria como actividad -Utilización de navegadores para
sobre la de los diferentes formas de organización política: análisis de las psíquica. Memoria: recuerdo y acceder a una página de servicio
importancia de Organismos de ejercicio del poder en la formas de la acción política y las olvido. Represión. La propia de correo electrónico y crear una
los organismos Derechos sociedad. posibilidades protagónicas de los historia –individual y social- dirección propia.

9 DE
de Derechos Humanos en sujetos. como soporte de la identidad
Humanos como Argentina: - Análisis de los de cada sujeto. -Memoria virtual online como
sujeto colectivo surgimiento y condicionamientos - Derechos Humanos y Democracia. El dispositivo de almacenamiento

01 N
y actor social. demandas a sociales de la acción del papel de los organismos de Derechos -La memoria como narración virtual (cloudstorage).
través de los sujeto: los derechos Humanos en Argentina. para reconstruir y recuperar lo

-2 CIÓ
años. humanos y su vigencia. pasado. -Presentación de diferentes
Los organismos de - Reconocer la - Análisis de situaciones históricas y servidores de almacenamientos
Derechos Humanos posibilidad de - Las luchas de los - Construcción de una contemporáneas para conceptualizar y -Los trabajos de la memoria y (“nubes”).

16 CA
en Argentina como organización organismos de mirada desnaturalizada profundizar las nociones vinculadas a la los efectos de la verbalización:
sujeto colectivo: colectiva ante Derechos del mundo social en política tales como: ideología, creación de nuevas -Vinculación de una dirección de
demandas Humanos: clave de ciudadanía, hegemonía, imaginarios sociales y significaciones, sentidos, correo electrónico personal a un
historia de una

20 U
específicas. estrategias de participación y derechos. relaciones de poder. formas de pensar y representar. servidor de almacenamiento
lucha por la

ED
visibilización. En - Derechos civiles, sociales y políticos y La importancia de la online para crear una cuenta que
memoria, la verdad Conocer y dictadura y en - Análisis de contextos las luchas sociales que dieron lugar a sus reelaboración de huellas posibilite compartir archivos en la
y la justicia. ejercer los democracia. socioculturales conquistas. mnémicas reprimidas para la “nube”.
derechos y específicos relacionados autonomía del sujeto sobre las
deberes
ciudadanos de
- Los tres poderes
del Estado
DE
con los derechos
humanos.
- Relación entre participación, acción y
organizaciones políticas. Acción
experiencias de su vida. -Exploración de páginas web
relacionadas a los Derechos
la sociedad (legislativo, individual y acción colectiva. Organismos -Tipos de memorias: sensorio- Humanos en Argentina.
N
democrática ejecutivo y no gubernamentales. Relaciones motriz, autística y social. La
con judicial) ante los actuales entre Estado y Sociedad civil. memoria social como -Los usuarios como autores:

responsabilidad reclamos de los Organismos de Derechos Humanos en intrínsecamente humana: su utilización de una aplicación para
y sentido organismos de Argentina. Definición y tipos de soporte en el discurso y el elaborar un texto colaborativo
CC

solidario como Derechos organismos, estrategias políticas, lenguaje. online (por ejemplo, Google
práctica de las Humanos. proyectos, modos de participación Docs) sobre la situación
RE

reglas de juego Historización. política, símbolos. Redes sociales. problemática, en el marco de una
socialmente breve investigación.
consensuadas. - La construcción - Las demandas de los Organismos de
DI

62
62
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
de la memoria Derechos Humanos y sus luchas: la -Diapositivas, objetos (textos,

T
como memoria, la verdad y la justicia. Distintas imágenes, gráficos, tablas,

UL
reivindicación de modalidades de participación. etcétera), plantillas, efectos,
un colectivo y de animaciones y transiciones en
la sociedad. presentaciones digitales.

AD
- Políticas de
memoria. -Elaboración de una presentación
digital en diferentes dispositivos

9 DE
sobre un tema vinculado al
contexto problematizador.

01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

63
63
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el Módulo 1 FO CS Tramo 2 del Contexto Problematizador CIUDADANÍA Y
PARTICIPACIÓN, los estudiantes serán capaces de:

(Sociología)
● Analizar y reflexionar sobre las diferentes formas de ejercicio del poder en nuestro país.
● Reconocer los condicionamientos sociales de la acción del sujeto: los derechos humanos y su
vigencia.
● Analizar y reflexionar sobre contextos socioculturales específicos relacionados con los
derechos humanos.
● Conocer el surgimiento de los Organismos de Derechos Humanos en Argentina.
● Reflexionar sobre los organismos de Derechos Humanos como sujeto colectivo: sus demandas
y sus luchas.

S
(Psicología)

TO
● Comprender la importancia de reconstruir y recuperar el pasado para la creación de nuevas
significaciones que le permitan mayor autonomía sobre las experiencias de su vida.

UL
● Reconocer las relaciones entre el pasado y el presente de cada sujeto (y/o comunidad) en la
construcción de la identidad y de proyectos de vida.
● Identificar los contenidos y sentidos de los tipos de memorias estudiados y la función del

AD
discurso y el lenguaje en la memoria social.

(Ciencia Política)
● Analizar el papel del Estado ante demandas específicas.
9 D E
● Reconocer y analizar la capacidad de organización colectiva, las formas de acción política y las
posibilidades protagónicas de los sujetos.
01 N

● Conocer la relación entre derechos Humanos y Democracia y el papel de los organismos de


-2 CIÓ

Derechos Humanos en Argentina.


● Incorporar conceptos y nociones vinculadas a la ciencia política.
● Conocer y reflexionar sobre derechos civiles, sociales y políticos y las luchas sociales que
16 CA

dieron lugar a sus conquistas.


● Analizar la relación entre participación, acción y organizaciones políticas, acciones
individuales y colectivas.
20 U

● Identificar y analizar relaciones entre Estado, Sociedad y Derechos Humanos.


ED

(Informática)
● Reconocer la necesidad de contar con una dirección de correo electrónico para creación de
DE

diferentes cuentas online.


● Utilización de “nubes” como medio de almacenamiento y posibilidad de compartir
información.
N

● Elaborar textos colaborativos con herramientas online.


● Usar software de presentaciones digitales con el objetivo de comunicar una idea, información

o resultado a un público en particular en el ámbito educativo o profesional.


CC
RE
DI

64
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
64
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Módulo 2 FO CS Tramo 1
Contexto Problematizador: COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES INDIVIDUALES Y
COLECTIVAS

El presente contexto aborda la problemática de la comunicación y su impacto en la construcción y


expresión identitaria, desde dos aspectos: la comunicación comunitaria y la desarrollada por los
medios masivos. A partir de este abordaje se propone reconocer:
Por un lado en el marco de la comunicación comunitaria, las formas de circulación de la palabra
dominante y naturalizada; distinguirla como una forma diferenciada de la comunicación estatal y

S
privada (es decir, registrar que existe una sociedad civil, tercer sector, comunidad, que protagoniza

TO
esta forma de comunicación) e identificar sus rasgos distintivos, como habilitar la palabra de aquellos
que usualmente no tienen “voz”, que esté sostenida en las necesidades y deseos de la propia

UL
comunidad y que permita construir una agenda novedosa que contribuye al fortalecimiento dela

AD
participación. De este modo, se promueve no solo la generación de saberes compartidos sino
también una identidad social basada en el bien común, la equidad y la convivencia pacífica.
Por otro lado,
E
a los medios masivos de comunicación como productores de significados que
9 D
intervienen en la construcción del sentido común y en las identidades individuales y colectivas. Para
01 N
esto resulta necesario desarrollar una mirada crítica sobre los medios y, a la vez, una discusión sobre
-2 CIÓ

cómo abordarlos atendiendo a sus condiciones de producción y de recepción. Se pretende también


identificar y deconstruir aquellos discursos que generan estereotipos, en particular vinculados al
16 CA

género y la sexualidad. De este modo se promueve la participación ciudadana, individual y colectiva,


en función de exigir y ejercer el derecho a la comunicación
20 U

Las situaciones problemáticas que se abordan son:


ED

Módulo 2 FO CS Tramo 1
DE

 La comunicación comunitaria y la participación. El desafío de construir una “voz” y una


“agenda” que articulen las necesidades y los deseos de la propia comunidad
N

Módulo 2 FO CS Tramo 2

 Los medios masivos de comunicación como productores de sentido y su impacto en la


CC

construcción de identidades individuales y colectivas.


RE
DI

65
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
65
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Módulo 2 FO CS Tramo 1

S
TO
UL
AD
9 D E
01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

66
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
66
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
T OS
Situación problema Núcleos Construcción de Proyecto
Informática

UL
Capacidades específicas Filosofía
tica conceptuales Ciudadanía comunicacional

AD
- Favorecer la construcción -La comunicación - Motivos que nos invitan a -El esquema clásico de -Diferenciación de archivos
de la autonomía y de la humana: entre lo Las formas de filosofar (duda, asombro y comunicación de de descarga (.exe/ .jpg /
autovaloración, generar interpersonal, lo relación entre los situaciones límites) a partir Román Jakobson. .pdf/ .mp3/ .mp4/ etc.)
estrategias de participación comunitario y lo sujetos y el Estado. de la propia experiencia. -Conceptos centrales de durante la navegación por

9 DE
ciudadana, de desarrollo y masivo. Definición, la comunicación Internet.
bienestar humano. características e - El origen de la filosofía, en comunitaria:
-El derecho incidencia del Tercer tanto intento racional de diagnóstico, - La seguridad informática:

01 N
- Sentirse habilitado para humano a la Sector de la responder a las grandes planificación y conceptualización,

-2 CIÓ
La comunicación participar en las comunicación: sociedad. preguntas de la formulación de categorización y origen de
comunitaria y la transformaciones mediante clave de la humanidad. Y el proyectos. virus informáticos.
participación. El un proyecto colectivo que democratización La capacidad de los pensamiento de los Protección con el uso de

16 CA
desafío de lo/la incluya en los ámbitos de las sujetos y acción primeros filósofos -Estrategias para la antivirus: distintos tipos y sus
económicos, sociales, sociedades. política para influir, (presocráticos). planificación e características.
construir una “voz”
culturales y simbólicos. intervenir, y implementación de

20 U
y una “agenda” -La participación: transformar la proyectos en -La protección de datos

ED
que articulen las - Conocer y ejercer los quién habla y realidad. La -Distinción de las ramas comunicación personales al navegar por la
necesidades y los derechos y deberes cómo en la el participación filosóficas (Antropología comunitaria a través de web (creación de cuentas de
deseos de la propia ciudadanos de la sociedad actual mapa de colectiva como filosófica, Estética, Ética, distintos medios. usuario, formularios,
comunidad democrática con
responsabilidad y sentido
DE
medios y en las
redes sociales.
modo de ejercer y
exigir derechos.
Filosofía de la ciencia,
Filosofía de la historia, -Medios para la
compras, correos
electrónicos, entre otros).
solidario como práctica de Filosofía política, implementación de
N
las reglas de juego -La ampliación de La comunicación Gnoseología, Metafísica) y proyectos comunitarios: -Utilización de navegadores

socialmente consensuadas. las agendas como un derecho clasificación y elaboración gráficos (volante, de Internet para realizar
públicas: cómo humano. La noción de preguntas dentro de las cartelera, boletín); trámites y reclamos
CC

- Utilizar diversos lenguajes visibilizar nuevos de mismas. radiales (micro, vinculados a las áreas de
y formatos expresivos para temas en la corresponsabilidad programa, radio salud, seguridad social,
comunicarse e intercambiar discusión social. entre Estado y - Análisis de la “oposición” misma); redes sociales educación, y también
RE

información, a través de sociedad civil. de Sócrates a los Sofistas, (fb, whatsapp, tweeter) bancarios, etc.
DI

67
67
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
diversos medios o soportes, Las experiencias sus pensamientos (ironía

T
conforme a criterios éticos de comunicación socrática; relatividad del -La palabra, el sonido, la -Elaboración de guías para

UL
y valores democráticos. comunitarias en Desarrollo de la conocimiento y música, la imagen: realizar trámites online
Argentina y comunicación argumentación) y del recursos para construir utilizando Google Docs

AD
-Desarrollar la creatividad y América Latina. comunitaria en los contexto histórico en el una voz propia. (instrucciones paso a paso,
autoestima poniendo en siglos XX y XXI: que se desarrolla con hipervínculos y
juego las posibilidades de radios, tv y (surgimiento de la Polis, la -El concepto de agenda capturas).
proyectarse en la redes.Nuevas voces, importancia de la palabra, noticiosa. Cómo buscar,

9 DE
comunidad. nuevos derechos. las políticas públicas y el construir y redactar -Utilización de redes sociales
vínculo entre los hombres). noticias propias. para iniciar un proyecto de
-Construir y reconstruir un La construcción de divulgación virtual: guías y

01 N
proyecto de formación una esfera pública -Opinión pública, -Herramientas para tutoriales para realizar

-2 CIÓ
personal en relación en un mundo democracia y medios de pensar la edición: cómo trámites online a disposición
dialéctica con el proyecto intercomunicado. comunicación. El poder de poner de manifiesto de la comunidad.
colectivo. Regulaciones, los medios. Prácticas una línea editorial.

16 CA
posverdad, hegemónicas y prácticas de
y“'fakenews” resistencia.
(noticias truchas).

20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

68
68
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el Módulo 2 FO CS Tramo 1 del Contexto Problematizador COMUNICACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS, los estudiantes serán capaces de:

(Filosofía)
● Diferenciar las distintas ramas filosóficas.
● Participar de instancias de intercambio y expresar su opinión tanto de forma oral como
escrita y fundamentándola en contenidos filosóficos estudiados.
● Relacionar los contenidos trabajados (reflexionar sobre lo que creemos que sabemos, la
importancia de la palabra, convencer al otro, argumentar, etc.) con problemas cotidianos
vinculados a la comunicación en la comunidad.

S
(Proyecto Comunicacional)

TO
● Analizar las diferencias entre los medios de comunicación privada, estatal y comunitaria y
reconocer las características distintivas de la comunicación comunitaria.
● Comprender el esquema de comunicación –quién habla, a quiénes, qué dice, cómo y en qué

UL
contextos- y sus posibilidades para analizar y desarrollar medios de comunicación
comunitaria.

AD
● Reconocer los diferentes medios de comunicación comunitaria.
● Conocer y poner en práctica los elementos de producción de discursos para construir una voz
propia.

E
● Identificar las estrategias para el diseño y la planificación de la comunicación comunitaria y
poder producir un medio de comunicación desde la lógica de lo comunitario.
(Construcción de Ciudadanía)
9 D
01 N
● Reconocer las relaciones de poder existentes en los modos en que circula la palabra
socialmente.
-2 CIÓ

● Comprender la participación comunitaria como práctica que habilita el ejercicio del derecho a
la comunicación.
● Identificar la capacidad de los sujetos de transformar la realidad a través de sus acciones con
16 CA

otros.
● Comprender la importancia del Tercer Sector de la sociedad como forma efectiva de
20 U

participación colectiva.
● Analizar críticamente concepciones subyacentes en torno a los derechos, la ciudadanía, la
ED

participación y el Estado como garante de derechos.


(Informática)
● Proteger la información personal al navegar por la web.
DE

● Utilizar aplicaciones para realizar operaciones relacionadas a trámites cotidianos.


● Reconocer la importancia de hacer uso de las redes sociales con fines comunitarios.
N

CC
RE
DI

69
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
69
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 2 FO CS Tramo 2

T
UL
Construcción de Proyecto
Situación problemática Capacidades específicas Núcleos conceptuales Filosofía Informática
Ciudadanía comunicacional
- Favorecer la construcción de la

AD
autonomía y de la autovaloración, - La ciudadanía como un Los seres humanos como - Reflexión sobre el -Teorías de la -El contenido que se comparte
generar estrategias de conjunto de prácticas sujetos de derechos, mundo inteligible y comunicación: a través de Internet: usuarios
participación ciudadana, de individuales, sociales y como ciudadanas y mundo sensible de entre el como autores (wiki, blog, redes

9 DE
desarrollo y bienestar humano. colectivas, y su relación ciudadanos. La Platón. conductismo, la sociales, etc.).
con el derecho a la ciudadanía como práctica teoría crítica y las
- Sentirse habilitado para información social inmersa en - Análisis de la postura teorías de la -Conceptualización de clips
participar en las transformaciones relaciones de poder de los Escépticos: recepción. multimediales (audio, video,

01 N
mediante un proyecto colectivo rechazo a la posibilidad imágenes), transiciones,

-2 CIÓ
que lo/la incluya en los ámbitos - La incidencia social y de un conocimiento que efectos, inserción y animación
económicos, sociales, culturales y política de los medios sea fiable, objetivo, -La semiótica. de objetos (textos, formas,
simbólicos. masivos de Las condiciones de necesario y universal. Elementos para etc.), nociones de importación
comunicación desde desigualdad, diversidad y Suspensión del juicio y la analizar discursos y exportación de contenido en

16 CA
Los medios masivos de - Conocer y ejercer los derechos y una perspectiva diferencia en las que no participan de la vida sociales. Lectura de software de edición de videos.
comunicación como deberes ciudadanos de la histórica están ubicados los sujetos pública. imágenes.

20 U
productores de sentido sociedad democrática con para el ejercicio de la Lo denotado y lo -Reconocimiento de
responsabilidad y sentido solidario ciudadanía en -Reflexión sobre la duda connotado; aplicaciones virtuales en
y su impacto en la

ED
como práctica de las reglas de - Desigualdades determinados contextos metódica de Descartes y símbolo, ícono e diferentes dispositivos para
construcción de las juego socialmente consensuadas. económicas y socioculturales. las fuentes de índice; contrato de crear videos.
identidades individuales simbólicas en torno al conocimiento. lectura; funciones
y colectivas. - Utilizar diversos lenguajes y
formatos expresivos para
comunicarse e intercambiar
DE
acceso a la información
y a la posibilidad de
construir una mirada Los medios masivos de
- Hume y el Empirismo:
exploración de las
de anclaje y de
relevo.
-Utilización de plataformas
online para compartir videos en
la web (YouTube, Dailymotion,
información, a través de diversos crítica desde y sobre los comunicación como definiciones de Vimeo, entre otras).
N
medios o soportes, conforme a medios construcción histórica y “percepción, impresión e -El lenguaje

criterios éticos y valores política. Los discursos idea”. inclusivo: debates -Análisis del contenido que se
democráticos. -Estereotipos y vida mediáticos y la actuales y publica en las plataformas para
CC

cotidiana. producción y - Exploración de la alternativas para su compartir videos: usuarios


-Desarrollar la creatividad y reproducción de postura de Kant: uso. como informantes de un
autoestima poniendo en juego las -La formación de representaciones estructura de la razón entorno virtual que convoca a
RE

posibilidades de proyectarse en la subjetividades en el sociales. (formas puras de la -Cómo construir grandes masas.
comunidad. discurso mediático: sensibilidad - espacio y representaciones
género/sexualidad y tiempo- y categorías o propias por fuera -Elaboración de videos,
DI

70
70
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
relaciones de poder La libertad de expresión y conceptos puros del del estereotipo: utilizando diferentes

T
el derecho a la entendimiento - elementos de dispositivos, a partir de una

UL
información como substancia, causalidad, producción de serie de entrevistas sobre un
derechos humanos unidad, etc.-) y las imágenes: tema vinculado a la situación
reconocidos nacional e impresiones o (encuadre, planos, problemática.

AD
internacionalmente. sensaciones. foco, elección del
tipo de imagen).
Construcción de - Comparación y debate

9 DE
ciudadanía desde el sobre planteamientos
ámbito comunicacional: filosóficos sobre el
hacia una mirada conocimiento y sus
analítica crítica de los problemáticas

01 N
medios masivos de (posibilidad del

-2 CIÓ
comunicación, sus conocimiento objetivo,
sentidos y sus discursos. fuentes del
conocimiento y lo que se
puede conocer).

16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

71
71
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje

En relación con el módulo 2 FO CS Tramo 2 del Contexto Problematizador COMUNICACIÓN Y


CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS, los estudiantes serán capaces de:

(Filosofía)
● Cuestionar los modos naturalizados de ver la realidad, a partir de argumentos filosóficos.
● Diferenciar las respuestas de filósofos o corrientes filosóficas, a cerca de los problemas del
conocimiento (posibilidad del conocimiento objetivo, fuentes del conocimiento y lo que se
puede conocer).
● Adoptar una posición respecto a las problemáticas del conocimiento en relación con
problemas actuales.

(Proyecto Comunicacional)

S
● Comprender distintas teorías de la comunicación y poder identificar sus similitudes y sus

TO
diferencias.
● Analizar críticamente discursos mediáticos a través de herramientas de la semiología.

UL
● Identificar las representaciones mediáticas –el lenguaje y la imagen- para poder
deconstruirlas y producir las propias.
● Desarrollar un lenguaje inclusivo y ponerlo en práctica.

AD
● Conocer y hacer propios las herramientas de producción de imágenes.

(Construcción de Ciudadanía)

una práctica social transformadora.


9 D E
● Reconocer a los seres humanos como sujetos de derecho y a la ciudadanía como sujeto de

● Identificar problemáticas derivadas del ejercicio de la ciudadanía en diferentes contextos


01 N
socioculturales.
-2 CIÓ

● Comprender el papel y la importancia de los medios de comunicación en la sociedad desde


una perspectiva histórica.
● Conocer y analizar la normativa nacional e internacional referida a la libertad de expresión y
16 CA

el derecho a la información.
● Identificar las condiciones sociales y culturales que obstaculizan el pleno ejercicio del derecho
a la información y dificultan la posibilidad de desarrollar una mirada crítica sobre los medios.
20 U

(NTICX)
ED

● Utilizar software de edición de videos con diferentes fines, como un breve documental,
película o montaje de clips.
● Reconocer las diferentes plataformas para compartir videos online y utilizarlas.
DE
N

CC
RE
DI

72
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
72
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
2) Orientación en Ciencias Naturales (CN)

Módulo 1 FO CN Tramo 1 y 2
Contexto Problematizador: SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, SALUD Y CALIDAD DE VIDA

Se propone analizar la relación que existe entre las personas y el ambiente, identificando aquellas
acciones colectivas e individuales que perjudican o mejoran las condiciones de vida. Se plantea una
perspectiva que contemple al hombre y su medio en una mutua interacción y entrecruzamiento
dinámico, de manera que los hechos y las acciones que tienen lugar en la escala más reducida de la

S
TO
vida cotidiana en la que el individuo puede incidir, esté comprendida en una dimensión más global o
planetaria. En este sentido se busca abordar la relación entre las prácticas sociales y culturales (en

UL
particular las de consumo) y sus implicancias negativas o positivas en el ambiente.
Se propone asimismo diferenciar los roles que asumen los actores sociales, la sociedad civil por un

AD
lado bajo la lógica de la construcción de una ciudadanía comprometida con los derechos humanos, y
por el otro lado, el Estado y su incidencia en cambios a grandes escalas a partir de implementación de
políticas públicas.
9 D
Las situaciones problemáticas que se abordan son:
E
01 N
-2 CIÓ

Módulo 1 FO CN Tramo 1
 La Interacción entre el hombre y el medio ambiente. Sus efectos en la salud de la población
16 CA

Módulo 1 FO CN Tramo 2
20 U

 Prácticas de consumo, salud y ambiente Una relación mediada por las identidades sociales y
culturales.
ED
DE
N

CC
RE
DI

73
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
73
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 1 FO CN Tramo 1

T
Situación Núcleos
Capacidades específicas Educación para la salud Educación ambiental Psicología Informática

UL
problemática conceptuales
-Construcción - Análisis crítico de diferentes -Ciudadanía ambiental: -Comportamiento humano -Redes de computadoras para
histórica social acciones de promoción de la responsabilidad, y su relación con los compartir información, hardware

AD
de la salud y prevención de la compromiso, solidaridad, diversos problemas y y software.
-Participar en un proceso concepción de enfermedad, en relación con el equidad y honestidad, con eventos ambientales.
dialógico de aprendizaje ambiente. ambiente. el ambiente. -Reconocimiento de los distintos
construyendo los conocimientos -Factores psicológicos: tipos de redes (LAN y WAN), y sus

9 DE
en función de intervenir en -Acciones - La construcción histórica del - El derecho humano al creencias, actitudes, subcategorías (LAN cliente-
diferentes situaciones y individuales y proceso salud-enfermedad: ambiente. Interdependencia motivos, conocimiento, servidor, LAN punto a punto).
contextos. colectivas que inserción de los problemas con otros derechos. que afectan y son

01 N
inciden en el ambientales en ese proceso. afectadas por la interacción -Formas de conectarse a redes:
ambiente.

-2 CIÓ
- El Art.41 de la Constitución individuo con el ambiente. conexiones con cables y
Reflexionar críticamente sobre -Relación entre medio Nacional al igual que el conexiones inalámbricas
La Interacción las consecuencias que las -La ambiente y salud. III Art.28 de la Constitución de - Formas adaptativas (wireless).
entre el hombre y acciones individuales y colectivas explotación de Conferencia Ministerial del la provincia de Buenos usadas por las personas

16 CA
el medio ambiente. tienen en el ambiente y su los recursos Medio Ambiente y la Salud Aires. para enfrentar el ambiente. -Surgimiento de Internet.
Sus efectos en la incidencia en la salud naturales (Londres-1999). Conducta en lugares tales
salud de la impacto en la - El concepto de ambiente: como: edificios, oficinas, -World Wide Web (www) y

20 U
población salud de las -Las necesidades de salud en una concepción dinámica. hospitales, aulas, calles, navegador como software de

ED
Favorecer la organización local, comunidades relación a las condiciones medios de transportes, aplicación para visitar sitios en la
nacional y regional para impulsar ambientales. Ambiente y población: parques. web.
políticas que garanticen la vida de - Calidad de diferentes maneras de
las generaciones presentes y vida y - Agentes y acciones de organizarse; cultura, ciencia, - influencia que el -Buscar en internet información
futuras y de los ecosistemas en
los que se encuentran.
DE
condiciones
ambientales
promoción de la salud. tecnología, ambiente ejerce sobre el
rendimiento humano(
vinculada al contexto
problematizador.
vinculadas a Ambiente y entorno trabajo estudio) las
N
bajos geográfico: todo lo que operaciones mentales -Utilización de procesadores de

indicadores de existe en la naturaleza, como concentración, texto (en distintos dispositivos


desarrollo. recursos naturales. recuerdos, percepción y tecnológicos) para volcar
CC

las interacciones sociales información encontrada: nociones


Interacción entre población interpersonales y de de copiar y pegar, inserción de
y entorno geográfico. grupos. imágenes e hipervínculos de los
RE

sitios web utilizados.


