Está en la página 1de 27

Escrito Por Iosef Ahbenlevi

MI PUEBLO, MI HISTÓRIA FAMILIAR.

Mi hermoso Jiquipilas es un pueblito


perteneciente al Estado de Chiapas, ubicado en el
sureste de México, a principios del siglo XVII
Comenzaba a desarrollarse para después siglos
más tarde convertirse en un Municipio Libre del
Estado de Chiapas, entidad que en 1824 por
voluntad propia se anexó a nuestra República
Mexicana.
Año de 1900...
Por esos años la mayoría de sus habitantes
eran Campesinos, gente pobre de muy bajos
recursos económicos, personas humildes que
sembraban el maíz , el frijol , el cacahuate, la caña
y otros productos del campo como las hortalizas , el
tomate, el repollo, la cebolla, la lechuga, el rábano
etc…
La mayoría de la gente se dedicaba a las
labores del campo, casi en su totalidad los
asentamientos humanos de los pueblos, rancherías
y colonias de Jiquipilas, se establecieron muy cerca
de los ríos y de los arroyos.
Jiquipilas como la población más grande, no fue
la excepción, pues se ubica muy cerca de un río que
1
sus habitantes le llamaron “Río san Bartolo” aunque
después de acuerdo a los historiadores le llegaron
a llamar “Río la Venta”
El pueblo de Jiquipilas a inicio de los años 1900
apenas alcanzaba (si lo midiéramos con respecto a
la ubicación espacial actual) desde lo que hoy es la
primera sur a la tercera norte, era un pueblo tan
pequeño, que sus habitantes bien podríamos
pensar que todos estaban emparentados unos con
otros , dicen algunos escritores actuales, que eran
descendientes de una tribu zoque que con el tiempo
fue perdiendo su identidad, aunque hay algunos
historiadores que niegan esto, y dicen que los
Zoques siendo una tribu reacia a subyugarse al
dominio Español, abandonó estas tierras y se
replegó rumbo a la Selva Chimalapa.
Lo que si concuerdan todos los historiadores es
que desdé la llegada de los Españoles la población
“jiquipilteca” proveniente de diferentes orígenes
étnicos fue mezclándose hasta irse formando un
nuevo sincretismo de identidad, y cultura, la
población fue adoptando costumbres y fueron
intercambiando poco a poco las tradiciones que
traían de sus diversos contextos de origen.

Jiquipilas en el siglo XVIII no era sino una


provincia de la Hacienda o Finca Santa Lucía, pues

2
era esta Hacienda el centro económico y cultural
desde donde había contacto con España y los
Peninsulares Religiosos que habitaban en dicha
Hacienda.
Como en la mayoría de los municipios del
Centro de Chiapas, en Jiquipilas conviven diversas
familias con distintos orígenes, incluso los hay
quienes portan el mismo apellido pero provienen de
diferentes lugares, y algunas veces no es de
extrañarse que aun siendo de diferentes apellidos,
bien pueden estar emparentados.
Mi padre de nombre Pedro Alfonso, contaba
que mi bisabuelo por parte de mi abuela paterna,
había nacido en el año de 1868 les relataba qué los
“Hernandez” habían llegado a Chiapas provenientes
del Istmo de Tehuantepec Oaxaca, él se hacía
llamar “Constancio Hernández”
Según el relato familiar, sus ancestros se
habían establecido en San Fernando (hoy es un
Municipio) y que de ahí los Hernandez emigraron
distribuyendose por todo el valle de lo que hoy es
Cintalapa y Jiquipilas que era por aquella época
parte de la Comarca de Santa Lucia.
Tomando como base la cronología histórica
familiar (de mi abuela paterna), así fue como los
“Hernandez” de donde proviene mi ancestro, se

