Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ARTES, MUSICA Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS
CÁTEDRA: ARTE EUROPEO

ARTISTISTA SY OBRAS MÁS RELEVANTES:


(NEOCLASICISMO-ROMANTICISMO-NATURALISMO
REALISMO-IMPRESIONISMO)

PROFESORA: ANA HERNANDEZ


ESTUDIANTES: RAFAEL RIVERO V-22.403.576

BARBULA, 24 DE NOVIEMBRE DE 2019


Neoclasicismo:
El Neoclasicismo. Es un movimiento artístico y literario que se especializa en recuperar
las normas y gustos de la antigüedad clásica griega y latina. El Neoclasicismo se dio a
mediados del Siglo XVIII (18), es un arte frío y racional inspirado en modelos clásicos.
Otra de sus conceptos es que el Neoclasicismo fue una corriente literaria que se
manifiesta en contra de las exageraciones del Barroco y su mayor característica, es el
uso de la razón sobre los sentimientos. Este movimiento se manifestó como reacción
contra el Barroco, también el Neoclasicismo se manifestó en la edificación de viviendas
privadas de nueva planta. En su cronología convive con el Romanticismo otro
movimiento literario, en el cual predominan los sentimientos.

Pero en el Neoclasicismo predomina la razón. El neoclásico se inspira en el mundo


grecolatino y el en el Romanticismo se inspiran en el medioevo cristiano y el exotismo
oriental. El estilo neoclásico es de un componente intelectual, que comparte con el
pensamiento ilustrado del carácter racional, las aspiraciones morales y la búsqueda de
valores universales eternos. En este movimiento se tenía, una nueva idea de arte como
concepto autónomo, lo cual quiere decir: independiente y capaz de generar por sí mismo
placer y elevación espiritual y moral.

Sus características: El Neoclasicismo al ser un movimiento artístico, se caracterizaba


por:
Proponer, composiciones claras, reposadas y contención en la expresión.
Tener, una clara finalidad educativa y moralizante: los temas especialmente eran los
clásicos (la mitología y la historia).

En el Neoclasicismo, los artistas deben enfrentar un reto de dificultad el cual es;


satisfacer las necesidades de una sociedad nueva y revolucionaria a partir de una
estética inspirada en el mundo grecolatino.
Sus obras de arte aparte de ser un elemento estético, deben ser claramente ideológicas
Romanticismo:
El Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino
Unido a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra
el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a
los sentimientos. Está considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el
mapa completo de Europa.1 Su característica fundamental es la ruptura con la tradición
clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su
búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el
Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre
mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla,
incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose
también en todas las artes.

El romanticismo de Juan León Mera y el de Víctor Marie Hugo: Cumandá y Los


Miserables
Juan León Mera Martínez (Ambato, 28 de junio de 1832 - Ambato, 13 de
diciembre de 1894), fue un ensayista, novelista, político, y pintor ecuatoriano. Entre sus
obras más destacadas se encuentra la letra del Himno Nacional del Ecuador y la
novela Cumandá. Victor Marie Hugo (Besanzón, 26 de febrero de 1802-París, 22 de
mayo de 1885), fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, considerado
como uno de los más importantes en lengua francesa. Fue también un novelista popular
y de gran éxito con obras como Nuestra Señora de París (1831) o Los miserables (1862)

Juan León Mera y Víctor Hugo, dos de los máximos referentes de la literatura
romántica, dos grandes escritores que tienen en su haber obras con una calidad literaria
exquisita, perfecta, romántica… Víctor Hugo con Los Miserables y Juan León Mera con
Cumandá.

Ambas obras portadoras del clásico aire romántico, cargadas de melancolía, soledad y
tragedia en sus tramas. La belleza del amor se retrata en ellas. En Cumandá, una joven
indígena llamada Cumandá se enamora del joven Carlos Orozco, el blanco de Andoas;
siendo este su primer amor. En Los Miserables, es la joven Cosette quien se enamora de
Marius Pontmercy, un joven revolucionario. Estas historias se trenzan alrededor de
circunstancias adversas, cuyos protagonistas tendrán que superar, para llegar a su amor.
También está el amor incondicional de padres, ya que, en las dos narrativas, completos
desconocidos se hacen cargo de inocentes criaturas, dejadas a la merced de Dios,
criándolas como hijas suyas. Aunque no todo es respecto al amor, también están la
melancolía y la tristeza. Por ejemplo, Fantine pasa innumerables calamidades por dar un
mejor porvenir a su hija Cosette, quien se encuentra lejos, al cuidado de dos
explotadores y pillos; mientras que Don José Orozco o padre Domingo, pena por la
pérdida de su familia, y de su amadísima hija Julia. Está también presente un aire
patriota, nacionalista, de rebelión, enmarcando la realidad social de cada era. A pesar de
tener estas características comunes, Cumandá y Los miserables se diferencian también
en varios aspectos. Por ejemplo, la ubicación geográfica e histórica. Los Miserables
tiene como ambiente de fondo un París con la Revolución Francesa y el imperio
Napoleónico; mientras que Cumandá, se asienta sobre las rebeliones indígenas en la
Selva Amazónica Ecuatoriana.

