Está en la página 1de 131

LOS GARZA

Y la memoria que poseemos


Yuritzi Isabel Parra Saldívar
Minas en Cerralvo, N.L

Pasado de un presente,
Cuya memoria histórica,
Afirma nuestro presente…
Reconstruyendo nuestra identidad.
Prologo

El interesante libro, “Los Garza y la memoria que poseemos”, de la Genealogista


Yuritzi Isabel Parra Saldívar, logra varios cometidos, en primer lugar, contiene un
árbol genealógico muy completo de los Garza Falcón, donde demuestra la
ascendencia sefardí de esa familia, que en la actualidad es muy importante para
conseguir el vínculo sefardí para tramitar la ciudadanía española.

También hace un estudio muy interesante de las Familias que fundaron el Noreste
de México.

Nos da a conocer las costumbres y gastronomía sefardí, que prevalecieron en


nuestra región hasta hace poco tiempo.

En fin, este libro es un tratado de Historia de nuestra región, que será obligado para
Historiadores, Cronistas e Investigadores.

Yuri hermana muy bien en su libro a la Genealogía, la Crónica y la Historia.

En una ocasión, que yo andaba buscando mis ancestros, alguien me comentó, que si
andaba en busca de algún Príncipe o Rey en mi familia y le conteste que no, que lo
que me interesaba saber era como vivieron, cuáles eran sus costumbres, porque
penurias tuvieron que pasar nuestros antepasados en su odisea para poblar nuestra
Región.

Es muy importante conocer todos nosotros y principalmente los jóvenes de dónde


venimos, para valorar lo que ahora tenemos.

Felicito a Yuri y le auguro un gran éxito con su libro.

Jorge Salazar Salazar


Oda a Monterrey
Bajo las alucinadas faldas del cerro de la silla, una espesa túnica de montañas de
alucinantes formas, se yergue orgullosa sobre la tierra donde nací.

Lugar donde todo sucede, bajo los tonos cobrizos de una tarde calurosa y soleada
posando en el firmamento su galante alborada.

Monterrey, es el abecedario de nuestra historia, con ese olor a otras épocas, de


tiempos inmemorables, que a pesar de haber pasado siglos, sus habitantes, guardan
en su memoria a los que vinieron.

Con mirada y paso firme el que transita por nuestra tierra, por las calles de las
ciudades, de los pueblos, todos disfrutan los sabores de la comida que también
esconde nuestro origen, agitando los sentidos del antiguo Sefarad. El pan de semita,
la carne seca, las tortillas de harina, o un plato de cabrito bastan para dar sabor a
nuestra vida, con generosa porfía, abundancia de alegría y felices momentos.

Cada casa, edificio, monumento, montaña, tiene su propia historia, momentos y


explicaciones que hay que recordar, ni aun la muerte puede hacer que olvidemos a
algunos de los fundadores, como los hijos de Marcos Alonso de la Garza Falcón, ya
sea que unos vengamos de Blas, otros de Pedro, Juana, o Juspe, en una una o varias
líneas, que asoman su recuerdo y se ríen del polvo, porque ellos son los primogénitos
y nadie lo puede negar. Sin olvidar a Luis de Carvajal, Alberto del Canto, Vicente
Saldívar y muchos más, que decidieron emigraron a esta tierra, como promesa de
libertad.

Por el barrio antiguo, algunos edificios tristes por recuerdos grises, cada uno
provisto de lealtades y queridas memorias de un pasado sin duda heroico, cuna de
hombres y mujeres ilustres algunos que ya no están, pero cada día, hay miles que se
levantan, y que bajo el extremoso clima engrandecen esta ciudad fundada por Diego
de Montemayor.

Sobre esta ciudad de grandes construcciones, de rincones culturales, donde pasean


mil aromas, las tardes se disfrutan sobre los ojos de Santa Lucia, también por San
Pedro, en García, en Apodaca, San Nicolás, Santa Catarina, Escobedo. Y ni hablar de
nuestra buena gente, buen turismo, esta es nuestra ciudad llena de magia e historias.

Cuando nos vemos en las calles, casi siempre vemos una cara conocida llena de
lívidas cicatrices bajo el intenso sol que marca la piel con grietas de la misma ciudad,
convirtiendo nuestra alma reinera con letras centellantes en lo que somos, la
memoria de Sefarad.
Yuritzi Isabel Parra Saldívar
Hacienda Rinconada, García, N.L

Mis inicios
A medida que han pasado los años, innumerables cuestionamientos surgen de manera
tal, que despiertan la conciencia que busca una visión del mundo más amplia,
involucrando una visión espiritual y global, impulsando un cambio profundo en la
concepción del mundo, es por eso, que la Genealogía, es parte esencial de la
comprensión de nuestra sociedad.
Desde hace más de 25 años, he buscado a mis ancestros, de las cuales, he llegado mas
de 30 veces a casi todos los fundadores del Nuevo Reino de León, además de
sobrevivientes del Holocausto que llegaron a Real de Catorce, y por el lado paterno a
familias de Cotija Michoacán. Me he llenado de inquietudes para comprender a mis
antepasados, somos la suma de todos ellos, y en silencio he buscado como el saber
porque se establecieron en el Noreste Mexicano. Los individuos que nacen, crecen y se
desarrollan dentro de una cultura aprenden los modelos de conducta que esta les
brinda y que dan como resultado enseñanzas culturales, que el individuo va
adoptando hasta aceptarlo como verdad. Son estos modelos que se van transfiriendo
como una herencia cultural en cada hogar familiar, grupo social establecido o en la
sociedad.

1
México es un país de mayoría católica cristiana, llamados por si mismos
Guadalupanos, y el saber que el origen verdadero de muchas familias en el Noreste es
Sefardí, puede ser difícil de comprender. El contexto en México podría dividirse
geográficamente y culturalmente, en Norte, Centro y Sur. México es un país
multicultural, en el norte la gente se caracteriza por ser trabajadores, esforzados, quizá
el clima sea un factor determinante de la forma de ser norestense, además de que la
mayoría de los regiomontanos siempre preguntamos “por costumbre” ¿quién eres? Y
no en forma retórica, sino quizá genealógica, para encontrar alguna manera de
conectar, y cuando encontramos con quien relacionar a la persona, sentimos alivio al
saber que es alguien conocido, por ende, de confianza.

Así somos los Norteños, nos gusta recordar siempre a nuestros ancestros, y una de las
cosas más maravillosas es que aquí como en pocas partes del mundo podemos saber
nombres, apellidos, lugares y fechas de nuestra época hasta 15 generaciones atrás,
además que es tan difícil que tantas personas estemos emparentadas, de ahí el decirnos
primos, y la mayoría tenemos un ancestro común que es Marcos Alonso e la Garza
Falcón, el padre de las primeras familias fundadoras, que cambiaron su apellido a
Garza. Siendo Alonso su apellido, quizá de la Garza por el lugar donde venían, y
Falcón el apellido de su madre.

Este libro contiene información genealógica, de los primeros fundadores de


Monterrey, pero también se extiende a Coahuila, Tamaulipas, Texas, y Zacatecas,
antiguamente conocido como el Nuevo Reino de León.

¿casualidad? o memoria genética


El preguntarse quién es y a que vino al mundo creo que es una incógnita constante en
nuestra existencia, y me refiero a despertar la conciencia de nuestra historia como
mexicanos, por eso creí que no solo bastaba interrogarse a uno mismo, hay que
entregarse a la duda y buscar cómo responderla.

La realidad es que en México, la gente en general no tiene conciencia de nuestro


verdadero origen, pues en México comulgan una gran diversidad de razas, culturas y
pocas religiones, cosa que nos hace ser un tanto parte de esa amalgama que los
españoles por herencia nos dejaron y que por herencia hemos seguido, Mexicanismo
que se acentúa mucho más cuando salimos del país, nos preocupamos por preservar
como patrimonio grandes edificios, tradiciones, comidas, pero ¿qué hay de nuestra
historia familiar?, que conforma nuestra identidad y también nuestro patrimonio
nacional.

La historia de que los mexicanos somos únicamente descendientes de aztecas, mayas,


purépechas, no es del todo completa. Y lo pude comprobar ya que, durante una época,
hice en Pátzcuaro Michoacán, un diplomado en Antropología, mi Tesina era acerca de
la Presencia Turca en la América Pre-Colombina y compare tradiciones, lengua,
2
costumbres con las que conjunte en un viaje al Magreb Argelino. Yo no tengo
autoridad para criticar ni debatir ninguna religión, pero encontré vestigios guturales
en las lenguas indígenas de la presencia turca en la América Precolombina, pues los
turcos eran excelentes en la navegación y tenían la encomienda del Profeta Mahoma
de difundir el Islam.

Desde muy joven, investigo mi historia, a mis ancestros, si nos ponemos a analizar en
un total de 11 generaciones, son 4094 ancestros, todo esto en aproximadamente 300
años antes de que ud o yo naciéramos.

Crecí en un ambiente político, rodeada por personajes interesantes, con historias


familiares, ya que por ejemplo con el Expresidente Mexicano, Lázaro Cárdenas con
quien estamos emparentados por mi lado paterno…. curioso por el lado Parra, de la
orgullosa tierra Michoacana, apoyó a Gilberto Bosques Saldívar en su ayuda para la
salvación de miles de judíos, con quien comparto un ancestro en común, llamado
Vicente Saldívar quien nació cerca del año de 1600 en Zacatecas.

Y ahora yo como coalescencia en algún punto de ambas vidas, busco desde hace más
de 25 años a mis ancestros, haciendo centenares de informes motivados y reportes
genealógicos, apoyando a mi familia extendida en la sanación del clan, en esta amnistía
de la reparación histórica de la ley 2015 que promulgo el gobierno de España.

En mi camino por encontrar la verdad, viaje por México, y varias partes del mundo
aprendí, me convertí al islam también al mormonismo, visité al Rabino de la Sinagoga
de Monterrey, Trabajé y aprendí con un señor mormón excomulgado a quien hace más
20 años conocí, o que decir que crecí cerca de las primas de una tal Jázara de abuelos
ucranianos, que por idea mía un día se dijo Genealoga, léase tal cual y a diestra y
siniestra defraudo sin piedad ni corazón.

He dicho todo el tiempo que lo que hago es en forma de Tikum Olam, es decir de una
reparación, y por eso amo la ley de reparación histórica.

Un día en clase de la Maestría de Métodos, dijo la Dra. Raquel González, con seguridad
una de las personas más inteligentes que he conocido. Comento que su hijo le había
dicho que, si alimenta a los cuervos, él y su descendencia recordaría la cara de ella y
su descendencia haría lo mismo que él, con la descendencia de ella, ¡wow! No me lo
puedo ni imaginar, así me pude imaginar, que en el Noreste hacemos lo mismo al
buscar siempre emparentar.
Cuando decidí tener mi propia sociedad genealógica, y funde SOGENEA (Sociedad de
Investigación Genealógica de las Américas) fue porque quiero que los mexicanos nos
demos cuenta que la familia, es también nuestro patrimonio histórico. Y que preservar
la Memoria que poseemos, es de gran importancia para comprender y valorar nuestra
memoria histórica.

3
Cerralvo, N.L
El origen Reinero de Monterrey
La ciudad de Monterrey, tiene una formación rocosa que genera una frecuencia
vibratoria diferente a cualquier ciudad, quizá sea una de las cosas que haga a esta
ciudad tan especial, o como el hecho de que la mayoría de los originales de esta tierra,
saben su origen a pesar de haber permanecido durante siglos de forma criptica,
resguardando a voces el secreto del origen familiar, con seguridad es una de las pocas
ciudades del mundo que posea tal memoria de siglos.

Monterrey, se encuentra circundado por el sistema montañosos de la sierra madre


oriental constituida como una gran cadena montañosa de aproximadamente 1350
kilómetros de longitud, la Sierra Madre Oriental se extiende desde el sur del Río Bravo
corriendo de forma paralela al Golfo de México, además el cerro de las mitras, el cerro
del topo chico, y el cerro de la silla con cuatro picos, el más alto de 829 metros sobre el
nivel del mar.

Según los expertos en geología, el origen del cerro de la silla se debe al plegamiento de
rocas sedimentarias de origen marino.

La historia del Noreste Mexicano, que es diferente al resto del país, se esconde en la
historia familiar, la mayoría Reineros, proveniente de los primeros fundadores de esta
tierra llamada El Nuevo Reino de León de origen Sefardita Hispano- Portugués.

4
Desde hace dos décadas he estudiado a una gran cantidad de familias de origen
criptojudío en México y el noreste de México, encontrando la mayoría en Nuevo león
y Coahuila, donde hasta el día de hoy existen miles de descendientes que aún
conservan diferentes prácticas judías. El mayor desafío ha sido demostrar este vínculo
y comprobar el origen judío por medio de la genealogía y el mantenimiento de una
gran cantidad de costumbres judías y criptojudías. Es nuestro interés la recopilación
de documentos que demuestren los vínculos ancestrales y que nos lleven lo
suficientemente al pasado para que podamos potencialmente obtener referencias
cruzadas de los individuos en los Procesos de la Inquisición y/u otros documentos
históricos.

Después de 1492 muchos descendientes de estos judíos sefardíes, continuaron


sobreviviendo tras varias generaciones, sin asimilarse por completo bajo la tempestad
del Tribunal de la inquisición en todos los reinos y dominios bajo la Corona Española.

Cada historia, cada persona, y cada mínimo detalle son esenciales para nosotros, ya
que es nuestro propósito reconstruir estas historias. Si bien, cada caso es diferente, la
documentación resultante es de gran valor, así como para las futuras generaciones, y
también tiene un gran valor histórico en la comprensión de la historia sefaradita antes,
durante y después del Edicto de Granada.

El nuevo Reino de León, fundado en 1580 por el judío portugués capitán Luis De
Carvajal De La Cueva, está debidamente documentado y avalado desde los siglos XIX,
XX y el presente; por historiadores y académicos, que los primeros colonizadores
españoles y portugueses en un gran número, mas no en su totalidad eran judíos
sefarditas, oriundos de la Raya de Portugal, vivieron completamente aislados del
centro de la Nueva España.

La historia de los sefaraditas en México y la fundación del Nuevo Reino de León


constituyen una parte fundamental de la memoria histórica de México. Por lo mismo
cabe aclarar que tras el último Auto de fe de 1649 una gran mayoría de judíos que logró
escapar se refugió en el Nuevo Reino de León.
La Sociedad de Investigación Genealógica de las Américas, ha descubierto evidencia
arqueológica que prueba que, en el Nuevo Reino de León, durante casi dos siglos
continuaban las costumbres judías y criptojudías.

Identificamos el origen judío en varios ancestros de muchos pobladores de Monterrey


que fueron de los primeros pobladores en el Nuevo Reino de León.

Para facilitar el objetivo de este documento nos enfocaremos en Marcos Alonso


de la Garza Falcón, uno de los más prolíficos.

5
Durante la llamada "Edad Media", España fue quizá el país más culto de Europa y hasta del mundo
entero. Las artes y la ciencia se cultivaban con gran atención y mayores resultados. Había
universidades a las que acudían los mejores y más ávidos estudiantes del mundo conocido.
Ciudades como Córdoba tenían cientos de miles de habitantes, y servicios urbanos que nada le
envidiarían a la Roma de los césares. Y como bien lo consideraba Américo Castro en su "Realidad
Histórica de España", tan españoles eran los cristianos como los judíos y los musulmanes. La
tolerancia que existía entre los miembros de las tres religiones no tenía igual en Europa.
Por lo que se refiere a la comunidad judía, España fue para sus miembros como una segunda "tierra
prometida" después de Israel. Hay una palabra hebrea con la que se designa todavía a la vieja
Hispania, y esta palabra es "Sefarad". De ahí que los judíos españoles se autodesignaran como
"sefarditas" (sefardim) y que hayan formado uno de los dos grandes ritos judíos (Con sus orígenes
en España y extendido posteriormente por la cuenca del mediterráneo, y al mundo entero). El otro
sería el de los "askenazitas" (askenazim) a los que pertenecen los judíos de la Europa Central y del
este.
Fueron numerosos los intelectuales sefarditas que impactaron el pensamiento de Europa cuando
ésta era joven todavía. La "Summa Theologica" de Tomás de Aquino muestra que su autor tenía un
gran conocimiento de la filosofía judía, particularmente del rabino cordobés Moshe Maimónides.
La evolución política de Europa y el surgimiento de los estados nacionales durante el Renacimiento,
ocasionaron que España iniciara una nueva etapa donde solo el catolicismo tendría cabida. La
alianza de Castilla y Aragón selló la suerte de los judíos sefarditas y de los musulmanes españoles.
Tristemente, los reyes católicos implementaron la confiscación de bienes y el destierro perpetuo de
sus súbditos no católicos.
Los sefarditas se dispersaron hacia los cuatro puntos cardinales, enriqueciendo con su conocimiento
a Holanda, Alemania, los estados italianos, Inglaterra y la cuenca del Mediterráneo europeo, africano
y asiático. Muchos de ellos vinieron de incógnito a nuestra tierra, es decir, a Coahuila y al Nuevo
Reino de León. De algunos de ellos se decía -y se dice todavía- que portaban la sangre real de
Fernando de Aragón, que aunque rey católico, tenía sangre judía sefardita por doña Juana Enríquez,
su madre. Se dice asimismo que muchos de ellos vinieron gracias a los salvoconductos de sus Reales
parientes y con grandes mercedes de tierras y aguas. Se dice que en el norte de nuestro estado hay
señoras que encienden y bendicen un par de velas el viernes por la tarde, al ponerse el sol, pensando
que se trata de una vieja costumbre católica. Hasta donde sabemos, fuera de los círculos genealógicos
de México y Estados Unidos, no existe un estudio serio que aborde estos temas. Queda mucho del
antiguo repudio español, según el cual, para mantener el honor y la sangre "limpia", una persona no
debe tener ascendientes moros, judíos, ni negros, ni de algún penitenciado por la Inquisición.

