Está en la página 1de 10

1.

Guía de lectura sobre el texto de Juri Lotman:


actualidad de un pensamiento sobre la cultura.
(Unidad 1)

El objetivo de la lectura de este texto es comprender la relación


que establece Lotman entre cultura, memoria colectiva y
pensamiento inteligente.

1) ¿Cómo define Lotman cultura?


Juri Lotman define cultura como un conjunto de información no
hereditaria y de los medios para su conservación y transmisión. No es un
mero depósito, sino un mecanismo, organizado y complejo, que recibe,
traduce, compacta e interpreta la materialidad productiva que adopta la
función de signos.

2) ¿Qué relación establece Lotman entre cultura,


memoria colectiva y pensamiento inteligente?
La relación que establece Lotman entre cultura, memoria colectiva y
pensamiento inteligente es que: sin cultura no habría humanidad
posible. La cultura es una condición necesaria para la existencia del
hombre y es el lugar cual desde el hombre con su pensamiento
inteligente crea objetos. La cultura procede de un comportamiento
particular en tiempos y espacios particulares, destinada a asumir una
función específica en la condición antropológica y evolutiva de la
especie. El hombre va a crear dos clases de objetos materiales, los que
consume para vivir a diario y los que trata de acumular para producir la
supervivencia del colectivo (del grupo), a través del acrecentamiento de
la información generando una memoria colectiva, propia del grupo para
almacenar y transmitir conocimiento a las futuras generaciones, y así
sobrevive y continua la especie humana en existencia.

3) Esplique por qué la inteligencia humana es un


hecho cultural a partir del análisis de la metáfora
de la búsqueda del Logos condensada en la
primera escena de la película 2001: Odisea del
espacio, de Stanley Kubrick.
La inteligencia humana es un hecho cultura porque sin cultura la
existencia humana sería imposible. La inteligencia del hombre se
modifica a medida que el conocimiento se acrecienta, la persona es
resultado de la interacción con el medio semiótico. La inteligencia
humana, la cognición, es un hecho cultura y ésa debe de haber sido la
primera frontera, irreversible, que separó al hombre del resto de las
especies, lo que marcó desde entonces su apoteosis (momento
culminante y triunfal), su vergüenza y su responsabilidad. La búsqueda
del Logos que Lotman desarrolla una y otra vez en sus ensayos como
gran relato, es lo que, por la misma época (1968), Stanley Kubrick
condensa metafóricamente en el filme “2001: Odisea del espacio”.
La trama principal narra historia de la evolución humana a lo largo de
varios millones de años; una evolución que en la película es dirigida por
algún tipo de inteligencia extraterrestre cuya naturaleza no se especifica
en ningún momento. El instrumento que esta inteligencia utiliza para
“manipular” a la raza humana es el célebre monolito negro. Aparecen
cuatro monolitos a lo largo del film, con funciones distintas cada vez.
El primer monolito: ingeniero de la inteligencia humana

Lugar y tiempo: 2001 comienza en las planicies de África hace varios


millones de años. Un clan de cavernícolas prehumanos intenta sobrevivir
en unas condiciones bastante penosas. Comen los pocos hierbajos que
pueden encontrar en el desolado paisaje, hierbajos que para colmo han
de compartir con una manada de tapires que habita la misma zona. La
única fuente de agua del clan —un simple charco— les es arrebatada por
un clan rival. Por si fuera poco, este desdichado clan vive
permanentemente amenazado por un leopardo que domina la región y
que de vez en cuando caza a alguno de sus miembros. En resumen: este
grupo de homínidos padece hambre, frío y miedo, y parecen condenados
a una segura extinción.

Un buen día aparece ante los cavernícolas un monolito de piedra negra.


Al principio les provoca miedo, luego curiosidad, y más tarde aprenden a
ignorar su presencia porque el monolito aparece completamente inerte.
Pero sin que ellos lo sepan, sus mentes están siendo manipuladas por la
losa negra. Ese monolito tiene la función de alterar sus cerebros e
introducir en ellos nuevos conocimientos que les ayuden a sobrevivir y
evolucionar. Uno de esos conocimientos, el más básico, es el uso de
herramientas.

