Está en la página 1de 9

TECNOLOGICO NACIONAL DE ME XICO

Campus TUXTLA GUTIE RREZ, CHIAPAS

ING. QUÍMICA

LABORATORIO INTEGRAL 3

ING. MARCO ANTONIO MAZARIEGOS MORALES

PRÁCTICA 8:
Extracción de Aceite de Cacahuate con el Equipo Soxhlet

EQUIPO 1

INTEGRANTES:

 Hernández zenteno stephany.


 Castellanos Morales Stephanie.
 Gutierrez Ruiz Gabriela.
 Tellez Salas Carlos.
 Nucamendi López Alan.
 Velásquez Camacho José Fermín.
 Matambu Pérez Fidel.
 Luna Solís Juan Antonio.
 Ibáñez Arriaga José.
 Guillen Balboa Ligny.
 Sibel Hernández
 Sánchez Pérez Yarumi
 Hernandez Orozco Maria Monica

Fecha de entrega: 27 DE MAYO DEL 2015


TECNOLOGICO NACIONAL DE ME XICO
Campus TUXTLA GUTIE RREZ, CHIAPAS

OBJETIVOS

 Identificar las partes del equipo de extracción SOXHLET.

 Extraer el aceite esencial de cacahuate.

 Realizar una destilación simple al producto de la extracción.

 Determinar el porcentaje de aceite contenido en el cacahuate.

Marco Teórico
CONCEPTOS
 Extracción:

En química, la extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que


puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de
solubilidad y que están en contacto a través de una interface. La relación de las
concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una temperatura
determinada, es constante. Esta constante se denomina coeficiente de reparto y puede
expresarse como:

 Equipo Soxhlet:

El extractor Soxhlet o simplemente Soxhlet (en honor a su inventor Franz von Soxhlet)
es un tipo de material de vidrio utilizado para la extracción de compuestos,
generalmente de naturaleza lipídica, contenidos en un sólido, a través de un disolvente
afín.

 Destilación:

La destilación es la operación de separar, mediante vaporización y condensación en los


diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una
mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias
ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no
varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.
TECNOLOGICO NACIONAL DE ME XICO
Campus TUXTLA GUTIE RREZ, CHIAPAS

 Disolvente:

Un disolvente o solvente es una sustancia en la que se diluye un soluto (un sólido,


líquido o gas químicamente diferente), resultando en una solución; normalmente es el
componente de una solución presente en mayor cantidad.

Los disolventes forman parte de múltiples aplicaciones: adhesivos, componentes en las


pinturas, productos farmacéuticos, para la elaboración de materiales sintéticos, etc.
Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y
rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes
polares al establecerse interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los solutos
apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.

TEORÍA

La extracción Soxhlet se fundamenta en las siguientes etapas:

1) colocación del solvente en un balón.


2) ebullición del solvente que se evapora hasta un condensador a reflujo.
3) el condensado cae sobre un recipiente que contiene un cartucho poroso con la
muestra en su interior.
4) ascenso del nivel del solvente cubriendo el cartucho hasta un punto en que se
produce el reflujo que vuelve el solvente con el material extraído al balón.
5) Se vuelve a producir este proceso la cantidad de veces necesaria para que la
muestra quede agotada. Lo extraído se va concentrando en el balón del solvente.

A continuación se tratará de explicar estas etapas de forma pormenorizada, realizando


aclaraciones especiales cuando sean necesarias. Preparación de la muestra. La
operación comienza por la preparación de la muestra. Cada sistema de trabajo tiene su
manera de preparar la muestra. Con frecuencia debe ser dividida en fragmentos de
mayor o menor tamaño. En el caso de la madera se la muele en molino de cuchillas
hasta que el 90% del material pase por malla de 40 mesh. Con esta muestra así alistada
se carga el cartucho de extracción.

Existen varios procedimientos para la obtención de aceites a partir de materia primas de


origen animal y vegetal. Muchos están basados en la extracción del aceite en base a la
solubilidad del mismo en distintos disolventes. Se conoce como extracción la separación
de uno o más componentes de una mezcla mediante la disolución de los mismos en un
disolvente adecuado.
TECNOLOGICO NACIONAL DE ME XICO
Campus TUXTLA GUTIE RREZ, CHIAPAS

Aunque esta práctica es muy habitual para la obtención de aceites industriales, la


extracción con disolventes está prohibida en el caso de que el producto sea destinado al
consumo humano. No obstante, la extracción del aceite con disolventes se puede utilizar
de un modo muy sencillo y adecuado para determinar la cantidad de aceites o grasas
presentes en un alimento.

MATERIALES:

Materiales Reactivos
 2 Soporte con dos pinzas.  Benceno
 1Matraz balón de 500 ml.  Agua
 SOXHLET de 250 ml.
 Vaso precipitado de 250 ml.
 Refrigerante SOXHLET.
 Refrigerante de camisa.
 Mangueras.
 Parrilla eléctrica.
 Cacahuate molido.
 3 tapones aforados.
 2 termómetros.
 2 probetas de 100 ml.
TECNOLOGICO NACIONAL DE ME XICO
Campus TUXTLA GUTIE RREZ, CHIAPAS

