Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Ergonomía y Apellidos: García Acevedo


Psicosociología 10/11/2019
Aplicada Nombre: Mónica Marcela

Caso práctico

Trabajo: Burnout. Estudio de caso


Julia acaba de licenciarse en INEF, siempre ha querido ser profesora de Educación
Física por lo que está muy contenta y con muchas ganas de empezar a aplicar todo
lo aprendido y todas las ideas que tiene para mejorar la metodología general de
enseñanza de esta asignatura.

Afortunadamente, es aceptada en un Instituto privado para empezar el próximo mes a


impartir clases, con lo que dedica todo su tiempo a preparar todas esas actividades
nuevas que tiene en mente.

Han pasado ya cuatro meses desde su incorporación y Julia ve que sus alumnos no
muestran interés por esforzarse en su asignatura, es más, consideran que no es
importante y que debería dar aprobado general. Ha intentado hablar en dos
ocasiones con el director del Instituto, para comentarle la situación y sus nuevas ideas,
pero la primera vez ni siquiera la recibe y la segunda apenas la escucha y le dice
que se ajuste a las actividades que siempre se han desarrollado en el Instituto.

Al hablar con el resto de compañeros para comparar las actitudes de sus


alumnos, recibe la misma respuesta, que no merece la pena esforzarse y que se
limite a las actividades habituales. De la misma forma sus familiares le repiten que
no debe implicarse tanto y que debe entender que los alumnos se preocupen
más por otras asignaturas como lengua o matemáticas.

Por otro lado en ocasiones, otros profesores toman tiempo de su clase para
realizar exámenes, avisando a última hora del día anterior, con lo que
continuamente ve cómo se rompen sus planificaciones y cada vez siente más que su
trabajo es poco valorado.

Últimamente, Julia, empieza a tener dolores de cabeza bastante a menudo y


comienza a pensar que tanto esfuerzo no vale la pena.

TEMA 6 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: García Acevedo
Psicosociología 10/11/2019
Aplicada Nombre: Mónica Marcela

Preguntas del profesor


Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de la asignatura, se te
solicita:
1. Identifica las fases del Burnout que se describen en el caso. Razona la respuesta.
2. ¿Qué variables sociales y organizacionales contribuyen en este caso al
desarrollo del Burnout?
3. Elige un posible método de evaluación específico para el estudio del Burnout.
4. Comenta dos posibles medidas a adoptar a nivel organizativo y otras dos medidas
a nivel interpersonal.

Objetivos
» Conocer el concepto de burnout y diferenciar sus fases de desarrollo.
» Identificar y entender las fundamentales herramientas de evaluación que existen.
» Conocer las estrategias de prevención e intervención del síndrome.

Criterios de evaluación
» Criterios de contenido (80 %):
o Describir las fases y enumerar los factores que presenta en cada una de ellas,
particularizando para la situación descrita en el Caso Práctico. (30 %)
o Identificar las variables sociales y organizativas. (10 %)
o Elegir el método específico de evaluación y pequeña justificación. (10 %)
o Proponer medidas preventivas y justificación. (30 %)

» Criterios formales y de estilo (20 %):


o Bibliografía de consulta de acuerdo a criterios APA sexta edición. (10 %)
o Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño de la letra, la fuente y los márgenes
del documento. (5 %)
o Estilo de redacción y ortografía correcta. (5 %)
» Nota importante: Se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que se
incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de referencia
anuladas.

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

TEMA 6 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: García Acevedo
Psicosociología 10/11/2019
Aplicada Nombre: Mónica Marcela

1. De acuerdo al planteamiento del caso práctico, en Julia se evidencia una respuesta


prolongada de estrés incluyendo fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido que en el
largo plazo afecta sus actitudes, modales y comportamiento, así como, desgaste emocional,
cinismo y actitud de indiferencia de los compañeros y familiares.
Cuando Julia empieza a laborar en la institución, siente entusiasmo por la actividad e inicia
con energía (Fase inicial de burnout), pues siempre ha querido ser profesora de
Educación Física y se siente muy contenta y con muchas ganas de empezar a
aplicar todo lo aprendido en la universidad e implementar todas las ideas que
tiene para mejorar la metodología general de enseñanza de esta asignatura,
dedicando todo su tiempo a preparar las actividades nuevas que tiene en mente.
Posteriormente (4 meses) se evidencia que entra en la Fase de estancamiento, por que No
se cumplen sus expectativas (aplicar todo lo aprendido en la universidad e
implementar todas las ideas que tiene para mejorar la metodología general de
enseñanza de esta asignatura), porque valora negativamente la relación prestación-
contraprestación, al ver que sus alumnos no muestran interés por esforzarse en su
asignatura y consideran que no es importante y que debería darles aprobado
general, además de que ha intentado hablar en 2 ocasiones con el director del
Instituto, para comentarle la situación con los estudiantes y sus nuevas ideas, pero la
primera vez ni siquiera la recibe y la segunda apenas la escucha y le dice que se
ajuste a las actividades que siempre se han desarrollado en el Instituto. Adicional
a no contar con el apoyo de los directivos, tampoco cuenta con el de sus familiares y
compañeros, pues al hablar con el resto de compañeros para comparar las
actitudes de sus alumnos, recibe la misma respuesta, que no merece la pena
esforzarse y que se limite a las actividades habituales, sus familiares le repiten que no
debe implicarse tanto y que debe entender que los alumnos se preocupen más
por otras asignaturas como lengua o matemáticas.
Por otro lado en ocasiones, otros profesores toman tiempo de su clase para
realizar exámenes, avisando a última hora del día anterior, con lo que
continuamente ve cómo se rompen sus planificaciones y cada vez siente más que su
trabajo es poco valorado (fase de frustración y desmoralización de la situación),
lo que la ha llevado a tener un desequilibrio entre las demandas y recursos
cognitivos y presentando últimamente dolores de cabeza bastante frecuentes,
comenzando a pensar que tanto esfuerzo no vale la pena (Fase de quemado, con
colapso cognitivo y emocional).