Poco después de la aparición del monolito, vemos a uno de los


cavernícolas contemplando el esqueleto de un animal. Parece reflexionar
sobre lo que tiene delante, como si estuviese viéndolo desde una nueva
perspectiva. Hay algo nuevo en aquellos huesos. Algo que hasta
entonces ni él ni ninguno de sus congéneres habían visto. Los huesos
que hay tirados por el suelo pueden ser usados. El cavernícola coge el
más robusto de los huesos y empieza a golpear el esqueleto; primero
con precaución, más tarde con fuerza, hasta que termina consumido por
un frenesí violento. Este cavernícola acaba de descubrir la primera arma
—la primera herramienta— de la historia. O dicho de otro modo, acaba
de aparecer el primer ser humano sobre la faz de la tierra.

Gracias al uso del hueso —o de herramientas similares como palos o


piedras— el clan que estaba a punto de extinguirse descubre que puede
cazar a los tapires con los que convive y comérselos. Así que sus
problemas de hambre han terminado. También gracias a sus armas
pueden atacar al clan rival y recuperar el charco de agua, lo que
soluciona también sus problemas de sed. Y deducimos que serán
capaces incluso de defenderse del peligroso leopardo. Los miembros del
clan ya no son prehumanos indefensos; ahora son humanos armados. El
monolito les ha hecho dar un salto evolutivo que les ayudará no sólo a
sobrevivir en el momento, sino a multiplicarse para terminar dominando
la Tierra.

Lo que 2001 nos dice es que somos humanos porque somos inteligentes,
que la inteligencia es no sólo nuestra característica constituyente sino
también nuestra principal herramienta, y que deberíamos intentar
encontrar el mejor uso posible para dicha inteligencia.

4) ¿Qué relación establece Lotman entre cultura,


información y poder?
La relación que establece Lotman entre cultura, información y poder es
que al ser la cultura un conjunto de información, un sistema compuesto
de múltiples y variadas formas de lenguaje existe una lucha por
controlarlo. La lucha por la información, es la síntesis de la historia de la
cultura, tanto en su construcción, como de su apropiación o destrucción.
Porque la información significa poder y control sobre un sistema, las
luchas y conflictos, históricos, políticos, sociales o de clase han sido
luchas por el monopolio y control del sistema, en que la interacción
semiótica se traduce en el incremento del conocimiento. Los grupos
históricos disputan el monopolio de la información utilizando textos y
códigos complejos, de diversas clases y diversos grupos sociales, las
lenguas “secretas” profesionales, religiosas, científicas, artísticas. Toda
cultura se recorta sobre el fondo de aquello que define como naturaleza
o no cultura y desde el modelo histórico que produce, ejercita sus
políticas sobre los individuos, las prácticas y las instituciones, tanto
hacia el interior como hacia el exterior del propio colectivo.
5) ¿Por qué sostiene Lotman la esencia sígnica de la
cultura y su carácter de semiosis ilimitada?
Lotman sostiene la esencia sígnica de la cultura al describir los
mecanismos estructurales que gobiernan las culturas, los que
constituyen una lucha por la traducción, imposición, desplazamientos o
transformaciones de modelos vinculados fuertemente a la concepción
del signo y de la signicidad. Para Lotman, un mito, una religión, los
juegos, las leyes, las conductas, las instituciones, las artes son signos
organizados como lenguajes y como tales, siempre están representando
valores y configuraciones simbólicas. En tanto lenguajes producen
incontables textos, una semiosis ilimitada. La cultura se autoorganiza y
se autodescribe, ya que los procesos generan sus propias condiciones de
equilibrio y desequilibrio, de exclusiones u olvidos, de conciencia de sí.
6) Busque qué diferencia existe entre una lengua natural y
una lengua artificial. Lea atentamente la nota 7 de la
página 55 y registre la diferencia entre “código” y
“lengua”.
7) ¿Por qué dice Lotman que la cultura es modelizante
simultáneamente en un primer y segundo grado?
8) Explique la noción de texto que utiliza Lotman.
El texto ocuparía el lugar del signo como unidad cultural que “teje” la
interacción de sistemas semióticos mediante una variada tipología de
textos, con diferentes grados de organización, con exclusión o
combinación de diferentes lenguajes.

9) ¿Por qué dice Lotman que la cultura puede ser


entendida como texto?
La cultura en su conjunto puede ser considerada como texto. Pero es
sumamente importante subrayar que se trata de un texto organizado de
manera compleja, que se escinde en jerarquías de “textos dentro de
textos” y que forma, por lo tanto, una compleja trama con ellos.
Desde un punto de vista semiótico, Lotman define a la cultura como
“inteligencia colectiva” y como “memoria colectiva”, es decir como
mecanismo de conservación, transmisión y recepción de ciertos textos.