3
establecieron en la provincia de Santa Lucia que
hoy es Jiquipilas.
“Hernandez” es un apellido muy común en el
sur de México, y aunque el portar este apellido no
quiere decir que haya sido este el apellido original,
pues según la misma historia, en esos tiempos, era
común adoptar ó cambiar de apellido cuando uno se
cambiaba de lugar de residencia, por ello aunque
hay muchas familias que comparten este apellido, a
veces son de diferentes orígenes étnicos y
procedencias e incluso con raíz familiar en otro
apellido, pero vamos a ser fieles a la historia familiar
y vamos a tratar de conocer quiénes son estos
“Hernández” buscando entre sus “tradiciones” el
posible origen étnico, lo que nos dará luz sobre
quienes en realidad son mis ancestros.
Según diferentes genealogistas, el apellido
“Hernández” significa (Hijos de Hernán), algunos
historiadores trazan un origen criptojudío ó incluso
de ascendencia hebrea a quienes portan apellidos
que terminan en “EZ” y tomando en cuenta muchas
de sus investigaciones e interpretaciones, sabemos
que tras la expulsión de los judíos Sefarditas de la
península Ibérica, de los reinos cristianos de
Castilla y Aragón (hoy llamado España), a aquellos
judíos que decidieron quedarse y que fueron
obligados a bautizarse, les impusieron nuevos
apellidos, poniendo la contracción “EZ” a quienes
4
descendían de Cristianos Nuevos, preguntan
algunos historiadores: ¿Porqué estos apellidos
finalizan con “EZ”? y responden que es debido a que
es la primera y la última letra de la palabra “Eretz”
(nótese las letras E-Z al inicio y al final del nombre
de Familia) y esta palabra (Eretz) en hebreo
significa “Tierra” y los judíos usan esta palabra para
denominar exclusivamente a “Eretz Israel” (Tierra
de Israel), de ahí que el poner la contracción final
EZ seria un indicativo que quienes pertenezcan a
ese origen familiar tenían su origen en el pueblo
Hebreo que habitó en la península Ibérica, que en
hebreo es “Sefarad” hoy llamado España. 1
Pero volveré a reiterar, que en ese tiempo los
cambios de apellidos eran comunes, incluso
muchos indígenas, no teniendo ningún vinculo con
apellidos de ascendencia Ibérica adoptaban esos
nombres de familia para identificarse, incluso
hubieron indígenas a quienes sus conquistadores
les impusieron sus apellidos, por lo que portar el
apellido no debería ser un indicio de ser de
ascendencia “Hebrea” ó “Española” pero existen
1
Sobre este tema, el lector podrá profundizar al respecto, ya
que existen muchos libros históricos editados por el Fondo de
Cultura Económica, tales como “Los judíos en la Nueva España”
“La Inquisición en el Nuevo Mundo” así como muchos videos en
youtube, y páginas por internet que hablan sobre la “Expulsión de
los Judíos de España” y sobre el tema del Criptojudaísmo en tierras
Mexicanas y en América Latina.

5
otros elementos mucho más fiables que el
“apellido”, algo que es imposible de negar y que
traza una línea casi inequívoca acerca del origen de
algún grupo familiar, y ese elemento clave son “Las
tradiciones Familiares” ya que este elemento es
imposible de “imponer” y la trasmisión de una
generación a otra, se da en lo más íntimo del seno
familiar. Más adelante intentaré explicar aquellas
costumbres familiares que dan luz sobre el real
origen de la familia de la que provengo, por lo
pronto seguiré relatando un poco más sobre mi
hermoso pueblo de Jiquipilas.

