Está en la página 1de 8

MARÍA ALEJANDRA PARRA ARIZA 2171360 H1

Treserras, Josep: Diseño Industrial. Herramientas de progreso. Capítulos 1


al 5, p 2-14
Capítulo 1 – El diseño industrial
La disciplina muestra sus inicios a principios de la Revolución Industrial en el ámbito de los
ingenieros. Es una actividad creadora y constitutiva que configura los productos y actúa
como puente individuo-producto, tiene un amplio campo de aplicación y equilibra el
ámbito social (intereses de consumidores, planteamientos sociales) con el industrial
(requerimientos de la actividad industrial, sostenibilidad el medio ambiente y seguridad).
Se entiende como la proyección de objetos fabricados industrialmente.

Capítulo 2 - Tipologías del Diseño


DISEÑO INDUSTRIAL (3D)
aspectos formales
Joyería y volumétricos
Moda
Interiores PACKAGING
Productos
tratamiento visual
y de comunicación
DISEÑO GRÁFICO (2D) del producto

Capítulo 3 – Diseño: actividad básica del desarrollo del producto


El proceso de diseño es un factor indispensable del proceso proyectual de la producción en
serie que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades/deseos de los
consumidores/usuarios

Capítulo 4 – ¿Para qué sirve el diseño industrial?


Aspectos estéticos, generar atributos diferenciadores, generadores de ventajas
competitivas relacionados con la forma, funcionalidad, uso, seguridad y ergonomía.
Tiene la responsabilidad de interrelaciona los intereses de fabricante, usuario y
consumidor.
Requerimientos específicos factores que se tienen en cuenta en toda solución final de
diseño de producto
 Ergonomía: percepción del producto a través de los sentidos del usuario
(antropometría)
 Uso: que la solución de diseño facilite el cumplimiento de las funciones previstas y
evite posibles usos inadecuados
 Forma y función: tienen que ser acordes, la forma no puede condicionar o
entorpecer la función del producto
 Estéticos: potencia la calidad (sensaciones) y comunicación (simbología) del
producto
o Forma
o Color
o Textura
Requerimientos interrelacionados
 Aspectos económicos: inversiones y costos
 Marketing: adaptación a las demandas del consumidor y adecuarse a la
competencia
 Aspectos técnicos y productivos: procesos y montaje
 Aspectos técnicos: complejidad del producto
 Comunicación: de aspectos relacionados con funcionamiento, marca, empresa y la
percepción
 Aspectos medioambientales: sostenibilidad ambiental

Capítulo 5 – Técnicas y metodologías asociadas que complementan las actividades


específicas e incrementan su eficacia y calidad
 Análisis funcional de elementos y piezas
 Gestión de valor para producir un mayor valor del producto (mejorar la calidad y
reducir el costo) a partir del estudio de las funciones y técnicas de creatividad
encontrar nuevas soluciones
 Despliegue de la función de calidad QFD: se concretan especificaciones de
productos que permitan una mayor satisfacción en los consumidores
 Análisis modal de fallos y efectos AMFE: determinar causas y efectos de los fallos
para incrementar la seguridad y fiabilidad
 Diseño para el montaje y la fabricación DFMA: facilitar los procesos de
transformación y montaje, minimizar el número de piezas para mejorar la calidad y
eficacia en la fabricación y el montaje
 Diseño orientado al costo DIC: determina y controla el costo a lo largo de todo el
proceso proyectual
 Benchmarking analiza la información general o específica de solucionar problemas
(empresariales, de organización, gestión y proyectuales)
 Métodos informáticos para su definición técnica y formal
o CAS: definición exterior del producto, superficies complejas
o CAD: presente en todas las etapas, 2D y 3D
o CAE: realizar cálculos y simulaciones de piezas o conjuntos para optimizar la
geometría y asegurar el diseño

Bonsiepe, Gui, Del objeto a la interfase, Ediciones Infinito, Buenos Aires,


1998, Capítulo 1: Las siete columnas del diseño, p 13-23
El término diseño ha sufrido una serie de cambios estrechamente relacionados con los
cambios en la temática central del discurso proyectual.
 Productividad: Después de la SGM, gran demanda de bienes, producción industrial
en serie y productos a precios accesibles (Fordismo). Diseño Industrial como
elemento de diferenciación del producto para prevalecer sobre la competencia 50s
 Racionalización: Metodología proyectual con Ensayo sobre la síntesis de la forma
de Christopher Alexander 60s
 Estandarización: Relación entre la proyectación y la ciencia (humanística y social)
El diseño es un fenómeno que va más allá de las categorías tradicionales de la gestión
administrativa, la planificación y la ingeniería; por ello pasó mucho tiempo antes de que se
relacionara con estas.
o Ingeniería: Juzgan al diseñador como elemento cosmético de lo desarrollado por
ingenieros. (el diseñador industrial se concentra en los fenómenos del uso y la
funcionalidad, la integración de los artefactos en la cultura cotidiana  eficiencia
sociocultural)