10) Lotman afirma que “la cultura es un mecanismo


generativo y estructurador que basa sus fronteras en la
autoconciencia y la auto-organización: al mismo tiempo
que la cultura tiende a la conservación de sus textos,
impele también la creación de nuevos textos que
finalmente se incorporan a su memoria y se subordinan a
principios constructivos unitarios”. Desarrolle esas
consideraciones del autor.
11) Explique a qué se refiere Lotman cuando dice
que los textos cumplen dos funciones: la de
eslabón pasivo de transmisión y la de “dispositivo
pensante”.
Los textos cumplen dos funciones para Lotman. Lotman afirma que en el
sistema general de cultura, los textos (mensajes codificados de una
manera particular), cumplen al menos dos funciones básicas:
1- Transmisión adecuada de los significados:
En la primera función coinciden los códigos del que habla con los del que
recibe, y por consiguiente, es el caso de una máxima monosemia del
texto ya que rige el mecanismo de la identificación y de la abolición de
las diferencias semánticas. Lotman ha de asociarlos con los elementos
estáticos de una cultura, como sería el caso de información de la
cartografía, las señales viales o los manuales de anatomía.
2- La generación de nuevos sentidos:
La segunda función del texto, es decir, la generación de nuevos sentidos
permite pensar al texto más allá del concepto de eslabón pasivo de la
transmisión de información, para constituirse en “un dispositivo
pensante”.
Dentro de este intercambio semiótico son posibles, para Lotman “la
realización de los procesos comunicativos y la producción de nueva
información”, es decir, procesos de activación de la memoria y
transformación del sistema.
Mientras que el mecanismo de la memoria tiende a la homogeneidad y
la estabilidad, el de transformación define a los textos de más alto valor
cultural (textos artísticos).

12) ¿Qué características tienen, según Lotman,


los textos de más algo valor cultural y por qué
puede decirse de ellos que operan más
fuertemente en el proceso dinámico de la semiosis
cultural?
Para Lotman, los textos de más valor cultural tienen ciertas
características:
Carecen de homogeneidad interna y se presentan como un dispositivo
formado por espacios semióticos heterogéneos por cada uno de los
cuales circula algún mensaje. Es el caso, fundamentalmente, de los
textos artísticos.
Su organización depende de un ordenamiento estructural interno y
externo tanto en la interacción de los lenguajes que se interfieren y
autoorganizan jerárquicamente, cuanto en la atribución de sentidos que
dependen de la variación de los contextos culturales en los que el texto
se semantiza.
La recepción de textos provenientes de otras culturas, la activación de
zonas periféricas de una cultura o los fenómenos de conversión o de
interferencia de un texto con otro, hacen al proceso dinámico de la
semiosis cultural. El texto inicial se convierte en un texto ajeno
formando así un nuevo mensaje. La complejidad y la multiplicidad de los
componentes participantes en la interacción textual conducen a cierta
“imprevisibilidad” en la transformación a que es sometido el texto base.
La introducción de estos nuevos textos en la memoria de una cultura,
sirve como estímulo para una transformación – muchas veces
“explosiva” e impredecible – de esa cultura. Un texto extraño que se
introduce en otro puede causar modificaciones diferentes en las culturas
receptoras.
Lo importante es señalar que la reinterpretación o traducción creadora,
es un principio activo generado por ciertos textos cuyo papel es de gran
valor cultural, precisamente porque este tipo textual está constituido por
heterogeneidad de códigos que al entrar en contacto con otro (un
partenaire, una conciencia individual o colectiva), producen en el texto
madre un estado de excitación, una pérdida de equilibrio semiótico de
los subtextos que lo constituyen y que pueden empezar a presentarse
como extraños los unos a los otros e incluso a generar nuevos mensajes
a partir de otras leyes que le habían sido ajenas hasta entonces.
En el texto externo (o contexto), la irrupción producirá un cambio y una
transformación de toda la situación semiótica.
Ejemplo: El ingreso de escritos de Rousseau o Montesquieu al
pensamiento ilustrado prerrevolucionario de América Latina, las lecturas,
usos e interpretaciones a las que dio lugar y la “explosión” consecuente
que introdujo en términos sociales y políticos.