MESTIZAJE JIQUIPILTECO Y EL
TRASFONDO CRIPTO JUDÍO DE
ANTIGUAS TRADICIONES ENTRE SUS
HABITANTES:

Pronto, muchos de los Hernández se cruzaron


con otras familias de otros apellidos que mantenían
cierta hegemonía en sus costumbres.
En la provincia del valle de Jiquipilas, desde
épocas coloniales son conocidos los apellidos:
Alonso, Caballero, Calvo, Camacho, Cerda,
Clemente, Cruz, Damián, Díaz, De Paz,
Dominguez, Durante, Espinosa, Esponda,
6
Esquinca, Figueroa, García, Gómez, González,
Hernández, Lázaro, López, Mandujano, Marroquín,
Martínez, Mendoza, Náfate, Ocaña, Ochoa,
Ovando, Palacios Peña, Pimentel, Ramos, Reyes,
Rincón, Ríos, Rivera, Rodríguez, Romero, Ruiz,
Salinas, Santos, Sarmiento, Somá, Solar, Torres,
Vázquez, Velázquez, Vera, Zárate, Zebadúa, etc...
la mayoría de estas familias compartían tradiciones
muy peculiares, entre las que mencionaré algunas:
➢ Se casaban bajo ramadas hechas de
sauce de río.
➢ Acostumbraban a bañar a los novios en la
mañana de la boda, con gran algarabía.
➢ Cuando construían sus casas era
costumbre de estas familias, matar un
gallo ó un ave y enterrarla donde
construían los cimientos de la nueva casa.
➢ Acostumbraban a inaugurar las nuevas
construcciones para habitación,
adornando tejas de barro, que llegaban a
bendecir a la iglesia, a las cuales les
fabricaban adornos de papel, y a la teja
principal, que colocaban exactamente
sobre la puerta de entrada, le colocaban
una gran cruz que la identificaba.
➢ Los ancianos acostumbraban a apartar a
los animales (vacunos, ovinos o aves) que
serían sacrificados para consumo.

7
➢ Era costumbre de los abuelos, afilar bien el
cuchillo con el que degollarían a sus
animales para consumo, y era costumbre
que elegian exclusivamente un cuchillo
para tal fin.
➢ Las mujeres casadas y/o recién paridas
acostumbraban a usar una pañoleta en la
cabeza para cubrir su cabello, los hombres
que habían tenido relaciones sexuales
acostumbraban a atarse a la cabeza un
pañuelo.
➢ En sus casas acostumbraban a colgar ajos
y herraduras para atraer la buena suerte ó
alejar las malas vibras.
➢ Algunos acostumbraban a bañar a sus
niños después de haber sido bautizados
para después cambiarlos y presentarlos en
la recepción con otra ropa que no fuera la
del bautizo.
➢ A los niños se les acostumbraba a saludar
a sus abuelos inclinando la cabeza y
diciendo la expresión “Chanto abuelito” el
abuelo debía responder “Chanto Hijito”
extendiendo el brazo y colocando la mano
Derecha sobre la cabeza del niño y
abrazándole con la mano izquierda.
➢ Era costumbre que si un animal era
sacrificado y la sangre caía en tierra, dicha

8
sangre podía ser lavada con agua, ó en su
defecto cubierta de tierra, pero si un ser
humano, había fallecido en alguna pelea, y
su sangre había caído a tierra, era
estrictamente prohibido cubrir esa sangre
con tierra, en su lugar se cubría con ceniza
ó con cal.
➢ Se bañaba a los recién fallecidos para
vestirles alguna mortaja blanca ó en su
defecto cubrirlos con una manta blanca, se
colocaban veladoras grandes, y se
enterraban en cajones de madera.
➢ Era costumbre de algunas de estas
familias voltear los espejos cuando alguien
moría, incluso algunas volteaban los
espejos durante tormentas eléctricas
cuando había relámpagos y rayos y
algunas familias prohibían a los niños
señalar el arcoíris.

Al analizar cada una de estas tradiciones y


costumbres, tienen un marcado trasfondo sefardita,
criptojudío, lo cual es un indicio del origen de las
mismas, y por ser estas las que mi familia mantenía
como propias ( y sé que muchos de ustedes como
lectores que descienden de familias Jiquipiltecas de
abolengo, podrán reconocer) haré una breve
descripción del origen de las mismas, dejando a
9
cada uno de ustedes la libertad de investigar que
esto que menciono aquí es así:

1. Se casaban bajo ramadas hechas de sauce de


río:
Esto según historiadores del fenómeno Anusim
de las familias con ascendencia hebrea, tal como el
historiador Elías Barrocas, han comentado en
algunas charlas que esto es un sincretismo de las
fiestas de Sucot, y la Jupá judía.