TEMA 6 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: García Acevedo
Psicosociología 10/11/2019
Aplicada Nombre: Mónica Marcela

2. Respecto a las variables sociales y organizacionales que contribuyeron al desarrollo del


Burnout en Julia se tiene:
Que dentro de las Variables sociales que contribuyeron al desarrollo del burnout en
Julia, están el No encontrar ningún apoyo por parte de los miembros de su entorno (Jefe,
familiares, alumnos, compañeros de trabajo).
Por otro lado, dentro de las variables organizacionales, que desencadenaron el SQT
se encuentra un clima organizacional de tipo autoritario, donde se evidencia que la
dirección no tiene confianza en sus empleados y las decisiones y los objetivos son definidos
en la cima de la organización, lo que se evidencia claramente con la actitud del director del
instituto, el cual cuando Julia le quiso plantear la situación y sus propuestas de trabajo,
apenas la escucho, indicándole que se ajustara a las actividades que siempre se
han desarrollado en el Instituto, situación que también se advierte en los comentarios
de sus compañeros de trabajo cuando le dicen que desista de su idea, pues “no merece la
pena esforzarse tanto y que simplemente se limite a hacer las actividades
habituales” , por lo que el contenido del trabajo (no la dejan implementar nuevas ideas,
sino que quieren que todo siga igual), también es una variable a tener en cuenta.
Por consiguiente la interacción de estas variables generan insatisfacción en Julia, al sentir
falta de apoyo y de reciprocidad, al dar más de lo que recibe de su entorno laboral (alumnos,
director y compañeros)

3. Como método para específico para evaluar si Julia presenta el SQT, elijo el cuestionario
MBI-Human Services de Maslach y Jackson, ya que este es un método cuantitativo
dirigido, bastante utilizado, que desde sus inicios (1981) fue concebido para determinar el
Burnout en personal docente, además puede ser aplicado de forma rápida y sencilla.

4. Como posibles medidas pr


eventivas a adoptar por y desde la organización y basada en la teoría general del stress
"demanda-control-apoyo social" de Karasek, Theorell y Johnson), propongo que a nivel
organizativo, se implementen programas para acoger a los nuevos empleados que
contemplen el ajuste entre los objetivos de la organización y los percibidos por el individuo,
ya que el acoger al nuevo empleado y hacerle una inducción adecuada le permitirá
introducirse en la cultura organizacional y saber si ese trabajo está acorde a sus expectativas
y perfil profesional. Otra medida organizativa seria el descentralizar la toma de
decisiones incrementando el grado de autonomía y control en el trabajo, ya que dentro del

TEMA 6 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: García Acevedo
Psicosociología 10/11/2019
Aplicada Nombre: Mónica Marcela

diseño de los puestos de trabajo se contempla que una correcta distribución y organización
de las tareas debe llevar aparejada la posibilidad de que los trabajadores dispongan de un
margen de autonomía suficiente que les permita programar el contenido y ritmo de trabajo,
así mismo la autonomía y el autocontrol son indicadores de riesgo psicosocial.

En cuanto a las medidas preventivas a tomar a nivel interpersonal, propongo que se


promuevan los vínculos sociales entre los trabajadores, ofreciendo formación en
estrategias de colaboración y cooperación grupal, para evitar el aislamiento e incentivar el
apoyo social, ya que esta es contemplada como la variable moderadora más relevante de los
efectos del SQT, al proporcionar soporte emocional. Otra estrategia viable para esta
organización es el implementar sistemas de participación democráticos, así se
lograra migrar paulatinamente a una cultura organizacional centrada en las personas y no en
el poder, convirtiéndose en una organización más competitiva, pues el ejercer un liderazgo
autoritario, es un factor de riesgo psicosocial, porque los empleados se sienten presionados
por la falta de control sobre su trabajo y la poca o nula participación en la toma de decisiones
además de la insatisfacción por el contenido de su trabajo al ser impuestas tareas, por eso se
debe tratar de brindar autonomía, para que la sensación de los trabajadores, sea que su
trabajo es reconocido, valorado, tiene un significado y es útil para él, para la empresa y para
la sociedad en general, lo que le da un sentido a su trabajo más allá de las contraprestaciones
económicas.

Bibliografía

Acciona (2018). La cultura organizacional y sus tipologías. Recuperado de


https://talentosostenible.acciona.com/la-cultura-organizacional-y-sus-tipologias/

Brunet, L. (2011). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Trillas. México

María Soria Oliver. (2016). Ergonomía y psicosociología aplicada. Tomo VIII. UNIR.

TEMA 6 – Caso práctico

También podría gustarte