Estados de Patrimonio

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
UNIDAD CURRICULAR Y CULTURA UNIVERSITARIA
INTENSIVO: CONTABILIDAD II

ESTADOS DE PATRIMONIO

DOCENTE: INTEGRANTES:
LISBETH ZAPATA LILIANNYS ROJAS
CI: 28031515
JAILENY GONZALEZ
CI: 28162320
JESUS LOPEZ
CI: 28215644

SEPTIEMBRE, 2019
EFECTIVO
El efectivo es el dinero aceptado por una sociedad para realizar transacciones
comerciales. Es el disponible, es como el conjunto que comprende las
cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con
que cuenta el objeto económico y puede utilizar para fines generales o
específicos, dentro de los cuales podemos mencionar la caja, los depósitos
en banco y otras entidades económicas.
El efectivo no solo comprende los billetes y monedas incluidos en la caja y
los saldos de las cuentas bancarias de cheques, y de ahorros, sino también
otros valores que son similares por su fácil disposición y carencias de
restricciones tales como:
 Fondos fijos de caja, conocido también como caja chica, fondo de
trabajo, fondo para gastos o compras menores.
 Efectivo o documentos de cobros inmediatos para depósitos como son
principalmente cheques, y monedas extranjeras.
 Cheque expedido por la empresa, pero retenidos en su entrega a
beneficiarios.
El Estado de Flujo de Efectivo forma parte de los Estados Financieros
básicos que debe de elaborar cualquier tipo de organización, su importancia
radica en que le muestra a los propietarios de un ente económico, trátese de
una persona natural o bien una persona jurídica, un análisis retrospectivo de
cómo se obtuvieron los fondos y cuál fue la aplicación o utilización de dichos
fondos.
FLUJO DE EFECTIVO MÉTODO INDIRECTO.

En el método indirecto, el flujo de efectivo neto por actividades de operación


se determina ajustando el resultado, en términos netos, por los efectos de:
— Los cambios durante el período en los inventarios y en el derecho por
cobrar y obligaciones por pagar de las actividades de operación
— Las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación,
provisiones, impuestos diferidos, ingresos acumulados
— Cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con
inversiones o financiación
ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU ELABORACIÓN

Para poder realzar el Estado de Flujo de Efectivo se hace necesario de los


siguientes elementos:
1- Estado de Situación Financiera del Ejercicio anterior
2- Estado de Situación Financiera del presente ejercicio
3- Estado de Resultado del presente ejercicio.
Para efectos prácticos utilizaremos los siguientes datos:

DETALLITOS, S.A
Estado de situación financiera comparativa 2014 – 2013
(Cifras expresadas en bolívares)
2014 2013
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 846.000,00 774.000,00
Efectivo y equivalentes 112.500,00 90.000,00
Cuentas y Doc. Por Cobrar Comerciales 369.000,00 301.500,00
Otras cuentas por cobrar 13.500,00 18.000,00
Gastos pagados por anticipado 67.500,00 54.000,00
Inventarios 283.500,00 310.500,00
ACTIVO NO CORRIENTE 729.000,00 749.250,00
Propiedad Planta y Equipo 900.000,00 882.000,00
Depreciación Acumulada (171.000,00) (132.750,00)
TOTAL ACTIVO 1.575.000,00 1.523.250,00
PASIVO
PASIVO CORRIENTE 544.500,00 526.500,00
Préstamos Bancarios a C.P 108.000,00 90.000,00
Cuentas y Doc. Por Pagar Comerciales 369.000,00 378.000,00
Provisiones y Retenciones 54.000,00 49.500,00
Beneficios a Empleados 13.500,00 9.000,00
PASIVO NO CORRIENTE 162.000,00 270.000,00
Préstamos Bancarios a L.P 162.000,00 270.000,00
PATRIMONIO 868.500,00 726.750.00
Capital Social 360.000,00 360.000,00
Reserva Legal 72.000,00 72.000,00
Utilidades Acumuladas 291.750,00 90.000,00
Utilidad del Ejercicio 141.750,00 204.750,00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1.575.000,00 1.523.250,00
DETALLITOS, S.A
Estado de Resultados
Periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014
Ventas 2.848.590,00
Menos: Costos de venta
Inventario Inicial 310.500,00
Compras 1.815.840,00
Mercancías disponibles 2.126.340,00
(-) Inventario Final 293.500,00
Costo de lo vendido 1.842.840,00
Utilidad Bruta 1.005.750,00
(-) Gastos de operación 749.250,00
Gastos de venta 528.750,00
Gastos de administración 220.500,00
Utilidad de Operación 256.500,00
Gastos no operacionales
Gastos financieros 54.000,00
Utilidad antes de impuestos y reserva 202.500.00
Reserva Legal * 0
Utilidad antes de impuestos 202.500,00
Impuestos sobre la Renta 60.750,00
Utilidad del ejercicio 141.750,00

PASOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE EFECTIVO METODO INDIRECTO.

