Está en la página 1de 66

1. PRODUCTO FINAL.

El producto final de este proyecto es:

- La exposición de los trabajos realizados durante


el desarrollo del proyecto en el pasillo de
“Egiptilandia”: vasijas, amuletos, sarcófagos…

- Dossier con las fichas de plasmación gráfica.

- Fiesta de disfraces con las familias.

2. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN


RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL
CURRÍCULO Y LAS NECESIDADES E INTERESES DEL
ALUMNADO.

Mi centro está situado en las afueras de una zona


urbana de la Región de Murcia, en un contexto
sociocultural y económico de nivel medio/bajo, en
el que los miembros de la unidad familiar se
dedican fundamentalmente al sector primario o
están en situación de desempleo.

En el centro contamos con los siguientes recursos


humanos y materiales:

- Recursos humanos

* Personal docente: Órganos unipersonales


(Director, Jefe de estudios y Secretaria), equipos
de Educación Infantil y Primaria con sus
respectivos especialistas de inglés, educación
física, música y religión y con los recursos
personales específicos de pedagogía terapéutica,
audición y lenguaje y EOEP de zona.

* Alumnos/as de Educación Infantil y Primaria.


* A.M.P.A y Consejo Escolar como órganos de
participación en la vida del centro de padres y
madres.

* Personal no docente: Conserje, auxiliar técnico


educativo y personal de limpieza.

- Recursos materiales. Entre las dependencias del


centro encontramos:

* Despacho de dirección, secretaría, y jefatura de


estudios.

* Sala de profesores.

* Despacho del A.M.P.A.

* 6 aulas de Educación Infantil y 12 de Educación


Primaria.

* Sala de usos múltiples.

* Biblioteca de centro.

* Aula plumier XXI.

* Aula de recursos y apoyo.

* Aula de psicomotricidad.

* Dos patios de recreo para cada una de las


etapas.

* Comedor/Salón de actos.

La cultura egipcia es un tema que nos produce


asombro por su arquitectura colosal, sentimos
interés por sus faraones, curiosidad por los
jeroglíficos…

Debido a esto, los niños de la etapa de infantil


queríamos saber muchas cosas sobre este país,
acercarnos así a una parte de nuestra historia, a
una fascinante civilización llamada Egipto, que
aún hoy en día sigue estando presente en prensa y
televisión.

Es un tema adaptado a los intereses y necesidades


de nuestra etapa educativa, basado en actividades
atractivas y a la vez atrayentes cuyos objetivos
forman parte del currículo oficial de la educación
infantil.

El antiguo Egipto tiene un gran atractivo para los


alumnos y desde el área de religión se va a
trabajar con dos personajes que vivieron en esta
época y que fueron personajes importantes de la
sociedad y corte faraónica: José y Moisés.

José vivió en la región de Ramsés (actual Qantir)


en la parte este del Nilo y fue nombrado rey
debido a los grandes servicios que dio al faraón.

Moisés es sacado de las aguas del rio Nilo por la


hija del faraón que lo adoptará posteriormente y
al que llamó Moisés (nombre similar al de faraones
como Ahmosis o Tutmosis) y que significa “sacado
de las aguas”. Recibe educación propia de un
faraón y va a la guerra para defender Egipto
volviendo como un gran héroe.

2.1. Relación entre la secuencia de trabajo y las


competencias básicas.

En este proyecto, trabajaremos las competencias


básicas del siguiente modo:

- Competencia en comunicación lingüística: Escucha


de cuentos narrados por los familiares
(cuentacuentos) participación en la asamblea,
adquisición de nuevas palabras relacionadas con el
proyecto…

-Competencia matemática: Conteo de cuentas, puzles


relacionados con el proyecto, el juego de la
serpiente (juego de la oca actual), unión imagen/
sombra, laberintos
- Competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico: Interacción con el mundo
físico y natural mediante la salida al Museo
Arqueológico, visita del arqueólogo…

-Tratamiento de la información y competencia


digital: Uso de programas como Google Search,
Google Maps, Power Point de forma cada vez más
autónoma.

- Competencia social y ciudadana: Comprender la


realidad social del mundo en que se vive.

- Competencia cultural y artística: Apreciar y


valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas del Antiguo Egipto
(sarcófagos, templos, grabados, pirámides…)

- Competencia para aprender a aprender: A través


del trabajo tanto individual como en grupo, se
consigue que el alumno/a aprenda de forma
autónoma. La autoevaluación y la coevaluación
contribuyen igualmente al desarrollo de esta
competencia.

- Competencia para la autonomía e iniciativa


personal: Se pretende que los alumnos/as vayan
adquiriendo autoconocimiento a través de su
interacción con el medio que le rodea, con sus
iguales y con los adultos. El desarrollo de
trabajo en equipo y la asunción de tareas y
responsabilidades ponen en juego el desarrollo de
esta competencia.

2.2. Relación entre la secuencia de trabajo y las


materias o áreas de conocimiento (currículo).

La justificación del proyecto define los objetivos


y áreas de trabajo (contenidos) del mismo a partir
del currículo de Educación Infantil, especificado
en el Decreto 254/2008 de 01 de Agosto y del
currículo de Educación Primaria, especificado en
el Decreto 286/2007 de 7 de Septiembre.

Los objetivos de este proyecto (etapa de infantil)


son los siguientes:

1. Situar Egipto en el mapa del mundo.

2. Distinguir distintos personajes que forman la


estructura jerárquica social de Egipto: faraones,
identificando su vestimenta.

3. Discriminar diferentes oficios de la actualidad


relacionados con el Antiguo Egipto: arqueólogo.

4. Identificar algunos amuletos de la cultura


egipcia: cruz de Anj, ojo de Horus, escarabajo y
cobra.

5. Distinguir los diferentes elementos de la


arquitectura egipcia: pirámide y sarcófago.

6. Identificar el río Nilo como el más largo del


mundo, así como su utilidad.

7. Conocer la escritura egipcia y establecer


correspondencias con la propia.

8. Conocer algunos inventos egipcios y su


utilidad, comparándolos con la actualidad.

Los objetivos de este proyecto (área de lengua


extranjera: inglés) son los siguientes:

1. Situar en el mapa los monumentos u objetos más


representativos de las ciudades más importantes
del antiguo Egipto.

2. Participar en juegos interactivos en el


ordenador en inglés.

3. Comprender historias en video sobre la


momificación en el antiguo Egipto narradas en
inglés.
4. Señalar las partes externas del cuerpo en una
lámina donde aparece una momia.

5. Señalar las partes internas del cuerpo en una


lámina donde aparece una momia.

6. Señalar en su propio cuerpo diferentes partes


del cuerpo siguiendo una canción.

7. Relacionar el nombre de las partes del cuerpo


con su grafía en inglés.

8. Aprender el nombre en inglés de animales


propios de la simbología del antiguo Egipto.

9. Comprender textos orales en inglés sobre


historias del antiguo Egipto.

10. Participa en equipo para la creación de un


cartel usando palabras en inglés, español y
símbolos egipcios.

Los objetivos de este proyecto (área de religión)


son los siguientes:

- Identificar a los personajes principales de la


narración: José y Moisés.

- Conocer la historia de José interpretando los


sueños del faraón.

- Valorar el personaje de José como ejemplo de


persona que ayuda a todos los que le necesiten.

- Descubrir a Moisés, la persona elegida por Dios


para liberar a su pueblo de la esclavitud.

- Iniciarse en el pensamiento simbólico y en los


símbolos religiosos: Las tablas de la ley.

- Conocer la “fiesta de las tiendas” y valorar


porqué es tan importante esta fiesta para los
judíos.
- Valorar la importancia de celebrar
acontecimientos y fiestas importantes.

- Favorecer la realización de actividades que


promueven la cooperación y la generosidad como
medio de expresar el amor de Dios y la
fraternidad.

Los objetivos de este proyecto (nivel de 1º de


primaria) son los siguientes:

- Detectar los conocimientos previos que tienen


nuestros alumnos sobre Egipto y la cultura
egipcia.

- Situar Egipto en el mapa del mundo.


- Conocer distintos personajes que forman la
estructura jerárquica social de Egipto.

- Conocer los diferentes elementos de la cultura


egipcia.

- Discriminar diferentes oficios de la actualidad


relacionados con el Antiguo Egipto: arqueólogo.

- Conocer y poner en práctica los pasos que se


requieren para elaborar un sarcófago de manera
artesanal, identificando valorando la importancia
de sus usos en la época.

- Acercar al alumno a diferentes realidades de la


vida cotidiana del Antiguo Egipto a través del
cuento.

- Disfrutar del lenguaje literario de los cuentos.

- Apreciar técnicas de escenificación para


expresión verbal y corporal.

3. SECUENCIA DETALLADA DEL TRABAJO.

3.1. Secuencia detallada del trabajo en 3 años.


Anteriormente al comienzo del proyecto,
realizaremos una reunión con las familias, en la
que se les informará de qué vamos a trabajar y su
secuencia temporal aproximada, para que ellos
busquen información adecuada para mandar al aula
(coordinación familia/escuela).

El día que se programe, por parte del equipo


docente, comenzar el proyecto, los niños se
encontrarán (como motivación al proyecto) en mitad
de la asamblea, una caja con algunos objetos
egipcios: un papiro con un mensaje escrito en
jeroglíficos, un amuleto...

A raíz de este descubrimiento, recogeremos los


conocimientos previos de los alumnos, en asamblea,
con preguntas tipo: ¿qué conocéis del Antiguo
Egipto?, ¿quién vivía allí?, ¿en qué
trabajaban?... Las respuestas de cada uno, las
iremos recogiendo en un mural de papel continuo
decorado con motivos egipcios. Éste estará
dividido en 3 secciones que recojan: ¿qué saben?,
¿qué quieren saber?, ¿cómo podemos buscar la
información?...

A partir de ahora, comenzaremos a trabajar Antiguo


Egipto y para ello realizaremos una nota
informativa colectiva en la pizarra, para que
luego, la copien de manera individual y con el
apoyo de la maestra, y puedan llevar a casa para
pedir ayuda a sus familias.

Se organizarán diferentes cuentacuentos a lo largo


del proyecto para que todas las familias que lo
deseen puedan participar. Éstos se organizarán a
nivel de aula y los realizaremos en la biblioteca
del centro.

Nuestra clase queda dividida de la siguiente


manera:
- En el rincón del juego simbólico colocaremos un
baúl con disfraces aportados por los padres y
vendas para que puedan practicar y jugar a las
momias. Además, conforme se vaya desarrollando el
proyecto, colocaremos una pirámide y un sarcófago
(realizados en cartón en los talleres de las
familias).