DI

74
74
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el Módulo 1 FO CN Tramo 1 del Contexto Problematizador SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
, los estudiantes serán capaces de:

(Educación para la salud)


• Tomar conciencia de la importancia de las acciones de prevención para la salud
• Identificar prácticas cotidianas que promueven la salud o la deterioran.
• Analizar críticamente las decisiones de las políticas públicas en relación con el cuidado de la salud
de la población.

S
(Psicología)
• Comprender que el comportamiento humano está interrelacionado con el ambiente.

TO
• Identificar acciones condicionadas por las características de los ambientes.
• Identificar situaciones positivas y negativas en las cuales en ambiente incide sobre el

UL
rendimiento, la concentración o las relaciones interpersonales o entre los grupos.

AD
(Educación ambiental)

• Comprender la noción de ciudadanía ambiental



otros derechos.
9 D E
Comprender que los derechos humanos como el derecho al ambiente están en interrelación con

Identificar situaciones en las que el derecho al ambiente se ve vulnerado.


01 N
• Entender el concepto de ambiente como dinámico y sujeto a las relaciones de las personas con el
-2 CIÓ

entorno.

(Informática)
16 CA

• Explorar páginas web para la búsqueda de información.


• Utilizar comandos básicos de los procesadores de textos.
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

75
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
75
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 1 FO CN TRAMO 2

T
Situación Núcleos

UL
Capacidades específicas Educación para la salud Educación ambiental Psicología Informática
problemática conceptuales
-El rol del -El Estado y la obligación de -Crisis ambiental como -El consumo y la satisfacción de las -Memoria virtual online como dispositivo de
Estado en poner en el mercado productos crisis social y de las necesidades básicas y sociales. almacenamiento virtual (cloudstorage,

AD
Valorar la existencia de relación con los seguros. instituciones políticas y diferentes tipos). Compartir archivos en la
identidades culturares derechos jurídicas. -Los consumos sociales como “nube”.
diversas, reconociéndolas humanos. - Información para el consumo forma de garantizar la pertenencia

9 DE
como las respuestas y uso responsable de todos los -La lógica del consumo al entorno social y cultural. -Exploración de páginas web relacionadas a la
creativas que cada grupo -Prácticas bienes: alimentos, equipos y las relaciones sociales situación problemática.
y comunidad construye a sociales y electrodomésticos, juguetes y injustas. -El consumo como referencia para

01 N
través de su historia culturales y su videojuegos, entre otros. la construcción simbólica de la -Los usuarios como autores: utilización de una
frente a los desafíos que impacto en la -Bienes seguros: información de -Hábitos y costumbres identidad de los individuos: aplicación para elaborar un texto colaborativo

-2 CIÓ
enfrentan sus integrantes. salud y el las características, construidas bajo la la diferenciación individual y la online con alguna temática vinculada a la
ambiente. instrucciones, advertencias de lógica del paradigma pertenecía a un grupo social. situación problemática.
Prácticas de Reflexionar críticamente efectos y riesgos, fecha de del lucro y el consumo.

16 CA
consumo, salud sobre las consecuencias -Los consumos y caducidad, entre otros -La identidad como un atributo -Diapositivas, objetos (textos, imágenes,
y ambiente Una que las acciones la configuración elementos. -El trabajo, un fin para relacional: voluntad de gráficos, tablas, etcétera), plantillas, efectos,
individuales y colectivas de identidades la vida digna saludable diferenciación, demarcación y animaciones y transiciones en presentaciones
relación

20 U
tienen sobre la salud de la individuales y -Responsabilidad del Estado y creativa o un medio autonomía del sujeto. digitales.
mediada por las población. colectivas. para exigir información veraz y para garantizar un

ED
identidades fidedigna. supuesto buen vivir, -Publicidad, consumos, estilos de -Elaboración de una presentación digital
sociales y -El rol de la ligado al consumo. vida: análisis crítico en relación al (relacionadas a la situación problemática) en
culturales. Leer interpretar interpelar ciudadanía en la -Responsabilidad de la cuidado de la salud. diferentes dispositivos.
el propio mundo para
transformar el lugar
construcción de
proyectos
DE
comunidad en el control a
través de denuncias y de toma
donde se vive, se convive, alternativos de conciencia sobre los riesgos.
N
se trabaja, se sueña y se
ama.

CC
RE
DI

76
76
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el módulo 1 FO CN Tramo 2 “Prácticas de consumo, salud y ambiente Una relación
mediada por las identidades sociales y culturales”, los estudiantes serán capaces de:

(Educación para la salud)


• Tomar conciencia de las consecuencias de las decisiones que se asumen a nivel individual y
colectivo en relación con los estilos de vida.
• Identificar prácticas cotidianas que promueven la salud o la deterioran
• Valorar críticamente las decisiones de las políticas públicas en relación con el cuidado de la salud
de la población.

(Psicología)
• Comprender la identidad como un concepto relacionar.

S
• Identificar a los consumos como parte del proceso de configuración de identidades.

TO
• Analizar críticamente consumos, estilos de vida transmitidos a través de publicidades en relación
con la salud.

UL
(Educación ambiental)
• Analizar prácticas sociales y debatir en torno al orden social, los patrones de consumo y los

AD
modos de producción actuales que se inscriben en ellas.
• Reconocer la especificidad de los diferentes actores y sujetos sociales (estados, familias y

E
empresas entre otros) en relación a sus impactos ecológicos, responsabilidades, intereses y
demandas y en sus diferentes escalas de la producción del problema y la intervención.
9 D
01 N
(Informática)
-2 CIÓ

• Utilización de “nubes” como medio de almacenamiento y posibilidad de compartir información.


• Elaborar textos colaborativos con herramientas online.
16 CA

• Usar software de presentaciones digitales con el objetivo de comunicar una idea, información o
resultado a un público en particular en el ámbito educativo o profesional.
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

77
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
77
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Módulo 2 FO CN TRAMO 1 y 2
Contexto Problematizador: ACCESO A LA SALUD: ORGANIZACIÓN SOCIAL, DEMANDA Y DEFINICIÓN
DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

Desde este contexto se propone pensar la salud–enfermedad como un binomio que se va


transformando históricamente en función de los cambios sociales y culturales en los que intervienen
conocimientos, creencias, normas, tradiciones y valores, además de los factores biológicos. Esa
transformación es acorde a las preocupaciones y demandas prioritarias de una comunidad y los
actores e instituciones que intervienen para definirlas.

S
Se plantea analizar , en función de su importancia, la condición de desigualdad en relación la calidad

TO
de la salud, entre las personas, las comunidades y los países; para ello hay que atender a diversas
dimensiones presentes , tales como, la prevención, la alimentación y nutrición, el acceso al agua

UL
potable, los cuidado materno infantiles, calendarios de vacunación, las enfermedades endémicas
locales, el tratamiento de lesiones y enfermedades comunes, los medicamentos, la educación sexual

AD
integral.
Este análisis incluye también una mirada sobre el papel central del Estado para garantizar el derecho
9 D E
a la salud a través de la implementación de políticas públicas. Esta definición, que hoy puede resultar
familiar, tiene, sin embargo, un desarrollo histórico reciente ya que fue en 1950 cuando comenzaron
01 N

a configurarse las políticas de salud en la mayoría de los países. Esto implicó, por un lado, pasar de
-2 CIÓ

una concepción “higienista” a otra sostenida en los derechos; y, por otro lado, articular un sistema
que en nuestro país tiene tres grandes actores, el público, el de la seguridad social y el privado. Y,
16 CA

sobre todo, colocar en el centro el concepto de Atención Primaria para la Salud, cuyos principios
20 U

están contenidos en los diez puntos de la Declaración de Alma Ata (1978) donde se define qué es la
ED

APS y se otorga un rol destacado a la comunidad.


Las situaciones problemáticas que se abordan son:
DE

Módulo 2 FO CN Tramo 1
 El concepto de salud como construcción social. El Rol de la comunidad en su definición y
N

alcance.

Módulo 2 FO CN Tramo 2
CC

 El Estado como garante de los derechos humanos: políticas públicas y participación de


la comunidad para garantizar el acceso a la salud en condiciones de igualdad.
RE
DI

78
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
78
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 2 FO CN Tramo 1

T
Proyecto salud en la

UL
Situación Construcción de Metodología de la comunidad
Capacidades específicas Núcleos conceptuales Sociología Informática
problemática Ciudadanía investigación (educación para la salud y
política sanitaria)

AD
-Favorecer la construcción -Definición de salud/ -La participación -La definición de salud– -Diferentes formas Espacios de participación en -Debate acerca del contenido que se
de la autonomía y de la enfermedad. comunitaria como enfermedad como una de explicar el la promoción y prevención de comparte a través de Internet: usuarios
autovaloración, generar proceso que incorpora construcción-histórico mundo: las ciencias, la salud. como autores e informantes de un
estrategias de participación -Construcción histórico- todos los valores y social. los mitos, la entorno virtual que convoca a grandes

9 DE
ciudadana, de desarrollo y social de la salud: costumbres de un pueblo religión, la filosofía, Prácticas saludables: masas
bienestar humano. elementos sociales, o comunidad. - El papel del el sentido común. diferencias sociales,
culturales, económicos, conocimiento, las -El conocimiento históricas y culturales. -Clips multimediales (audio, video,

01 N
- Sentirse habilitado para históricos, políticos e -Autonomía de los sujetos creencias, las normas, científico y sus imágenes), transiciones, efectos,
participar en las ideológicos que atraviesan y participación en la toma las tradiciones y los cambios a lo largo La salud comunitaria: inserción y animación de objetos

-2 CIÓ
. transformaciones mediante estas definiciones. de decisiones. valores en una de la historia. elementos de caracterización (textos, formas, etc).
El concepto de un proyecto colectivo que definición del binomio de la situación de diferentes
lo/la incluya en los ámbitos -Determinantes del proceso -Participación vs formas salud - enfermedad. -El debate sobre la grupos etarios de la -Importación y exportación de
salud como económicos, sociales y salud – enfermedad. de autoritarismo y objetividad comunidad. Sistema de salud: contenido en software de edición de

16 CA
construcción culturales. paternalismo. -Análisis crítico de los científica. Sus información y acceso de la videos.
social. El Rol de - Equidad y salud: la salud condicionamientos límites y comunidad a los servicios de
- Conocer y ejercer los como un asunto -Redes sociales, sociales de los sujetos. posibilidades, salud. -Aplicaciones virtuales en distintos
la comunidad

20 U
derechos y deberes socioeconómico relaciones horizontales dispositivos para crear videos.
en su definición ciudadanos de la sociedad para pensar nuevas -Determinantes del -Los métodos del Participación y compromiso

ED
y alcance. democrática con - La salud: entre la ciencia, formas de organización proceso salud - conocimiento de la comunidad en la -Utilización de plataformas online para
responsabilidad y sentido el sentido común y las social. enfermedad. Equidad y científico y sus promoción de prácticas compartir videos en la web (YouTube,
solidario. costumbres. salud. diferencias saludables: espacios y Dailymotion, Vimeo, entre otras).

-Desarrollar la creatividad y
autoestima poniendo en promoción y educación
DE
- Desarrollo histórico de la
-Articulación de
actividades entre la
sociedad civil y las áreas
- La situación de salud
de grupos sociales
(hipotético-
deductivo,
empirismo
proyectos participativos en
organizaciones sociales e
institucionales de la sociedad
-Elaboración de un video, utilizando
diferentes dispositivos, sobre un tema
juego las posibilidades de para la salud. Sus objetivos de gobierno para atender según condiciones de inductivo, civil. vinculado a la situación problemática.
N
proyectarse en la y campos de acción. a las necesidades reales vida: Factores de falsacionismo).
comunidad a través de un de salud de cada riesgo. Riesgos Desarrollo de proyectos de

proyecto colectivo. comunidad. individuales y grupales, -Etapas generales promoción de la salud en la


ambientales y de la investigación. escuela.
CC

ocupacionales. Diseño de una


investigación
científica.
RE
DI

79
79
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizajes
En relación con el módulo 2 FO CN Tramo 1 “El concepto de salud como construcción social. El Rol de
la comunidad en su definición y alcance”,los estudiantes serán capaces de:

(Sociología)
• Analizar críticamente la construcción histórico social del binomio salud – enfermedad.
• Identificar y analizar los condicionamientos sociales en materia de salud.
• Conocer y comprender el papel del conocimiento, las creencias, las normas, las tradiciones y los
valores vinculados a la definición de salud.
• Analizar contextos socioculturales específicos relacionados con la situación de salud de grupos
sociales según condiciones de vida: Factores de riesgo. Riesgos individuales y grupales,
ambientales y ocupacionales.

S
(Construcción de Ciudadanía)

TO
• Reconocer que todas las personas tienen derechos y que pueden participar activamente para que
estos sea garantizados.
• Conocer el rol de Estado en la articulación de políticas que incluyan la participación de la

UL
comunidad.
• Identificar prácticas autoritarias, discriminatorias que implican limitación de la autonomía de las

AD
personas y las comunidades e implican vulneración de derechos.

(Metodología de la investigación)
• Identificar y explicar los distintos tipos de conocimiento: sentido común, mítico-religioso,
filosófico y científico.
9 D E
• Reconocer y explicar el surgimiento histórico y las principales características del conocimiento
01 N
científico.
• Analizar las particularidades del conocimiento científico en las ciencias, en particular objeto de
-2 CIÓ

estudio, objetividad, metodologías, fines, etc.


• Explicar las principales características y diferencias que hay entre los métodos: hipotético-
deductivo, empirismo inductivo y falsacionismo.
16 CA

• Conocer y comprender el debate que hay en torno a la objetividad e intersubjetividad en las


ciencias.
20 U

• Conocer las etapas generales del diseño de una investigación científica.


• Reconocer en una investigación científica acotada sus características y metodología.
ED

(Proyecto: Salud en la comunidad)


• Tomar decisiones argumentadas y generar prácticas responsables en relación con la salud propia
DE

y de su comunidad.
• Lograr un compromiso activo en el desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención
de enfermedades.
N

(Informática)

• Utilizar software de edición de videos con diferentes fines, como un breve documental, película o
montaje de clips.
CC

• Reconocer las diferentes plataformas para compartir videos online y utilizarlas.


RE
DI

80
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
80
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 2 FI CN TRAMO 2

T
Proyecto salud en la

UL
Núcleos Metodología de la comunidad
Situación problemática Capacidades específicas Construcción de Ciudadanía Sociología Informática
conceptuales investigación (educación para la salud y
política sanitaria)

AD
- Favorecer la -El derecho a la -Los derechos de segunda - El derecho a la - Formulación de un El derecho a la salud: -Diferenciación de archivos de descarga
construcción de la salud: generación en la Constitución salud: la relación problema de investigación: Indagación sobre su (.exe/ .jpg / .pdf/ .mp3/ .mp4/ etc.)
autonomía y de la convenciones y de 1949. entre salud y cómo recortar un tema y cumplimiento en la comunidad: durante la navegación por Internet.
autovaloración, generar leyes desarrollo social. construir un problema. Identificación de

9 DE
estrategias de específicas que -Los tratados internacionales organizaciones de atención de -Análisis y debate en torno a la
participación ciudadana, lo encuadran. de derechos humanos y la - El rol del Estado en -Búsqueda de información. distintos niveles: jurisdiccional, seguridad informática: categorización y
de desarrollo y bienestar obligación de progresividad y la atención de la Tipos de fuentes. La Nacional, Provincial y Municipal origen de virus informáticos.

01 N
humano. -El rol del no regresión. salud. El sistema búsqueda en las redes. presentes en la comunidad. Protección con el uso de antivirus:
El Estado como Estado y el sanitario argentino: Nuevas legitimidades y distintos tipos y sus características.

-2 CIÓ
- Sentirse habilitado para diseño de las -Su reconocimiento en el conceptos, nuevas formas de chequeo Patologías prevalentes
garante de los participar en las políticas derecho positivo y la componentes, de las fuentes. regionales y locales: principales -Reflexión sobre la protección de datos
derechos transformaciones públicas. posibilidad de demandar su programas y problemas de salud que se personales al navegar por la web
humanos: mediante un proyecto exigencia a través de la justicia. proyectos para la -Técnicas de investigación: registran en el ámbito local. (creación de cuentas de usuario,

16 CA
colectivo que lo/la incluya -La organización Mecanismos de protección: atención de la salud. técnicas cuantitativas y Búsqueda de la información formularios, compras, correos
políticas públicas en los ámbitos del sistema de Amparo individual y colectivo. cualitativas. disponible sobre los mismos. electrónicos, entre otros).
y participación de económicos, sociales, salud argentino: - Construcción de una

20 U
la comunidad culturales y simbólicos. historia, -Análisis de casos que implican mirada -Conclusiones del trabajo Conceptos de promoción y -Uso de navegadores de Internet para
concepciones vulneración de este derecho: desnaturalizada del de investigación: prevención de la salud. Origen realizar trámites y reclamos vinculados

ED
para garantizar el - Conocer y ejercer los estructura negativa de brindar mundo social en clave producción de textos de la APS (atención primaria de a las áreas de salud, seguridad social,
acceso a la salud derechos y deberes actual. tratamiento o medicamentos, de participación informativos y salud). educación, y también bancarios, etc.
en condiciones ciudadanos de la eliminación de subsidios u otro ciudadana, gestión de argumentativos.
de igualdad.
sociedad democrática con
responsabilidad y sentido
solidario.
-La APS
(Atención
primaria para la
DE
tipo de recursos para el caso de
pacientes con enfermedades
crónicas o discapacitados, entre
demandas comunes y
derechos. -Difusión de los resultados
de la investigación,
Identificación y descripción de
un problema de salud
comunitario vulnerado y
-Elaboración de una guía de trámites
online, vinculados a la atención de la
salud: instrucciones paso a paso,
salud): sus otras - Análisis de los propuestas y proyectos. elaboración de estrategia para hipervínculos y capturas.
N
- Utilizar diversos fundamentos. condicionamientos reclamar al Estado.
lenguajes y formatos -La participación ciudadana: sociales de la acción -Utilización de redes sociales para la

expresivos para formas de organización del sujeto en relación divulgación de guías y tutoriales para
comunicarse e colectivas para resolver con el derecho a la realizar trámites online a disposición de
CC

intercambiar problemas que afectan a la salud. la comunidad.


información, a través de comunidad.
diversos medios o
RE

soportes.
DI

81
81
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el módulo 2 FO CN Tramo 2 “El Estado como garante de los derechos humanos:
políticas públicas y participación de la comunidad para garantizar el acceso a la salud en condiciones
de igualdad”, los estudiantes serán capaces de:

(Sociología)
• Conocer y comprender el derecho a la salud y la relación entre salud y desarrollo social.
• Identificar y analizar el rol del Estado en la atención de la salud.
• Desarrollar una mirada desnaturalizada del mundo social en clave de participación ciudadana,
gestión de demandas comunes y derechos.
• Analizar los condicionamientos sociales de la acción del sujeto.

(Metodología de la investigación)

S
• Recortar y construir una pregunta que pueda constituirse en un problema de investigación.

TO
• Aplicar alguna de las metodologías en función del problema construido. Desarrollar diferentes
técnicas de búsqueda de información en internet y en otras fuentes posibles.
• Conocer y analizar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación.

UL
• Analizar los datos obtenidos.
• Ejercitar la escritura a partir la explicación y la argumentación.

AD
• Presentar los resultados del trabajo de investigación a partir de seleccionar algún texto
explicativo y/o argumentativo.
• Desarrollar y ejercitar la oralidad a partir de tomar la palabra en público, de escuchar y de
participar.
E
• Desarrollar un proyecto concreto a partir de los resultados de la investigación.
9 D
01 N
(Construcción de Ciudadanía)
• Comprender las características de los derechos de segunda generación diferenciándolos de otros
-2 CIÓ

derechos.
• Analizar el rol del Estado en relación a los derechos que se estudian.
• Identificar casos de vulneración del derecho a la salud.
16 CA

• Conocer los mecanismos de protección legal y aplicarlos en el análisis de casos.


20 U

(Proyecto: Salud en la comunidad)


• Reconocer, exigir y fundamentar el acceso a la salud como un derecho humano.
ED

• Participar en acciones y proyectos en la comunidad que promuevan el acceso a la salud en


condiciones de igualdad.
DE

(Informática)
• Comprender la importancia de navegar por sitios web seguros al momento de buscar
N

información.
• Utilizar herramientas de forma segura para compartir contenido a través de la web.

• Utilizar aplicaciones para realizar operaciones relacionadas a trámites cotidianos.


• Proteger la información personal al navegar por la web.
CC

• Reconocer la importancia de hacer uso de las redes sociales con fines comunitarios.
RE
DI

82
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
82
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
3) Orientación en Economía y Administración (EA)
Módulo 1 FO EA TRAMO 1 y 2
Contexto: El trabajo y sus múltiples dimensiones: Modos de Organización.

La situación problemática propone abordar el trabajo en el marco del análisis de los procesos de
producción y reproducción de la vida. A partir de allí, se busca recuperar los saberes, las experiencias
y las representaciones de los estudiantes, vinculadas con el mundo del trabajo y visibilizar el conjunto
de actividades socio-productivas que hacen a la producción y reproducción de la vida.

S
En este Modulo se pone el acento en el análisis del trabajo cotidiano no remunerado, básico para la

TO
reproducción de la vida y el trabajo doméstico. De esta manera el mundo del trabajo se presenta

UL
desde una perspectiva amplia, sin reducirlo al mundo laboral, incorporando las dimensiones social,
política, económica y cultural del mismo.

AD
Se busca también poner en el centro del análisis la organización social de todas las actividades que
son necesarias para la producción de bienes y servicios destinados a la satisfacción de diversas
necesidades sociales.
9 D E
En particular se propone indagar en el diseño de una organización cooperativa, el análisis de sus
01 N

principales elementos con vistas a fortalecer la capacidad de proyectar su desarrollo.


-2 CIÓ

Las situaciones problemáticas son:


16 CA

Módulo 1 FO EA TRAMO 1
• El trabajo para el sostenimiento y la reproducción de la vida.
20 U
ED

Módulo 1 FO EA TRAMO 2

• La organización social de las actividades de producción. El desafío de la organización


DE

comunitaria en la gestión de proyectos.


N

CC
RE
DI

83
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
83
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
T OS
Situación
Capacidades específicas Núcleos conceptuales Sistemas de Información Organizaciones Derecho Informática

UL
problematizadora
-El trabajo productivo El Presupuesto Familiar: Las organizaciones, tipos y Contexto histórico del nacimiento Red de computadoras: hardware y
-Comprender que la y reproductivo para el ingresos y egresos. características comunes y del Derecho del Trabajo. software.