Paso 1. Elaboración de la hoja de trabajo.


A) Se realiza una comparación de los balances del ejercicio anterior, con los
resultados del balance del presente ejercicio.
B) De dicha comparación se establecen las diferencias en los saldos de las
cuentas, a esto proceso se le denomina establecer variaciones, las cuales
pueden ser en su caso positivas o negativas.
C) Como ya conocemos el tipo de variación, en la siguiente columna “efecto
neto del “efectivo” realizamos el análisis de cómo afecta cada variación al
efectivo y la consideramos como una entrada o bien una salida.
D) Posteriormente identificamos en la última columna de la hoja de trabajo
el tipo de actividad a considerar, esto con el fin de estructurar el flujo de
efectivo en actividades de operación, inversión o financiamiento.
Paso 2.
Elaboración del Estado de Flujo de Efectivo.
Método Indirecto.
Con los datos de la hoja de trabajo, estructuramos cada una de las actividades
en entradas y salidas, presentando el efecto neto de cada una de las
actividades. Para su desarrollo final lo iniciamos con la utilidad o pérdida del
ejercicio y ajustamos esta utilidad restándole la depreciación (No representa
salida de efectivo, a esta operación se le conoce como utilidad ajustada. El
Estado financiero nos quedaría de la siguiente manera.
ARQUEO DE CAJA
El arqueo de caja consiste en la supervisión exhausta de las transacciones en
efectivo que se realizan, este procedimiento se lleva a cabo en un lapso
determinado, con el objetivo de comprobar si se ha realizado de manera
correcta la contabilidad de todo el efectivo recibido, así como el saldo que
arroja la cuenta. Toda empresa debe realizar un arqueo de caja
periódicamente, con el fin de evaluar sus ganancias, pérdidas y por supuesto,
los créditos que tengan.
El registro de transacciones comerciales y financieras siempre llevan un
riesgo inherente al manejo de dinero; en cualquier momento es necesario
asegurarse de que las operaciones realizadas en una caja hayan sido
registradas correctamente y que el dinero registrado corresponda con el
dinero que tiene la caja, tanto en efectivo como en documentos.
El arqueo de caja es la actividad que se realiza a los cajeros para, a través del
análisis de efectivo, documentos y transacciones registradas, se compruebe
que todas las transacciones han sido registradas correctamente.
Las cajas se encuentran en riesgo constante, dada la naturaleza de sus
operaciones, las entradas y salidas de efectivo, son propensas a error si se
realiza un conteo erróneo de la cantidad recibida o entregada, es por esta
razón que frecuentemente se realiza un arqueo de caja que es el conteo físico
del efectivo y documentos (cheques, comprobantes de pago con tarjeta de
crédito y/o débito) que tiene una caja y su comparación con el saldo, que la
caja en cuestión debe tener según su registro contable.

¿Cómo se hace el arqueo de caja?


Cuando el arqueo de caja es realizado por el área de auditoria o contabilidad,
es realizado sin previo aviso al cajero, se cierra la caja y se solicita el saldo
contable de la misma y se procede con el inventario físico de los valores de
la caja.
Para realizar el arqueo de caja se separa el efectivo por denominación y los
documentos por tipo de documento (cheques, comprobantes de pago con
tarjeta, vales de caja, etc.) y obteniendo el total que representa cada grupo,
total de efectivo, total de cheques, total de tarjetas bancarias y total de vales;
estas cantidades se comparan con lo registrado en los controles de caja para
determinar si existen o no diferencias.
El proceso de arqueo de caja se puede realizar ya sea de manera rutinaria o
porque se detecta algún tipo de inconsistencia en una caja determinada. Es
muy importante que este proceso sea realizado de manera sorpresiva, es decir
sin prevenir al cajero de que se le va a realizar un arqueo, pues de esta forma,
si existe una anomalía no se le da oportunidad de corregirla, ya que la
finalidad del arqueo de caja es el garantizar que el cajero cumple con su
trabajo de manera honesta y transparente.
El resultado del arqueo de caja debe de presentarse en un documento que
contiene la siguiente información:
* Fecha y hora en que se está realizando el arqueo.
* Número o identificador de la caja a la cual se le está realizando el arqueo.
* Una sección en donde se reportan los movimientos en efectivo en donde se
reportan los siguientes rubros:
- Saldo inicial de la caja.
- Ingresos.
- Egresos.
- Saldo final de la caja.
* Una sección en donde se reporte el Tipo y composición del efectivo y del
saldo.
- Monto en billetes, se puede abrir un concepto por cada denominación.
- Monto en monedas, también es posible abrir un concepto por
denominación.
- Subtotal en efectivo.
- Cheques.
- Pagos con tarjeta de débito.
- Pagos con tarjeta de crédito.
- Subtotal en documentos.
- Total (efectivo + documentos).
* Una sección en donde se detalle el saldo final de la caja.
Dependiendo del tipo de caja es posible que el arqueo de caja sólo contenga
información de un día, o puede realizarse por un período de un mes.
EJERCICIO
El 08/11/2011 a las 17:00pm se realiza el arqueo de caja el Sr: Juan Perez
custodio, obteniendo los siguientes resultados:
5 Billetes de 2 bs.S
8 Billetes de 5 bs.S
10 Billetes de 10 bs.S
10 Billetes de 50 bs.S
40 Billetes de 100 bs.S
14 Monedas de 1 bs.S
60 Monedas de 0,50 bs.S
Además encontramos un cheque del Banco de Venezuela de 935 bs.S y otro
cheque del Banco Caroní de 515 bs.S un comprobante de energía eléctrica
de 345 bs.S
NOTA: 3 billetes de 100 bs.S es falso la empresa asume la pérdida cualquier
otro tipo de faltante se descontara al empleado. El saldo del libro de caja es
de 6489 bs.S
REGISTRO CONTABLE