Los autores marcan claramente la diferencia entre Europa y América, las costumbres, el
lenguaje, el vocabulario que es utilizado, e incluso en el propio estilo de escribir. Hugo
tiende a ser un poco más melancólico y taciturno, construye personajes con
personalidades un tanto complejas; Mera, se centra más en hacer una trama compleja,
manteniendo sus personajes simples; pero no aburridos.

Tanto en Cumandá como en Los Miserables, los autores se asientan un ambiente


bucólico, detalladamente bello, con tramas cuyos giros un tanto inesperados,
mantendrán el interés; con un estilo de transmisión de emociones impecable y con una
calidad literaria insuperable.

Cumandá y Los miserables, genialidades de la literatura romántica; Juan León Mera y


Víctor Hugo, maestros de la pluma. ¿Cuál es mejor, entonces? No hay disputa, pues
ambas son divina perfección.
El Romanticismo Fue una época de grandes cambios que contribuyeron al desarrollo de
la humanidad; donde la sociedad empieza a tener un cambio de pensamiento, tratando
de mejorar su calidad de vida.
Para la sociedad actual el romanticismo creó una libertad en todos los sentidos; político,
social, literario, entre otros, y estas Dos Grandes obras de estos Dos grandes autores del
Romanticismo, nos dejan sin lugar a dudas el ejemplo real y completo de la libertad en
todos los sentidos, que se expresaban en aquellas épocas y que hasta en nuestra época
actual siguen existiendo.

Naturalismo y Realismo:

El Realismo
Fue un movimiento artístico de mediados del siglo XIX que se propuso mostrar la
realidad tal y como esta es, de manera objetiva. Se valía de la observación y
documentación de hechos, personas y lugares, dibujando el mundo en los textos de
forma detallada.Como consecuencia de la Revolución Industrial y el acenso de nuevas
clases políticas y económicas en Europa, la visión estética sobre la representación del
mundo se vio afectada. Además, el desarrollo de la ciencia experimental y el estudio de
la sociedad fueron importantes influencias dentro de este movimiento artístico.

Los autores realistas favorecían las experiencias concretas de las personas y


las descripciones fieles de los hechos que observaban. Inspirados por el desarrollo
científico, abandonaron la subjetividad del romanticismo, optando por un estilo más
objetivo.

El realismo como movimiento buscaba dibujar la realidad, describiendo el mundo en el


que se desarrollaban las obras, como si se tratara de una pintura o una fotografía. Se
describían las características propias de los personajes, tanto físicas como psicológicas,
con la presencia de un narrador omnisciente.
La consolidación de la burguesía fue clave para que se produjera el movimiento realista.
Se buscaba que el arte reflejara más sobre esta clase, con personajes que la
representaran.

La crítica social también fue un punto característico de este movimiento. Los autores
buscaban ir más allá del entretenimiento y denunciar aquellas cosas de la época que
provocaban males en la sociedad.Para los autores realistas y naturalistas, la escritura en
prosa de la novela era la forma ideal para crear sus obras. Este género permitía un
acercamiento a la realidad similar al de los ensayos científicos, con mayores
posibilidades de crear un mundo narrativo que fuera verosímil. Además, se optaba por
una forma de escribir más simple y apegada a la forma de hablar de las personas,
haciendo uso del lenguaje coloquial.

Características del realismo


Su intención es la de retratar la realidad objetivamente.
Inspirado por el desarrollo científico, se vuelca hacia la observación de los hechos,
documentando sucesos, lugares y personas.
Posee un estilo descriptivo del mundo exterior y psicológico de los personajes.
Tiene una actitud crítica desde el punto de vista del autor, que utiliza la obra literaria
para describir y denunciar y no solo para entretener.
Sus personajes son mayoritariamente burgueses.