AD
economía involucra sostenimiento de la diferenciales.
directamente a las vida. El trabajo no remunerado La protección del trabajador en Reconocimiento de los distintos tipos de
personas desde el en el presupuesto: su Organizaciones sin fines de relación de dependencia. redes (LAN y WAN),

9 DE
ámbito doméstico hasta - Trabajo remunerado incidencia en la economía lucro: partidos políticos,
los de mayor escala. y trabajo no familiar. movimientos sociales, y Fraudes al régimen de contrato de Formas de conectarse a redes: con cables
El trabajo para el remunerado. ONG´s. trabajo y el despido ilegal. e inalámbricas (wireless).
Reflexionar críticamente Patrimonio, activos y

01 N
sostenimiento y la
sobre situaciones de -Las tareas de cuidado pasivos. Las Pymes: el rol económico El derecho a remuneración y la Surgimiento de Internet.
reproducción de la

-2 CIÓ
desigualdad de género y el trabajo doméstico. de las pymes, la generación jornada de trabajo limitada.
vida. en relación al trabajo La composición del ingreso de empleo, la distribución World Wide Web (www) y navegador
productivo y - Empleo y desempleo. del hogar: salarios, rentas del ingreso y la generación El empleo no registrado: impacto como software de aplicación.
reproductivo. El trabajo registrado y y transferencias del de valor. en el acceso a los derechos de la

16 CA
el trabajo no Estado. seguridad social. Utilización de navegadores o aplicaciones
-Reflexionar sobre la registrado. Las cooperativas: sus digitales para acceder a un servicio de

20 U
importancia de las Salario de trabajadores principios y características. La propiedad de los medios de correo electrónico.
problemáticas -Perspectiva de género registrados y no producción: cooperativas de

ED
económicas en relación en el ámbito el registrados. La división del trabajo en las trabajadores, empresas Reflexión sobre la protección de datos
al proyecto de vida. abordaje del tema del organizaciones productivas recuperadas estructura jurídica. personales al navegar por la web.
trabajo. El salario del trabajador y en las tareas domésticas. Uso de navegadores de Internet para
-Reconocerse como
protagonistas de
actividades económicas políticas públicas en
DE
-El rol del Estado: las
registrado: el recibo de
sueldo y sus elementos. La brecha de género en las
organizaciones: diferencias
El empleo no remunerado
reconocimiento: Conferencia de
Beijing 1995 y Convención contra
realizar trámites y reclamos vinculados a
las áreas de salud, seguridad social,
educación, y también bancarios, etc.
N
que modifican el entorno materia de empleo y Ingresos remunerativos y salariales y toma de toda forma de discriminación de la
cercano. prestaciones sociales. no remunerativos. decisiones. mujer. Exploración de aplicaciones y sitios online

que ofrezcan el servicio de bolsa de


El uso del tiempo libre de las trabajo y oferta de formación superior
CC

mujeres para la realización de


trabajo no remunerado.
RE
DI

84
84
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el Módulo 1 FO EA TRAMO 1 los estudiantes serán capaces de:
(Sistemas de Información)
• Elaborar un presupuesto familiar.
• Reconocer y caracterizar las diferentes fuentes de ingreso del hogar y el conjunto de gastos.
• Participar de instancias de intercambio y expresar su opinión tanto de forma oral como escrita y
fundamentándola en contenidos sistema de información trabajados.
• Relacionar los contenidos trabajados (reflexionar sobre lo que creemos que sabemos, la
importancia de la palabra, convencer al otro, argumentar, etc.) con problemas cotidianos
vinculados a la sostenibilidad de la vida.
(Organizaciones)
• Analizar las diferencias entre los diferentes tipos de organizaciones.

S
• Reconocer el rol de las Pyme´s y de las empresas cooperativas en el desarrollo económico y

TO
social.
• Identificar las desigualdades de género en el ámbito organizacional.

UL
(Derecho)
• Comprender que el ejercicio de los derechos es parte del proceso de construcción de la
ciudadanía en una sociedad democrática.

AD
• Plantear preguntas y posibles respuestas a problemas de índole jurídica vinculadas al trabajo, a
los fines de que los mismos contemplen diferentes modos de abordaje.
• Reconocer las características específicas y el alcance del derecho del trabajo.

(Informática)
9 D E
• Comprender la problemática de género en el mundo del empleo y el trabajo no remunerado.
01 N
• Explorar páginas web para la búsqueda de información.
• Proteger la información personal al navegar por la web.
-2 CIÓ

• Comprender que el uso de las nuevas tecnologías es necesario para mantenerse actualizado
respecto de los problemas seleccionados.
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

85
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
85
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 1 FO EA TRAMO 2

T
Situación Capacidades específicas Núcleos Sistemas de Organizaciones Derecho Informática

UL
problemática conceptuales Información
-Conocer el alcance de la
regulación jurídica de los -La producción, los -La registración -La administración -La actividad comercial -Fórmulas y funciones en

AD
intercambios factores productivos contable en las y el rol del y su regulación planillas de cálculo digitales.
comerciales y aplicar las y el valor agregado. unidades socio administrador. jurídica: el intercambio
La organización estrategias adecuadas productivas. de bienes y servicios. -Utilización de planillas de cálculo

9 DE
social de las para la resolución de -Los costos de -Las funciones de digitales.
problemas. producción: costos -La documentación la administración: - - Formas contractuales
actividades de fijos y costos comercial. El planeamiento, la frecuentes en la -Elaboración de una planilla que
producción. El

01 N
variables. organización, la actividad comercial de liste todos los insumos,
desafío de la -La ecuación dirección y el comercios y PyMes maquinaria y servicios que se

-2 CIÓ
organización -La capacidad contable y sus control. como: cuenta corriente necesitan para un posible
comunitaria en la -Intervenir junto a otros, productiva, eficiencia componentes. mercantil, franquicia y emprendimiento, indicando toda
desde la propia y productividad. -La planificación distribución. la información relacionada.
gestión de

16 CA
formación específica en - Las cuentas y el estratégica, táctica
proyectos. un campo ocupacional, -La tecnología y las plan de cuentas. y operativa. -Abordaje jurídico del -Utilización de filtros en planillas
con el diseño, gestión e transformaciones del crédito y la de cálculo digitales para

20 U
implementación de mundo del trabajo. -Libros contables y -Elementos de financiación. Cuenta visualizar filas que cumplen con
proyectos comunitarios. balances. diseño corriente bancaria y condiciones de nuestra

ED
-El mercado y la organizacional. régimen del cheque. preferencia.
demanda de bienes y -Principios de la
servicios. registración -La motivación y el -Pagarés y letra de -Utilización de criterios de
DE
- El rol de la
contable. liderazgo. cambio. Las garantías:
contrato de fianza y
ordenamiento sobre tablas de
datos en planillas de cálculo
innovación en la -Los procesos de prenda. digitales.
N
sociedad de la control en las
información. organizaciones.

CC
RE
DI

86
86
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el módulo 1 FO EA TRAMO 2 El mundo del trabajo en la nueva configuración social,
política y cultural, los estudiantes serán capaces de:

(Sistemas de Información)
• Reconocer la importancia de los sistemas de información organizacionales, identificando la
centralidad del sistema de información contable en la generación de información para la
toma de decisiones.
• Identificar los componentes de la ecuación contable, reconociendo sus variaciones a partir de
operaciones comerciales básicas.
• Analizar los libros contables de las organizaciones socio - productivas.
• Reconocer los principios de registración contable.
(Organizaciones)

S
• Reconocer las funciones propias de la administración de organizaciones.

TO
• Identificar el rol del administrador y sus características principales.
• Caracterizar los procesos de planificación en sus niveles estratégico, táctico, y operativo.

UL
• Reconocer los principales principios y elementos implicados en el diseño organizacional.
• Identificar los procesos de liderazgo y motivación en el marco de la conducción de
organizaciones.

AD
• Reconocer los diferentes tipos de control y los propósitos que persiguen.
(Derecho)
• Plantear preguntas y posibles respuestas a problemas de índole jurídica, a los fines de que los
mismos contemplen diferentes modos de abordaje.
9 D E
• Diferenciar los distintos tipos de norma y reconocer la especificidad de las normas jurídicas.
• Reconocer los principios rectores de la actividad comercial e impositiva.
01 N

• Ejercitar la argumentación y el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita,


-2 CIÓ

enproblemas y casos analizados.

(Informática)
16 CA

• Utilizar planillas de cálculo para realizar operaciones con los datos de las tablas
automáticamente, filtrar información y ordenar datos.
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

87
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
87
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Módulo 2 FO EA TRAMO 1 Y 2

Contexto: Políticas, modelos económicos y desarrollo de organizaciones socioproductivas

El contexto que da marco al módulo 2 propone analizar los modelos y políticas públicas en materia
económica en vinculación con la creación de contextos de desarrollo de organizaciones socio
productivas. Para ello se abordan nociones macroeconómicas con el objeto de analizar
posteriormente las posibilidades de desarrollo organizacional, así como los obstáculos que pueden
presentarse.

S
TO
Se dispone en el centro de este abordaje el desafío de diseñar una organización productiva o socio-
comunitaria y planificar los principales lineamientos estratégicos, en materia de producción y

UL
comercialización en el primer caso, vinculados con la intervención comunitaria en el segundo. En este
sentido, se propone que los estudiantes articulen el conjunto de saberes trabajados con una

AD
propuesta concreta de desarrollo organizacional y analicen su viabilidad.
Las situaciones problemáticas que se abordan son:

Módulo 2 FO EA TRAMO 1
9 D E
01 N
-2 CIÓ

• Las políticas económicas y los modelos de desarrollo nacional. Su incidencia en el desarrollo


de proyectos colectivos.
16 CA

Módulo 2 FO EA TRAMO 2

• La creación y desarrollo de organizaciones productivas y socio - comunitarias. Estrategias y


20 U

viabilidad.
ED
DE
N

CC
RE
DI

88
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
88
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 2 FO EA TRAMO 1

T
Situación Capacidades Núcleos Economía Proyecto Construcción de Informática

UL
problemática específicas conceptuales Organizacional Ciudadanía
(Problemática Socia)l

AD
-Comprender el -Los modelos de -Los modelos -Las -La globalización de la -Búsqueda en internet de información sobre
contexto socio desarrollo socio económicos en organizaciones y el economía - experiencias de Economía Social en Argentina.

9 DE
económico en un productivo. Argentina, la entorno Organizaciones
momento generación de organizacional. internacionales y -Uso de procesadores de texto: copiar y pegar,
Las políticas determinado para -Mercado empleo y la deuda externa. insertar imágenes e hipervínculos de sitios web.
participar activamente interno y distribución del -El análisis de

01 N
económicas y los
en los diferentes consumo. ingreso. mercado, la - Tensiones en torno -Clips multimediales (audio, video, imágenes),
modelos de

-2 CIÓ
ámbitos de la vida. segmentación y el al proceso de transiciones, efectos, inserción y animación de
desarrollo
-Sistema -La demanda mercado meta. globalización: objetos.
nacional. Su -Identificar y utilizar impositivo y agregada, sus soberanía, fronteras,

16 CA
incidencia en el conceptos de la políticas componentes y el -El ambiente guerra y migraciones. -Importación y exportación de contenido en
desarrollo de economía para poder redistributivas. efecto multiplicador. organizacional, las software de edición de videos.
proyectos participar, intervenir y oportunidades y - El Primer mundo y

20 U
colectivos desarrollar proyectos - La distribución -Impuestos amenazas para el el mundo -Creación de videos y plataformas online para

ED
productivos. funcional del progresivos, desarrollo. Subdesarrollado. compartir videos en la web.
ingreso proporcionales y
-Reflexionar nacional. regresivos. -Recursos, -Integración
críticamente acerca
del mundo del trabajo, -Políticas
DE -El desarrollo de la
capacidades y
habilidades
económica y
regionalización.
sus relaciones y sus públicas y industria, la distintivas.
N
campos para generación de distribución -Globalización

comprenderlo como empleo. funcional del -La matriz F.O.D.A impacto en la


un derecho humano. ingreso. y la creación y el sociedad y en el
CC

-Cambios y crisis sostenimiento de empleo.


de la economía -El flujo circular del ventajas
capitalista. ingreso. competitivas.
RE
DI

89
89
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje
En relación con el Módulo 2 FO EA TRAMO 1, los estudiantes serán capaces de:
(Economía)
• Reconocer los diferentes modelos económicos en la Argentina y analizar su impacto en la
generación de empleo y la distribución del ingreso.
• Identificar los diferentes componentes de la Demanda Agregada y sus cambios en la misma y el
efecto multiplicador.
• Reconocer la progresividad y regresividad de los impuestos en el sistema impositivo argentino.
• Analizar el efecto del desarrollo de la industria sobre la distribución funcional del ingreso.

(Proyecto Organizacional)
• Comprender las interacciones entre las organizaciones y el entorno del cual son parte.

S
• Identificar los diferentes segmentos que componen un mercado, y los procesos de análisis de

TO
mercado y segmentación.
• Identificar los recursos, capacidades y habilidades distintivas de una organización.
• Reconocer las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y amenazas de una organización a

UL
partir de la Matriz F.O.D.A.
(Informática)

AD
• Explorar páginas web para la búsqueda de información.
• Utilizar comandos básicos de los procesadores de textos.
• Utilizar software de edición de videos con diferentes fines, como un breve documental, película o
montaje de clips.
9 D E
• Reconocer las diferentes plataformas para compartir videos online y utilizarlas.
01 N
(Construcción de Ciudadanía)
• Comprender la complejidad del proceso de globalización.
-2 CIÓ

• Analizar el impacto del fenómeno de la globalización en el trabajo y en el empleo.


• Identificar problemas que inciden en el acceso a los derechos
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

90
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
90
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 2 FO EA TRAMO 2

T
UL
Situación Capacidades Núcleos Economía Proyecto Construcción de Informática
problemática específicas conceptuales Organizacional Ciudadanía (Problemática
Social)

AD
-Comprender el -Las Pymes y las empresas -La planificación -La economía solidaria -Internet: usuarios como autores (wiki, blog, redes
contexto socio -Las organizaciones cooperativas en la estratégica en las como alternativa a la sociales, etc.).
económico en un productivas y socio economía Argentina: la organizaciones. globalización.

9 DE
La creación y momento determinado - comunitarias y la generación de empleo, la -Formas de publicitar diferentes productos a lo largo
desarrollo de para participar satisfacción de generación de valor y la -Los propósitos -La sociedad civil como de los años con el uso de las tecnologías existentes
organizaciones activamente en los necesidades distribución del ingreso. organizaciones, su actor central del en cada época.
productivas y socio - diferentes ámbitos de sociales. visión, sus principios desarrollo de las

01 N
comunitarias. la vida. -Las principales y valores. comunidades. -Uso de software de aplicaciones (en distintos

-2 CIÓ
Estrategias y -Las políticas de problemáticas de las dispositivos) que permitan la creación y edición de
viabilidad. --Identificar y utilizar desarrollo y las Pymes y las empresas -La estructura -Movimientos sociales y archivos de imagen.
conceptos de la Pymes. cooperativas. organizacional: la economía solidaria:
economía para poder división del trabajo y formas de enfrentar la -Elaboración de un logo para un emprendimiento

16 CA
participar, intervenir y -Economía, -Políticas monetarias y la coordinación de las profundización del propio utilizando software de aplicaciones gráficos.
desarrollar de equidad e fiscales y el desarrollo de la tareas. capitalismo.

20 U
proyectos productivos. inclusión. Pymes. -Uso de redes sociales para la divulgación de un
-Las estrategias -La cooperación para el emprendimiento: creación de cuentas, páginas y

ED
Sentirse habilitado -El BCRA, el debate sobre comerciales y el plan desarrollo como administración de las mismas.
para participar en las -Ética, economía y su carta orgánica y la de marketing. alternativa para el cambio
transformaciones Administración. . regulación del sistema social.
mediante un proyecto
colectivo que lo /la
incluya en los ámbitos
DE
bancario.

-Los bancos comerciales y


-Procesos,
procedimientos y
sistemas de control
-Producción y consumo
responsable.
económicos, sociales, la creación secundaria del en las -Comercio justo: apuesta a
N
culturales y simbólicos. dinero. organizaciones. la producción y

abastecimiento local para


la construcción de
CC

relaciones económicas
justas y sostenibles.
RE
DI

91
91
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizajes
En relación con el Módulo 2 FO EA Tramo 2 El mundo del trabajo en la nueva configuración social,
política y cultural, los estudiantes serán capaces de:
(Economía)
• Reconocer el rol de las Pymes y las empresas cooperativas en la economía Argentina y su impacto
en materia de generación de empleo, generación de valor y distribución del ingreso.
• Reconocer las principales problemáticas de las Pymes y las empresas cooperativas en el sistema
económico argentino.
• Analizar las políticas monetarias y fiscales en vinculación con el desarrollo de la Pymes.
• Analizar los principales debates y argumentos en torno a las finalidades del BCRA, su autonomía y
su carta orgánica.
• Analizar el papel de los bancos comerciales y la creación secundaria del dinero.

S
(Proyecto Organizacional)
• Reconocer los principales elementos de la planificación estratégica de organizaciones.

TO
• Diseñar una organización productiva y/o comunitaria, identificando su propósito, visión,
principios y valores, la división interna del trabajo y su coordinación.

UL
• Definir las principales estrategias de comercialización de una organización y su plan de marketing.
• Diseñar procesos y procedimientos de bajo nivel de complejidad, y sistemas de control de las

AD
organizaciones.
(Construcción de ciudadanía)
• Conocer formas alternativas de organización y producción.
9 D E
• Reconocerse como sujetos de derecho y con posibilidad de construir un proyecto de vida.
• Analizar experiencias de organización y de proyectos colectivos transformadores para generar
proyectos propios.
01 N

(Informática)
-2 CIÓ

• Usar software de aplicaciones para la creación de archivos de imagen que podrían utilizarse tanto
en el ámbito personal, como en el educativo y profesional.
• Reconocer la importancia de hacer uso de las redes sociales con fines comunitarios.
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

92
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
92
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
4) Orientación en Artes (A)
A continuación se describen los Módulos 1 y 2 y sus respectivos tramos para la orientación en Artes.
Los contextos que dan marco a dichos módulos son comunes a los distintos lenguajes .

Los campos de contenidos, capacidades y núcleos conceptuales son particulares en cada lenguaje :
Música, Teatro y Artes Visuales y están desarrollados en los cuadros que siguen.

Módulo 1 FO A TRAMO 1 y 2

Contexto Problematizador: ARTE, POLÍTICA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

S
El Arte, no se circunscribe sólo al hecho de la creación artística, sino que su propósito está más allá

TO
de la función estética, sino que propicia también una mirada analítica y crítica respecto de situaciones

UL
sociales y culturales.
En este marco, este contexto propone analizar el lugar de las artes en la vida cotidiana y en la

AD
configuración identitaria de los sujetos en sociedad. Se considera el arte como un campo de saberes y
prácticas que atraviesa y dialoga con otros campos. El campo del arte se encuentra en permanente
proceso de revisión crítica y construcción.
9 D E
Desde esta idea se entiende la creación personal como una práctica subjetiva y a la vez situada que
01 N

articula fines, técnicas y procesos como parte de un núcleo común.


-2 CIÓ

Asimismo se propone abordar las teorías y prácticas artísticas como herramientas de crítica y
transformación social.
16 CA

Partiendo de la referencia histórica de las vanguardias del S.XX y en el marco de la


contemporaneidad, se plantea, conocer, analizar y experimentar la compleja articulación entre arte,
20 U

política y transformación social. Se trata también del lugar que asumen las tecnologías y los nuevos
ED

escenarios de producción y circulación artística entendidos como posibilidad para la creación.


Se abordarán las siguientes situaciones problemáticas
DE

Módulo 1 FO A Tramo 1
• Las artes en la vida cotidiana como expresión de procesos culturales y sociales.
N

Módulo 1 FO A Tramo 2
• Arte y Política. Escenarios, espacios e intervenciones para la transformación social.
CC
RE

Módulo 2 FO Tramo 1 y 2
DI

Contexto Problematizador: ARTE: EXPRESIÓN CULTURAL Y DIVERSIDAD


Las actuales problemáticas surgidas en el campo de las artes exigen un tratamiento dinámico y
actualizado, que contemple los diferentes ámbitos de expresión, producción y proyección social.
Se parte de una perspectiva interdisciplinaria que permita no sólo ampliar las fronteras de cada
campo, sino también identificar prácticas transversales a los distintos lenguajes y su relación con el
contexto del que emergen.
En función de ello, en el tramo 1 se abordan las relaciones entre el arte, la política y la identidad a
través de distintos movimientos artísticos y experiencias en Latinoamérica, con la mirada puesta en el
cruce de lenguajes. También se busca poner en juego el espacio público como lugar de exhibición y de
intercambio del arte.

93
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
93
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
En el tramo 2 se propone pensar el arte en su capacidad transformadora de la realidad. Se analizan
distintas experiencias artísticas sobre temas de relevancia para la sociedad como así también pensar
el entrecruce entre la política – como herramienta de transformación – y el arte para generar
cambios en la sociedad, instalar debates, promover la reflexión entre otras acciones. Esto permite
también pensar el rol de los artistas y sus producciones en contexto.
Se abordarán las siguientes situaciones problemáticas:
Las situaciones problemáticas que se proponen son:

Módulo 2 FO Tramo 1

S
• Arte y política. Un ámbito para la construcción de la identidad colectiva

TO
Módulo 2 FO Tramo 2

UL
• El arte como experiencia y actividad que permite transformar la realidad: rol de las
tecnologías como componente democratizador.

AD
9 D E
01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

94
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
94
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
ORIENTACÍÓN EN ARTES: MUSICA (M)

T
UL
Módulo 1 FO AM Tramo 1-
Situación Capacidades Núcleos Taller complementario:
Arte y Sociedad Informática (Arte y tecnología) Taller de Lenguaje Principal I (Música)

AD
problemática específicas conceptuales Artes Visuales
-Sentirse habilitado - - Las transformaciones -Red de computadoras y comprensión - Observación situada de
para participar en las El lugar de lo socioculturales e de su uso para compartir información, -Prácticas de audición de músicas diversas, atendiendo a obras de artistas y
transformaciones “imaginario” en la históricas del concepto hardware y software. la multiplicidad de estilos y géneros musicales que colectivos en

9 DE
Las artes en la mediante un proyecto sociedad y la “Arte”. Análisis de conviven en los siglos XX y XXI en el ámbito popular y articulación (material,
colectivo que lo/la cultura. ejemplos a través del -Surgimiento de Internet como una red académico y las fusiones que se presentan. conceptual, contextual,
vida cotidiana incluya en los ámbitos tiempo y en diferentes (de conexión inalámbrica) para que biográfica) con las

01 N
económicos, sociales, espacios geográficos. computadoras ubicadas en cualquier - Reconocimiento de: aspectos formales y estructurales; instancias de
como expresión culturales y simbólicos. - El arte como parte del mundo puedan comunicarse criterios de organización del material sonoro; dimensión producción.

-2 CIÓ
expresión, - Los usos del arte. Arte entre sí. espacial en la composición e interpretación. Decisiones
de procesos -Desarrollar la comunicación y y poder. Revisión crítica de compositores e intérpretes. - Experimentación y
creatividad y conocimiento a las nociones de "arte -Conceptualización de World Wide Web elección de fines,
culturales y

16 CA
autoestima poniendo personal y primitivo" y arte (www) y navegador como software de - Identificación de Características musicales y técnicas técnicas y procesos de
sociales en juego las colectivo. "moderno". aplicación para visitar sitios en la web. compositivas que permiten ubicar las obras escuchadas creación como parte de
posibilidades de en algún movimiento, corriente estética o poética un núcleo común.

20 U
proyectarse en la - El Arte latinoamericano -Exploración en diferentes buscadores determinada.

ED
comunidad. -Las miradas como categoría, del para distintos dispositivos digitales para - Las huellas, marcas,
estéticas como exotismo a la producción navegar en internet. -Componentes musicales y sonoros de algunos géneros improntas personales, el
construcciones de sentido político. de la música popular latinoamericana: lo africano, lo lugar del sujeto en la
-Comprender las sociales. Revisión crítica -Uso de software de aplicaciones (en europeo, lo indígena y lo criollo. creación plástico/visual.
tramas de significación
que conforman las
DE
(empleando prácticas
artísticas y culturales
distintos dispositivos) que permitan la
creación y edición de archivos de -Rasgos que permiten inferir el sincretismo y la -Recursos y acciones
matrices culturales - Las Artes en conocidas por los imagen: conceptualización de hibridación en la constitución de las expresiones para la anticipación y
N
presentes en nuestra América Latina a estudiantes) de las herramientas básicas de dibujo (objetos, musicales actuales. elaboración de ideas y
sociedad, en su través del tiempo. dicotomías entre arte y textos, paletas de colores, etcétera). proyectos: bocetos,

variedad y Mezcla, artesanía; arte culto y -Prácticas colectivas de interpretación vocal e croquis, colecciones,
diferenciación: las del multiculturalismo arte popular. -Elaboración de un diseño digital (de instrumental, atendiendo a las habilidades técnicas y recortes y bibliotecas
CC

arte hegemónico, y las e identidad. diferentes tipos de imágenes) utilizando expresivas individuales necesarias para la resolución de virtuales de imágenes.
del arte y la expresión - Prácticas artísticas y software de aplicaciones gráficos. las obras abordadas.
RE

cultural popular Arte y Música. Un culturales de los pueblos - Experimentación y


campo de originarios de América. -Conceptualización de diapositivas, - Resolución de partes vocales. producción con la
Utilizar diversos prácticas Estudio de casos en objetos (textos, imágenes, gráficos, materia y factura, la
DI

95
95
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
lenguajes y formatos particular. tablas, etcétera), plantillas, efectos, - Práctica instrumental a través de la búsqueda bidimensión y

T
expresivos para animaciones y transiciones en orientada y/o espontánea, la imitación, tocar de oído, tridimensión.

UL
comunicarse e - Los fenómenos de presentaciones digitales. otros.
intercambiar “mezcla”, “hibridez”,
información a través “multiculturalismo”, -Elaboración de una presentación digital - Resolución de partes instrumentales: rítmicas y

AD
de diversos medios o “mestizaje”. Los orígenes en diferentes dispositivos sobre un tema melódico/armónicas referidas a un instrumento en
soportes, conforme a de estos fenómenos a vinculado al contexto problematizador. particular.
criterios éticos y partir de la expansión

9 DE
valores democráticos. colonial europea con la - Realización simultánea de la ejecución instrumental y
conquista de América. el canto.

- Abordaje de los componentes escénicos y corporales

01 N
en la realización performática. El ensayo y la revisión

-2 CIÓ
como estrategia de trabajo en el proceso de producción.

16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

96
96
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el módulo 1 FO AM Tramo 1, los estudiantes serán capaces de:
(Arte y Sociedad)
• Comprender el arte como práctica y manifestación cultural socialmente compartida que
atraviesa numerosos campos de saber y de acción y que está en permanente proceso de revisión
crítica y construcción.
• Identificar diversos usos del arte y las relaciones entre arte y poder.
• Reconocer particularidades de prácticas artísticas y culturales de pueblos originarios de América
estudiados.