- En el rincón de lógico-matemáticas y lecto-


escritura tendremos un río, en el que podremos
pescar “animales” con formas geométricas, puzles
relacionados con el proyecto, el juego de la
serpiente (juego de la oca actual), se colocará
una guía de los jeroglíficos y su correspondencia
con nuestro alfabeto y plantillas plastificadas en
A3 con velcro para que los alumnos puedan usar los
símbolos de los jeroglíficos para poner su nombre
y aquellas palabras que les indiquemos o que ellos
quieran elaborar…

- En el rincón de construcciones y experimentos,


tendremos piezas de diferentes tamaños para poder
construir nuestras propias pirámides.

- En el rincón de plástica tendremos el material


necesario para poder fabricar collares y pulseras
con cuentas, plastilina marrón para que puedan
practicar el modelado con relieve, entre otros.…

- En el rincón del proyecto pondremos toda la


información que los niños traigan de sus casas:
libros, revistas… Además también se encuentra en
este rincón el ordenador donde podremos buscar e
investigar sobre el tema. Además hemos realizado
una búsqueda de páginas web con juegos sobre
Egipto para que los alumnos puedan jugar con
ellos.

Comenzaremos el proyecto con el visionado, en gran


grupo, de “La leyenda de la pirámide dorada” de
los Little Einsteins en la pizarra digital
interactiva.
Además, nos pondremos en contacto, vía Skype, con
otros centros que están trabajando este mismo
proyecto (CEIP Rosalía de Castro en Fuenlabrada y
CEIP Vicente Aleixandre). Esta actividad la
realizaremos todo el nivel junto (3 años).

Las actividades a realizar irán marcadas a


conseguir los objetivos didácticos, anteriormente
mencionados:

Objetivo 1. Situar Egipto en el mapa del mundo.

Usando Google Maps, los alumnos pueden hacer un


viaje virtual a las pirámides de Egipto de forma
que, en gran grupo (aula):

- Partiremos desde un street view de la calle del


colegio para ir alejándonos poco a poco usando la
visión de tierra.

- Buscaremos como referencia el continente de


África, para seguir en busca del río Nilo y llegar
a Egipto.

- Introduciremos el nombre de las pirámides de


Giza y nos iremos acercando poco a poco.

- Una vez explorada la zona, podremos ir


seleccionando las imágenes que nos aparecen abajo
sobre las pirámides y los alrededores.

Por último, cada niño plasmará lo aprendido en


esta ficha:
EGIPTO ESTA AQUI

NOMBRE …………………………………………………………………

Objetivo 2. Distinguir distintos personajes que


forman la estructura jerárquica social de Egipto:
faraones, identificando su vestimenta.

Realizaremos el visionado, en gran grupo, del


cuento “Fátima una momia muy responsable” a través
de la pizarra digital, tras el cual, conversaremos
sobre qué era Fátima antes de convertirse en
momia, qué fue lo que le pasó…

Después, se organizará un taller, con la


colaboración de las familias, para realizar unos
faraones en cartón y su ropa típica en papel
continuo para que los niños puedan vestirlos.

El taller se divide en cuatro grupos: un primer


grupo recorta los faraones (anteriormente
dibujados por las familias), otro grupo los pinta,
otro recorta su ropa (anteriormente dibujados por
las familias) y un cuarto grupo la decora.

Por último, decoramos, individualmente, la corona


del faraón en la siguiente ficha:

NOMBRE …
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
….

Objetivo 3. Discriminar diferentes oficios de la


actualidad relacionados con el Antiguo Egipto:
arqueólogo.

Anteriormente, nos hemos puesto en contacto con el


Museo Arqueológico para programar la visita al
aula de un arqueólogo.

Una vez concertada la visita, preparamos, entre


todos, la encuesta que le vamos a realizar cuando
venga con preguntas como: ¿en qué consiste su
trabajo?, ¿qué necesita para trabajar?...

El día de la visita, lo esperamos todos en la sala


de usos múltiples del cole ya que es una actividad
que vamos a realizar a nivel de etapa (aunque, en
otro horario, la realice primaria también).

Tras la visita, el arqueólogo nos invitará a ir a


ver “su museo”, aprovechando que hay una
exposición temporal del antiguo Egipto.
Objetivo 4. Identificar algunos amuletos de la
cultura egipcia: cruz de Anj, ojo de Horus,
escarabajo y cobra.

Esta actividad consiste en un taller de


elaboración de los amuletos egipcios en arcilla
que se llevará a cabo en dos sesiones: una para
elaborar el amuleto y otra para decorarlo, aunque
la estructura para ambas sesiones es la misma.

Para ello vamos a necesitar la colaboración de los


padres, al menos de 2 padres por grupo de 5 o 6
alumnos.

Se trabajará en el aula, a través de Google


Search, imágenes de amuletos egipcios para que los
alumnos tengan una noción previa acerca de lo que
vamos a trabajar en el taller.

Así pues en la primera sesión los padres


explicarán qué es un amuleto y para qué se
utilizaba en el antiguo Egipto.

Después cada padre se dirigirá con un grupo


pequeño de alumnos para comenzar el proceso de
elaboración y los irá guiando en su elaboración.

Nosotras actuaremos como elemento de coordinación


y apoyo.

En la segunda sesión se llevarán a cabo los mismos


pasos y de la misma forma: Explicación de los
padres acerca de cómo decoraban los amuletos y
porqué, decoración de ellos en pequeños grupos con
el apoyo y guía de los padres.

Una vez realizado el taller, cada niño recordará


cuáles son los pasos realizados, plasmándolo en la
siguiente ficha:

NOMBRE…
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
…….
Objetivo 5. Distinguir los diferentes elementos de
la arquitectura egipcia: pirámide y sarcófago.

Debido al visionado realizado del cuento “Fátima,


una momia muy responsable” y de “La leyenda de la
pirámide dorada”, los niños ya tienen bastantes
conocimientos sobre los sarcófagos y las
pirámides, así que nos centramos en construir las
nuestras con cajas de cartón de electrodomésticos
(anteriormente pedidas a las familias) mediante un
taller con la colaboración de las familias.

Dividimos el aula en dos grupos y cada grupo se


centrará en la construcción de uno.

Además, tendrán que realizar, de forma individual,


la siguiente ficha en la que hay que llevar el
sarcófago hasta la pirámide por el camino
adecuado:

NOMBRE…
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
…….

Objetivo 6. Identificar el río Nilo como el más


largo del mundo, así como su utilidad.

Comenzaremos con el visionado, en gran grupo, del


vídeo “El show de Cantinflas. El río Nilo” a
través de la pizarra digital, para después,
realizar una asamblea sobre la utilidad del río,
la distancia que tiene, los animales que viven en
él…

Y, posteriormente, plasmarlo de forma individual


en la siguiente ficha:

EL RIO NILO

ES EL MAS

LARGO DEL

MUNDO

NOMBRE…
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
…….
Objetivo 7. Conocer la escritura egipcia y
establecer correspondencias con la propia.

Realizamos un taller en colaboración con las


familias, para confeccionar unos brazaletes con su
inicial, utilizando los jeroglíficos.

Para ello, el aula se dividirá en 5 grupos y en


cada grupo habrá un familiar que se encargará de
explicar a los niños qué van a hacer.

Tras esto, realizan de forma individual la


siguiente ficha, en la que tienen que colorear las
letras de su nombre:
ALFABETO EGIPCIO

NOMBRE…
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
…….

Objetivo 8. Conocer algunos inventos egipcios y su


utilidad, comparándolos con la actualidad.

Usando Google Search, realizaremos un visionado de


imágenes sobre los distintos inventos de los
egipcios: el juego de los bolos, la balanza…
En asamblea, elaboramos fichas descriptivas de los
inventos que más nos hayan gustado (nombre,
utilidad…) y, por último, realizaremos dibujos
alusivos individualmente de cómo eran y cómo son.
Toda esta información, la recogeremos en un
dossier que se podrán llevar a casa por turnos
para explicárselo a las familias.
Como final del proyecto realizaremos las
siguientes actividades:

- Visita al Museo Arqueológico (a nivel de etapa)


para recordar todo lo aprendido.

- Talleres egipcios con las familias (a nivel de


aula), divididas en cinco grupos que van rotando:
1,- Cocodrilo dormilón. Los niños ya saben que el
río Nilo está lleno de cocodrilos y por ello es
peligroso, así que los egipcios no nadan en él,
navegan en barcos.

En el juego, un niño hace de cocodrilo y se tumba


a dormir en el río (pañuelo azul) y los demás
tratan de despertarlo acercándose a él y
llamándolo “cocodrilo dormilón”. De repente, el
cocodrilo se despierta y tiene que pillar a un
niño, el cual será ahora el cocodrilo.

2.- 1, 2, 3, momia es. Un niño se pone mirando de


cara a la pared y dice en voz alta: “1, 2, 3,
momia es”, mientras los demás intentan alcanzar la
pared con los brazos estirados (como si fueran
momias) y cuando el niño que está en la pared se
da la vuelta, los demás se paran con los brazos
cruzados como momias en el sarcófago.

3.- Museo de los egipcios. Estamos en las salas de


un museo y somos ladrones que deben pasar
desapercibidos para que no nos descubra el
vigilante y para eso imitamos un montón de
estatuas, teniendo en cuenta las órdenes de las
familias colaboradoras: momias, faraones…

4.- Taller de maquillaje. Con ayuda de las


familias, se pintará la cara a los niños como en
el Antiguo Egipto.

5.- Somos arqueólogos y buscamos el tesoro


escondido. En un lateral del patio, los alumnos se
encontrarán un baúl con distintas prendas de
vestir relacionadas con el oficio de arqueólogo,
junto con ello habrá un mapa y una misión:
encontrar unos amuletos egipcios.
A continuación los alumnos se vestirán con estas
prendas y los maestros de educación física,
caracterizados también, les contarán directamente
que tienen que hacer. Con ellos vendrán 5 niños de
Primaria que les contarán a los niños cuáles son
los amuletos que cada grupo tienen que encontrar,
les recordarán el nombre de cada amuleto y su
utilidad y colaborarán además como guías en la
búsqueda.
Se divide la clase en 5 equipos, cada uno de 5
niños/as. A los alumnos se les entregan distintas
imágenes del patio (estas serán diferentes para
cada equipo) y el amuleto que tienen que buscar en
cada lugar.
A cada equipo se le da para buscar 4 amuletos.

- Visionado, en gran grupo (aula) a través de la


pizarra digital, de un Power Point en el que queda
recogido todo lo que hemos aprendido.

- Exposición de los trabajos realizados en un


pasillo denominado, para tal fin, Egiptilandia, en
la que vamos a participar todo el centro:
amuletos, vasijas, sarcófagos, murales alusivos…
Además se invitará a las familias.

- Aprovechando la visita a la exposición por parte


de las familias, realizaremos una fiesta egipcia
de disfraces en la que, en un primer momento, en
gran grupo (aula), cada niño nos explica de qué ha
venido disfrazado y qué relación tiene con Egipto.