2. Acostumbraban a bañar a los novios en la


mañana de la boda, con gran algarabía.
Esto tiene un origen muy marcado de la Tevilá
Prenupcial Judía, curiosamente ningún otro pueblo
tiene la costumbre de bañar a los novios antes del
matrimonio.

1. Cuando construían sus casas era costumbre


de estas familias, matar un gallo ó un ave y
enterrarla donde construían los cimientos de
la nueva casa.
Matar un gallo ó un ave para ser enterrada en
la nueva construcción, es un sincretismo de la
“Kapará” que los judíos hacen en vísperas de Kipur
y que tiene una connotación de “intercambio” de los
10
malos decretos (si hubiesen) y que debería tornar a
quienes lo efectúan al arrepentimiento.

2. Acostumbraban a inaugurar las nuevas


construcciones para habitación, adornando
tejas de barro, que llegaban a bendecir a la
iglesia, a las cuales les fabricaban adornos
de papel, y a la teja principal, que colocaban
exactamente sobre la puerta de entrada, le
colocaban una gran cruz que la identificaba.
Adornar estas tejas, bendecirlas en la iglesia y
colocarlas sobre los techos y específicamente la
teja bendita colocarla sobre la puerta principal, es
un claro indicio de la costumbre de “Mezuzá” que
por obvias razones los criptojudíos no podían
observar en tierras del Nuevo Mundo, porque sería
un indicio del origen judío de los habitantes de esa
casa, y si colocaban la Mezuzá de forma deliberada
correrían inequívocamente la mala suerte de ser
denunciados ante la inquisición por “judaizantes”, a
lo cual, los criptojudíos acostumbraron a seguir
observando el mandamiento de colocar Mezuzá,
sobre la puerta de sus casas, escondiendo en un
principio la mezuzá bajo la teja principal que se
colocaba sobre la puerta, a la cual le colocaban una
cruz como señal para despistar a los inquisidores;
con el tiempo la mezuzá como tal, desapareció de

11
debajo de las tejas, pero quedó la costumbre de los
descendientes de criptojudíos, seguir observando
la tradición de colocar estas tejas adornadas,
haciendo una hermosa fiesta a la manera de sus
ancestros, para colocar esta teja, tratando de
“aparentar” ser cristianos verdaderos, colocándole
una cruz a esa teja y llevando la teja a bendecir a la
iglesia. Hay algunos analistas del fenómeno de los
Conversos ó Cristianos Nuevos, qué se animan a
afirmar que quizá algunos de los clérigos en un
inicio también era de ascendencia hebrea, y quizá
descendiente de familia de rabinos convertidos a la
fuerza al cristianismo ó incluso de origen Cohen, y
eran estos los que “bendecían” a la teja que
escondía la “Mezuzá” que se colocaría sobre la
puerta de la nueva casa habitación.

3. Los ancianos acostumbraban a apartar a los


animales (vacunos, ovinos o aves) que serían
sacrificados para consumo.

4. Era costumbre de los abuelos, afilar bien el


cuchillo con el que degollarían a sus animales
para consumo, y era costumbre que
apartaban exclusivamente un cuchillo para
tal fin.

12
Estas son claramente observancias de las
leyes de Shejitá Judía (leyes del degüello ritual judío
a ovinos, vacunos y aves.) claramente marcados en
la Halajá judía que ustedes pueden cotejar en
cualquier libro de halajá, como por ejemplo en el
Shulján Aruj escrito por Rabi Yosef Caro, en el
apartado de alimentación Casher, leyes de Shejitá.
Pag. 317.