(Taller Principal Música)

S
• Identificar estilos y géneros musicales que conviven en los siglos XX y XXI en el ámbito popular y

TO
académico, y las fusiones que presentan.
• Identificar características musicales que permiten ubicar las obras escuchadas en algún

UL
movimiento, corriente estética o poética estudiada.
• Identificar componentes musicales y sonoros de géneros de la música popular latinoamericana.

AD
• Participar en prácticas colectivas de interpretación vocal e instrumental, poniendo en juego
habilidades técnicas y expresivas individuales para la resolución de las obras abordadas.

(Taller Complementario Artes Visuales)



9 D E
Apreciar desde la singularidad de los contextos diversas obras utilizando procesos de análisis,
síntesis y producción de sentido.
01 N

• Utilizar materiales, herramientas y procedimientos específicos de las artes visuales para la


-2 CIÓ

realización de producciones expresiva, que aporten al lenguaje principal.


16 CA

(Informática)
• Usar software de aplicaciones para la creación de archivos de imagen.
20 U

• Usar software de presentaciones digitales con el objetivo de comunicar una idea, información o
resultado.
ED
DE
N

CC
RE
DI

97
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
97
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 1 FO AM Tramo 2

T
Situación Capacidades Núcleos
Arte y Sociedad Informática (Arte y tecnología) Taller de Lenguaje Principal II (Música) Taller complementario: Teatro

UL
problemática específicas conceptuales
- Arte modernidad y -Uso de navegadores para -Continuidad y profundización de las prácticas -Apreciación de diversos tipos de
política. La estetización acceder a una página de de audición de músicas diversas. espectáculos y manifestaciones

AD
Analizar los escenarios de la política y la servicio de correo escénicas.
y espacios de Las artes como politización del arte. electrónico y crear una -Criterios y herramientas para la exploración y
circulación y herramienta de dirección propia. ampliación de repertorios. - Abordaje de los recursos y

9 DE
producción de los transformación - Las vanguardias tecnologías en las puestas en escena.
bienes culturales en la social. artísticas del S. XX en -Conceptualización de -Reconocimiento de los diversos usos y Lo multimedial integrado a la
contemporaneidad. Europa y en América memoria virtual online funciones que cumple la música en los producción escénica.
Latina; articulaciones, como dispositivo de medios de comunicación masiva, en las

01 N
Arte y Política. continuidades y almacenamiento virtual producciones audiovisuales, en otros -Distintas formas de participación

-2 CIÓ
La noción de rupturas. (cloudstorage). ámbitos. social en el teatro. El teatro en las
Escenarios, Producir mensajes contemporáneo. Presentación de diferentes calles y los artistas callejeros.
utilizando los diversos Arte y globalización. -Una agenda servidores de -Prácticas de composición. Aproximación y estudio de casos de
espacios e
lenguajes expresivos contemporánea para almacenamientos Improvisación vocal e instrumental. teatro popular en Latinoamérica.

16 CA
intervenciones las artes: Arte y (“nubes”).
Utilizar las distintas política. Arte y - Creación (a partir de la voz, de los -Experimentación y utilización en
para la

20 U
formas de expresión memoria. Arte y -Vinculación de una instrumentos musicales y de la tecnología contexto de los elementos del
como herramientas género. dirección de correo musical) de arreglos, microformas lenguaje teatral.

ED
transformación que permiten Nuevos medios y - Los modos de electrónico personal a un instrumentales y/o canciones breves, obras
transgredir la escenarios para la circulación, uso y servidor de completas, musicalizaciones y/o - Componentes expresivos de
social. dependencia del creación y la consumo del arte. Una almacenamiento online sonorizaciones de producciones cuerpo, el movimiento y la voz.
discurso hegemónico.

Reflexionar
participación.
DE
mirada crítica a las
instituciones del arte.
para crear una cuenta que
posibilite compartir
archivos en la “nube”. Por
audiovisuales, performances.

- Exploración, uso y manipulación de la


- Proyección de la voz. La palabra:
sonoridad, significado. Expresividad y
críticamente sobre los - El arte en el espacio ejemplo, información materialidad sonora (sonido, silencio y ruido) cualidad de la voz hablada. Las
N
valores y mensajes que público. sobre la situación con medios acústicos, electroacústicos y cualidades de la voz en situaciones

transmiten las diversas - Espacios alternativos problemática. digitales. de ficción.


expresiones del arte, Arte y Música. de creación
CC

reconociendo la Procedimientos y multicultural: la -Exploración de páginas - Utilización de diversos procedimientos - Exploración de lenguajes y recursos
posibilidad de Herramientas de creatividad y web dedicadas a funcionar compositivos (por repetición, adición, para la producción escénica.
apreciarla, disfrutarla creación y producción en red. como periódicos online y acumulación, sustracción, variación) como Vestuario y caracterización.
RE

y producirla. producción otros portales de noticias. herramienta intelectual para la resolución de Utilización de objetos, títeres y
-Las acciones ejercicios de creación y composición musical. máscaras de diverso tipo.
performáticas, -Los usuarios como
DI

98

98
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
multiestilísticas, autores: creación de un - Selección de criterios de comunicación - El espacio teatral: el espacio de la

T
multimediales e blog como portal de estética y expresiva. ficción y el espacio del espectador.

UL
interactivas. noticias. Construcción del espacio escénico a
Conceptualización del - Utilización de medios acústicos, través de la iluminación y
código HTML y sus electroacústicos y digitales para el proyecciones; los objetos; las

AD
nociones básicas tratamiento y procesamiento del sonido. escenografías sugeridas o concretas.
(lenguaje, formato, etc),
utilización de plataformas - Empleo de algunos sistemas de pautación

9 DE
online gratuitas (Blogger, para registro de algunos rasgos de las
Wordpress, entre otros) improvisaciones, y de las composiciones.
junto a sus plantillas
prediseñadas.

01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

99
99
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Indicadores de aprendizaje:

T
UL
En relación con el módulo 1 FO AM TRAMO 2 Arte y Política. “Escenarios, espacios e intervenciones para la transformación”, los estudiantes serán capaces de:
(Arte y Sociedad)

AD
• Comprender la relación entre arte y política en distintos contextos históricos sociales.
• Reconocer en las distintas producciones artísticas la existencia de una agenda social.
• Desarrollar una actitud proactiva en relación a la participación y recreación de diversos espacios de circulación artística.

9 DE
(Taller principal Música)

01 N
• Reconocer diversos usos y funciones que cumple la música en los medios de comunicación masiva y en las producciones audiovisuales.

-2 CIÓ
• Crear (a partir de la voz, de los instrumentos musicales y de la tecnología musical) arreglos, microformas instrumentales y/o canciones breves, obras completas, musicalizaciones y/o
sonorizaciones de producciones audiovisuales y performances.
• Utilizar diversos procedimientos compositivos (por repetición, adición, acumulación, sustracción, variación) como herramienta intelectual para la resolución de ejercicios de creación y

16 CA
composición musical.

20 U
(Taller complementario Teatro)

ED
• Utilizar en contexto elementos del lenguaje teatral como componentes expresivos del cuerpo, el movimiento y la voz.
(Informática)
• Utilizar “nubes” como medio de almacenamiento y posibilidad de compartir información.
• Utilizar plataformas online para creación de blogs y HTML.DE
N

CC
RE
DI

100
100
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
T OS
Módulo 2 FO AM TRAMO 1

UL
Situación Capacidades Núcleos Lenguajes artísticos Taller Lenguaje Principal III
Informática (Arte y tecnología) Proyecto de producción en Lenguaje Principal Música
problemática específicas conceptuales combinados Música

AD
-Valorar la existencia -El cruce de - Las Artes Combinadas -Diferenciación de archivos -La música y el contexto Proyecto
de identidades lenguajes, como producto de la de descarga (.exe/ .jpg / histórico, social y político. Gestión y realización de un proyecto cultural colectivo con
culturales diversas, disciplinas y ampliación y expansión de .pdf/ .mp3/ .mp4/ etc.) apertura hacia la comunidad.
reconociéndolas como medios en las los campos y fronteras de durante la navegación por -La música y la construcción

9 DE
las respuestas producciones las expresiones artísticas. Internet. de identidades de jóvenes y -Trabajo colaborativo, reflexivo y crítico, utilizando
creativas que cada artísticas adultos. La música y nosotros herramientas expresivas y técnicas desarrolladas a lo
grupo y comunidad contemporáneas. -Los diálogos entre las -Seguridad informática: ( componentes afectivos, largo de la formación orientada.

01 N
construye a través de diferentes disciplinas conceptualización, biográficos identitarios)
su historia frente a los -Una mirada tradicionales y el rol en el categorización, origen de - Contextualización y definición de un problema en el

-2 CIÓ
desafíos que enfrentan transversal al escenario actual de las virus informáticos Y - Escucha y análisis de grupos, marco de la comunidad destinataria.
sus integrantes. universo creativo. nuevas tecnologías que antivirus (tipos y bandas, recitales de música
Arte y política. recrean y redefinen aún características). local. -El barrio, la escuela y otras instituciones como espacios

16 CA
Un ámbito para -Asumir una mirada -La creación más los géneros y de socialización y producción cultural.
crítica respecto del artística como lenguajes artísticos. -Protección de datos -Revisión del rock nacional,
la construcción lugar periférico que ha ámbito para la personales al navegar por la movimiento, festivales. El Ejemplo: concierto, intervenciones con sonidos en

20 U
ocupado el arte y la construcción -Los entrecruzamientos web (creación de cuentas de devenir del rock nacional espacios no convencionales.
de la identidad

ED
cultura identitaria en de lenguajes específicos y usuario, formularios, durante la última dictadura
latinoamericanos Argentina y la construcción de compras, correos cívico-militar. La música y la - Relevamiento de propuestas artísticas y culturales en el
colectiva América Latina. categorías y prácticas electrónicos, entre otros). recuperación de la entorno.
transversales a los democracia. Diseño y desarrollo del proyecto:

-Comprender las
-Los procesos
artísticos y la
DE
mismos. -Conceptualización de clips
audio, efectos, transiciones, -Experimentación de los
- Definición de los destinatarios y de los diferentes
ámbitos institucionales y/o comunitarios;
tramas de significación construcción -La mixtura representada nociones de importación y cambios en las formas de
N
que conforman las identitaria en en la escena artística en exportación de contenido escuchar, consumir y - Definición de objetivos y acciones considerando los
matrices culturales Argentina y instalaciones, en software de edición de aprender música. recursos y los tiempos que demandarán.

presentes en nuestra Latinoamérica. performance y acciones, audio.


sociedad, en su Estudio de casos: intervenciones urbanas, -Análisis de los usos y -Elaboración de plan de trabajo y cronograma.
CC

variedad y arte, memoria y libro de artista, poesía -Reconocimiento de varias funciones que cumple la Distribución de tareas y responsabilidades.
diferenciación: las del derechos visual y sonora, etc. aplicaciones virtuales en música en los medios de
RE

arte hegemónico, y las humanos distintos dispositivos para comunicación masiva y en las -Memoria del proyecto: registro fotográfico o audiovisual,
del arte y de la cultura - La música y su crear y editar audios. producciones audiovisuales. sonoro.
popular. vinculación con otros Realización, seguimiento y evaluación del proyecto:
DI

101
101
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Arte y Música : lenguajes artísticos a -Utilización de plataformas

T
Expresión y través del tiempo. online para compartir - Elaboración de criterios para realizar el seguimiento de

UL
función cultural audios en la web la producción en los tiempos previstos;
- Las transformaciones de (Soundcloud, Audiomack,
las nociones de tiempo y entre otras). - Coordinación y gestión de proyectos culturales: la

AD
espacio en el arte organización del grupo y la toma de decisiones;
contemporáneo y su -Edición de un audio,
impacto en la producción utilizando diferentes - Administración de los recursos para la consecución del

9 DE
y circulación de obras y dispositivos, a partir de una proyecto; ajustes en función de imprevistos, recursos y
saberes. grabación propia que tiempos reales disponibles
contenga el registro de
algún tipo de expresión -Empleo de diversos instrumentos para el monitoreo y

01 N
cultural (Por ejemplo, un evaluación del proyecto: análisis de producciones,

-2 CIÓ
registro musical, un registros de las acciones.
monólogo/conversación,
entre otros).

16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

102
102
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el módulo2 FO AM Tramo 1 “Arte y política. Un ámbito para la construcción de la
identidad colectiva”, los estudiantes serán capaces de:
(Lenguajes artísticos combinados)
• Reconocer la identidad de las artes combinadas
• Analizar diversas experiencias artísticas que involucran el entrecruzamiento de lenguajes
• Comprender y explorar los aportes del arte contemporáneo en sus diversas dimensiones.
• Analizar el rol de la tecnología como materia y como instrumento para la creación y producción
artística.

(Lenguaje Principal Música)

S
• Reconocer la música como una práctica social situada históricamente.

TO
• Distinguir el lugar de la música en la conformación identitaria personal y colectiva.
• Desarrollar prácticas de audición y análisis de música de rock nacional.
• Vincular los movimientos musicales y los procesos políticos.

UL
• Experimentar diferentes formas de los cambios en las formas de escuchar, consumir y aprender
música en las últimas cuatro décadas.

AD
• Conocer los usos y funciones de la música en los medios de comunicación

(Informática)

información.
9 D E
• Comprender la importancia de navegar por sitios web seguros al momento de buscar

• Utilizar herramientas de forma segura para compartir contenido a través de la web.


01 N

• Proteger la información personal al navegar por la web.


-2 CIÓ

• Utilizar software de edición de audios con diferentes fines.


• Reconocer las diferentes plataformas para compartir audios online y utilizarlas.
16 CA

(Proyecto de producción en Música)


• Utilizar e integrar los conocimientos y prácticas de la orientación y el lenguaje principal .
20 U

• Diseñar grupalmente un proyecto con apertura a la comunidad.


ED

• Identificar una necesidad/problema institucional/comunitario para el desarrollo de un proyecto.


• Establecer los pasos y tareas para su desarrollo.
• Participar activamente en una tarea/rol específico.
DE
N

CC
RE
DI

103
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
103
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 2 FO AM TRAMO 2

T
UL
Situación problemática Capacidades específicas Núcleos conceptuales Lenguajes artísticos combinados Informática (Arte y tecnología) Taller Principal Música Proyecto de producción en
Música
-Valorar la existencia de -La inclusión de tecnología y -Arte en el territorio. Las -Cultura de usuarios online: -Las identidades musicales de los

AD
identidades culturales diversas, entornos multimediales para las articulaciones globales mediadas apropiación de términos y vocablos, pueblos en la era de la Elaboración de propuesta de
reconociéndolas como las producciones que integran por tecnologías. formas de relacionarse con otros globalización. producción artística:
respuestas creativas que cada lenguajes artísticos. usuarios, reconocimiento de los
grupo y comunidad construye a -Corrientes y modas, rupturas. Lo canales de comunicación masiva (redes -Los aportes de la tecnología en .- Definición de ideas y recorte

9 DE
través de su historia frente a los local y lo global. Arte y poder. sociales). relación con la ampliación de del tema
desafíos que enfrentan sus posibilidades en el registro, .- Planificación.
integrantes. - Transformaciones de la idea de -Los nuevos modos de circulación, -Conceptualización de clips reproducción y preservación de la Realización de un guión o plan
El arte como espacio y tiempo en el arte difusión e interactividad de multimediales (audio, video, música en la actualidad. de trabajo para la construcción

01 N
experiencia y contemporáneo. La circulación de prácticas multimediales vinculadas imágenes), transiciones, efectos, del proyecto con componentes

-2 CIÓ
actividad que -Participar en un proceso las producciones en la a las artes escénicas. inserción y animación de objetos -La masificación y la reproducción multimediales.
dialógico de aprendizaje contemporaneidad. (textos, formas, etc.), nociones de mecánica de la música como Selección del material
permite construyendo los -Arte para la inclusión y la importación y exportación de consecuencia de los avances constructivo, su elaboración y
transformar la conocimientos en función de participación social. contenido en software de edición de tecnológicos, la acción de la transformación.

16 CA
realidad : Rol de intervenir en diferentes La libre expresión en una videos. industria discográfica y los Exploración de diferentes
situaciones y contextos. sociedad democrática y - Las políticas culturales para medios masivos de materiales y selección de
las tecnologías participativa favorecer la creación y la -Reconocimiento de aplicaciones comunicación. aquellos que dan cuenta de la
como

20 U
producción artística y virtuales en distintos dispositivos para Intencionalidad musical y
componente Arte, comunicación y tecnología sostenimiento de proyectos crear videos. -El almacenamiento la estética que se defina para las

ED
de la información en prácticas culturales. circulación virtual de la música. propuesta.
democratizador Utilizar .diversos lenguajes y sociales democráticas. -Utilización de plataformas online para .- Organización.
formatos expresivos para -La inclusión de los jóvenes a través compartir videos en la web (YouTube, -Diseño y elaboración de Distribución de tareas y
comunicarse e intercambiar de proyectos artísticos. Dailymotion, Vimeo, entre otras). prácticas artísticas que asignación de roles en el
información a través de
diversos medios o soportes,
conforme a criterios eticios y
DE -La cultura juvenil y las industrias
culturales.
-Análisis y debate sobre el contenido
que se publica en las plataformas para
involucran propuestas de gestión
de información textual, visual y
sonora en forma conjunta y
proceso de construcción
musical.
.- Difusión. Realización y
N
valores democráticos. compartir videos: usuarios como simultánea. muestra
-Circuitos alternativos de informantes de un entorno virtual que Definición de espacios y

circulación del arte. convoca a grandes masas. escenarios


Descripción de las audiencias.
CC

-Elaboración de un video, utilizando


diferentes dispositivos, sobre alguna
expresión cultural.
RE
DI

104
104
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el módulo 2 FO AM Tramo 2, los estudiantes serán capaces de:
(Lenguajes artísticos combinados)
• Experimentar la relación entre diversos lenguajes artísticos en diversos contextos.
• Analizar lo multimedial y la circulación del arte
• Reconocer experiencias de inclusión a través de proyectos artísticos.
• Identificar relaciones entre culturas juveniles e industrias culturales.

(Lenguaje Principal Música)


• Reconocer la intencionalidad estética, discursiva y comunicativa de las obras/ productos
multimediales.

S
• Utilizar información textual, visual y sonora en forma conjunta y simultánea.
• Crear ambientaciones sonoras.

TO
• Utilizar herramientas informáticas para desarrollar procesos compositivos musicales.
• Manejo de software de al almacenamiento y edición de información sonora.

UL
(Informática)

AD
• Distinguir la comunicación presencial y la comunicación virtual.
• Utilizar software de edición de videos con diferentes fines.
• Reconocer las diferentes plataformas para compartir videos online y utilizarlas.

(Proyecto de producción en Música)


9 D E
• Utilizar e integrar los conocimientos y prácticas de la orientación y del lenguaje principal.
01 N

• Diseñar grupalmente un proyecto con componentes multimediales


-2 CIÓ

• Identificar una necesidad/problema institucional/comunitario para el desarrollo de un proyecto.


• Establecer los pasos y tareas para su desarrollo.
• Participar activamente en una tarea/rol específica.
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

105
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
105
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Orientación en Artes – Teatro (T)

T
UL
Módulo 1 FO AT Tramo 1
Situación Capacidades específicas Núcleos Arte y Sociedad Informática (Arte y tecnología) Taller de Teatro Taller complementario: Música

AD
problemática conceptuales
-Sentirse habilitado para - El lugar de lo - Las transformaciones -Red de computadoras y comprensión de El encuentro con el teatro: la -Prácticas de audición de músicas diversas,
participar en las “imaginario” en la socioculturales e históricas del su uso para compartir información, apreciación, el disfrute, el análisis, los atendiendo a la multiplicidad de estilos y
transformaciones mediante sociedad y la concepto “Arte”. Análisis de hardware y software. espectadores. La valoración personal y géneros musicales que conviven en los siglos

9 DE
un proyecto colectivo que cultura. ejemplos a través del tiempo y -Surgimiento de Internet como una red colectiva. De espectadores a XX y XXI en el ámbito popular y académico y
lo/la incluya en los ámbitos en diferentes espacios (de conexión inalámbrica) para que productores. las fusiones que se presentan.
económicos, sociales, - El arte como geográficos. computadoras ubicadas en cualquier - Criterios para la apreciación de diverso - Reconocimiento de: aspectos formales y
culturales y simbólicos. expresión, - Los usos del arte. Arte y parte del mundo puedan comunicarse tipo de espectáculos y manifestaciones estructurales; criterios de organización del

01 N
comunicación y poder. Revisión crítica a las entre sí. escénicas, teniendo en cuenta lo visual, material sonoro.
-Desarrollar la creatividad y conocimiento; nociones de "arte primitivo" y -Conceptualización de World Wide Web lo auditivo, lo audiovisual, entre otros. - Identificación de características musicales

-2 CIÓ
autoestima poniendo en personal y arte "moderno". (www) y navegador como software de -Experimentación y utilización en que permiten ubicar las obras escuchadas en
juego las posibilidades de colectivo. - El Arte latinoamericano como aplicación para visitar sitios en la web. contexto de elementos del lenguaje algún movimiento, corriente estética o
proyectarse en la comunidad. categoría, del exotismo a la -Exploración en diferentes buscadores teatral. poética determinada.
Las artes en la vida

16 CA
-Las miradas producción de sentido político. para distintos dispositivos digitales para - Componentes expresivos del cuerpo, el Componentes musicales y sonoros de algunos
cotidiana como
estéticas como Revisión crítica (empleando navegar en internet. movimiento y la voz. géneros de la música popular
expresión de
-Comprender las tramas de construcciones prácticas artísticas y culturales -Uso de software de aplicaciones (en - Proyección de la voz. La palabra: latinoamericana: lo africano, lo europeo, lo
procesos culturales y
significación que conforman sociales. conocidas por los estudiantes) distintos dispositivos) que permitan la sonoridad, significado. Expresividad y indígena y lo criollo. Sincretismo e

20 U
sociales.
las matrices culturales de las dicotomías entre arte y creación y edición de archivos de imagen: cualidad de la voz hablada. Las hibridación en la constitución de las

ED
presentes en nuestra artesanía; arte culto y arte conceptualización de herramientas cualidades de la voz en situaciones de expresiones musicales actuales.
sociedad, en su variedad y - Las Artes en popular. básicas de dibujo (objetos, textos, ficción. -Prácticas colectivas de interpretación vocal e
diferenciación: las del arte América Latina a - Prácticas artísticas y culturales paletas de colores, etcétera). - La acción y el texto integrados. instrumental, atendiendo a las habilidades
hegemónico, y las del arte y la través del tiempo. de los pueblos originarios de -Elaboración de un diseño digital (de - Actuación y narración en las situaciones técnicas y expresivas individuales necesarias
expresión cultural popular.

Utilizar .diversos lenguajes y


Mezcla,
multiculturalismo e
identidad.
DE
América. (Estudio de casos en
particular).
- Los fenómenos de “mezcla”,
diferentes tipos de imágenes) utilizando
software de aplicaciones gráficos.
-Conceptualización de diapositivas,
de ficción. Relatos e historias. Textos
dramáticos y textualidades variadas. Los
textos
para la resolución de las obras abordadas.
- Resolución de partes vocales.
- Práctica instrumental a través de la
formatos expresivos para “hibridez”, “multiculturalismo”, objetos (textos, imágenes, gráficos, improvisados, la secuencia de acciones y búsqueda orientada y/o espontánea, la
N
comunicarse e intercambiar Arte y Teatro. La “mestizaje”. Los orígenes de tablas, etcétera), plantillas, efectos, la creación de diálogos. imitación, tocar de oído, otros.

información a través de especificidad del estos fenómenos a partir de la animaciones y transiciones en -La improvisación como estrategia para - Realización simultánea de la ejecución
diversos medios o soportes, lenguaje. expansión colonial europea con presentaciones digitales. la creación individual y colectiva. instrumental y el canto.
conforme a criterios eticios y la conquista de América. -Elaboración de una presentación digital - Improvisaciones grupales, en parejas, -Abordaje de los componentes escénicos y
CC

valores democráticos. en diferentes dispositivos sobre un tema individuales. Gestuales y verbales. corporales en la realización performática.
vinculado al contexto problematizador. - La relación entre lo pautado y lo El ensayo y la revisión como estrategia de
modificado; lo espontáneo y lo trabajo en el proceso de producción.
RE

imprevisto. La música en el teatro.


DI

106
106
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el Módulo 1 FO AT TRAMO 1“Las artes en la vida cotidiana como expresión de
procesos culturales y sociales”, los estudiantes serán capaces de:

(Arte y Sociedad)
• Comprender el arte como una práctica y manifestación cultural socialmente compartida que
atraviesa numerosos campos de saber y de acción y que está en permanente proceso de revisión
crítica y construcción.
• Identificar diversos usos del arte y las relaciones entre arte y poder.
• Reconocer particularidades de prácticas artísticas y culturales de pueblos originarios de América
estudiados.

S
TO
(Taller Principal Teatro)
• Apreciar diversos espectáculos y manifestaciones escénicas, teniendo en cuenta lo visual, lo

UL
auditivo, lo audiovisual, entre otros.
• Usar en contexto elementos del lenguaje teatral y componentes expresivos del cuerpo, el
movimiento y la voz.