Y después, saldremos toda la etapa para almorzar


juntos y bailar al son de “música egipcia”:

* “Momias de colores”

* “Drilo, el cocodrilo”

La colaboración de las familias se llevará a cabo


de una manera rotativa para que todas aquellas que
estén interesadas en colaborar puedan hacerlo en
los diferentes talleres a lo largo del desarrollo
del proyecto.

3.2. Secuencia detallada del trabajo en 4 años.


Actividades iniciales

- La actividad inicial para despertar el interés


de los niños por el tema fue encontrarnos en el
aula una carta escrita en lenguaje jeroglífico
junto a una momia realizada con papel continuo,
(esta podría ser nuestra guía en la búsqueda de la
información). A esta momia se le pondría nombre.

En la carta se nos indicaría una serie de


instrucciones sobre el cuidado de la momia y a
donde tendríamos que llevarla, que sería su lugar
de origen. Además se nos explicaría cómo hacerlo
para llegar a la localización de esta ciudad.
¿Cuál es su nombre? y una vez encontrada
tendríamos que hacer el paso siguiente a quien
pertenecería esta momia.

¿Quiénes son las momias? ¿Dónde viven? ….

- Recogida de ideas: En papel continuo planteamos


las cuestiones ¿qué sabemos?, ¿qué queremos
saber?

Una vez puesto en marcha el proyecto recogemos las


ideas previas de nuestros alumnos, y se decide
entre todos cual sería la trama y que tendríamos
que saber.

¿Donde vivían? ¿Quiénes vivían? ¿Qué construían?


¿Cómo escribían?

-Organizaríamos entre todos el espacio donde se


ubicaría la información y en el cual se colocaría
la momia y la carta. Al día siguiente podríamos
continuar analizando la palabra Egipto, cuantas
letras tiene, cuales son. Se les da a los alumnos
dibujos alusivos al tema para que lo decoren
libremente usando distintas técnicas, junto a las
letras para ir organizando el rincón. Trabajo
individual.

-Se realiza de forma individual una carta a los


padres para que nos traiga información.
En la asamblea se trabaja el texto: ¡Papá y
mamá queremos saber sobre Egipto! ¡Buscamos el
dueño de una momia! (Entre todos se escribirá en
la pizarra y más tarde la copiaran los alumnos en
una ficha y por último realizarán un dibujo de
ella.

Los responsables de los equipos repartirán el


material y la ficha tipo para la realización de la
actividad.

Actividades de desarrollo

- Las siguientes dos sesiones se utilizaría para


ubicar la ciudad de Egipto, utilizamos la sesión
de informática y junto a la maestra de apoyo y
utilizando la herramienta de Google Maps la
ubicación de esta ciudad. Trabajo por parejas. Ya
que existen alumnos con un nivel de cognitivo
límite estos se verán ayudados por aquellos que
están más aventajados en la materia.

- Se les entrega a los niños un mapa realizado en


cartulina azul oscuro donde tendrán que recubrir
con una fina capa de plastilina marrón claro el
territorio de Egipto y con cera blanca escribir el
nombre. Trabajo individual.

- A continuación procedimos a conocer como era


Egipto (gran grupo) para ello utilizando la
pizarra digital procedemos al visionado de un
video titulado el antiguo Egipto para niños. En
este video se trata contenidos relacionados con la
geografía (río Nilo, desierto de Sahara) escalas
sociales y monumentos.

- Con este documental nos da pie a trabajar de


forma individual dos características geográficas
de Egipto: río Nilo y el desierto de Sahara.

Paso siguiente buscamos fotos del desierto de


Sahara y del río Nilo Los niños tendrían que
realizar una ficha tipo ¿qué desierto hemos
conocido? ¿En qué país se encuentra? ¿Cómo es su
tierra? Y los niños tendrían que ilustrarlo con un
dibujo o foto. Y con el mismo formato trabajamos
sobre el río Nilo reemplazando la última cuestión
por otra ¿Quién vive en el río Nilo?

- Además también se busca fotos de faraones,


sacerdotes, escribas, soldados y esclavos; en
asamblea los niños explicarán por parejas
escogiendo una de las fotos lo que ellos entienden
sobre el oficio de cada uno de ellos. Después a
nivel individual se les da una ficha con dibujos
de cada uno de ellos en blanco y negro para que lo
coloreen, y al lado indicar cuál es su nombre y el
nombre de algunas prendas de vestir que
caracterice su estatus social.

- Nos ponemos en contacto con otros centros


mediante Skype. Este contacto de nuestros alumnos
de 4 años con otros alumnos les puede servir para
compartir la experiencia. Una sesión en el aula de
usos múltiples y solo las dos aulas de 4 años. Al
ser una actividad con bastantes niños se nombra a
un niño/a de cada clase como portavoz de cada
clase. Estos portavoces comunicaran al otro cole
el interés que tenemos por hablar con ellos.

- Para continuar con el proyecto invitamos a los


niños a que escriban su nombre en una tira de
papel continuo y debajo se realizaría la
transcripción en la lengua jeroglífica. Actividad
individual.

- Nos visita un arqueólogo del museo arqueológico


de Cartagena (actividad de interetapa en la sala
de usos múltiples) Asamblea previa a la visita
para planteamiento de las preguntas que le podemos
realizar (él nos puede relatar en qué consiste su
trabajo, que utensilios son imprescindibles en su
trabajo. Además nos puede explicar algunos de los
edificios más importantes del antiguo Egipto:
Templo de Keops y pirámide y esfinge porque se les
dedicaban a los faraones)
- A continuación los niños pueden colorear,
recortar y montar un prisma con forma de pirámide
y realizar con plastilina una esfinge. Trabajo
individual.

- Se les entrega a los alumnos una ficha con


imágenes de distintos instrumentos y deben marcar
con un círculo cuales son los que “no” usa el
arqueólogo. Trabajo individual.

- Somos arqueólogos y buscamos el tesoro


escondido. En un lateral del patio, los alumnos se
encontrarán un baúl con distintas prendas de
vestir relacionadas con el oficio de arqueólogo,
junto con ello habrá un mapa y una misión:
encontrar unos amuletos egipcios.

A continuación los alumnos se vestirán con


estas prendas y los maestros de educación física,
caracterizados también, les contarán directamente
que tienen que hacer. Con ellos vendrán 5 niños de
Primaria que les contarán a los niños cuáles son
los amuletos que cada grupo tienen que encontrar,
les recordarán el nombre de cada amuleto y su
utilidad y colaborarán además como guías en la
búsqueda.

Se divide la clase en 5 equipos, cada uno de


5 niños/as. A los alumnos se les entregan
distintas imágenes del patio (estas serán
diferentes para cada equipo) y el amuleto que
tienen que buscar en cada lugar.

A cada equipo se le da para buscar 4


amuletos. Por cada equipo habrá un alumno
encargado de dejar una piedra roja en la zona que
ya han visitado.

- Realizamos con ayuda de las madres un taller de


abalorios, antes realizamos una nota con los
materiales necesarios para que las madres puedan
traerlos desde casa: hilo de pescar, cuentas de
colores grandes. Necesitamos dos por equipo. Estos
collares se aprovecharan para regalarlos para el
día de la madre. Los niños en sus equipos y con la
ayuda de dos madres por cada uno ayudarán a
realizar dicho abalorio.

- Continuamos nuestra investigación buscando la


información a través de Google Search,
realizaremos un visionado de imágenes sobre los
distintos inventos de los egipcios. Por parejas,
elegirán un invento y a continuación en clase
entre los dos realizarían una ficha descriptiva
poniendo el nombre del invento, para que se usa y
un dibujo alusivo del mismo y al lado pegar una
imagen de cómo es ese invento en la actualidad) en
el rincón se encontraría tarjetas con los nombres
y las imágenes de los inventos y su utilidad que
les serviría de apoyo para la escritura. Toda esta
información, la recogeremos en un dossier que se
podrán llevar a casa por turnos para explicárselo
a las familias.

- Visita al museo arqueológico. Actividad


realizada a nivel de etapa. Con apoyo del maestra
de apoyo. Puesta en común en el aula sobre lo que
más nos ha gustado y hacer un dibujo sobre ello.

- Realizamos juegos de estatua. Es como el juego


de pillar pero cuando un niño va a ser pillado
puede decir estatua y quedarse quieto y no ser
pillado le tendrá que tocar otro niño para poder
volver a correr. Gran Grupo.

- Canción de “Drilo, Drilo, cocodrilo.” Cantamos


la canción con gestos. Trabajamos la canción con
pictogramas (gran grupo). A continuación los
responsables de equipos reparten la canción y
ellos decoran la ficha.

Actividades finales

- Fiesta de Egipto. Primero, realizaremos la


invitación a nuestros padres de infantil (tiene
que haber consenso en el texto que vamos a
escribir). La maestra ayuda, al responsable del
día, a escribir (con ayuda de todos) la frase en
la pizarra, los responsables de los equipos
reparten la ficha y de forma individual los niños
escriben la invitación.

En esa invitación se le ruega a la familia que


participen ya que los alumnos vendrán desde casa,
disfrazados y pintados, de aquello que ellos les
guste y que tenga que ver con la cultura egipcia.
Esta fiesta se realizaría en el patio de infantil
con todos los niños de esta etapa.

En el día de la fiesta los padres visitarán la


exposición de Egiptilandía. Esta actividad final
es de carácter recopilatorio y se realiza con la
participación de todos los niveles. Se llamará
Egiptilandía y se colocará en el pasillo de
infantil. Tendrá la ornamentación que cada clase
haya realizado. En el nivel de tres años sarcófago
y pirámide; en el nivel de 4 años momia y en el
nivel de 5 años esfinge.

Así mismo se expondrá en mesas las producciones


plásticas de los distintos talleres entre ellos,
amuletos de 3 años, abalorios de 4 años, ánforas
de 5 años.

3.3. Secuencia detallada del trabajo en 5 años.

El día que el equipo docente decida comenzar el


proyecto, los niños se encontrarán en mitad de la
asamblea una caja decorada con dibujos egipcios,
en su interior habrá:

-Un amuleto…. ¿Qué es esto? ¿Cómo se llama? ¿Para


qué sirve? ¿Significa algo?

-Un papiro con un mensaje escrito en jeroglífico.


“Pero… no sabemos descifrarlo”. Los alumnos
quieren saber qué pone ahí.

Para poder descifrar el mensaje debemos empezar


una nueva aventura: Descubrir el Antiguo Egipto"
en busca de las claves que nos permitan descifrar
el mensaje y conocer el amuleto encontrado.
A continuación realizaremos un mural en papel
continuo que estará dividido en 3 secciones: 1.
¿qué saben?, 2. ¿qué quieren saber?, y 3. ¿cómo
podemos buscar la información?...