5. Las mujeres casadas y/o recién paridas


acostumbraban a usar una pañoleta en la
cabeza para cubrir su cabello, los hombres
que habían tenido relaciones sexuales
acostumbraban a atarse a la cabeza un
pañuelo.
En el caso de las mujeres casadas, en las
leyes de “Recato” Judío, se dice que la mujer
comprometida ó casada, deberá cubrirse el cabello,
y solo dejará ver su cabello ante su marido.

6. En sus casas acostumbraban a colgar ajos y


herraduras para atraer la buena suerte ó alejar
las malas vibras.
Esto según muchos analistas, tiene un origen
en el misticismo judío sefardí, que tenia una fuerte
influencia de la Cábala.

13
7. Algunos acostumbraban a bañar a sus niños
después de haber sido bautizados para
después cambiarlos y presentarlos en la
recepción con otra ropa que no fuera la del
bautizo.
Esto es una clara expresión de rechazo de los
criptojudíos al cristianismo y por ello pretendían
hacer Teshuvá (arrepentimiento) lavando el agua
que había caído sobre la cabeza del infante.

8. A los niños se les acostumbraba a saludar a


sus abuelos inclinando la cabeza y diciendo
la expresión “Chanto abuelito” el abuelo
debía responder “Chanto Hijito” extendiendo
el brazo y colocando la mano Derecha sobre
la cabeza del niño y abrazándole con la mano
izquierda.
Esto tiene un marcado origen en la Berajá
(bendición) que los judíos dan a sus hijos en Shabat
ó cuando un adulto miraba por primera vez al niño,
de hecho curiosamente el deseo expresado en esta
Berajá (Bendición) se podría resumir en un deseo
de que el niño tenga un “Buen Nombre”; en Hebreo
“Buen Nombre” se dice “Shem Tov” que los
sefardíes a veces pronunciaban “Sham Tov” ¿ no
te recuerda esto a la palabra Chanto? De hecho la
14
forma en la que esta bendición es dicha recuerda en
mucho a la Berajá antes dicha.

9. Era costumbre que si un animal era


sacrificado y la sangre caía en tierra, dicha
sangre podía ser lavada con agua, ó en su
defecto cubierta de tierra, pero si un ser
humano, había fallecido en alguna pelea, y su
sangre había caído a tierra, era estrictamente
prohibido cubrir esa sangre con tierra, en su
lugar se cubría con ceniza ó con cal.
Aunque parece algo extraño, la raíz de esta
costumbre sefardí medieval, tiene su lógica en la
historia bíblica de Caín y Abel, donde la sangre
derramada de Abel por mano de Caín, “clamaba” al
cielo por justicia, por lo cual enseñaban algunos
rabinos que cubrir la sangre de un ser humano
(judío) con tierra recordaría al primer homicidio de
la historia, ya que si “tierra” cubria la sangre
humana derramada, esta podría clamar al cielo por
justicia, por lo cual lejos de ser cubierta por tierra,
debería ser cubierta por “ceniza” que aludiría al
“perdón” que queda tras el fuego del juicio, ó en su
defecto algunos colocaban cal, como purificador,
pero jamás colocarían tierra ó lavarían la sangre con
agua para ser absorbida por la tierra.

15
En el caso de la sangre animal no hay problema
alguno, por lo que es permitido taparla con tierra o
lavarla con agua.

10. Se bañaba a los recién fallecidos para


vestirles alguna mortaja blanca ó en su
defecto cubrirlos con una manta blanca, se
colocaban veladoras grandes, y se
enterraban en cajones de madera.
11. Era costumbre de algunas de estas familias
voltear los espejos cuando alguien moría,
incluso algunas volteaban los espejos
durante tormentas eléctricas cuando había
relámpagos y rayos y algunas familias
prohibían a los niños señalar el arcoíris.
El lavado del cuerpo de los difuntos, el vestirles
con una simple mortaja (regularmente blanca) y
enterrarlos (no quemarlos) en cajones de madera y
no de metal, así como el encendido de velas, voltear
espejos, ó retratos del difunto son costumbres
específicamente judías, y están encontradas en las
leyes de Jebrá Kadishá y leyes relativas al Duelo
judío.
Sin lugar a duda existen muchas otras
tradiciones del mismo trasfondo étnico, pero decidí
compartir los más significativos y más evidentes