 Socialismo Real: crítica a la sociedad del consumismo, nueva cultura del producto
(economía planificada con fines sociales) 60s
 Contraste entre la posición de los países centrales (modelo de consumo) y los
periféricos (supervivencia) frente al diseño industrial. *Tecnología apropiada:
desarrollo orientado a las necesidades de c/país según las posibilidades técnicas y
financieras 70s
 Primacía de criterios cuantitativos; mercaderías capitalistas desplazaron la nueva
cultura material, la producción planificada se veía como obstáculo del flujo
productivo. Crítica al racionalismo y funcionalismo. Series limitadas con altos
precios, diseño que procure diversión, diseño como estilo de vida. 80s
 Desarrollo sostenible: compatibilidad ecológica y gestión empresarial. Desarrollo
autosostenido*, países de la periferia deben sobrevivir como pueden y los de
países centrales se preocupan por pagar los créditos para un consumo que fracasó
porque no se aplicó el proceso de innovación 90s

DISEÑO (reinterpretación del buen diseño-buena forma)


o Se puede manifestar en todos los campos
o Orientado hacia el futuro
o Acto proyectual  innovación
o Cuerpo y espacio (visual principalmente)
o Acción eficaz como objetivo de la invención de productos (según el ámbito social y
los criterios de evaluación)
o Interacción usuario-artefacto por medio de la interfase
o Juicios (lingüísticamente)
Diseño + innovación: accionar que se hace cargo de las necesidades de los usuarios a
partir de algo nuevo que antes no existía + preocupación que lo vincula con la ética

DIAGRAMA DEL ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL - ESQUEMA ONTOLÓGICO DEL DISEÑO


USUARIO

TAREA OBJETIVO INTERFASE: espacio de interacción,


tema principal del diseño
ARTEFACTO/INFORMACIÓN
hacen posible
permiten la la acción eficaz
acción eficaz

Bonsiepe, Gui, Del objeto a la interfase, Ediciones Infinito, Buenos Aires,


1998, Capítulo 2: Diseño y gestión, p 25-36
Dirigir y administrar una empresa ya no se hace según los métodos tradicionales. Ahora la
forma de ejercer la gestión de una empresa está influenciada por los cambios en el campo
económico y tecnológico.

CAMBIOS EN LA ECONOMÍA
CONSUMIDORES  CLIENTES (interviene el marketing y el diseño)
1945-1960: Mercado de los proveedores. Producción y productividad por encima de todo
1960-1975: Competitividad basada en precios, plazos de entrega y calidad. Marketing
1975-: Mercado de los compradores. Las empresas ya manejan precios, calidad y duración
de productos similares, entonces se implementa la calidad visual, amplitud de oferta,
especificaciones de uso, etc. 90s  Década del diseño
 Diseño industrial con un rol fundamental en las empresas (estrategias comerciales,
desarrollo tecnológico, integración de mercados, políticas de exportación, de
importación y aduaneras, etc)
IMPRECISIONES SOBRE EL DISEÑO
 Diseñador industrial como aquel al que se acude en situaciones de emergencia
cuando no se logra avanzar más (generalmente ya es muy tarde y no se puede
corregir el fenómeno)
 Organización del proceso de innovación en el que los diseñadores industriales son
el último paso de la secuencia de trabajo (los ponen a hacer retoques cuando ya se
tomaron las decisiones)
 El diseño industrial es costoso. No se considera como inversión sino como un
aporte opcional
 Diseño industrial = dibujo. (debería considerarse como una competencia
innovadora de la inteligencia proyectual)
La innovación debe ser practicada constantemente en una empresa, designar un
vicepresidente de diseño o incluso que el director mismo sea un diseñador. Empresario =
proyectista, llevar a cabo la gestión empresarial de un modo innovador e introducir
nuevas prácticas sociales.
ENFOQUES DE INNOVACIÓN + DISEÑO EN UNA EMPRESA
 NUEVO PRODUCTO
 Dirección de empresa: ¿mejora la situación de la empresa?
 Producción: ¿se puede fabricar con lo que se tiene?
 Finanzas: ¿cuál es la inversión necesaria?
 Marketing: ¿corresponde a la imagen de la empresa?
 Ventas: ¿puede venderse?
 Diseñador: ¿permite la acción eficaz?
 Desarrollo (ingeniería): ¿es eficiente y cumple las normas?
 Usuario: ¿cumple con el propósito y tiene un buen precio?

El diseño es multidisciplinario, consiste en lograr la convergencia entre la satisfacción del


cliente y el beneficio de la empresa. Entra en juego componentes del producto
(prestación, calidad, duración, aspecto y costos) y de sistemas que determinan la imagen
pública de la empresa (gráfica, embalaje, publicidad, arquitectura, organización).