En este momento, recogeremos los conocimientos


previos de los alumnos (1ª parte) con preguntas
tipo: ¿qué conocéis del Antiguo Egipto?, ¿quién
vivía allí?, ¿en qué trabajaban?... Escribiremos
las respuestas de cada uno de ellos en una
cartulina y la decoraremos con motivos egipcios,
que serán los que hemos encontrado en el amuleto y
papiro (porque eso es lo que realmente sabemos).
Lo dejaremos expuesto a la vista de todos.

A partir de ahora, se comenzará a trabajar el


proyecto a través de búsqueda de información en
internet sobre el antiguo Egipto con ayuda de las
familias.

Para ello realizaremos una nota en la que los


alumnos a través de la escritura autónoma deben
escribir: "Vamos a trabajar el Antiguo Egipto y
necesitamos información". En esta actividad se
trata de fomentar en nuestros alumnos el proceso
lecto-escritor, es por ello que tras trabajar la
frase en la pizarra silabeando y palmeando lo
borraremos para que sean ellos los que piensen en
cómo escribir la frase. A medida que vayan
terminando debemos ir pasando uno por uno para ir
corrigiendo los errores y transcribiendo
correctamente lo escrito por ellos.

En relación a las familias, antes de comenzar el


proyecto, habremos realizado una reunión con
ellas, en la que se les informará sobre qué vamos
a trabajar, cómo, su secuencia temporal aproximada
y cómo pueden colaborar, de manera que cuando
llegue la nota a casa ya son conocedores de todo
el proceso. Pueden ayudar buscando información
adecuada, libros, objetos,… para mandar al aula
(coordinación familia/escuela).
También se organizarán diferentes cuentacuentos a
lo largo del proyecto para que todas las familias
que lo deseen puedan participar contándonos uno.

Nuestra clase queda dividida de la siguiente


manera:

- En el rincón del juego simbólico colocaremos un


baúl con disfraces aportados por los padres y
vendas para que puedan practicar y jugar a las
momias. Además, conforme se vaya desarrollando el
proyecto, colocaremos una pirámide y un sarcófago
(realizados en cartón en los talleres de las
familias).

- En el rincón de lógico-matemáticas tendremos un


río, en el que podremos pescar “animales” con
formas geométricas, puzles relacionados con el
proyecto, el juego de la serpiente (juego de la
oca actual), sudokus sencillos de 3x3 con motivos
egipcios, cenefas plastificadas para usar con
rotuladores velleda, unos cuantos juegos de sumas
con motivos egipcios, o fichas de simetría o
memoria pictórica tales como:

- En el rincón de la lecto-escritura se colocará


una guía de los jeroglíficos y su correspondencia
con nuestro alfabeto y plantillas plastificadas en
A3 con velcro para que los alumnos puedan usar los
símbolos de los jeroglíficos para poner su nombre
y cada semana una propuesta de palabras que les
indiquemos. En este rincón además se realizaran
actividades de escritura autónoma, cada semana la
propuesta cambiará según los contenidos que
estemos trabajando. Por ejemplo: escribir el
nombre de las tres pirámides de Giza o el nombre
de al menos 3 faraones. Realizaremos fichas
también para fomentar la lectura tales como:
- En el rincón de construcciones y experimentos,
tendremos piezas de diferentes tamaños para poder
construir nuestras propias pirámides. Otras
propuestas de este rincón será machacar piedras
arcillosas con un mortero para crear nuestro
propio pigmento para pintar; elaboración de un
papiro usando café que usaremos posteriormente
para la invitación a la fiesta de final de
proyecto y que ellos deberán escribir de manera
autónoma aunque con la supervisión del adulto; el
juego de los bolos ya que fueron los egipcios los
primeros en inventarlos; una balanza para que
usaran en diferentes actividades dirigidas.

De esta manera trabajaremos muchos de aquellos


inventos que los egipcios realizaron en la época.

- En el rincón de plástica tendremos el material


necesario para poder fabricar collares y pulseras
con cuentas (unas veces de manera libre y otras de
manera guiada realizando series de 3 elementos);
plastilina marrón para que puedan practicar el
modelado con relieve (de forma libre y dirigida
para crear pirámides, trabajar la esfera, intentar
hacer la figura humana y que se quede de pie...);
láminas con los dibujos de los dioses más
representativos del antiguo Egipto que deberán
decorar y escribir solos su nombre
para elaborar un pequeño "Libro de
los Dioses"; decoración de una
máscara de Nefertiti para las
niñas y una de Tutankamón para
los niños; fabricación de una
pirámide pequeña en cartulina; entre
otros.
- En el rincón del proyecto pondremos toda la
información que los niños traigan de sus casas:
libros, revistas… Además también se encuentra en
este rincón el ordenador donde podremos buscar e
investigar sobre el tema. Además hemos realizado
una búsqueda de páginas web con juegos sobre
Egipto para que los alumnos puedan jugar con
ellos.

Comenzaremos el proyecto con el visionado, en gran


grupo, de “La leyenda de la pirámide dorada” de
los Little Einsteins en la pizarra digital.

Además, nos pondremos en contacto, vía Skype, con


otros centros que están trabajando este mismo
proyecto (CEIP Rosalía de Castro en Fuenlabrada y
CEIP Vicente Aleixandre).

Las actividades a realizar irán marcadas a


conseguir los objetivos didácticos programados:

Objetivo 1. Situar Egipto en el mapa del mundo.

Usando Google Maps, los alumnos pueden hacer un


viaje virtual a las pirámides de Egipto de forma
que:

- Partiremos desde un street view de la calle del


colegio para ir alejándonos poco a poco usando la
visión de tierra.

- Buscaremos como referencia el continente de


África, para seguir en busca del río Nilo y llegar
a Egipto.

- Introduciremos el nombre de las pirámides de


Giza de manera individual cada uno en su ordenador
y nos iremos acercando poco a poco.

- Una vez explorada la zona, podremos ir


seleccionando las imágenes que nos aparecen abajo
sobre las pirámides y los alrededores.

Por último, cada niño plasmará lo aprendido en una


ficha en la que deberán colocar un gomet en
nuestro país y escribir el nombre de Egipto en el
lugar correspondiente.

Objetivo 2. Distinguir distintos personajes que


forman la estructura jerárquica social de Egipto:
faraones, músicos, campesinos y escribas,
identificando su vestimenta.

Realizaremos el visionado, en gran grupo, del


cuento “Fátima una momia muy responsable”. Tras el
cual, conversaremos sobre qué era Fátima antes de
convertirse en momia, qué fue lo que le pasó…

Después, se organizará un taller, con la


colaboración de las familias, para realizar unos
faraones en cartón y su ropa típica en papel
continuo para que los niños puedan vestirlos.

El taller se divide en varios grupos: un primer


grupo recorta los faraones (anteriormente
dibujados por las familias), otro grupo los pinta,
otro recorta su ropa (también dibujados por las
familias) y un cuarto grupo la decora.

Por último, tras trabajar en asamblea durante esa


semana la jerarquía social a través de imágenes y
vídeos, individualmente, colorean y colocan los
nombres de las diferentes personas según su
posición social puestos de manera ascendente:
esclavos, campesinos, artesanos, músicos,
soldados, escribas, sacerdotes, la corte y el
faraón.

Objetivo 3. Discriminar diferentes oficios de la


actualidad relacionados con el Antiguo Egipto:
arqueólogo.

Anteriormente, nos hemos puesto en contacto con el


Museo Arqueológico para programar la visita al
aula de un arqueólogo.

Una vez concertada la visita, preparamos, entre


todos, la encuesta que le vamos a realizar cuando
venga con preguntas como: ¿en qué consiste su
trabajo?, ¿qué necesita para trabajar?...

El día de la visita, lo esperamos todos en la sala


de usos múltiples del cole ya que es una actividad
que vamos a realizar a nivel de ciclo.

Tras la visita, el arqueólogo nos invitará a ir a


ver “su museo”, aprovechando que hay una
exposición temporal del antiguo Egipto.

Objetivo 4. Conocer y poner en práctica los pasos


que se requieren para elaborar una vasija de
manera artesanal, identificando los motivos de
decoración que se usaban y valorando la
importancia de sus usos en la época.

Esta actividad consiste en un taller de


elaboración de vasijas de barro que se llevará a
cabo en dos sesiones: una para elaborar el ánfora
y otra para decorarla, aunque la estructura para
ambas sesiones es la misma.

Para ello vamos a necesitar la colaboración de los


padres, al menos de 2 padres por grupo de 5 o 6
alumnos.

Como se trata de implicar a las familias en el


proceso de aprendizaje de los alumnos, previamente
al taller nos hemos reunido con ellos para
explicarles detalladamente qué vamos a hacer, cómo
lo vamos a hacer y de qué manera nos vamos a
organizar. Serán los padres los encargados de dar
una sencilla explicación a los alumnos con las
orientaciones que hemos trabajado previamente.

Se trabajará en el aula, a través de Google


Search, imágenes de vasijas, ánforas y otros
elementos de artesanía egipcia para que los
alumnos tengan una noción previa acerca de lo que
vamos a trabajar en el taller.

Así pues en la primera sesión los padres


explicarán qué es un ánfora y para qué se
utilizaba en el antiguo Egipto.

Después cada padre se dirigirá con un grupo


pequeño de alumnos para comenzar el proceso de
elaboración del ánfora y los irá guiando en su
elaboración.

Nosotras actuaremos como elemento de coordinación


y apoyo.

En la segunda sesión se llevarán a cabo los mismos


pasos y de la misma forma: Explicación de los
padres acerca de cómo decoraban las vasijas y
ánforas y porqué, decoración de las ánforas en
pequeños grupos con el apoyo y guía de los padres.

Objetivo 5. Distinguir los diferentes elementos de


la arquitectura egipcia: pirámide y sarcófago.

Debido al visionado realizado del cuento “Fátima,


una momia muy responsable” y de “La leyenda de la
pirámide dorada”, los niños ya tienen bastantes
conocimientos sobre los sarcófagos y las
pirámides, así que nos centramos en construir las
nuestras con cajas de cartón de electrodomésticos
(anteriormente pedidas a las familias) mediante un
taller con la colaboración de las familias.

Además, realizaremos una momia con rollos de papel


higiénico y cartulina.
Objetivo 6. Identificar el río Nilo como el más
largo del mundo, así como su utilidad.

Comenzaremos viendo, en gran grupo, el vídeo “El


show de Cantinflas. El río Nilo” para después,
realizar una asamblea sobre la utilidad del río,
la distancia que tiene…

Posteriormente, lo plasmaremos de forma individual


en una ficha en la que tienen que escribir: "El
rio Nilo es el más largo del mundo" y colocar
plastilina azul en el mismo.

Objetivo 7. Conocer la escritura egipcia y


establecer diferencias con la propia.

Los alumnos tras trabajar en asamblea y en los


rincones el alfabeto egipcio van a elaborar su
nombre. Para ello con las letras en jeroglíficos
móviles recortados en papel deben forman su nombre
y pegarlo en la plantilla correspondiente, luego
colorearán según el modelo y se plastificará para
que puedan llevarlo a casa.

