Está en la página 1de 13

TIC, PEDAGOGÍA Y RED PARA LA INCORPORACIÓN EN LA PRÁCTICA

EDUCATIVA

DOCENTE CONSULTOR: SERGIO ARTURO MEDINA CASTILLO

MÓDULO: TECNOLOGÍA Y TIC

ESTUDIANTE: FROILÁN JOSÉ LOPERA LONDOÑO

LIC ED BASICA CON ENF EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA.

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

2019
INTRODUCCIÓN

La educación tradicional viene presentando constantemente cambios tanto


formales como estructurales buscando mejorar cada día su método de enseñanza.
A partir de la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y a
Comunicación en el sistema educativo, este ha dado un giro lento pero seguro,
permitiendo grandes cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
originando cambios trascendentales en la práctica educativa.

Esta incorporación de las TIC ha permitido el mejoramiento de la práctica


docente fortalecida con el uso riguroso de los Recursos Educativos Digitales
encontrados en la Web, originando una mayor pertinencia en los contenidos y
mayor aceptación por ese nuevo estudiante.

En este informe escrito abordaré varios temas: definiré los conceptos de


Tecnologías Emergentes, Competencias TIC del docente, rol del docente en el
escenario mediado por las TIC, y conectivismo. También resolveré el caso de
estudio denominado "El Experimento de Huntenlocher".

De otro lado desarrollaré una actividad mediada por TIC aplicada a los
estudiantes del grado quinto en la Escuela Rural Asturias buscando superar las
dificultades que se presentan en estos ejes temáticos.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Tecnologías Emergentes Competencias TIC del Rol del docente en el Conectivismo


docente escenario mediado por las
TIC
Son muchas las definiciones El crecimiento vertiginoso Las tecnologías de la El conectivismo se presenta
de la tecnología ha generado información y las
que al respecto se tienen sobre como la teoría de aprendizaje
un comunicaciones han impactado
esta temática, pero sinnúmero de oportunidades todos los ámbitos de la vida para la era digital, propuesto
de aprendizaje a partir de su social y el ámbito educativo no
presentaremos dos que por George Siemens en el
uso es la acepción, pues se cuenta
consideramos dan sentido al en el entorno del aula, con una serie de 2004, plantea un modelo de
incorporando las TIC como un herramientas que bien
escrito aquí presentado. En aprendizaje en el contexto del
medio para utilizadas enriquecen la
primer lugar, Gregory Day y Aprender, crear y labor del docente. amplio uso de la conectividad
Paul Schoemaker (2011) en el comunicar. y diversos medios
Sin embargo, cabe señalar
libro Gerencia de tecnologías Por esta razón, es de vital que para que sea visible su tecnológicos. Es orientado por
importancia que los docentes contribución en el quehacer
emergentes, las definen como la comprensión que las
tengan la capacidad de educativo, se requiere del
“innovaciones científicas que planear y desarrollar espacios docente, el desarrollo de decisiones están basadas en
pedagógicos que les habilidades y competencias
pueden crear una nueva principios que cambian
proporcionen nuevas tecnológicas que le permitan
industria o transformar una oportunidades a sus apropiarse de las rápidamente. Continuamente se
estudiantes con la bondades que estas
existente. Incluyen tecnologías está adquiriendo nueva
incorporación de las TIC. De herramientas brindan al interior
discontinuas derivadas de igual forma, las del aula de clases. Labor que información. La habilidad de
instituciones en sus por supuesto, no es nada fácil,
innovaciones radicales, así realizar distinciones entre la
programas de desarrollo pues hay que superar los
profesional para temores iniciales que trae
como tecnologías más docentes, así como los consigo el experimentar con información importante y no
programas de formación para algo nuevo, que posiblemente
evolucionadas formadas a raíz importante resulta vital.
futuros no alcance los resultados
de la convergencia de ramas de profesores deben incorporar esperados. También es crítica la habilidad
la capacitación en la
investigación antes separadas”. de reconocer cuándo una nueva
formulación El temor a superar el
Un referente importante de experiencias fracaso implica desprenderse información altera un entorno
enriquecidas con TIC. Los de las rutinas y costumbres que
sobre estas tecnologías nos lo basado en las decisiones
estándares y recursos se tienen arraigadas y se hacen
da el informe Horizon 2012. del proyecto “Estándares visibles en la labor docente, y tomadas anteriormente.
UNESCO de Competencia en que sin lugar a dudas genera
Este informe reconocido Siemens, (2004).
TIC para confort y seguridad al realizar
internacionalmente, es el Docentes” (ECD-TIC) las tareas o actividades que por Esta nueva era digital está
UNESCO (2008) ofrecen días, meses y años se tienen
resultado de una investigación permitiendo que los docentes
orientaciones preparadas.
que se realiza anualmente destinadas a todos los desarrollemos nuevas
docentes y más concretamente, Se hace necesario entonces,
desde 2002 y que identifica y competencias mediante el uso
directrices para planear reconocer que los procesos
describe las tecnologías programas de formación del educativos hoy por hoy de las TIC de manera que se
profesorado y selección de plantean la necesidad de un
emergentes que podrían ejercer mejoren las nuevas prácticas
cursos que permitirán nuevo rol docente, donde más
un amplio impacto en la prepararlos para allá del rol tradicional de educativas y por ende se
desempeñar un papel enseñante experto, el docente
educación mundial dentro de mejoren los procesos de
esencial en la capacitación debe ser un facilitador, que
los próximos 5 años. tecnológica conlleve a los estudiantes a enseñanza y aprendizaje.
de los estudiantes. constituirse en responsables de
sus procesos de aprendizajes,
de sus decisiones y del manejo
del tiempo para el desarrollo de
sus actividades.
REFLEXIÓN

El uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación vienen


permitiendo cambios en los paradigmas educativos existentes. En primer lugar,
estas tecnologías nos “obliga” a conocer y desarrollar una serie de competencias
tecnológicas, Comunicativas, Pedagógicas, Gestión e Investigativa para ser unos
verdaderos docentes competentes en el uso de las TIC.

Creemos que ese avance poco a poco se viene cumpliendo porque hemos
asumido ese compromiso con mucha responsabilidad. De otra parte, para que las
Tecnologías emergentes se puedan desarrollar a cabalidad en nuestros planteles
educativos, se requiere de un trabajo armónico entre las distintas autoridades
locales, regionales y nacionales para que se aumenten los recursos necesarios
tanto en innovación como en las Tecnologías y de esta forma los planteles
educativos tengan los recursos educativos y tecnológicos que permitan la
expansión de la nueva estrategia educativa llamada conectivismo.

Caso de estudio denominado el “Experimento de Huntenlocher" ¿Por qué


razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar el ejercicio en las
condiciones 2, 3 y 4?

De acuerdo con Piaget la manera de pensar difiere tanto si se trata de un niño


como de un adulto, es decir, lo que es sencillo para un adulto, no lo es tan fácil
para un niño. Por lo tanto, nuestros procesos de pensamiento cambian de manera
lenta, pero radical, desde el nacimiento a la madurez. Así mismo, existe una
tendencia en las personas de organizar sus procesos de pensamiento en
estructuras psicológicas. Estas estructuras psicológicas son estructuras para
comprender e interactuar con el mundo.

Para Piaget, el desarrollo del pensamiento se efectúa de acuerdo con el


siguiente proceso en el que se expresan acciones ligadas a la adaptación, la
asimilación, la acomodación y el equilibrio.
Piaget centró sus observaciones en el desarrollo cognoscitivo de los niños y a
partir de experiencias realizadas de manera directa, determinó una serie de
etapas, las cuales periodizó y le asignó una actividad cognoscitiva específica a
cada una de estas etapas.

