Está en la página 1de 105

Universidad del Istmo

Facultad de Arquitectura y Diseño

PROPUESTA DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO CANTONAL EN LA


ALDEA SAN JOSÉ LA COMUNIDAD, ZONA 10 DE MIXCO, GUATEMALA

MERARI LUCERO AUYÓN RODAS

Guatemala, 13 de febrero de 2016


Universidad del Istmo
Facultad de Arquitectura y Diseño

PROPUESTA DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO CANTONAL EN LA ALDEA SAN


JOSÉ LA COMUNIDAD, ZONA 10 DE MIXCO, GUATEMALA

Presentado al Consejo de

Facultad de Arquitectura y Diseño

por

MERARI LUCERO AUYÓN RODAS

Al conferírsele el título de

ARQUITECTA

EN GRADO DE LICENCIATURA

CON ESPECIALIDAD EN INTERIORES

Guatemala, 13 de febrero de 2015


AGRADECIMIENTOS
A Dios, por darme la fortaleza para lograr tan anhelada meta en mi vida.

A mis padres, Lucero Judith Rodas Mazariegos y Misrahí Iram Auyón Barrios, por
su apoyo incondicional.

A mis abuelos, Jorge Rodas y Enma de Rodas, por sus consejos y oraciones.

A mi familia, por la ayuda brindada.

Al Arq. Hugo Mansilla Rodas, por su apoyo durante mi carrera.

Al Arq. Pedro Asturias, por su disponibilidad y ayuda.

A mi asesor, Arq. Eduardo Escobar, por sus palabras de ánimo, consejos y apoyo
profesional.

A mis catedráticos, por su dedicación y vocación. En especial a aquellos que


aportaron tanto en mi vida profesional como en la personal: Arq. Alexander
Fernández, Arq. María Fernanda Barrios, Arq. Marlenne Camargo y el Arq. Juan
Luis Montes.

A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo de una u otra forma durante
la carrera.
Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

2.4. EQUIPAMIENTO URBANO ...................................15


ÍNDICE Equipamiento para la educación ................15
Equipamiento para la cultura .....................15
Página Equipamiento para la salud........................16
Equipamientos de asistencia social ...........16
RESUMEN .................................................................. 1 Equipamiento para servicio urbano ............17
INTRODUCCIÓN ........................................................ 4 Equipamiento para administración pública .17
Equipamiento de comercio y abasto
1. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS . 1
(subsistema de comercio y subsistema de abasto) ...18
1.1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA ...................... 1
Comunicaciones ........................................19
1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................... 6
Transporte .................................................19
1.3. OBJETIVOS............................................................ 7
Recreación ................................................20
Objetivo General ......................................... 7
Deporte ......................................................20
Objetivos Específicos .................................. 7
2.5. MERCADOS ..........................................................21
2. MATERIAL DE REFERENCIA ................................... 8 Concepto de mercado................................21
2.1. URBANISMO .......................................................... 8 2.6. ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS ........................21
Concepto de urbanismo .............................. 8 2.7. TIPOS DE MERCADOS SEGÚN SU RADIO DE
2.2. CONCEPTO DE NUEVO URBANISMO- NEW INFLUENCIA .........................................................22
URBANISM ............................................................. 8 Mercado Metropolitano ..............................22
Principios del nuevo urbanismo ................... 9 Mercado Sectorial ......................................22
2.3. COMPONENTES DEL URBANISMO.................... 12 Mercado Cantonal......................................23
Espacios urbanos abiertos ........................ 13 2.8. TIPOS DE MERCADOS SEGÚN EL INFOM .........23
Espacios libres .......................................... 13 Mercado Municipal .....................................23
Espacios arbolados ................................... 14 Central de Mayoreo ...................................24
Mercado minorista .....................................24

Lucero Auyón Rodas


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Mercado público ........................................ 25 Infraestructura............................................36


Mercado privado ....................................... 25 3.3. ESTUDIO DE MERCADO......................................37
................................................................................. 25 Mercado potencial......................................37
Mercado piso plaza cubierto...................... 26 Oferta.........................................................38
Mercado piso plaza descubierto. ............... 26
4. METODOLOGÍA .......................................................38
2.9. SECTORIZACIÓN DE UN MERCADO ................. 26
4.1. LOCALIZACIÓN ....................................................38
2.10. GUÍA TÉCNICA PARA MERCADOS DEL
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................38
INSTITUTO NACIONAL DEL FOMENTO
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................39
MUNICIPAL .......................................................... 28
4.4. TÉCNICA ESTADÍSTICA ......................................39
Localización .............................................. 28
4.5. INSTRUMENTOS A UTILIZAR ..............................39
Condiciones de localización ...................... 29
4.6. RESULTADOS RELEVANTES ..............................43
Zonas de control de higiene. ..................... 29
Zonas de carga y descarga ....................... 30 5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .............................47
Servicios sanitarios. .................................. 30 5.1. LISTA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ..........47
Zona de administración ............................. 30 5.2. PLANTEAMIENTO DE FINES, MEDIOS Y
Circulación ................................................ 30 ACCIONES ............................................................47
Capacidad ................................................. 30
6. PROPUESTA TEÓRICA ...........................................48
3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ............................... 32 6.1. PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA
3.1. PROBLEMÁTICA .................................................. 32 PROPUESTA ........................................................48
3.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA ......................... 32 Justificación ...............................................48
Ubicación .................................................. 32 Población beneficiada. ...............................48
Clima ......................................................... 33 Sostenibilidad del proyecto ........................48
Demografía ............................................... 33 Objetivos de la propuesta ..........................48
Cultura. ..................................................... 35 6.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO ....49

Lucero Auyón Rodas


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

7. VIALIDAD DEL PROYECTO.................................... 50


7.1. TÉCNICA .............................................................. 50
7.2. ECONÓMICA – FINANCIERA .............................. 50
7.3. MERCADO ........................................................... 50
7.4. AMBIENTAL ......................................................... 50

8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DEL PROYECTO ...... 51


9. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ............................... 55
9.1. PREMISAS DE DISEÑO ....................................... 55

CONCLUSIONES ..................................................... 84
RECOMENDACIONES ............................................. 86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................... 87

Lucero Auyón Rodas


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS
TABLAS
No. PÁGINA
No. PÁGINA
1 Planta de Distribución de Mercado de Villa Nueva,
1 Áreas mínimas recomendables por el INFOM para
Guatemala .............................................................. 4
puestos de mercados ............................................ 31
2 New Urbanism ............................................................. 8
2 Colonias y población de zona 10 de Mixco ................. 34
3 Población según rango de edad ................................. 34
FOTOGRAFÍAS 4 Fiestas patronales ....................................................... 35
5 Oferta ......................................................................... 39
No. PÁGINA
6 Fines, medios y acciones ............................................ 48
1 Mercado de Villa Nueva, Guatemala ............................ 5
7 Programa arquitectónico ............................................ 52
2 Plaza de Colima, México ............................................ 14
3 Mercado La Presidenta, zona 1, Guatemala .............. 22
4 Mercado Cantonal SUR, zona 1, Guatemala.............. 23 MAPAS
5 CENMA, zona 12, Guatemala .................................... 24
No. PÁGINA
6 Mercado tradicional en los Países Bajos .................... 24
1 Ubicación área de estudio .......................................... 32
7 Metamercado, Mixco, San Juán ................................. 25
2 Ubicación área de estudio .......................................... 33
8 Metamercado, Coatepeque, Quetzaltenango ............. 25
3 Radio de influencia ..................................................... 38
4 Terreno elegido ........................................................... 50

Lucero Auyón Rodas


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

GRÁFICAS

No. PÁGINA
VISTAS
1 Lugar de compras del consumidor ............................. 44
2 Género ....................................................................... 44 No. PÁGINA
1 Vista aérea del proyecto ............................................. 75
3 Edad.................................................................... 45
2 Ingreso peatonal ......................................................... 76
4 Beneficios del mercado ....................................... 45
3 Desde calle principal ................................................... 77
5 Demanda de productos ....................................... 46
4 Ingreso vehicular ................................................. 78
6 Modo de transporte ............................................. 46
5 Plaza ................................................................... 79
7 Frecuencia de compras....................................... 47
6 Vista interior de locales ....................................... 80
8 Rango económico de compras ........................... 47
7 Puestos de frutas y verduras ............................... 81
8 Área de comedores ............................................. 82
PLANOS
9 Módulo 2, locales y puestos ........................................ 83
No. PÁGINA
1 Planta de conjunto ..................................................... 63
2 Planta arquitectónica.................................................. 64
3 Planta acotada .................................................... 65
4 Planta de acabados de conjunto ......................... 66
5 Planta de acabados ............................................ 67
6 Plano de elevaciones .......................................... 68
7 Plano de secciones ............................................. 70
8 Planta de rutas de evacuación ............................ 72
9 Locales................................................................ 73

Lucero Auyón Rodas


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

un centro social y económico para la comunidad. Es


necesario que los mercados municipales actualicen sus
RESUMEN
sistemas, ya que el cambio está en cada uno de
nuestros días y por lo tanto el consumidor final va
Los mercados municipales son parte de la
cambiado sus gustos y tendencias de compra.
cultura de los países a nivel mundial y es donde
normalmente las personas adquieren los productos Por lo anterior, el objetivo general de esta
frescos necesarios para su consumo. investigación es determinar y validar la propuesta de
diseño para la construcción de un mercado municipal
En la actualidad, los mercados municipales en en la Aldea San José La Comunidad, zona 10 del
la ciudad de Guatemala son 43 en las diferentes zonas, municipio de Mixco. Para lograr estos objetivos, en
mientras que en Mixco existen muy pocos mercados primera instancia se realizó una investigación de
formales o municipales en base a la población, y los carácter exploratorio, la cual proporcionó fuentes de
demás son mercados informales, es decir, mercados datos secundarios y posteriormente datos primarios,
que se colocan en las calles sin ninguna norma de por medio de una investigación de carácter descriptivo,
salubridad; además, la cantidad de habitantes tanto en utilizando una entrevista con informantes claves y con
Guatemala como en Mixco, cada día va en aumento por base en esta entrevista, realizar un cuestionario como
lo que esa cantidad de mercados es insuficiente para instrumento para realizar la encuesta en la zona 10 de
cubrir las necesidades de dicha población. Mixco.

La presente investigación contiene 9 capítulos,


El mercado, en los diferentes municipios, es un
los cuales se desarrollaron de la siguiente forma:
elemento importante ya que contribuye a revitalizar la
economía del sector, fomenta el emprendimiento y es

Lucero Auyón Rodas


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

En el capítulo I se presentan los antecedentes En éste capítulo IV se describe la metodología


sobre el tema de investigación, la justificación de la que se utilizó para la realización de la investigación, los
misma y los objetivos generales y específicos. instrumentos que se implementaron, además de la
población y muestra a los que se les aplicó las
Marco teórico, capítulo II relacionado con encuestas o entrevistas. Por último, se exponen los
conceptos básicos, principios, componentes de resultados más relevantes de las encuentras
urbanismo y equipamiento urbano del cual se deriva el realizadas.
equipamiento de comercio y abastos (mercado).
Posterior a éste tema, se describe el concepto de En el capítulo V se tiene un listado con las
mercado y los tipos de mercado. alternativas de solución a la problemática de las cuales
se realiza un análisis (FODA) para poder llegar a la
En el capítulo III se describe el contexto en elección final de una de ellas, la cual está especificada
donde se propone el proyecto ¿Cómo es la locación? en éste mismo capítulo.
¿Cuál es su ubicación en dirección y coordenadas?
¿Cualidades como temperatura, precipitación pluvial, En el capítulo VI, posterior a la elección de la
porcentaje de humedad? ¿Cuáles son sus aspectos alternativa de solución, en este capítulo se describe, de
físico naturales, demográficos? ¿Cuáles son las manera preliminar, la propuesta teórica de la
delimitaciones del terreno elegido para el proyecto, vías alternativa. Se describe un pequeño planteamiento,
de acceso, usos de suelo? justificación, la demanda a la que se estaría cubriendo,
objetivos específicos de la propuesta y sostenibilidad
Además de la información anterior, se expone del proyecto.
la investigación de mercado del proyecto.

