Está en la página 1de 5

1

La impronta siciliana en la estética pirandelliana

Edith B.Pérez – Milagros Rojo Guiñazú

Antes de abordar el tema de la impronta siciliana en la estética pirandelliana, es


necesario hacer una breve referencia a Sicilia y su gente para comprender lo que
se ha dado en llamar “sicilianidad”.
Punto de encuentro de las civilizaciones griega, cartaginesa, epirota, normanda,
bizantina, romana, árabe, francesa, española, borbónica, Sicilia se ha destacado
siempre del resto del mundo por la rica variedad de tipos, de caracteres, de
mentalidad dado que todas y cada una de estas corrientes, ha dejado sus huellas
indelebles a través del tiempo.
La suma de estas variedades es lo que se conoce como “sicilianità” es decir, un
complejo de marcas distintivas impresas en la naturaleza misma de la gente del
lugar. Así por ejemplo, la influencia de los árabes permanece en la actitud y en las
costumbres de los sicilianos: la desconfianza y los celos. La concepción fatalista
heredada de los griegos, de los latinos y de los musulmanes se relaciona con la
resignada aceptación del destino adverso en una tierra pobre y desolada que vivía
según sus propias leyes, no escritas pero respetadas por siglos.
El individualismo exacerbado, el amor propio, la indolencia y aquel fuerte
sentimiento del honor, de la respetabilidad, de la envidia y de la venganza.
Pero es la inseguridad ancestral que condiciona la vida siciliana en todos sus
aspectos, asumiendo en el tiempo un carácter obsesivo. La inseguridad de los
hombres ligada a la moralidad cristiana que determina la sumisión de la mujer a
los hombres de la familia. Ésta era el centro de la sociedad y el hombre, el “capo”
de la familia. La mujer debía permanecer a su lado para obedecerle y respetarlo.
Sus decisiones no se discutían.
A esta sociedad perteneció Luigi Pirandello que nació en Agrigento, en una
región denominada Caos, como lo declara en un fragmento autobiográfico:
Io dunque son figlio del Caos; e non allegoricamente, ma in giusta realtà, perché
son nato in una nostra campagna, che trovasi presso ad un intrincato bosco,
denominato in forma dialettale Càvusu dagli abitanti di Girgenti(...) (1).
Si bien Pirandello es muy detallista en sus descripciones, excepcionalmente
determina la ubicación de los relatos. Entre éstos podemos mencionar Prima
notte, Tutt’e tre, L’ombra del rimorso, Un matrimonio ideale, Scialle nero, Il “fumo”,
Formalità, La mosca, L’altro figlio, ambientados en Sicilia. En otras obras,
proporciona elementos que permiten reconstruir topográficamente su “borgo
natìo” y su gente:
–Porto Empedocle (...) E a tutti e tre si rappresentò l’immagine di quella borgata di
mare cresciuta in poco tempo a spese della vecchia Girgenti e divenuta ora comune
autonomo. Una ventina di casupole prima, là sulla spiaggia, battute dal vento tra la
spuma e la rena, con un breve ponitojo da legni sottili, detto ora Molo Vecchio, e un
castello a mare, quadrato e fosco dove si tenevano ai lavori forzati i galeotti, quelli
che poi, cresciuto il traffico dello zolfo, avevano gettato le due ampie scogliere del
nuovo porto (...).I depositi di zolfo s’accatastano lungo la spiaggia;(...) e un
rimescolìo senza fine d’uomini scalzi e di bestie, ciattìo di piedi nudi sul bagnato,(...)
caricato su le spalle dei facchini, detti uomini di mare, i quali, scalzi, in calzoni di

1 - Camillieri, Andrea (2008: 19).


