Está en la página 1de 6

PRÁCTICA DE LABOTARIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL N°5

PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE DERIVADOS HALOGENADOS

Rodríguez Suarez Valentina, Urbano Meneses Karen Juliana

Grupo No:
Fecha de realización de la práctica: 18/11/19
Fecha de entrega de informe: 25/11/19

RESUMEN: los derivados halogenados son hidrocarburos, que contienen en su estructura


orgánica uno o más halógenos (F,Cl,Br,I), unidos a un carbono saturado de hibridación sp3.
Estos compuestos son de gran importancia en los procesos industriales, ya que son usados
como: disolventes, refrigerantes, plaguicidas, entre otros. Lo anterior amerita conocer acerca
de las propiedades fisicoquímicas de los haluros de alquilo, para ello se llevaron a cabo
diferentes ensayos con algunos derivados halogenados, tales como el diclorometano,2-
bromobutano y bromobenceno, procediendo así a evaluar su solubilidad en agua y en éter de
petróleo, realizar la prueba de ignición para detectar su inflamabilidad; determinar si una
muestra presenta haluros de alquilo, mediante la prueba de fusión con sodio e identificar las
características de la llama en la prueba de Bleistein con el bromobenceno. De los procesos
anteriores se logra concluir que existe presencia de haluros de alquilo, debido a las
coloraciones de la llama en la prueba de ignición y Bleistein, además de la presencia de
precipitado en la prueba de fusión con sodio y solubilidad.

METODOLOGÍA CÁLCULOS Y RESULTADOS


Ver la metodología completa en la guía  Procedimiento
número cuatro del Manual de Practicas de 1. Ensayo de solubilidad en
Laboratorio de Química Orgánica agua:
General: pruebas de caracterización de 1.1 Se marcaron tres tubos
derivados halogenados. Con la excepción 1.2 Se agregaron en cada tubo 5 gotas
de que en quinto procedimiento: prueba de de:
Beilsten. No se trabajó con el compuesto Tabla No. 1: Reactivos
de 2-bromobutano, puesto que no se
disponía de ese compuesto en el Tubo 1 Diclorometano
laboratorio. Tubo 2 2-bromobutano

OBJETIVOS Tubo 4 bromobenceno


 Realizar ensayos sencillos, que
permitan conocer las propiedades 1.3 Se procedió a agregar a cada tubo
físicas y químicas mas importantes 5 gotas de agua
de los derivados halogenados. 1.4 Se observó la solubilidad (ver
 Producir compuestos, que figura 1), y se consignaron los
reduzcan la contaminación datos en la tabla
ambiental
Tabla No. 3: solubilidad en éter de petróleo
Tubo S/I Observaciones
1 S Una sola fase
2 S Una sola fase
3 S Una sola fase

3. Prueba de ignición:
3.1 En un crisol se añadió 5 gotas de 2-
Figura 1: resultados de la solubilidad bromobutano y se acercó al
en agua de los compuestos mechero (ver figura 3)
3.2 Se añadieron 5 gotas de
Tabla No. 2: solubilidad en agua bromobenceno y se acercó al
Tubo S/I Observaciones mechero (ver figura 4)
1 I Dos fases 3.3 Se observó el carácter de las llamas
transparentes
2 I Dos fases
transparentes
3 I Dos fases
transparentes
(S= soluble, I= insoluble)