EMPRESA "XYZ"
DIARIO GENERAL
FECHA DETALLE DEBE HABER
08/11/2011 --------X-------
Perdida fortuita 300
Caja 300
P/R faltante de caja
TOTAL 300 300

ACTA DE ARQUEO
EMPRESA "XYZ"
ARQUEO DE CAJA
FECHA: 08/11/2011 HORA: 17:00 pm
EFECTIVO:
CANTIDAD DENOMINACION VALOR
37 Billetes de 100 bs.S 3700
10 Billetes de 50 bs.S 500
10 Billetes de 10 bs.S 100
8 Billetes de 5 bs.S 40
5 Billetes de 2 bs.S 10
14 Monedas de 0,50 bs.S 7
60 Monedas de 1 bs.S 60
TOTAL 4417

CHEQUES
FECHA CONCEPTO VALOR
08/11/2011 Banco de Venezuela cta N° 2645 515
08/11/2011 Banco de Caroní cta N°2332 935
TOTAL 1450

COMPROBANTE
FECHA CONCEPTO VALOR
08/11/2011 Pago energia electrica 345
TOTAL 345
TOTAL PRESENTADO: 6.212
SALDO CONTABLE: 6.489
DIFERENCIA: 277

CONCILIACIÓN BANCARIA
Se trata de un proceso en el que se realiza una comparación entre los valores
económicos que una organización posee registrados en su cuenta bancaria y
los movimientos bancarios realizados por la misma. Por medio de ella
asegurarse que todas sus operaciones bancarias quedan correctamente
contabilizadas y reflejadas en sus libros y por lo tanto en los estados
financieros. Y le permite determinar que el saldo de su cuenta según el banco
sea correcto, detectando cualquier error en forma oportuna para poder
realizar las gestiones necesarias para corregirlos.
El proceso de la conciliación bancaria se realiza a través del “libro auxiliar”
que es donde la empresa registra todos sus movimientos, lo mismo hacen las
entidades bancarias, quienes mensualmente se encargan de enviar a sus
clientes un estado de cuenta detallado, en donde se muestren todos los
movimientos realizados por dicha organización, posteriormente se procede
a verificar que todos los datos suministrados por el banco coincidan con los
que la empresa ha registrado en el libro, de no ser así se analiza cuál fue el
motivo de la diferencia.

Procedimientos para la elaboración de una Conciliación Bancaria.

1. Sumar los depósitos emitidos por la empresa, compararlos con los


depósitos que aparecen en el estado del banco y marcar los que coinciden
(✔). Para determinar aquellos que se quedaron en tránsito y verificar si se
cometió algún error al registrar uno de ellos.
2. Sumar los cheques emitidos por la empresa, compararlos con los que
aparecen el estado del banco y marcar los que coinciden (✔). Para así poder
determinar los cheques en tránsitos y también saber si se cometió algún error
al registrar alguno de ellos.
3. Determinar el origen de las notas de créditos, las notas de débitos y de los
errores que comete el banco y/o la empresa al registrar algunos depósitos o
cheques.
4. Sumar al balance según banco al cierre de mes, los depósitos que quedaron
en tránsito y algún error que se haya cometido. A este resultado (sub-total)
se le restan los cheques que quedaron en tránsito y algún error que se haya
cometido, lo cual dará como resultado el balance conciliado según banco.
5. Sumar al balance según libro al inicio del mes (balance conciliado del mes
anterior), los depósitos emitidos por la empresa, las notas de créditos y algún
error que se haya cometido. Al resultado (Sub-total) se le restan los cheques
emitidos por la empresa, las notas de débitos y algún error que se haya
cometido, lo que da como resultado el balance conciliado según libro.
EJERCICIO 1 - La empresa “LASEGURA SA”, presenta la siguiente
información relacionada con su cuenta corriente del Banco “LA REJA”
Estado de Cuenta Bancario - Banco “LA REJA” al 31/12/2011
FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/12/2011 Saldo Inicial 10.000,00
01/12/2011 Bol. Depósito Banc. 155 (1) 5.000,00 15.000,00
03/12/2011 Cheque Nº 00001 1.500,00 13.500,00
04/12/2011 Cheque Nº 00002 1.000,00 12.500,00
10/12/2011 Nota de Débito Ban. 345 (2) 1.300,00 11.200,00
16/12/2011 Nota de Crédito Ban. 33 (3) 4.800,00 16.000,00
18/12/2011 Bol. Depósito Banc. 156 (4) 3.000,00 19.000,00
20/12/2011 Bol. de Depósito Banc. 157 2.000,00 21.000,00