6
Hoy solamente quiero llamar la atención hacia esta rica herencia cultural nuestra, la que recibimos
"como a escondidas" de los judíos sefarditas, tan españoles como el que más, y de los cuales ni
siquiera nos acordamos al mencionar los antepasados culturales de la Comarca Lagunera. A mí,
como historiador e investigador social, me parece extremadamente significativo que en los
testamentos e inventarios coloniales de Parras y su jurisdicción, así como en los de Viesca y Saltillo
que he visto y leído, no se mencionan los cerdos. Tampoco aparecen en los informes de diezmos. Y
no sería sino hasta 1813, que una referencia documental nos atestigua que se iniciaba apenas la cría
de cerdos en la Comarca Lagunera. ¿Por qué, siendo tan fáciles de mantener, no existía la cría de
cerdos? ¿Existía una inercia cultural "kosher" entre nuestros abuelos comarcanos coloniales?
Por otra parte, y sin nada que ver con lo anterior, mencionamos que en 1907, la campaña de
desprestigio y de odio racial alentada por el Estado Mexicano contra los chinos, enrarecía ya el
ambiente de la República, y de manera particular, el de Torreón. El gobierno porfirista, "positivo",
"científico" y "social-darwinsta", buscaba la inmigración de las razas "superiores" a la vez que frenaba
y combatía la llegada de extranjeros asiáticos.
Esto sucedía en la misma época en la que los zares de todas las Rusias alentaban los "pogroms"
antijudíos. Un odio racial semejante alentaba en México y en Rusia, aunque el objeto de sus prejuicios
fuera diferente.

7
Cerralvo, N.L
Hoy día, se supone que la población actual de sefardíes en todo el mundo es de unos
dos millones de personas. Pero ahora sabemos gracias a los resultados de estudio que
sólo los descendientes españoles de sefardíes suman más de ocho millones.

En cuanto a los cromosomas de origen sefardí, a pesar de ser de una época más remota,
aparecen distribuidos por el territorio español de forma más homogénea. Excepto en
el noreste de Castilla, Cataluña y los Pirineos, en donde su frecuencia es muy baja.
Estos datos revelan, según los autores, “un alto nivel de conversión, voluntaria o
forzosa, impulsada por episodios históricos de intolerancia social y religiosa, y que
condujo a la integración de los descendientes”.

Empecemos por algo de historia. Los orígenes del judaísmo en España se pierden en
el tiempo, y no parece fácil establecer en qué época se constituyó la primera comunidad
judía de la Bíblica Sefarad. Se sabe que hacia el siglo III aC ya había una próspera
comunidad allí, pero ciertos datos -- de carácter más míticos que históricos -- remontan
hasta tiempos del Rey Salomón (siglo X aC) el origen de dicha comunidad.

Lo cierto es que hacia los inicios de la era Cristiana, Iberia tenía una importante
comunidad judía, con una gran concentración en la zona de la actual Córdoba, e
importantes grupos en la costa mediterránea, especialmente en las zonas de Cataluña
y Valencia.

8
Un contingente enorme optó por el exilio. Supongo que es imposible calcular el
número, pero la cifra mínima que proponen quienes se han dedicado a este tema es de
100,000 safaraditas abandonando España. Otros hablan de hasta 250,000.

Y si resulta difícil saber cuántos se exiliaron, más difícil aún es saber cuántos aceptaron
el bautizo y se quedaron. Y si a eso le agregamos que las conversiones forozosas se
venían dando desde más de 1,000 años atrás, resultaría todavía más difícil cuántos
españoles eran descendientes de judíos para ese momento.

Por eso el chiste sefaradita: sacude cualquier árbol genealógico hispano, y no tardarán
en empezar a caer judíos. O la jactancia de Camilo José Cela (y me resulta harto
simpático que lo dijera con JACTANCIA): Después de Israel, España es el país que más
sangre judía tiene.

Pero hubo un aspecto en el que el Santo Ocio fracasó: Cisneros y Torquemada


lograron su objetivo de librar de judíos al país, pero no se tardaron en descubrir que
muchos de los que se habían bautizado para poder permanecer en territorio español
seguían practicando el judaísmo en secreto. Técnicamente, eran cristianos, y por eso el
tribunal de Santo Ocio tenía autoridad sobre ellos.

Eso dio como resultado el inicio de una feroz persecución contra cristianos de origen
judío, y la instauración de un régimen que, en sus momentos más álgidos, era
simplemente terroríco.

No necesitabas ser judío para estar en riesgo. Bastaba con que te acusaran de serlo, y
eso podía ser por envidia, venganza o lo que gustes. La inquisición te arrestaba,
conscaba tus bienes para pagar con ello el proceso judicial, y no se te informaba bien
de qué se te acusaba, ni quien te acusaba. Sólo se te presionaba para que confesaras.

Otra consecuencia curiosa de esa situación fue la creciente obsesión por la "limpieza
de sangre", que era el requisito para demostrar que se era "cristiano viejo".
Originalmente, ésta se obtenía demostrando que no había judíos ni musulmanes en las
tres generaciones anteriores, pero el requisito se fue ampliando hasta llegar a siete
generaciones.

Sin embargo, para ese momento muchos criptojudíos ya habían logrado obtener
certicados apócrifos, y procuraban integrarse de cualquier manera a la sociedad. Los
que optaron por venir al Nuevo Mundo, lo hicieron porque calculaban que sería más
fácil evadir a la Inquisición de este lado del planeta, y hasta cierto punto tuvieron
razón.

9
Aquí también se establecieron tribunales, e incluso se llegaron a dar grandes Autos de
Fe, pero había mucho territorio por colonizar, y por lo complicado que resultaba ese
proceso, durante mucho tiempo la sociedad se concentraba en otras cosas y no en estar
buscando judíos. .

Gracias a ello, familias de origen judío se establecieron en territorios recién colonizados


-- como el Nuevo Reino de León, actualmente Nuevo León --, zonas de tráco
comercial -- especialmente en estados como Michoacán, Veracruz, Puebla, Yucatán o
Oaxaca -- , o en zonas mineras -- con Taxco.

Y aquí es donde empieza lo laberíntico del problema. ¿Cuáles apellidos son judíos? De
entrada, estamos hablando de apellidos ibéricos, tanto españoles como portugueses (y
cuando decimos "españoles", obviamente van incluidos catalanes, vascos, castellanos,
andaluces, extremeños, navarros, asturianos, canarios, baleares y gallegos). Y entonces
resulta que apellidos que hoy son relativamente comunes, como Díaz, González, Arias,
Treviño, Benítez están mencionados como propios de familias judías. Más complejo
aún, cuando empiezan a aparecer los Ramírez, Sánchez, López, Pérez y Hernández.

Cierto que hay apellidos que en su momento fueron descaradamente judíos. Por
ejemplo, en el siglo XVII no podías apellidarte Maldonado, Fonseca, Tinoco, Carvajal,
Teixeira, Téllez, Machorro o Cano, y dudar que tus ancestros fueran judíos. En cambio,
dos siglos más tarde podías encontrar gente con esos apellidos que no tenían ningún
vínculo con el judaísmo, y en cambio gente con apellidos como Hernández o López
que en secretoi seguian practicando esa religios.

¿Cómo saber, entonces, si un ciudadano hispano tiene un vínculo vericable con


familias de judíos conversos?

La única pista able, aunque muy difícil, es la tradición familiar.

Las actuales comunidades judías de México fueron conformadas, en su momento, por


inmigrantes que comenzaron a llegar al país de manera esporádica durante las últimas
dos décadas del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX, y en mayor número durante
los años 20's, 30's y 40's.

Se integraron cuatro grupos bien denidos: la Comunidad Ashkenazí (que integraba


judíos provenientes de Polonia, Alemania y Rusia, principalmente), la Comunidad
Sefaradí (judíos de Turquía, Grecia y otros países balcánicos), la Comunidad Monte
Sinaí (judíos sirios de Damasco), y la Comunidad Magen David (judíos sirios de
Alepo). Hasta la fecha, dicha organización es bastante evidente.

10
Hacia mediados del siglo XX, surgió una extraña controversia en el seno de la
comunidad, al darse la aparición pública de algo que no se esperaban encontrar en la
población mexicana promedio: judíos. Especicamente, criptojudíos.

Las dos comunidades que más llamaron la atención en este caso fueron las de Vallejo
(al norte de la Ciudad de México), dirigida por Benjamín Laureano Ramírez, y
eventualmente por su hijo Benjamín Laureano Luna, y la de Venta Prieta (actualmente
integrada a la ciudad de Pachuca, Hidalgo).

Sin embargo, debe decirse que aparte de dichas comunidades, existen otros grupos de
cripto judíos que nada tiene que ver con esta controversia.

Y al hablar de ellos, me reero a familias que son descendientes directos de judíos


españoles y portugueses, y que lograron conservar su sentido de identidad por medio
de las tradiciones que se fueron heredando de generación en generación, además del
rigor de sólo casarse entre ellos mismos.

Voy a empezar por hablar de dos lugares que me resultan sumamente interesantes:
Cotija, en el estado de Michoacán, y el circuito de poblaciones que van desde
Quecholac, Puebla, hasta Córdoba, Veracruz.

Ya está comprobado que ese circuito de poblaciones, de amplia importancia comercial


por ser el paso obligado entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz, fue la sede
de una amplia comunidad criptojudía.

La más frecuente fue la de sólo emparentar con familias similares, y se ha podido


constatar que ese fenómeno se sigue practicando entre grupos bien denidos de
Michoacán (como en el caso de Cotija), Nuevo León, Yucatán y el circuito de Puebla –
Veracruz.

En cambio, pertenecer a la comunidad de Vallejo o a la de Venta Prieta, implica que


aunque en su momento no se hayan cubierto ciertos requisitos halájicos, la realidad es
que la única identidad que se porta es la judía, aunque se sea mestizo o indígena
mexicano promedio.

Y en el otro extremo, existe un grupo de familias (reducido, porcentualmente, pero


notablemente amplio si tomamos en cuenta que estamos hablando de un fenómeno
que inició hace cinco siglos) en quienes es muy evidente el peso de la herencia judía.
Incluso, varias de esas familias podrían, sin mucha dicultad, demostrar que son
JUDÍOS, porque siempre rechazaron la mezcla con otro tipo de familias. Dentro de ese
grupo, hay quienes ya han optado por regresar a la fe de sus ancestros, y hoy en día
practican el judaísmo de manera plena. Otros, simplemente se asimilaron al

11
catolicismo u optaron por otras alternativas como el potestantismo, e incluso el
ateísmo. Algunos, incluso, niegan cualquier vínculo con el judaísmo, como si la sola
mención de dicho dato fuera ofensiva o molesta. O más bien, desde una perspectiva
más atenta a la psicología, peligroso.
En ciertos pueblos existe la costumbre de ofrecer en estas, bautizos y bodas, pan “no” a los
invitados y también perdura la costumbre de curar con huevos, pasando estos repetidamente
por el cuerpo mientras se pronuncian ciertas oraciones. Otra de las costumbres de aquella
época que se salvaguarda es la de regalar al nieto, al segundo día de vida, una almohada que
la abuela confecciona con lana cardada. Con ello se pretende evitar el tal llamado “mal de ojo”.
Los judíos que sobrevivieron y prosperaron en el noreste del país, lo debieron a la discreción,
optando incluso por un cambio de nombre para disimular su descendencia. Queda fuera de
dudas, que las localidades de Monterrey, Saltillo y otras poblaciones tuvieron entre los
primeros pobladores a los judíos sefarditas.

A la colonización del noreste, auxiliaron considerablemente las voluntades de los


abnegados frailes de la antigua provincia franciscana de Zacatecas, los que
instituyeron sus conventos y misiones en lugares separados por enormes distancias,
en medio de territorios desérticos: Charcas en San Luis Potosí, desde los cuales fue
operable adentrarse hasta Matehuala en 1683. Otros frailes implantaron sus conventos
en Mazapil, Saltillo y Monterrey, y en muchos casos fenecieron en manos de los
bárbaros. Tal es el caso de fray Martín de Altamirano, quién había fundado con fray
Lorenzo González el convento franciscano de Monterrey y que fue asesinado por los
indios quamoquanes, cerca del río Nadadores en Coahuila en 1607.

Dentro del grupo encontramos entre otros, a Alberto del Canto, Diego de Montemayor,
Gaspar Castaño de Sosa y, Manuel de Mederos.

Luis de Carvajal y de la Cueva, describía que en el Nuevo Reino de León había 27


casas, sin contar el convento, 12 de las cuales estaban en el lado norte del río. En ellas
vivían 48 personas, sin contar a los niños y los jóvenes, chicos y chicas. Hemos
observado 31 españoles; incluso si tenemos fundadas sospechas de que algunos de
ellos podrían haber sido mestizos o mulatos, lo hacemos de esta manera porque el
documento no lo precisa. De éstos, 10 parejas de casados, siete de ellas con hijos, seis
hombres solteros, viudos y viudas de tres a dos; cuatro mulato s libres casados con
mujeres indias y además, una mujer india, casada con un español, un macho y una
hembra mestiza uno y, nalmente, se casó con tres soldados de la compañía del
Capitán Hernando de Ugarte y la Concha.

Las ncas, que habían, estaban en las fronteras de la ciudad, en un radio de menos de
ocho leguas, fueron siete y en ellas viven 42 personas, sin contar a los menores de edad;
los españoles fueron 5 parejas de casados, tres de ellos con niños; 15 machos y cuatro
solteros viudos; trabajar en ellos, sin contar a los indios de la Hamlet, fueron cinco
mulatos, tres mestizos e indios de trabajo de campo de cinco, todos del sexo masculino.
Lo que nos da a Monterrey y los ranchos en su jurisdicción, en un total de 90 personas,
sin contar a los menores ni el Chichimeco indio. Muchos de los colonos abandonaron
el Reino y se dirigieron a Taxco, a la ciudad de México y a Pachuca.
12
Hacienda Rinconada, García, N.L

Es imposible desarraigar a Don Luis de Carvajal del judaísmo sefardita, pues al


escudriñar minuciosamente la historia encontramos que la autorización recibida por
Don Luis exigía por así decirlo que solo llevase consigo en los territorios bajo su mando
indias, esta probanza consistía en una demostración muy estricta de que se pertenecía
requerimiento indispensable para conseguir el permiso de embarcación hacia las
a cien familias, a las cuales no se les exigiría las probanzas, que en aquel tiempo era un
al linaje de “Cristianos Viejos”, en contraposición a los llamados “marranos” por
algunos historiadores de origen no judío; “Criptojudíos o Anusim” por conocedores
de la historia judaica, el antes mencionado término hebreo en su forma plural
“Anusim” proviene del vocablo “Anus”, que signica “Forzado”.

De los cuales ascienden hasta hoy los Ben Anusim (Hijos de Forzados) que aún habitan
en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Texas y otros lugares del País. Don Luis de
Carvajal mismo no hubiera podido someterse a tal probanza y logró rehuirla por largo
tiempo, por la ayuda de otros cripto-judíos que ya habían escalado en altos cargos
bautizados bajo nombres cristianos, para salvar sus vidas de la terrible máquina de la
Inquisición. En 1574 Se lleva a cabo el primer Auto de Fe (ejecución de las penas

Bibliografía: LA INQUISICIÓN CONTRA LOS JUDÍOS. LA DESGRACIA DE LA


FAMILIA DE LUIS DE CARVAJAL Y DE LA CUEVA, Úrsula Camba Ludlow.

13
dictadas por el Tribunal de la Inquisición, generalmente manifestada en la quema de
libros sagrados) en la ciudad de México.