AD
• Actuar y narrar textos dramáticos variados

(Taller Complementario Música)



9 D E
Participar en prácticas colectivas de interpretación vocal e instrumental, poniendo en juego
01 N
habilidades técnicas y expresivas individuales necesarias para la resolución de las obras
abordadas.
-2 CIÓ

• Manejar componentes escénicos y corporales en la realización performática.


16 CA

(Informática)
• Usar software de aplicaciones para la creación de archivos de imagen.
20 U

• Usar software de presentaciones digitales con el objetivo de comunicar una idea, información o
ED

resultado.
DE
N

CC
RE
DI

107
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
107
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
MÓDULO 1 FO AT TRAMO 2

T
Capacidades Núcleos Taller complementario: Artes

UL
Situación Problemática Arte y Sociedad Informática (Arte y tecnología) Taller de Teatro
específicas conceptuales Visuales
- Las artes como - Arte modernidad y política. La -Uso de navegadores para acceder a una -Apreciación de diversos tipos de espectáculos y -Identificación de temáticas
Analizar los herramienta de estetización de la política y la página de servicio de correo electrónico y manifestaciones escénicas. significativas para la

AD
escenarios y espacios transformación politización del arte. crear una dirección propia. - Abordaje de los recursos y tecnologías en las puestas en elaboración de proyectos
de circulación y social. -Conceptualización de memoria virtual escena. Lo multimedial integrado a la producción escénica. visuales, a partir de intereses
producción de los - Las vanguardias artísticas del online como dispositivo de - Lo textual en las puestas en escena; representación teatral de los estudiantes, necesidades
bienes culturales en S. XX en Europa y en América almacenamiento virtual (cloudstorage). y texto dramático. comunitarias, programas

9 DE
Arte y política. la contemporaneidad. - La noción de Latina; articulaciones, Presentación de diferentes servidores de - Distintas formas de participación social en el teatro. El institucionales, propuestas
contemporáneo continuidades y rupturas. almacenamientos (“nubes”). teatro en las calles y los artistas callejeros. barriales, entre otros.
Escenarios,
. -Vinculación de una dirección de correo Aproximación y estudio de casos de teatro popular en - La producción artística en el
espacios e

01 N
Producir mensajes -Una agenda contemporánea electrónico personal a un servidor de Latinoamérica. Teatro y participación popular. Teatro espacio público. Huellas,
intervenciones utilizando los diversos para las artes: Arte y política, almacenamiento online para crear una comunitario, Teatro Abierto y Teatro por la Identidad en la marcas y acciones en el

-2 CIÓ
lenguajes expresivos -Arte y arte y memoria. Arte y género. cuenta que posibilite compartir archivos Argentina. territorio. Exploración del
para la
globalización. en la “nube”. Por ejemplo, información -Prácticas de producción y el lenguaje teatral: espacio transitable, el cuerpo
transformación. Utilizar las distintas - Los modos de circulación, uso sobre la situación problemática. -Utilización de elementos para la estructuración de humano y el desplazamiento
formas de expresión y consumo del arte. Una mirada -Exploración de páginas web dedicadas a situaciones y escenas en diversas situaciones de ficción: como referentes.

16 CA
como herramientas Nuevos medios crítica a las instituciones del funcionar como periódicos online y otros acción, sujeto de la acción (rol, personaje), objetivo, -Los puntos de vista, lo
que permiten y escenarios arte. portales de noticias. conflicto, entorno, texto. escenográfico, la espacialidad,
transgredir la para la creación El arte en el espacio público. -Los usuarios como autores: creación de - Exploración de lenguajes y recursos para la producción la temporalidad y lo

20 U
dependencia del y la un blog como portal de noticias. escénica. Vestuario y caracterización. Utilización de objetos, coreográfico en las artes
discurso hegemónico. participación. - Espacios alternativos de Conceptualización del código HTML y sus títeres y máscaras de diversos tipos. Teatro de sombras. Luz visuales.

ED
creación multicultural: la nociones básicas (lenguaje, formato, etc), proyectada, figura y superficie.
Reflexionar creatividad y producción en utilización de plataformas online - Conocimiento del espacio teatral: el espacio de la ficción y
críticamente sobre los Arte y Teatro. red. gratuitas (Blogger, Wordpress, entre el espacio del espectador.
valores y mensajes
que transmiten las
diversas expresiones
Producción y
Participación DE
Las acciones performáticas,
multiestilísticas, multimediales
e interactivas.
otros) junto a sus plantillas prediseñadas. Definición del espacio escénico a través de la iluminación y
proyecciones; los objetos; las escenografías sugeridas o
concretas.
del arte,
N
reconociendo la
posibilidad de

apreciarla, disfrutarla
y producirla.
CC
RE
DI

108
108
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el Módulo 1 FO AT Tramo 2 Arte y política. Escenarios, espacios e intervenciones para
la transformación”, los estudiantes serán capaces de:

(Arte y Sociedad)
• Comprender la relación entre arte y política en distintos contextos históricos sociales.
• Reconocer en las distintas producciones artísticasla existencia de una agenda social
• Desarrollar una actitud proactiva en relación a la participación y recreación de diversos espacios
de circulación artística.

S
(Taller principal Teatro)

TO
• Conocer distintas formas de participación social en el teatro: el teatro en las calles y los artistas
callejeros.

UL
• Utilizar elementos para la estructuración de situaciones y escenas en diversas situaciones de
ficción: acción, sujeto de la acción (rol, personaje), objetivo, conflicto, entorno, texto.

AD
• Conocer el espacio teatral: el espacio de la ficción y el espacio del espectador.

(Taller complementario Artes Visuales)



9 D E
Elaborar proyectos visuales vinculados con sus intereses, necesidades comunitarias, programas
institucionales, propuestas barriales, entre otros.
01 N

• Reconocer sentido y función de los puntos de vista, lo escenográfico, la espacialidad, la


-2 CIÓ

temporalidad y lo coreográfico en las artes visuales.


16 CA

(Informática)
• Utilizar “nubes” como medio de almacenamiento y posibilidad de compartir información.
20 U

• Utilizar plataformas online para creación de blogs y HTML para la comprensión del diseño de los
mismos.
ED
DE
N

CC
RE
DI

109
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
109
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
MÓDULO 2 FO AT TRAMO 1

T
UL
Situación Núcleos Lenguajes artísticos
Capacidades específicas Informática (Arte y tecnología) Taller Lenguaje Teatro Proyecto de producción en Teatro
Problematizadora conceptuales combinados
-El cruce de - Las Artes Combinadas -Diferenciación de archivos de --El teatro como Proyecto Teatral

AD
Valorar la existencia de lenguajes, como producto de la descarga (.exe/ .jpg / .pdf/ producción colectiva -Gestión y realización de un proyecto
identidades culturales disciplinas y medios ampliación y expansión de .mp3/ .mp4/ etc.) durante la situada y contextualizada cultural colectivo con apertura hacia la
diversas, reconociéndolas en las producciones los campos y fronteras de navegación por Internet. (región, ciudad, comunidad.

9 DE
como las respuestas artísticas las expresiones artísticas. -Seguridad informática: comunidad local). -Trabajo colaborativo, reflexivo y crítico,
Arte y Política. creativas que cada grupo contemporáneas. -Los diálogos entre las conceptualización, -Metodología de grupos y utilizando herramientas expresivas y
Un ámbito para y comunidad construye a diferentes disciplinas categorización, origen de virus cooperativas técnicas desarrolladas a lo largo de la
la construcción través de su historia -Una mirada tradicionales y el rol en el informáticos Y antivirus (tipos y Independientes. formación orientada.

01 N
frente a los desafíos que transversal al escenario actual de las características). -Las creaciones colectivas. - Contextualización y definición de un
de la identidad

-2 CIÓ
enfrentan sus integrantes. universo creativo. nuevas tecnologías que -Protección de datos personales Los grupos como eje del problema en el marco de la comunidad
colectiva. -La creación recrean y redefinen aún más al navegar por la web (creación proceso creador. destinataria.
-Asumir una mirada crítica artística como los géneros y lenguajes de cuentas de usuario, -Exploración de técnicas y -El barrio, la escuela y otras instituciones
respecto del lugar ámbito para la artísticos. formularios, compras, correos recursos para la como espacios de socialización y producción

16 CA
periférico que ha ocupado construcción -Los entrecruzamientos de electrónicos, entre otros). organización de las cultural. Ejemplo: jornada teatral, obra,
el arte y la cultura identitaria en lenguajes específicos y la -Conceptualización de clips creaciones compartidas. intervención teatral en un espacio público.

20 U
latinoamericanos Argentina y construcción de categorías y audio, efectos, transiciones, -La participación social - Relevamiento de propuestas artísticas y
América Latina. prácticas transversales a los nociones de importación y en el teatro. culturales en el entorno.

ED
mismos. exportación de contenido en -El teatro en los espacios Diseño y desarrollo del proyecto:
-Los procesos -La mixtura representada en software de edición de audio. comunitarios. Lo teatral en - Definición de los destinatarios y de los
-Comprender las tramas artísticos y la la escena artística en -Reconocimiento de varias el espacio público. diferentes ámbitos institucionales y/o
de significación que
conforman las matrices
culturales presentes en
construcción
identitaria en
Argentina y
DEinstalaciones, performance
y acciones, intervenciones
urbanas, libro de artista,
aplicaciones virtuales en
distintos dispositivos para crear
y editar audios.
-El teatro y la
participación popular en
Argentina.
comunitarios;
- Definición de objetivos y acciones
considerando los recursos y los tiempos que
nuestra sociedad, en su Latinoamérica. poesía visual y sonora, etc. -Utilización de plataformas -Estudio de casos. demandarán.
N
variedad y diferenciación: Estudio de casos: - Las artes teatrales y su online para compartir audios en Indagación y conocimiento -Elaboración de plan de trabajo y

las del arte hegemónico, y arte, memoria y vinculación con otros la web (Soundcloud, de grupos, artistas, cronograma. Distribución de tareas y
las del arte y de la cultura derechos humanos lenguajes artísticos a través Audiomack, entre otras). realizadores dentro del responsabilidades.
CC

popular. del tiempo. -Edición de un audio, utilizando campo de las artes Realización, seguimiento y evaluación del
Arte y Teatro. - Las transformaciones de diferentes dispositivos, a partir escénicas en contexto. Por proyecto:
Creación y las nociones de tiempo y de una grabación propia que ejemplo: grupo de teatro - Elaboración de criterios para realizar el
RE

Desarrollo de espacio en el arte contenga el registro de algún villero Octubre en los años seguimiento de la producción en los
proyectos. contemporáneo y su tipo de expresión cultural (Por 70. Abandono el circuito tiempos previstos;
impacto en la producción y ejemplo, un registro musical, un teatral para llevar el teatro - Coordinación y gestión de proyectos
DI

110
110
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
circulación de obras y monólogo/conversación, entre a las villas, a las fábricas y culturales: la organización del grupo y la

T
saberes. otros). a los barrios. Teatro toma de decisiones;

UL
Abierto a principio de los - Administración de los recursos para la
80. consecución del proyecto; ajustes en
-Identificación de las función de imprevistos, recursos y tiempos

AD
diversas tareas reales disponibles
características de una -Empleo de diversos instrumentos para el
producción teatral monitoreo y evaluación del proyecto:

9 DE
comunitaria. análisis de producciones, registros de las
acciones.
-Memoria del proyecto: registro fotográfico
o audiovisual.

01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

111
111
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:

En relación con el Módulo 2 FO AT TRAMO 1 Profundización en culturas y tensiones I, los estudiantes


serán capaces de:

(Lenguajes artísticos combinados)


• Reconocer la identidad de las artes combinadas
• Analizar diversas experiencias artísticas que involucran el entrecruzamiento de lenguajes
• Comprender y explorar los aportes del arte contemporáneo en sus diversas dimensiones.
• Analizar el rol de la tecnología como materia y como instrumento para la creación y producción
artística.
(Lenguaje Principal Teatro)

S
• Reconocer el teatro como una práctica social.

TO
• Conocer las metodologías de trabajo de grupos teatrales independientes.
• Explorar técnicas y procesos de producción teatral colectiva.

UL
• Comprender las articulaciones arte sociedad a partir del estudio de casos particulares.
• Conocer prácticas de teatro en espacios comunitarios y en el espacio público.

AD
(Informática)
• Comprender la importancia de navegar por sitios web seguros al momento de buscar
información.
9 D
• Proteger la información personal al navegar por la web.
• Utilizar software de edición de audios con diferentes fines.
E
• Utilizar herramientas de forma segura para compartir contenido a través de la web.
01 N

• Reconocer las diferentes plataformas para compartir audios online y utilizarlas.


-2 CIÓ

(Proyecto de producción en Teatro)


• Utilizar e integrar los conocimientos en el diseño grupal un proyecto con apertura a la
comunidad.
16 CA

• Identificar una necesidad/problema institucional/comunitario para el desarrollo de un


proyecto.
20 U

• Establecer los pasos y tareas para su desarrollo.


• Participar activamente en una tarea/rol específico.
ED
DE
N

CC
RE
DI

112
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
112
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 2 FO AT TRAMO 2

T
Situación Capacidades específicas Núcleos Lenguajes artísticos Informática (Arte y tecnología) Taller Principal Teatro Proyecto de producción en Teatro

UL
problemática conceptuales combinados
-Valorar la existencia de -La inclusión -Arte en el territorio. Las -Cultura de usuarios online: -Análisis y - Gestión de producción de espectáculos teatratales con
identidades culturales de tecnología articulaciones globales apropiación de términos y experimentación de las soportes multimediales:

AD
diversas, reconociéndolas y entornos mediadas por tecnologías. vocablos, formas de relacionarse mezclas, quiebres e
-El proyecto. Punto de partida.
como las respuestas multimediales -Corrientes y modas, con otros usuarios, reconocimiento hibridaciones en el arte
creativas que cada grupo y para las rupturas. Lo local y lo global. de los canales de comunicación contemporáneo El teatro Definición del proyecto: Problema, destinatarios,

9 DE
El arte como comunidad construye a producciones Arte y poder. masiva (redes sociales). con otros lenguajes (la
objetivo, formatos a utilizar
experiencia y través de su historia frente que integran -Los nuevos modos de -Conceptualización de clips danza teatro, las
a los desafíos que lenguajes circulación, difusión e multimediales (audio, video, performances, entre otros) El material.
actividad que enfrentan sus integrantes. artísticos. interactividad de prácticas imágenes), transiciones, efectos, -Apreciación de

01 N
permite Definición de los contenidos del proyecto y de los
multimediales vinculadas a inserción y animación de objetos producciones multimedia

-2 CIÓ
transformar la - las artes escénicas. (textos, formas, etc.), nociones de en diversos contextos. medios a utilizar: Guión literario y
realidad .Rol de Participar en un proceso Transformacio -Arte para la inclusión y la importación y exportación de -La circulación, difusión e selección de materiales y recursos multimediales.
las tecnologías dialógico de aprendizaje nes de la idea participación social. contenido en software de edición interactividad de prácticas

16 CA
construyendo los de espacio y - Las políticas culturales de videos. multimediales vinculadas a
como conocimientos en función tiempo en el para favorecer la creación y -Reconocimiento de aplicaciones las artes escénicas. La composición y la puesta en escena de acuerdo al
componente de intervenir en diferentes arte la producción artística y virtuales en distintos dispositivos -Nuevas materialidades:
contexto de producción artística

20 U
democratizador situaciones y contextos. contemporán sostenimiento de proyectos para crear videos. producción multimedial,
eo. La culturales. -Utilización de plataformas online las redes sociales, los Composición de los encuadres. Ubicación de elementos

ED
circulación de -La inclusión de los jóvenes para compartir videos en la web medios de comunicación
las a través de proyectos (YouTube, Dailymotion, Vimeo, masiva. , recursos multimediales y actores en escenario.
producciones artísticos. entre otras). -La vinculación de las La producción ejecutiva.
Utilizar .diversos lenguajes
y formatos expresivos para
comunicarse e
en la
contemporan
eidad.
DE
-La cultura juvenil y las
industrias culturales.
-Circuitos alternativos de
-Análisis y debate sobre el
contenido que se publica en las
plataformas para compartir videos:
tecnologías y las puestas
en escena: la técnica y la
tecnología.
Estrategias y acciones necesarias para materializar la
idea proyecto de la obra.
N
intercambiar información circulación del arte. usuarios como informantes de un - la iluminación y de la
La puesta en escena. La obra y el público
a través de diversos entorno virtual que convoca a proyección en escena. }

medios o soportes, Arte y Teatro. Vinculación grandes masas. -El sonido en escena Definición de espacios y escenarios atendiendo el
conforme a criterios éticos con las nuevas tecnologías. -Elaboración de un video, elaboración de diversos
CC

público.
y valores democráticos. utilizando diferentes dispositivos, recursos musicales.
sobre alguna expresión cultural.
Presentación de la obra
RE
DI

113

113
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:

En relación con el Módulo 2 FO AT TRAMO 2los estudiantes serán capaces de:

(Lenguajes artísticos combinados)


• Experimentar la relación entre diversos lenguajes artísticos en diversos contextos.
• Analizar lo multimedial y la circulación del arte
• Reconocer experiencias de inclusión a través de proyectos artísticos.
• Identificar relaciones entre culturas juveniles e industrias culturales.
(Lenguaje Principal Teatro)
• Experimentar la relación entre el teatro y otros lenguajes artísticos ( danza, música, performance)
• Identificar producciones multimediales e interactivas.

S
• Participar de espacios de producción interactiva (redes, sitios, obras)

TO
• Utilizar dispositivos de captura visual y sonora.
• Utilizar software de edición visual y sonora.

UL
• Producir ambientaciones y escenografías virtuales.

AD
(Informática)
• Distinguir la comunicación presencial y la comunicación virtual.
• Utilizar software de edición de videos con diferentes fines.

(Proyecto de producción en Teatro)


9 D E
• Reconocer las diferentes plataformas para compartir videos online y utilizarlas.
01 N

• Utilizar e integrar los conocimientos en el diseño grupal de.un proyecto con componentes
-2 CIÓ

multimediales.
• Identificar una necesidad/problema institucional/comunitario para el desarrollo de un proyecto.
• Establecer los pasos y tareas para su desarrollo.
16 CA

• Participar activamente en una tarea/rol específica.


20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

114
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
114
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
6. Orientación en Artes – Artes Visuales (AV)

T
UL
Módulo 1 FO AV TRAMO 1
Situación Capacidades específicas Núcleos Arte y Sociedad Informática (Arte y tecnología) Taller Artes Visuales Taller Complementario Música

AD
problematizadora conceptuales
-Sentirse habilitado para - El lugar de lo - Las transformaciones -Red de computadoras y comprensión - Observación situada de -Prácticas de audición de músicas
participar en las “imaginario” en la socioculturales e históricas de su uso para compartir información, obras de artistas y diversas, atendiendo a la multiplicidad de

9 DE
transformaciones sociedad y la del concepto “Arte”. Análisis hardware y software. colectivos en estilos y géneros musicales que conviven
mediante un proyecto cultura. de ejemplos a través del -Surgimiento de Internet como una red articulación (material, en los siglos XX y XXI en el ámbito popular
colectivo que lo/la incluya - El arte como tiempo y en diferentes (de conexión inalámbrica) para que conceptual, contextual, y académico y las fusiones que se

01 N
en los ámbitos expresión, espacios geográficos. computadoras ubicadas en cualquier biográfica) con las presentan.
económicos, sociales, comunicación y - Los usos del arte. Arte y parte del mundo puedan comunicarse instancias de - Reconocimiento de: aspectos formales y

-2 CIÓ
culturales y simbólicos. conocimiento; poder. Revisión crítica a las entre sí. producción. estructurales; criterios de organización del
personal y nociones de "arte primitivo" y -Conceptualización de World Wide - Experimentación y material sonoro.
-Desarrollar la creatividad colectivo. arte "moderno". Web (www) y navegador como elección de fines, - Identificación de características
Las artes en la

16 CA
y autoestima poniendo en -Las miradas - El Arte latinoamericano software de aplicación para visitar técnicas y procesos de musicales que permiten ubicar las obras
vida cotidiana juego las posibilidades de estéticas como como categoría, del exotismo sitios en la web. creación como parte de escuchadas en algún movimiento,
como expresión proyectarse en la construcciones a la producción de sentido -Exploración en diferentes buscadores un núcleo común. corriente estética o poética determinada.

20 U
de procesos comunidad. sociales. político. Revisión crítica para distintos dispositivos digitales - Las huellas, marcas, -Componentes musicales y sonoros de
-Asumir una mirada crítica - Las Artes en (empleando prácticas para navegar en internet. improntas personales, el algunos géneros de la música popular

ED
culturales y
respecto del lugar América Latina a artísticas y culturales -Uso de software de aplicaciones (en lugar del sujeto en la latinoamericana: lo africano, lo europeo,
sociales. periférico que han través del tiempo. conocidas por los estudiantes) distintos dispositivos) que permitan la creación plástico/visual. lo indígena y lo criollo. Sincretismo e
ocupado el arte y la Mezcla, de las dicotomías entre arte y creación y edición de archivos de -Recursos y acciones hibridación en la constitución de las
cultura latinoamericanos. multiculturalismo e
identidad.
DE
artesanía; arte culto y arte
popular.
imagen: conceptualización de
herramientas básicas de dibujo
para la anticipación y
elaboración de ideas y
expresiones musicales actuales.
-Prácticas colectivas de interpretación
-Comprender las tramas - Prácticas artísticas y (objetos, textos, paletas de colores, proyectos: bocetos, vocal e instrumental, atendiendo a las
N
de significación que culturales de los pueblos etcétera). croquis, colecciones, habilidades técnicas y expresivas
conforman las matrices Arte y Artes originarios de América. -Elaboración de un diseño digital (de recortes individuales necesarias para la resolución

culturales presentes en Visuales. Estructura (Estudio de casos en diferentes tipos de imágenes) y bibliotecas virtuales de de las obras abordadas.
nuestra sociedad, en su y Componentes de particular). utilizando software de aplicaciones imágenes. - Resolución de partes vocales.
CC

variedad y diferenciación: las Producciones - Los fenómenos de “mezcla”, gráficos. - Experimentación y - Práctica instrumental a través de la
las del arte hegemónico, y “hibridez”, -Conceptualización de diapositivas, producción con la búsqueda orientada y/o espontánea, la
RE

las del arte y la expresión “multiculturalismo”, objetos (textos, imágenes, gráficos, materia y factura, la imitación, tocar de oído, otros.
cultural popular. “mestizaje”. Los orígenes de tablas, etcétera), plantillas, efectos, bidimensión y - Realización simultánea de la ejecución
estos fenómenos a partir de la animaciones y transiciones en Trideminsión. instrumental y el canto.
DI

expansión colonial europea presentaciones digitales. - Apropiación de objetos -Abordaje de los componentes escénicos y

115
115
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
con la conquista de América. -Elaboración de una presentación e imágenes. corporales en la realización performática.

T
digital en diferentes dispositivos sobre Resignificación, El ensayo y la revisión como estrategia de

UL
un tema vinculado al contexto readymade, ensamblaje. trabajo en el proceso de producción.
problematizador. Valor y lugar de la Música en las
producciones audiovisuales.

AD
9 DE
01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

116
116
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el Módulo 1 FO AV TRAMO 1 Arte política y transformación social los estudiantes serán
capaces de:
(Arte y Sociedad)
• Comprender el arte como una práctica y manifestación cultural socialmente compartida que
atraviesa numerosos campos de saber y de acción y que está en permanente proceso de revisión
crítica y construcción.
• Identificar diversos usos del arte y las relaciones entre arte y poder.
• Reconocer particularidades de prácticas artísticas y culturales de pueblos originarios de América
estudiados.
(Taller Principal Artes Visuales)

S

TO
Usar recursos compositivos para producir realizaciones plásticas.
• Comprender la estructura general de una configuración plástica como una totalidad, a través de
las acciones propuestas para el lenguaje plástico visual: observación, interpretación y

UL
comprensión.
• Relacionar los componentes del lenguaje plástico visual que intervienen en las producciones con

AD
el contexto sociocultural de referencia diferenciando modos de interpretación y efectos
significativos.
(Taller Complementario Música)
9 D
movimiento, corriente estética o poética determinada.
E
• Identificar características musicales que permiten ubicar las obras escuchadas en algún
01 N
• Valorizar el lenguaje musical en las producciones audiovisuales
(Informática)
-2 CIÓ

• Usar software de aplicaciones para la creación de archivos de imagen.


• Usar software de presentaciones digitales con el objetivo de comunicar una idea, información o
16 CA

resultado.
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

117
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
117
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 1 FO AV TRAMO 2

T
Situación Capacidades Núcleos

UL
Arte y Sociedad Informática (Arte y tecnología) Taller Artes Visuales Taller complementario: Teatro
problemática específicas conceptuales
-Analizar el - Las artes - Arte, modernidad y -Uso de navegadores para - Identificación de temáticas significativas -Apreciación de diversos tipos de
impacto de las como política. La estetización de acceder a una página de servicio para la elaboración de proyectos visuales,

AD
espectáculos y manifestaciones
nuevas herramienta la política y la politización de correo electrónico y crear una a partir de intereses escénicas.
tecnologías en el de del arte. dirección propia. de los estudiantes, necesidades - Abordaje de los recursos y
acceso y transformació - Las vanguardias artísticas -Conceptualización de memoria comunitarias, programas institucionales,
tecnologías en las puestas en escena.