2. Solubilidad en éter de
petróleo:
2.1 Se marcaron tres tubos de la
siguiente manera y se agregó 5
gotas de cada uno de los Figura 3: llama Figura 4: llama
compuestos que describe la tabla 1 producida con 2- producida con
2.2 En cada uno de los tubos se bromobutano bromobenceno
añadieron 5 gotas de éter de Tabla No. 4: prueba de ignición
petróleo llama Observación
2.3 Se observó la solubilidad (ver
figura 2) 1 La llama por un momento
se hizo de color verde,
luego aumentó su
volumen y se hizo
amarilla por unos
segundos, gasta recuperar
su normalidad
2 La llama incrementó su
volumen, llama de color
Figura 2: Solubilidad en éter de amarillo por unos
petróleo de los compuestos segundos hasta retomar la
normalidad
4. pruebas de fusión con sodio:
4.1 Se procede a secar el tubo y
agregar el trozo de sodio
4.2 Se calentó hasta fundir el sodio
(ver figura 5)
4.3 Se agregó 4 goas de muestra
problema 1 y se calentó por 3 min
4.4 Se agregó 3ml de etanol y 10ml de
agua destilada
4.5 Se agitó con la varilla Figura 10 y 11: describen el precipitado
4.6 Se pasó la solución al Erlenmeyer formado al finalizar el proceso
y luego se dejó ebullir por 5 min
(ver figuras 6 y 7) Tabla No. 5: Pruebas de oxidación
4.7 Se filtró, se tomó el filtrado y se con permanganato
agregó acido nítrico, hasta que el Observación
papel indicador mostró el color Se logra obtener un precipitado de
rojo. (ver figura 8 y 9) color blanco, por lo que se puede
4.8 Se agregó el nitrato de plata considerar la presencia de halógeno
4.9 Se observaron los resultados (ver 5. Prueba de Beilstein:
figura 10 y 11) 5.1 Se tomó el alambre y se calentó en
el mechero hasta que la llama del
mechero recupero la tonalidad azul
5.2 Se sumergió en bromo benceno
5.3 Se procede a poner en la llama el
alambre y se observan los
resultados . (ver figura 12)

Figura 12: llama


Figura 5: sodio Figura 6: ebullición
producida con
fundido en Erlenmeyer
bromobenceno

Tabla No. 6:
Observaciones
Se observó que la llama se tornó
Figura 7: Figura 8:
solución obtenida filtrado de la entre verde y naranja por unos
solución segundos