El naturalismo
Es un movimiento literario originado el último tercio del siglo XIX y fundado por el
novelista francés Émile Zola (1840-1902), quien plasmó las ideas básicas del
naturalismo en su ensayo La novela experimental (1880). Este movimiento se encuentra
ligado al realismo, pero expone las características principales de este de una forma más
exhaustiva.

Este movimiento consideraba que los acontecimientos y el contexto determinan las


acciones de las personas, que el novelista debía proceder en la escritura de la misma
forma que un científico hace ciencia. Además, consideraba que el autor no solo debía
describir la realidad observada, sino que también debía experimentar con los personajes,
colocándolos en diferentes situaciones y mostrando sus conductas.

Estuvo influenciado por el determinismo, según el cual existe un orden causal que
determina el comportamiento del ser humano. Así, el contexto económico y la situación
social dictarían la conducta de los personajes. El autor trabajaba sobre los
personajes, experimentando con ellos en diversas situaciones y mostrando cómo su
conducta era comandada por su contexto social y biológico.
Además del determinismo, el naturalismo también partía de la teoría de la evolución de
Charles Darwin y del materialismo. Los personajes estaban sujetos a sus propias
características físicas, de las cuales se desprendían sus comportamientos y sus
sentimientos. Este movimiento era secular y la espiritualidad estaba subsumida al
mundo natural.
Al igual que el realismo, el naturalismo se inspiró en las ciencias naturales y el
positivismo social, aunque de forma más profunda. Los autores observaban
metódicamente la realidad y documentaban sus hallazgos, usándolos como base para
escribir la obra.

Sin embargo, el naturalismo se diferencia del realismo por ser un movimiento literario
más representativo de las clases bajas y marginadas. Sus personajes eran obreros,
personas pobres, enfermos y otros que normalmente no eran protagonistas en obras
literarias.

La sociedad era presentada desde una perspectiva mucho más pesimista, y esta era la
promotora de aquellas situaciones negativas de dominaban la vida de los personajes.
Características del naturalismo
Busca la objetividad y rechaza la subjetividad.
Es cientificista, propone la observación y experimentación como claves en el trabajo
artístico del novelista, el cual es equiparado al trabajo del científico. En la construcción
de la obra, el autor intenta reproducir, describir e interpretar al máximo la realidad
observada.

Es determinista, lo que significa que el comportamiento de los personajes se encuentra


determinado por su contexto social y sus impulsos naturales.
El autor experimenta con los personajes, basado en las condiciones físicas y sociales de
estos, que generalmente presentan algún tipo de problema físico o psicológico.
El lenguaje utilizado es aún más coloquial que en el realismo, llegando a utilizar la jerga
y el vocabulario utilizado en la vida real de forma aún más detallada.
Presenta la realidad en sus expresiones más crudas, presentando tanto lo bueno como lo
malo, enfatizando las miserias de las clases más pobres.
Impresionismo:
El impresionismo es un movimiento del estilo pictórico surgido en la segunda mitad del
siglo XIX en Paris. Los impresionistas fue el nombre de este grupo de pintores los
cuales tuvieron sus obras rechazadas en el Salón de Paris y posteriormente empezaron a
exponer sus obras ellos mismos. Produjeron movimientos del estilo artístico en los
cuales se basarían posteriormente las bases de la pintura contemporánea. El
impresionismo se caracterizó por el tema principal de la luz sobre los objetos,
acompañada por la composición del color y los trazos del pincel, el cual definía las
formas de los objetos en la pintura, ignorando las formas y perfectas líneas de la época.
En el impresionismo destacaron pintores franceses como Claude Monet, Paul Cézanne,
Camille Pisarro, Edgar Degas, Georges Pierres Seurat, Auguste Renoir, Alfred Sisley
entre otros.

Máximos Exponentes del Impresionismo

Claude Monet
Fue el fundador y principal pintor impresionista. Dio su nombre involuntariamente al
movimiento con su obra “Impresión: Sol Naciente”. Pintó paisajes tanto urbanos como
rurales, interesado en el estudio del movimiento de las aguas para atrapar las
vibraciones cromáticas de la luz cambiante con sus pinceladas cortas, las famosas
comas. Son célebres sus series sobre un mismo tema visto en distintas situaciones
atmosféricas como las de la catedral de Ruán, La estación de Saint Lazare y Las
Ninfeas, estanques llenos de nenúfares con efectos de cromatismo muy marcado y en las
que muestra gusto por la materia en sí misma.