16
entre la población de ascendientes étnicos
sefardíes, comunes a mi familia.
Una ocasión escuché a mi hijo Azriel Ahbenlevi
en una conferencia decir:
“Si yo me hallase de ascendencia Zoque,
hablaría sobre las tradiciones zoques de mi familia,
si yo me descubriese de ascendencia Japonesa ó
China, hablaría de las tradiciones japonesas ó
chinas…. Pero cada que analizo mi propia historia
familiar, sus hermosas tradiciones y costumbres,
solo encuentro un marcado rastro de un pasado
hebreo sefardita, y me encuentro de ascendientes
Criptojudíos, orgullosamente Jiquipilteco,
Chiapaneco y Méxicano.”

Ciertamente vivo en Tierra Zoque, pero no he


logrado encontrar muchos rastros de antiguas
tradiciones Zoques entre las que se han trasmitido
en mi familia excepción de la preparación de
algunas comidas, por lo que sé que tengo poca
conexión con la hermosa herencia Zoque. En
cambio soy portador de una herencia que halla su
origen en el pueblo que fue expulsado de Sefarad,
a los judíos conversos al cristianismo, que ocultaron
bajo “costumbres y tradiciones” la identidad Judía
Sefardí que quizá pueda dar luz a muchos de mis

17
hermanos que junto a mi comparten esta misma
herencia.”

OTRAS COSTUMBRES JIQUIPILTECAS


DE DIFERENTE TRASFONDO:

Existen algunas tradiciones de familias que


aunque comparten algunos de estos mismos
apellidos, sin lugar a dudas vienen de otro grupo
étnico, a juzgar por sus costumbres con marcada
implicación Africana, tales como:
➢ Tocar galones cuando había algún
eclipse.
➢ Estudiar artes mágicas y poner “mesa”
para ser “curanderos” utilizando para ello
imágenes de la religión católica (algo muy
parecido a la Santería practicada entre la
población de tez oscura de Haití y
Republica Dominicana).
➢ Ir a lugares para hacer limpias, y
curaciones.
Mayormente estas tradiciones las portan
descendientes de Africanos, que llegaron como

18
esclavos a la Hacienda de Santa Lucia, y a estas
tierras, a los cuales según la historia se les adjudica
la creación de la “Primer Marimba”, gracias a ellos
es que conocemos y sabemos que Jiquipilas es
conocida como “La Cuna de la Marimba”.
Estos descendientes con marcado trasfondo
Africano, aún radican en el hermoso valle de
Jiquipilas, y es común que dichas familias sean de
una tez de piel más oscura, y quizá algunos de ellos
desciendan de aquellos antiguos esclavos que
fabricaran la primer y más antigua marimba hallada
en Centroamérica y que orgullosamente se
encontró en la Hacienda de Santa Lucia, hoy
Jiquipilas.
Durante los años siguientes a la independencia
hubo una inmigración de muchas familias Chinas y
Japonesas, como las familias Tang , Gong, Chang,
Chong, Ley, Matsui, todos estos apellidos eran de
familias bastante pequeñas en esa época.
Aunque aún es posible reconocer a estos
grupos étnicos en Jiquipilas, hemos visto que en los
últimos años todos estos apellidos se han
comenzado a mezclar entre si, dando origen a un
verdadero sincretismo cultural, y en muchos casos
a una marcada pérdida de identidad de origen
étnico, y es de esta hermosa fusión que se ha
formado el pueblo de la actual Jiquipilas.