Objetivo 8. Identificar algunos amuletos de la


cultura egipcia: cruz de Anj.

Realizamos, con ayuda de las familias, un taller


en el que, cada niño, construirá con arcilla un
collar con una llave de Anj.

Una vez realizado el taller, cada niño recordará


cuáles son los pasos realizados, plasmándolo en la
siguiente ficha en la que se trabajará el número
ordinal y una serie de Anj:
Objetivo 9. Conocer algunos inventos egipcios y su
utilidad, comparándolos con la actualidad.

Usando Google Search, realizaremos un visionado de


imágenes sobre los distintos inventos de los
egipcios.

En asamblea, elaboramos fichas descriptivas de los


inventos que más nos hayan gustado (nombre,
utilidad…) y, por último, realizaremos dibujos
alusivos individualmente de cómo eran y cómo son.

Toda esta información, la recogeremos en un


dossier que se podrán llevar a casa por turnos
para explicárselo a las familias.

Objetivo 10. Conocer algunas de las costumbres


funerarias más relevantes del Antiguo Egipto.

Para realizar esta actividad usaremos uno de los


libros aportados por las familias en el que se
explica de manera sencilla el proceso de
momificación y algunos rituales como el uso de los
vasos canópodos. Les mostraremos imágenes haciendo
hincapié en la forma de cada uno de ellos y qué
contenían. Posteriormente realizarán una ficha en
la que deben picar los vasos y pegar de manera
correcta el órgano correspondiente que se guardaba
en él, así como escribir la palabra "canópodos"

Para concluir el proyecto, realizaremos tres


actividades más:

- Visita al Museo Arqueológico (a nivel de etapa)


para recordar todo lo aprendido.
- Exposición de las vasijas elaboradas para las
familias.

- Fiesta de disfraces egipcia con las familias.

3.4. Secuencia detallada del trabajo en el área de


lengua extranjera: inglés.

Considerando la motivación que el tema de las


“momias” despierta en los alumnos, elegimos este
“topic” para trabajar las partes del cuerpo “Body
Parts” en los tres niveles de infantil. También,
aprovechando la iconografía egipcia, trabajaremos
los animales domésticos y salvajes que aparecen en
sus grabados y representaciones. Como es lógico,
el grado de dificultad de las actividades, así
como la presencia de contenidos será progresiva y
se irá incrementando desde los tres a los cinco
años.

Para conseguir desarrollar habilidades


comunicativas en lengua extranjera los alumnos
tienen que adquirir primero destrezas de
comprensión oral y para ello deben estar expuestos
al idioma el mayor tiempo posible. En este
sentido, muchas de las actividades del área de
inglés se realizan en gran grupo, es decir, en la
asamblea, para que los alumnos reciban el “input”
adecuado mediante explicaciones y juegos de la
maestra, videos, flashcards, etc. En todo caso,
cuando la actividad lo requiera, se trabajará en
grupos más pequeños, por parejas o trabajo
individual. La distribución de tareas entre los
miembros de los pequeños grupos se hará según las
destrezas o habilidades en la que cada uno de
ellos destaque, así el resto de compañeros se
beneficiarán de ello.

En las primeras sesiones haremos una exploración


del Antiguo Egipto (Ancient Egypt).

Las actividades están ideadas para contribuir al


desarrollo de los objetivos programados:
Objetivo 1. Situar en el mapa los monumentos u
objetos más representativos de las ciudades más
importantes del antiguo Egipto.

- Primero situaremos Egipto en el globo terráqueo


en relación con las islas británicas y con la
península. Seguidamente, a través de la página
interactiva de la Universidad de Manchester iremos
conociendo detalles de las ciudades antiguas más
importantes y porqué lo fueron. Trabajo en grupo.

- La maestra llevará a clase un mapa esquemático


de Egipto donde aparecerán escritas y situadas
estas ciudades principales y sobre ellas una
tirita de velcro para pegar las etiquetas (dibujos
o fotografías) que tendremos preparadas sobre los
monumentos u objetos característicos de cada
ciudad (The Rosseta Stone, The Library of
Alexandria, The Piramids, Luxor Temple, etc.).

- Jugamos al “Forgetful arqueologist” (El


arqueólogo despistado): Todos cierran los ojos, la
maestra coloca las etiquetas sobre el mapa en los
lugares equivocados y los niños tendrán que
colocarlas en el lugar correcto. Una vez que
conozcan la técnica será uno de los niños el que
cambie las etiquetas mientras los otros cierran
los ojos. Trabajo en grupo e individual.

Objetivo 2. Participar en juegos interactivos en


el ordenador en inglés.

- Juegos interactivos en ordenador “Jigsaws”.


Trabajo por parejas,

Objetivo 3. Comprender historias en video sobre la


momificación en el antiguo Egipto narradas en
inglés.

- Visualizamos el video en inglés (TropicMind.com)


sobre los aspectos más representativos de Egipto.
Previa a la visualización, la maestra explicará la
temática del video para crear expectación en los
alumnos y hacer hincapié en determinados
contenidos. Gran grupo.

- Tras la visualización comentaremos el video y lo


pondremos de nuevo en determinadas escenas para
recomponer la historia y comprobar qué han
entendido. Gran grupo.

Objetivo 4. Señalar las partes externas del cuerpo


en una lámina donde aparece una momia.

- Enlazaremos con la escena del video sobre la


momificación para trabajar las partes externas del
cuerpo. La maestra llevará preparada la lámina de
una momia donde se señalan las partes del cuerpo:
head, shoulder, arm, leg, foot, etc. Después
pediremos a los niños que señalen las partes que
nombre la maestra. Después será un alumno el que
indique las partes de cuerpo y otro las señala.
Este juego también se puede realizar por equipos
de 5-6 alumnos.

- Trabajaremos estas partes del cuerpo con juegos


de flashcards. Gran grupo.

- Realizamos una ficha rompecabezas donde tendrán


que recortar las partes del cuerpo de la momia y
pegarlas sobre una plantilla donde aparece la
silueta de la momia con los nombres de las partes
del cuerpo para que peguen los recortables.
Trabajo individual.

Objetivo 5. Señalar las partes internas del cuerpo


en una lámina donde aparece una momia.

- Visualizamos el video “Making a Mummy”


Trabajaremos las diferentes escenas del video para
comprender su contenido y familiarizarnos con el
vocabulario. Gran grupo.

- Preparamos una lámina, la siguiente a la de la


momia, en la que a ésta le quitamos la venda y
vemos sus órganos internos, “lungs”, “stomach”,
“intestines”, “liver”, etc. Prepararemos
flaschcards de éste vocabulario y haremos juegos
con ellas. Gran grupo.

Objetivo 6. Señalar en su propio cuerpo diferentes


partes del cuerpo.

- Visualizamos el video Learn Body Parts (ELF


Kids). Acompañamos la canción con mímica,
señalando las partes del cuerpo que aparecen en el
video. Gran grupo.

- Aprendemos la canción “One Little Finguer”


(Super Simple Learning) y la cantamos con mímica
Gran grupo.

Objetivo 7. Relacionar el nombre de las partes del


cuerpo con su grafía en inglés.

- Realizamos juegos con las “flashcards” y las


etiquetas con el nombre de las partes del cuerpo
para que casen las imágenes con su grafía.

Objetivo 8. Aprender el nombre en inglés de


animales propios de la simbología del antiguo
Egipto.

- Visualizamos un video sobre Egipto. Después


trabajamos en diferentes sesiones juegos de
flashcards y realizamos fichas y dibujos donde
empleamos este vocabulario. Gran grupo y trabajo
individual.

- Aprendemos la canción “Five Little speckled


frogs” y la representamos con mímica. Gran grupo.

Objetivo 9. Comprender textos orales en inglés


sobre historias del antiguo Egipto.

- Actividad “El Cuentacuentos”. Aprovechamos que


en Infantil tenemos una familia Británica para que
preparen un cuento narrado en ingles apoyándonos
en la técnica japonesa del “Kamishibai”, así
tendremos un soporte gráfico para solventar las
dificultades del idioma. Gran grupo.
Objetivo 10. Participa en equipo para la creación
de un cartel usando palabras en inglés, español y
símbolos egipcios.

Ya que los egipcios empleaban pinturas de objetos,


personas y animales para escribir, usaremos
algunos de estos símbolos para seguir trabajando
las partes del cuerpo y el nombre de los animales
que aparecen en los signos de los jeroglíficos.

- Escribiendo con jeroglíficos. Colaboraremos con


las tutoras en la creación de nuestro alfabeto
egipcio de aula. Practicaremos escribiendo
sencillas palabras en inglés del vocabulario
trabajado y su traducción al alfabeto egipcio.
Trabajo en pequeños grupos de 5-6 miembros.

- Las clases de inglés de los distintos niveles


nos encargamos de preparar un cartel, usando los
tres lenguajes, inglés, español y alfabeto
egipcio, que anuncie la exhibición de las
producciones de los talleres: “Egiptilandia”
(tarea final del proyecto). Trabajo en pequeños
grupos, parejas e individual.

- Para la fiesta de fin de proyecto proyectaremos


un video y los alumnos que voluntariamente hayan
querido participar realizarán un baile que
habremos preparado en sesiones anteriores.

3.5. Secuencia detallada del trabajo en el área de


religión.

En primer lugar decir que me voy a servir, en gran


medida, del trabajo previo que están realizando
las tutoras sobre Egipto y que me facilita mucho
mis actividades pues ya están las aulas
organizadas por rincones con motivos del tema. El
rincón del juego simbólico con todas las
aportaciones de las familias (y en el que nosotros
también pondremos nuestras aportaciones) el rincón
lógico-matemática y de lecto-escritura en el que
se colocarán jeroglíficos, etc. El rincón de las
construcciones que se harán pirámides y el rincón
de la plástica en el que se elaborarán collares,
pulseras con cuentas, etc. Además de la
organización los alumnos ya han trabajado sobre la
situación de Egipto en el Google Maps y han hecho
un viaje virtual a las pirámides.

Se ha separado el proyecto en dos bloques, los


cuales se relacionan cronológicamente: un primer
bloque de José y un segundo bloque de Moisés.

BLOQUE I (JOSÉ)

Actividades de inicio o motivación

- Pasamos directamente a hablar sobre el área de


religión con preguntas como ¿os gusta leer y ver
cuentos?, ¿recordáis cómo se llama el libro donde
están las historias de los amigos de Jesús?
¿sabéis alguna historia que se cuente en la
biblia?

- Leemos el relato adaptado de “José y los sueños


del Faraón”:

“José, hijo de Jacob, estaba prisionero en la


cárcel del faraón de Egipto. Sus hermanos se
habían portado mal con él y le habían vendido como
esclavo. Engañaron a su papá enseñándole una
túnica manchada de sangre de un animal. José
ayudaba en todo al carcelero.