En América el Joven Luis de Carvajal, se entregó por completo a la fe judaica,


interpretando en todos los sucesos de la vida cotidiana la presencia y protección de
Dios, intentando cumplir con el mayor número de preceptos religiosos. Su padre le
enseñó los principios básicos y lo remitió con el Lic. Manuel de Morales, reconocido
como maestro de la fe judía, para que le enseñara la proscrita Ley de Moisés. Cuando
murió su padre el enterramiento se llevó a cabo de acuerdo a las costumbres judías,
lavándose el cuerpo, cortando las uñas y el cabello y amortajándolo con una mortaja
de tela virgen.

El nuevo Virrey de la Nueva España don Álvaro Manrique de Zúñiga Marqués de Villa
Manrique, comenzó a fraguar una conspiración contra Carvajal. Con el apoyo de un
religioso que acompañó a este último en varios viajes en 1588, Carvajal fue denunciado
ante la inquisición como hereje, por el Virrey. Esta denuncia fue ampliada en el proceso
de la misma, a 120 implicados por el delito de judaizantes. Estando el Gobernador en
Almadén (Monclova), fue aprendido sin oponer resistencia, por una compañía de
soldados enviados desde la ciudad de México. El motivo de la denuncia ante la
inquisición fue que muchos años antes, en España, estuvo rezando el santo oficio en
compañía de su familia, su sobrina Isabel Rodríguez de Andrada, pronunció algunas
frases contrarias a las creencias de los católicos. “Que rezando el oficio que por
devoción tenía en España, un día, presente su hermana, al fin del salmo: Gloria Patri Et
Filio Et Espíritu Santo, le dijo la sobrina: “No digas eso, Que el hijo de Dios no ha
venido."
Y aunque Carvajal la reprendió, se consideró que este cometió un delito al no haber
denunciado a su sobrina ante la Inquisición. Por este efecto, fue enviado Carvajal a
prisión junto con sus familiares, quienes fueron reducidos a indecibles tormentos.
El Gobernador murió en su celda de la cárcel de la corte, y a sus familiares se les aplicó
tormento y garrote, y sus cuerpos fueron quemados en el auto de Fe del 8 de diciembre
de 1596. De los 120 implicados, hombres mujeres y niños, solo escaparon: Baltasar y
Miguel Carvajal, quienes huyeron. Se quemaron sus efigies en ausencia. “Huyeron a
España, pasaron por Europa Oriental y después a Salónica (Junto a Constantinopla),
donde Baltasar tomó el nombre de David Lumbroso, y Miguel el de Abraham
Lumbroso. Fueron ambos notables rabinos, y se decía de Abraham (Miguel Carvajal),
que era un gran letrado, y un verdadero santo. Después de esto se les perdió todo
rastro.

La sentencia Inquisitorial contra Luis Carvajal y de la Cueva, pronunciada el 24 de


febrero de 1590, reza así:

"Christi Nomine Invocato” Fallamos, atentos los autos y méritos del dicho proceso,
que debemos declarar y declaramos al dicho Luis Carvajal, de haber incurrido en

14
sentencia de excomunión mayor, por la culpa de fautor y encubridor que contra él
resulta por la cual, si el rigor del derecho hubiéramos de seguirlo, podríamos
justamente condenar en mayores y más graves penas, más queriendo usar con el
benignidad y misericordia, por causas y justos respetos que a ello nos mueven, en pena
y penitencia de lo por el cometido, lo debemos condenar y condenamos a que hoy día
de la pronunciación de esta nuestra sentencia, la salga a oír a este presente auto,
estando en forma de penitente, en cuerpo, con una vela de cera en las manos, a donde
le sea leída por la vehemente sospecha que contra él, de dicho proceso resulta, le
mandamos abjurar y que abjure públicamente de vehementi, los errores que por el
dicho proceso ha sido testificado y acusado, y de que queda y está gravemente
sospechoso, y de toda cualquier especie de herejía.

Hecha la dicha abjuración, le mandamos absolver y absolvemos de la dicha


Excomunión, y le condenamos al destierro de las Indias de su majestad, por tiempo y
espacio de seis años precisos, el cual salga a cumplir en la primera flota que de esta
Nueva España saliera para los reinos de Castilla o en otra ocasión que por nos le fuere
mandado, lo cual todo guarde y cumpla, so pena de impenitente relapso, y por esta
nuestra sentencia definitiva, juzgando así lo pronunciamos y mandamos en los escrito
y por ellos.

El luctuoso desenlace de Luis de Carvajal y de parte de su familia a manos de la


Inquisición en México por practicar la religión hebrea pese a su condición de cristianos,
fue recogida en «El Libro Rojo» (1870) de Vicente Riva Palacio y Alfonso Payno, y
durante bastantes años la historia de Carvajal fue motivo de controversia hasta el
punto de que en 1933, en pleno auge de Hitler y el nazismo, se llegó a abrir un debate
en México sobre si el desembarco de Carvajal y sus cien familias «había sido un ensayo
de colonización judía huyendo de la intransigencia europea para practicar la religión
hebrea anticipándose cuarenta años a los peregrinos del Mayflower». Eugenio del
Hoyo recoge estas disquisiciones en el preámbulo del capítulo citado sobre «Las gentes
de Carvajal» (sic), donde también trazo un extenso árbol genealógico de los personajes
más importantes de la familia y sobre cuál fue su devenir. De ellos recogemos a
continuación de los nombres más importantes relacionados con Benavente.

Francisca Núñez de Carvajal, nacida en Benavente en el año 1540. Era hermana de Luis
de Carvajal. El apellido Núñez deriva posiblemente de su tía, Isabel Núñez, esposa de
Enrique Pimentel, con quien vivió de niña. Francisca se casó con Francisco Rodríguez
de Matos, natural de Valderas, que fue mercader y diezmero y sirvió durante muchos
años al conde de Benavente. El matrimonio se afincó en la villa hasta el año 1576,
momento en que se trasladaron a Medina del Campo. Allí les recogió Luis de Carvajal
y con sus hijos viajaron en el Santa Catalina hasta la Nueva España.

De Francisca de Carvajal, recoge la historia su participación en el proceso inquisitorial:


«Doña Francisca de Carvajal, viuda, mujer que fue de Francisco Rodríguez de Matos,
natural de Benavente en los Reinos de Castilla, que fue quemada en estatua y huesos,

15
de casta y generación de judíos, fue reconciliada por este Santo Oficio en año noventa
por la guarda de la Ley de Moisés, relapsa en ella, impenitente ficta simulada,
confitente, fue condenada a auto, coroza y hábito con insignias de fuego y relajada en
persona y entregada a la justicia y brazo seglar y con confiscación de bienes».

Baltasar Rodríguez, que uso el alias de Francisco Ramírez natural de Benavente, donde
nació en 1563, su tío le había nombrado contador del Nuevo Reino de León, puesto
que no llegó a ocupar.

Luis de Carvajal «el Mozo», nacido en Benavente en 1565, fue el más conocido de todos
los Carvajal y el primer escritor judío de América. Llegó a ser tesorero y teniente de
gobernador del Nuevo Reino de León. Sufrió dos procesos inquisitoriales y murió en
la hoguera haciendo profesión de fe en el auto celebrado en México el 8 de diciembre
de 1595.
Mariana Núñez de Carvajal (Benavente, 1572) tuvo una vida dramática. Murió soltera,
relajada en persona en el autor de fe 1601. Trastornada por «contratiempos
sentimentales» fue encerrada en un cuarto, encadenada, completamente desnuda,
atacada de locura furiosa en largas temporadas, seguidas por otras de profunda y
negra melancolía, según describe Del Hoyo. El 25 de julio de 1601, con 29 años, se le
dio garrote y su cuerpo ardió en la hoguera hasta consumirse.

Fueron también hijos del matrimonio Miguel de Carvajal (Medina del Campo 1577);
Isabel de Andrada (Benavente, 1560); Catalina de León y de la Cueva (Benavente,
1565), Leonor de Andrada (Benavente, 1574) y Ana de Carvajal «Anica», (Medina del
Campo, 1579) reconciliada por la Inquisición en 1601.

La confesión bajo tortura de la hija mayor de Francisca de Carvajal y Francisco


Rodríguez, entonces ya fallecido, implicó a toda la familia Carvajal. Fueron obligados
a confesar y abjurar públicamente en un auto de fe celebrado el 24 de febrero de 1590.
Francisca de Carvajal y varios de sus hijos (Luis el Mozo y cuatro de sus hermanas
Isabel, Catalina, Leonor y Mariana) fueron condenados a prisión perpetua; Baltasar,
que había escapado, y Francisco Rodríguez, marido de Francisca y padre de todos
ellos, que había muerto previamente, fueron quemados en efigie.

En enero de 1595 se activó un segundo proceso inquisitorial, acusándolos de relapsos


(Que reincide en un pecado del que ya había hecho penitencia o en una herejía a la que
había renunciado: el relapso fue condenado por la Inquisición). Todos ellos fueron
ajusticiados en el auto de fe de 1596, excepto Mariana que, por haber perdido la razón,
tuvo que esperar a un auto de fe posterior. Ese mismo año, en 1601, la más pequeña,
Anica, fue reconciliada.

16
Minas de Cerralvo, N.L

Debido a estos hechos los pobladores del Nuevo Reino de León abandonaron sus
propiedades y buscaron refugio en sitios cercanos en los cuales esperaban confundirse
entre los locales y evitar así la persecución de la Inquisición por ser la mayoría
pasajeros del navío de Luis de Carvajal y de la Cueva, y, por lo tanto:

Sin la probanza que consistía en una demostración muy estricta de que se pertenecía
al linaje de “Cristianos Viejos”

Sin tener que demostrar su condición de Cristianos Viejos era claro que no la poseían
y se trataba de familias que cabían en la condición de expulsados.

En el texto del acta de fundación, redactado por el escribano Diego Díaz de Berlanga,
se advierte que Montemayor se ceñía en todo a las Ordenanzas de Poblaciones
Nuevas promulgadas por Felipe II en 1573. Señaló a la ciudad por jurisdicción "quince
leguas hacia oriente y otras quince hacia poniente y de norte a sur lo mismo en cuadro".
De ejido, o sea el campo común para todos los vecinos, le señaló "una legua en

17
redondo", conforme a la ordenanza número 43, "y atento a que el presente no hay gente
suficiente de españoles, Dios mediante haya más comodidad", sólo nombró a "Alonso
de Barreda y a Pedro de Íñigo, por alcaldes ordinarios, y a Juan Pérez de los Ríos y
Diego Díaz de Berlanga y Diego Maldonado, por regidores y a Diego de Montemayor
[su hijo] por procurador general de este reino y a Diego Díaz de Berlanga por escribano
del cabildo".

La repoblación del Nuevo Reino de León emprendida por Montemayor fue calificada
en aquella época de improcedente o ilegal. Quienes opinaban así argumentaban que
muerto Carvajal su capitulación había quedado sin efecto. El cronista comenta,
refiriéndose a Montemayor, que "hecho el desamparo de la tierra ya su comisión había
expirado" y que requería de nueva orden real; pero que "guiado de una honrada
ambición, no le dio lugar a reparar en estos inconvenientes". El fundador sí reparó en
ello puesto que hay constancias de que, a un mes de fundada la ciudad, hizo viaje a
México y de que el virrey, previa consulta a España, no sólo autorizó lo que había
hecho, sino que le dio el título de gobernador el 11 de febrero de 1599.

Para el caso de las villas del sur observamos lo siguiente: los 40 vecinos de Altamira
llegaron de Tampico; los de la ciudad de Horcasitas (Magiscatzin) fueron reclutados
"de la villa de Valles y jurisdicción de la Huasteca, el Río Verde, San Luis Potosí, valle
de Maíz y Tula"; a la villa de Escandón, actual Xicoténcatl, acudieron en su totalidad,
"de Río Verde y sus circuitos"; a Santa Bárbara (Ocampo) llegaron familias del valle del
Maíz; todos los pobladores del Real de los Infantes (Bustamante) arribaron de
Matehuala y Charcas; se anota que los de Palmillas eran "todos de tierra afuera"; la
villa de Llera, llamada antes Las Rucias, se pobló con familias de Armadillo,
Guadalcázar, Charcas, Venado; Jaumave, existente desde 1725, ya había recibido, antes
de la llegada de Escandón, a 18 familias "de tierra afuera" y a seis de Río Blanco.

Los primeros pobladores de la villa de Aguayo, actual ciudad Victoria, fueron 15


familias "de los pastores que estaban en los ranchos de... San Antonio de los Llanos", y
los demás "de tierra afuera", según declaración de Juan Diego Guerrero. La villa de
Santo Domingo de Hoyos (actual Hidalgo), en el centro-sur de Tamaulipas, no fue más
que un traslado del antiguo valle de San Antonio de los Llanos. Once familias pasaron
de allí a Hoyos; los demás eran "de varias partes de las fronteras de tierra afuera", al
decir de Domingo de Unzaga.

18
Hacienda Rinconada, García, N.L

Por cuanto a las familias avecindadas en las villas del centro, fueron reclutadas, casi
en su totalidad, de los pueblos del Nuevo Reino de León. Para el caso de Padilla, sus
39 familias, según testimonio de fray José Márquez, llegaron de Río Blanco (Aramberri
y Zaragoza) y, algunas, de Linares, el Pilón y San Antonio de los Llanos. Los apellidos
Castillo, Porras y otros son manifiestamente del sur de Nuevo León. A la villa de
Güemes fueron llevadas 40 familias de Linares, la Mota (General Terán) y el Pilón,
según lo expresó el capitán Juan Elías Moctezuma. Sólo la familia de Francisco Javier
Gámez procedía de San Miguel el Grande.

Para la villa de Cinco Señores de Santander, primitiva capital de la colonia, fray Ruiz
Esparza manifestó que llegaron "de Monterrey y de distintos lugares del Nuevo Reino
de León". Los apellidos González de Ochoa, Alanís, Flores, Rodríguez de Montemayor,
Mancha, De la Garza, Caballero, Saldívar y otros, aunque en el padrón no se expresa,
nos sitúan en Cadereyta y en el valle del Huajuco. La villa de Santillana (Abasolo)
tenía, en 1757,15 familias; de éstas, ocho eran originarias de Nuevo León y siete
procedían "de los casamientos que aquí se han hecho". Asilo declaró el capitán Tomás
Conde.

En 1750 fue fundada la villa de Soto la Marina, con "cuarenta y ocho o cincuenta
familias de las inmediaciones de Monterrey", según expresión de Melchor de Treviño.
Este núcleo fundador, al decir del mismo declarante, fue el que había salido con
19
destino al río Nueces pero que, esperando órdenes de Escandón, se situó
temporalmente en la ribera sur del Bravo, donde "formaron sus jacales e iglesia",
designando al lugar con el nombre de Nuestra Señora del Refugio. ¿Será éste el
antecedente de Matamoros? Muerto allí su capitán Pedro González de Paredes,
decidieron volverse a sus lugares de origen. Melchor de Treviño les acompañó, pero
fue él mismo quien les persuadió de volver hasta Santander, donde quedó la mayor
parte; los demás pasaron a las márgenes del río Purificación para fundar Santillana.

Es éste uno de los ejemplos más patéticos de los sufrimientos de estas familias en su
penoso peregrinar. Hemos visto que murió su capitán. Treviño agrega que de las 48
familias que eran, "por haber muerto algunas en el camino, sólo llegaron cuarenta y
tres o cuarenta y cuatro". A ello habría que añadir que muchísimas familias no
recibieron los cien pesos que se les habían ofrecido como "ayuda de costas", y que sí
les fueron hechas las mercedes de tierras, pero no en forma individual sino en
comunidad. El repartimiento se hizo 20 años después, en 1769, cuando muchos de los
fundadores ya no vivían.

Si de las villas del centro hemos dicho que las familias fundadoras procedían, en su
casi totalidad, de Nuevo León; podría afirmarse que todas las de las villas del norte
fueron reclutadas en el Nuevo Reino.

El lugar o villa de Mier recibió 38 familias en su fundación, "todos los más de la villa
de Cerralvo". Sáenz, Gutiérrez, Vela, Chapa, Hinojosa, Guerra, Salinas, Del Bosque,
Ramírez, Bazán, Barreta, no dan lugar a duda a esta afirmación. Es importante advertir
que gran parte de las tierras de Mier, llamado en lo antiguo el Paso del Cántaro, ya
para 1734 era de don José Félix de Almandos, vecino de Higueras, quien las vendió a
don Prudencio Basterra, y fueron más tarde de don Manuel de Aldaco, de México.
Manuel de Hinojosa las pobló antes de 1740 y Blas María de la Garza Falcón estableció
también allí su rancho ganadero; según lo declaró José Florencio de Chapa, quien de
igual modo llevó a ese lugar su familia y sus ganados.