19
A finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX
Jiquipilas era un pueblo pequeño, en esa época
cuentan los más ancianos, que cuando alguien
mataba un marrano o una vaca, todos comían,
porque la carne era repartida entre todas las
familias de la provincia...
Tiempo después llegaron a la tierra de
Jiquipilas, otras personas o familias con otros
apellidos, como los Orantes que vinieron
provenientes de la concordia o la Frailesca.

VIDA JIQUIPILTECA, TRADICIONES A


PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

A principios del siglo XX, en la provincia de


Jiquipilas había respeto entre los habitantes, ellos
se saludaban de una forma muy educada inclinando
la cabeza, a pesar de que no existían muchas
escuelas.
Las familias se compadraban entre ellas, para
respetarse y enseñar a sus hijos a respetar a los
mayores y a los ancianos.
La Iglesia en ese entonces tenía un papel
importante en la vida familiar, impartiendo la fe en
Dios y enseñando los valores familiares como el
respeto a los mayores, la honestidad, etc…
20
Jiquipilas, como ya mencionamos
anteriormente, tenía muchas costumbres y
tradiciones criptojudías de ascendencia Sefardita
(proveniente de judíos Españoles), una de esas
costumbres y tradiciones (como ya mencionamos)
era que cuando había una boda, se llevaba a bañar
a la novia al río, era como un baño de purificación a
la novia, la gente iba gritando con alegría: ¡viva la
novia! ¡viva la novia! gritaban y aplaudían,
acompañando con música o cohetes el trayecto de
regreso a casa.
Los novios se casaban bajo una enramada que
los familiares construían con ramas verdes y frescas
de sauce que cortaban de los árboles que crecían a
orillas del río, éstas enramadas eran adornadas con
bandas de papel crepé de color blanco, los invitados
llevaban regalos como utensilios de cocina, platos,
vasos de cristal, ollas de barro , tinajas, etc… los
regalos iban muy bien adornados con papel de
china de color blanco con un gran moño de listones
o de papel, otras familias llevaban de regalo a los
novios animales de patio, como pollos , gallinas,
guajolotes, y marranos, incluso becerros, con un
gran moño de listones bajo el ala del animal, ó en el
cuello del cuadrúpedo.
Otra tradición era, que cuando alguien
celebraba su cumpleaños los invitados llevaban de
regalos vasos de cristales, jabones de olor ,algunos
21
adornaban las canastas con papel de china de
muchos colores, y metían en la canasta adornada
frutas de la temporada, ya fuera una papaya o unas
papausas, otros colocaban en las canastas de
regalo huevos de gallinas, como obsequio al
cumpleañero.

en la fiestas tanto de bodas como de


cumpleaños la tradicional comida era el mole , con
arroz, con presas de guajolotes o de gallina, con
aguas de horchatas de arroz, se repartía mucho
aguardiente blanco para los que les gustaba tomar.
La música para bailar en las bodas o
celebración de cumpleaños o cofradías de
imágenes era tradicionalmente la marimba, y en
algunos lugares bailaban hasta con guitarras ....No
se conocía la luz eléctrica así es que los que hacían
la fiesta con tiempo se preparaban con la leña, y el
ocote para alumbrarse en la noche mientras duraba
la fiesta o el baile, mi padre me contaba que ahí a
principios del siglo XX en las fiestas la gente bailaba
con marimba o guitarras y se alumbraban con
manojos de ocotes que amarraban en algunos
postes de la enramadas o fuera en el patio .