Un día el faraón tuvo un sueño que no entendía y


le pidieron a José que lo ayudaran. José fue a ver
al faraón y le pidió que le contara el sueño y que
con la ayuda de Dios le intentaría ayudar.

El faraón le explicó: “Estaba yo en el río Nilo


cuando vi salir siete vacas hermosas y bien
cebadas, detrás salieron otras siete vacas flacas
y mal alimentadas y éstas se comieron a las
hermosas.”

José le aconsejó tan bien que el faraón que, en


agradecimiento, le puso al frente de Egipto.
Años más tarde, cuando José ya era mayor, se
encontró con sus hermanos que fueron a Egipto y
les perdonó. Fueron a buscar a su papá y vivieron
todos juntos en Egipto”

- Se pregunta, en asamblea, que hacen los amigos


unos por otros (compartir, perdonarse, ayudar,
etc)

Actividades de desarrollo

- Colorear la ficha de José interpretando los


sueños y escribir, junto con el nombre y la fecha
larga y la fecha corta, la siguiente oración que
yo pondré en la pizarra pero que los alumnos irán
diciendo cada letra de las palabras: “Cuida a tus
amigos y tendrás un tesoro”.

- Hacer el taller de la “Medalla de la amistad”.


Hacemos una medalla para regalar a un amigo, la
coloreamos, recortamos, se hace un agujero con un
punzón y se pasa un hilo. Se escribe el nombre por
detrás y se regala a un amigo. Para que no hayan
niños que se queden sin medallas diremos
previamente a quién va dirigida la medalla
asegurándonos de que todos reciban una.

- Ventana al arte: Visionaremos en el ordenador el


cuadro “La túnica de José” del pintor Velázquez,
hablaremos de su vida y nos convertiremos en
artistas intentando imitar el cuadro del famoso
pintor.
- Cantar la canción de “ser amigos”:

“Ser amigos (bis)


Es mejor (bis)
Que estar enfadados (bis)
Sin razón (bis)
Si hay motivos (bis)
Para pelear (bis)
Manos en bolsillos (bis)
Que hay que hablar (bis)”

- Colorear la ficha del perdón de José a sus


hermanos y escribir, junto con el nombre, fecha
corta y fecha larga, la siguiente frase que con la
ayuda de los alumnos pondré en la pizarra y que
ellos copiarán: “cuando perdonas nos sentimos
felices”.

BLOQUE II (MOISÉS)

Actividades de inicio o motivación

- Vemos la película “El príncipe de Egipto”.


Hacemos preguntas sobre lo visionado: ¿Qué le pasa
a Moisés?, ¿por qué se rebela contra el faraón?,
¿Qué le dice Dios?, ¿Qué le da Dios?, ¿Qué son las
tablas de los mandamientos?
- En asamblea, hacemos una lista (que pondremos
en una cartulina) sobre las cosas que están bien,
que hacen felices a los demás: A mamá, a papá, a
los hermanos, a los amigos, etc. Después de hacer
esta lista pondremos, en una columna al lado, las
cosas que le gusta a Dios (visitar a los abuelos,
jugar con los hermanos o amigos, ayudar a mamá,
comer en familia, etc).

Actividades de desarrollo

- Hacemos la ficha con los diez mandamientos,


repasando los números y poniendo el nº1 en la
pizarra con la ayuda de los alumnos y ellos
después copiarán.

- Nos vamos a centrar en el mandamiento nº III


“Santificarás las fiestas” pues es importante
conocer las fechas de algunas fiestas. Mandamos
una ficha a casa en la que aparecen varias
pirámides y en ellas tienen que poner las fechas
que se les piden (Tu cumpleaños, el cumple de
mamá, tu santo, el día de la madre, etc). La
tendrán que traer al aula el siguiente día de
clase y las veremos en asamblea.

- Ver en Google Maps el viaje que hizo el pueblo


de Israel cuando salió de Egipto hacia la tierra
prometida. Como ya conocen donde se sitúa Egipto
porque lo han trabajado con sus tutoras solamente
tendré que ampliar el mapa. Después pondré en
papel continuo y a tamaño de mural grande, el mapa
de Egipto e iremos poniendo el itinerario que
hicieron con plastilina y terminaremos
coloreándolo con pintura de dedos.

- En asamblea comentaremos si alguna vez hemos


viajado a algún sitio y si nos ha gustado (playa,
montaña, extranjero, etc) y comentamos que sitio
es el que más nos ha gustado. Hacemos una carta
con un modelos que yo les doy fotocopiado para que
no tengan que escribir más que algunas palabras y
las mandamos por correo a nuestro amigo/a de la
clase que queramos (nos aseguraremos que todos
reciban una).

3.6. Secuencia detallada del trabajo en 1º de


primaria.

Nombre de la ¡Aaaaaaala! ¿De Egipto?


actividad
Una profesora o mamá entra en clase
con un extraño colgante amuleto y
empieza a enseñarlo como si fuera algo
“misterioso y muy valioso”. Se les
pregunta a los alumnos que puede ser y
de donde puede ser dándole pistas que
los conduzcan a descifrar que es
egipcio. Se les pregunta entonces que
saben de Egipto.
Breve
A raíz del cuál, recogeremos los
descripción:
conocimientos previos de los alumnos
agrupamientos,
con preguntas tipo: ¿qué conocéis del
tiempo
Antiguo Egipto?, ¿quién vivía allí?,
¿en qué trabajaban?... e irán
escribiendo sus respuestas en una
cartulina o papel de gran tamaño,
decorado con motivos egipcios.
continuación les habla sobre egipcia y
sitúa Egipto geográficamente con la
ayuda de Google Earth
Duración: 60 minutos

Agrupamientos: gran grupo

“Egipto para niños” y se sitúa Egipto


geográficamente. En esta actividad se
trabaja como gran grupo en el que
todos los alumnos comentan lo que
saben sobre Egipto.

Nombre de la ¡Qué gente más rara!


actividad
Se les pregunta a los alumnos que
recuerdan de lo que se les contó, y
van anotando las respuestas en un
mural que contiene los diferentes
Breve aspectos que se van a trabajar
descripción: (cultura, arquitectura, vestimenta,
agrupamientos, etc)
tiempo
A continuación visionan el video
“Egipto para niños” y al término
comentan lo que han visto, hacen un
dibujo y escriben algunas frases sobre
lo que han aprendido.

Duración: 120 minutos

Agrupamientos: gran grupo e


individual.

Nombre de la ¡Somos arqueólogos!


actividad
Anteriormente, nos hemos puesto en
contacto con el Museo Arqueológico
para programar la visita a las aulas
de un arqueólogo.
Breve
descripción: Una vez concertada la visita,
agrupamientos, pensaremos entre todos las preguntas
tiempo que queremos hacerle. Después, cada
uno escogerá una o dos preguntas y las
escribirá en su dosier.

El día de la visita, lo esperamos


todos en la sala de usos múltiples del
cole ya que es una actividad que vamos
a realizar a nivel de ciclo.

Tras la visita, arqueólogo nos


invitará a ir a ver “su museo”,
aprovechando que hay una exposición
temporal del antiguo Egipto

Duración: 60 minutos

Agrupamientos: gran grupo e


individual.

Nombre de la ¡Soy una moooooooooomia! (taller de


actividad sarcófagos)
Se trabajará en el aula, a través de
Google Images, imágenes de sarcófagos
para que los alumnos tengan una noción
previa acerca de lo que vamos a
trabajar en el taller, así como se
explicará el uso del sarcófago y se
visionará un video de cómo hacer un
sarcófago con vasos de plástico.
Breve
descripción: Como se trata de implicar a las
agrupamientos, familias en el proceso de aprendizaje
tiempo de los alumnos, previamente al taller
nos hemos reunido con ellos para
explicarles detalladamente qué vamos a
hacer, cómo lo vamos a hacer y de qué
manera nos vamos a organizar. Seremos
nosotras y los padres los encargados
de dar una sencilla explicación a los
alumnos con las orientaciones que
hemos trabajado previamente.

Duración: 120 minutos


Agrupamientos: gran grupo, pequeño
grupo e individual.

Nombre de la Yo soy la momia de….


actividad
Una vez realizado el taller del
sarcófago, se les pide a los alumnos
Breve que recojan información sobre algunos
descripción: faraones, información que exponen a
agrupamientos, sus compañeros junto con su sarcófago
tiempo
Duración: 60 minutos

Agrupamientos: gran grupo e


individual.

Nombre de la ¡Hora del cuento!


actividad
Pedimos la colaboración de
estudiantes de geografía e historia de
la universidad de Murcia o a padres
de los alumnos para que vengan a
contarnos cuentos e historias del
Antiguo Egipto. Para ello el
cuentacuentos tendrá que venir
disfrazado a contarnos sus historias.
Breve
Podemos tener más de una sesión de
descripción:
cuentacuentos a lo largo del proyecto
agrupamientos,
para dar la oportunidad de intervenir
tiempo
también a las familias que quieran
intervenir.

La intervención del cuentacuentos será


cuidadosamente organizada para incidir
en los diferentes aspectos que vayamos
trabajando al avanzar el proyecto.

Agrupamiento: gran grupo.


Duración: 60 minutos.

3.7. Agrupamientos (trabajo individual, parejas,


pequeño grupo, gran grupo).

Los agrupamientos se han ido especificando a la


vez que se desarrollaba la secuencia de
actividades.

3.8. Temporalización.

Este proyecto está programado con una duración


aproximada de seis semanas durante el tercer
trimestre.

Además, debemos tener en cuenta que en la etapa de


infantil, el área de inglés (sesiones de media
hora) y de religión (sesiones de cuarenta y cinco
minutos) cuenta con el siguiente número de
sesiones:

- Educación Infantil 3 años: 12 sesiones

- Educación Infantil 4 años: 18 sesiones

- Educación infantil 5 años: 18 sesiones.

3.9. Materiales y recursos.

Los recursos materiales son los propios de cada


rincón (apartado 2). Además, hay que señalar que
algunas actividades se realizarán en el patio de
infantil (fiesta de disfraces…), pasillos del
centro (exposición final…) y comedor/salón de
actos y aula plumier XXI.

Los recursos humanos son los siguientes: Tutora y


maestra de apoyo, maestras especialistas, alumnos,
auxiliar técnico educativo y familiares.

4. INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO.

Los indicadores de éxito de este proyecto son:

- La participación/implicación de los familiares.


- La puesta en práctica de lo aprendido, por parte
de los alumnos tanto en la visita al museo como en
la fiesta de disfraces final.

- La motivación de los alumnos ante la realización


de actividades.