Mayor Banco Cta. Cte. al 31/12/2011


FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/12/2011 Saldo Inicial 10.000,00
01/12/2011 Nota de Débito Ban. 333 (5) 500,00 10.500,00
05/12/2011 Cheque Nº 00001 1.500,00 8.500,00
09/12/2011 Cheque Nº 00002 1.000,00 7.500,00
20/04/2010 Bol. de Depósito Banc. 2.000,00 9.500,00
21/04/2010 Cheque Nº 00003 4.000,00 5.500,00
29/04/2010 Bol. de Depósito Banc. 3.000,00 8.500,00

El saldo de la cuenta Previsión para Deudores Incobrables al 1/12/2011 era


de 20.000 bs acreedor.

Notas
1. Depósito por la totalidad de la deuda de la Sra. “CONCERTINA”,
cuyo saldo estaba totalmente provisionado.
2. El Banco “LA REJA” nos efectúa un débito en la cuenta por el costo
de libretas de cheques.
3. Corresponde a un crédito por el líquido de un Vale firmado por bs
5.000.
4. Depósito del deudor “L’ALARMA” cuya deuda por bs 5.000 se
encontraba 100% castigada.
5. Corresponde a la única partida conciliatoria del mes de noviembre de
2011 por concepto de gastos bancarios.

EJERCICIO 2 - La empresa “LOS MUSICOS SA”, presenta la siguiente


información relacionada con su cuenta corriente del Banco “LOS IDOLOS”
Estado de Cuenta Bancario - Banco “LOS IDOLOS” al 31/12/2012

FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO


01/12/2012 Saldo Inicial 10.000,00
01/12/2012 Bol. de Depósito Banc. 155 (1) 4.000,00 14.000,00
03/12/2012 Cheque Nº 00001 1.500,00 12.500,00
04/12/2012 Cheque Nº 00002 1.000,00 11.500,00
10/12/2012 Nota de Débito Ban. 345 (2) 1.300,00 10.200,00
16/12/2012 Nota de Crédito Ban. 33 (3) 4.800,00 15.000,00
18/12/2012 Bol. De Depósito Banc. 156 (4) 3.000,00 18.000,00
20/12/2012 Bol. de Depósito Banc. 2.000,00 20.000,00

Mayor Banco Cta. Cte. en la empresas al 31/12/2012


FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/12/2012 Saldo Inicial 10.500,00
01/12/2012 Nota de Débito Ban. 333 (5) 500,00 10.000,00
05/12/2012 Cheque Nº 00001 1.500,00 8.500,00
09/12/2012 Cheque Nº 00002 1.000,00 7.500,00
20/12/2012 Bol. de Depósito Banc. 157 2.000,00 9.500,00
21/12/2012 Cheque Nº 00003 4.000,00 5.500,00
29/12/2012 Bol. de Depósito Banc. 158 2.000,00 7.500,00

El saldo de la cuenta Previsión para Deudores Incobrables –que fuera creada


al cierre del ejercicio 2011- presentaba un saldo al 1/12/2012 de bs 20.000
acreedor.

Notas
1. Depósito por la totalidad de la deuda del Sr. “OSVALDO
FATTORUSO”, cuyo saldo estaba totalmente previsionado.
2. El Banco “LOS IDOLOS” nos efectúa un débito en la cuenta por el
costo de libretas de cheques.
3. Corresponde a un crédito por el líquido de un Vale firmado por 5.000
bs con vencimiento 16/1/2013.
4. Depósito del deudor “LUIS ALBERTO SPINETTA” cuya deuda por
5.000 bs se encontraba 100% castigada.
5. Corresponde a la única partida conciliatoria del mes de noviembre de
2012 por concepto de gastos bancarios.

También podría gustarte