Etapa Edad (años) Desarrollo


Cognoscitivo
Sensoriomotriz 0=2 Uso de la imitación, la
memoria y el
pensamiento. Cambia de
las acciones reflejas a
actividades dirigidas
hacia metas.
Preoperac 2=7 Desarrollo del uso del
lenguaje y la habilidad
para pensar en forma
simbólica. Desarrollo de
la capacidad de pensar
las operaciones en forma
lógica y en una dirección
Operacional Concreta 7 =11 Resuelve problemas
concretos en forma
lógica. Comprende las
leyes de la conservación.
Clasifica y realiza series.
Operacional formal 11 – en adelante Resuelve problemas
abstractos en forma
lógica Su pensamiento
se torna de carácter
científico Desarrolla
intereses por aspectos
sociales y por la
identidad.

Basado en esta tabla puedo decir que el niño de 6 años se encuentra dentro de
la etapa pre operacional, en la que comienzan a usar símbolos y responden a los
objetos y eventos de acuerdo a lo que parecen que son.

Los niños a temprana edad pueden realizar tareas que se convierten en


mecánicas o simbólicas por su proceso evolutivo y maduración mental tal como
sucede en el primer caso.

Cuando se plantean otras tareas como sucede en los casos 2, 3 y 4 vemos que
se evidencia cierta dificultad puesto que el niño no puede solucionar este caso de
manera independiente sino con la ayuda de alguien. Es acá donde tiene fuerza el
concepto de “ zona de aproximación” planteado por Vygotsky.

¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la
solución del problema?.

El modelo Constructivista plantea la necesidad de entregar al estudiante las


herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos
para resolver una situación problemática.

En ese orden de ideas, creo que es de suma importancia, dotar a nuestros


estudiantes de bases sólidas respecto al conocimiento de artefactos tecnológicos
al igual que respetar sus ritmos de aprendizaje basado en su proceso evolutivo y
maduración del pensamiento.

Surtido este paso, es importante el desarrollo del lenguaje y la capacidad para


pensar de forma lógica. Existe en el mercado algunas herramientas o juegos para
trabajar desde la edad del preescolar, ejercicios de razonamiento lógico
fundamentales para la solución de esta serie de dificultades. Un ejemplo de eso
son los llamados Juegos Montessori.

Acá les puedo dejar un Link https://www.youtube.com/watch?v=ouaWvHvrOFQ


SECUENCIA DIDACTICA

ER Asturias Cáceres Antioquia

Nombre de la actividad: Aprendo a multiplicar mediante el juego

Temática a desarrollar: Uso de las tablas de multiplicar

Grado: tercero

Estándares y DBA:

• Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional.

• Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de


estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

• Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes


instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.).

• Identifico regularidades y tendencias en un conjunto de datos.

• Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos


(numérico, geométrico, musical, entre otros).

Modelo pedagógico: Constructivista

Las escuelas rurales funcionan con un modelo educativo llamado Escuela


Nueva, cuya formación se centra en el trabajo cooperativo mediante el uso de los
Centros de Recursos del Aprendizaje CRA donde los estudiantes encuentran toda
una serie de recursos y elementos para la construcción de sus conocimientos.

Tiempo de ejecución: 10 horas

Secuencia de Actividades:

1. Motivación: se adecua el aula con láminas relacionadas con las tablas de


multiplicar y se realizan dinámicas de grupo.
2. Exploración: se indagan en los estudiantes, sus conocimientos previos sobre
este tema y se selecciona un pequeño grupo para dar sus pre conceptos.
3. Pregunta problematizadora: ¿para qué usamos las multiplicaciones en
nuestra vida cotidiana?
4. Fase de inicio: Los estudiantes se organizan en grupos cooperativos y
asumen los roles de coordinador, dinamizador, relojero y secretario.
5. Conceptualización: mediante el uso de diferentes recursos y con la asesoría
del docente, los estudiantes construyen el concepto de multiplicación;
igualmente construyen las tablas de multiplicar y hablan de su uso.
El docente les ayuda a entender las distintas propiedades.