Edgar Degas
Es un impresionista más de la forma que del color. Es un hábil dibujante, le preocupó
captar el movimiento con fidelidad, de ahí que desarrollara temas como las bailarinas y
las carreras de caballos. Es un gran observador de la mujer, capta las posturas más
insólitas, las poses naturales e instantáneas. Algunas de sus obras son: Clase de danza,
La bebedora de ajenjo, Bailarina en la escena, Planchadores, Carreras. Cultivó el dibujo
en detrimento del color, por lo que no armonizó bien con el Impresionismo, y tampoco
con las tendencias conservadoras por sus temas contemporáneos. Prefería las escenas de
interiores con figuras en movimiento y encuadres novedosos, inspirados en la
fotografía. Se preocupaba mucho por el dibujo, además del color, y por los estudios de
luz artificial. Son muy conocidas sus series de bailarinas y de carreras de caballos.
También modeló pequeñas estatuillas.

Auguste Renoir
Ofrece una interpretación más sensual del Impresionismo. Se pone en relación con los
pintores del S. XVIII que mostraban la sociedad galante del Rococó. En sus creaciones
muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores. Siempre
son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Trató temas de flores,
escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino, que recuerda a
Rubens por las formas gruesas. Renoir posee una vibrante y luminosa paleta que hace
de él un impresionista muy especial. El palco, El columpio, El Moulin de la Galette, Le
dèjeuner des canotiers, Bañistas, son sus obras más representativas. A Renoir siempre se
le ha considerado el representante del Impresionismo más sensual. Comenzó pintando
en una tienda de porcelana China de París. Aquí, empieza a pintar temas que emanan
dulzura y sentimentalismo heredados del Rococó. Después, pasó al estudio de Gleyre,
donde contactó con pintores impresionistas como Sisley y Monet. En sus primeros años,
también le influyó la escuela de Barbizon, sobre todo la pintura de Gustave Courbet.

Camille Pissarro
Fue una figura de referencia para estos jóvenes pintores. Pintó serenos paisajes urbanos
y de campo Es uno de los fundadores del Impresionismo. Era el mayor del grupo y el
único que participó en las ocho exposiciones que celebraron. Entre sus temas, destacan
los relacionados con la vida natural y rural. En sus escenas representa casas, árboles,
campos, montones de heno y campesinos trabajando. Más tarde, influenciado por Seurat
y Signac, experimentó el puntillismo, que consiste en lograr las formas mediante el uso
de pequeñas gotas de color yuxtapuestas. Las críticas recibidas lo llevaron a abandonar
esta técnica y a retomar el impresionismo.

Georges Seurat
Es la principal figura del neoimpresionismo que aspira a establecer un entendimiento
entre el arte y la ciencia. El pintor deja de ser un mero registro de los datos visivos para
ser una mente organizadora. Seurat es el punto de partida de una corriente reflexiva
donde estará también Cézanne, de donde se origina el Cubismo. Como veremos
posteriormente, Seurat fue un pintor muy analítico que estudió meticulosamente las
ideas de Henry para aplicarlas a sus cuadros. A partir de estos ensayos, Seurat se plantea
utilizar los colores primarios uno al lado del otro. Por ejemplo, para conseguir el violeta
puro (sin impurezas), debería poner un punto rojo al lado de otro azul. A esto se llama
Divisionismo (Puntillismo) porque lo que se hace en realidad es dividir el tono en sus
colores integrantes.

Alfred Sisley
Se dedicó en especial al paisaje, que será su temática preferida. Estudió en repetidas
ocasiones el mismo paisaje con condiciones climatológicas diversas, intentando captar
los efectos atmosféricos. El periodo comprendido entre 1872 y 1880 es el más
destacado de su producción. Sus pinturas reproducen las luces en diferentes momentos
del día, el cielo, la nieve, la niebla y los reflejos y transparencias del agua. Participó en
la primera exposición de los impresionistas celebrada en 1874 y lo continuó haciendo en
1876, 1877 y 1882. Nunca alcanzó el renombre de la mayor parte de sus compañeros
impresionistas, pero ha sido considerado, junto a Monet, como uno de los
impresionistas más puros.

También podría gustarte