Lucero Auyón Rodas


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

En éste capítulo VII se describe como el dentro de su localidad y que la mejor opción sería la
proyecto es sostenible en los aspectos técnicos, construcción de un nuevo mercado que abasteciera
económicos financieros, mercado y en el aspecto exclusivamente a la zona 10 de Mixco.
ambiental.
Por lo anterior, se logra determinar y validar las
En el capítulo VIII se describe a detalle, las alternativas de solución para el déficit de mercados en
áreas que se necesitan para la propuesta de diseño el municipio de Mixco, Guatemala. De acuerdo a esta
arquitectónico, la cantidad y además los metros investigación realizada y a los resultados obtenidos se
cuadrados de cada área propuesta; así también, se recomienda la construcción de un mercado en la Aldea
detallan las premisas de diseño de la propuesta. San José la Comunidad, zona 10 de Mixco para mejorar
y aumentar el desarrollo económico del sector.
El capítulo IX final contiene toda la información
complementaria al trabajo de investigación, así como
también las conclusiones y recomendaciones de la
misma y las bibliografías contenidas en el trabajo.

Adicionalmente, como se menciona con


anterioridad uno de los capítulos proporciona
información acerca de las encuestas y entrevistas a
informantes claves. Algunos de los resultados que
obtuvieron de la encuesta es que la mayoría de la
población considera que es necesario un mercado

Lucero Auyón Rodas


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

INTRODUCCIÓN Posteriormente, se realizó una propuesta tentativa, es


decir, el perfil del proyecto, premisas y programa de

En la actualidad, el cliente cada día es más necesidades y arquitectónico para el lugar específico

exigente por lo cual la administración de los mercados dentro del municipio de Mixco, la cual cumpla con las

debe ser más eficiente y eficaz para dejar satisfechas a necesidades de los habitantes del sector; así mismo

las personas que llegan a sus instalaciones en busca promueva el desarrollo económico y de

de calidad, precio, rapidez y proximidad, ya que el emprendimiento del sector seleccionado.

cliente aún prefiere la compra de los productos de


primera necesidad en este tipo de centro por la frescura El proyecto de investigación, logra recolectar

de los alimentos y que en esos lugares se puede toda la información mencionada con anterioridad, por

adquirir todo lo necesario para el manejo del hogar. medio de cuestionarios y entrevistas a informantes
claves familiarizados con el tema y la localidad, además

Por lo anterior, la presente investigación tiene de la institución que proporcionó el inmueble para la

como objetivo principal la determinar y validar la realización del proyecto. Un dato que se recolectó de

propuesta de diseño para la construcción de un dichas encuestas es que la mayoría de la población

mercado municipal en la Aldea San José La considera que es necesario un mercado dentro de su

Comunidad, zona 10 del municipio de Mixco. Por medio localidad y que la mejor opción sería la construcción de

de la misma, se conocen los principales problemas del un nuevo mercado que abasteciera exclusivamente a la

municipio de Mixco en cuanto a la cantidad de zona 10 de Mixco. Todo este trabajo se condensa en 9

mercados existentes en el municipio y la localidad capítulos: Capítulo I que consiste en antecedentes,

elegida, la ubicación de mercados dentro del área y si justificación y objetivos; Capítulo II, material de

éstos cubren las necesidades de la población. referencia, conceptos básicos; Capítulo III, diagnóstico

Lucero Auyón Rodas


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

situacional; Capítulo IV, metodología; Capítulo V, de una propuesta urbana y del contexto en donde se
alternativas de solución; Capítulo VI, propuesta teórica; realizará el proyecto.
Capítulo VII, viabilidad del proyecto; Capítulo VIII,
programas arquitectónicos y necesidades y premisas
de diseño y por último, las conclusiones,
recomendaciones y demás información
complementaria.

Dentro de las recomendaciones que se aportan


en relación al proyecto algunas son: Ya que no existen
tantos espacios públicos (que sean propiedad de la
municipalidad) para realizar este tipo de proyectos es
aconsejable promover la inversión privada para el
desarrollo de los mismos, tanto la construcción de
nuevos mercados como la remodelación de los
mercados ya existentes, ya que de esa forma se podría
cubrir de mejor manera las necesidades de la población
dentro de la localidad cuantitativamente y
cualitativamente; además, en relación directa con la
propuesta de diseño del mercado, se recomienda que
la propuesta arquitectónica de mercado no se desligue

Lucero Auyón Rodas


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

1. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y Posteriormente, en la ciudad renacentista de la


OBJETIVOS época colonial en Latinoamérica se da el primer espacio
urbano público, con rasgos de una Plaza Mayor,
influencia del urbanismo español. “La plaza
1.1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA
hispanoamericana fue resultante de varios procesos
culturales, que en su sincretismo, legaron un modelo
“Los mercados municipales a nivel mundial que respondió a varias influencias y orígenes.
constituyen una de las fórmulas comerciales y con
mayor arraigo en la distribución de productos frescos El origen de la plaza española se remonta al
para las comunidades”1. medievo y debe buscase en la coexistencia de dos
culturas diferentes en un mismo territorio, la cristiana y
Durante la época precolombina, “en el mundo la musulmana, de las que emergió un producto
indígena los espacios públicos constituían, en integrado, mejorado, conceptualizado y exportable a
escenarios ceremoniales de vastas proporciones cuya América conquistada: una plaza que reconoce su
ubicación estaba determinada por dos ejes urbanos nacimiento común como sitio de mercado.
principales de composición, y la versatilidad de la
estructura permitía el desarrollo de sitios donde se En la península, poco a poco, los mercados de
instalaron los mercados”2. extramuros comenzaron a ser alojados en
construcciones definidas, y el sitio del mercado pasó a
ser la plaza urbana del arrabal mercantil. Así, a partir

1 Documento Antecedentes generales de los mercados municipales. [Consulta: 07/07/2015].


2MEJÍA SPIEGALER, Bárbara. Tesis Facultad de Arquitectura UNIS. Rediseño del mercado municipal Sur-2 y su integración al centro cívico metropolitano.
2006. p. 3.

Lucero Auyón Rodas 1


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

del siglo XI la plaza y el mercado quedaron unidos, en simplemente para satisfacer las necesidades de la
un proceso que se repitió en la fundación de las población.
ciudades de la Época Colonial”3.
El primer mercado formal se da en 1869,
durante la administración del Mariscal Vicent Cerna; sin
Los mercados municipales surgieron como una
embargo, bajo el Gobierno de Jorge Ubico, en 1940,
costumbre de la época medieval y una necesidad de
surgen los mercados municipales como institución
intercambio de productos y que se daba en la plaza
pública, “debido a la necesidad humana de adquirir
principal de los pueblos que en ese momento era el
bienes materiales para el consumo diario; constituye
apropiado para esta actividad de intercambio de bienes.
formalmente en el lugar donde se reúnen vendedores y
compradores a distribuir, vender y comprar productos
La ciudad renacentista colonial de Guatemala específicos, e informalmente constituye un sitio de
fue diseñada sobre una retícula, en la cual se presenta reunión social”5.
una “disposición socio-política de forma radial, en cuyo
centro se encuentra la plaza central y se va
“Durante los inicios del “boom” urbano de la
expandiendo con “radios de influencia” hacia el
ciudad, se crearon nuevos mercados, pero a causa de
exterior”4. En este espacio urbano se desarrolla el
la necesidad de una central de abasto y mayoreo capaz
mercado pero de una manera improvisada e informal,
de abastecer a la creciente ciudad, la mayor parte de

3 MEJÍA SPIEGALER, Bárbara. Tesis Facultad de Arquitectura UNIS. Rediseño del mercado municipal Sur-2 y su integración al centro cívico metropolitano.
2006. p. 3-4.
4 FUENTES, Paul Semrau. Tesis Facultad de Arquitectura UFM. Nuevo mercado central de la Ciudad de Guatemala. p. 17-18.
5GARCÍA MATA, Luisa Fernanda. Tesis Facultad de Arquitectura UNIS. Propuesta Arquitectónica de Mercado Cantonal en Ciudad Vieja,
Sacatepéquez. p. 8.

Lucero Auyón Rodas 2


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

comercio se movilizó hacia la terminal, debido a mayor Nueva, y el Cenma que es un mercado minorista y
disposición de espacio, facilidad en el manejo y mayorista con seguridad y parqueo.
afluencia de productos y compradores del interior”6.
Como se menciona anteriormente, uno de los
En la actualidad, el cliente cada día es más casos exitosos de mercados es el Mercado de Villa
exigente por lo cual la administración de los mercados Nueva. “Dentro de este proyecto hay varios aspectos
debe ser más eficiente y eficaz para dejar satisfechas a que se deben mencionar, los cuales son importantes
las personas que llegan a sus instalaciones en busca para tomarse en cuenta:
de calidad, precio, rapidez y proximidad, ya que el
cliente aún prefiere la compra de los productos de  El mercado está distribuido por sectores, según el
primera necesidad en este tipo de centro por la frescura tipo de producto que se comercializa.
de los alimentos y que en esos lugares se puede
adquirir todo lo necesario para el manejo del hogar.  Cuenta con circulaciones bien definidas, ya que la
circulación de servicio y la de usuarios están
totalmente separados, a su vez también cuenta con
La competencia de los supermercados se ha
parada de buses y una circulación peatonal bien
agudizado para los mercados municipales, ya que ellos
definida.
han ofrecido parqueos, cajas de cobro rápidas y
seguridad, a lo cual los mercados municipales están
 El sector de Verduras cuenta con un área para
respondiendo como es el caso del mercado de Villa
lavado de verduras, la cual está ubicada a un
costado de este sector.

6 FUENTES, Paul Semrau. Tesis Facultad de Arquitectura UFM. Nuevo mercado central de la Ciudad de Guatemala. p. 27.

Lucero Auyón Rodas 3


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

 Para el manejo de la basura se cuenta con


contenedores y un área de basureros. Asimismo, Figura No. 1

cuenta con una planta de tratamiento. PLANTA DE DISTRIBUCIÓN DE MERCADO DE VILLA NUEVA,
GUATEMALA

 Las áreas de circulación dentro del mercado son


amplias con corredores bien definidos, los cuales
interconectan cada uno de los sectores del
mercado.

 La iluminación y ventilación es de forma cenital.

 La circulación vehicular cuenta con ingreso y salida


separados, y el sentido de la calle principal sólo
tiene una vía, para un mejor control y orden”7.

Fuente: RASHJAL SÁNCHEZ, Cristian Alexander. Tesis Facultad de


Arquitectura USAC. “Anteproyecto de Revitalización del Mercado Municipal
y Terminal de Buses de Jalapa, Jalapa”, Guatemala. 2008. p. 23

7RASHJAL SÁNCHEZ, Cristian Alexander. Tesis Facultad de Arquitectura USAC. Anteproyecto de Revitalización del Mercado Municipal y Terminal de Buses
de Jalapa, Jalapa. Guatemala: 2008. p. 23.

Lucero Auyón Rodas 4


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Fotografía No. 1

MERCADO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA

Parada de Bus Misceláneas Circulaciones amplias y


bien definidas

Ingreso de áreas separadas Lavado de verduras Circulación vehicular y


e identificadas peatonal

Circulación vehicular Área de carga y descarga

Fuente: RASHJAL SÁNCHEZ, Cristian Alexander. Tesis Facultad de Arquitectura USAC. “Anteproyecto de Revitalización del
Mercado Municipal y Terminal de Buses de Jalapa, Jalapa”. Guatemala. 2008. p. 24.