6. Comprensión: se realiza taller para reforzar conceptos


Mediante el uso del Internet, los niños consultan páginas web para
reforzar conceptos. Algunas pueden ser:
http://www.aaamatematicas.com/pro74bx2.htm
https://www.tablasdemultiplicar.com/juegos/
https://www.mundoprimaria.com/recursos-educativos/tablas-de-multiplicar
7. Profundización: se realizan ejercicios varios donde el docente busca
profundizar en el tema visto. Un ejemplo es este:
El docente pide que en los grupos ubiquen todas las parejas de números
que al multiplicarse den como resultado 6 (1x6, 2x3, 3x2, 6x1), y les pide
que encuentren los números de los que 6 es múltiplo, por ejemplo, “6 es
múltiplo de 1 porque 1x6 = 6”. Hacer explícito que 6 es múltiplo de 6 y
también de 1.
8. Cierre: los estudiantes dan sus explicaciones sobre lo aprendido.

Listado de materiales:
- Cartulinas
- Abaco
- Regleta de Cuisenaire
- Calculadoras
- Pastas de cuadernos
- Afiches
- Láminas
- Pc
- Diapositivas
- Páginas Web
- Videos
Parámetros de evaluación:
- Se realiza rubrica para valorar aspectos en las fases de Inicio, desarrollo
y cierre de clase.
- Se realizan talleres grupales para conocer avances de los estudiantes en
los distintos pensamientos matemáticos.
- Se elaboran los cuadros control de progreso.
- Los estudiantes resuelven talleres online.
CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo se puede concluir que la incidencia de las


nuevas Tecnologías es un hecho evidente y necesario para la educación del siglo
XXI. Esta innovación exige a los planteles educativos y por ende a los docentes,
un cambio en su mentalidad para impartir este nuevo modelo educativo, exigiendo
su formación para ser competentes en el uso de las Tecnologías digitales tal como
lo plantea la UNESCO.

Es de suma importancia conocer los modelos y teorías cognitivistas del


aprendizaje para poder identificar en los estudiantes sus ritmos y periodización del
desarrollo cognitivo lo que nos permite identificar los distintos principios
operadores de un sistema cognitivo.

Finalmente, el docente de hoy debe estar en capacidad no solo de enfrentar


sino de resolver las distintas dificultades que se le presenten en su quehacer
educativo de manera que pueda servir de enlace conductor a las distintas
inquietudes que se le presentarán a esos nuevos estudiantes que se enfrentan a
las Tic.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Colombia Aprende. (2018). Oficina de Innovación Educativa con uso de Nuevas


Tecnologías. Retrieved 08 28, 2018, from
http://www.colombiaaprende.edu.co/es/innovacioneducativa/88355

G. S. Day, P. J. (2001). Gerencias de tecnologias emergentes. Buenos Aires,


Argentina: Vergara Business.

López, G., & Navas, X. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la


Educación Mediada por TIC. (Universidad de Santander, Ed.). Bucaramanga

Maturano, C., Soliveres, M., & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y


metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Investigación
Didáctica. http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v20n3/02124521v20n3p415.pdf

Perea, C. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Aprendizaje y


Cognición. Bucaramanga. Universidad de Santander.

Salinas. (1999). rol del docente en las TIC. Obtenido de http://ilan.com.mx/wp-


content/uploads/2012/10/RedILAN.pdf

Siemens, G. (2004, 12 12). Retrieved from Conectivismo: Una teoria de aprendizaje


para la era digital: http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf

Zapata-Ros, Miguel. Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos


conectados y ubicuos: Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión
crítica del" conectivismo"/Theories and models about learning in connected and
ubiquitous environments: Bases for a new theoretical model from a critical vision
of" connectivism". Teoría de la Educación; Educación y Cultura en la Sociedad de
la Información, 2015, vol. 16, no 1, p.
69. http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/eks201516169102/1
2985

También podría gustarte