13) Caracterice los modelos textuales que pueden


leerse unívocamente frente a los modelos
textuales complejos.
Los modelos textuales menos complejos pueden ser leídos
unívocamente por el receptor y se semantizan del mismo modo en todas
las culturas (por ejemplo, las señales viales). El texto opera como fuente
de transmisión de un mensaje que pretende ser univoco y por lo tanto
cumple la función de conservación de la información, apelando
fundamentalmente al código.
Los modelos textuales complejos, científicos, filosóficos, artísticos, son
los que pueden admitir mayores casos de ambigüedad y operan más
fuertemente en las dinámicas culturales. El modelo cultural se comporta
según “mecanismo de pensamiento creador”: el texto se integra con
otros sistemas y forma totalidades culturales complejas, porque son
sistemas plurilingües”.

14) ¿Qué quiere decir Lotman con la expresión


“textos que se comportan como personas
semióticas”
Lotman está refiriéndose a los textos literarios, que se comportan como
mecanismos inteligentes o “personas semióticas”. Por una parte,
conservan informaciones valiosas para la memoria de la cultura (figuras
de héroes, mitos, historias de acontecimientos o personajes populares,
etc.), y por otra, al operar en interacción con otros textos y con el medio
semiótico proponen nuevas miradas desde el mundo complejo de la
cultura como sucede en la actual relación entre sistemas semióticos
diferentes: el cine, la música, otros discursos (la intersemiosis).
15) ¿Qué es la semiosfera?
Lotman recurre a la categoría teórica de semiosfera (por analogía con el
concepto de biosfera introducido por V.I. Vernadski) para aplicarlo a la
cultura, en tanto totalidad compleja, y los modos de interacción de los
textos entre sí y con los contextos.
Al igual que en la biosfera (“dispuesta sobre nuestro planeta, abarca
todo el conjunto de materia viva), en la semiosfera domina la idea de
conjunto y la de transformación y se entiende como un espacio
semiótico fuera del cual es imposible la semiosis.
16) Explique el “espacio no semiótico o extrasemiótico” a
partir de las distinciones que efectúa Lotman entre
naturaleza y cultura y entre dos culturas diferentes.
En el pensamiento lotmaniano hay dos grados, por decirlo de algún
modo, en la consideración del “espacio no semiótico”.
El primero implica una distinción entre naturaleza y cultura, que hemos
caracterizado como condición necesaria sin la cual la existencia del
hombre aparece imposible. La cultura, procede de un comportamiento
particular, en tiempos y espacios determinados, destinada a asumir una
función específica en la condición antropológica y evolutiva de la
especie. El hombre crea objetos materiales y al mismo tiempo, asegura
la supervivencia del grupo, a través del acrecentamiento de la
información.
La segunda distinción es la que se produce entre culturas diferentes.
Cada una de ellas conforma una semiosfera particular y cada una de
ellas considera a los códigos de la otra como un espacio exterior, no
semiótico o extrasemiótico.
17) ¿Qué es el espacio extrasemiótico?
El carácter delimitado de la semiosfera con respecto al espacio
extrasemiótico, plantea un primer deslinde: espacio semiótico/espacio
no semiótico; es decir, la distinción entre un adentro y un afuera.
El afuera o el espacio extrasemiótico es para Bajtín lo “ajeno”, la
“alteridad”, el mundo exterior respecto a una semiosfera, “el reino de
los elementos caóticos, desordenados”, señala Lotman.
Podría pensarse también en realidad es un espacio “otro” donde se
codifica de modo diferente el mundo y los textos.
18) Explique el concepto de frontera (se sentido) según
Lotman.
Lo que importa no es solo la existencia de uno y otro espacio, de un
adentro y un afuera, sino el “hecho mismo de la presencia de una
frontera”, es decir, de una zona sometida a leyes de intercambio y
traducción, pues las fronteras son siempre fronteras del sentido, lo cual
desempeñara un papel fundamental en la estructura social, ética,
cósmica del mundo.
La necesidad de delimitación y de señalamiento de fronteras, proviene
de la observación de que las culturas se construyen sobre dos
dimensiones primarias: las lenguas naturales y el espacio territorial.
19) Caracterice a la semiosfera como espacio semiótico
frente a un espacio extrasemiótico y como dispositivo
memorizante (considerar la dialéctica memoria/olvido).
Otro aspecto interesante en la delimitación de una semiosfera es el
dispositivo memorizante. En un ensayo “Sobre el mecanismo semiótico
de la cultura”, Lotman y Uspenski desarrollan la dialéctica
memoria/olvido como modo de autoconocimiento cultural señalando que
la cultura se reconoce como existente “tan sólo si se identifica con las