2

tela, con un sacco su le spalle rimboccato sulla fronte e attorto dietro la nuca,
immergendosi nell’acqua fino all’anca,(...) (2)
Las fábulas y leyendas misteriosas que circulaban en el pueblo nutrido de
supersticiones y de tradiciones folclóricas que coexistían hasta en los rituales
religiosos, llegan a Luigi a través de la criada Maria Stella y las brujas, los
personajes y las situaciones extrañas le darán un colorido muy particular a sus
obras, aun cuando estas historias se desarrollan lejos de la isla.
En La favola del figlio cambiato, las mujeres son hijas del infierno, brujas del
viento y de la noche, hermanas de las “Erinni incitatrici e persecutrici” de los mitos
helénicos. Vanna Scoma, la bruja local que sabe todo lo que sucede en el pueblo
y los alrededores, trata de calmar a las madres cuyos hijos han sido cambiados,
dándole buenas noticias acerca de ellos y animándolas a amar como propios a los
pequeños que han recibido a cambio.
Este ambiente misterioso, donde permanentemente se confunden la realidad y la
fantasía, también lo encontramos en su última obra (inconclusa) I giganti della
montagna. Su protagonista es un mago que vive en una villa embrujada junto a La
Sgricia y Mara-Mara cuyos trajes las convierte en personajes carnavalescos e
irreales. En este marco, el autor introduce elementos tomados del folclore siciliano
como por ejemplo la creencia en el Angelo Centuno.
En La giara, La patente y en Liolà las peripecias de sus personajes están
inspiradas en anécdotas conocidas en la zona de Agrigento. En estos como en
tantos otros relatos pirandellianos, se suceden las descripciones del paisaje rural
y la representación de los más variados caracteres, hombres y mujeres simples,
fuertemente ligados a la tierra y sus tradiciones. Pobres, ingenuos, ignorantes
frecuentemente maltratados por los poderosos terratenientes, en algunas de sus
obras, como en Lumìe di Sicilia, Pirandello los confronta con aquellos personajes
vanidosos y corruptos de la ciudad.
Ferdinando Virdia sostiene que es posible hallar un sicilianismo de base aun en
aquellas obras ambientadas fuera de la Isla, tomadas tanto del estrato popular
como del mundo burgués. Por otro lado, el crítico observa que la actitud
ambivalente de Pirandello hacia sus personajes femeninos se funda en los
prejuicios más antiguos de la sociedad siciliana, los celos y la mujer como objeto.
Sin embargo, el mismo Virdia destaca en el escritor, el gesto piadoso y la
comprensión por la mujer “pecadora” y su profunda solidaridad para con su
condición de mujer en la sociedad del ‘800 italiano del cual extrae sus modelos
como Eleonora en Scialle nero, Mamm’Anto’ y Marastella en Prima note; Ersilia en
Vestire gli ignudi, la Figlistra en Sei personaggi, sólo por mencionar algunas.
En Questa sera si recita a soggetto en cambio, la autoridad de la Madre (cuyo
sobrenombre lo resume todo: la Generala) es indiscutible. La familia proviene de
Nápoles y sus costumbres son muy mal vistas por la prejuiciosa sociedad
siciliana. Por su parte, Doña Ignacia se ha formado su propio concepto de los
sicilianos:
- (…) Ce l´hanno anche dentro, la fetenziería. Nel cuore, nel sangue, ce l’hanno.
Arrabbiati tutti sempre! Non vi fanno quest’impressione? che siano sempre tutti
arrabbiati? (…) non vi pare? - ma sí, tutti sempre bruciati d’una... come debbo dire?
ma sí, rabbia d’istinto, che li fa feroci l’uno contro l’altro; solo che uno, non so, guardi
qua anziché là, o si soffi il naso un po’ forte, o gli passi qualcosa per la testa e
sorrida; Dio ne liberi e scampi! ha sorriso per me; s’è soffiato il naso cosí forte
apposta per fare uno sfregio a me; ha guardato là anziché qua apposta per fare un
2 - Pirandello, Luigi (2005: 28).
3

dispetto a me! Non si può far nulla senza che sospettino che ci debba esser sotto
chi sa che malizia; perché la malizia ce l’hanno loro, tutti, agguattata dentro.
Guardateli negli occhi. Fanno paura. Occhi di lupo. (3)
Mommina, una de las hijas de la Generala, casada por conveniencia con un
militar de carrera, machista y celoso como todos los de su región, encarceló para
siempre el pasado y los sueños de su mujer:
- Fu imprigionata nella piú alta casa del paese. Serrata la porta, serrate tutte le
finestre, vetrate e persiane: una sola, piccola, aperta alla vista della lontana
campagna e del mare lontano.Di quel paese, alto sul colle, non poteva vedere altro
che i tetti delle case, i campanili delle chiese: tetti, tetti (...) (4)
Habitualmente la mujer del Sur era considerada un objeto, propiedad de su
marido. En este contexto, el adulterio femenino era considerado uno de los más
graves delitos, castigado con la pena de muerte para restablecer el honor del
marido ofendido. Es por ello que Tararà en la novela La verità está seguro de
haber hecho lo correcto matando a su mujer infiel.
El lenguaje pirandelliano también resulta claramente influenciado por la
presencia del dialecto siciliano, tanto desde el punto de vista del léxico como de la
sintaxis, especialmente en la producción comprendida entre los años 1902 y 1910
aproximadamente.
Filippo Puglisi apunta que lo que queda de Sicilia en el estilo pirandelliano no es
el vocabulario ni la sintaxis sino, como declara el mismo escritor “il frèmito,
l’ànsito”, el nerviosismo y las mímicas de los sicilianos que repercuten en el
lenguaje.
Pero es sobre todo en el vocabulario (en especial aquellos aspectos del italiano
familiar hablado que mejor expresan la interioridad de sus personajes) donde se
deja sentir la influencia de su tierra: Ecco laggiù la casa della Colonna, (...). Era
una catapecchia, veramente; una “roba”; como i contadini di Sicilia chiamano le
loro abitazioni rurali. (5)
Sin lugar a dudas, el sicilianismo más conocido de Pirandello es la palabra
“lumìa”, la cual da nombre a una de los relatos más famosos del autor, Lumìe di
Sicilia: (…) lì, dentro il sacchetto, c’eran le belle lumìe ch’egli aveva portato a
Teresina dal paese. (6)
También encontramos exclamaciones, modismos propios de los sicilianos:
Corna, vi cedo! - gridava (…). (7)
El mismo Pirandello indicaba cuatro motivos que podían inducir al escritor a
servirse del dialecto:
O il poeta non ha la conoscenza del mezzo di comunicazione più esteso che
sarebbe la lingua; oppure, avendone la conoscenza, stima che non saprebbe
adoperarla con quella vivezza, cioè con quella natività opportuna che è condizione
prima e imprescindibile dell’arte; o la natura dei suoi sentimenti o delle sue immagini
è talmente radicata nella terra, di cui egli si fa voce, che gli parrebbe disadatto o
incoerente un altro mezzo di comunicazione che non fosse l’espressione dialettale o
la cosa da rappresentare è talmente locale che non potrebbe trovar espressione
oltre i limiti della conoscenza della cosa stessa. (8).