Lucero Auyón Rodas 5


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

1.2. JUSTIFICACIÓN Por lo anterior, se considera importante realizar


el presente proyecto de investigación y propuesta de
Actualmente los mercados municipales diseño para la realización de un mercado dentro de la
(formales) en la ciudad de Guatemala son 43 en las Aldea San José La Comunidad, el cual tenga
diferentes zonas, mientras que en Mixco existen muy características innovadoras para poder ofrecer a los
pocos mercados formales o municipales con base en la clientes un producto de calidad, buen precio y
población, y los demás son mercados informales que se comodidad en la compra. El merchandising es una
colocan en las calles sin ninguna norma de salubridad, herramienta que debe utilizarse en los mercados el cual
y la cantidad de habitantes tanto en Guatemala como brindará mayores beneficios tanto para los vendedores
en Mixco, cada día va en aumento por lo que esa como para los compradores.
cantidad de mercados es insuficiente para cubrir las
necesidades de dicha población.

El mercado, en los diferentes municipios, es un


elemento importante ya que contribuye a revitalizar la
economía del sector, fomenta el emprendimiento y es
un centro social y económico para la comunidad. Es
necesario que los mercados municipales actualicen sus
sistemas, ya que el cambio está en cada uno de
nuestros días y por lo tanto el consumidor final va
cambiado sus gustos y tendencias de compra.

Lucero Auyón Rodas 6


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

1.3. OBJETIVOS  Establecer las premisas de diseño para la


propuesta de diseño del mercado cantonal
dentro de la zona 10 de Mixco.
Objetivo General

 Realizar el programa arquitectónico y de


Realizar una propuesta de diseño para la necesidades para la propuesta de diseño del
construcción de un mercado cantonal en la Aldea mercado cantonal dentro de la zona 10 de Mixco.
San José La Comunidad, zona 10 del municipio
de Mixco.  Determinar un presupuesto estimado para la
realización de la propuesta de diseño para un
mercado en la zona 10 de Mixco.
Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico situacional del terreno


elegido para la propuesta arquitectónica de
Mercado ubicado en San José La Comunidad,
zona 10 de Mixco.

 Validar la propuesta de diseño para el déficit de


mercados en el municipio de Mixco, Guatemala,
específicamente en la zona 10 del mismo.

Lucero Auyón Rodas 7


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

2. MATERIAL DE REFERENCIA 2.2. CONCEPTO DE NUEVO URBANISMO- NEW


URBANISM

2.1. URBANISMO
“Es un estilo de vida urbano que promueve
la creación y restauración de las diversas
Concepto de urbanismo
comunidades peatonales, compactas, vibrantes y de
uso mixto compuesta por los mismos componentes
“Conjunto de conocimientos relativos a la
que el desarrollo convencional, pero uniéndolos en
planificación, desarrollo, reforma y aplicación de los
una forma más integrada en comunidades
edificios y espacios de las ciudades”. Tratado de
completas; estas contienen viviendas, lugares de
urbanismo
trabajos, comercio, entretenimiento, escuelas,
“Organización y ordenación de dichos edificios
parques y entidades cívicas, las cuales con
y espacios”. El urbanismo de Madrid
esenciales para la vida diaria de los residente, todas
“Concentración y distribución de la población en
a una distancia cómoda entre ellas.
ciudades”. 8
Figura No. 2

NEW URBANISM

Disponible en: http://www.newurbanism.org/ [Consulta: 25/04/2015]

8 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua Española (22ͣ edición). Consulta: http://lema.rae.es/drae/

Lucero Auyón Rodas 8


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

El Nuevo Urbanismo promueve el uso de los a) Circulación peatonal


trenes y del metro ligero, en lugar de más carreteras
y caminos.  Que la mayoría de lugares estén a diez minutos
de caminata de la vivienda y lugar de trabajo.
Es un movimiento internacional para
reformar el diseño del entorno construido y se trata  Diseño de las calles peatonales (edificios
de elevar la calidad y el nivel de vida mediante la cercanos a la calles; balcones, ventanas y
creación de mejores espacios para vivir. El Nuevo puertas; calles jardinizadas; estacionamientos
Urbanismo es el renacimiento del arte de la públicos; garajes ocultos en calles estrechas y de
planeación de espacios y es, esencialmente, un baja velocidad).
reordenamiento y reconstrucción del entorno
construido a la forma de ciudades, pueblos, aldeas y  Calles peatonales libres de automóviles, en casos
vecindarios nuevos y compactos”9. especiales.

Principios del nuevo urbanismo


b) Conectividad

“Los principios del nuevo urbanismo se  Red de calles reticuladas interconectadas que
pueden aplicar a toda clase de proyectos, ya sea en dispersen el tráfico y faciliten el caminar.
escala mayor o menor.

9New Urbanism Organization. 824 King Street, Suite 103. [Consulta: 04/02/2014] Disponible en: http://www.newurbanism.org/index.html.
Traducción: Lucero Auyón.

Lucero Auyón Rodas 9


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

 Jerarquía en calles estrechas, bulevares y e) Arquitectura de calidad y diseño urbano


callejones.
 Énfasis en la belleza, estética, confort y creación
 Alta Calidad en la red peatonal y ámbito público de la sensación de hogar; especial ubicación de
que hagan placentera la caminata. usos cívicos y lugares dentro de la comunidad.
Arquitectura a escala humana y entornos
c) Usos múltiples y diversidad agradables que nutren el espíritu humano.

 Una mezcla de tiendas, oficinas, apartamentos y f) Estructura tradicional del vecindario


casas en el sitio de usos múltiples, dentro de los
vecindarios, cuadras y edificios.  Distinción entre el centro y los bordes.

 Diversidad de personas: de edades, niveles  Espacios públicos ubicados en el centro.


económicos, culturas y razas.
 Importancia de la calidad del espacio público,
d) Vivienda Mixta diseño de espacios públicos abiertos como arte
cívico.
 Una gama de tipos, tamaños y precios según la
proximidad.  Contiene una serie de usos y densidades entre
diez minutos a pie.

Lucero Auyón Rodas 10


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

 “Transect”10 Planning: densidades mayores en el  Los principios de diseño del nuevo urbanismo se
centro de la ciudad; menos progresividad hacia los aplican en sus gamas de densidades, desde
bordes. El “transect” es un sistema analítico que pueblos pequeños hasta grandes ciudades.
conceptualiza los elementos que se refuerzan
mutuamente, creando una serie de determinados
hábitats naturales y/o estilos de vida urbanos;
“integra la metodología ambiental para el diseño
de la comunidad, desapareciendo límite entre lo
natural y lo artificial. Esta jerarquía urbano-rural
diseña tipos apropiados de edificios y calles para
cada área”11.

g) Incremento de densidad

 Más edificios, residencias, tiendas y servicios que


estén a menos distancia de cada uno para hacer
más fácil la caminata del peatón y hacer más
eficiente el uso de los servicios y recursos y crear
un lugar más conveniente y agradable para vivir.

10 En urbanismo, es un sistema analítico que conceptúa el mutuo refuerzo los elementos a fin de crear una serie de hábitats naturales
específicos con ajustes urbanos a la forma de vida.
11 Transect. [Consulta: 06/04/2013]. Disponible en: http://www.dpz.com/

Lucero Auyón Rodas 11


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

h) Transporte “Verde”  Más producción local.

 Una red de alta calidad de trenes que conectan  Más caminata, menos traslado en auto.
ciudades, pueblos y vecindades en conjunto.
j) Calidad de vida
 Diseño peatonal que fomente un mayor uno se
bicicletas, patines, patinetas y la caminata como  En conjunto, se agrega una mejor calidad de vida
medio de transporte diario. y la creación de lugares enriquecedores que
elevan e inspiran el espíritu humano.”12
i) Sostenibilidad

2.3. COMPONENTES DEL URBANISMO


 Menor impacto ambiental y sus operaciones.

 Eco tecnologías: respeto por la ecología y el valor Existen varios componentes dentro del
de los sistemas naturales. urbanismo; sin embargo, a continuación, se mencionan
los más relevantes para la investigación.
 Eficiencia energética.

 Menos uso de combustibles no renovables.

12New Urbanism Organization. 824 King Street, Suite 103. [Consulta: 06/04/2013]. http://www.newurbanism.org/index.html. Traducción:
Lucero Auyón.

Lucero Auyón Rodas 12


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Espacios urbanos abiertos Según las características de los espacios


abiertos estos pueden servir para el desarrollo de
actividades generadas por la ciudad como las ferias,
“Este tipo de espacios, son de vital
mercados, fiestas, etc., igualmente, de acuerdo a sus
importancia dentro del paisaje urbano, ya que a
usos los espacios abiertos se pueden clasificar en
través de ellos el observador percibe la ciudad,
dos grupos: Espacios libre y Espacios arbolados.
constituyéndose en medios de cohesión física y de
integración social”13.
Espacios libres
Según Harvey Perloff, los espacios abiertos
son como “…el área espacial (geográfica, tierra o “Son superficies completamente libres,
agua), situada dentro de una concentración urbana o cubiertas en su totalidad por revestimientos
a una distancia razonable de ella, que no se artificiales, son del dominio público y por lo general,
encuentre cubierta por edificios y por otras sirven para actividades colectivas y para la
estructuras permanentes, limitado por diversos circulación de patones a su vez se clasifican en:”15
elementos urbanos; de ninguna manera significa la
falta de uso del suelo urbano, si no es el que cumple Plazas: “Seguramente es la primera
una función dentro de la ciudad”14. creación de un espacio urbano. Resulta de la
agrupación de casas alrededor de un espacio
libre”16. “Por su posición y sus funciones, y el

13 CASTRO QUINTERO, Natalie Ivon. Tesis Facultad de Arquitectura USAC. Manejo y revitalización del núcleo de gestión urbana “La Recolección”, centro
histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción. 2004. p. 5.
14 PERLOFF, Harvey. La Calidad del Medio Ambiente Urbano. 1974. p. 149.
15 KRIER, Rob. El espacio Urbano. 1981. p. 19.
16 Ibid, p. 18.

Lucero Auyón Rodas 13


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

movimiento que en ella se desarrolla, así como el de carácter semipúblico de circulación libre o vestíbulos
interés social que lleva consigo, constituye un de templos.
elemento característico de la ciudad”17.

Espacios arbolados
Fotografía No. 2

PLAZA DE COLIMA, MÉXICO


“Su suelo, cubierto en parte por revestimientos
artificiales, está plantado por árboles cuya especie y
tamaño difiere según las regiones. Sirven para la
circulación de peatones y eventualmente para
manifestaciones colectivas…”19. Su fin es incorporar
visualmente la naturaleza a la ciudad.

Disponible en: http://sparks-mexico.com/ [Consulta:


25/04/2015]

Atrios: “Es una especie de plazoleta, formada


por el espacio frontal y/o lateral que se deja al construir
los templos retirados de la línea de la calle”18. Sin
embargo, en la actualidad, se clasifican como espacios

17 CASTRO QUINTERO, Natalie Ivon. Tesis Facultad de Arquitectura USAC. Manejo y revitalización del núcleo de gestión urbana “La Recolección”, centro
histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción. 2004. p. 5.
18 Ministerio Español de Obras Públicas y Urbanismo, La Ciudad Iberoamericana, 1987. p. 107.
19 Municipalidad de Guatemala/CIFA/DIGI/USAC, Estudios Base para el Reconocimiento y Evaluación del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, 1995.

p. 28.