En caso semejante está Revilla (Ciudad Guerrero), fundada con 58 familias


provenientes del Nuevo Reino de León. Serna, Villarreal, Adame, Mendiola, Dávila,
Canales, Benavides, Gutiérrez y Vela fueron los apellidos predominantes. Este lugar
ya estaba poblado años antes de la llegada de Escandón. En 1745 se estableció allí
Nicolás de la Garza, a cuyo ejemplo pasaron también a poblar el capitán Francisco Báez
de Benavides con cinco hermanos suyos, en tierras que pertenecían a Vicente Guerra.
Hay referencia a entradas anteriores, como la de Juan García, "en tiempos del
gobernador Arriaga", esto es, en los años de 1724 o 1725.

Por lo que hace a la villa de Burgos, el capitán Antonio Leal y Guerra condujo 30
familias de Nuevo León. Las trasladó desde Santander, a donde las había llevado
Ladrón de Guevara. Otra vez los apellidos característicos: Tijerina, Leal Iglesias, De
León, Treviño, Zamora, Cantú, Selvera, Molina, Botello, Ochoa, Ballí.

20
De San Fernando, pudiera decirse en tono festivo que es una "sucursal" de Cadereyta.
De allí "y de otras partes del Nuevo Reino", llegaron las 43 familias fundadoras:
Sánchez de Zamora, Santos Coy, Villarreal, Hinojosa, Caballero, Flores, Alanís,
Montemayor, Cantú, Galván y otras. Así lo testificó Nicolás Iglesias, que fue quien las
condujo; corroborando la referencia el testimonio de Cayetano Caballero.

La villa de Camargo recibió también de Nuevo León las 40 familias que le dieron
origen. Éstas fueron acaudilladas por Blas María de la Garza Falcón, figura también
muy destacada en esa época. Por cuanto a Reynosa, fue el capitán Carlos Cantú quien
acompañó a las 40 familias neoleonenses pioneras. En 1757 el padrón registraba 20
más, procedentes también de Nuevo León y de los hijos de los primeros vecinos que
ya se habían casado. Cadereyta, el Pilón, Salinas y Pesquería Grande aportaron el
mayor número.

La jurisdicción del Nuevo Santander fue señalada hasta el Nueces. El proyecto de


Escandón consideraba la fundación de poblaciones entre este río y el Bravo. Ya hemos
visto que con ese rumbo iban las familias que llevaba Pedro González de Paredes. Con
esa misma dirección iba Tomás Sánchez, nacido en Ciénega de Flores. Sánchez recorrió
el Nueces en busca de sitio adecuado, pero decidió, a la postre, asentarse con diez
familias en la ribera norte del Bravo, en el paso de Jacinto. Saldívar, García, Treviño,
Sánchez, Díaz, Salinas y otras, fueron las que dieron origen, en 1755, a la villa que
Escandón llamó San Agustín de Laredo (actual Laredo, Texas). Otro lugar; la hacienda
de Dolores, "al otro lado del río Grande", había sido establecido cinco años antes por
José Vázquez Borrego, con familias procedentes, como él, de San Francisco de
Coahuila.
El éxodo de Nuevo León de estas familias pioneras se repitió al ser ordenada la
fundación de otras tres villas, propuestas por Tienda de Cuervo y por Agustín de la
Cámara Alta. Estas nuevas villas fueron: Cruillas, San Carlos y Croix (Casas). En el
Archivo Municipal de Monterrey existe la comisión dada por Escandón a Joaquín
Galván, para reclutar treinta familias para la fundación de Cruillas, y otra dada al
capitán Luis Fuentes para la de San Carlos.

21
Cerralvo, N.L

Las migraciones y los destierros han marcado la memoria del pueblo judío. Durante
siglos Sefarad estaba establecida en España, Portugal, Turquía, Grecia, Macedonia,
Bulgaria, Marruecos, Yugoslavia, Francia, Italia, Egipto, Siria e Israel. Tras la expulsión
se llevaron consigo, la joya más importante, su lengua materna (el ladino,
judeoespañol, yudezmo, kastiyano viejo) se convirtió en el idioma del exilio,
convirtiendo a México en su nuevo hogar. Además, ciertas costumbres aún se
conservaron como el cubrir los espejos y rasgar la ropa cuando alguien moría, cambiar
la ropa de cama y mantelería el viernes por la mañana, cenar un día a la semana a la
luz de las velas.

La presencia de los judíos en México, fue y ha sido participativa la mayor parte lo ha


hecho con el propósito de mejorar su nivel de vida. México no ha sido fácil pues ha
habido leyes restrictivas a la recepción de judíos, debido a la poca tolerancia religiosa
y social, enfrentándolos previo y durante la Segunda Guerra Mundial a las posturas
antijudías de los “Camisas doradas” quienes eran fanáticos que iban contra de
masones y judíos, además de la tendencia Filo Nazi de algunos grupos. Cabe resaltar
que actualmente el antisemitismo en México no existe.

Debido a todos los conflictos que los judíos pasaron por México, un país que siempre
ha estado en evolución, sin embargo, no ha llegado a tener el progreso merecido
debido a conflictos políticos, económicos y religiosos. Siendo esta última, la que causó
22
a este grupo buscar esconderse, así pues, la inquisición arrestaba, y presionaba, por
este motivo los cripto-judios buscaron certificados apócrifos, buscando integrarse a la
sociedad.

Resulta entonces, difícil la tarea de saber qué persona con que apellidos tiene
ascendencia Judía. Una manera fiable de saber si lo son es a través de la investigación
Genealógica y la investigación a través de un cuestionario de tradiciones familiares, al
hablar de esto, nos referimos a los descendientes directos de judíos en su mayoría
Sefarditas, provenientes principalmente de España y Portugal.
Bibliografía: LA INQUISICIÓN CONTRA LOS JUDÍOS. LA DESGRACIA DE LA FAMILIA DE LUIS
DE CARVAJAL Y DE LA CUEVA, Úrsula Camba Ludlow.

23
EL ESCUDO DEL REINO DE LEÓN, EL EMBLEMA HERÁLDICO MÁS
ANTIGUO DE EUROPA

Datos y documentos confirman que el león púrpura surgió en el año 1226 y gana en
antigüedad a los leopardos ingleses, al castillo de Castilla, las flores de lis de Francia e
incluso al águila del Sacro Imperio. (Fuente: LLION ASGAYA
https://pruebaoug.wordpress.com/2015/07/07/84/ )

24
Delimitando el Nuevo Reino de León

EL CÓDIGO DE CARBAJAL
José Ma. González Flores

Para poder comenzar a analizar cómo trató Luis de Carbajal, junto con los otros
colonizadores, de delimitar el nuevo territorio que le había sido asignado y en dónde
poner las poblaciones, y a preguntarnos si acaso iba a seguir algún patrón o mapa de
poblaciones que de alguna manera fueran importantes para él, debemos de situarnos
en su época.

Estamos hablando que han pasado 439 años y alrededor de 15 generaciones de


descendientes viviendo en este “lejano reino”.

¿Qué ciudades eran importantes en ese entonces?

¿Qué rutas y medios de transporte había?

¿Cuáles eran los monumentos ícónicos en la Península Ibérica?

¿Estaban tratando de replicar un área específica?

Bueno, pues estamos estudiando el noroeste de Hispania en la Edad Media,


incluyendo los actuales territorios de Galicia, el norte de Portugal y el Antiguo Reino
de León.

Enseguida, se muestran mapas comparativos tanto de Nuevo León como del Antiguo
Reino de León.

Cada ciudad está marcada alfabéticamente, observándose la similitud de ambas tanto


en Nuevo León como en Europa.

25
Mapa del Noroeste de España

Mapa del Noreste de México

26
Catedral de León

A. Cerralvo, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 94.8 km).


Nombre original: Ciudad de León.

Fecha de fundación: 22 de abril de 1582.

Equivalencia en León, España: Ciudad de León, Provincia de León,


Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Una de las primeras poblaciones fundadas por Carvajal, fue la Ciudad de León
(actual Cerralvo), el 22 de abril de 1582. Con esto, queda claro que querían hacer
una fundación en honor a la capital del Antiguo Reino de León, la cual es
capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y
León.

Pero ¿a qué otros puntos geográficos corresponden las poblaciones fundadas en el


Nuevo Reino, en los primeros años de su existencia?

27
Descubriendo a los descubridores - descifrando el Código de Carbajal.

Enseguida se muestra el patrón encontrado para la ubicación de las poblaciones


fundadas y la determinación de sus nombres.

Aparentemente, con excepción de la recién mencionada ciudad de León, todas las


demás corresponden a ermitas, iglesias o templos de estilo románico, generalmente
construidos entre fines del siglo X y el siglo XIII, situados en o cerca de poblaciones
importantes en esa época porque eran cruces de caminos en las rutas de viajeros.

Definición de ermita: edificio pequeño a manera de capilla con su altar y situado, por
lo general, en despoblado.

Igrexa de Santa María de Gracia de Monterrei


B. Monterrey, Nuevo León, México.
Nombre original: Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey.

Fecha de fundación con este nombre: 20 de septiembre de 1596.


Equivalencia en Galicia, España: Igrexa de Santa María de Gracia de
Monterrei.

Población cercana importante de referencia: Verín, Orense, Galicia.


28
La siguiente población que debemos analizar, por su importancia, es la ciudad de
Monterrey. Nos damos cuenta de la importancia que se tenía programada tuviera,
primero, porque el nombre que originalmente le puso Luis de Carvajal y de la Cueva
fue el de Villa de San Luis Rey de Francia, haciendo referencia a su propio onomástico.
También, vemos en la tercera fundación, la definitiva que ocurrió en 1596, que se le
llama Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, o sea, ya se tenía pensado
que fuera Ciudad, no villa, y Metropolitana, tal vez por eso estuvo rodeada desde un
inicio por otros pueblos, villas, estancias y labores. Se dice que se le dio este nombre
como homenaje a Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, entonces virrey
de la Nueva España, pero eso, a medida que descubrimos el “Código de Carbajal”,
vemos que fue una justificación, bastante coincidente, para que el Virrey no
desconociera esta fundación que Diego de Montemayor había hecho sin su
consentimiento. Así, vemos que el nombre de la ciudad hace referencia a Nuestra
Señora de Monterrey cuya iglesia se encuentra ubicada en la parroquia de Santa María
del municipio de Monterrey (Orense, Galicia, España). Está situada en una colina,
parecida al cerro del Obispado en Monterrey, que domina el valle del río Támega, en
la confluencia de las carreteras que unen Puebla de Sanabria y Orense y a unos 28 km
de Chaves, (Portugal). El nombre de esta iglesia en gallego es: Igrexa de Santa María de
Gracia de Monterrei y hace honor a la advocación de Santa María de Gracia. La
población importante cercana a este templo es la de Verín, una localidad de la
comunidad autónoma de Galicia y municipio de España, localizado en el sureste de la
provincia de Orense.

29
Igrexa de Santa María de Cova

C. Salinas Victoria, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 33.8 km).


Nombre original: Villa de Cueva.

Fecha de fundación estimada: 1586 ó 1587.


Equivalencia en Galicia, España: Igrexa de Santa María de Cova.

Población cercana importante de referencia: Quiroga, Lugo, Galicia.

Iglesia de Santa María de Pesqueiras

D. García, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 37.8 km).


Nombre original: Pesquería Grande.

30
Fecha de fundación: 1583.

Equivalencia en Galicia, España: Iglesia de Santa María de Pesqueiras.

Población cercana importante de referencia: Monforte de Lemos, Lugo,


Galicia.

Como referencia adicional, tenemos que 2 km al sureste de la ermita de


Lugo pasa el Río de Pesqueiras y por la parte sur de la cabecera municipal
de Villa de García, Nuevo León, pasa el Río Pesquería.

Catedral de Santiago de Compostela

E. Monclova, Coahuila, México (distancia de Monterrey 195.4 km).


Nombre original: Santiago de la Monclova.

Fecha de fundación con este nombre: 12 de agosto de 1689.


Equivalencia en Galicia, España: Catedral de Santiago de Compostela.

Población de referencia: Santiago de Compostela, La Coruña, Galicia.

31
Igrexa de Salto, Vila Real, Portugal

F. Saltillo, Coahuila, México (distancia de Monterrey 86.4 km).


Nombre original: Villa de Santiago del Saltillo.

Fecha de fundación: poco antes de 1577.

Equivalencia en Vila Real, Portugal: Igreja de Salto.

Población cercana importante de referencia: a la misma distancia de Chaves,


Vila Real, Portugal y de Braga, Portugal, a medio camino.

Como dato adicional, tenemos que a escasos 18 km al norte de esta


población de Salto (Montalegre), se encuentra otra población llamada
“Covelães”, la cual pudiera tener que ver con la designación del nombre del
Estado Mexicano de Coahuila.

32
Iglesia San Pedro de Flariz

G. San Pedro Garza García, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 13.0
km).
Nombre original: Hacienda de San Pedro de los Nogales.

Fecha de fundación: 20 de Noviembre de 1596.

Equivalencia en Galicia, España: Iglesia San Pedro de Flariz.

Población de referencia: Flariz, Orense, Galicia.

Igrexa de San Nicolao de Novás.

33
H. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 8.5
km).
Nombre original: Estancia de San Nicolás de los Garza.
Fecha a partir de la cual se conoce así: 1634.

Equivalencia en Galicia, España: Igrexa de San Nicolao de Novás.

Población de referencia: Novás, Orense, Galicia.

Iglesia de Santiago Apóstol Castro de Alcañices.

I. Santiago, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 36.8 km).


Nombre original: Villa de Santiago.

Fecha de fundación: 31 de Marzo de 1831.

Equivalencia en Zamora, España: Iglesia de Santiago Apóstol Castro de


Alcañices.

Población de referencia: Alcañices, Aliste, Zamora, Castilla y León.

34
Castro de El Cerco

J. El Cercado, Santiago, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 39.6


km).
Nombre original: Labor del Cercado (no es ermita, es una referencia
adicional a la población de Villa de Santiago).
Fecha de fundación: existe desde antes de 1679.

Equivalencia en Zamora, España: Castro El Cerco, el cual es un yacimiento


arqueológico situado en la localidad española de Sejas de Aliste,
perteneciente al término municipal de Rábano de Aliste. En la actualidad,
este enclave ha sido declarado bien de interés cultural con categoría de zona
arqueológica por la por la Junta de Castilla y León. Cabe aclarar, que aquí
el orden de las poblaciones “Villa de Santiago – El Cercado” en México está
invertido con respecto a la posición que guardan “Castro El Cerco –
Alcañices).

Población cercana importante de referencia: Sejas de Aliste, Aliste, Zamora,


Castilla y León.

35
Parroquia de San José, Villanueva de los Corchos

K. Montemorelos, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 81.9 km).


Nombre original: Villa de San Mateo del Pilón.
Fecha de fundación: 08 de abril de 1637.

Equivalencia en Zamora, España: Ermita de San Mateo, la cual es una


espectacular ermita románica sita a las afueras del pueblo de Villanueva de
los Corchos, Aliste, la cual fue fundada para servir y festejar a su patrón San
Mateo y en su altar mayor también se sitúa a su patrón San José. Este pueblo
está situado a menos de 7 km al sur de Carbajales de Alba, cuna del apellido
“Carvajal” y lugar de origen de ancestros de Luis de Carvajal y de la Cueva.

Población cercana importante de referencia: Carbajales de Alba, Tierra de


Alba, Zamora, Castilla y León.

Aquí tenemos también una referencia adicional: a 3 km al poniente de


Villanueva de los Corchos, rumbo a los pueblos de Videmala y Cerezal de
Aliste, se encuentran los arroyos Valdemolinos y del Lugar, entre otros, a
lo largo de los cuales hay antiguos molinos harineros a los que movía el
cauce de dichos arroyos. De hecho, el camino que llevaba del pueblo al “los
molinos del arroyo”, se llama Camino de los Molinos. Hablando ahora de
Nuevo León, 10km al sur de Montemorelos, cruza un arroyo llamado
“Mohínos” o “de Mohínos” que viene, desde un poblado llamado El
Encadenado y de manera paralela al Río Pilón. Llama la atención que el
nombre se ha mantenido en portugués, aunque la ortografía no es exacta,
pues en portugués se escribiría “Moinhos”. (Fuente: Los Molinos de
Cerezal de Aliste, Terranostrum.es y Foro MTB.com)

36
Iglesia parroquial de San Cristóbal de Fuentespreadas

L. Hualahuises, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 118.6 km).


Nombre original: Villa de San Cristóbal de Gualahuises.

Fecha de fundación: 1646.

Equivalencia en Zamora, España: Iglesia de San Cristóbal.

Población cercana importante de referencia: Zamora, Tierra del Pan,


Zamora, Castilla y León.

Esta iglesia, se encuentra en un pueblo llamado Fuentespreadas, el cual está


situado a sólo 22 al sureste de la ciudad de Zamora, capital de la provincia
homónima. En la Edad Media quedó integrado en el Reino de León,
tomando cierta importancia al pasar por su territorio rutas de viajeros y
comerciantes.