9 DE
circulación de los n social. del S. XX en Europa y en virtual online como dispositivo de propuestas barriales, entre otros.
bienes culturales América Latina; almacenamiento virtual - Diseño y desarrollo de obras de
Lo multimedial integrado a la
y en articulaciones, (cloudstorage). Presentación de "entorno": instalación, ambientación e producción escénica.
Arte y política. -Distintas formas de participación

01 N
los modos de continuidades y rupturas. diferentes servidores de intervención de un espacio expositivo,
escenarios, producción en la -Una agenda almacenamientos (“nubes”). transitable y sensible. social en el teatro. El teatro en las

-2 CIÓ
espacios e contemporaneida contemporánea para las -Vinculación de una dirección de Exploración del uso de diversos materiales calles y los artistas callejeros.
intervenciones d. artes: Arte y política, arte y correo electrónico personal a un y la condición efímera. Aproximación y estudio de casos de
para la memoria; arte y género. servidor de almacenamiento El lugar del espectador y la experiencia teatro popular en Latinoamérica.

16 CA
transformación. - Los modos de circulación, online para crear una cuenta que colectiva. -Experimentación y utilización en
-Reconocer los uso y consumo del arte. posibilite compartir archivos en la - La producción artística en el espacio contexto de los elementos del
espacios y - La noción de Una mirada crítica a las “nube”. Por ejemplo, información público. Huellas, marcas y acciones en el
lenguaje teatral.

20 U
prácticas de contemporán instituciones del arte. sobre la situación problemática. territorio.
participación que eo. El arte en el espacio -Exploración de páginas web Exploración del espacio transitable, el
- Componentes expresivos del cuerpo,

ED
habilitan las Arte y público. dedicadas a funcionar como cuerpo humano y el desplazamiento como el movimiento y la voz.
herramientas y globalización. - Espacios alternativos de periódicos online y otros portales referentes. - Exploración de lenguajes y recursos
entornos Nuevos creación multicultural: la de noticias. Los puntos de vista, lo escenográfico, la para la producción escénica. Vestuario
tecnológicos. medios y
escenarios red.
DE
creatividad y producción en -Los usuarios como autores:
creación de un blog como portal
espacialidad, la temporalidad y lo
coreográfico en las artes visuales.
y caracterización. Utilización de
objetos, títeres y máscaras de diverso
para la -Las acciones performáticas, de noticias. Conceptualización del - Fotografía. Observación y análisis de tipo.
N
creación y la multiestilísticas, código HTML y sus nociones imágenes fotográficas en el marco de un - El espacio teatral: el espacio de la
participación. multimediales e básicas (lenguaje, formato, etc), proyecto (vincular con otros espacios

ficción y el espacio del espectador.


interactivas. utilización de plataformas online curriculares por ejemplo Ciencias
Construcción del espacio escénico a
Arte y Artes gratuitas (Blogger, Wordpress, Naturales, Sociales)
CC

audiovisuales: entre otros) junto a sus plantillas El acto fotográfico y la experimentación


través de la iluminación y
La Producción prediseñada. de la fotografía como medio expresivo. proyecciones; los objetos; las
escenografías sugeridas o concretas.
RE

Desarrollo de un proyecto fotográfico, por


ejemplo, un álbum temático, un reportaje,
ensayo fotográfico.
DI

- Tecnopoéticas.

118
118
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Arte en la web: exploración de la

T
creación, circulación y difusión de la

UL
imagen y de las producciones artísticas
(por ejemplo páginas de museos y centros
culturales, artistas, intervenciones

AD
públicas, producción colectivas, fondos y
archivos.)
El uso de la tecnología y los entornos

9 DE
digitales para la creación visual.

01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

119
119
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el Módulo 1 FO TRAMO 2 los estudiantes serán capaces de:
(Arte y Sociedad)
• Establecer relaciones entre arte, modernidad y política.
• Identificar los rasgos de las vanguardias artísticas del S. XX en Europa y en América Latina, sus
articulaciones, continuidades y rupturas.

(Taller principal Artes Visuales)


• Elaborar proyectos visuales vinculados con temas de su interés, necesidades comunitarias,
programas institucionales, propuestas barriales, entre otros.
• Diseñar y desarrollar obras de "entorno" (instalación, ambientación e intervención de un espacio

S
expositivo, transitable y sensible), usando diversos materiales.

TO
• Identificar las particularidades y efectos de sentido de la producción artística en el espacio
público.
• Observar y analizar imágenes fotográficas y desarrollar un proyecto fotográfico (álbum temático,

UL
reportaje, ensayo fotográfico).
• Usar la tecnología y los entornos digitales para la creación y difusión de producciones artísticas

AD
visuales.

(Taller complementario Teatro) 9 D E


• Producción y uso de lenguajes y recursos para la producción escénica, especialmente vinculados
con el vestuario, la caracterización, objetos, títeres y máscaras de diverso tipo.
(Informática)
01 N

• Utilizar “nubes” como medio de almacenamiento y posibilidad de compartir información.


-2 CIÓ

• Utilizar plataformas online para creación de blogs y HTML para la comprensión del diseño de los
mismos.
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

120
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
120
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 2 FO AV TRAMO 1

T
UL
Situación Capacidades Núcleos Lenguajes artísticos
Informática (Arte y tecnología) Taller Lenguaje Artes Visuales Proyecto de producción en Artes Visuales

AD
problemática específicas conceptuales combinados
-Valorar la existencia -El cruce de - Las Artes Combinadas -Diferenciación de archivos -Observación y análisis de experiencias - Contextualización y definición de un problema en
de identidades lenguajes, como producto de la de descarga (.exe/ .jpg / y obras vinculadas con: arte y el marco de la comunidad destinataria.
culturales diversas, disciplinas y ampliación y expansión de .pdf/ .mp3/ .mp4/ etc.) memoria, arte y política. En Argentina -El barrio, la escuela y otras instituciones como

9 DE
reconociéndolas como medios en las los campos y fronteras de durante la navegación por y en Latinoamérica. espacios de socialización y producción cultural.
las respuestas producciones las expresiones artísticas. Internet. -Colectivos de artistas: acciones y Ejemplo: muestra colectiva, intervención en un
creativas que cada artísticas -Los diálogos entre las -Seguridad informática: participación política. Por ejemplo: espacio público; desarrollo de una feria, festival,

01 N
grupo y comunidad contemporáne diferentes disciplinas conceptualización, Centro de Arte y Comunicación (CAyC) jornada de arte público, muestra itinerante.

-2 CIÓ
construye a través de as. tradicionales y el rol en el categorización, origen de en los años 70, Grupo Arte Callejero en - Relevamiento de propuestas artísticas y
su historia frente a los -Una mirada escenario actual de las virus informáticos y los noventa. culturales en el entorno.
desafíos que enfrentan transversal al nuevas tecnologías que antivirus (tipos y -Salones, muestras y obras Diseño y desarrollo del proyecto:
sus integrantes. universo recrean y redefinen aún características). emblemáticas, tales como: Salón de - Definición de los destinatarios y de los diferentes

16 CA
-Asumir una mirada creativo. más los géneros y lenguajes -Protección de datos Artistas con Acrílicopaolini (Museo de ámbitos institucionales y/o comunitarios;
crítica respecto del -La creación artísticos. personales al navegar por la Arte Moderno de Buenos Aires), CAyC, - Definición de objetivos y acciones considerando
lugar periférico que artística como Los entrecruzamientos de web (creación de cuentas de Juan Carlos Romero: muestra los recursos y los tiempos que demandarán.

20 U
Arte y Política:
siempre han ocupado ámbito para la lenguajes específicos y la usuario, formularios, Violencia. -Elaboración de plan de trabajo y cronograma.
Un ámbito para

ED
el arte y la cultura construcción construcción de categorías compras, correos -Expresiones artísticas de minorías y Distribución de tareas y responsabilidades.
la construcción latinoamericanos. identitaria en y prácticas transversales a electrónicos, entre otros). grupos Realización, seguimiento y evaluación del
de la identidad -Comprender las Argentina y los mismos. -Conceptualización de clips emergentes, por ejemplo: proyecto:
colectiva tramas de significación
que conforman las
matrices culturales
América
Latina.
- Los procesos
DE
La mixtura representada en
la escena artística en
instalaciones, performance
audio, efectos, transiciones,
nociones de importación y
exportación de contenido
ambientalistas, feministas.
-El territorio como espacio para la
construcción de identidad.
- Elaboración de criterios para realizar el
seguimiento de la producción en los tiempos
previstos;
presentes en nuestra artísticos y la y acciones, intervenciones en software de edición de -Experiencias que combinaron - Coordinación y gestión de proyectos culturales: la
N
sociedad, en su construcción urbanas, libro de artista, audio. distintos lenguajes y usaron el organización del grupo y la toma de decisiones;

variedad y identitaria en poesía visual y sonora, etc. Reconocimiento de varias territorio como espacio de identidad: - Administración de los recursos para la
diferenciación: las del Argentina y - Las artes visuales y su aplicaciones virtuales en Grupo de Artistas de consecución del proyecto; ajustes en función de
CC

arte hegemónico, y las Latinoamérica. vinculación con otros distintos dispositivos para Vanguardia Tucumán Arde. La Central imprevistos, recursos y tiempos reales disponibles
del arte y la expresión Estudio de lenguajes artísticos a través crear y editar audios. General de Trabajadores Argentina -Empleo de diversos instrumentos para el
cultural popular. casos: arte, del tiempo. -Utilización de plataformas (CGTA) como espacio de exhibición. monitoreo y evaluación del proyecto: análisis de
RE

memoria y - Las transformaciones de online para compartir - El territorio como construcción producciones, registros de las acciones.
derechos las nociones de tiempo y audios en la web cultural: lo material y lo inmaterial. -Memoria del proyecto: registro fotográfico o
humanos. espacio en el arte (Soundcloud, Audiomack, -Producción de arte en el espacio audiovisual
DI

121
121
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
- Las Artes contemporáneo y su entre otras). público. La calle y la expansión de la

T
Visuales y la impacto en la producción y -Edición de un audio, exhibición e intercambio de las artes.

UL
territorialidad circulación de obras y utilizando diferentes - Análisis de experiencias de
saberes. dispositivos, a partir de una intervención en el espacio público.
grabación propia que -Diseño y desarrollo de una

AD
contenga el registro de intervención vinculada con las artes
algún tipo de expresión visuales.
cultural (Por ejemplo, un -Relaciones del arte con las ciencias, la

9 DE
registro musical, un tecnología, la naturaleza, entre otros
monólogo/conversación, posibles vínculos con otros temas o
entre otros). campos de interés.

01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

122
122
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el Módulo 2 FO TRAMO 1, los estudiantes serán capaces de:
(Lenguajes artísticos combinados)
• Reconocer la identidad de las artes combinadas
• Analizar diversas experiencias artísticas que involucran el entrecruzamiento de lenguajes
• Comprender y explorar los aportes del arte contemporáneo en sus diversas dimensiones.
• Analizar diferentes movimientos y expresiones artísticas vinculadas con la política.
• Analizar el rol de la tecnología como materia y como instrumento para la creación y producción
artística.

(Lenguaje Principal Artes Visuales)

S
• Reconocer y apreciar experiencias y obras vinculadas con arte y memoria y arte y política, de

TO
Argentina y Latinoamérica.
• Identificar expresiones artísticas de minorías y grupos emergentes, por ejemplo: ambientalistas,
feministas.

UL
• Reconocer al territorio como espacio para la construcción de identidad y conocer experiencias
que combinaron distintos lenguajes y usaron el territorio como espacio de identidad.

AD
• Establecer relaciones del arte con otros campos de interés (las ciencias, la tecnología,
la naturaleza, entre otros).
• Diseñar y desarrollar una intervención vinculada con las artes visuales.
(Informática)
9 D E
• Comprender la importancia de navegar por sitios web seguros al momento de buscar
01 N
información.
• Utilizar herramientas de forma segura para compartir contenido a través de la web.
-2 CIÓ

• Proteger la información personal al navegar por la web.


• Utilizar software de edición de audios con diferentes fines.
• Reconocer las diferentes plataformas para compartir audios online y utilizarlas.
16 CA

(Proyecto de producción en Artes Visuales)


• Definir un problema de la comunidad y diseñar un proyecto de producción en artes visuales que
20 U

colabore con su disminución y/o mejora.


ED

• Realizar proyectos de artes visuales, poniendo en juego pasos y acciones acordes a los objetivos
planteados.
• Definir criterios para el seguimiento y evaluación de proyectos.
DE
N

CC
RE
DI

123
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
123
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Módulo 2 FO AV TRAMO 2

T
Situación Capacidades específicas Núcleos Lenguajes artísticos NTICX (Arte y tecnología) Taller Principal Artes Visuales Proyecto de producción en Artes Visuales

UL
problematizadora conceptuales combinados
-Valorar la existencia de -La inclusión de -Arte en el territorio. Las -Cultura de usuarios online: -Observación y análisis de películas -Contextualización y definición de un tema
identidades culturales diversas, tecnología y articulaciones globales apropiación de términos y vocablos, sobre temas de memoria y pasado de interés del grupo de estudiantes

AD
reconociéndolas como las entornos mediadas por tecnologías. formas de relacionarse con otros reciente y cine político. vinculado con una problemática social que
El arte como respuestas creativas que cada multimediales para -Corrientes y modas, usuarios, reconocimiento de los -Las producciones testimoniales y se busca transformar.
experiencia y grupo y comunidad construye las producciones rupturas. Lo local y lo canales de comunicación masiva ficcionales sobre la última dictadura -Proyecto de producción de un video
actividad que permite a través de su historia frente a que integran global. Arte y poder. (redes sociales). cívico militar y sobre la Guerra de minuto o cortometraje:

9 DE
transformar la los desafíos que enfrentan sus lenguajes artísticos. -Los nuevos modos de -Conceptualización de clips Malvinas. -Planificación de la producción: etapas
realidad .Rol de las integrantes. circulación, difusión e multimediales (audio, video, -La metáfora y la representación para preproducción, producción-realización-
tecnologías como -Cuestionar el lugar periférico - Transformaciones interactividad de prácticas imágenes), transiciones, efectos, abordar temas complejos y sensibles. post producción. Canales de exhibición y

01 N
componente que siempre han ocupado el de la idea de multimediales vinculadas a inserción y animación de objetos -El cine como artefacto cultural en la circulación.
democratizador arte y la cultura espacio y tiempo en las artes escénicas. (textos, formas, etc), nociones de construcción de la memoria -Evaluación de la elección de géneros y

-2 CIÓ
latinoamericanos, en estrecha el arte -Arte para la inclusión y la importación y exportación de colectiva. Casos paradigmáticos: La técnicas posibles: Stop motion utilizando
relación de dependencia contemporáneo. La participación social. contenido en software de edición de Historia Oficial, La Noche de los las técnicas plásticas en la bi y
respecto del arte europeo. circulación de las - Las políticas culturales videos. Lápices. tridimensión.
-Comprender las tramas de producciones en la para favorecer la creación y Reconocimiento de aplicaciones -El cine político, la vanguardia y los -Audiovisual de ficción empleando

16 CA
significación que conforman las contemporaneidad. la producción artística y virtuales en distintos dispositivos años 60. Una experiencia compartida elementos de lenguaje teatral.
matrices culturales presentes sostenimiento de proyectos para crear videos. en algunos países de Latinoamérica. -Audiovisual documental apelando a
en nuestra sociedad, en su - Artes Visuales y culturales. -Utilización de plataformas online -El cine como herramienta de técnicas combinadas, por ejemplo,

20 U
variedad y diferenciación: las política -La inclusión de los jóvenes para compartir videos en la web denuncia de la realidad; el artista entrevistas y elementos del lenguaje
del arte hegemónico, y las del a través de proyectos (YouTube, Dailymotion, Vimeo, entre como investigador. Movimiento plástico para construir metáforas.

ED
arte y la expresión cultural artísticos. otras). Nuevo Cine Latinoamericano, Grupo -Investigación y Producción sonora para el
popular. -La cultura juvenil y las -Análisis y debate sobre el contenido Cine de liberación, Cineinformes de audiovisual.
industrias culturales. que se publica en las plataformas la Central de Trabajadores de -Uso de programas de edición.

DE -Circuitos alternativos de
circulación del arte.
para compartir videos: usuarios
como informantes de un entorno
virtual que convoca a grandes masas.
Argentina
-La militancia y el cine debate.
Análisis de producciones
- Administración de recursos para la
consecución del proyecto; ajustes en
función de imprevistos, recursos y tiempos
-Elaboración de un video, utilizando emblemáticas: por ejemplo, La Hora reales disponibles.
N
. diferentes dispositivos, sobre alguna de los Hornos. -Empleo de diversos instrumentos para el
expresión cultural. -El cine como bitácora de la memoria monitoreo y evaluación del proyecto:

individual y social: armado de un análisis de producciones, registros de las


cineclub del grupo de estudiantes. acciones.
CC

-Memoria del proyecto: registro escrito.


RE
DI

124
124
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el Módulo 2 FO AV TRAMO 1, los estudiantes serán capaces de:
(Lenguajes artísticos combinados)
• Experimentar la relación entre diversos lenguajes artísticos en diversos contextos.
• Analizar lo multimedial y la circulación del arte
• Reconocer experiencias de inclusión a través de proyectos artísticos.
• Identificar relaciones entre culturas juveniles e industrias culturales.
(Lenguaje Principal Artes visuales)
• Conocer producciones testimoniales y ficcionales sobre la última dictadura cívico-militar y sobre
la Guerra de Malvinas, como ejemplos del cine como herramienta de denuncia de la realidad.
• Armar un cine club para el grupo de estudiantes, vinculado temas de memoria individual y social.

S
(Informática)

TO
• Distinguir la comunicación presencial y la comunicación virtual.
• Utilizar software de edición de videos con diferentes fines.

UL
• Reconocer las diferentes plataformas para compartir videos online y utilizarlas.

AD
(Proyecto de producción en Artes Visuales)
• Diseñar, realizar y evaluar un proyecto de producción de un video minuto o cortometraje,

E
vinculado con algún problema de interés, recurriendo a técnicas y recursos estudiados.
9 D
01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

125
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
125
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
5)Orientación en Informática

Módulo 1 FO T Tramo 1 y 2
Contexto Problematizador: Redes y Saberes en la sociedad de la información. Nuevas configuraciones
sociales

En este tramo se abordan los aspectos constitutivos del desarrollo actual de la sociedad del
conocimiento, los rasgos dominantes que se caracterizan por la utilización y aplicación masiva de
información a nivel global, fenómeno que se difunde con independencia de donde se genera, gracias

S
al desarrollo de los saberes digitales y las TIC. La enseñanza en este contexto se articula con dos

TO
tendencias centrales de este paradigma. Por un lado las formas en que se produce, organiza y valida
la información y los datos que circulan en las redes digitales de información como soporte de las TICs,

UL
para mejorar su utilización y favorecer proceso de mejora de las condiciones sociales de la población.
La segunda cuestión que se aborda son los procesos de desarrollo de software como tendencia que

AD
reconfigura los procesos productivos y las formas de vinculo de los sujetos con el proceso de trabajo.
El dominio de estas habilidades computacionales es central para comprender estos procesos e
intervenir en forma calificada en el mundo de trabajo.
9 D E
01 N

El abordaje en este contexto tiene como objeto el desarrollo y construcción de habilidades y


-2 CIÓ

capacidades ligadas a los saberes digitales y la programación con el propósito de que los sujetos
puedan intervenir en el desarrollo de estas tendencias desde distintos ámbitos. El contexto
16 CA

problematizador se organiza en base a dos temáticas:Las tecnologías digitales e informacionales y


globalización. Aquí se focaliza en el paradigma computacional que abre el despliegue global de las
20 U

TIC, recortando las enseñanza de los saberes que lo posibilitan (los sistemas digitales, las
ED

redes digitales, los datos, su procesamiento y los servicios de internet). Informática y procesos
productivos. La propuesta para esta temática consiste en el análisis, la reflexión del proceso de
DE

digitalización que permite nuevas formas de vinculación entre saberes digitales, el pensamiento
computacional y el proceso de producción de bienes y servicios materiales y simbólicos.
N

Las situaciones problemáticas que permitirán este abordaje son:


CC

Módulo 1 FO Informática Tramo 1


RE

• Las redes informáticas y el desarrollo de aplicaciones potencian las formas de producción


DI

de los bienes y servicios.

Módulo 1 FO Informática Tramo 2

• La producción global y deslocalizada de la información implica formas y modos de


validación y organización de los datos para la toma de decisiones.

MODULO 1 FO Informática TRAMO 1:

126
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
126
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Situación Capacidades específicas Núcleos conceptuales Taller de Técnicas de programación Redes informáticas Base de datos

T
problemática

UL
Sentirse habilitado para Taller de técnicas de
participar en las programación:: Diseño de algoritmos Redes digitales de Gestión de base de datos:
transformaciones Definición y análisis de problemas

AD
información Concepto de Concepto de base de datos. Tipo de problemas
mediante un proyecto El pensamiento del campo informático. red. Evolución histórica, asociados. Concepto de archivo de datos y
colectivo que lo/la computacional como Datos de entrada y salida, relación
Las redes informáticas clasificación registros.
incluya en los ámbitos modelos de resolución entre ellos. Variables y constantes.
direccionalidad y Caracterización de los modelos de Base de datos:

9 DE
y el desarrollo de económicos, sociales, de problema. El lenguaje Operadores relacionales y lógicos.
culturales y simbólicos. de programación como Operadores aritméticos topologías. Componentes jerárquicos en red, relacionales. Variables de
aplicaciones potencian físicos y lógicos de una red análisis: acceso, seguridad, concurrencia,
herramienta para la Concepto de algoritmo
. Protocolos y estándares administración, independencia. Base de datos

01 N
la producción de los -Contribuir a generar construcción de bienes
espacios de participación informacionales Desarrollo de algoritmos: Técnicas de de comunicación. Medios: relacionales: concepto de redundancia,

-2 CIÓ
bienes y servicios.
democrática en asuntos diseño de algoritmos. Estructurada. redes cableadas e normalización y transacción. Diagrama de entidad-
que se vinculan con el Redes informáticas Herramientas para diseño de inalámbricas. relación.
desarrollo de ciencia y la El desarrollo de las redes algoritmos. Diagramas: Estructuras -Modelo de referencia de Características de los sistemas gestores de base de

16 CA
tecnología. informáticas y digitales de programación interconexión de sistemas datos (SGBD), componentes y funciones.
y la circulación de los
abiertos (OSI). Redes de Identificación y diferenciación de las herramientas
-Intervenir junto a otros, flujos de información y Metodología estructurada:
área local (LAN; protocolo, para la definición y la manipulación o el control de

20 U
desde la propia datos de manera Estructura secuencial:
formación específica en deslocalizada. Características. Definición de hardware, estructura física los datos. Técnicas de consultas o interrogación de

ED
un campo ocupacional, a variables.Estructura alternativa: y lógica. Técnicas de base de datos: selección simple, ordenada, uso de
partir del diseño, gestión Base de datos Características. Expresiones lógicas instalación, configuración operadores de comparación y lógicos. Altas-bajas y
e implementación de La gestión de base de diagnóstico y modificación. Uso y aplicación de lenguajes de
proyectos tecnológicos
(software) para la
DE
datos en la promoción
de la organización , el
Estructura repetitiva o iterativa:
Características.
mantenimiento. consultas libres y propietarios: similitudes y
diferencia. Ventajas y desventajas
resolución de control y la manipulación Fases de un programa iterativo.
N
necesidades de información para la Pruebas de escritorio y depuración
comunitarias. toma de decisión

Concepto de codificación: Lenguajes


de programación (estructurado o
CC

gráfico)
RE
DI

127
127
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:

En relación con el Modulo 1 FO Informática TRAMO 1, los estudiantes serán capaces de:

(Taller Técnicas de programación)

• Escribir código de programación de acuerdo a especificaciones formales.


• Reconocer la lógica de programación estructurada y el concepto de codificación.

(Redes informáticas)

• Identificar los componentes físicos y lógicos de las redes informáticas, sus topologías y normas de

S
comunicación

TO
(Base de datos)

UL
• Identificar los problemas que dan origen a la necesidad de crear bases de datos para organizar la

AD
información consultarla y actualizarla de manera eficiente.