Además, tras la realización de un análisis DAFO en


nuestro centro, los resultados obtenidos son los
siguientes:

DEBILIDADES FORTALEZAS

- Falta de tiempo de - Hay personas que ya


horario escolar. han trabajado por
- Escasos recursos en el proyectos y, por tanto,
centro. cuentan con la
- Poca colaboración e experiencia y con
implicación por parte de recursos.
las familias debido a la - Debido a nuestro
falta de costumbre en horario de centro, en el
este método de trabajo. que los alumnos conviven
- Ubicación del centro durante muchas horas,
que impide que muchas las posibilidades son
familias puedan acercarse enormes y los beneficios
a colaborar o informarse. numerosos.
- Familias con pocos - Forma de trabajo que
recursos (muchas no nos permite adaptarnos a
cuentan con ordenadores, nuestro contexto.
acceso a internet…). - Promueve el desarrollo
- Poca formación del personal del alumnado.
profesorado en Nuevas - El equipo directivo
Tecnologías. está a favor de este
- Mucho alumnado por cambio.
aula. - Nuestro centro ya ha
- Alto número de familias llevado a cabo planes de
con desconocimiento del formación en centro y,
idioma. debido al horario del
mismo, ampliar la
formación en este
aspecto es factible.
- Existe una conciencia
general de necesidad de
cambio y mejora en el
ciclo.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

- Los cambios normativos - Podría ser una manera


son una carga añadida de de conseguir más
trabajo. participación e
- Plantilla poco estable implicación por parte de
en el centro. las familias.
- Miedos/inseguridades - Nuestro centro se
ante la falta de daría a conocer por esta
coordinación entre los forma de trabajar
compañeros. novedosa y de calidad,
- Reticencia a trabajar reduciendo así la visión
por proyectos debido al de aspectos negativos.
desconocimiento o falta - Intercambios de
de experiencia. experiencias con otros
- falta de continuidad de centros.
la metodología entre las - Difusión a través de
distintas etapas. la web del colegio y los
- Posible cambio del blogs con los que
equipo directivo, lo cual cuenta.
puede implicar otra - Aprendizajes más
orientación en el método asequibles a las
de trabajo. diferentes capacidades
de los alumnos.

5. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y MECANISMOS DE


RECOGIDA DE DATOS.

Las principales estrategias de evaluación son la


observación directa y sistemática, unas veces con
guía y otras sin ella, y el análisis de las
producciones de los alumnos.

La información que éstas nos aporten, será


recogida en el diario del profesor.
Para ello, nos fijaremos en las rúbricas de los
siguientes subapartados.

5.1. Rúbrica de 3 años

ASPECTOS A 0 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS


EVALUAR PUNTOS

Sitúa No Conoce Conoce Conoce


Egipto en conoce Egipto, Egipto y Egipto y
el mapa Egipto pero no lo sitúa lo sitúa
del mundo sabe dentro correctam
situarl del ente
o continent
e
africano

Distingue No Disting Identific Identific


distintos conoce ue a la a la
personajes ningún distint figura figura
que forman aspecto os del del
la relacio persona faraón, faraón
estructura nado jes de pero egipcio,
jerárquica con los la desconoce así como
social de faraone estruct su su
Egipto: s ura vestiment vestiment
faraones, egipcio jerárqu a a
identifica s ica
ndo su egipcia
vestimenta , pero
. descono
ce la
figura
del
faraón,
así
como su
vestime
nta
Discrimina No Discrim Discrimin Discrimin
diferentes discrim ina a el a
oficios de ina oficios oficio de perfectam
la ningún de la arqueólog ente el
actualidad oficio realida o, pero oficio de
relacionad de la d, pero no su arqueólog
os con el actuali no su relación o y su
Antiguo dad relació con el relación
Egipto: n con Antiguo con el
arqueólogo el Egipto Antiguo
. Antiguo Egipto
Egipto

Identifica No Identif Identific Identific


algunos identif ica a dos o a los
amuletos ica solamen tres cuatro
de la ningún te un amuletos amuletos
cultura amuleto amuleto de la de la
egipcia: de la cultura cultura
cruz de cultura egipcia egipcia
Anj, ojo egipcia
de Horus,
escarabajo
y cobra.

Distingue No Identif Distingue Distingue


los disting ica la solamente los dos
diferentes ue pirámid un elementos
elementos ningún e y el elemento estudiado
de la element sarcófa arquitect s de la
arquitectu o de la go, ónico de arquitect
ra arquite pero no los ura
egipcia: ctura los estudiado egipcia
pirámide egipcia relacio s
y na con
sarcófago. el
Antiguo
Egipto
Identifica No Identif Identific Identific
el río identif ica el a el río a el río
Nilo como ica el río Nilo y su Nilo y su
el más Nilo, Nilo, longitud longitud
largo del ni pero (el más (el más
mundo, así conoce descono largo del largo del
como su su ce su mundo) mundo),
utilidad. utilida longitu así como
d d y su
utilida utilidad
d

Conoce la Descono Conoce Conoce la Conoce la


escritura ce la la escritura escritura
egipcia y escritu existen egipcia egipcia y
establecer ra cia de (jeroglíf establece
correspond egipcia la icos), correspon
en- cias escritu pero no den-
con la ra establece cias con
propia egipcia correspon la propia
. aunque -
descono dencias
ce sus con la
símbolo propia
s

Conoce No Conoce Conoce Conoce


algunos conoce un los dos algunos
inventos invento invento inventos inventos
egipcios y s egipcio egipcios egipcios,
su egipcio de los estudiado así como
utilidad, s estudia s (bolos su
comparándo ninguno dos y relación
los con la (bolos balanza), con la
actualidad o pero no actualida
. balanza los d
) relaciona
con la
actualida
d
5.4. Rúbrica de 4 años

ASPECTOS A 0 1 PUNTO 2 PUNTOS


EVALUAR PUNTOS

Señala la No Conoce el Señala


ubicación de conoce continente correctamente
Egipto la donde está su ubicación
ubicaci Egipto
ón de
Egipto

Conoce los No Nombra alguna Nombra todas


estamentos conoce clase social, las clases
sociales: ningún señalando sociales,
faraón, estamen quién era la conociendo
sacerdote, to más o menos sus funciones
escriba, social influyente
soldado, de esta
esclavo época

Escribe la No Identifica la Escribe la


palabra identif palabra y palabra de
Egipto ica conoce la forma
esta letra por la autónoma
palabra que empieza y
termina

Identifica y No Identifica Identifica la


realiza un identif esta figura y figura,
prisma ica la colorea colorea y
esta recorta,
figura realizando el
montaje

Identifica No Identifica Identifica


los inventos nombra algún invento los inventos
trabajados ningún trabajados y
invento los relaciona
con la
actualidad

Colabora en No Ha Se ha
la partici participado implicado por
realización pa en muy poco, igual,
de las la dejando que trabajando de
tareas de realiza el otro forma
pareja ción de realice casi cooperativa
la todo el con su
tarea trabajo compañero

Participa en No ha Ha prestado Ha
las demostr atención, participado
actividades ado pero no ha activamente,
de gran interés sido un respetando el
grupo y no ha participante turno de
prestad activo palabra
o
atenció
n

Conoce el No Conoce algún Conoce todos


nombre de, conoce amuleto los amuletos
al menos, 4 ni el trabajados y
amuletos y uso de sus usos
su utilidad los
amuleto
s, ni
el
nombre

Ha Ha Ha demostrado Ha disfrutado
participado interve algún con la
en la nido interés, pero realización
realización poco y no la de los
de los cuando suficiente talleres,
talleres lo ha motivación participando
hecho (pensando más con gusto y
ha sido en el juego) colaborando
de en la
forma realización
incorre de la tarea
cta final

5.3. Rúbrica de 5 años

ASPECTOS 0 PUNTOS 1 PUNTO 2 3 PUNTOS


A EVALUAR PUNTOS

Participa No Participa Partici Participa


ción en particip porque se pa cumpliend
la a en los le cumplie o las
asamblea diálogos pregunta ndo las normas y
del normas: aporta
grupo levanta nuevos
la mano temas e
para informaci
hablar, ones a la
espera vez que
su aprecia
turno… las
aportacio
nes de
los demás

Avance Realiza Realiza Realiza Escribe


en una una una igual que
lecto.- escritur escritura escritu los
escritura a sin silábica ra adultos
control (Ej.: silábic con todas
(Ej.: MARIPOSA a- las
AETUIOAA – AIOA) alfabét letras
EE) ica aunque
(Ej.: comete
CASA – errores
ASA) ortográfi
cos

Uso de Juega Juega en Juega Juega en


los siempre distintos en distintos
rincones en el rincones distint rincones
mismo pero no os cumpliend
rincón cumple rincone o las
las s normas y
normas cumplie además
ndo las los
normas utiliza
de forma
creativa.

ASPECTOS 0 PUNTOS 1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS


A EVALUAR

Relacione No se Se Se Se
s entre relacion relacion relaciona relaciona
los niños a con a con con todos con todos
otros pocos los los
niños compañer compañero compañeros
os o s de de manera
solo manera correcta y
tiene correcta les ayuda
amigos cuando es
íntimos necesario

Implicaci No Particip Participa Participa


ón particip a en las en las en las
familiar a en el investig investiga investigac
desarrol acio- cio-nes, io-nes,
lo del nes, aportando aportando
proyecto aportand materiale materiales
o s y y
material documento documentos
es y s y , asiste a
document además las
os asiste a reuniones
las y se
reuniones implica
activament
e en
talleres y
salidas

Represent Realiza Realiza Realiza Realiza


ación dibujos dibujos dibujos dibujos
plástica muy simple, elaborado muy
simples en los s, elaborados
(Ej.: que el introduci , con
esquema esquema endo diversidad
corporal corporal algunos de
inmaduro es más detalles detalles y
) complejo es
creativo
en sus
produccion
es

Jerarquía No Identifi Identific Conoce


social conoce ca a la todas las
del ningún alguna mayor profesione
antiguo estament de las parte de s y las
Egipto o social profesio las ordena en
nes del profesion estamentos
antiguo es y según su
Egipto algunas clase
de sus social
caracterí
sticas

Construcc No Identifi Conoce Conoce las


iones del identifi ca las las pirámides,
antiguo ca pirámide pirámides la
Egipto ninguna s de , la esfinge,
construc Giza y esfinge y los
ción del la otros templos
antiguo esfinge templos trabajados
Egipto significa y sus
tivos caracterís
ticas
principale
s

La No Identifi Identific Identifica


escritura identifi ca los a algunos los
egipcia: ca los jeroglíf jeroglífi jeroglífic
los jeroglíf icos cos, os y los
jeroglífi icos como la correspon usa para
cos como la escritur di- escribir
escritur a propia éndolos su nombre
a propia del con y otras
del antiguo letras de palabras
antiguo Egipto nuestro significat
Egipto alfabeto ivas

Rituales No Distingu Conoce la Conoce la


funerario conoce e la momificac momificaci
s ningún momifica ión y ón,
aspecto ción algunas algunas
ritual como curiosida curiosidad
funerari parte des de es de los
o del los rituales
egipcio ritual rituales funerarios
funerari funerario y el uso
o de los s: de los
faraones guardaban vasos
con ellos canópodos
sus
tesoros,
se
introducí
an en
sarcófago
s…

5.4. Rúbrica de inglés

ASPECTOS A 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO


EVALUAR

Sitúa en el Sitúa 4 Sitúa 3 Sitúa 2 Sitúa 1 o


mapa de etiquetas etiquetas etiquetas ninguna
Egipto correctam correctam correctame etiqueta
etiquetas con ente. ente. nte. correctame
los nombres nte
en inglés de
los
monumentos u
objetos más
representativ
os de las
ciudades del
antiguo
Egipto

Participa en Participa Participa No es No


juegos activamen pero con proclive a participa,
interactivos te, cierta participar no muestra
en el resuelve reticenci , no interés.
ordenador en enigmas, a, le disfruta
inglés entiende cuesta con los
“Egyptian el comprende juegos, no
Jigsaws” vocabular r el entiende
io y vocabular el
muestra io, vocabulari
gran mostrando o, muestra
interés. interés. poco
interés.