Procedimiento:
1. Triturar una muestra de cacahuate necesaria para llenar el cartucho a utilizar.
2. Pesar el cartucho limpio P2 y anotar esta información.
3. Introducir la muestra al cartucho.
4. Pesar el cartucho con la muestra P3 (tapada con algodón) en la balanza analítica
y registrar este dato.
5. Instalar el equipo SOXHLET en la mesa de trabajo.
6. Introducir el cartucho en el cuerpo del SOXHLET.
7. Pesar el matraz balón P1 (matraz + perlas de ebullición) el cual utilizaremos para
depositar 300 ml de benceno (el volumen depende del tamaño del matraz).
8. Depositar en el matraz balón P1 la cantidad de solvente a utilizar.
9. Calentar el solvente a ebullición, hasta que se llene el SOXHLET con el
disolvente y este sifone de nuevo al matraz, arrastrando el aceite. El proceso se
puede repetir de modo indefinido para conseguir una extracción cuantitativa.
10. Tomar el flujo volumétrico y la temperatura de entrada y temperatura de salida
para determinar la cantidad de calor que el vapor de benceno transfiere al agua
del condensador.
11. Registrar las sifonaciones realizadas (2 a 3 sifonaciones) y los tiempos en que se
llevan a cabo estas.
12. Sujetar el soporte universal con el equipo SOXHLET y retirar la parrilla debido a
que si la dejamos seguirá inundando el cartucho con vapor de solvente.
13. Si en el sifón queda un poco de solución, desmontar el equipo y de forma manual
depositarlo en el matraz balón.
14. . Destilar hasta que únicamente observemos que quede solo el residuo de
aceite.
15. Tomar de igual forma el flujo volumétrico, la temperatura de entrada, la
temperatura de salida del refrigerante para determinar el calor que el vapor de la
solución en destilación transfiere al sistema.
16. Apagar unos minutos antes la placa calefactora antes de que finalice la
destilación, para que no se queme el aceite. También en este paso de
recomienda retirar la placa calefactora para asegura que siga la ebullición.
17. Retirar el matraz balón (una vez que se enfrié) y dejarlo en el laboratorio hasta
que se evapore el benceno que no pudimos eliminar con la destilación simple.
18. Dejar en reposo 1 día aproximadamente.
19. Pesar el matraz balón P4 (matraz, perlas de ebullición, aceite) y anotar este dato.
20. Determinar el porcentaje de rendimiento de aceite de cacahuate obtenido.
21. Determinar el calor suministrado al equipo SOXHLET y el calor absorbido por el
agua de enfriamiento.
TECNOLOGICO NACIONAL DE ME XICO
Campus TUXTLA GUTIE RREZ, CHIAPAS

CÁLCULOS

P1 = matraz + cuerpos de ebullición = 195.3 gr


P2 = Cartucho = 2.6 gr
P3 = Cartucho + cacahuate + algodón = 43 gr
V1 = Benceno = 300 ml
DATOS: Tiempo de Sifoneo:
1.- 9 min
2.- 5 min
3.- 4 min

Condensador (agua):
Te = 29°C
Ts = 31°C
Flujo de agua:
𝑽̇ = 58 Kg/h

Destilado:
Te= 29°C
Ts= 32°C
𝑽̇ = 58 Kg/h
Solvente = 228 ml
P4 = matraz + perlas de ebullición + aceite = 201.2 gr
P5 = P4 –P1 = 5.9 gr

Rendimiento aproximado de aceite:


(5.9 gr/40 gr)(100) = 14.75 %
TECNOLOGICO NACIONAL DE ME XICO
Campus TUXTLA GUTIE RREZ, CHIAPAS

CUESTIONARIO

1) ¿Cómo determinamos el rendimiento en una extracción?

En química, el rendimiento, también referido como rendimiento químico y


rendimiento de reacción, es la cantidad de producto obtenido en una reacción
química.1 El rendimiento absoluto puede ser dado como la masa en gramos o en
moles (rendimiento molar). El rendimiento fraccional o rendimiento relativo o
rendimiento porcentual, que sirve para medir la efectividad de un procedimiento de
síntesis, es calculado al dividir la cantidad de producto obtenido en moles por el
rendimiento teórico en moles:

2) ¿Qué tipos de solventes podemos utilizar para una extracción?

La extracción se puede hacer mediante separación líquido-líquido, solido-líquida y por


sus características la extracción puede ser continua o discontinua.

3) ¿Existe alguna diferencia entre aceite y aceite esencial?

 Aceite: es un término genérico para designar numerosos líquidos grasos de orígenes diversos

que no se disuelven en el agua y que tienen menor densidad que ésta.

 Aceite Esencial: Un aceite esencial o aceite etéreo es una mezcla de varias sustancias

químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores,

árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle,

civeta, ámbar gris).

4) ¿Qué tipo de separación es la extracción SOXHLET?

Es de tipo Liquido-Liquido

5) ¿investigue el rendimiento teórico del maní?

Mani es de 48,15%, 38,73% y 32,38% respectivamente.


TECNOLOGICO NACIONAL DE ME XICO
Campus TUXTLA GUTIE RREZ, CHIAPAS

ANEXOS
TECNOLOGICO NACIONAL DE ME XICO
Campus TUXTLA GUTIE RREZ, CHIAPAS

BIBLIOGRAFÍA
http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=13997&docs=UAMI13997.pdf
https://es.scribd.com/doc/52338008/Tesis-EXTRACCION-DE-ACEITE-DE-CACAHUATE
https://books.google.com.mx/books?id=uX2CIICKkR8C&pg=PA290&lpg=PA290&dq=extracci
%C3%B3n+del+cacahuate&source=bl&ots=GEjw7YTyP-
&sig=5weqyYjaUrREDHARdOZiRdro9qU&hl=es&sa=X&ei=i4ReVaavN8uCsAXIoYDgBQ&v
ed=0CFoQ6AEwDQ#v=onepage&q=extracci%C3%B3n%20del%20cacahuate&f=false

También podría gustarte