37
Ermita de la Soledad de Benavente

M. General Terán, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 97.7 km).


Nombre original: Hacienda de la Soledad de la Mota.

Fecha de fundación definida.


Equivalencia en España: Ermita de la Soledad de la ciudad de Benavente.

Población cercana importante de referencia: Benavente, Benavente y los


Valles, Zamora, Castilla y León.

Cabe destacar que el nombre de esta Hacienda fue muy específico, pues la
ermita de la Soledad a la que hace referencia, está ubicada a menos de un
kilómetro del Castillo-Palacio de la Mota, que los Pimentel, Condes de
Benavente, poseyeron en esta localidad. Se encuentra a una cuadra de la
Plaza de la Soledad, la cual siempre ha sido uno de los sitios más conocidos
por su situación en un cruce de carretera, pues por allí pasaban los que se
dirigían en coche hacia Lugo o La Coruña por una parte, o hacia Orense y
Pontevedra por la otra. También los que iban o regresaban de Madrid, León,
Zamora y demás provincias de España hacia el noroeste de la península.
(Fuente: interbenavente.es Emiliano Pérez Mencía, 11-Ago-19).

38
Iglesia de San Juan de la Cuesta

N. Cadereyta Jiménez, Nuevo León, México (distancia de Monterrey 39.8 km).


Nombre original: San Juan Bautista de Cadereyta.

Fecha de fundación: 1638.

Equivalencia en Sanabria, España: Iglesia de San Juan de la Cuesta.

Población cercana importante de referencia: Puebla de Sanabria, Sanabria,


Zamora, Castilla y León.

Esta iglesia está situada a sólo 6.5 km al noreste de Puebla de Sanabria, en


donde también tenían un Castillo los Condes de Benavente.

Distancias respecto a la ciudad de Monterrey.


Si bien, de acuerdo a Google Maps y como se ve en los recuadros de los mapas al inicio
de este texto, el área de los 2 Reinos es muy diferente, el perímetro de los mismos es
realmente parecido, pues en Nuevo León mide 760 km y en el Antiguo León mide 802
km, o sea, sólo 42 kilómetros de diferencia, aunque la distancia entre las poblaciones
varía, en algunos casos, bastante.

Pero aquí podemos observar otro patrón. Tomando como punto de partida la ciudad
de Monterrey, todas las poblaciones estudiadas, a excepción de las poblaciones
conurbadas de San Pedro Garza García y de San Nicolás de los Garza, están a una
distancia que equivale aproximadamente a un múltiplo de 10 Leguas Castellanas.

39
Una Legua Castellana era equivalente a 4,190 metros, y era la distancia que se
consideraba que una persona o un caballo caminando podía recorrer en una hora.
Ahora bien, 10 Leguas era una jornada de viaje de un día, valga la redundancia, y las
distancias en cuestión son aproximadamente de 40, 80, 120 ó 200 kilómetros, es decir,
algo similar a 10, 20, 30 ó 50 Leguas de distancia, o dicho de otra manera, si un caballo
puede cubrir entre 30 y 45 kilómetros diarios, eran 1, 2, 3 ó 5 días de camino.

Minas en Cerralvo, N.L

Memoria histórica.
Luis de Carvajal y de la Cueva vino a fundar el Nuevo Reino de León en 1580, ese año
reinaba Felipe II y los reinos de Castilla y León estaban unificados con Portugal. Por
otro lado, la corona de Galicia por lo general había dependido de monarcas leoneses.

Dado lo anterior, no es de extrañar que las poblaciones que se quisieron emular en


tierras americanas fueran de estas zonas.
Aparte, ya existía una Nueva Galicia (que abarcaba Aguascalientes, Nayarit, Jalisco,
Zacatecas y Sinaloa), así que el nombre sólo pudo hacer referencia al viejo Reino de
León.

40
Además, sería más fácil para los nuevos pobladores españoles ubicarse, casi sólo tenían
que recordar la locación española y “traducir” su nombre por el de la ermita o iglesia
que la identificaba.

Así que, si existe una memoria histórica, los que somos descendientes de esas familias
sefarditas que vinieron de León, Galicia y Portugal a poblar este nuevo reino, traemos
arraigado ese marco de referencia, pues hemos vivido prácticamente dos mil años en
una distribución geográfica similar, ya sumando el asentamiento en ambas tierras.

Finalmente, a manera de sumario, podemos mostrar una tabla de Equivalencias con


los nombres actuales, entre los pueblos y ciudades originalmente fundados en el nuevo
reino y las poblaciones que se intentaba representaran.

Noroeste de la Península Ibérica Noreste de México

A. León, León Cerralvo, Nuevo León


B. Verín, Orense Monterrey, Nuevo León
C. Quiroga, Lugo Salinas Victoria, Nuevo León
D. Monforte de Lemos, Lugo García, Nuevo León
E. Santiago de Compostela, La Coruña Monclova, Coahuila
F. Salto, Vila Real Saltillo, Coahuila
G. Flariz, Orense San Pedro Garza García, Nuevo León
H. Novás, Orense San Nicolás de los Garza Nuevo León
I. Alcañices, Zamora Santiago, Nuevo León
J. Sejas de Aliste, Zamora El Cercado, Nuevo León
K. Carbajales de Alba, Zamora Montemorelos, Nuevo León
L. Zamora, Zamora Hualahuises/Linares, Nuevo León
M. Benavente, Zamora General Terán, Nuevo León
N. Puebla de Sanabria, Zamora Cadereyta Jiménez, Nuevo León

José Ma. González Flores

41
Tumba con decoración de granadas, Higueras, N.L

42
El legado sefardí

Aunque existe muy poca documentación o casi nula para probar la existencia de una
vida judía plena que llevaban están pequeñas comunidades en la clandestinidad, el
contexto de la historia nos demuestra lo contrario, la interpretación alrededor de los
documentos:

Como, por ejemplo:

• El ganado caprino, ovejuno y vacuno, únicamente, no hay evidencia en


contratos y testamentos que este grupo tuviera cerdos.
• Plantar árboles frutales en el jardín de las casas como naranjos, limones,
granados o higueras.
• Ganado exclusivamente caprino, ovejuno y vacuno; no hay evidencia en
contratos y testamentos que este grupo tuviera cerdos.
• Una clara separación de lácteos y carnes rojas.
• Preferencia a consumir trigo en vez de maíz.
• Platillo preparado para consumirlos en Shabbath, sin encender fuego.
• Forma de sacrificar animales para consumo humano totalmente kosher.
• Respetar shabbath.
• Ausencia total de cerdo.
• Comida Kosher.
• Entierro Zedaka.
• Casar a sus hijos e hijas en el grupo identificado como “de los nuestros".

No sorprende hasta dónde llegó la práctica del judaísmo de estos pobladores y cómo
fue que se asimiló y cómo sobrevivieron practicas judías, que hasta hoy en día han sido
imitadas por la población en general sin saber su origen real.

En 1604 se establecieron en el Nuevo Reino de León este grupo de cripto judíos


sefarditas llego también José Treviño y sus sobrinos de la Garza Falcón, Blas María,
Pedro y Francisco, hijos de Marcos Alonso De La Garza Y Arcón (o Falcón) y de Juana
Treviño, hermana de José Treviño. Aunque no hay registros de que Marcos Alonso
de la Garza haya pisado o se haya establecido en el Nuevo Reino de León, su memoria
está en los testimonios ofrecidos por sus hijos como descendiente de una Constanza
De La Garza, quien fue acusada de judaizante en las Islas Canarias en 1526.

En cuanto a los apellidos cristianizados van de la mano con las locaciones, ya que el
apellido por sí mismo no es determinante para ser sefaradita. Tenemos identificadas
locaciones con apellidos e historia del lugar relacionadas a familias. En el caso de
noreste las familias fundadoras se quedaron establecidas en la región hasta nuestros
días. Estos datos en conjunto nos arrojan información primordial para la búsqueda.

43
Cabe señalar que los apellidos pueden cambiar en cada generación, y puede ser difícil
determinar si un apellido es transmitido a través de 12 a 15 generaciones hasta el
presente en forma continua. Sin embargo, si hay varios apellidos presentes en la
mayoría de las últimas cuatro o cinco generaciones y están presentes en la
documentación previa a la expulsión, esta es una señal favorable de que los
antepasados estaban entre los sefardíes que abandonaron España y Portugal en el
momento de la expulsión.

Hacienda Rinconada, García, N.L

A 100 años de la expulsión y pasadas 3 o 4 generaciones donde vivir bajo persecución


e ilegalidad de su única forma de vida bajo ese choque cultural y pesadumbre del
enemigo Inquisitorial amenazando la constante existencia de la identidad judía. Se
transmitía cada vez menos información a la siguiente generación sobre su origen judío,
debido a que todavía había autos de fe en la capital del Virreinato de la Nueva España,
y brotes antisemitas donde la Corona Española había extinguido ya para 1649 las
ultimas comunidades de cripto judíos en la Nueva España, esto trajo como
consecuencia que más familias del centro llegaran a establecerse al Nuevo Reino de
León.

Existen otros indicadores, como la historia oral de la familia y/o de la comunidad del
origen Sefardí, y/o que la comunidad está ubicada en un área donde se sabe que

44
sefardíes se asentaron después de la expulsión, estas piezas adicionales de evidencia
pueden apoyar ésta conclusión.

Comportamientos Endogámicos:
Una constante de las familias Villarreal, González, González de Paredes, de la Garza,
Montemayor, Treviño, de la Garza, Gutiérrez, Saldívar es la endogamia y la
conservación de las costumbres de casarse entre “los nuestros” La Endogamia que
comúnmente vemos en ascendencias sefardíes, no las encontramos en las líneas
nativas mexicanas, ni en las españolas y mestizas: En el caso de la familia de la Garza,
etc. podemos apreciar la vinculación entre familias. En estas familias veremos que
tanto testigos, como padrinos son parientes.

Esta dispensa matrimonial de la hija de ambos Gabriel De La Garza Garcia y Clara


de La Garza Montemayor, vemos claramente la endogamia familiar entre el tío
y la sobrina, otorgada y aprobada por la Sagrada Mitra de Guadalajara la cual inserto
a la letra como sigue:

ACTA NÚMERO 289:

Monterrey, N.L. agosto 20 de 1695. Exp. 200.- Dispensa de Tercero con Cuarto grado
de consanguinidad, y de Tercero con Cuarto grado de afinidad por cópula ilícita. - El
Cap. Nicolás de Ayala, de 30 años de edad, vecino de esta ciudad, hijo legitimo del
Cap. Joseph de Ayala y de Ana de Benavides, difuntos, y viudo de Agustina de Treviño
y Maya; con Doña Antonia De la Garza, doncella de 18 años de edad, hija legitima del
Cap. Gabriel De la Garza y de Clara De la Garza, vecinos de esta ciudad. Declaración
del pretenso: El Cap. Joseph de Ayala, mi padre fue primo hermano de Francisco De
la Garza, abuelo de la contrayente, y del dicho Francisco de la Garza y de Juana García,
procedió el Cap. Gabriel De la Garza, padre de la contrayente. Y porque fui casado con
Agustina de Treviño y Maya, que procedió de la línea de Francisco de la Garza,
hermano legítimo de Joseph de Treviño y de Blas de la Garza, y del dicho Joseph de
Treviño y de María Navarro, procedió el Alférez Real Juan de Treviño, que fue casado
con Ana de Maya, de cuyo matrimonio procedió la dicha Agustina de Treviño y Maya,
y de Francisco de la Garza, que fue casado con Juana García , procedió el Cap. Gabriel
De la Garza, padre de la contrayente, y de Blas De la Garza y Beatriz González,
procedió el Sargento Mayor Juan De la Garza, que fue casado con Margarita Rodríguez
de Montemayor, y procedió Clara de la Garza, madre de la pretensa. 14 fojas.

Sagrada Mitra de Guadalajara, Rollo 167980 OAH 2345 PT. 2, matrimonios hojas
sueltas 1,690.12 de febrero de 1695.

45
Hasta donde llegaban las prácticas judías practicadas por estos descendientes de
sefarditas expulsados a 175 años aproximados después de la expulsión. Además, no
recibió los santos sacramentos al morir

GABRIEL DE LA GARZA, como se desprende de su acta de defunción de fecha 9 de


marzo de 1721, se sepultó y no recibió los sacramentos católicos por muerte repentina,
pudiéndolos haber recibido post-mortem, y dice el acta “y dejo a las mandas forzosas
lo acostumbrado”. ¿La pregunta es que es “lo acostumbrado”? Lo que indica también
el contexto que su entierro fue lo más pronto posible como lo indica la tradición judía.

Fuente: Sagrario Metropolitano de Monterrey, N.L. México, libro de los entierros, 1668-
1775, libro 3, acta 933 del 19 de marzo de 1721, foja 14.

Contexto De Tradición Sefardita


Se muestra como BLAS DE LA GARZA FALCON, hermano de FRANCISCO DE LA
GARZA FALCON, solo tiene en su ganado animales permitidos para consumo de sus
familias, ausencia total de porcinos, lo que el contexto indica que sus alimentaciones
eran solo de animales puros y no de los impuros, siguiendo esta tradición bíblica y
judía, lo anterior en contraposición a la dieta del español común que en otras regiones
del Virreinato de la Nueva España había ganado porcino.

El cual transcrito a la letra;


“Protocolos del Archivo Histórico Municipal de Monterrey, Nuevo León, México.
“Fondo Ciudad Metropolitana de Monterrey (segunda época Sección de fondo Tierras
Serie: Compra-venta Título: Venta de hacienda. HACIENDA DE SAN FRANCISCO,
JURISDICCION DE MONTERREY Fecha 28 septiembre 1643. Fojas: 2 Colección.
PROTOCOLOS Volumen 2 Expediente: Folio 21 No.13 Notas: Descripción: El Capitán
ALONSO DE TREVIÑO, vecino de esta Ciudad y minero del Valle de las Salinas,
vende al Capitán BLAS DE LA GARZA, su hermano, así mismo de esta vecindad.”

46
…toda la parte de la hacienda del capitán José de TREVIÑO, su tío, que llaman de San
Francisco ; que es la mitad de toda él; caballería de tierra, sitios de ganado mayor y
menor; parte del molino casas de vivienda que en la dicha hacienda tiene fechas;
corrales y guertas (huertas); ojos de agua, acequias, y todo lo demás de entradas y
salidas--- por precio y cuantía de tres mil doscientos pesos, que todo ello le satisfará y
pagara en esta manera: 500 pesos en plata que el dicho Capitán ALONSO DE
TREVIÑO le debe de bastimentos que le ha dado y recibido: 1000 cabezas de ganado
menor, cabras y ovejas, de la hacienda del año pasado, a 5 reales por cada cabeza que
matan, …”

Se sostiene esta tradición familiar judía sefardita con el siguiente antecedente ante la
llegada y establecimiento de José de Treviño y sus sobrinos DE LAGARZA-Treviño,
Blas, Francisco, Alonso y Juan: Ni un solo puerco:

Pag. 328 Historia del Nuevo Reino de León, “Y ya decíamos como en 1604 asentó
vecindad en la ciudad de Monterrey el capitán Jusepe de TREVIÑO trayendo, entre
otras cosas, mil doscientos vacas mansas y carneros, mil cabezas de ganado menor,
cincuenta yeguas de vientre, veinte yuntas de bueyes con sus rejas, sin los
correspondientes a las diez carretas que allí se mencionan.”

Las asignaciones de Marcos Alonso, llevaron a la familia a Durango y Zacatecas, donde


sus funciones eran supervisar la extracción de plata y oro. Toda su familia terminó en
Nuevo León en el período comprendido entre 1596 y 1603, después de completar su
carrera militar. La familia de Marcos Alonzo está incluida en la lista de las 12 familias
fundadoras originales de Monterrey N.L. México, que fue fundado en 1596.

No se sabe de dónde proviene la parte del apellido "del Arcon" o "del Alcon". Sin
embargo, este final tuvo un impacto en su hijo, Blas, ya que usó como su apellido, de
la Garza-Falcon. (Alcon es la forma antigua de la palabra Halcón, Falcón) En el
momento en que era común usar los apellidos paternos o maternos.

Los hijos de Marcos Alonzo Garza nunca más usaron el apellido paterno de Alonzo.
En cambio, sus hijos Francisco y Pedro usaron el apellido de "de la Garza", Blas usó el
apellido de "de la Garza-Falcon", y Diego, Alonzo y José usaron su apellido materno
"Treviño".

