Está en la página 1de 5

ESCUELA DE PSICOLOGIA

Participante:

Iris García Meran

Matricula:

16-7826

Asignatura:

Terapia de aprendizaje

Tema:

La Evaluación de los Trastornos de


Aprendizaje

Facilitador:

Susana Méndez
Indicación y espacio para enviar la tarea #4
Luego de consultar la bibliografía básica de la unidad, y otras fuentes de interés,
se sugiere que realices las siguientes actividades:
1. Elabora un resumen donde resaltes los Trastornos de Aprendizaje.

Dislexia Trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad en el


aprendizaje y consolidación de la lectura y la escritura. Se caracteriza por la
presencia de déficit en una o varias áreas del desarrollo. No se aprecia ninguna
causa que a explique esta dificultad y sus manifestaciones pueden ser visibles
en la edad adulta.

Las personas con dislexia presentan dificultades en la descodificación (cada


fonema se asigna a una representación gráfica, una letra); dificultad para
aplicar las normas gramaticales, dificultad para recordar y automatizar las
formas y reglas ortográficas de las palabras.

Discalculia Trastorno en la adquisición de las habilidades matemáticas. El


término discalculia hace referencia a una amplia gama de dificultades para el
procesamiento numérico y cálculo. Actualmente, hay un 1% de niños que
muestran este tipo de trastorno.

Las personas con discalculia son personas inteligentes que presentan muchos
problemas con los números. El significado numérico es esencial para una
buena adaptación al medio (es una cualidad ancestral más básica que el
lenguaje).

Disgrafía Es un trastorno que se relaciona con las dificultades de la expresión


escrita. Hay dos tipos de disgrafía: la disgrafía motriz, el niño comprende la
relación, la pronuncia y la representación gráfica de los sonidos, pero tiene
dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente; la
disgrafía específica, el niño tiene dificultades para reproducir letras y palabras
debido a una mala percepción de las formas, desorientación espacial y
temporal, ritmo…
Los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades
motoras finas, dificultades del procesamiento del lenguaje, dificultades para el
deletreo y la escritura a mano, problemas de gramática y organización del
lenguaje escrito.

Disortografía Es un trastorno del lenguaje específico de la escritura. Los niños


con disortografía tienen problemas para deletrear las palabras y cometen
habitualmente errores como el intercambio y reemplazo de letras, escribir
unidas varias palabras o separadas por sílabas y/o escribir las palabras tal y
como las pronuncian.

Para hacer un primer diagnóstico podríamos hacer dictados, copiar un texto


idéntico, elaborar redacciones libres, copiar un texto con diferentes letras (de
estándar a cursiva). Este tipo de actividades se pueden hacer de forma
reiterada, con el fin de detectar y analizar detenidamente los errores.

la dislalia es un trastorno específico de la voz y el habla que se caracteriza por


la presencia de errores en la articulación de determinados sonidos de
consonantes. cabe destacar que frecuentemente se trata de una dislalia
transitoria. los errores más comunes presentados por las personas que
padecen dislalia se caracterizan por la presencia de omisiones, sustituciones
o distorsiones que afectan a las consonantes "r, s, l, k, z, ch" y que también
afectan a los sinfones (dos consonantes en una misma sílaba).

La disfemia infantil o tartamudez es un trastorno del habla que dificulta que la


producción del habla sea fluida. Los niños con disfemia infantil suelen
tartamudear al principio de las frases, pero también pueden hacerlo en otros
momentos durante el habla. El niño puede tartamudear repitiendo (sílabas,
palabras o frases), prolongando sonidos o no emitiendo ningún tipo de sonido.
Además, cuando un niño tartamudea suele realizar otras conductas no
verbales como parpadear muchas veces, hacer muecas o apretar los puños.
2. Mencione algunas recomendaciones para abordar algunos de ellos.

una serie de recomendaciones sobre cómo ayudar a un niño con dislexia en


el aula:
darles apoyo emocional y un método de enseñanza multisensorial que les
proporcione distintos medios de estimulación que puedan reforzar e integrar
sus habilidades básicas.

 Mostrarse positivo y constructivo.

 No juzgar las capacidades del alumno.

 Usar recursos tecnológicos para mejorar la habilidad lectoescritora.

 Dar premisas y órdenes, ya que los niños que padecen dislexia acostumbran
a responder mejor cuando su entorno es estructurado, ordenado y previsible.

 Transmitir las explicaciones e instrucciones de forma clara y, si es necesario,


de forma más lenta y repetidas veces.

 Felicitar sus capacidades, sus fortalezas, su esfuerzo y sus avances para


aprovechar esta base y seguir avanzando en su aprendizaje. Por lo contrario,
no se recomienda para nada amenazar ni castigar al alumno para que mejore,
pues esto no dará resultados, sino que tendrá efectos negativos sobre su
autoestima, rendimiento y la confianza establecida con el profesor.

 Ofrecer adaptaciones curriculares con la ayuda de la opinión y consideración


del profesional de la psicopedagogía de la escuela.

 Mantenerse en contacto con la familia del niño, para traspasar información de


la situación.

 Realizar un trabajo conjunto con la familia y el profesional externo a la escuela.

En la Disortografía es de suma importancia evaluar la ortografía del paciente,


así como su capacidad lecto-escritora con la finalidad de observar las
dificultades y errores cometidos por el paciente. Esta evaluación se puede
llevar a cabo mediante test psicológicos y/o mediante ejercicios como dictados,
copiar un texto o escribir libremente.
la discalculia se recomienda guiar a los pacientes en el aprendizaje numérico
durante la educación primaria, ya que se trata de la etapa en la que el
tratamiento es más efectivo. Se debe introducir a los pacientes en ejercicios
para trabajar el sistema numérico, números de cifras grandes, estrategias de
cálculo, entre otros. Para trabajar cada uno de estos aspectos existen distintas
actividades de carácter lúdico, con la intención de hacer más placentero el
tratamiento, como, por ejemplo, lanzar dados al azar con la finalidad de
descifrar la cantidad de puntos que tienen y anotar el número en vocabulario
matemático

La disfemia Estos son algunos consejos que pueden ayudar a tu hijo:

 No le exijas hablar bien y de forma correcta todo el tiempo. Es importante que


hablar sea algo divertido y relajado para él.

 Aprovecha las comidas familiares para hablar. Evita las distracciones como la
televisión.

 Evita correcciones del tipo “respira hondo”,” tómate un tiempo”. Aunque estos
comentarios sean bien intencionados pueden hacer que tu hijo sea más
consciente de su problema y afectar a su autoestima.

 Evita que tu hijo continúe hablando o leyendo cuando está incómodo o cuando
la tartamudez aumenta. En esos momentos es importante animarle a hacer
actividades que no requieran hablar.

 No le digas a tu hijo que piense antes de hablar

 Es importante que la casa sea un ambiente tranquilo para que tu hijo se sienta
cómodo

 Mantén el contacto ocular con tu hijo cuando esté tartamudeando. Evita


quitarle la mirada o mostrar signos de decepción.

 Háblale despacio. Esto te llevará un tiempo, pero ayudará a mejorar la fluidez


de habla de tu hijo. Ya que una velocidad rápida favorece la tartamudez.

También podría gustarte