Figura 9: color
del papel
indicador de ph
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE desprendida en el proceso de solvatación;
RESULTADOS que es prácticamente nula, por tanto, el
1. Solubilidad en agua: Al estudiar la solvente no se disuelve.
solubilidad en agua de los compuestos
orgánicos descritos en el procedimiento Tabla No.7: Intensidad de las fuerzas
uno (Ver Tabla No.1) se observa en todos intermoleculares (Chang, Polaridad, 2013)
los casos la formación de dos fases (Ver [3]
Figura 1), lo quiere decir que, el Tipo de Energía
compuesto en cuestión es insoluble en interacción promedio
agua. Esto se debe a que, estos compuestos (kJ/mol)
orgánicos, además de ser apolares, Ion-Ion 200-300
presentan fuerzas de Van der Waals, Ion-Dipolo 200-50
mientras que el agua; por ser un compuesto Dipolo-Dipolo 50-35
polar, presenta fuerzas dipolo-dipolo y Fuerzas de Van 35-0.1
puentes de hidrógeno. “Esto se genera der Waals
como resultado de que, el agua, gracias a
su polaridad, hace que sus moléculas se Además de ello el agua se mantiene en la
atraigan entre sí con gran facilidad. La parte superior, debido a la densidad de los
parte positiva de un átomo de hidrógeno halógenos que son:
se asocia con la parte negativa de un El diclorometano, densidad 1,33g/cm3 [4]
átomo de oxígeno, generando así lo que El 2-bromobutano, densidad 1,27g/cm3 [5]
conocemos como fuerzas dipolo-dipolo” El bromobenceno de densidad 1,5g/cm3[6]
(Horvath, 1992) [1] Como se puede observar, la densidad de
los halógenos es superior a la del agua
De esta manera, la diferencia de fuerzas (1g/cm3), por tanto, esta se mantiene en la
intermoleculares entre los compuestos parte superior del tubo (ver figura 1),
orgánicos en estudio y el agua (Ver Tabla formando un precipitado halogenado.
No.7) no permite que haya una atracción
entre ellos. Mientras que la energía 2. Solubilidad en éter de petróleo: al
requerida para separar a las moléculas llevarse a cabo la prueba de solubilidad
apolares es mínima; puesto que las con los objetos en cuestión, se observa que
interacciones que actúan sobre estas todos los tubos forman una mezcla
moléculas son las débiles fuerzas de Van homogénea (ver figura 2), es decir son
der Waals, las interacciones entre solubles en éter de petróleo. Esto se debe a
moléculas de agua son mucho más fuertes, que el éter de petróleo es un disolvente
ya que se mantienen unidas por enlaces de orgánico natural típico, el cual posee una
hidrógeno. “Para que el soluto no polar se baja polaridad, al igual que las sustancias
disuelva en agua es necesario que se en estudio, por tanto, basándose en que lo
intercale entre las moléculas del semejante disuelve semejante, se puede
disolvente polar, lo que implica un confirmar el resultado obtenido.
proceso de separación de las moléculas de Esta solubilidad puede explicarse por las
agua, y por tanto la consiguiente ruptura uniones de Van der Waals entre moléculas
de puentes de hidrógeno” (Hart, 2007)[2] no polares, “Dicha unión rechaza la
polaridad del agua, formando uniones
La ruptura de puentes de hidrógeno hidrofóbicas, y son, por el contrario,
implica una alta cantidad de energía que no lipófilas, es decir, se mezclan bien con las
queda compensada con la energía grasas” (Yúfera, 1994)[7]
3. Prueba de ignición: El objetivo de este precipitado amarillo insoluble en hidróxido
punto es analizar la inflamabilidad de los de amonio.” [9]
compuestos en cuestión (ver tabla 4), en el El proceso se puede explicar debido a que
caso del 2-bromo butano, debido a su los átomos de elementos halógenos,
coloración inicial que se extingue además de los átomos de nitrógeno y
rápidamente (ver figura 3), nos da la idea azufre, se encuentran unidos a través de
de que es un compuesto inflamable, enlaces covalentes a los átomos de
comparado con el resultado del carbono en los compuestos orgánicos; para
bromobenceno, que presenta una gran detectarlos, los átomos necesitan ser
llama naranja (ver figura 4), que después transformados en sus formas iónicas en
de unos segundos, regresa a la llama azul solución. Para lograr esto, el compuesto es
en medio. calentado junto con un elemento metálico,
De lo anterior se puede decir que los que puede ser potasio o sodio, y
compuestos en cuestión, tienden a ser posteriormente serán detectados a través
inflamables debido a que la llama aumentó de sus reacciones con otros compuestos. Si
considerablemente. el calentamiento se realiza con sodio los
Los hidrocarburos aromáticos, dan llama halógenos serán transformados en haluros
luminosa y las sustancias oxigenadas de sodio, el nitrógeno en cianuro de sodio,
tienden a dar llama azulada el azufre en sulfuro de sodio y también se
Por tanto, la reacción del 2-bromobutano puede encontrar tiocianato de sodio.
da como resultado un hidrocarburo
alifático y la reacción del benceno da como Si hay elementos halógenos presentes en la
resultado un hidrocarburo oxigenado. [8] muestra formaran el respectivo haluro que
 2-bromobutano: se puede identificar al adicionar unas gotas
de solución de nitrato de plata después de
acidular con ácido nítrico diluido. [9]