En cuanto a por qué el apellido Alonzo fue totalmente abandonado por la familia es
un misterio, pero puede tener que ver con el hecho de que el apellido Alonzo de Lepe,
Huelva, España estaba asociado con los judíos. Hernando Alonzo financió y ayudó a
Hernán Cortez en sus acciones. Después de la conquista de la Ciudad de México,
Hernando Alonzo, un judío muy conocido en el Nuevo Mundo, se estaba volviendo
demasiado rico y poderoso, y por lo tanto una amenaza. Hernando Alonzo fue
quemado vivo bajo órdenes de la Inquisición. Si bien no se ha establecido un vínculo
entre Hernando Alonzo y Marcos Alonzo, el nombre puede haber sido cambiado para
su protección.

47
Solo para agregar a la especulación está el hecho de que Marcos llevó a su familia a
Monterrey, donde muchas otras familias con raíces judías se habían establecido. Se
sabía que los Treviños con los que se casaba Marcos eran conversos de judíos a
cristianos.

Hoy en día, muchas personas pasan por el apellido Garza después de haber
abandonado "de la" hace muchos años. También está el apellido Falcón que dejó caer
el "de la Garza", de la Garza y Treviño, y todos provienen del mismo antepasado
común. Para obtener más información sobre este mismo tema, libro de Tomás
Mendirichaga Cueva "Origen del apellido Garza y Treviño en Nuevo León".
Fuente de Bio: The Monitor, página 8E, 24 de junio de 2001

Los siguientes documentos confirman el parentesco Blas de la Garza como hijo de


Marcos Alonso de la Garza y Arcón:

Dispensa matrimonial del Capitán Nicolás de Ayala y Antonia de la Garza27

Fecha: 20 agosto 1695 Lugar: Monterrey, Nuevo Reino de León


*Este documento indica que Blas de la Garza era hermano de José de Treviño.

Extracción de datos genealógicos:


“… de Francisco de la Garza y Juana García procedió el dicho Capitán Gabriel de la Garza, de
quien Clara de la Garza es hija legítima la dicha Antonia de la Garza, contrayente… Fui casado
según el orden de nuestra Santa Madre Iglesia con Agustina de Treviño y Maya que procedió
de la línea de Francisco de la Garza- que fue hermano legítimo de José de Treviño, y estos
fueron habidos y tenidos por tales hermanos – y del dicho José de Treviño y de María Navarro
procedió el Alférez Real Juan de Treviño que fue casado con Ana de Maya y de cuyo
matrimonio procedió la dicha Agustina de Treviño y Maya… Francisco de la Garza (abuelo de
la contrayente) fue casado con Juana García de quienes procedió el dicho Capitán Gabriel de
la Garza que fue casado con dicha Clara de la Garza, padres legítimos de la dicha Antonia de
la Garza, contrayente…

Sabe este testigo que Francisco de la Garza, Blas de la Garza, y José de Treviño fueron
hermanos legítimos…

27 Dispensa matrimonial de Nicolás de Ayala y Antonia de la Garza, 20 agosto 1695, Guadalajara, Jalisco, "México, Jalisco,
registros parroquiales, 1590-1979,", Base de datos con imágenes, Familysearch.org, (https://goo.gl/TMjghx : recuperado el
21 nov 2018)

48
49
Archivo Histórico de Monterrey, Protocolos, Vol. 2 No. 6

Fondo: Ciudad Metropolitana de Monterrey (segunda época)


Sección de Fondo: Vida cotidiana
Serie: Familia
Título: Testamento de Jusepe de Tremiño sobre su estado civil.
Lengua: ESPAÑOL
Lugar: JURISDICCIÓN DE MONTERREY
Fecha: 13/Septiembre/1646
Fojas: 13
Colección: PROTOCOLOS
Volumen: 2
Expediente: 1
Folio: 111 NO. 68
Notas:
Descripción: Testamento de Jusepe de Tremiño (o Treviño), vecino de esta Ciudad,
natural de Guadiana, pueblo de la Nueva Vizcaya, hijo legítimo de Marcos Alonso
Garza y del Arcón, natural del pueblo de Lepe, de los Reinos de Castilla, y de Juana
de Treviño, natural de la ciudad de México. Declara ser casado con María Navarro,
hija legítima de Martín Navarro, naturales de la villa del Saltillo. Declara por su hijo
legítimo a Juan de Tremiño; y haber tenido tres hijos bastardos: Jusepe, Diego y
Santiago de Tremiño, "siendo yo soltero y asímesmo las madres de los dichos mis
hijos no ser casadas". Ante Blas de la Garza, justicia mayor y Capitán a Guerra, y
Juan de la Garza, Secretario nombrado. Testigo el Capitán Gregorio Fernández y el
Alférez Lázaro de la Garza. Se agregan los inventarios y diligencias hechos por la
justicia mayor, en once fojas. Puesto de San Francisco.

El Caudillo José de Treviño, último hijo del Capitán Marcos Alonso Garza y Juana de
Treviño. Nació en Villa de Guadiana, hoy Ciudad de Durango (México), hacia los años
1597-1599 y murió en la Hacienda de San Francisco (Apodaca, N.L.) el 12 ó 13 de
noviembre de 1646. (En la nómina de pobladores del Nuevo Reino de León, levantada
en 1626, aparece mencionado este José Treviño, quien aún era soltero). Homónimo de
su tío el Capitán, casado con Leonor de Ayaal. El Caudillo José de Treviño fué Alcalde
Ordinario de Monterrey en 1637.

Contrajo nupcias con María Navarro, quien adoptó el apellido materno, pues fue hija
legítima del Capitán Martín Ochoa de Elejalde y de otra María Navarro, originarios de
la Villa de Santiago del Saltillo, en la Provincia de Coahuila. Del matrimonio quedó
solamente un hijo: el Alférez Real Juan de Treviño, a quien también nombraban
Regidor Juan de Treviño.

52
El Caudillo José Treviño tuvo, además, fuera de matrimonio, tres hijos naturales: José,
Diego y Santiago de Treviño. (El Caudillo José de Treviño testó en la Hacienda de San
Francisco (Apodaca) el 12 de noviembre de 1646, ante sus sobrinos el Capitán Blas de
la Garza, Justicia Mayor y Capitán a Guerra de la Ciudad de Monterrey, y el Capitán
Juan de la Garza, Escribano nombrado. Murió el mismo día o el siguiente. El
testamento se encuentra en Protocolos de Instrumentos Públicos, volumen 2, años
1642-1650, número 68, folios 111 a 112 vuelta. AMM.)

Al morir el Caudillo José de Treviño, su viuda María Navarro contrajo segundo


matrimonio con el portugués Secastián García, vecino antiguo del Nuevo Reino de
León.

En su testamento, el caudillo arma: "Item, declaro tener tres hijos bastardos naturales
(así dice), siendo yo soltero y asimismo las madres de los dichos mis hijos no ser
casadas".

También declara: “En la hacienda de san francisco de esta jurisdicción de monte


grande a once días del mes de noviembre de mil seiscientos cuarenta y seis años.

El nombre de la santísima trinidad y el hijo del espíritu santo, las personas declaran
decir que un solo Dios verdadero que a miles dio para bien verdaderamente con lo de
aquello que creo que tiene la santa madre iglesia católica y romana en quien fue en
creencia protesto decir para que sepan cuantos esta carta de mi testamento como yo
Juzepe de Tremiño besino que soi de la ciudad de monte Rey y natural de Guadiana,
pueblo de la nueva Viscaya yjo legitimo de Marcos Alonso e hijo de Juana de Tremiño
natural de la ciudad de México y fue mi padre natural de la de la villa del pueblo de
Lepe en los reinos de castilla lla exiliado en mi entero y verdadero juicio el cual fue
Díós servido de darme y no en forma que por sentirme de mucho riesgo, fue el motivo
natural y para ordenar las casas de mí.” (transcrito literalmente)

28 Archivo Histórico de Monterrey, Protocolos, Vol. 2 No. 6

Libro: “Captain Blas de la Garza Falcón – Colonizer of South Texas”29

“El antepasado inicial de la familia Garza Falcón fue el capitán Marcos Alonso Garza
y del Arcón… nativo de Lepe, provincia de Huelva, España. Llegó a la Ciudad de
México alrededor de 1550… casó con Doña Juana de Treviño, hija del capitán Diego
de Treviño y Doña Beatriz de Quintanilla...

En 1569, él y su esposa llegaron al pueblo de Guadiana (hoy ciudad de Durango) en la


provincia de Nueva Vizcaya… Ahí nacieron dos de sus hijos: Don Alonso de Treviño y
Don José de Treviño…

53
El Capitán Marcos Alonso Garza y Arcón era minero de ocio y él y su familia llegaron
como colonizadores al Real del Mapimí, un pueblo minero… Sus otros tres hijos, Don
Pedro de la Garza, Doña Juana de Treviño y Don Blas de la Garza Falcón nacieron en
el Real del Mapimí…”

Libro: “Origen de los Apellidos Garza y Treviño en Nuevo León”30

“El origen nuevoleonés del apellido Garza se remonta al Capitán Marcos Alonso de
La garza, originario de la villa de Lepe en la Provincia de Huelva… Fue su primera
esposa – hasta hoy conocida – Juana de Treviño, natural de la Ciudad de México,
siendo sus hijos legítimos Pedro, Blas y Francisco de la Garza y Diego, Alonso y José
de Treviño.”

Libro: “The Conquistadores and Crypto-Jews of Monterrey”31

“Marcos Alonso de la Garza, nacido en la villa de Lepe, España, en la provincia de


Huelva, junto a su esposa Juana de Treviño, nacida en la Ciudad de México. Los de la
Garza originarios de Lepe eran Cristianos Nuevos de ascendencia judía, y eran cripto-
judíos practicantes.

Los de la Garza eran un pequeño clan de Cristianos Nuevos en Lepe… sus actividades
heréticas pudieron haber atraído la atención del Santo Ocio de la Inquisición, lo cual
empujó a varios de ellos a huir a las Islas Canarias.”

54
Minas en Cerralvo, N.L

La Familia de La Garza de Lepe


Marcos Alonso de la Garza y Arcón era muy probablemente pariente de los
judaizantes procesados por la inquisición en las Islas Canarias en 1526: Alonso de la
Garza y su hermana Costanza de la Garza, ambos originarios de Lepe.

Rodolfo González de la Garza, Descendientes De Pobladores De Monterrey, 1590-1700,


pág. 237:

Las fechas de nacimiento y muerte de 1591-1669 de Blas de la GARZA están incluidas


en la tabla de descendientes de sus padres, Marcos Alonso GARZA y Juana de
TREVINO.
pág. 306:

XXII. Marcos Alonso Garza Falcón nació en la Villa de Lepe, provincia de Huelva,
España. Actualmente no se sabe cuándo emigró a Nueva España, pero antes de 1569
se casó con Juana de TREVINO en la Ciudad de México. En 1569, la pareja residía en

55
la Villa de Guadiana (actual ciudad de Durango, Durango). En 1590, la pareja vivía en
Mazapil y en Saltillo hacia 1600. Marcos ingresó a Nuevo León en 1603 y trajo al menos
seis hijos y una gran familia numerosa que incluía suegros, parientes lejanos, criados
y esclavos.

David Raphael, Los Conquistadores Y Cripto-Judíos De Monterrey, 2001.

pág. iii:

La prominente familia Garza de Monterrey se remonta al patriarca Marcos Alonso de


la Garza, un inmigrante al Nuevo Mundo desde Lepe, España. Los miembros de la
familia Garza han afirmado durante mucho tiempo que son los descendientes directos
de los judíos; En este libro, se presenta evidencia obtenida de los registros de la
Inquisición para apoyar la afirmación de judaicidad ancestral hecha por los Garzas.
Esto se hizo al encontrar un documento en Islas Canarias de dos miembros de la
familia Garza de Lepe que fueron condenados a muerte por el tribunal de la
Inquisición.

Marcos Alonso de la Garza y del Arcón


(o Falcón)
Originario de la villa de Lepe de Huelva,
Andalucía, España. Está documentado
que al llegar a la Nueva España vivió en la
Ciudad de México, capital del Virreinato
y ahí contrajo matrimonio con Juana de
Treviño y Quintanilla. Todos sus hijos
vivieron y formaron sus familias y
descendencias en Monterrey. Algunos de
sus hijos tomaron el apellido "de la Garza”
de Marcos Alonso, y otros el apellido “de
Treviño” de su esposa Juana. Sus hijos
fueron: Blas de la Garza, Pedro de la
Garza, Francisco de la Garza, Alonso de
Treviño y José (Jusepe) de Treviño (véase

56
Tomás Mendrichaga Cueva. Origen de los Apellidos Garza y Treviño en Nuevo León.
1982. Páginas 8, 10, 21 y 22).

Con su primer Matrimonio fue el Fundador del Prolífico apellido “Garza” en el Estado
de Nuevo León y quedó viudo de Juana de Treviño y se casó con Catalina Martínez y
las hijas de ellos se casaron con los dos Botello Francisco e Ignacio.

Los Garza, previamente se apellidaban Alonso son originarios de Lepe de Huelva, en


la provincia de Andalucía, España, y son descendientes de judíos. Previo a la expulsión
de los judíos en España en 1492 existió una comunidad judía en Lepe. Los de la Garza
debieron haber tenido actividades "herejes" que llamaron la atención del Santo Oficio
de la Inquisición que sentenció a varios de ellos a migrar a las Islas Canarias.
Recordemos que la Inquisición emitió en 1524 sus primeros edictos en las Islas
Canarias y los de la Garza de Lepe estuvieron dentro de los condenados a morir
quemados en la hoguera en el primer acto de fe. El primer libro de la Inquisición de
las Islas Canarias con registros de condena por herejía es del 24 de febrero de 1526. El
inquisidor fue Don Martín Giménez y figura, entre otros, un Alonso de la Garza y su
hermana Constanza de la Garza con el folio CCCCLXVI. El registro de la Inquisición
menciona que Alonso de la Garza era nativo de Lepe y que fue condenado en Sevilla.
El historiador Agustín Millares describe en una de sus obras el evento: A Constanza
de la Garza se le sentenció a permanecer dentro de su casa mientras esperaba su
ejecución, pero falleció en su casa y no en la hoguera. De todos modos, su
cuerpo se colocó en un ataúd y fue quemado. Alonso y Constanza, quienes
murieron como ejecutado y prisionera de la Inquisición, comparten el apellido de
nuevo cristiano de origen de Marcos Alonso de la Garza, generara del apellido de la
Garza en Monterrey, Nuevo León. (David T. Raphael, The Conquistadores and
Cripto-Jeas of Monterrey, Capítulo 10).

Entre los primeros y más importantes colonos estuvieron Alberto del Canto, Juan
Navarro, Santos Rojo, Francisco de Urdiñola y Bernabé las Casas. La primitiva
prosperidad de algunos se debió a una variedad de factores; entre los cuales destaca
el nivel de riqueza que cada uno poseía antes de acudir a la fundación de Saltillo.

Previamente, la mayoría de los primeros colonos se habían desempeñado como


labradores, artesanos, arrieros, o también como “cazadores” de indios en otras
regiones para venderlos en los mercados y fundos mineros de la Nueva España. Una
vez en Saltillo, fueron pocos los que llegaron a acumular fortunas en la medida en que
lo hicieron don Francisco de Urdiñola y don Bernabé las Casas, uno de los yernos de
don Juan Navarro. Tanto Urdiñola como las Casas fueron dos de los vecinos más
prósperos de la primera década del siglo XVII en la región. Aunque Urdiñola no parece
haber residido alguna vez dentro del ámbito saltillense, las Casas si lo hizo, pero por
alguna razón trasladó luego sus negocios a Monterrey.
57
Montemayor asistió, junto con don Luis de Carvajal y de la Cueva —otro sujeto
también de origen lusitano—, a la refundación del Nuevo Almadén, hoy Monclova,
hasta cuyo sitio llegó el largo brazo de la justicia virreinal para acusar a éste de invadir
jurisdicciones preestablecidas y practicar el judaísmo. Luego del prendimiento de
Carvajal, Montemayor se regresó a Saltillo y poco después —en 1584— recibió una
merced de tierras en un sitio llamado San Francisco, situado en el actual poblado de
Apodaca, N. L. Dicha merced le fue otorgada por don Gaspar Castaño de Sosa, alcalde
mayor de la villa de San Luis —hoy Monterrey—, quien se había quedado en el sitio
como lugarteniente de Carvajal. Tras recibir un nombramiento efímero de tesorero
real, Montemayor decidió repoblar, en 1596 —con doce familias de Saltillo y sin
permiso de las autoridades virreinales— la para entonces extinta villa de San Luis,
bautizándola con el pomposo título de “Ciudad metropolitana de Nuestra Señora de
Monterrey”, en honor de don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey y
virrey en turno.