Lucero Auyón Rodas 14


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

2.4. EQUIPAMIENTO URBANO Equipamiento para la educación

Conjunto de elementos arquitectónicos, no Contribuye al desarrollo social e integral de la


arquitectónicos (como mobiliario) o instalaciones (como población al tratar de incorporar personas capacitadas
montajes) en donde se realizan actividades adicionales a la sociedad y que se puedan unir al mercado laboral.
a la vivienda y lo laboral. Principalmente, está destinado
a la proporción de servicios para el bienestar social en Dentro del equipamiento que ofrece el
las áreas de “salud, recreación y deporte, educación, subsistema de educación se encuentran el jardín de
cultura, comunicaciones, comercio y abasto, transporte niños, escuelas para la educación primaria, media,
y administración pública”20. secundaria y superior, escuela de capacitación para el
trabajo, escuela especial para atípicos.
Según la normativa de SEDSOL (Secretaría de
Desarrollo Social, México) el equipamiento urbano está
Equipamiento para la cultura
dividido en subsistemas que se “caracterizan por
agrupar elementos que tienen características físicas,
funciones y servicios similares, y considera 12 Éste subsistema brinda apoyo al sector de la
subsistemas”21 en su normativa: educación, arte y cultura de la población; incentiva a
elevar su nivel intelectual y el patrimonio cultural y “está
conformado por el conjunto de inmuebles que
proporcionan a la población la posibilidad de acceso a

20 “Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chihuahua: Visión 2040”, Parte dos: Situación actual y perspectivas del desarrollo urbano, Tercera
Actualización. Disponible en: http://www.implanchihuahua.gob.mx/ [Consulta: 25/04/2015]
21 Ibid, p. 2.

Lucero Auyón Rodas 15


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

la recreación intelectual y estética así como la educación, así como las condiciones físio-sociales de
superación cultural”22; dichos inmuebles pueden ser: los individuos”23.
Biblioteca local, Centro social popular, Auditorio,
Equipamientos de asistencia social
Teatros, anfiteatros, Casa de la cultura, Biblioteca
regional, museos, salas de exposiciones, pabellones
“El equipamiento que constituye este
temporales o montajes.
subsistema está destinado a proporcionar a la
población servicios dedicados al cuidado, alojamiento,
Equipamiento para la salud alimentación, nutrición, higiene y salud de futuras
madres, lactantes, infantes, jóvenes hasta los 18 años
y adultos mayores.
Es el conjunto de elementos arquitectónicos
que proporcionan servicios médicos generales (puede
Por los servicios que se proporcionan a través
ser la medicina preventiva o atención primaria) o
de los elementos de este subsistema, está íntimamente
especializados (medicina y personal especializado y
ligado con el subsistema salud; al igual que éste, incide
hospitalización) a la población.
en la alimentación y las condiciones físico-sociales de
los individuos.
“Este equipamiento y los servicios
correspondientes son factores determinantes del
Este subsistema está integrado por: Casa cuna,
bienestar social, ya que la salud es parte integrante del
Casa hogar para adultos mayores, Centro de desarrollo
medio ambiente y en ella inciden la alimentación y la
comunitario, Centro de integración juvenil, Velatorio,

22 Ibid, p. 3.
23 “Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo II, Salud y Asistencia Social”, SEDESOL - Secretaría de desarrollo social. México: p. 18.

Lucero Auyón Rodas 16


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Casa hogar para menores, Centro asistencial de policía, Gasolineras, Central de bomberos y Basurero
desarrollo infantil (tipo guardería), Centro de municipal.
Rehabilitación, Estancia de bienestar y desarrollo
infantil”. 24
Equipamiento para administración pública

Equipamiento para servicio urbano


Se refiere al equipamiento para la
administración del contacto de las instituciones públicas
Este subsistema se refiere principalmente a la con los habitantes, para lograr una mejor organización
conservación y mejoramiento del entorno urbano en y funcionamiento social y una eficiente resolución de los
donde se desarrolla la población, además de ser problemas de la comunidad, además de facilitar las
elementos arquitectónicos que proporcionen servicios funciones del gobierno.
de seguridad, mantenimiento y buen funcionamiento,
conservación del equilibro ambiental, servicio de También, “facilita las acciones de regulación de
extracción de basura, suministros de combustibles, las relaciones entre individuos y organizaciones
entre otros. sociales, proporcionando seguridad a la comunidad
para que se desarrolle en un ambiente de tranquilidad
Un ejemplo de equipamiento para servicio y equilibrio social”25.
urbano pueden ser los Cementerios, Comisarías de

24 Ibid, p. 97.
25 “Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo VI, Administración pública y Servicios urbanos”, SEDESOL - Secretaría de desarrollo social, México:
p. 16.

Lucero Auyón Rodas 17


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Los elementos que integran este subsistema particular participación en el desarrollo económico, ya
son: Administración local de recaudación fiscal, Centro que apoya la producción y distribución de productos
de readaptación social, Delegación estatal, Palacio mediante elementos de este subsistema.
Municipal, Palacio de Gobierno, Oficinas de Hacienda,
Ministerio público, Centro tutelar para menores Este subsistema está integrado por: Plaza de
infractores, Agencia del ministerio público, Oficinas del usos múltiples (Tiendas o mercados sobre ruedas),
gobierno, Delegación municipal, Tribunales de Justicia, Tiendas de comercialización de productos básicos a los
Palacio legislativo. grupos marginados en el medio rural y zonas
deprimidas del país, Farmacias, Mercados públicos o
municipales, Centros comerciales.
Equipamiento de comercio y abasto
(subsistema de comercio y subsistema de abasto)
Ahora bien, el equipamiento de abasto es el
conjunto de establecimientos donde concurren los
“El subsistema de comercio está integrado por
productores y comerciantes para efectuar operaciones
establecimientos o instalaciones comerciales
de compra-venta de productos de consumo básico.
provisionales o definitivas, donde se lleva a cabo
operaciones de compra-venta al menudeo de productos
A través de este equipamiento se realizan
alimenticios, de uso personal y artículos para el hogar
actividades de acopio y concentración de productos
para su adquisición por la población y/o consumidora
agropecuarios, abastecimiento de productos a los
final.
centros de consumo, asegurando la oferta mediante las
instalaciones de almacenamiento.
El equipamiento para la comercialización es un
componente básico del desarrollo urbano y tiene

Lucero Auyón Rodas 18


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Por medio de este equipamiento es posible información y que ofrecen a los vecinos la comodidad
captar la producción social de los artículos de consumo de contacto constante, ágil y ahorro en tiempo.
básico y no básicos, que son fundamentales para la
subsistencia de las comunidades y el apoyo a las
Transporte
actividades productivas. En este sentido, contribuye al
bienestar y desarrollo social de las comunidades,
En este subsistema se tiene la conformación de
incrementando las posibilidades de acceso a
una estructura de transporte que realmente satisfaga la
satisfactores sociales.
necesidad de los usuarios y que les permita el
desarrollo de sus actividades tanto educativas como
Los elementos que pueden integrar este
productivas. Buses numerados con rutas establecidas
subsistema son: Unidad de abasto mayorista,
y microbuses con personal preparado para la atención
Almacenes encargado del acopio de los productos
del usuario.
básicos para luego distribuirlos a las tiendas, Unidad
mayorista para aves, Rastro para aves y porcinos”26.
Esto incluye paradas establecidas de los
autobuses y microbuses, central de autobuses al inicio
Comunicaciones y finalización del trayecto, que ofrezca seguridad,
comodidad y servicios complementarios a los usuarios.
En el aspecto de las comunicaciones se
integraran los servicios de internet, telefonía pública, Línea de taxis que sean registrados y autorizados
medios escritos que son los medios actuales que para el traslado seguro de los usuarios a su destino.
permiten la facilidad de trasmisión de mensajes e

26 “Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo III, Comercio y Abasto”, SEDESOL - Secretaría de desarrollo social, México: pp. 14-52.

Lucero Auyón Rodas 19


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Recreación Para este elemento se debe considerar:


Centros deportivos dentro de cada zona para diferentes
En este aspecto se hace énfasis en el bienestar deportes como voleibol futbol, basquetbol bádminton,
físico y mental del vecino, que conlleva a la mejora de pista de carreras, etc.
productividad en su trabajo, y a tener una vida feliz
dentro de su hogar, trabajo y comunidad. Así mismo, Salones especiales para deporte destinado a
permiten la integración social de los individuos a través personas de la tercera edad. Gimnasio deportivo, con
de la convivencia en parques, plazas, parques de graderíos y pueda llevarse varios eventos para
colonias, estos elementos deben contener mínimo, recreación de los individuos.
áreas de árboles, jardinización, áreas pavimentadas
para juegos, canchas para deportes varios, juegos
infantiles estacionamientos, mobiliario urbano e
iluminación.

Deporte

El equipamiento para el deporte es fundamental


en cualquier comunidad para el desarrollo físico de la
población, ya que cumple con las funciones de apoyo a
la salud, comunicación entre vecinos, y buenas
prácticas de convivencia.

Lucero Auyón Rodas 20


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

2.5. MERCADOS “Se entiende por mercado un conjunto espacial


armónico que incluye: Módulos de locales permanentes
(comedores, tiendas, carnicerías, etc.), piso plaza para
Concepto de mercado
las actividades periódicas de mercadeo, servicios
básicos complementarios, tales como: Núcleos de
“El mercado es un lugar público o privado
servicios sanitarios, bodegas de almacenamiento y
donde se reúnen vendedores y compradores a
conservación de productos, lavaderos de verduras,
distribuir, comprar, y vender productos específicos, por
depósitos de basura, administración. etc.”28
medio de los cuales se satisfacen las necesidades
individuales y familiares de una comunidad”27.
2.6. ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS
El mercado es importante para la economía del
cualquier país, ya que contribuye al intercambio de “El mercado, como se conoce, es un centro
productos, la oferta y la demanda, ya sea de forma activo que concentra gran cantidad de diferentes
minorista o mayorista, permanente o móvil. Sin culturas y condiciones sociales. El mercado permite el
embargo, el mercado no solo es un elemento de contacto humano informal, entre vendedores y
reactivación económica, sino también un lugar de compradores, donde hay un intercambio de productos
convergencia social para promover los vínculos de la y mercancías.
comunidad.

27 MEJÍA SPIEGELER, Bárbara Raquel. Tesis Facultad de Arquitectura UNIS. Rediseño del Mercado Municipal SUR-2 y su integración al
Centro Cívico Metropolitano. Guatemala: 2006. p. 10.
28 RASHJAL SÁNCHEZ, Cristian Alexander. Tesis Facultad de Arquitectura USAC. Anteproyecto de Revitalización del Mercado Municipal y

Terminal de Buses de Jalapa, Jalapa. Guatemala: 2008. p. 13.

Lucero Auyón Rodas 21


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Fotografía No. 3
La variedad de productos, colores, y personas,
MERCADO LA PRESIDENTA, ZONA 1, GUATEMALA
hacen que el mercado sea un centro de comunicación
y reunión social. Es por eso que desde los comienzos
de las culturas, éstas necesitaban del intercambio tanto
de mercancías como del aprovechamiento de convivir
con los demás” 29.

Fuente: http://www.mercadosdeguatemala.com/ [Consulta: 07/06/2015]


2.7. TIPOS DE MERCADOS SEGÚN SU RADIO DE
INFLUENCIA

Mercado Sectorial
Mercado Metropolitano

“La demanda de su área de influencia directa


Por su ubicación estratégica sirve a usuarios de proviene a más de un kilómetro del radio de acción, el
todos los puntos de una ciudad, los consumidores están usuario puede llegar a pie o automóvil, está atendido
dispersos en toda el área metropolitana. por un sistema de transporte colectivo”30.

29 GARCÍA MATA, Luisa Fernanda. Tesis Facultad de Arquitectura UNIS. Propuesta Arquitectónica de Mercado Cantonal en Ciudad Vieja, Sacatepéquez.
Guatemala: 2009. p. 8-9.
30 ECHEVERRÍA, Heder. Tesis Facultad de Arquitectura USAC. Mercado y terminal de buses para la aldea El Rancho. Guatemala: 2007. p. 14.