3 -Pirandello, Luigi (1954.106: 141).


4 -Pirandello, Luigi (op.cit : 167).
5 -Pirandello, Luigi (1990; vol. II: 238).
6 -Pirandello, Luigi (1954, vol. III: 170).
7 -Pirandello, Luigi (1990, vol. I: 51).
8 - Pirandello, Luigi (1960: 1167/68).
4

Aun las variantes regionales del sur de Italia surten a Pirandello de abundante
vocabulario. Son términos pertenecientes al Meridione en general y por lo tanto,
también localizables en Sicilia. El adverbio “mo” es uno de ellos, equivale al
toscano “ora”; el adverbio “nemmeno” con sus variantes “neppure, neanche,
nemmanco”, cuenta además con la forma abreviada “manco”, dominante en todo
el sur italiano.
En el Berretto a sonagli, la Saracena es uno de los personajes que mejor
conserva el habla dialectal, pues no sólo emplea palabras meridionales, sino
también la sintaxis y los modismos del dialecto siciliano. Por otra parte, su nombre
recuerda la infidelidad religiosa además, su oficio de ropavejera con el típico
mantón de pico, sugiere la figura de la bruja (el autor la llama “megera” en
italiano) o “mavara” (en el dialecto “diavula” y “sbannuta”).
A veces Pirandello explica el significado de los términos dialectales: Il suo
poderetto aveva il cancello su la “trazzera”, cioè sulla via mulattiera che
traversava la collina. (9)

Conclusiones

Estrechamente ligadas a la inspiración autobiográfica, las primeras obras de


Luigi Pirandello denotan la impronta popular siciliana con sus más variadas
expresiones dialectales y folclóricas (campesinos, mineros; honor, fatalidad,
magia, superstición; lo demoníaco, lo esotérico) luego, ya en contacto con las
nuevas teorías filosóficas, psicológicas y psicoanalíticas, se convertirá en el mejor
intérprete de la sociedad de su época integrando lo literario con lo ontológico y
gnoseológico, aunque siempre volverá a los temas y motivos regionales y a los
personajes “dissugati”, “disajutati”, “rammiliati”, extraídos del sur italiano.
La sociedad siciliana se convirtió para Pirandello en un enorme espejo que le
devolvió una imagen deformada y muchas veces grotesca de la humanidad toda.
Y no es casual que la provincia de Girgenti, que entre la segunda mitad del ´800 y
los primeros treinta años del ´900 contaba con el mayor porcentaje de enfermos
mentales de toda Italia, operara como un verdadero laboratorio de pruebas y
experimentos para la estética pirandelliana.

9 - Pirandello, Luigi (1990, vol. I: 51).


5

Bibliografía

Camilleri, Andrea (2008), Biografia del figlio cambiato, BUR, Milano, 6ª ediz.
Pirandello,Luigi(2005), Tutti i romanzi, a cura di G. Macchia e M.Costanzo,Monda-
dori Editore; Italia.
___ (1998), Seis personajes en busca de autor-Cada cual a su manera-Esta
noche se improvisa, Cátedra, Madrid.
___ (1990), Novelle per un anno,Mondadori Editore; Italia; XII edizione.
___ (1963), Obras escogidas, Aguilar, Madrid, 6ª ed.
___ (1954), Maschere nude, Mondadori Editore; Italia; II ediz.
Puglisi, Filippo (1962), Pirandello e la sua lingua, Capelli, Milano.
Virdia, Ferdinando (1999), Invito alla lettura di Pirandello, Mursia, Milano.

También podría gustarte