• Experimentar con problemas y lenguajes de consultas de base de datos relacionales identificando


sus conceptos, técnicas y terminologías.
9 D
Reconocer el concepto de sistema de gestión de base de datos
E
01 N
-2 CIÓ

MODULO 1 FO Informática TRAMO 2:


16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

128
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
128
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
Situación Capacidades Núcleos conceptuales Taller Técnicas de programación Redes Informáticas Base de datos

T
problemática específicas

UL
Intervenir junto a Taller de programación : Técnicas de resolución de Sistemas operativos de redes: Diseño y creación de base de datos.
otros, desde la propia problemas computacionales: función del servidor y del cliente,

AD
formación específica El lenguaje de Etapas, análisis descendentes. componentes, administrador de
en el diseño, gestión programación como Algoritmos: técnicas de cuentas. Seguridad Metodología de creación de base de datos: análisis del problema,
e implementación de herramienta para la representación lógica grafica relevamiento de la información de los datos a almacenar, diseño

9 DE
proyectos producción de bienes y técnica de diseño de algoritmos La red de redes: origen y conceptual representación mediante diagrama entidad-relación,
tecnológicos servicios digitales. eficientes. evolución de internet, técnicas de diseño lógico, creación mediante herramientas de software, prueba
La producción global (software) para la Estructuras de control: acceso, estructura física y lógica. de validez. Representación de grandes cantidades de datos
y deslocalizada de la resolución de Redes informáticas secuencial, selección, repetición. Características de la conmutación

01 N
información implica necesidades del Las redes informáticas y Programación mediante el uso de por paquetes: el protocolo

-2 CIÓ
formas y modos de sector la posibilidad de vincular lenguajes de programación TCP/IP, protocolos HTTP, FTP,
validación y socioproductivo y los dispositivos gráficos: objetos y modelos, SMTP; POP. Arquitectura cliente-
organización de los comunitario. electrónicos y dimensiones y direcciones, servidor

16 CA
datos para la toma controlarlos de manera escenarios.
de decisiones. distribuida. Diagramas de transición.
Instrucciones, argumentos y

20 U
Reflexionar propiedades.
críticamente sobre el Base de datos: el diseño Acciones secuenciales y acciones

ED
uso y distribución y de base de datos como simultáneas. Variables, funciones
validación de la forma eficiente de y expresiones.
información en el representación de datos Ejecución condicional. Funciones
proceso de toma de
decisiones.
para la toma de
decisiones.
DE booleanas. Operadores
relación. Estructura de la
ejecución condicional. Uso de
de
N
números al azar.
Iteraciones. Diferentes

estructuras para la iteración. Uso


de condiciones en iteraciones.
CC

Introducción a la recursión
RE
DI

129
129
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje

En relación con el módulo Módulo 1 FO Informática TRAMO 2 los estudiantes serán capaces de:

(Redes informáticas)

• Identificar el papel de los sistemas operativos de redes


• Resolver problemas de instalación y funcionamiento de redes de área local (LAN) en forma segura

(Taller Técnicas de programación)

S
• Reconocer las lógicas de las estructura de datos y valorar su rol en la creación de algoritmos

TO
eficientes
• Resolver problemas del campo computacional mediante el diseño de algoritmos y la aplicación

UL
de técnicas de representación apropiadas.

AD
(Base de datos)

• Reconocer las diferentes arquitecturas de los sistemas de base de datos (centralizada, cliente-


E
servidor, distribuida) reconociendo ventajas y desventajas, usos y aplicaciones.
9 D
Realizar proyectos de diseños de base de datos construyendo diagramas entidad-relación y
aplicando conceptos de normalización, redundancia y transacciones
01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

130
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
130
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Módulo 2 FO Informática TRAMO 1 Y 2

Contexto problematizador: Tecnología y Trabajo

Como continuidad del Módulo 1 de esta orientación , las situaciones problemáticasque se abordan
aquí, proponen reflexionar acerca de la implicancia que tienen las TIC en general en la producción de
bienes y servicios y en la configuración del mundo del trabajo, en las formas de producción de cultura
y de las relaciones sociales.

Se propone la reflexión para comprender y resolver problemas vinculados con el desarrollo de


software y aplicaciones informáticas desarrollando o seleccionando dispositivos, sistemas y

S
aplicaciones con la finalidad que los estudiantes alcancen formas específicas de pensar y actuar en

TO
relación con los procesos y productos informáticos, fortaleciendo sus posibilidades para

UL
desempeñarse de manera reflexiva, propositiva y creativa en la sociedad, para proseguir estudios
superiores y para insertarse en espacios de trabajo colaborando en instancias de producción y

AD
formulación de proyectos.

9 D E
Asimismo se busca fortalecer el acceso a la cultura digital mediante el desarrollo de capacidades para
interactuar con y a través de la red, buscando y validando información, aprendiendo y compartiendo
01 N
experiencias a través de espacios virtuales colaborativos y publicando y asumiendo conductas
-2 CIÓ

responsables y críticas en el marco de lo que suele darse en llamar ciudadanía digital.

En este recorrido se plantea el aprendizaje de las técnicas de programación que en este segundo
16 CA

nivel está centrado en el diseño de algoritmos y programas por medio del paradigma orientado a
20 U

objetos.
ED

El campo del desarrollo del software ocupa un lugar destacado en este contexto, entendiendo las
lógicas de producción de software, como conocimientos que se requieren para desarrollar proyectos
DE

de aplicaciones informáticas.
N

Un primer eje de trabajo se se orienta a la producción de bienes informacionales y aplicaciones


informáticas.
CC

Su propósito central es el desarrollo de proyectos de software que integren los saberes digitales que
RE

se encuentran presente en las TIC para la resolución de problemas concretos del campo de la
producción de bienes y servicios materiales y simbólicos, social, ambiental y el desarrollo sustentable
DI

y sostenible. En esta lógica se inscribe el paradigma de programación de mayor difusión en el campo


del desarrollo del software (programación orientada a objetos), junto a las metodologías de
producción de software (ingeniería de software).

Un segundo eje se centra en el análisis de la relación entre tecnología, trabajo y sociedad . Se orienta
a los estudios sociales del trabajo y la tecnología que permiten construir conocimientos para la
comprensión y reflexión de las TIC y del pensamiento computacional desde la perspectiva de las
trayectorias socio técnicas.

Se observa críticamente las tendencias de los análisis deterministas para comprender el cambio
tecnológico y su vinculación con el trabajo.

131
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
131
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Se plantea la importancia de un pensamiento complejo para comprender el desarrollo tecnológico de
la digitalización y el pensamiento computacional, en tanto es un fenómeno socio técnico.

Las situaciones problemáticas que se analizaran son:

Módulo 2 FO Informática TRAMO 1

• Las TIC y la reconfiguración de las formas de trabajo Software y tipos y campos de


aplicación.

S
Módulo 2 FO Informática TRAMO 2

TO
• Las TIC y el uso del pensamiento computacional y los saberes digitales para la resolución de

UL
problemáticas concretas en distintos campos.

AD
9 D E
01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

132
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
132
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
MÓDULO 2 TRAMO 1 FO Informática

T
UL
Situación Capacidades Núcleos Ciencia, tecnología y Proyecto Informática Taller programación orientada a
problematizadora específicas conceptuales sociedad objetos
Intervenir junto a Proyecto Ciencia y

AD
otros, desde la informático Tecnología. Metodología de desarrollo de software Programación Orientada a Objetos
propia formación Planificación, Finalidades. Objeto.
específica, en el desarrollo y Reglas de Diseño UML. Diagrama de Clases. Relaciones entre El modelo computacional de objetos.
diseño, gestión e evaluación de Producción/Reglas o clases: herencia, asociación, composición y Conceptos de Clase y objeto.

9 DE
implementación proyectos de normas de agregación. Diagrama de Casos de Uso. Diagrama Atributos y métodos
Las TIC, reconfiguran de proyectos desarrollo de actuación. de Secuencia. Construcción de un diseño modular. Estado y comportamiento.
tecnológicos para software. Relaciones y Acoplamiento –Cohesión Mensaje entre objetos.
las formas de trabajo.

01 N
la resolución de Relevamiento de diferencias. Encapsulamiento de la información
Software y tipos y necesidades del necesidades para el Fases o etapas de Proyecto desarrollo de software: Niveles de acceso: Tiempo de vida de

-2 CIÓ
sector desarrollo de desarrollo. los objetos. Abstracción y
campos de aplicación.
socioproductivo y aplicaciones Tipos y campos de aplicación. Enfoque formal: modularización. Herencia.
comunitarias. informáticas. técnicas y diagramas (Pert, Gantt), uso de software Especialización vs generalización.
específico Planificación, desarrollo y evaluación de Superclase y subclase. Clases

16 CA
Las perspectivas
Ciencias Tecnología proyectos. Especificaciones: relevamiento de abstractas. Polimorfismo y
sobre el desarrollo
y sociedad necesidades, recolección de datos. Asignación de sobrecarga de operadores
de la ciencia y la
-Reflexionar El hecho roles, etapas, selección de recursos y tiempos.

20 U
tecnología:
críticamente tecnológico como Metodologías FODA. Desarrollo: principios de
Tendencias y límites
acerca del mundo un fenómeno social ingeniería de software: conceptos y propósitos,

ED
del trabajo, sus y técnico. aplicación a los proyectos informáticos. Lenguaje
La perspectiva del
relaciones y sus de modelado de software: Tipos y características.
determinismo
campos para El software Ciclo de vida de un software: conceptos y etapas.
tecnológico.
comprenderlo
como un derecho
ciudadano.
DE
privativo como una
forma de
privatización y
La concepción
centrada en la
neutralidad y la
Evaluación: criterios y herramientas para la
evaluación de proyectos, indicadores y generación
de documentación técnica. Metodologías agiles.
restricción del Política de seguridad. Propiedad intelectual:
N
autonomía
conocimiento. tecnologías abiertas y libres vs cerradas y
tecnológica.
propietarias

El determinismo
La importancia de la
social como modelo
programación como
CC

explicativo del
un saber que
desarrollo
permite producir
tecnológico.
bienes y servicios
RE

digitales
DI

133
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el Módulo 2 FO Informática Tramo 1 Los estudiantes serán capaces de:

(Ciencia, tecnología y sociedad)

• Caracterizar las diferencias entre la ciencia y la tecnología, reconociendo al desarrollo tecnológico


desde una perspectiva sociotecnica
• Analizar el rol de las TIC desde una perspectiva sociotecnica, problematizando los rasgos
distintivos entre las tecnologías abiertas de código libre y las tecnologías privativas y sus
implicancias acerca de la democratización del conocimiento

(Proyecto Informática)

S
TO
• Identificar los principios de la ingeniería y el diseño de software
• Reconocer las etapas que conforman los métodos formales de planificación, gestión y evaluación

UL
de proyectos de diseño de software

AD
(Taller de Programación orientado a objetos)

• Aplicar estrategias de programación seleccionando y combinando estructuras y utilizando los

observando reglas del lenguaje de POO.


9 D E
fundamentos básicos de la programación orientada a objetos, comprendiendo lo especificado
01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

134
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
134
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
OS
MÓDULO 2 FO Informática TRAMO 2

T
UL
Situación problemática Capacidades Núcleos Ciencia, tecnología y sociedad Proyecto Informática Taller programación orientada a objetos
específicas conceptuales
. Ciencia,

AD
tecnología y Trabajo y cultura. Trabajo y Desarrollo de proyectos Lenguaje de Programación Orientada a Objetos.
Reflexionar sociedad: naturaleza. Trabajo y proceso de informáticos:
críticamente hominización. Sintaxis y estructura del lenguaje. Estructura de
acerca del mundo Tecnologías Desarrollo de aplicaciones una clase. Variables de instancia. Métodos de

9 DE
del trabajo, sus digitales El enfoque del sistema informáticas (software) acceso y de modificación. Constructores.
Las TIC y el uso del relaciones y sus abiertas como sociotécnico en el contexto del Constructores y métodos sobrecargados.
pensamiento campos para una perspectiva sistema técnico. Métodos accesorios o auxiliares. Documentación

01 N
computacional y de comprenderlo de de clases y de métodos
los saberes digitales como un derecho democratizació Componentes (procedimientos,

-2 CIÓ
para la resolución de ciudadano. n y apropiación soportes técnicos, conocimientos). Constantes y variables de clase.
problemáticas del Proceso de tecnificación. Interfaz e implementación de una clase
concretas en distintos Intervenir junto a conocimiento Delegación y control. División Librería de clases del lenguaje.
campos. otros, desde la de los saberes técnica y social del trabajo. Clases de fines específicos.

16 CA
propia formación digitales Cambio técnico y continuidad. Agrupamiento de objetos.
específica en un Colecciones de tamaño fijo y de tamaño variable.
campo Las TIC´s como Los sistemas sociotécnicos y los Manejo de errores.

20 U
ocupacional, con un sistema procesos de tecnificación. Noción de evento
el diseño, gestión sociotécnico Interfaz de usuario

ED
e implementación Sistema sociotécnico hombre-
de proyectos Desarrollo de producto: Producción artesanal y
tecnológicos aplicaciones manufacturas.
(desarrollo de
aplicaciones) para
la resolución de
DE
informáticas:
Sistema sociotécnico hombre-
máquina: mecanización,
necesidades Proyectos taylorismo y fordismo.
N
socio-productivas informáticos:
y comunitarias. Sistema sociotécnico máquina-

producto: Automatización
CC
RE
DI

135
135
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Indicadores de aprendizaje:
En relación con el Módulo 2 FO Informática TRAMO 2 los estudiantes serán capaces de:

(Ciencia, tecnología y sociedad)


• Identificar las dimensiones de los procesos de tecnificación en relación a las tendencias de
automatización y digitalización
• Analizar el sistema sociotécnico y los procesos de tecnificación que se derivan del desarrollo de
las TIC en los procesos productivos

(Proyecto Informática
• Analizar el proceso de producción de software identificando las tendencias hacia la optimización
de las interfaces de los usuarios.

S
• Planificar y desarrollar aplicaciones informáticos (software), aplicando metodologías de desarrollo

TO
de uso en el sector profesional, reconociendo las etapas, asignando roles y tareas, estimando
plazo, ejecutando el proyecto, generando la documentación técnica y definiendo criterios para la

UL
evaluación y ajuste del resultado
• Interpretar las especificaciones formales o informales del proyecto, analizar el problema a
resolver e Interpretando el material recibido y clarificar eventuales interpretaciones,

AD
determinando el alcance del problema y convalidar su interpretación a fin de identificar aspectos
faltantes.

(Taller Programación orientado a objetos)



9 D E
Identificar las características de los diferentes lenguajes de programación, reconociendo los usos
01 N
y aplicaciones de cada uno de ellos y desarrollando criterios para su selección.
-2 CIÓ

Desarrollar programas y aplicaciones que respondan a requerimientos específicos de uso y aplicación,


evaluando su eficiencia y eficacia
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

136
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
136
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
XII- ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA

En este apartado se toman aportes de las normativas provinciales precedentes sobre la educación
de jóvenes y adultos - en especial, los antecedentes de la propuesta curricular trabajada en el año
2013 - que recupera tradiciones de trabajo pedagógico presentes en el sistema educativo, para la
modalidad de jóvenes y adultos.
En la tradición curricular, la definición de la enseñanza siempre ha considerado como eje a las
áreas disciplinares, La estructura curricular modular intenta revisar esa práctica habitualizada y
propone la definición de contextos problematizadores y situaciones problemáticas para la toma de

S
decisiones acerca de la enseñanza

TO
Para ello, en los “cuadros” elaborados para cada módulo, la lectura horizontal permite articular
cada situación problemática con un conjunto de núcleos conceptuales, que abren la situación

UL
problemática en dimensiones del contenido a considerar.Esas dimensiones implican un diálogo con

AD
el problema de cuestiones a considerar para trabajar con los jóvenes adultos.

Cabe destacar que las situaciones problemáticas se definen a partir de las ciencias sociales y
9 D E
naturales, con énfasis en problemas significativos para la población de jóvenes y adultos. Por eso,
la identificación de núcleos conceptuales de cada área o campo de conocimiento, en diálogo con
01 N

las capacidades específicas, requieren ser consideradas como las orientaciones principales para
-2 CIÓ

poder definir la enseñanza concreta en las aulas.

a) La resolución de problemas como estrategia privilegiada


16 CA

Uno de los aspectos centrales a considerar en esta propuesta curricular es la resolución de


20 U

problemas como un aspecto fundamental de las tareas a encarar. Como práctica social implica
ED

buscar respuestas a una situación a través de diversos caminos y analizar si esa respuesta resulta
adecuada o factible.
DE

Es tarea del docente, al momento de realizar su planificación y en conocimiento del grupo de


estudiantes y la realidad local, contextualizar la propuesta curricular y situar la enseñanza en el
N

marco de los problemas más significativos para cada comunidad. En este sentido, los módulos

orientan la posibilidad, pero la definición del alcance de los contenidos de las distintas áreas
CC

requiere de la decisión del docente. Cabe señalar que en esta definición resulta relevante el
diálogo con los estudiantes.
RE

Específicamente se entiende por problema a aquella situación compleja, vinculada con hechos
DI

reales o a hipotetizaciones que desafían el interés de los estudiantes o buscan una alternativa de
solución a una situación que la comunidad siente como propia y para cuya resolución se necesita la
convergencia de conocimientos de varias áreas o disciplinas, permitiendo por lo mismo variadas
integraciones en su desarrollo (Torp y Serge, 1999).
Es decir, se espera que se generen a lo largo de cada ciclo, proyectos que contemplen la resolución
de problemas como indagaciones que permitan la integración de múltiples saberes, al mismo
tiempo que motiven a los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes y en concordancia con
la prescripción curricular.
Pueden darse diversas oportunidades a lo largo de un ciclo y no es necesario que todos los
contenidos converjan en un único problema. También es importante indicar que los problemas que

137
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
137
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
se diseñen deben tener el grado de dificultad necesario para ser un desafío intelectual, pero no
estar tan alejado de las posibilidades de resolución de los estudiantes, que no les permita acceder
a los contenidos necesarios para su resolución. Tal vez, una situación compleja, pueda ser
desdoblada en múltiples problemas más sencillos que permitan reconstruir a posteriori la situación
global. De este modo es que se propone leer cada módulo curricular presentado. En todo
momento, se monitorea la marcha de las acciones que se llevan a cabo en la resolución del
problema. Se sigue un recorrido hacia adelante –hacia la resolución del problema a partir de los
datos disponibles– que no es ni puede ser entendido como lineal. Se va y vuelve desde los datos al
marco teórico, hasta obtener resultados satisfactorios o verosímiles.

S
En este sentido al trabajar con problemas, el docente buscará:

TO
• Presentar situaciones reales o hipotéticas que impliquen verdaderos desafíos para los
estudiantes, que admitan varias soluciones o alternativas de solución, en lugar de trabajar

UL
exclusivamente problemas cerrados con solución única.

AD
• Promover la adquisición de procedimientos en relación con los modos de trabajo propios de
cada una de las áreas.
9 D E
• Enseñar el uso de estrategias para su resolución y por lo tanto la elaboración de un plan de
acción en el que se revisen y cotejen los conceptos y procesos de las diversas áreas.
01 N
• Favorecer el debate de ideas y la confrontación de diversas posiciones en el trabajo grupal.
-2 CIÓ

• Permitir que los estudiantes comprendan que los procedimientos involucrados en el


abordaje del problema constituyen componentes fundamentales desde el punto de vista
16 CA

metodológico en la búsqueda de respuestas a situaciones desconocidas o que requieren


solución o revisten interés para la comunidad.
20 U
ED

b) El proyecto como estrategia de planificación de la enseñanza y modalidad


organizativa privilegiada para llevar adelante el trabajo a partir de contextos
DE

problematizadores
N

Hasta ahora se han definido dos grandes orientaciones: desde la perspectiva del curriculum la

organización será modular; desde la perspectiva de la enseñanza, se adopta una estrategia de


abordaje de situaciones problemáticas significativas para jóvenes y adultos. Ahora bien, un modo
CC

eficaz de programar la enseñanza de las situaciones problemáticas, pueden ser los proyectos de
RE

trabajo.
El significado del término proyecto implica una representación que anticipa una intención de actuar
DI

o hacer alguna cosa, la elaboración de una perspectiva lo más amplia posible sobre el asunto de
interés, así como la previsión prospectiva de las acciones que se requiere realizar para intervenir en
la dirección pensada. Un buen proyecto refiere a un conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir
algo o satisfacer alguna necesidad.
La definición de esta estrategia supone una profunda modificación de las modalidades de enseñanza
y de las formas de evaluación. Se trata de promover enfoques de enseñanza que consideren la
heterogeneidad como condición, y consecuentemente, configuraciones que impliquennuevas
formas de agrupamiento de los estudiantes, y distintos tipos de actividades con modalidades de
evaluación coherentes con estos desarrollos.

138
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
138
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Definir en el aula el trabajo por proyectos implica asumir una perspectiva situada 1en relación con la
enseñanza. Llevar adelante un proyecto, constituye un desafío en el que participan
colaborativamente estudiantes, docentes, y comunidad educativa en general: Se propone el trabajo
colaborativo y la construcción del conocimiento, en la búsqueda de una solución.Un proyecto no es
un tópico o un tema del módulo, aunque surge y se conecta con ellos.La realización de un proyecto
desde esta perspectiva, va siempre acompañada de la promoción de relaciones sociales
compartidas 2.
Las propuestas deberán contemplar la disponibilidad de recursos tecnológicos, materiales y de
recursos humanos, con que cuenta cada institución formadora. Asimismo, se podrá incorporar

S
recursos que sean considerados indispensables y que no estén disponibles en las escuelas (software

TO
educativos, simuladores, juegos, materiales de laboratorio, revistas, libros, etc.).
La configuración de la enseñanza en el marco de la formulación de proyectos, intenta destacar la

UL
multidimensionalidad de la realidad: la relación con el entorno social, político, económico, cultural,

AD
ecológico e institucional. Esta configuración promueve que los sujetos piensen y miren críticamente
la realidad en que están inmersos para tomar conciencia de su importancia y poder generar acciones
9 D E
transformadoras. Consecuentemente con esta definición, la organización de los saberes privilegia al
desarrollo de actividades que mediante estos proyectos contextualizan y favorecen abordajes
01 N
interdisciplinarios y transdisciplinarios. En este marco, las capacidades específicas definidas para el
-2 CIÓ

nivel emergen como componentes organizadores y estructurantes de la construcción del


conocimiento.
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

1 Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
2 Según Kilpatrick (1918; 1921) los proyectos educativos se componen de cuatro etapas: 1.Propósito, 2.
Planeación, 3: Ejecución o desarrollo, 4. Análisis y juicio. Estas etapas pueden ser consideradas en las aulas
para definir momentos que permitan recoger evidencias para el proceso de monitoreo y evaluación. Kilpatrick,
W.H. (1918). The project method.Teachers College Record 19, p.p. 319-334.
http://historymatters.gmu.edu/d/4954/ .
Kilpatrick, W.H. (1921). Dangers and difficulties of the project method and how to overcome them: Introductory
statement: Definition of terms. http://www.tcrecord.org. ID Number 3982.

139
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
139
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
c) El trabajo en aulas heterogéneas

Es imprescindible poder identificar las necesidades y los intereses de cada grupo de estudiantes,
conocer sus diferencias individuales y sus características grupales dado que esta contextualización es
central para la enseñanza.
Aceptar que cada estudiante es diferente, es relativamente fácil. Reconocer que la conformación de
un grupo es heterogénea también lo es. El tema se vuelve complejo al tener que planificar, enseñar
y evaluar teniendo en cuenta esas diferencias. Se trata de estudiantes con estilos de aprendizaje,
niveles de conocimientos, ritmos, actitudes, trayectorias y experiencias e intereses diferentes. El

S
hecho de reconocer esas diferencias trae implicancias en las decisiones de planificación y en la

TO
puesta en marcha de la enseñanza. La consideración y el respeto por la diversidad y heterogeneidad
de los grupos de estudiantes, que es ineludible, es central a la hora de considerar la enseñanza.

UL
Cuando pensamos en una enseñanza diferenciada queremos significar que los estudiantes tengan

AD
múltiples oportunidades y opciones para acceder a la información, comprender las ideas y
comunicar lo que aprenden. Es necesario considerar las condiciones que favorecen los aprendizajes.
Se presenta algunas de ellas. 9 D E
01 N
• Protagonismo del estudiante y autonomía creciente: el estudiante aprende por lo que él
-2 CIÓ

mismo hace y no por lo que hace el docente. El docente establece las condiciones, a través de
actividades de aprendizaje que promuevan el uso de diferentes capacidades.
16 CA

El estudiante debe apropiarse y asumir una responsabilidad creciente por su aprendizaje. Debe
registrar sus propias fortalezas y debilidades para la realización de las tareas y de este modo
20 U

planificar y tener el control sobre cuáles son sus estrategias y recursos para lograr el aprendizaje.
ED

Facilitar la autoevaluación, crear un ambiente de confianza y calidez afectiva. Es decir que haya un
equilibrio entre las tareas que los estudiantes son capaces de realizar pero que éstas a su vez
DE

representen para ellos un desafío, son situaciones que promueven el protagonismo y la autonomía.

• Diferentes usos del tiempo, los espacios y las formas de agrupamiento: es necesario
N

considerar la multiplicidad de situaciones cotidianas en las que los estudiantes aprenden y


aprovechar al máximo esas circunstancias. Se aprende en el aula, pero también en todas las
CC

actividades que ponen en juego en su vida cotidiana. Se aprende en el horario de clase pero
también fuera de él. Se aprende en forma individual, en el grupo global de la clase, en pequeños
RE

grupos o con un compañero. La variedad de agrupamientos en la modalidad de enseñanza,


DI

favorece la consideración de los estilos, tiempos y modos personales de aprender de un mayor


número de estudiantes.

• Uso de materiales y fuentes de información diversas: La intencionalidad del proceso de


enseñanza puede identificarse en primer término con la idea de la construcción de saberes. En
este sentido, es posible considerar cómo acceden los estudiantes a aquello que queremos enseñar.
Cuanto más modos y materiales diversos se pongan en juego para enseñar, más probabilidad hay
para que los estudiantes logren aprender. Para ello, hay que diseñar diferentes “puntos de
entrada” y de acceso de los estudiantes al conocimiento.
• Participación “real” en situaciones “reales” y producción genuina: Considerar la resolución
de problemas y la definición de proyectos como estrategia privilegiada intenta promover esta

140
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
140
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
participación que constituye una de las herramientas más valiosas para construir aprendizajes
significativos y favorecer la posibilidad de ir más allá del conocimiento cotidiano y del sentido
común.
El desafío entonces puede definirse a partir de la pregunta ¿cómo pensar propuestas de enseñanza
para aulas heterogéneas? Según Anijovich y otros (2004) 3, considerar el aula heterogénea implica
ubicarse desde el paradigma de la diversidad. Tener en cuenta estos aspectos mencionados para el
diseño de propuestas educativas, permite que el aula pueda ser pensada de manera homogénea
en relación con algunos criterios como por ejemplo las capacidades específicas que se propone que
los estudiantes alcancen, pero también que sea considerada en su diversidad si se repara en la

S
diferencia específica de los sujetos, sus trayectorias, sus biografías.