Lucero Auyón Rodas 22


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Mercado Cantonal 2.8. TIPOS DE MERCADOS SEGÚN EL INFOM

Son aquellos que “su influencia directa es


Mercado Municipal
destinada a servir a una zona, barrio o colonia
determinada”31. Su radio de influencia es
Propiedad del gobierno municipal, vende o
aproximadamente de un kilómetro. Se llega a él ellos
renta locales y éste no solo implica los locatarios dentro
por medio peatonal en la mayor parte del día.
del complejo sino también sus desbordamientos.
Fotografía No. 4

MERCADO CANTONAL SUR, ZONA 1, GUATEMALA


Para la realización de este tipo de mercados se
necesita un estudio de las actividades comerciales que
se darán en el lugar. En éstos mercados se dedican,
generalmente, a la venta de verduras, frutas, granos,
flores, artículos de primera necesidad; venta de ropa,
zapatos; comida preparada, carnes.
Disponible en: http://www.mercadosdeguatemala.com [Consulta:
07/06/2015]

31 Ibid, p.14.

Lucero Auyón Rodas 23


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Central de Mayoreo Mercado minorista

Es el que capta productos al por mayor y “En estos solo se distribuyen productos al
además de venderlos en su misma locación, puede menudeo (individualmente), generalmente a los
distribuirlos a cualquier punto del país a mayor o consumidores directos del producto en cuestión. Estos
pequeña escala. Este mercado se encarga de mercados se realizan en lugares específicos (a menos
abastecer a mercados de localidades más pequeñas. que sean rodantes), con puestos definidos”32.
Fotografía No. 6
Fotografía No. 5
MERCADO TRADICIONAL EN LOS PAÍSES BAJOS
CENMA, ZONA 12, GUATEMALA

Fuente: http://m.s21.com.gt/ [Consulta: 07/06/2015] Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Minorista [Consulta:


07/06/ 2015

32GARCÍA MATA, Luisa Fernanda. Tesis Facultad de Arquitectura UNIS. Propuesta Arquitectónica de Mercado Cantonal en Ciudad Vieja, Sacatepéquez.
Guatemala: 2009. p. 8.

Lucero Auyón Rodas 24


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Mercado público Mercado privado

Mercado de uso público o comunitario que está “Son del tipo en donde se efectúa compraventa
administrado por alguna entidad municipal o en tiendas locales comerciales, abarroterías,
asociaciones de comerciantes para proveer de los metamercados, supermercados, etc”33. Son
suministros principales del consumo local del mercado, administrados por la iniciativa privada.
como lo son carnes, frutas, hortalizas, granos y Fotografía No. 8

abarrotes, ropa zapatos y enseres domésticos. METAMERCADO, COATEPEQUE, QUETZALTENANGO

Fotografía No. 7

METAMERCADO, MIXCO, SAN JUÁN

Fuente: http://www.stereogardenia.com/ [Consulta: 06/07/2015]

Fuente: http://www.adstter.com/ [Consulta: 06/07/2015]

33BARRAGÁN OCHOA, Billy Urbano. Tesis Facultad de Arquitectura USAC. Centro de intercambio comercial y mercado municipal,
Palestina de los Altos, Quetzaltenango. Guatemala: 2012. p. 26.

Lucero Auyón Rodas 25


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Mercado piso plaza cubierto 2.9. SECTORIZACIÓN DE UN MERCADO

Funciona todos los días y en él se venden


“Un mercado se organiza en distintas áreas
productos de la canasta básica, como: granos,
para ventas que permitan al usuario la visualización y
verduras, legumbres, carnes, chicharrones, frutas,
obtención de los productos, clasificándolos de acuerdo
especies para la preparación de alimentos.
a su tipología. En cuanto a las actividades de compra y
venta que se den en el complejo, también deben estar
Mercado piso plaza descubierto. organizadas de acuerdo al tránsito interior.

Éste funciona con mayor intensidad el “día de  Área Húmeda


mercado”, puede estar cubierto o al aire libre con un
área mínima en la plaza donde se ubique Se define como el ambiente en el cual todos los
(aproximadamente 2.25 m2/plaza). productos a comercializar, tienen contacto con líquidos.
En esta área que requiere la instalación de agua.

Aquí se colocan carnicerías, lácteos, mariscos,


marranerías y venta pollo, es recomendable orientarla
en la parte intermedia cargada al Norte Sur y deben
contar con vitrinas refrigeradoras, básculas, molino de
carne, cortadora y comunicación directa a el área
sanitaria para garantizar el sistema de supervisión de

Lucero Auyón Rodas 26


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

calidad. En el caso de las floristerías es recomendable productos los cuales no les afecta el calor, aunque para
orientarla al Norte. los productos como telas no deben ser expuestas para
no dañar el color.
Esta área necesita zonas de apoyo como los
frigoríficos en los cuales se logra la conservación de los  Almacén de depósitos
productos, se debe considerar para estas cámaras la
maniobra, circulación del aire y colocación de los Es un conjunto de almacenes que albergan
productos por lo tanto, este debe estar dividido. mercancías por un tiempo delimitado, por lo general
debe estar cercano a los comerciantes y un control para
 Área semi-húmeda trámites.

Al igual que la anterior se necesita instalación  Basura


para el lavado de los productos. Aquí se colocarán
comedores, juderías, refacciones, panaderías, Para la recolección de basura es recomendable
tortillerías, flores naturales, frutas y verduras. Deben utilizar un sitio aislado de los locales de venta, es
estar orientadas hacia el Norte. recomendable utilizar un depósito para su tratamiento,
eliminación o traslado.
 Área seca
Las paredes y pisos deben ser de materiales
Esta área no se necesita la instalación de agua. lavables y no deben permitir la acumulación de
Aquí se venderán artículos perecederos como granos bacterias.
básicos, ropa, zapatos, etc. Al poniente ya que son

Lucero Auyón Rodas 27


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

 Servicios sanitarios públicos 2.10. GUÍA TÉCNICA PARA MERCADOS DEL


INSTITUTO NACIONAL DEL FOMENTO
Se instalan en espacios menos rentables, fuera MUNICIPAL
de la visibilidad de los compradores, de preferencia en
alguna esquina próxima a la calle o en una plata alta del
En este reglamento se incluyen los artículos 1,
mercado.
2, 3 y 4 para la regulación de instalaciones de un
mercado en cualquier región del país. Las
Consta de sección de hombres y mujeres y un
recomendaciones básicas del INFOM para el desarrollo
vestíbulo de distribución. Se considera una trampa
de éste tipo de proyectos son:
arquitectónica para evitar vistas desagradables con
iluminación y ventilación natural.
Localización
Las dimensiones serán de 1.30 mts cuadrados
por usuario con una altura máxima de 2.70 m”34. Disponible en cuanto a la propiedad, ubicación,
accesibilidad, con servicios de infraestructura básica.

34 MÉNDEZ ORTIZ, Eva. Tesis Facultad de Arquitectura USAC. Mercado Municipal, Colonia El Milagro, zona 6 de Mixco. 2009. p. 31

Lucero Auyón Rodas 28


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Condiciones de localización que para cada 30 puestos 1 parqueo vehicular.


Implementando adecuadas paradas de buces
De preferencia debe estar ubicado en el lugar colectivos.
donde los comerciantes y consumidores utilizan por
Zonas de control de higiene.
tradición, el terreno debe pertenecer a la municipalidad.

 El terreno debe tener ciertas condiciones Se recomienda un solo ingreso de productos al


topográficas: con pendiente moderada entre 2% y mercado, siendo apoyado por las siguientes áreas:
el 5%.

 Carga y descarga
 Vías de acceso: la localidad deberá contar con
 Lavado y limpieza de productos
amplias y fluidas vías de acceso con el objetivo de
 Control de higiene y calidad
proporcionar rápida carga y descarga de productos
 Bodega de decomisos e incineración
así como la fácil accesibilidad del público.
 Desechos sólidos (basura): Con un área mínima de
0.08 m2 por cada metro cuadrado de mercado.
 Considerar que las calles de acceso tengan
 Almacenamiento de productos
capacidad en sección para el tipo de vehículo de
carga usados generalmente para el traslado de las
mercaderías.

 En este tipo de proyecto de mercado se deberá


definir y limitar las áreas de estacionamientos tanto
de vehículos particulares como taxis estableciendo

Lucero Auyón Rodas 29


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Zonas de carga y descarga Circulación

En esta se controla la procedencia y destino de Estos espacios se clasifican en:


los productos, un solo ingreso y el control de higiene  Primer orden: ingreso y egreso de usuarios a plaza,
complementa esta área parqueos con ancho de 2.50 m.

 Segundo orden: ingreso de vendedores más


Servicios sanitarios.
mercadería con un ancho de 2.00 m es el
adecuado.
Orientación sur-oeste dependiendo de las
dimensiones del mercado se considera uno o más Circulación interna de los compradores y
módulos, en el área de comedores los servicios comerciantes se recomienda 1.50 m.
sanitarios no estarán a una distancia mayor de 150
metros.
Capacidad

Zona de administración Está determinado por la cantidad de pobladores


a servir además de las costumbres y tradiciones
Esta funciona como administración y servicio, comerciales. Se puede determinar con el factor 0.94 m2
se ubica en un punto intermedio en las zonas donde se por poblador.
garantice el control de la zona de higiene y calidad de
los productos así como el área de mantenimiento y Otro criterio es por medio de un programa de
servicios. Área mínima de 30 m2. necesidades determinado por las condiciones
imperantes en el lugar así como de las proyecciones a

Lucero Auyón Rodas 30


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

futuro, resultando de la suma de las áreas principales


Tabla No. 1
resultante de los diferentes grupos de locales. ÁREAS MÍNIMAS RECOMENDABLES POR
EL INFOM PARA PUESTOS DE
A continuación, se presenta una tabla con las MERCADOS
Puesto Área mínima
dimensiones recomendables del INFOM para los
Frutas y
diferentes puestos de mercado. 4 m2
hortalizas
Carnes 9 m2
Pescados 6 m2
Granos y
9 m2
abarrotes
Cocinas de 2.25 m2 del área
comedores de la mesa
Cocinas
8 m2
colectivas
Tiendas 7 m2
Ventas de
6 m2
animales
Piso plaza 2.25 m2 por plaza
Fuente: Folleto INFOM, mercados.

Lucero Auyón Rodas 31


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 3.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA


Mapa No. 1

UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO


3.1. PROBLEMÁTICA

Dentro de la zona 10 de Mixco, existe un déficit


de infraestructura urbana en relación con la población y
sus actividades económicas debido a que la mayoría de
sectores dentro del Municipio de Mixco se han
convertido en zonas residenciales, incluyendo ésta
área. Por lo anterior, la problemática afecta en la
economía de la población, ya que tiene que migrar a
sectores aledaños para encontrar fuentes de
Fuente: Propia.
generación de ingresos, además dificulta la
accesibilidad de compra de productos de consumo Ubicación

diario.
La Aldea “La Comunidad” se encuentra ubicada
en la zona 10 del Municipio de Mixco, San José La
Comunidad, al sur-este de la cabecera municipal de
Mixco, en el departamento de Guatemala. Sus
coordenadas son Latitud 14°36’27.94” Norte; Longitud
90°34’27.87” Oeste del meridiano de Greenwich.
Altitud, 1,541 msnm, Precipitación pluvial de 1,000 mm

Lucero Auyón Rodas 32


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

anual. Tiene una temperatura de de 20°C (promedio gran variedad, y los valores de humedad relativa son
anual) y un porcentaje de humedad del 55%. uniformes en todo el municipio.
Mapa No. 2

UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO En cuanto a los recursos Hídricos, tiene dos


vertientes de agua, los ríos Mariscal y el rio Molino. El
rio Molino se une con el Rio Villalobos y desembocan
en el Lago Amatitlán.