En el libro de Garmendia Leal, Origen de los fundadores de Texas, Nuevo México,


Coahuila y Nuevo León: vecinos de Saltillo, 1575-1710, tomo II, p. 78. Este autor ha
encontrado que don Baltazar era hermano de don Gaspar Castaño de Sosa, compañero
de don Luis Carvajal y de la Cueva y también primer colonizador de Nuevo México.
Baltazar era yerno de Diego Montemayor. En el año de 1583 hizo donación a su
hermano Gaspar de una estancia de ganado mayor y una caballería de tierra de las que
le había mercedado Alberto Del Canto en Saltillo. Cit. por Garmendia, Op. Cit. tomo
I, p. 34. Véase también Durón Jiménez, Op Cit. p 163. Esta autora sostiene que Baltazar
(Castaño) de Sosa nació

En Portugal y que casó con doña Inés Rodríguez, hija del primer matrimonio de Diego
de Montemayor. Sosa tuvo tres hijos y en el año de 1583 se desempeñó como alcalde
ordinario de Saltillo. (Santoscoy)

En el Virreinato de la Nueva España se repitió el mismo patrón que en los Reinos de


Castilla de tener en las filas de la Iglesia a descendientes de judíos para salvaguardar
su protección de sus familiares. En el caso del Nuevo Reino de León no fue la
excepción de tener dentro de su Iglesia local a un cura que protegía a los descendientes
de judíos y familiares de este grupo de pobladores, difícil de comprobar si dicho cura
Licenciado Joseph Guajardo alias Joseph Martínez Guaxardo como Comisario del
Santo Tribunal de la Inquisición, de 1678 a 1691, tenía conciencia de ser descendiente
de judíos en plena persecución, y a la vez pariente de un casi un centenar de
pobladores del Nuevo Reino de León, quien fuera más que escribano, un gran
protector de dicha comunidad cripto judía condenada a desaparecer.
Pero el contexto marca aquí un parteaguas desde la llegada de Martin de Zavala como
Gobernador del Reino, ya que el instituyó el orden y la debida documentación de sus
58
pobladores a partir de 1668 año que aparecen los primeros registros eclesiásticos.
Antes de la llegada de Zavala el contexto indica que el judaísmo de dichos pobladores
era una constante, vivían como una comunidad judía abierta en la diáspora en el
Nuevo Reino de León alejado del Tribunal Inquisitorial. Como lo demuestra el
siguiente testimonio de Luis Rodríguez de Carvajal, alias Luis de Carvajal el Mozo,
alias Yossef Lumbroso: en su proceso inquisitorial, el cual se transcribe a la letra:

Pag. 227. Eugenio del Hoyo, Historia del Nuevo Reino de León,

“Manuel de Herrera, escribano de guerra de Carvajal (74) de quien dice LUIS DE


CARVAJAL EL MOZO: “Item, sé que es JUDIO y guarda y cree la dicha ley , un
Manuel de Herrera, portugués, pariente del capitán Castaño, porque pasando yo de
camino por una estancia suya que se dice “Los Ojos”, que es en la gobernación del
dicho gobernador LUIS DE CARVAJAL, le vi a mi llegada degollar un gallo de la
tierra….(y vino) él a decirme cómo su padre, en Portugal, se la o había enseñado, y
como también un su tío llamado Fulano de Paiva, era Judío, del cual dicho Paiva yo
no sé más que esto, lo cual habrá diez años (1586), poco más o menos, que paso, y de
estos dirán en el Saltillo.”

Se demuestra el judaísmo abiertamente en el Nuevo Reino de León, cuando gobernaba


Luis de Carvajal.

Cabe aclarar que dicho Manuel de Herrera, acompaño en 1596 a Diego de


Montemayor, a refundar en el mismo lugar de La Villa de San Luis y Los Ojos de Santa
Lucia, con el nombre y título de Ciudad (Metropolitana) de Nuestra Señora de
Monterrey. Este personaje Manuel de Herrera también vino en el mismo embarque

(como se demuestra en la Relación de Pasajeros de fecha 1548-12-7)

Manuel de Herrera, vecino de Sevilla, hijo de Pedro Hernández y Catalina Hernández


(véase Contratación 5217A, N. 4, R 6)

Este grupo de nuevos pobladores que vino con Luis Carvajal de la Cueva, tenía la
particularidad de haberse estado moviendo desde 1492 y 1497 hasta 1580 a Portugal
y los siguientes años establecerse en la Raya de Portugal, en poblaciones de esa zona
donde el camino llegaba hasta el fin, es decir solo un camino de ida y de regreso para
ingresar a la población, y entre montañas para protegerse del enemigo, en este caso los
Inquisidores que estaban ocupados en los centros de mayor población de la época.

La geografía del Nuevo Reino de León, muy similar a la de la Raya de Portugal y


Extremadura, resultaba estratégico para refugiarse de la Inquisición, la cual a su vez
resultaba seguir siendo un refugio seguro a esta población segregada y perseguida.

59
El mismo patrón lo repetirían en la Nueva España, al colonizar algunos y establecerse
en el Nuevo Reino de León, el cual era el último rincón de la Nueva España, el último
lugar a donde llegaba el antiguo Camino Real, solo una entrada y salida, y rodeado de
montañas y lejos muy lejos de los Inquisidores.

Las fundaciones judías de Carvajal, Montemayor, Del Canto, Gaspar Castaño de Sosa,
o las huidas como la de Gaspar Castaño de Sosa al Nuevo México, con una comunidad
entera para salvarla de la Inquisición, son una pequeña parte de la gran historia de los
sefaraditas de la Colonia. El hecho de que los pobladores se hayan instalado en los
pueblos más recónditos de Nuevo León y Coahuila sin salir por siglos nos han
facilitado el estudio de esta comunidad.

Los primeros judíos, durante muchos años no se casaron en iglesias, ni se bautizaban,


por lo que no será posible encontrar muchas actas, sin embargo, la historia hace claro
el paisaje, es tan fuerte la presencia judía y la endogamia una constante que es esto lo
que nos permite dar seguimiento genealógicamente hasta 1500 en muchos casos,
además de la consciencia judía que existe en el noreste entre las familias.

El Gobernador del Reino Don Luis de Carvajal de la Cueva, al ser aprehendido y


llevado a la Ciudad de México y al ser aprehendida también toda su familia, está
documentado los brotes antisemitas en la Ciudad de México y alrededores, por lo que
varios criptojudías al presenciar los autos de fe de sus correligionarios, se vieron en la
necesidad de huir de dicha ciudad hacia el Norte o salir de la Nueva España. Los que
siguieron posteriormente hacia el Norte hacia en el Nuevo Reino de León, ya que era
el último punto al Noreste el único camino que terminaba de Mazapil a Santiago del
Saltillo, dividiéndose en tres rutas, hacia Parras, hacia Almadén y hacia Monte Rey, y
después Cerralvo. Lugar donde terminaba la comunicación en carreta o a caballo, de
ahí a donde viera no había más que adentrarse a los bosques, pastizales, ríos, etc.
Infestadas de animales y de los naturales.
Estos recién llegados después de la muerte de Carvajal temían por su persecución, se
establecieron en regiones mineras de la Nueva Vizcaya, e Durango y Mazapil, y de ahí
el grupo de cripto judíos se fue estableciendo en Parras, Saltillo, Almadén y Monterrey,
a los pocos años todos emparentaban, no se casaban con nadie más. Tenían las mismas
costumbres.

Para el ciclo de vida judía tenían; trigo para pan, parras para vino, ganado permitido,
caprino, vacuno, borregos, frutas bíblicas: oliva, parra, granada, higos, nueces
(almendra), limón, manzanas para rhos hashana, etc.

Tenemos evidencia arqueológica de que hubo mikvot, lo cual significa que hubo una
activa vida judía de ciertas familias en la zona.

60
Es interesante ver la evolución de este Judaísmo Sefardí como va sobreviviendo y
evolucionando a partir de 1492 en los territorios bajo la Corona de Castilla y Aragón
donde estaba condenado a desaparecer por decreto Real.

Pero no es así, a pesar de haber pasado ya varios cientos de años, se ha pasado


integrado a esas generaciones. Sus entierros y casamientos nunca fueron en shabbath,
hasta cierta época. Entre las listas de sus animales, no tenían ni un solo cerdo, ni
animales prohibidos. A diferencia del español común que el cerdo es parte de su dieta
diaria.

Sin embargo, no es el caso de todos, existen casos en que resulta más difícil la
investigación ya que cada familia mantuvo diferentes prácticas, es como un
rompecabezas que se debe de unir y comprender, ya que las vicisitudes históricas,
fueron evitando este seguimiento, así como la falta de líderes religiosos en las
minúsculas comunidades.

Hijos de Marcos Alonso


Marcos Alonso DE-LA GARZA Y DEL ARCÓN y Catalina MARTINEZ-GUAJARDO
RODRIGUEZ tuvieron los siguientes hijos:
Isabel DE-LA-GARZA
Juana DE-LA-GARZA-FALCON MARTINEZ.
Juan DE-LA-GARZA-FALCON MARTINEZ.

Estaba casado con Juana DE-TREVIÑO QUINTANILLA (hija de Diego DE-TREVIÑO


y Beatriz QUINTANILLA) alrededor de 1586. Juana DE-TREVIÑO QUINTANILLA
nació alrededor de 1566 en Ciudad de México, D.F., Mex. NACIMIENTO: Microfilm#
1,903,776.

MATRIMONIO: Índice de las Investigaciones Matrimoniales de la Diócesis de

Guadalajara, provincias de Coahuila, Nuevo León, Nuevo Santander, Texas,

1653-1750, por R.J. Guerra, et al.

Marcos Alonso DE-LA GARZA Y DEL ARCÓN y Juana DE-TREVIÑO


QUINTANILLA tuvieron los siguientes hijos:

61
Pedro DE-LA-GARZA-FALCON TREVIÑO (nacido alrededor de 1589).

Blas DE-LA-GARZA-FALCON TREVIÑO (nacido alrededor de 1591).

Francisco DE-LA-GARZA-FALCON TREVIÑO (nacido en 1593).


Marcos Alonso TREVIÑO DE-LA-GARZA-FALCON (nacido entre 1594 y 1595).

El Caudillo José "Jusepe" TREVIÑO DE-LA-GARZA-FALCON (nacido entre 1597 y


1599).

Diego TREVIÑO.

Segunda Generación

- Isabel DE-LA-GARZA-FALCON MARTINEZ (Marcos Alonso-1).

Con Ignacio BOTELLO nació en 1600 en el estado de San Luis Potosí, México. Isabel
DE-LA-GARZA-FALCON MARTINEZ e Ignacio BOTELLO tuvieron los siguientes
hijos:

Bernabé BOTELLO DE-LA-GARZA.

Maria BOTELLO DE-LA-GARZA nació en 1639.

Agustina BOTELLO DE-LA-GARZA nació en 1640.

- Juana DE-LA-GARZA-FALCON MARTINEZ (Marcos Alonso-1) murió el 27 de


enero de 1694 en Monterrey, N.L., Mex.

Juana DE-LA-GARZA-FALCON MARTINEZ y el Capitán Francisco BOTELLO DE-


MORALES AVILA tuvieron los siguientes hijos:
Sebastián BOTELLO DE LA GARZA.
Maria BOTELLO DE-LA-GARZA (nacida en 1643).
Diego BOTELLO DE LA GARZA.
Melchora BOTELLO DE-LA-GARZA.
Pedro BOTELLO DE-LA-GARZA.
Petronila BOTELLO DE-LA-GARZA (nacido alrededor de 1654).
62
Juan BOTELLO DE LA GARZA.
Francisca BOTELLO DE-LA-GARZA.

- El capitán Pedro DE-LA-GARZA-FALCON TREVIÑO (Marcos Alonso-1) nació


alrededor de 1589. Murió el 8 de febrero de 1639 en Salinas Victoria, N.L., México.
Procurador del Gobierno Municipal de Monterrey 1630. Él fue asesinado.
Estuvo casado con Inés RODRIGUEZ MARTINEZ (hija de Francisco MARTINEZ-
GUAJARDO e Ines RODRIGUEZ NAVARRO) alrededor de 1610 en Monterrey, N.L.,
Mex. El Capitán Pedro DE-LA-GARZA-FALCON TREVIÑO e Inés RODRIGUEZ
MARTINEZ tuvieron los siguientes hijos:
Mariana DE-LA-GARZA RODRIGUEZ.
Elena DE-LA-GARZA RODRIGUEZ.
Pedro DE-LA-GARZA RODRIGUEZ El Mozo (nacido entre 1612 y 1615).

José De-la-Garza Rodriguez (nacido entre 1616 y 1621).


Maria DE-LA-GARZA RODRIGUEZ.
Margarita DE-LA-GARZA RODRIGUEZ.

- Blas DE-LA-GARZA-FALCON TREVIÑO (Marcos Alonso-1) nació alrededor de


1591 en Real de Mapimi, Durango, Mex. Murió el 21 de febrero de 1669 en Monterrey,
N.L., Mex. NACIMIENTO: Microfilm # 1,903,776.

Regidor del Ayuntamiento regiomontano 1613, 1625, 1627, 1628

Procurador 1638, Alcalde Ordinario 1630, 1642, 1657


Justicia Mayor y Capitán de Monterrey 1644 a 1653

Estuvo casado con Beatriz GONZALEZ-HIDALGO NAVARRO (hija del capitán


Marcos GONZALEZ DE-VALLE y Mariana NAVARRO RODRIGUEZ) nació
alrededor de 1591 en Saltillo, Coah., México. Murió el 10 de mayo de 1670. Blas DE-
LA-GARZA-FALCON TREVIÑO y Beatriz GONZALEZ-HIDALGO NAVARRO
tuvieron los siguientes hijos:
i. Sgto. Alcalde Juan DE-LA-GARZA-FALCON GONZALEZ (nacido alrededor de
1619).

ii. Blas DE-LA-GARZA-FALCON GONZALEZ (nacido alrededor de 1621).


63
iii. Lázaro DE-LA-GARZA-FALCON GONZALEZ (nacido alrededor de 1625).

iv. Miguel DE-LA-GARZA-FALCON GONZALEZ (nacido alrededor de 1627).

v. Sto. Francisco DE-LA-GARZA-FALCON GONZALEZ (nacido alrededor de 1640).


vi. Leonor DE-LA-GARZA GONZALEZ (nacido alrededor de 1630).

vii. Margarita DE-LA-GARZA GONZALEZ (nacida alrededor de 1634).

viii. Beatriz DE LA GARZA GONZALEZ.

ix. Juana DE-LA-GARZA GONZALEZ (nacida alrededor de 1628).

x. Maria DE-LA-GARZA GONZALEZ (nacida alrededor de 1640).

xi. Maria Inés DE-LA-GARZA GONZALEZ-HIDALGO (nacida alrededor de 1630).

xii. Francisca DE-LA-GARZA GONZALEZ (nacida alrededor de 1644).

xiii. Maria Isabel DE-LA GARZA GONZALEZ.

xiv. Melchora DE-LA-GARZA GONZALEZ (nacido alrededor de 1632).


xv. Luisa DE-LA-GARZA GONZALEZ (nacida alrededor de 1633).

xvi. Antonia DE-LA-GARZA GONZALEZ (nacida alrededor de 1634).

xvii. Apolonia DE-LA-GARZA GONZALEZ (nacido alrededor de 1635).

Francisco DE-LA-GARZA-FALCON TREVIÑO (Marcos Alonso-1) nació en 1593 en


Apodaca, (Hacienda San Francisco), N.L., Mex. Murió en 1660.! NACIMIENTO:
Película # 1,903,776.
Se casó con Juana GARCIA GUTIERREZ (hija de Lorenzo GARCIA ABREGO y Leonor
GUTIERREZ ABREGO) en 1635. Juana GARCIA GUTIERREZ murió el 31 de julio de
1682 en Monterrey, N.L., Mex. Ella nació en el estado de N.L., Mex. ! MATRIMONIO:
Índice de las Investigaciones Matrimoniales de la Diócesis de

Guadalajara, provincias de Coahuila, Nuevo León, Nuevo Santander, = Francisco DE-


LA-GARZA-FALCON TREVIÑO y Juana GARCIA GUTIERREZ tuvieron los
siguientes hijos:
i. Juana DE-LA-GARZA GARCIA (nacida alrededor de 1652).

ii. Leonor DE-LA-GARZA GARCIA (nacida alrededor de 1672).

iii. Magdalena DE-LA GARCIA GARCIA.


64
iv. Francisco DE-LA-GARZA GARCIA (nacido alrededor de 1664).

v. Nicolas Nicolas DE-LA-GARZA GARCIA (nacido alrededor de 1659).

vi. Sebastián DE-LA-GARZA GARCIA (nacido alrededor de 1664).


vii. Elena DE-LA-GARZA GARCIA (nacida alrededor de 1650).

viii. Gabriel DE-LA-GARZA GARCIA (nacido alrededor de 1648).

ix. Maria josefa de la garza garcia.

x. Luisa DE-LA-GARZA GARCIA.

xi. Isabel DE-LA-GARZA GARCIA (nacida en 1627).

xii. Salvador DE-LA-GARZA GARCIA.

xiii. Diego DE-LA-GARZA GARCIA (nacido en 1640).

xiv. Juan DE-LA-GARZA GARCIA.