 Bromobenceno: 5. Prueba de Beilstein: en el


procedimiento, tan solo se llevó a cabo la
prueba con el compuesto de
Estos dos compuestos son altamente bromobenceno, dado que el 2-
inflamables y tóxicos para el medio bromobutano, se agotó. Lo que se pudo
ambiente cuando se hacen reaccionar por observar con el compuesto en estudio es
cantidad que dio una característica distinta al cobre,
4. Prueba de fusión con sodio: después en este caso la inflamabilidad, logrando así
de llevarse a cabo el proceso descrito en la que cuando el cobre mezclado con el
guía con la muestra problema 1, se pudo compuesto, al ponerse en contacto con la
obtener un precipitado de color blanco (ver llama, le diera a esta una coloración
figuras 10 y 11), el cual nos permite verdosa y naranja, (ver figura 12) (ver
identificar la presencia del cloro. tabla N°6)
“El cloro generará un precipitado blanco Este fenómeno se puede atribuir al hecho
soluble en hidróxido de amonio, si el de la estructura del compuesto, ya que es
elemento es bromo, el precipitado tendrá un una cadena cíclica, la cual presentan
color amarillo claro y será ligeramente características luminosas, en cuanto a la
soluble en hidróxido de amonio y si el llama amarilla, se puede atribuir a una
halógeno es yodo, se observará un combustión incompleta debido al
recubrimiento existente en el cobre.
Debido también al fenómeno presenciado, http://www.prtres.es/Diclorometa
se confirma la presencia de un halógeno no-DCM,15622,11,2007.html
[5] [2-Bromobutano CAS 78-76-2 |
CONCLUSIONES 801548]. (s.f.). Recuperado 23 noviembre,
1. los compuestos en cuestión son 2019, de
apolares, por lo que el éter de http://www.merckmillipore.com/CO/es/pr
petróleo es un buen disolvente para oduct/2-Bromobutane,MDA_CHEM-
estos, a diferencia del agua, 801548
compuesto polar que no reacciona [6] [ICSC 1016 - BROMOBENZENE].
ni es soluble con hidrocarburos. (s.f.). Recuperado 23 noviembre,
2. Para determinar la solubilidad de 2019, de
un compuesto, es necesario tener http://www.ilo.org/dyn/icsc/showc
en cuenta la polaridad de este y de ard.display?p_card_id=1016
la solución, puesto que se debe [7] Yúfera, E. P. (1994). Momento dipolar.
tener en cuenta la afirmación En Química orgánica básica y aplicada:
“semejante disuelve semejante” de la molécula a la industria (págs. 380-
3. Se logró detectar un alto grado de 381). Lima-Perú: Reverte
inflamabilidad de los compuestos,
siendo así, altamente tóxicos para [8] [PRACTICA N° 4 PRUEBAS DE
la salud y el medio ambiente CARACTERIZACION DE
4. las pruebas de Beilstein y de fusión HALOGENUROS DE ALQUILO.].
con sodio, son técnicas que (s.f.). Recuperado 23 noviembre, 2019, de
permiten la identificación de la https://www.academia.edu/28210897/P
presencia de cada uno de los tipos ACTICA_N_4_PRUEBAS_DE_CARA
de halógenos. Permitiendo así la CTERIZACION_DE_HALOGENUROS
caracterización de la amuestra _DE_ALQUILO
problema [9] [Análisis elemental por fusión sódica –
Quimicafacil.net]. (2019, 19 abril).
Recuperado 23 noviembre, 2019, de
BIBLIOGRAFIA http://quimicafacil.net/manual-
delaboratorio/analisis-elemental-
[1] Horvath, A. (1992). Intermolecular por-fusionsodica/
force . En Halogenated Hydrocarbons:
Solubility-Miscibility with Water (págs.
71-72). Nwe York: Marcel Dekker.
[2] Hart, H. (2007). Estructura y
propiedades moleculares. En Quimica
organica (págs. 224-225). Mexico D.F:
McGraw-Hill Interamericana.
[3] Chang, R. (2013). Polaridad. En
Quimica 7 ed. (págs. 441-442).
Mexico D.F: McGraw-Hill
Interamericana.
[4] [Diclorometano (DCM) | PRTR
España]. (s.f.). Recuperado 23
noviembre, 2019, de

También podría gustarte