Demografía

La Aldea la comunidad ubicada en la zona 10


de Mixco es considerada como una ciudad dormitorio
ya que sus habitantes salen a trabajar en la periferia de
Fuente: Propia.
la ciudad, el sector de la zona 10 abarca las siguientes
colonias con su respectiva cantidad de población:
Clima
Tabla No. 2
COLONIAS Y POBLACIÓN DE ZONA 10 DE MIXCO
La Aldea La Comunidad está localizado en una
No. de
zona central del país, abarca una temperatura promedio No. De
Sectores zona 10 de Mixco habitantes
de “18º y 22º” grados centígrados al igual que el casas

municipio de Mixco. La precipitación pluvial presenta Aldea La Comunidad 3459 27672

Lucero Auyón Rodas 33


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Colonia Pérez Guisasola 569 4552 Total 75892

Colonia Berlín 810 6480 Fuente: Memorándum No. 249DDC-2001 Municipalidad de Mixco, Dirección
de Desarrollo Comunitario

Residenciales la Ceiba 415 3320

Lomas de San Jacinto 954 7632  Población según edad

Barrio la Unión 550 4400 Tabla No. 3


POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD
Villa Marina 354 4832
Rango de edad Población

San Isidro 60 480 Menores de 1 año 2237


1-4 años 2761
San Gabriel 107 856
5 -7 2324

Colonia el Cerrito 2240 8-14 4358


280
15-19 3487
Lotificación la Joyita 170 1360
20-29 2906

2680 30-39 2731


Colonia las Maravillas 335
40-49 2499
Colonia La Alborada 214 1712
50-59 2092

1450 60-64 1743


Colonia El Manantial 145
65 a más 1918
Planta Xaya Pixcaya 34 272
Fuente: INE y Memorándum No. 249DDC-2003
Municipalidad de Mixco. Dirección de Desarrollo
1664 Comunitario.
Colonia Primavera 208

Condominio las Majaditas 715 4290

Lucero Auyón Rodas 34


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

 Población económicamente activa Cultura.

Dentro de la Aldea la Comunidad se desarrollan


“De acuerdo al estudio realizado por las
diferentes actividades una de ellas son las religiosas,
Arquitectas Viviane Baldizon Garcia y Ana Zuret Lopez,
baile de convites celebrados 8 días antes de las fiestas
la Población Económicamente Activa (PEA) de la aldea
patronales. Las ferias son realizadas en honor a:
la comunidad es de un 62% y esta se puede dividir en
Tabla No. 4
las siguientes actividades: albañilería, trabajo en FIESTAS PATRONALES
instituciones, pilotos, algún tipo de comercio formal e Patrono Fecha Feria
informal, etc. En donde el salario es mínimo, viéndose Virgen del Rosario de 28 de enero 28 al 10 de

reflejado en la calidad de vida de los habitantes. Morenos febrero


Santo Domingo de 4 de Agosto 4 de agosto al 11
Guzmán de agosto
Los ingresos por familia oscilan entre
Fuente: CASASOLA PAYERAS, Dannys Jonathan: Tesis Facultad de
Q1,000.00 a Q3,000.00. Algunos habitantes de la aldea Arquitectura USAC. Centro Deportivo en Colonia San Jacinto, zona

se dedican a actividades comerciales en la zona como 10 de Mixco, Guatemala. p. 46 [Consulta: 03/12/2015]

ventas informales, tiendas, sastrerías, tortillerías,


librerías y otra parte de la población tiene un trabajo Los encargados de realizar estas festividades

permanente en instituciones”35. son la iglesia católica, los elegidos cofrades cada año y
los fieles de la iglesia. Es importante resaltar que
aunque hay varias iglesias católicas, también se

35LÓPEZ CASTILLO, Ana Zuret y BALDIZÓN GARCÍA, Viviane. Tesis Facultad de Arquitectura USAC. Propuesta de equipamiento
comunitario priorizado para la Aldea La Comunidad, Mixco. Atención de educación cuidado diario infantil y cobertura sociocultural. 2003.

Lucero Auyón Rodas 35


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

practica la religión católica, testigos de Jehová, la En lo que se refiere a parques o áreas de


mormona y neo pentecostés. recreación, según lo observado en las visitas de campo,
en La Aldea San José La Comunidad existe carencia de
También se celebra un carnaval en el mes de esta infraestructura, solamente se tienen terrenos
febrero pero se realiza un año en la aldea la comunidad baldíos que son utilizados para este fin, y dentro de
y otra en Aldea lo de Coy, esto es parte de la cultura de algunas iglesias religiosas.
la aldea. En la aldea se han establecido centros
educativos con varias deficiencias y que no aportan al
desarrollo de los estudiantes y la educación.
Infraestructura

Los centros educativos imparten los niveles de


“En cuanto a la infraestructura la aldea tiene
preprimaria, primaria, secundaria y diversificado en
varias deficiencias como en otros sectores, por ejemplo
jornadas matutina y vespertina.
la mayoría de sus calles pavimentadas se encuentran
en deterioro y no han tenido mantenimiento por parte
de las autoridades municipales. En lo relacionado al
servicio de alcantarillado en algunos sectores existe
escasez de este servicio” 36.

36LÓPEZ CASTILLO, Ana Zuret y BALDIZÓN GARCÍA, Viviane. Tesis Facultad de Arquitectura USAC. Propuesta de equipamiento
comunitario priorizado para la Aldea La Comunidad, Mixco. Atención de educación cuidado diario infantil y cobertura sociocultural. 2003.

Lucero Auyón Rodas 36


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

3.3. ESTUDIO DE MERCADO Mapa No. 3

RADIO DE INFLUENCIA

Mercado potencial

La población, según los últimos datos en el


Memorándum 249DDC-2033 Municipalidad de Mixco,
es de 75,892 habitantes, de los cuales se considera un
tamaño de mercado primario dentro de un radio de
influencia de 750 metros (distancia de servicio urbano
recomendado por el SEDESOL). El tamaño de mercado
secundario se considera a toda la zona 10 de Mixco.
Sin embargo, no se descarta la posibilidad que se Fuente: Propia.
pueda atraer al mercado de zona 8 y zona 3 de Mixco. En cuanto a las características del mercado primario
a atender se considera que se encuentran dentro del
Por lo anterior, se considera que el segmento “nivel económico nivel bajo C2, Nivel bajo D y nivel
de mercado que mayor beneficio obtendrá del proyecto popular E”. Específicamente, personas del sexo
serían las colonias cercanas a La Comunidad, San José femenino son las más frecuentes en visitar el mercado.
La Comunidad, Barrio El Manantial, La Esperanza y la Mujeres casadas, amas de casa.
Colonia La Alborada (como se puede observar en el
siguiente mapa).

Lucero Auyón Rodas 37


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Oferta 4. METODOLOGÍA
Tabla No. 5
OFERTA
4.1. LOCALIZACIÓN
Productos Productos Servicios
Frutas y Plásticos en yarda Bancos
verduras 4 avenida 26-95 zona 10, San José La
Carnicerías Desechables Pinchazo Comunidad, Mixco, Guatemala. Sus coordenadas son
Pollerías Ropa Barbería Latitud 14°37’6.55” Norte; Longitud 90°34’47.61” Oeste
Marranerías Calzado Reparación de del meridiano de Greenwich. Altitud, 1,582 msnm.
zapatos
Pescaderías Ropa interior Servicios
sanitarios 4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Lácteos Accesorios Administrativos
Floristerías Juguetería Parqueo
El tipo de investigación que se utilizó es,
Tortillerías Aluminio Áreas
recreativas inicialmente, de carácter exploratorio lo cual
Abarrotes Candelas proporcionó fuentes de datos secundarios. Durante
Mercerías Comedores esta fase, se investigó sobre estudios realizados
Cesterías Jugos y licuados anteriormente basados en el tema y así reducir costos
Platos y Heladerías
de investigación durante el proyecto. Posteriormente,
cristalería
se utilizará una investigación de carácter descriptivo,
Plásticos
Fuente: Propia. con trabajos de campo, lo cual proporcionara datos
primarios.

Lucero Auyón Rodas 38


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA Como instrumento para la investigación


descriptiva, se utilizó un cuestionario con opciones
Muestra no probabilística basada en la múltiples escrito, el cual ayudó a conocer los hábitos y
comodidad de la investigación en donde se selecciona preferencias de compra del consumidor. Además, se
una muestra aleatoria de personas del lugar (Aldea San realizaron entrevistas a informantes clave dentro de la
José La Comunidad). Por lo tanto, se selecciona una municipalidad de Mixco en el área de catastro, abastos
muestra de 60 personas divididas en 30 compradores y y planificación y diseño, donde se obtuvieron datos
30 vendedores. primarios y secundarios. El instrumento está elaborado
de tal forma que pueda obtenerse información que
contribuya al objetivo del proyecto.
4.4. TÉCNICA ESTADÍSTICA

Se tuvo el cuidado de elaborar un instrumento


La técnica estadística que se utilizó es la
con las siguientes características:
descriptiva ya que solo se hizo un análisis básico y
representación gráfica de los datos que se obtuvo.
 Preguntas interesantes para estimular el interés y
La tabulación de datos se realizó con la técnica deseo de respuesta del encuestado.
de tabulación sencilla, ya que solamente se hizo a
través de frecuencias.  La forma de redacción del instrumento en forma
sencilla para que los encuestados pudieran
entender todas las preguntas.
4.5. INSTRUMENTOS A UTILIZAR

 El instrumento fue preciso y concreto.

Lucero Auyón Rodas 39


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

 Además de los cuestionarios y entrevistas, para


obtener mayor información, se utilizó el método de
observación en el área de estudio.

Lucero Auyón Rodas 40


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR  Su economía


LA NECESIDAD DE MERCADO EN  Comodidad
SAN JOSÉ LA COMUNIDAD  Seguridad
Objetivo. El objetivo de esta encuesta es determinar la  Otros.
necesidad de los vecinos de la zona 10 de Mixco y Especifique______________________________
zonas aledañas de un mercado municipal. _____________________________
Información general
Sexo: Femenino ___
3.- Si se construye un mercado formal en su zona le
Masculino__
gustaría que tuviera:
Rango de Edad: 15-25 años____ 26-36 años___
37-47 años___ Mayor de 47 años__  Variedad de ventas de carnes
Ud. Reside en: Zona 10 de Mixco___  Variedad de ventas de vegetales, verduras y
Colonias o zonas cercanas frutas
¿Cuál?__________________  Lácteos
Favor responderlas siguientes preguntas  Ropa
1.- ¿Le gustaría tener un mercado formal, en buenas
 Plásticos
condiciones y variedad de productos en San José La
 Parqueo
Comunidad?
 Seguridad
 Si  Otros.
 No Especifique______________________________
_____________________________
2.- Tener un mercado dentro de la zona 10 de Mixco le
beneficiaria en:

Lucero Auyón Rodas 41


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

4.- ¿Actualmente, dónde realiza sus compras de  Otros


productos de primera necesidad? Especifique_____________________________
_______________________________
 Mercados municipales
 Mercados informales del sector 7.- Marque cuál es el rango (en quetzales) de compras
 Tiendas de barrio semanales que estaría que realiza en el mercado
 Supermercados ubicado en su zona.

 Otros.
 Q100.00 – Q200.00
Especifique______________________________
 Q201.00 - Q300.00
________________
 Q301.00 – Q400.00
5.- ¿Cómo se traslada al mercado?  Mayor de Q400.00

 Caminando
 Transporte publico Observaciones__________________________
 Vehículo propio ______________________________________

 Otros- ____________
Especifique_____________________________
_________________

6.- Su frecuencia de compras es:

 Todos los días


 Una vez por semana
 A cada 15 días

Lucero Auyón Rodas 42


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

4.6. RESULTADOS RELEVANTES GRÁFICA NO. 2


GÉNERO
GRÁFICA NO. 1
LUGAR EN DONDE REALIZAN LAS
COMPRAS

Mercados 40%
Femenino
6% municipales
14%
Masculino
Mercados informales 60%
9%
del sector
37%
Tiendas de barrio

34%
Supermercados
Fuente: Propia.