Comprende Comprende Comprende Comprende Apenas


historias en la la parcialmen comprende
video sobre historia historia te la la
la completa. en historia. historia,
momificación general ni sigue
en el antiguo pero la
Egipto pierde secuencia
narradas en ciertos narrativa.
inglés detalles.

Identifica Señala Señala al Señala al Señala


en su propio todas las menos 6 menos 3 menos de 3
cuerpo partes partes partes partes
diferentes acompañan acompañan acompañand acompañand
partes del do la do la o la o la
cuerpo canción. canción. canción. canción.
siguiendo una
canción

Señala las Señala Señala Señala Señala


partes correctam correctam correctame menos de 3
externas del ente 6 ente 4 nte 3 partes.
cuerpo en una partes. partes. partes.
lámina de una
momia

Señala las Señala Señala Señala Señala


partes correctam correctam correctame menos de 3
internas del ente 6 ente 4 nte 3 partes.
cuerpo en una partes. partes. partes.
lámina de una
momia

Relaciona el Relaciona Relaciona Relaciona Relaciona


nombre de las correctam correctam correctame menos de 3
partes del ente 6 ente 4 nte 3 nombres.
cuerpo con su nombres. nombres. nombres.
grafía en
inglés

Aprende el Reconoce Reconoce Reconoce y Reconoce y


nombre en y y verbaliza verbaliza
inglés, de verbaliza verbaliza el nombre el nombre
animales el nombre el nombre de al de menos
propios de la de al de al menos 3 de 3
simbología menos 6 menos 4 animales. animales.
del antiguo animales. animales.
Egipto

Aprende Canta una Canta una Canta Apenas


canciones en canción canción pocas canta ni
inglés y las completa pero no estrofas actúa.
representa con la represent de una
con mímica mímica. a todos canción y
los usa poca
gestos. mímica.

Comprende Secuencia Secuencia No No


textos orales temporalm temporalm secuencia secuencia
en inglés en- te en- te todas las las
sobre todas las todas las escenas, escenas ni
historias del escenas y escenas ni entiende
antiguo comprende pero no entiende el
Egipto a el comprende el contenido
través de contenido el contenido del
cuentos de cada contenido de todas cuento.
escenificados una. de todas ellas pero
ellas. las
comprende.

Participa en Aporta Aporta Muestra No aporta


equipo para ideas y pocas muy poca ideas, no
la creación muestra ideas y iniciativa muestra
de un cartel, iniciativ muestra , le iniciativa
usando a, es poca cuesta , no asume
palabras en responsab iniciativ asumir responsabi
inglés, le, a, es responsabi lidades,
español y respeta responsab lidades, no respeta
símbolos el le, pone poco el trabajo
egipcios trabajo respeta cuidado en de los
de los el el trabajo demás, no
demás, trabajo de los sabe cómo
ayuda a de los otros, ayudar a
sus demás, ayuda a sus
compañero ayuda a sus compañeros
s sus compañeros
compañero
s

5.5. Rúbrica de religión

ASPECTOS A 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO


EVALUAR

Relaciones No se Se Se Se
entre los relaciona relaciona relaciona relaciona
niños con otros con pocos con todos con todos
niños compañeros los los
o sólo compañeros compañeros
tiene de manera de manera
amigos correcta correcta y
íntimos además les
ayuda
cuando es
necesario

Expresión Conoce Conoce la Conoce las Conoce el


oral menos de mitad del tres vocabulari
la mitad vocabulari cuartas o
del o pedido y partes del trabajado
vocabulari trabajado vocabulari y lo usa
o pedido y o pedido y con
trabajado trabajado soltura
Bloque I No conoce Conoce la Conoce la Conoce la
la historia historia historia
historia de José de José y de José y
de José ni pero no lo lo valora lo valora
lo valora valora como como
como como ejemplo de ejemplo de
ejemplo de ejemplo de ayuda ayuda
ayuda a ayuda a poniéndolo
los demás los demás. en
práctica

Bloque II No conoce Conoce la Conoce la Conoce la


la historia historia historia
historia de Moisés de Moisés de Moisés
de José y pero no y valora y valora
no valora valora las las las
las enseñanzas enseñanzas enseñanzas
enseñanzas de los de los de los
de los mandamient mandamient mandamient
mandamient os os os
os poniéndolo
s en
práctica

5.6. Rúbrica de 1º de primaria

ASPECTOS A CONSEGUIDO EN PROGRESO MARC


EVALUAR A

Conocimiento Participa No participa


s previos activamente en la activamente
lluvia de ideas y en la lluvia
reconoce y valora de ideas
los aportes de
los compañeros
Elementos Identifica los Conoce
del antiguo elementos más algunos
Egipto importantes del elementos de
antiguo Egipto Egipto
(arquitectura,
jerarquía,
cultura)
Creación de El alumno es El alumno
textos capaz de crear de necesita
narrativos forma autónoma un ayuda para
breve texto crear un
narrativo (tres, breve texto
cuatro frases) a narrativo a
partir de una partir de
idea, utilizando una idea
las reglas dada. No
ortográficas de utiliza las
manera correcta reglas
ortográficas
de forma
adecuada
Participació El alumno trabaja Al alumno le
n en grupos colaborativamente cuesta
de trabajo , buscando el colaborar
consenso y con los
dejando demás
participar a sus tomando en
compañeros. Busca consideració
ayuda si es n sus
necesario opiniones e
implicarse
en las
decisiones
Creación de El alumno es El alumno
manualidades capaz de crear necesita
relacionadas una manualidad ayuda para
con Egipto (sarcófago) a crear una
(sarcófagos) partir de una manualidad
explicación de
manera autónoma
Uso de las Usa correctamente Usa
TIC las herramientas correctament
propuestas, de e las
manera autónoma. herramientas
Ofrece su ayuda a propuestas
sus compañeros aunque
precisa
ayuda de sus
compañeros o
profesores

6. BIBLIOGRAFÍA.

- “Rita y los ladrones de tumbas”


Autor: Mikel Valverde.
Editorial : Mcmillan

- “El misterio de las pirámides de Egipto”


Colección: Geronimo Stilton.
Editorial: Planeta

- “Asterix y Cleopatra”
Autores: Rene Goscinny, Albert Uderzo
Editorial: Salvat

- “Daniela y la reina de Egipto”


Autor: Paloma Puya
Editorial: Compañía Oriental de la Tinta, S.L.

- “En busca del escarabajo azul”


Autor: Tea Stilton
Editorial: Planeta

- “Metro y medio de momia”


Autor: Ian Dicks
Editorial: SM

- “Egipto y los faraones”


Autor: Sylvie Baussier
Editorial: SM

- La momia tiene catarro


Autor: Gloria Fuertes
Editorial: Escuela Española
6.1. Enlaces de interés

- Vídeo “La leyenda de la pirámide dorada” de los


Little Einsteins

http://www.youtube.com/watch?v=y8aanIyAEKU

- Cuento “Fátima, una momia muy responsable”

http://www.youtube.com/watch?v=7-LGwTSERl0

- Vídeo “El show de Cantinflas. El río Nilo”

http://www.youtube.com/watch?v=VkuJwFpIx84

- Canción “Las momias de colores”

http://www.youtube.com/watch?v=VkFxB8MbLs0

- Canción “Drilo, el cocodrilo”

http://www.youtube.com/watch?v=cz2goS95e6c

- Juegos online sobre Egipto

http://cossioinfantilrecursos.blogspot.com.es/2011
/10/egipto.html

http://www.vivajuegos.com/juegos-de-vestir/vestir-
princesa-egipcia.html

http://www.colorearjunior.com/dibujos-para-
colorear-de-antiguo-egipto_2.html

http://www.juegos.com/juego/explora-egipto?

http://www.pequepuzzle.com/tag/egipto/

http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=ht
tp://clic.xtec.cat/projects/egipto/jclic/egipto.jc
lic.zip&lang=es&title=Egipto

- Página de la Universidad de Manchester donde


iremos conociendo detalles de las ciudades
antiguas más importantes y porqué lo fueron
http://www.childrensuniversity.manchester.ac.uk/in
teractives/history/egypt/egyptianmap/.

- Juegos interactivos en ordenador “Jigsaws”


http://www.childrensuniversity.manchester.ac.uk/in
teractives/history/egypt/egyptianjigsaw/
- Vídeo en inglés sobre los aspectos más
representativos de Egipto

http://youtu.be/YgVlXOyU10I

- Canción “Learn Body Parts” (ELF Kids)

http://youtu.be/qYL5e1B7aKU.
- Vídeo sobre las partes del cuerpo en inglés
“Making a Mummy”
http://www.childrensuniversity.manchester.ac.uk/in
teractives/history/egypt/makeamummy/

- Canción “One Little Finguer” (Super Simple


Learning)

http://youtu.be/eBVqcTEC3zQ
- Cuento narrado en ingles por una familia
británica del cole, apoyándonos en la técnica
japonesa del “Kamishibai”
http://www.inesbengoa.com/p/es/infantil/cuentacuen
tos-infantil/kamishibai.php

- Vocabulario sobre animales

http://youtu.be/QLussf-QyjE

- Canción “Five Little speckled frogs”

http://youtu.be/8liZnSfzSFo

- Canción “Scaree Tales - The Mummy”

http://www.youtube.com/watch?v=Fw-
AcT9oZCU&feature=youtu.be
- Película “El príncipe de Egipto”

http://www.youtube.com/watch?v=Epk7JUofoEY

- El Antiguo Egipto para niños

http://www.youtube.com/watch?v=BFokDfhE6eY

http://www.youtube.com/watch?v=5Syyt5LKpMU

- Taller de sarcófagos

http://www.youtube.com/watch?v=T7HlKubbzIk

También podría gustarte