Está en la página 1de 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas


Química de Alimentos
Química Orgánica II
Integrantes:
❖ Benavides Mishell
❖ Perez Dayanna
❖ Sandoval Karen

Título: Aplicaciones de los Ésteres

1. Propiedades generales
Los ésteres de bajo peso molar son de olor agradable, y los provenientes de ácidos
superiores son sólidos cristalinos inodoros, son solubles en compuestos orgánicos e
insolubles en agua, su densidad es menor que la del agua, tienen puntos de
ebullición menores que el ácido proveniente.(Beyer & Wolfgang)

2. Productos naturales que contienen la función éster


2.1.-Esencias de frutas

Ésteres procedentes de la combinación entre un alcohol de peso molecular bajo o


medio y un ácido carboxílico de peso molecular también bajo o medio.

Como ejemplos pueden citarse el butirato de butilo, con aroma a pino, el valerianato
isoamilo, con aroma a manzana y el acetato de isoamilo, con aroma a plátano. El
olor de los productos naturales se debe a más de una sustancia química. (Martinez)

2.2.-Grasas y aceites

Ésteres procedentes del glicerol y de un ácido carboxílico de peso molecular medio


o elevado, Las grasas, que son ésteres sólidos, y los aceites, que son líquidos, se
denominan frecuentemente glicéridos. Un ejemplo típico de cera natural es la
producida por las abejas, que la utilizan para construir el panal.

2.3.-Ceras

Ésteres resultantes de la combinación entre un alcohol y un ácido carboxílico,


ambos de peso molecular elevado.Químicamente las ceras son los ésteres de
ácidos grasos saturados e insaturados de cadena larga (14 a 36 carbonos) con
alcoholes grasos, que son alcoholes alifáticos monohidroxílicos de elevada masa
molecular (12 a 40 carbonos).(Beyer & Wolfgang)

3. Aplicación de los Ésteres

● Como disolvente de resinas


Se utilizan como disolvente de celulosa y resinas en las industrias de las lacas en
particular los acetatos de etilo y butilo.(Griffin, 1981)

● Como aromatizante
Se utilizan como aromas y esencias artificiales, por ejemplo el acetato de isobutilo
con aroma a plátano, butirato de etilo (piña), butirato de isopentilo (pera).

Las lactonas son ésteres cíclicos, producto de condensación de un grupo funcional


alcohol y un grupo ácido carboxílico en la misma molécula (un hidroxiácido). Siendo
abundantes en los alimentos aportando aromas de durazno, coco, nuez y miel.

● Como antiséptico
Se utiliza como antipirético y antineurálgico como en el caso del ácido acetilsalicílico
(aspirina) para disminuir el dolor y otro éster como la novocaína empleado como
anestésico local.(Griffin, 1981)
● En la elaboración de fibras semisintéticas
Se utiliza en la elaboración del rayón al acetato ( seda de acetato). En las fibras de
acetato se encuentran los ésteres acéticos de la celulosa. Las fibras de acetato se
obtienen por la acción de anhídrido acético y ácido sulfúrico sobre la celulosa
produciendo la acetilación del triacetato de celulosa.

Rayón

● Síntesis para fabricación de colorantes


El éster acetoacético es un principal producto de partida en algunas síntesis, como
la fabricación industrial de colorantes de pirazolona. (Martinez)

Síntesis del éster acetoacético


● Industrial Alimenticia y producción de cosméticos
Los monoésteres de glicerol, como el monolaurato de glicerol actúan como
emulsionantes no iónicos (tiene menor capacidad espumógena y viscosizante)
usados en fármacos, alimentos y producción de cosméticos.(Beyer & Wolfgang)

Monolaurato de glicerol

Los ésteres poliglicéridos de ácido grasos se usan para poder alargar el tiempo que
un producto mantiene su humedad sin quedar seco. Se emplean como aditivos en
panaderías, pastelerías, galletas, batidos, cereales, helados , mermeladas,
margarinas, chocolates, embutidos y productos que contengan leche o
harina.(Griffin, 1981)

Aditivos

● Obtención de jabones
Se realizan con hidrólisis de ésteres llamado saponificación, a partir de aceites
vegetales o grasas animales, los cuales son ésteres de grasas saturadas e
insaturadas.(Martinez)
Elaboración de jabón a partir de ácidos grasos

Bibliografía:

Beyer, H., & Wolfgang, W. (s.f.). Esteres y sus aplicaciones. En Manual de


Quimica Organica (págs. 278,326,586). Reverte S.A.
Griffin, R. (1981). Esteres. En Quimica organica y moderna (pág. 369).
Reverte S.A.
Martinez, E. (s.f.). Esteres. En Quimica 2 (pág. 146). Thomsom.

También podría gustarte