normas constantes de su propia memoria” a la vez que toda
transformación producida en su sistema, va acompañada por el olvido
de ciertos textos.
Estos conceptos son fundamentales desde la óptica de la ideología que
sustenta una cultura o zonas de esa cultura, que reivindican para sí
determinados mecanismos jerárquicos de selección de un corpus
histórico, obturando en muchos casos, aquello que se deja de lado
voluntariamente.
Tal vez uno de los casos más interesantes para analizar sea el de las
migraciones voluntarias (por ejemplo, en busca de mejor situación
económica); operación en la que el sujeto migrante por presiones del
nuevo medio, somete al olvido su cultura de origen y opera (en especial
sobre sus descendientes) una fuerte presión para adoptar los códigos de
la cultura receptora.
Este tipo de fenómenos muestra que los textos nuevos se crean no solo
en el presente de una cultura, sino también en el pasado, aunque este
pasado no sea recuperable trazando solo una línea cronológica, y
teniendo en cuenta que el oficio del olvido también sostiene la
construcción. Esta perspectiva nos parece interesante para plantear
nuevas formas de leer el corpus literario anterior o para pensar una
nueva genealogía de los textos.
¿Qué es lo que borra la memoria, que es lo que puede ser olvidado, que
es lo que puede volver a recordarse en algún momento o estado dado
de cultura? Preguntas fundamentales que nos permiten examinar la
dinámica de las semiosferas, sus modos de transformación, la
composición del conjunto de sus textos y las maneras en que se generan
y perciben nuevos textos en un proceso histórico.
Lotman diseña heurísticamente estas operaciones complejas que
llevadas al campo metodológico señalarían que hay que tener cuenta al
menos tres zonas conflictivas que se cruzan para dar origen a nuevos
contenidos culturales: lo ya conocido, lo que se trae de zonas olvidadas,
relegadas o censuradas y lo que efectivamente proviene de espacios
fronterizos o extrasemióticos y que se incorpora como novedad.
La memoria, el olvido y lo extrasemiótico hacen por lo tanto, al carácter
limitado de la semiosfera: incluyen, relegan y crean nuevos textos
produciendo cambios internos en la topología compleja de los sistemas
culturales.
20) Caracterice a la semiosfera como irregularidad
semiótica
La otra característica de la semiosfera es la de la irregularidad
semiótica, cuestión que aunque pueda parecer contradictoria con lo
anterior, forma parte de las tensiones opositivas que Lotman descubre
en el interior del sistema.
La irregularidad es para Lotman – lo mismo que las regularidades y
repeticiones-, otra de las leyes de organización de la semiosfera.
Constituye un “mundo semiótico más amorfo que tiende hacia la
periferia”, hacia lugares no centrales que devienen sin embargo fuentes
de procesos dinámicos. Estas irregularidades implican violaciones a las
leyes fuertes de la semiosfera: transformaciones en la jerarquía de los
lenguajes, construcciones más flexibles de ciertos textos y
transgresiones permitidas que con el tiempo, producen modificaciones
centro-periferia. ¿O es que no fue trasladada desde la periferia la música
del tango en los treinta como lo ha sido la música de cuartetos en la
última década?
La irregularidad implica prestar atención a lo heterogéneo del sistema, a
aquello que delimita otros movimientos y otras divisiones internas y por
lo tanto, muestra la diversidad de su composición. Estas asimetrías
provocan diálogos diferentes entre los textos, mezclas, sincretismos e
hibridaciones que son bastante fáciles de observar en las zonas de
frontera, donde la interconexión de elementos semióticos produce
siempre textos nuevos. Aunque pueda parecer obvio, no deja de ser
asombroso el proceso por el cual el arte se ha apropiado de los medios
de comunicación de masas en las formas de pop art, las video
instalaciones o las intervenciones urbanas, utilizando sus mecanismos y
sus técnicas, la idea de espectador colectivo y el reemplazo de la
materialidad física del objeto artístico por una materialidad de otro
orden, siempre efímera, cuando no intangible.
21) Explique el fenómeno de “explosión” según Lotman y
sus consecuencias para la cultura y para la memoria
(ampliación).
22) Describa los tres estadios de la “lógica de la
explosión” según Lotman.
23) Explique la incidencia de “lo imprevisible” en la
cultura.
24) Caracterice “lo imprevisible” frente al “hecho
histórico” y explique cómo se percibe la presencia de
ambos en la dinámica semiótica de la cultura.
25) Explique qué entiende Lotman por poliglosia del
sistema y sus consecuencias para la cultura.

También podría gustarte