Según los resultados obtenidos de las


Fuente: Propia.
encuestas realizadas a personas de la zona 10 de
Conforme a los resultados obtenidos un 37% de
Mixco, el 60% de la población es del género
la población realiza sus compras en mercados
femenino y el 40% pertenece al género masculino.
informales del sector, un 34% en tiendas de barrio, el
14% en otro tipo de comercios, 9% en supermercados
y finalmente el 6% de la población realiza sus compras
en mercados municipales.

Lucero Auyón Rodas 43


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

GRÁFICA NO. 3 GRÁFICA NO. 4


EDAD BENEFICIOS DEL MERCADO

0%

16%
15-25 años Economía
31% 33% 34%
26-36 años Comodidad

37-47 años Seguridad


32%
mayos de 47 años Otros
21%
33%

Fuente: Propia. Fuente: Propia.

Según los resultados obtenidos de las Conforme a los resultados obtenidos un 34% de
encuestas realizadas, el 32% se encuentra dentro la población considera que tener un mercado dentro de
del rango de 37-47 años, un 31% en el rango de la zona 10 de Mixco le beneficiaría en su economía y
15-25 años, 21% dentro de 26-36 años y el un 33% en su comodidad y seguridad.
porcentaje menor, con un 16% en el rango de
mayor a 47 años.

Lucero Auyón Rodas 44


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

GRÁFICA NO. 5
DEMANDA DE PRODUCTOS
GRÁFICA NO. 6
2% MODO DE TRANSPORTE
Variedad de ventas
de carnes
14% 14% 0% 3%
Variedad de ventas
de frutas y verduras
14% 14% Caminando
Lácteos
Transporte público
14% 44%
14% Ropa 53% Vehículo propio
14% Otros
Plásticos

Fuente: Propia.

Fuente: Propia. Fuente: Propia.

Conforme a los resultados obtenidos la Según las encuestas realizadas a personas que
demanda de productos en cuento a variedad de carnes, residen en la zona 10 de Mixco, en su mayoría, un 53%,
frutas y verduras, lácteos, ropa y plásticos es de un se traslada caminando, un 44% utiliza el transporte
14%, es decir, toda la población demanda este tipo de público, un 3% por otros medios y ninguno por vehículo
ventas y un 2% con otro tipo de demanda de productos. propio.

Lucero Auyón Rodas 45


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

GRÁFICA NO. 7 GRÁFICA NO. 8


FRECUENCIA DE COMPRAS RANGO DE COMPRAS SEMENALES

11% 10%
Todos los días Q100.00-Q200.00
39% 15%
18% Una vez por semana Q201.00-Q300.00
50%
A cada 15 días Q301.00-Q400.00
Otros 25% Mayor a Q400.00
32%

Fuente: Propia.
Según las encuestas realizadas, en su mayoría,
Conforme las encuestas realizadas a personas
con un 50% cuentan con un rango de efectivo entre
que residen en la zona 10 de Mixco, un 39%, realiza sus
Q100.00-Q200.00 semanales, un 25% entre Q201.00-
compras con una frecuencia variada, un 32% cada 15
Q300.00, un 15% entre Q301.00-Q400.00 y con un 10%
días, un 18% las realiza una vez por semana y un 11%
mayor a los Q400.00
todos los días.

Lucero Auyón Rodas 46


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 5.2. PLANTEAMIENTO DE FINES, MEDIOS Y


ACCIONES
Tabla No. 6
5.1. LISTA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FINES, MEDIOS Y ACCIONES
Fines Económico.

 Remodelación del actual mercado ubicado en La  Reactivación económica de la Aldea “La


Comunidad” y las áreas aledañas.
Aldea San José la Comunidad, zona 10 de Mixco.  Dotar al sector de infraestructura urbana
relacionada con actividades
económicas.
Social.
 Construcción de un mercado cantonal ubicado en
La Aldea San José La Comunidad, zona 10 de  Facilitar accesibilidad de los usuarios a
los productos de consumo diario y
Mixco. satisfacer sus necesidades.
 Fomentar el emprendimiento dentro de
la Aldea “La Comunidad” del Municipio
de Mixco, Guatemala.
 Construcción de un mercado sectorial ubicado en
Medios  Propuesta de diseño para la
La Aldea San José La Comunidad, zona 10 de construcción de un mercado cantonal
Mixco.
Acciones  Elaboración de un estudio de mercado
para determinar, específicamente, cual
es el comportamiento del consumidor,
necesidades, ingresos económicos, etc.
 Reuniones y asesorías con la
Municipalidad de Mixco.
 Visitas de campo al lugar en donde se
propone el proyecto.
Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 47


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

6. PROPUESTA TEÓRICA Población beneficiada.

Se tiene contemplado que la población


6.1. PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA
beneficiada se encuentra en la Aldea “La Comunidad” y
PROPUESTA
zonas aledañas. Personas de sexo masculino y
femenino, de cualquier edad en capacidades de ser
Justificación incluidas en la compra-venta de productos.

Sostenibilidad del proyecto


El proyecto que se propone es de beneficio
para la población, ya que permitirá desarrollo
Para el mantenimiento del proyecto, se
económico y social y se incentiva el emprendimiento en
alquilarán locales para la compra – venta de productos.
las personas de la zona; así también, contribuye a
Se deberá crear una administración o comité para el
mejorar su calidad de vida.
control y cuidado del mercado, encargado de hacer y
organizar distintas actividades.
Además de aportar lo mencionado con
anterioridad, se contribuye al ordenamiento de las
Objetivos de la propuesta
ventas del área, espacios más dignos para las
actividades económicas, mejores condiciones
espaciales y de higiene.  Generar una solución al problema de déficit de
mercados en la Aldea San José La Comunidad,
Guatemala para la reactivación económica del
área.

Lucero Auyón Rodas 48


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

 Proponer la creación de un elemento arquitectónico El uso que se le dará al terreno, según IDESAC,
que satisfaga las necesidades de los pobladores en es para un proyecto a largo plazo en donde se
cuanto a condiciones de espacio, servicio, considera la implementación de una pequeña central de
seguridad, entre otros, que requiera la instalación buses y un mercado cantonal. Por esta razón, solo se
de un mercado. utiliza una fracción del terreno entre 4,000 y 5,000 m2
de área útil.
 Realizar un proyecto acorde al terreno Mapa No. 4

proporcionado por la Institución. TERRENO ELEGIDO

 Promover el emprendimiento en la población de la


zona 10 de Mixco.

 Establecer un programa de necesidades y


arquitectónico para la construcción del mercado en
la Aldea San José La Comunidad.

6.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO


Fuente: Propia.

Ubicado en la dirección 4ta avenida 26-95 zona


10, San José La Comunidad, Mixco.
Área libre: 25,776.40 m2

Lucero Auyón Rodas 49


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

7. VIALIDAD DEL PROYECTO 7.3. MERCADO

De acuerdo a las encuestas realizadas en la


7.1. TÉCNICA
zona 10 de Mixco, si hay mercado potencial para
realizar el proyecto, ya que la mayoría de personas
En cuanto al aspecto constructivo del proyecto,
compra productos en los mercados informales del
no existen dificultades mayores para trasladar los
sector.
materiales o implementos necesarios, ya que existen
ventas cercanas de materiales de construcción que se
pueden conseguir en tiempos de entrega cortos, 7.4. AMBIENTAL
además de estar cercana la ciudad de Guatemala.
Ya que el terreno posee un suelo árido y
compactado, con la implementación del proyecto
7.2. ECONÓMICA – FINANCIERA
mejoraría su permeabilidad, puesto que se agregarían
algunas zonas con vegetación, además de contribuir al
Los principales inversionistas del proyecto
mejoramiento del entorno visual.
serían los socios del Instituto para el Desarrollo
Económico y Social de América Central (IDESAC), con
el apoyo de algunas entidades interesadas en mejorar
las condiciones de la Aldea La Comunidad.

Lucero Auyón Rodas 50


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DEL PROYECTO


Tabla No. 7
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y DE NECESIDADES

Área Sub área Cant. Ambiente Dim m2 m2 totales


Áreas públicas
1 Plaza de acceso 175 175
50 Estacionamientos 2.75x6.00 16.5 825
6 Comercios exteriores 3.50x4.00 14 84
Subtotal 1084
Área comercial
Área humeda
73 Frutas y verduras 3.00x2.00 6 438
7 Carnicerías 3.00x5.00 15 105
9 Pollerías 3.00x2.50 7.5 67.5
4 Marranería 3.00x4.00 12 48
3 Percaderías 3.00x4.00 12 36
6 Lácteos 3.00x2.50 7.5 45
6 Floristería 3.00x4.50 13.5 81
Área semi
humeda
2 Tortillerías 3.00x4.00 12 24
11 Abarrotes 3.00x3.00 9 99
Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 51


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Área seca
2 Mercería 3.00x2.50 7.5 15
2 Cestería 3.00x2.50 7.5 15
3 Platos y cristalería 3.00x2.50 7.5 22.5
4 Plásticos 3.00x3.00 9 36
2 Desechables 3.00x3.00 9 18
3 Plástico por yarda 3.00x2.50 7.5 22.5
9 Ropa 3.00x2.50 7.5 67.5
3 Calzado 3.00x2.50 7.5 22.5
4 Ropa interior 3.00x2.50 7.5 30
4 Accesorios 2.50x1.50 3.75 15
2 Juguetería 3.00x3.00 9 18
3 Aluminio 3.00x2.50 7.5 22.5
2 Candelas 3.00x2.50 7.5 15
164 Subtotal 1263
Área de
alimentos
4 Comedores 3.00x5.50 16.5 66
2 Jugos y licuados 3.00x3.00 6 12
1 Heladería 3.00x3.00 6 6
7 Subtotal 84
Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 52


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

1 Heladería 3.00x3.00 6 6
7 Subtotal 84
Área
administrativa
Secretaria + sala de
1 12.25
espera 3.50x3.50 12.25
1 Administrador 3.00x4.00 12 12
1 Contabilidad + Archivo 2.80x4.45 12.46 12.46
1 Seguridad 2.80x3.40 9.52 9.52
1 Enfermería 3.00x4.00 12 12
1 Bodega de decomisos 3.40x2.70 9.18 9.18
Subtotal 67.41

Área de servicios
públicos
11 Sanitarios mujeres 0.85x1.55 1.32 14.52
5 lavamanos 0.66x0.55 0.36 1.8
1 Sanitario especial 1.55x2.64 4.09 4.09
3 Sanitarios hombres 0.85x1.55 1.32 3.96
5 lavamanos 0.66x0.55 0.36 1.8
5 Mingitorio 0.60x0.80 0.48 2.4
1 Sanitario especial 1.55x2.64 4.09 4.09
Subtotal 32.66
Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 53


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Subtotal 32.66
Área de
mantenimiento
1 Conserje 3.00x3.00 9 9
1 Lavandería 3.00x9.00 27 27
1 Bodegas general 9.00x5.00 45 45
1 Bodega servicios 9.00x5.00 45 45
Subtotal 126

Área de servicios
al mercado
1 Control 3.50x2.45 8.57 8.57
6 Lavado de producto 2.00x2.00 4 24
1 Cuarto de máquinas 5.60x8.20 45.92 45.92
1 Depósito de desechos 5.00x9.00 45 45
1 Cisterna 6.00x8.00 48 48
1 Parqueo descarga 7.00x15.00 105 105
Andén de carga y
1 140
descarga 5.00x28.00 140
1 Patio de maniobras 20.00x20.00 400 400
Subtotal 816.49
∑ 2473.56
60% de circulación 3957.696
Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 54


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

9. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA proyecto podrá tener una mayor vida útil. Sin embargo,
no debe perder la intención de, que a través de la
arquitectura, reflejar la sensación de cambio de la
9.1. PREMISAS DE DISEÑO
locación.