Otra de esas tradiciones era cuando alguien


paraba su casa de adobe o de bajaré con tejas de
22
barro cocido, compartía su alegría con sus parientes
,amigos y familiares, el dueño de la casa repartía a
cada uno de ellos una teja de barro cocido con
muchos hoyitos, que las personas adornaban con
papel de china de colores, formando sobre la teja
unas palomas o casitas o cualquier figura, la teja
principal era llevada a bendecir a la iglesia y se
colocaba en el techo sobre la puerta, la misma
debía tener una cruz que era la insignia que
indicaba que esa era la teja principal ... el día de la
celebración de la casa todos llevaban sus tejas
adornadas y lo ponían sobre el techo de la casa
recién construida, el techo de la casa se veía muy
bonito, algunas personas, celebraban por haber
podido parar su casa, y mataban un ave de corral
ya fuera pollo o gallina y lo enterraban dentro de la
casa nueva recién construida, según decían que era
para ahuyentar toda enfermedad o envidia o para
ahuyentar los malos espíritus.... Las mujeres eran
parte fundamental en el hogar o en la casa, cada
tiempo ellas ponían a hervir todos sus trastes de
cocina con agua de cenizas colegia, y los trastes
que daban relucientes y muy limpios, todo esto eran
culturas tradiciones y costumbres Judías de
kashrut....Desde el respeto inclinando la cabaza
para saludar, donde podemos comprender el amor
a nuestro prójimo y el respeto a Dios....La
purificación de la novia en el río, comprendemos

23
que un día Dios purificara a su pueblo....Y las
enramadas nos recuerda que un día el pueblo de
Dios, hábito en enramadas en el desierto cuando
salieron de Egipto y la misma enramada nos
recordaba que así como la novia se une a su
esposo, así el Creador se une a su pueblo, las tejas
adornadas y la teja principal sobre la puerta nos
recuerda la Mezuzá que escondían bajo ella donde
venia escrito el Nombre Divino, según la ordenanza
dada a Moisés, y que aquellos ancestros
criptojudíos no podían observar a plenitud por
miedo a la inquisición, El hervir los trastes de cocina
con ceniza o legua, nos recuerda que esta
casherizacion de utensilios es parte de la vida judía
diaria, y la pesajización de los utensilios antes de la
pascua judía, que recuerdan las Leyes de Dios en
el monte Sinaí, el pueblo de Dios se purificó y se
despojo de toda levadura y suciedad que tenían en
sus casas y en sus corazones, toda envidia, toda
idolatría, todo lo malo que existe en el alma humana.

En el Jiquipilas de esa época era común usar


en el léxico diario castellanas antiguas que poco a
poco han ido cayendo en desuso por ignorancia
talvez, pues muchos ignoran que esas palabras son
de origen Zapoteco y en su mayoría castellano puro
y antiguo tales como: Tata ,Nana ,para referirnos a
nuestros abuelos, otras palabras que eran de origen
24
Zapoteco como palabra Chunco Chunca, que
significa “el más pequeño”, y que en Castellano
antiguo la misma palabra “chunco” viene de la
palabra “achuncar” (agacharse).
La Palabra “Ansina” se usaba común mente en
el Jiquipilas de esa época y que en castellano
antiguo significa “así es”.
La palabra “Mesmamente” (castellano antiguo)
que significaba “así mismo es”.
La palabra “Chanto” es una castellanización
trasliterada de la palabra hebrea “shem tov” que en
la trasliteración medieval sefardí se escribía y leía
“Sham tov” y que significa “Buen Nombre” que era
común decirla en círculos cripto judíos como una
forma de bendición maquillada, pero que se hacia a
la usanza judía extendiendo la mano sobre el
pequeño hijo y decirles en perfecto hebreo
medieval “Shamtov” que poco a poco evolucionó a
la pronunciación de “Chanto” como era común
pronunciarla desde esa época.
No cabe duda que el pueblo de Jiquipilas posee
una cultura y una tradiciones hermosas que se
comenzaron a perder por los años 60 y 70
aproximadamente...
Hay mucho mas que quisiera contarles, las
historias y leyendas típicas de Jiquipilas, del
Jiquipilas después de la revolución, de la escuela
25
primaria y del emblemático Profesor José María
Muñiz. Pero eso lo dejaremos para una segunda
entrega, que espero hacerla cuando salga a la luz
mi primer libro Histórico titulado “JIQUIPILAS DE
MIS RECUERDOS una estela histórica”

26

También podría gustarte