CAMBIOS TECNOLÓGICOS
IMPREVISIÓN Y DISCONTINUIDAD  Cambios en los métodos de gestión tradicionales 
INNOVACIÓN PERMANENTE (incluido el diseño y a partir de investigación sistemática),
CALIDAD Y REDUCCIÓN DE TIEMPO DE DESARROLLO DEL PRODUCTO

POLÍTICAS EMPRESARIAS DE INNOVACIÓN Y DISEÑO INDUSTRIAL


(Se aconseja invertir un 4%) $$$$$$
 Copiar el diseño de un producto (puede afectar la calidad del producto, número de
defectos)
 Rediseño de un producto ya existente (mejoras funcionales y estéticas bajando
costos y simplificando la producción) $
 Adquirir una licencia de fabricación de un producto $
 Elaborar un nuevo diseño industrial $

CONTRIBUCIONES PROFESIONALES DE UN DISEÑADOR INDUSTRIAL


El trabajo del diseñador no puede ir más allá del dibujo y sus buenas intenciones
proyectuales si no encara la realidad productiva. El diseñador industrial posee sensibilidad
formal y estética, información de materiales y procesos productivos y una gran capacidad
de observación.
 Cuestionar conceptos de productos ya existentes
 Observar, interpretar y documentar tendencias del diseño
 Participar en las especificaciones del producto y la lista de objetivos (brief de
diseño: documento para un proyecto de diseño donde se incluye el alcance del
proyecto, el calendario y el presupuesto.)
 Traducir a la realidad las contribuciones del marketing
 Desarrollar el anteproyecto del producto (esquemas conceptuales)
 Elaborar detalles formales y técnicos del producto
 Proponer en terminación, color y gráfica del producto
 Selección de materiales y procesos de producción
 Test de uso
 Configurar la imagen púbica de la empresa
 Evaluar la compatibilidad ecológica del producto

INTERPRETACIONES/PERSPECTIVAS DEL DISEÑO INDUSTRIAL


 Managers: el diseño es un valor agregado a los productos y servicios  es una
actividad constitutiva para el desarrollo de productos y servicios
 Competencia: recurso de la empresa de gran importancia para el crecimiento en el
mercado
 Creatividad = innovación  crear ideas individualmente no es lo mismo que
llevarlas a cabo a partir del trabajo en grupo de la industria
 Aspectos perceptvos y operativos del producto  la interfase como la dimensión
central que estructura la interacción entre usuario y producto para permitir
acciones eficaces posibles para la comunidad de usuarios
 Futuro: diseño como proyectación de artefactos.
 “el diseño industrial es una actividad proyectual dirigida a determinar las
propiedades formales de los objetos producidos industrialmente (características
exteriores, relaciones funcionales y estructurales)”

Ulrich y Eppinger: Diseño y desarrollo de productos, Ed. Mc. Graw Hill,


México 2009, Cap 4: Identificación de las necesidades del cliente, p 61-81
El éxito económico de las empresas depende de identificar las necesidades de los clientes
y crear productos a bajo costo que satisfagan estas necesidades, alcanzar estas metas es
un problema de desarrollo del producto.
Producto: algo vendido por una empresa a sus clientes
Desarrollo de producto: conjunto de actividades que comienza con una oportunidad de
mercado y termina con la producción, venta y entrega del producto.

DESARROLLO EXITOSO DE UN PRODUCTO


Resulta en productos que se pueden producir y vender con rentabilidad. A partir de 5
dimensiones se puede evaluar el rendimiento de un trabajo de desarrollo de producto.
 Calidad: se refleja en la cuota del mercado y el precio que el cliente está dispuesto
a pagar
 Costo de manufactura: incluye producción, capital y herramientas
 Tiempo de desarrollo: rapidez de producir el producto, recibir el dinero
 Costo de desarrollo: inversión para desarrollarlo
 Capacidad de desarrollo: para desarrollar futuros productos con más eficiencia y
mejor economía
FUNCIONES DE LA EMPRESA PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTO
Es una actividad que requiere de casi todas las funciones de la empresa, tres son
esenciales:
 Mercadotecnia: intermediaria entre empresa-cliente
 Diseño (de ingeniería e industrial): definir la forma física del producto que satisfaga
mejor las necesidades del cliente
 Manufactura: responsable del sistema de producción del diseño y cadena de
suministro (compra, distribución e instalación)
EQUIPO DE PROYECTO  Líder del equipo + equipo principal + equipo ampliado
COSTO DE DESARROLLO DEL PRODUCTO
Es aproximadamente proporcional al #personas del equipo y la duración del proyecto
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL PRODUCTO
 Concesiones de diseño: reconocer, entender y manejarlas en una forma en la que
se maximice el éxito del producto
 Dinámica del entorno: tomar decisiones en un ambiente de constante cambio
 Detalles del producto
 Presión de tiempo: tomar decisiones rápidamente y sin información completa
 Economía: inversión para un nuevo producto que debe ser atractivo y costo de
producción bajo
 Creación
 Satisfacción de necesidades sociales e individuales
 Diversidad del equipo
 Espíritu del equipo
CARACTERÍSTICAS QUE HACEN A LOS EQUIPOS DISFUNCIONALES
 Carencia de empoderamiento del equipo
 Lealtades funcionales que trascienden las metas del proyecto
 Recursos inadecuados
 Falta de representación interfuncional en el equipo
EJERCICIOS
1.
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ANUAL  6000/año
PRECIO DE VENTA (USD)  $6
NÚMERO DE PIEZAS  10
TEIMPO DE DESARROLLO  2 años
EQUIPO  100 personas
COSTO DE DESARROLLO  $1’100.000

También podría gustarte