Premisas espaciales Premisas tecnológicas

El proyecto deberá incluir, en el aspecto Debido al alcance del proyecto y por el tipo de
urbano, una plaza de ingreso con vegetación y parqueo. uso que tendrá el complejo, se pueden utilizar
tecnologías que puedan optimizar los servicios dentro
También deberá de incluir, un área de carga y del mercado, como lo son energía eléctrica, agua
descarga de productos y almacenaje, depósito de potable, etc.
basura, servicios sanitarios tanto para los locatarios
como para los compradores que llegarán al mercado; Premisas ambientales
área administrativa del mercado, locales de los
vendedores clasificados de acuerdo a los productos Se busca que la propuesta de diseño tenga la
que se proporcionan. menos huella ambiental posible dentro de la localidad.
Para lograr esto se puede apoyar de tecnologías o ya
Premisas morfológicas sea implementar elementos o que el diseño propio
tenga dichas premisas, por ejemplo la implementación
El proyecto no debe de desligarse totalmente de cubiertas con alturas distintas para la ventilación
de su contexto para que la población pueda cruzada, iluminación cenital (iluminación natural) para
identificarse y que sea aceptado por los mismos, así el el ahorro de energía eléctrica, orientación adecuada de

Lucero Auyón Rodas 55


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

las fachadas para prolongar la iluminación natural


dentro del recinto, etc.

Premisas funcionales

Éste apartado se basa en el reglamento para la


construcción de mercados del INFOM, para cumplir con
la cantidad de metros cuadrados adecuados, servicios
de apoyo, carga y descarga, etc.

Tomando como base fundamental la


investigación realizada, se logra como resultado la
propuesta arquitectónica que satisface las necesidades
de la población.

Lucero Auyón Rodas 56


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 58


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 59


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 60


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 61


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 62


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 63


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 64


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 65


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 66


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 67


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 68


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 69


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 70


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 71


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 72


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 73


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Lucero Auyón Rodas 74


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Vista No. 1

VISTA AÉREA DEL PROYECTO

Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 75


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Vista No. 2

INGRESO PEATONAL

Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 76


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Vista No. 3

DESDE CALLE PRINCIPAL

Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 77


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Vista No. 4

INGRESO VEHICULAR

Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 78


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Vista No. 5

PLAZA

Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 79


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

Vista No. 6

VISTA INTERIOR DE LOCALES

Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 80


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo
Vista No. 7

PUESTOS DE FRUTAS Y VERDURAS

Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 81


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo
Vista No. 8

ÁREA DE COMEDORES

Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 82


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo
Vista No. 9

MÓDULO 2, LOCALES Y PUESTOS

Fuente: Propia.

Lucero Auyón Rodas 83


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

CONCLUSIONES 6. Se determinó un presupuesto estimado para la


realización de la propuesta de diseño para un
mercado en San José La Comundiad.
1. Se realizó la propuesta de diseño para la
construcción de un mercado cantonal en la Aldea
7. Se realizó la caracterización del sitio
San José La Comunidad, zona 10 de Mixco.
seleccionado para el desarrollo del proyecto,
evidenciando así dicha actividad por medio de
2. Se realizó el diagnóstico situacional del terreno
fotografías.
elegido para la propuesta arquitectónica de
mercado ubicado en Sn José La Comunidad.
8. De acuerdo a la población que tiene el Municipio
de Mixco, hay deficiencia en el número de
3. Se validó la propuesta de diseño para el déficit
mercados municipales.
de mercados en la zona 10 de Mixco.

9. Los mercados actuales en el Municipio de Mixco,


4. Se establecieron las premisas de diseño para la
no llenan las expectativas tanto para los
propuesta de diseño del mercado cantonal
ofertantes como para los demandantes, en el
dentro de la zona 10 de Mixco.
aspecto de salubridad, parqueo y seguridad.

5. Se logró establecer el programa arquitectónico y


10. Las autoridades municipales no le han dado
de necesidades para la propuesta de diseño del
prioridad a esta problemática, debido a la falta de
mercado cantonal en San José La Comunidad.
espacios públicos para realizar este tipo de
proyectos.

Lucero Auyón Rodas 84


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

11. La creación de este tipo de proyectos, ayudaría


al desarrollo económico del sector, ya que
generaría fuentes de trabajo para personas de
bajos recursos y fomentaría el emprendimiento
para personas que están deseosas de tener su
propio negocio.

12. No se promueve una cultura de acceso a la


información pública, dentro de la Municipalidad
de Mixco, lo cual dificulta la investigación
secundaria.

Lucero Auyón Rodas 85


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

RECOMENDACIONES

1. Ya que no existen tantos espacios públicos para


realizar este tipo de proyectos es aconsejable
promover la inversión privada para el desarrollo
de los mismos.

2. Se recomienda a las instituciones públicas


promover la cultura de acceso a la información
tanto física como electrónica.

3. Se recomienda que la propuesta arquitectónica


de mercado no se desligue de una propuesta
urbana y del contexto en donde se realizará el
proyecto.

4. Realizar un levantamiento topográfico tanto del


terreno como de las colindancias para obtener
medidas precisas del lugar.

Lucero Auyón Rodas 86


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS vista Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco. 2004. p.


93.

LIBROS Y FOLLETOS CASTRO QUINTERO, Natalie Ivon. Tesis Facultad de


Arquitectura USAC. Manejo y revitalización del núcleo
AJCÚ RAMÍREZ, Milena Crisanta. Tesis Facultad de de gestión urbana “La Recolección”, centro histórico de
Arquitectura USAC. Parque deportivo con énfasis en la la Nueva Guatemala de la Asunción. 2004. p. 136.
educación física de la niñez y la juventud para la aldea
La Comunidad, zona 10 ciudad de Mixco. 2010. p. 181. CRUZ DÍAZ, Mariana. Tesis Facultad de Arquitectura y
Diseño UNIS. Propuesta de ampliación y remodelación
ÁLVAREZ COLOP, Marlon Alberto. Tesis Facultad de del mercado No. 1 de Amatitlán, Guatemala. 2006. p.
Arquitectura USAC. Mercado municipal aldea San 123.
Martín Chinautla, departamento de Guatemala. 2010. p.
105. ECHEVERRÍA, Heder. Tesis Facultad de Arquitectura
USAC. Mercado y terminal de buses para la aldea El
BARRAGÁN OCHOA, Billy Urbano. Tesis Facultad de Rancho. Guatemala. 2007. p. 133.
Arquitectura USAC. Centro de intercambio comercial y
mercado municipal, Palestina de los Altos, ELGUETA FIGUEROA, Carlos Enrique. Tesis Facultad
Quetzaltenango. Guatemala. 2012. p. 171. de Arquitectura USAC. Propuesta de equipamiento
comunitario priorizado de la aldea La Comunidad
CALDERÓN ACEVEDO, Erick Manolo. Tesis Facultad Mixco, para la atención de equipamiento institucional.
de Ingeniería USAC. Planificación y diseño de 2004. p. 178.
alcantarillado sanitario para la colonia San José Buena

Lucero Auyón Rodas 87


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

FUENTES, Paul Semrau. Tesis Facultad de Propuesta de equipamiento comunitario priorizado para
Arquitectura UFM. Nuevo mercado central de la Ciudad la Aldea La Comunidad, Mixco. Atención de educación
de Guatemala. 2001. p. 93. cuidado diario infantil y cobertura sociocultural, 2003. P.
136.
GARCÍA MATA, Luisa Fernanda. Tesis Facultad de
Arquitectura UNIS. Propuesta Arquitectónica de MANRIQUE ZÚÑIGA, Eduardo. Tesis Facultad de
Mercado Cantonal en Ciudad Vieja, Sacatepéquez. Arquitectura y Diseño UNIS. Rehabilitación del rastro
Guatemala. 2009. p. 152. municipal a un mercado sectorial municipal y la
revitalización de su entorno en la zona 5 de
GIRÓN ROCA, Nelson Godofredo. Tesis Facultad de Quetzaltenango. 2008. P. 178.
Arquitectura USAC. Anteproyecto arquitectónico del
mercado de la aldea Argueta, municipio de Sololá, MEJICANOS DÍAZ, Roman Estuardo. Tesis Facultad
Sololá. Guatemala. 2004. p. 90. de Arquitectura USAC. Diseño y planificación del
mercado Municipal para la Aldea Chutúj del Municipio
HERNÁNDEZ HERRERA, Melgen Alexsel. Tesis de Cunén del Quiché. 2011. p. 155.
Facultad de Arquitectura USAC. Proyecto mercado de
la cabecera municipal de Santa Catarina Pinula. 2006. MEJÍA SPIEGELER, Bárbara Raquel. Tesis Facultad
p. 177. de Arquitectura UNIS. Rediseño del Mercado Municipal
SUR-2 y su integración al Centro Cívico Metropolitano.
KRIER, Rob. El espacio Urbano. 1981. Guatemala. 2006. p. 119.

LÓPEZ CASTILLO, Ana Zuret y BALDIZÓN GARCÍA,


Viviane. Tesis Facultad de Arquitectura USAC.

Lucero Auyón Rodas 88


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

MÉNDEZ ORTIZ, Eva. Tesis Facultad de Arquitectura


USAC. Mercado Municipal, Colonia El Milagro, zona 6 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la
de Mixco. 2009. p. 126. lengua Española (22ͣ edición). Consulta:
http://lema.rae.es/drae/
PERLOFF, Harvey. La Calidad del Medio Ambiente
Urbano. 1974. DOCUMENTOS

RASHJAL SÁNCHEZ, Cristian Alexander. Tesis Caracterización departamental. Ministerio de


Facultad de Arquitectura USAC. Anteproyecto de Economía. Guatemala. 2013.
revitalización del mercado municipal y terminal de
buses de Jalapa, Jalapa. Guatemala. 2008. p. 144. Memorándum No. 249DDC-2001 Municipalidad de
Mixco, Dirección de Desarrollo Comunitario.
THOMAE CRUZ, Diego. Tesis Facultad de Arquitectura
y Diseño UNIS. Central de transferencia de buses Ministerio Español de Obras Públicas y Urbanismo. La
extraurbanos y urbanos de occidente, para el área Ciudad Iberoamericana. 1987.
metropolitana del departamento de Guatemala, ubicada
en el Municipio de Mixco. 2011. p. 171.
Municipalidad de Guatemala/CIFA/DIGI/USAC,
Estudios Base para el Reconocimiento y Evaluación del
NEUFERT, Ernest. El Arte de Proyectar en
Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, 1995.
Arquitectura. México. Editorial Gustavo Gilli. 1998. p.
596.
“Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chihuahua:
Visión 2040”, Parte dos: Situación actual y perspectivas
DICCIONARIOS

Lucero Auyón Rodas 89


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

del desarrollo urbano, Tercera Actualización. Municipalidad de Guatemala. Primera edición.


Disponible en: http://www.implanchihuahua.gob.mx/ Guatemala. 2010.

SALAZAR ASTURIAS, Mario Julio. Informe final, New Urbanism Organization. 824 King Street, Suite
investigación de campo sobre super mercado popular. 103. [Consulta: 04/02/2014] Disponible en:
Guatemala. 1983. http://www.newurbanism.org/index.html. Traducción:
Lucero Auyón.
INSTITUTOS
Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de
Instituto Nacional de Estadística. INE. Guatemala. Documento de Soporte. Municipalidad de
Guatemala. 2006.
Instituto Nacional para el Fomento Municipal. INFOM.
“Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo II,
Ministerio de Economía Salud y Asistencia Social”. SEDESOL - Secretaría de
desarrollo social. México.
Municipalidad de Mixco, Guatemala.
“Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo III,
Municipalidad de Guatemala, Guatemala Comercio y Abasto”, SEDESOL - Secretaría de
desarrollo social, México.
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Guía de aplicación: Dotación y diseño de


estacionamientos. Dirección y planificación urbana,

Lucero Auyón Rodas 90


Propuesta de diseño para la construcción de un mercado cantonal en la Aldea La Comunidad, zona 10 de Mixco | Facultad de Arquitectura
Universidad del Ismo

“Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo VI,


Administración pública y Servicios urbanos”, SEDESOL
- Secretaría de desarrollo social, México.

Lucero Auyón Rodas 91

También podría gustarte