TO
Atender a la diversidad supone tomar decisiones políticas y pedagógicas, implica debatir y lograr
consensos acerca de qué es lo común que todos los estudiantes deben aprender y utilizar

UL
estrategias diferentes para que todos lo logren. Una pedagogía de la diversidad no puede apoyarse

AD
en la homogeneidad de formas de trabajar.

d) Los Talleres 9 D E
En las orientaciones de Artes y TICS proponemos el trabajo por talleres debido al carácter práctico
que asumen las instancias curriculares que las componen. Un taller es un formato que puede asumir
01 N

una unidad curricular, que implica la participación en una instancia de resolución práctica que
-2 CIÓ

abarca diferentes tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales) y que tiene


como objetivo la elaboración de algún producto final. Esto posibilita que los estudiantes desarrollen
16 CA

distintas capacidades, involucradas en la organización y planeamiento necesario para la elaboración


20 U

de dicho producto. Los talleres por tanto permiten a los estudiantes conectar con la práctica y se
ED

convierten en espacios de interacción con pares en función de una tarea concreta (Anijovich et al.,
2009). En otras palabras, los talleres son instancias organizadas para acrecentar el desarrollo de
DE

formas de conocimiento basadas en la exploración, la producción y la expresión de los estudiantes.


Estos espacios de formación permiten construir conocimiento en profundidad sobre una temática
N

específica a través de los intercambios personales entre sus asistentes (Opcit).


En cuanto a la modalidad de trabajo, en estos espacios se promueve la participación de los


CC

estudiantes y la integración de la teoría y la práctica. Así, los estudiantes aprenden haciendo. Pero
no es una práctica escindida de dimensiones teóricas, sino que se retroalimenta y enriquece con
RE

ella. También, cabe destacar que los talleres pueden organizarse a partir de la utilización de
diferentes recursos dependiendo la temática que aborden los mismos. Así podemos concluir que
DI

“…la característica fundamental de estas modalidades de enseñanza es la interactividad, el


intercambio de experiencias, la crítica, la experimentación, la aplicación, el diálogo, la discusión y la
reflexión entre los participantes cuyo número no puede ser amplio.” (De Miguel Díaz, 2006: 56).
Pensando en la implementación de este espacio curricular, se debe tener en cuenta que la
disposición del mobiliario y el ambiente deben favorecer el intercambio entre los participantes. Y
en cuanto a los recursos didácticos se recomienda emplear diferentes medios y materiales que
posibiliten un “hacer” de los estudiantes tales como: casos, imágenes, películas, juego de roles,
entre otros (Anijovich et al., 2009).

3Anijovich y otros (2004) Una introducción a la enseñanza en la diversidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura.

141
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
141
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
XIII- ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación es parte del proceso pedagógico y requiere como criterios la coherencia y


pertinencia entre la propuesta de enseñanza y la propuesta de evaluación. En este contexto, dado
que el enfoque curricular se orienta al desarrollo de capacidades, las situaciones de evaluación en
el aula deben dar cuenta del avance en la adquisición de esas capacidades.
En el proceso de desarrollo de capacidades resulta necesario generar dispositivos y escenarios que
permitan avanzar en la construcción y evaluación de los aprendizajes específicos, que no requiere
una lógica de mirada fragmentada disciplinar: la división entre disciplinas como compartimentos

S
estancos, obstaculiza la posibilidad de considerar la complejidad que supone el desarrollo de

TO
capacidades para la vida cotidiana de los jóvenes y adultos.

UL
La evaluación debe entenderse como: participativa, formativa, integradora, grupal e individual. En el
aula, requiere considerarse vinculada a la continuidad y no solamente a la finalización de un

AD
proceso.
Por otro lado, de acuerdo con Brookhart (2013) 4, la evaluación formativa ocurre en paralelo al
9 D E
proceso de enseñanza y de aprendizaje e implica recoger información que permita al docente,
comprender los conflictos que surgen en el desarrollo de la propuesta de enseñanza y tomar las
01 N

medidas necesarias para reajustar lo planificado; y al estudiante, conocer qué debe modificar para
-2 CIÓ

seguir avanzando en el proceso de aprendizaje. Supone, instancias de devolución a los estudiantes


acerca (y durante) el recorrido transitado.
16 CA

Tal como se planteó oportunamente en la propuesta curricular preliminar del año 2013, se
entiende por evaluación al entramado de aspectos y acciones mucho más amplio que la sola
20 U

decisión sobre la acreditación o no por parte de los estudiantes.


ED

La evaluación implica un conjunto de acciones continuas y sostenidas en el desarrollo del proceso


que permitan obtener información y dar cuenta de cómo se desarrollan los aprendizaje de los
DE

estudiantes tanto como los procesos de enseñanza –en relación con la posibilidad de ajustar, en la
propia práctica, los errores o aciertos de los procesos de enseñanza propuestos–. Al evaluar, se
N

busca información de muy diversa índole; a veces, conocer las ideas que los estudiantes traen

construidas con anterioridad, en otras ocasiones, conocer la marcha de un proyecto, en otras, el


CC

aprendizaje de ciertos procedimientos; finalmente el aprendizaje como rendimiento o logro al final


RE

de un proceso formativo.
En la educación de jóvenes y adultos resulta conveniente la valoración cualitativa más que la
DI

cuantitativa. Una devolución cualitativa resulta de mayor utilidad tanto para el docente como para
el estudiante, dado que se vincula realmente con los logros y con las dificultades con las que
todavía deben trabajar. Al estudiante, le permite poner en juego estrategias para mejorar sus
aprendizajes. Pero también, colabora en los procesos reflexivos de los docentes, y los ubica en
situaciones donde es posible que revisen las propias situaciones de enseñanza para tomar
decisiones de cómo intervenir.
Es posible reconocer tres dimensiones para la evaluación en el marco de la educación de adultos:

4Brookhart (2013) How to create and us rubrics for formative assessment and grading.Alexandria, VA:
association for Supervision and curriculum development.

142
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
142
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
• Establecer cuáles son los saberes que los estudiantes ya han incorporado previamente, tanto
en su escolaridad anterior como en su experiencia social o laboral.
• Conocer qué están aprendiendo en el actual recorrido y,
• Reconocer en qué medida las situaciones de enseñanza llevadas adelante posibilitaron (u
obstaculizaron) los aprendizajes.
Por eso es que en todo proceso de evaluación -tanto la evaluación de las del proceso de enseñanza
realizado como la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes- deben ser planificadas. En tal
sentido, la evaluación, debe ser considerada en el mismo momento en que se planifica lo que debe
enseñarse y lo que se desea que aprendan los jóvenes y adultos. La definición de la búsqueda de

S
evidencias de aprendizajes de los estudiantes se realizará tanto a través de las denominadas

TO
“pruebas”, como a partir del monitoreo de aprendizajes por medio de la observación del
desempeño en situaciones cotidianas, o de otros modos que el docente planifique.

UL
En consecuencia, el uso de variados instrumentos de evaluación se hace indispensable para

AD
obtener información sobre distintos aspectos del proceso de aprendizaje: conceptuales,
procedimentales y acerca de valores y actitudes. La evaluación no puede centrarse
9 D E
exclusivamente en una detección acerca de cómo el estudiante “recuerda” determinados
contenidos, sino que debe integrar, en su forma y en su concepción, los conceptos con las acciones
01 N
en las que los ponen en juego.
-2 CIÓ

Por otra parte, es conocido que los estudiantes se adaptan rápidamente a un estilo o tipo de
evaluación y de esta manera sus aprendizajes se dirigen hacia las destrezas que les permiten
16 CA

resolver exitosamente las situaciones que se les presentan, más que al aprendizaje de los
contenidos.
20 U

Un único instrumento no resulta, por lo tanto suficiente, a lo largo de un ciclo para evaluar los
ED

distintos niveles de comprensión, dada la variedad de saberes a aprender. Asimismo, resulta


fundamental sostener una coherencia entre la propuesta de enseñanza y la propuesta de
DE

evaluación. En este sentido, esta propuesta establece estructuras y modos de enseñar y trabajar en
el aula que son específicos, considerando la estructura modular presentada. Es coherente con esto
N

evaluar integradamente y diversificar los tipos de evaluaciones para que los estudiantes

experimenten una gama de instrumentos diferentes y puedan poner a prueba sus aprendizajes en
CC

distintos formatos y en variadas circunstancias. De este modo, se despliega también la función


propedéutica que tiene la educación primaria, desde que la educación secundaria se constituyó en
RE

obligatoria para el conjunto de la sociedad.


DI

a) Autoevaluación, coevaluación y evaluación mutua

El contexto de evaluación debe promover en los estudiantes una creciente autonomía en la toma de
decisiones y en la regulación de sus aprendizajes, favoreciendo el pasaje desde un lugar de
heteronomía –donde es el docente quien propone las actividades, los eventuales caminos de
resolución y las evaluaciones, y el estudiante es quien las realiza– hacia un lugar de mayor
autonomía en el que el estudiante pueda plantearse problemas, seleccionar sus propias estrategias
de resolución, planificar el curso de sus acciones, administrar su tiempo y realizar evaluaciones
parciales de sus propios procesos, reconociendo logros y dificultades.

143
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
143
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Es importante también considerar otros aspectos ligados a la evaluación y que se vinculan con los
desempeños más globales de los estudiantes frente al conocimiento. El proceso de construcción de
conocimiento, es un trabajo colectivo, en la medida en que todos participan individual y
grupalmente de la construcción de modelos explicativos, del diseño e implementación de proyectos,
y de las actividades generales de aprendizaje que se propongan. Por lo tanto, es menester que la
evaluación incluya este aspecto social, dando oportunidades a los estudiantes para realizar también
evaluaciones del propio desempeño tanto como el de sus compañeros. Esta responsabilidad de
evaluar desempeños, implica, asimismo, un segundo aspecto, vinculado con la democratización de
las relaciones en el aula y el aprendizaje, para los cuales una evaluación debe estar fundamentada

S
en criterios explícitos y no en cuestiones de índole personal –simpatía o antipatía por un compañero

TO
o un argumento–. De modo que es fundamental que el estudiante aprenda a evaluar la marcha de
un proyecto o el desempeño dentro de un grupo, estableciendo conjuntamente y con la ayuda del

UL
docente cuáles serán los criterios con que es conveniente juzgar la pertinencia de cierto argumento

AD
o el cumplimiento de las normas para el trabajo.
Por último, la posibilidad de reflexionar sobre la marcha de los aprendizajes, a partir de criterios que
9 D E
fueron explicitados y compartidos, ayuda a repensar los aspectos que no han quedado lo
suficientemente claros, así como a plantear caminos de solución. Para favorecer este proceso
01 N
tendiente a la autorregulación de los aprendizajes es preciso incluir otras estrategias de evaluación
-2 CIÓ

que no pretenden sustituir, sino complementar los instrumentos “clásicos”. Se proponen como
alternativas:
La evaluación entre pares o evaluación mutua, es aquella en la cual el estudiante comparte con sus
16 CA

pares los criterios de evaluación construidos con el docente, y en función de ellos, puede hacer
20 U

señalamientos sobre los aspectos positivos o a mejorar, tanto del desempeño individual como el
ED

grupal en relación con la tarea establecida. Este tipo de evaluación, que por supuesto debe ser
supervisada por el docente, puede aportar información acerca de la capacidad de los estudiantes
DE

para argumentar y sostener criterios frente a otros.


La coevaluación, entendida como una guía que el docente brinda a sus estudiantes durante la
N

realización de una tarea, indicando no sólo la corrección o incorrección de lo realizado, sino


proponiendo preguntas o comentarios que orienten a los estudiantes hacia el control de sus
CC

aprendizajes, llevándolos a contrastar los objetivos de la actividad con los resultados obtenidos y
tendiendo siempre hacia la autorregulación.
RE

La autoevaluación del estudiante que supone la necesidad de contar con abundante información
respecto a la valoración que es capaz de hacer de sí mismo y de las tareas que realiza. La
DI

autoevaluación no consiste, como se ha practicado muchas veces, en hacer que el estudiante corrija
su prueba escrita siguiendo los criterios aportados por el docente, sino más bien, en un proceso en
el cual el estudiante pueda gradualmente lograr la anticipación y planificación de sus acciones y la
apropiación de los criterios de evaluación.

144
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
144
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
XIV- BIBLIOGRAFÍA

• Anijovich, R. y otros (2004). Una introducción a la enseñanza en la diversidad. Buenos Aires:


Fondo de Cultura.
• Brookhart S. M. (2013). How to create and us rubrics for formative assessment and
grading.Alexandria, VA: association for Supervision and curriculum development.
• De Miguel Díaz, M., Alfaro Rocher, I., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J., García Jiménez, E.,
& Lobato Fraile, C. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de
competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de

S
Educación Superior. Madrid: Alianza editorial.

TO
• Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw
Hill.

UL
• Kilpatrick, W.H. (1921). Dangers and difficulties of the project method and how to overcome
them: Introductory statement: Definition of terms. http://www.tcrecord.org. ID Number

AD
3982.
• Kilpatrick, W.H. (1918). The project method. Teachers College Record 19, p.p. 319-334.
http://historymatters.gmu.edu/d/4954/.
9 D E
01 N
-2 CIÓ
16 CA
20 U
ED
DE
N

CC
RE
DI

145
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019
145
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
ANEXO

PROFESOR ACOMPAÑANTE DE TRAYECTORIAS ESCOLARES EN EL CICLO DE FORMACIÓN


GENERAL Y ORIENTADA.

La Dirección de Educación de Adultos tiene entre sus desafíos la permanencia de los jóvenes y
adultos que transitan la educación secundaria de la modalidad. Para ello se diseñan e implementan
diversas estrategias con la finalidad de sostener las trayectorias de cada uno de los estudiantes,
garantizando el egreso efectivo del Nivel Secundario.

Desde hace algunos años se promueve la integralidad de las acciones de acompañamiento, en la

S
elaboración colectiva de los Proyectos Institucionales. En ese marco, se apunta a fortalecer el

TO
acompañamiento de las trayectorias como responsabilidad de la educación secundaria y tarea
colaborativa entre docentes y profesores acompañantes.

UL
En este sentido se impulsa el Proyecto de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas, como
respuesta a los desafíos que implica contemplar las trayectorias reales de los jóvenes y adultos e

AD
intervenir en consecuencia.

1.- LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS.


9 D E
01 N

La noción de trayectoria educativa1 (denominada frecuentemente trayectoria escolar) refiere al


-2 CIÓ

desempeño de los estudiantes en su recorrido formativo, que permite observar puntos de partida,
procesos y resultados de sus aprendizajes.
16 CA

Esta noción reconoce la historicidad de este recorrido y por esa razón se entiendo que la
20 U

“biografía educativa” es una clave en la comprensión de la situaciones actual y el proceso de los


ED

estudiantes.
Poner la mirada en las trayectorias educativas reales implica sostener las prácticas pedagógicas
DE

desde una perspectiva de derecho que garantice la inclusión de los jóvenes y adultos a la educación
secundaria atendiendo a la diversidad.
N

Esto requiere de líneas de acción definidas desde el nivel central que apunten al diseño y

desarrollo de diferentes modelos de organización institucional, que posibiliten el desarrollo de


CC

alternativas para la enseñanza y la evaluación para fortalecer el derecho al acceso a la educación,


permanencia y egreso efectivo de todos los jóvenes y adultos.
RE

2.- CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN DEL PROFESOR ACOMPAÑANTE DE


DI

TRAYECTORIAS EDUCATIVAS (PATE) DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS.

En el marco de la implementación del Diseño Curricular de la Educación Secundaria de Adultos se


incorpora la figura del “Profesor Acompañante de Trayectorias Educativas de Educación de Jóvenes y
Adultos” cuya finalidad es asistir en su trayectoria a los estudiantes, potenciar y colaborar en el
sostenimiento de las trayectorias educativas reales, desde el ingreso hasta su egreso y su
correspondiente titulación.

1
Hablamos de trayectoria educativa atendiendo tanto la diversidad de formatos por los que transitan los
estudiantes, como la importancia de reconocer y partir de los saberes que los jóvenes y adultos han construido a lo
largo de su biografía. Entendemos que este concepto se adecua a la singularidad de este destinatario.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019


146
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
El desempeño de este rol estará sostenido en el proyecto institucional de cada escuela de modo
de ajustar el acompañamiento a la singularidad de los contextos.
La perspectiva del acompañamiento de las trayectorias educativas en el marco de la función de
“Profesor acompañante” conlleva dos acciones insoslayables:
a) La construcción de la mirada integral sobre las trayectorias educativas.
La función del “Profesor Acompañante” es transversal al conjunto de las acciones pedagógicas e
intenta vehiculizar una mirada integral de las trayectorias educativas.
Esta mirada es particularmente necesaria en la Escuela Secundaria de Adultos, ya que apuesta a
poner en diálogo la visión de los diversos actores institucionales y en especial la de los jóvenes y adultos
respecto de las condiciones, posibilidades y dificultades en las que se desarrolla los trayectos

S
educativos.

TO
La construcción de la mirada integral es una apuesta importante y requiere de un trabajo
colectivo para la construcción de acuerdos institucionales sobre los criterios desde los cuales se

UL
comprender dichas trayectorias.

AD
b) La intervención integral con la participación de diversos actores del sistema
educativo. 9 D E
Se espera que la mirada integral permita realizar, dentro de la función de acompañamiento, una
01 N
intervención en los distintos niveles de la institución, para colaborar en la construcción de condiciones
-2 CIÓ

favorecedores de las trayectorias educativas.


Eso significa diseñar, implementar y evaluar estrategias de acompañamiento y sostenimiento de
16 CA

las trayectorias educativas e introducir mejoras en las condiciones institucionales para la inclusión de
todos los jóvenes y adultos, tomando decisiones para generar caminos alternativos y propuestas
20 U

variadas desde la organización y la enseñanza para que todos los itinerarios posibles tengan lugar en la
ED

escuela secundaria.
DE

3.- FUNCIONES DEL PROFESOR ACOMPAÑANTE DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS EN LOS


CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL SECUNDARIO.
N

Esta figura va estar cubierta por la reasignación de los “Profesores de las materias
CC

Especializadas” de los diseños curriculares vigentes, antes de la aprobación del presente Diseño. La
RE

cobertura de provisionalidades y suplencias se efectuará por proyecto, de acuerdo a disposiciones


emanadas de la Modalidad.
DI

Corresponde un total de 12 hs. cátedra distribuidas en los tres ciclos lectivos (seis cuatrimestres).
La función de PATE (Profesor Acompañante de Trayectorias Educativas) se desarrolla en el marco
de un Proyecto Institucional que involucra a toda la comunidad educativa, por lo tanto es necesario
acordar lineamientos de trabajo para la incorporación de este rol a los equipos institucionales. Las
acciones, tareas y estrategias propias de su función son complementarias con las de otros equipos
existentes en cada institución y no deberán superponerse ni sustituir otro rol.
El PATE constituirá una mirada integral sobre las trayectorias educativas, que implica una doble
consideración, pedagógica y vincular, mutuamente implicadas entre sí.
En la dimensión pedagógica, el profesor acompañante deberá realizar un andamiaje específico
de todos los estudiantes que tenga a su cargo. El concepto de andamiaje pone el centro en el sistema de
ayudas que permiten al sujeto ir más allá de sus posibilidades actuales y en el carácter dinámico de esta

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019


147
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
ayuda que se va modificando y reiterando a medida que el sujeto logra mayor seguridad e independencia.
(Martí, 2005)2. Esto significa que trabajará con los jóvenes para que puedan desarrollar sus potencialidades
proporcionándoles aquellos recursos que sean necesarios. Una actitud de escucha atenta hacia los
estudiantes por parte del PATE y su disposición para establecer “interacciones dialogadas formativas”
(Anijovich, Cappelletti, 2017) son requisitos fundamentales para lograr dicho andamiaje. De esa manera,
pondrá énfasis en el acompañamiento de las trayectorias de cada uno y de la sección a cargo a través
de diversos dispositivos institucionales, generando espacios propicios para que los estudiantes
puedan desarrollar y fortalecer la responsabilidad y la autonomía que requiere la vida escolar.

Durante los tres años de la Educación Secundaria de Adultos, el PATE tendrá como función

S
primordial, orientar al grupo de estudiantes en:

TO
• El desarrollo de capacidades.

UL
• El proceso de apropiación de los conocimientos.

AD
• La construcción de estrategias de aprendizaje según la lógica de “saberes coordinados”.
• La organización y uso del tiempo de estudio.
• La elaboración y desarrollo de proyectos escolares.
9 D E
• La búsqueda de estrategias para la resolución de problemas planteados en clase.
• La reflexión sobre el desempeño y las producciones académicas tanto individuales como grupales,
01 N
-2 CIÓ

orientando el trabajo en equipo.


• La identificación de obstáculos en las diferentes situaciones de aprendizaje y los modos de
abordarlos.
16 CA

• El análisis de los indicadores que dan cuenta de los progresos en el aprendizaje, como por ejemplo
20 U

los boletines y los informes de cualitativos y/o cuantitativos y la toma de conciencia de la situación
ED

académica de cada estudiante.


• La generación de espacios y situaciones donde se trabaje con temáticas de su interés (por ejemplo,
DE

noviazgos responsables, consumo problemático de sustancias, entre otras). Estas acciones se


realizaran de manera articulada con los profesores, resultando un nexo con todos los docentes que
N

comparten la tarea de enseñanza con el mismo grupo de estudiantes, generando así mayores

posibilidades de afianzamiento de la propuesta pedagógica.


CC
RE
DI

En relación a esto, su tarea será promover:


• El intercambio de información sobre los estudiantes en espacios de análisis y seguimiento de sus
trayectorias.
• La articulación interna de la propuesta pedagógica en el Tramo, participando activamente en
las reuniones de planificación de la enseñanza y de los procesos de evaluación.
• Los mecanismos de intercambio sobre las estrategias exitosas que se estén llevando adelante,
para que puedan ser implementadas en otras clases (diversos agrupamientos para el trabajo con

2
Martí, E. (2005) Desarrollo, Cultura y Educación, Buenos Aires: Amorrortur.
3
Anijovich, Rebeca y González, Carlos (2011). Evaluar para aprender, Conceptos e instrumentos. Buenos Aires:
Aique Grupo Editor.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019


148
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
los estudiantes, organización de la tarea, anticipación de temas y problemas que pueden surgir en
el grupo, preparación para las instancias evaluativas, etc.).

En la dimensión vincular se privilegia el trabajo conjunto con el preceptor y con el Equipo de


Docente para fortalecer el conocimiento y acompañamiento de los estudiantes en su trayectoria escolar,
haciendo foco en su relación con pares, su modo de estar en la escuela, su sentido de pertenencia y
participación, entre otros aspectos.
El seguimiento de cada estudiante permitirá prever posibles conflictos y procesos que puedan
derivar en problemas de aprendizaje, ausentismo y trayectorias discontinuas. Propiciará el acercamiento
de los estudiantes a la escuela, a quienes hará conocer su nuevo rol y función con el objetivo de:

S
• Informar sobre las pautas de trabajo en la escuela secundaria, el proyecto institucional, los AIC

TO
y el Régimen Académico con sus especificidades.
• Informar acerca de los espacios de acompañamiento y dispositivos de recuperación de

UL
aprendizajes que se dispondrán institucionalmente y orientarlas sobre cómo acompañar esos

AD
tramos.
• Explicar la importancia de que se notifiquen las comunicaciones, informes de trayectoria,

(Decreto 2299/11 Art 236).


9 D E
boletines de calificaciones y otros instrumentos que la institución habilite para comunicarse.
01 N
-2 CIÓ

Orientaciones para su desempeño.

Antes del ingreso de los estudiantes, se sugiere el trabajo con diversos actores de la Institución y
16 CA

de la/s Escuela/s cercana/s, y/o con las autoridades y docentes, a fin de conocer las características de las
20 U

trayectorias educativas de los ingresantes, como así también las posibles problemáticas escolares, sociales
ED

o familiares de los mismos. La información relevada que resulte pertinente se socializará con los docentes
de la institución. Es también recomendable su participación durante el proceso de inscripción formal de
DE

los ingresantes a primer año, para un primer contacto con el estudiante.


A lo largo del ciclo lectivo, intercambiaran con los docentes respecto del plan de trabajo y del
N

recorrido propuesto.

Se le solicitará al PATE la elaboración y entrega al Equipo Directivo de una agenda de trabajo, que le
CC

permitirá organizar su tarea, visibilizar sus acciones y permitirá a las autoridades realizar un seguimiento
de las tareas y posterior evaluación de su desempeño.
RE

La Dirección de Educación de Adultos, con la intención de generar procesos de trabajo adecuados


respecto de estos lineamientos, pondrá en marcha dispositivos de acompañamiento al rol de PATE, como
DI

así también acercará documentos y materiales de apoyo para su implementación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS | 2016-2019


149
DISEÑO CURRICULAR PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

También podría gustarte