Marcos Alonso TREVIÑO DE-LA-GARZA-FALCON (Marcos Alonso-1) nació entre


1594 y 1595. Murió en diciembre de 1654. Alcalde Ordinario Monterrey 1629, 1632,
1636, 1639 MATRIMONIO: Índice de las Investigaciones Matrimoniales de la Diócesis
de
Guadalajara, provincias de Coahuila, Nuevo León, Nuevo Santander,

La madre de su hija era Clara Rentería

Estuvo casado con Anastasia GONZALEZ-HIDALGO NAVARRO (hija del Capitán


Marcos GONZALEZ DE-VALLE y Mariana NAVARRO RODRIGUEZ) antes de 1626.
Anastasia GONZALEZ-HIDALGO NAVARRO murió alrededor de 1636. Marcos
Alonso TREVIÑO DE-LA-GARZA-FALCON y Anastasia GALZON y Anastasia
HIDALGO NAVARRO tuvo los siguientes hijos:

i. Alonso TREVIÑO GONZALEZ (nacido en 1629).

ii. Gaspar TREVIÑO GONZALEZ (nacido en 1630).


iii. Alferez Nicolas TREVIÑO GONZALEZ (nacido en 1635).

iv. Melchor TREVIÑO GONZALEZ.

v. Baltasar TREVIÑO GONZALEZ (nacido alrededor de 1636).


65
vi. Mariana TREVIÑO GONZALEZ.

vii. Juliana TREVIÑO GONZALEZ (nacida alrededor de 1624).

viii. Maria Teresa TREVIÑO GONZALEZ (nacida alrededor de 1622).

Estaba casado con el alcalde DE-RENTERIA RODRIGUEZ (hija de Gonzalo


FERNANDEZ-DE-CASTRO RENTERIA y Maria TREVIÑO RODRIGUEZ) el 30 de
noviembre de 1637. El alcalde DE-RENTERIA RODRIGUEZ nació alrededor de 1617.
Murió el 7 de agosto de 1690. Podría ser la misma mujer. como el alcalde Rentería que
se casó con Juan Fernández de Castro Marcos Alonso TREVIÑO DE-LA-GARZA-
FALCON y el alcalde DE-RENTERIA RODRIGUEZ tuvieron los siguientes hijos:
i. Clara RENTERIA TREVIÑO (nacida alrededor de 1650).

ii. Maria TREVIÑO DE RENTERIA.

iii. Anastacia RENTERIA TREVIÑO.

iv. Juan De La Garza RENTERIA.


v. Gonzalo TREVIÑO RENTERIA.

vi. Micaela RENTERIA TREVIÑO (nacida en 1649).

vii. Beatriz RENTERIA TREVIÑO.

Marcos Alonso TREVIÑO DE-LA-GARZA-FALCON tuvo los siguientes hijos:


i. Marcos Alonso TREVIÑO GARCIA nació entre 1616 y 1618 en Salinas Victoria, N.L.,
Mex.

ii. Mateo TREVIÑO GARCIA.

iii. Juana TREVIÑO GARCIA (nacida en 1620).

El Caudillo José "Jusepe" TREVIÑO DE-LA-GARZA-FALCON (Marcos Alonso-1)


nació entre 1597 y 1599 en Durango (Guadiana), Durango, Mex. Murió el 12 de
noviembre de 1646 en Apodaca, (Hacienda San Francisco), N.L., Mex. Alcalde
Ordinario de Monterrey en 1637

Joseph de Treviño se desempeñó como asistente del alcalde de Monterrey en 1637. El


comandante José de Treviño hizo un testamento en la Hacienda de San Francisco
(Apodaca) el 12 de noviembre de 1646 ante sus sobrinos el Capitán Blas María de la
Garza, juez superior y magistrado jefe de la ciudad. de Monterrey y el capitán Juan de
66
la Garza, nombrado secretario. Murió el mismo día o el siguiente. Esta voluntad se
encuentra en los registros públicos, vol. 2, 1642-1650, No. 68. Folios 111 a 112 versos,
Archivos Municipales de Monterrey. [Tomás Mendirichaga Cueva, 1982, página 48].

La Hacienda de San Francisco en Apodaca fue una empresa próspera, pero creada a
un gran costo. La amenaza india era real, común y bárbara, lo que obligó a Juan y otros
hombres de la frontera a encontrar formas de combatirla. La hacienda, por lo tanto,
fue construida como un fuerte con altos muros de grandes rocas unidas con cemento.
Las casas también fueron construidas con roca gruesa y mortero de cemento. Los
pasillos de la puerta estaban revestidos con madera dura de un pie de grosor. Para
mayor protección, había paredes interiores adicionales para usar como una segunda
línea de defensa. El último mecanismo de defensa fue un extenso laberinto de túneles
debajo del complejo donde las mujeres y los niños estaban escondidos para protección
y, como último medio de defensa, a través del cual los soldados y los habitantes podían
escapar durante los ataques masivos.

El Caudillo José "Jusepe" TREVIÑO DE-LA-GARZA-FALCON y Mariana DE-


OCHOA RUELAS tuvieron los siguientes hijos:

i. Jusepe TREVIÑO DE-OCHOA.


ii. Diego TREVIÑO DE-OCHOA (nacido alrededor de 1620).

iii. Santiago TREVIÑO DE-OCHOA nació alrededor de 1626.

Estaba casado con Ana Maria NAVARRO OCHOA (hija de Martin OCHOA
ELIJALDE y Maria NAVARRO) alrededor de 1630. Ana Maria NAVARRO OCHOA
nació alrededor de 1603 en Santiago del Saltillo, Coah., Mex. El Caudillo José "Jusepe"
TREVIÑO DE-LA-GARZA-FALCON y Ana María NAVARRO OCHOA tuvieron los
siguientes hijos:

i. Alfrerez Juan TREVIÑO NAVARRO (nacido en 1639 o 1640).

29 García, Clotilde P. (1984). Captain Blas María de la Garza Falcón – Colonizer of


South Texas. The Jenkins Publishing Co. Pg. 21 (Fragmento traducido por Nefi Arenas
Salazar)
30 Mendirichaga Cueva, Tomás. (1982). Origen de los Apellidos Garza y Treviño en
Nuevo León. Jus. Pg. 9
31 Raphael, David T. (2001). The Conquistadores and Crypto-Jews of Monterrey.
Carmi House
32 Raphael, 2001

67
Lista de nombres de personas procesadas en el Auto de Fe de las Islas Canarias, 1526

El más violento de los autos de fe con quema de personas tuvo lugar el 24 de febrero
de 1526 en la explanada de la ermita de Los Reyes, en el límite sur de Las Palmas,
que desde aquel momento fue conocida como plaza del Quemadero. En aquella
ocasión, fueron ocho los quemados en la hoguera, condenados por judaizantes. El
total, en sus 300 años de existencia, “sólo” 11 personas fueron quemadas en persona.

"Nombre de las personas quemadas e cuyos procesos aquí se contienen". Archivo de la


Inquisición de Canarias, El Museo Canario. Personas procesadas en el Auto de Fe de las Islas
Canarias, 1526

68
Minas en Cerralvo, N.L
Inquisición
Los hilos de la historia nos llevan a España, al 31 de marzo de 1492, día que se decretó
el edicto por orden de los reyes Don Fernando y Doña Isabel que habría de expulsar
a los judíos del reino de Castilla, León, Aragón y otros dominios de la corona.

“Ordenamos a todos los judíos y judías de cualquier edad, que viven, residen y
existen en nuestros reinos y dominios … que, para fines del mes de julio próximo
del presente año, abandonen estos mencionados reinos y dominios … bajo pena de
que si no realizan y aceptan este mandato y fueran encontrados en nuestros reinos
y dominios viviendo de cualquier forma en ellos, incurrirán en la pena de muerte y
la confiscación de todas sus posesiones.

Y hemos ordenado que ninguna persona en nuestro reinado sin importar su estado
social incluyendo nobles que escondan o guarden a un judío o a una judía ya sea
públicamente o secretamente desde fines de Julio y meses subsiguientes en sus
hogares o en otro sitio de nuestra región con riesgo de perder como castigo todos
sus feudos y fortificaciones, privilegios y bienes hereditarios”.

Así pues, este edicto habría de marcar el parte aguas en la historia de España y las
nuevas colonias de ésta, forzando a miles de judíos a convertirse al cristianismo, y

69
bajo el nombre de “cripto judíos”, “judíos conversos” o “marranos” buscar nuevos
horizontes para huir de la persecución. El reciente descubrimiento de América
habría de ser la puerta de entrada para los judíos conversos, que en los años
subsecuentes esto representaría una oportunidad de vida. Inclusive se ha llegado a
insinuar (sin ningún fundamento documentado) que Cristóbal Colón era judío y que
llenó sus naves con judíos y conversos.

Para el año de 1522 la Inquisición Española se establece en el Nuevo Mundo y de


manera inevitable su trabajo se centró en los conversos del judaísmo y en derrocar
la religión autóctona entre los indígenas americanos, mejor conocido como “la
extirpación de la idolatría”.

En esta desbandada de “nuevos cristianos”, el noreste de México no podía pasar


desapercibido para quienes vieron en este territorio inhóspito el lugar ideal para
huir de la Inquisición. De esta manera, Monterrey pasó por tres fundaciones: la
primera fue realizada por Alberto del Canto (en 1577), de origen judío-sefardita, que
durante la Conquista de América exploró la zona noreste de México. Fundó
ciudades importantes como Saltillo (capital actual del estado de Coahuila), del cual
fue el primer alcalde (1575) y Monterrey. Fue encarcelado por la Inquisición acusado
de judaizante, pero escapó y vivió entre los nativos hasta que se retiraron los cargos.
Sus hijos Diego y Miguel tomarían el apellido materno de Montemayor,
perpetuándolo en el norte de México.

Unos años más tarde, los reyes de España estaban decididos a no pagar más viajes
de exploración, pero dieron la libertad a quien quisiera hacerlo, siempre y cuando
lo hicieran con sus fondos y por su propia cuenta.

Esta segunda fundación fue llevada a cabo por Don Luis de Carvajal y de la Cueva,
nacido en Portugal de una familia de judíos conversos, quien viajó a España y
negoció con el rey Felipe II la conquista, pacificación y población de lo que llamarían
el Nuevo Reino de León.

El grupo que llegó con el gobernador Luis Carvajal y de la Cueva eran sobre todo
de origen portugués, es decir tenían muy arraigada la ortodoxia judía. De los cien
pasajeros de su nave, un porcentaje mayor al setenta y cinco por ciento era de este
origen. Entre ellos se encontraba su hermana, su cuñado, Rodríguez de Matos
y todos sus hijos, entre ellos Luis Carvajal el mozo. Entre esos pasajeros de la “ Santa
Catalina “ también estaban Andrés de Águila , Vicente Correa , Gaspar
Delgado, Alonso García Mendoza que en el año de 1631 llego a ocupar el cargo de
alguacil mayor de la ciudad de Monterrey, Alonso García, Manuel de
Herrera Iñigo que era de profesión carpintero, Juan Izquierdo, Juan
Jiménez Mendoza, Diego de Madrid, Domingo Martínez de Valladares, Felipe de

70
Rivera, Francisca Núñez Viciosa, Luis Pimentel , Ana de los Reyes , Alonso del Rio,
Alonso Rodríguez, Antonio Rodríguez de Pavía , Baltasar Rodríguez, Diego Ruiz
de Rivera , Juan Salado, Juan de Saucedo Espinoza, entre otros.

Estas personas entraron por Pánuco al Nuevo Reino de León acompañando al


Gobernador Carvajal y de la Cueva, en su proceso Luis de Carvajal el viejo hace
una relación de los pobladores que trajo consigo ante la insistencia de los
inquisidores , entre ellos también menciono a Pedro de Alvear, juan Alonso
portugués vecino de saltillo en 1589 ; pedro Alonso Falcón; a Luis Álvarez; Alonso
de Ávila , soldado de Carvajal e hijo natural de Gonzalo de Ávila el cual
fue ajusticiado en 1571 y que vivió en la ciudad de zacatecas y para 1624 se había
establecido en la ciudad de Monterrey, pariente de Francisco de Ávila primo de
Montemayor, el fundador de la ciudad de Monterrey en el año de 1596. se refiere
también a Diego de Barboza, Luis de Cabrera, Martin Flores, Francisco García, Juan
González, Luis González, García Luna que fue su escribano de guerra; a Diego
Maldonado que vivía en Tampico y que fue notorio en el proceso de Gonzalo de
Ávila y que en 1596 acompaño a Diego de Montemayor en la fundación de
Monterrey y fue nombrado regidor de su primer ayuntamiento. Otros pobladores
fueron Luis de Martini; Alonso Montaño uno de los más antiguos e
importantes vecinos de la ciudad de Monterrey; Pedro Marrón receptor en el
nuevo reino de León y Diego Núñez de Mendoza que en el año de 1600 era capitán y
alcalde ordinario de segundo voto de la ciudad de Monterrey.

71
Hacienda Rinconada, García, N.L

Carvajal le concedió el título de teniente a Diego de Montemayor su pariente, el cual


fue el que fundó la ciudad de monterrey el 20 de septiembre de 1596.
El libro «Historia del Nuevo Reino de León (1577-1723)» del historiador mexicano
Eugenio del Hoyo, relata ampliamente en el capítulo titulado «Las gentes de
Carvajal» las peripecias y orígenes de los españoles y portugueses que
emprendieron la colonización de Nuevo México con Luis de Carvajal.

La explicación de por qué algunas de estas gentes de Carvajal nacieran en Benavente


«tiene que ver con que la comunidad judía benaventana había sido significativa
desde 1390, a raíz del progrom o persecución de los judíos que se produjo en algunas
ciudades castellanas como Toledo, Valladolid y Medina del Campo», explica el
historiador benaventano, Juan Carlos de la Mata Guerra.

«Muchos judíos se acogieron a la protección de los señoríos periféricos o próximos


a la frontera de Portugal, entre ellos el Condado de Benavente, donde podían gozar
de protección y prosperar en sus actividades», opina. De hecho, la proximidad de la
frontera con el Reino de Portugal y la protección que ofrecían a esta comunidad
72
algunos señores feudales como el conde de Benavente frente a las ciudades y villas
de realengo, propició el asentamiento de algunos contingentes o grupos de judíos.

Este interés radicaba también en el aumento del número de vasallos y la repoblación


de sus villas y aldeas, en que las capacidades profesionales y culturales de la
comunidad judía podían contribuir de una manera efectiva a la administración y
economía señorial y concejil, ya que los judíos durante la Baja Edad Media resultaron
indispensables para la recaudación de impuestos y rentas, para el arrendamiento de
las alcabalas, el comercio, artesanías, y muy capaces y avanzados en conocimientos
especializados, como el ejercicio de la medicina y la física.

Algunas fuentes calculan que fueron unos 30.000 los judíos expulsados de los reinos
de León y de Castilla. Camino del destierro pasaron por Benavente hacia Portugal,
donde se refugiarían temporalmente hasta que también serían expulsados. «Muchos
de ellos retornarían como juedeoconversos, estableciéndose en los señoríos y villas
fronterizas. A partir del siglo XVI esta permeabilidad fronteriza se ve facilitada
además por la unión de las coronas de Portugal y de España durante los reinados de
Carlos V, Felipe II y Felipe III», explica de la Mata.
Isabel, la sobrina del gobernador, había sido denunciada por un subalterno de
Carvajal, quien a pesar de servir al Viejo durante años y tenerle aprecio a la familia,
fue amenazado por su confesor –probablemente adepto del virrey– de que no
recibiría la absolución de sus pecados si no acudía al tribunal a denunciar a Isabel
por sus prácticas heterodoxas. Así, cayó en la cárcel la primera Carvajal, acusada de
conservar y perpetuar los ritos judaicos, pues hacía ayunos y guardaba los sábados,
entre otros muchos comportamientos como lavarse demasiado seguido y ponerse
ropa limpia también los sábados.

La Inquisición novohispana había sido fundada en 1571 para perseguir los delitos
contra la fe, principalmente el judaísmo y el protestantismo, considerados realmente
peligrosos en tierras americanas, donde millones de indígenas que habían vivido en
la gentilidad y la idolatría apenas se habían convertido al catolicismo. Por esto
último, poco después del escandaloso proceso de fray Juan de Zumárraga contra un
cacique de Texcoco en 1539, en el que fue condenado a morir en la hoguera por
idólatra, la Corona española prohibió que los indios fueran perseguidos y
procesados por el Santo Oficio.

El luctuoso desenlace de Luis de Carvajal y de parte de su familia a manos de la


Inquisición en México por practicar la religión hebrea pese a su condición de

73
cristianos, fue recogida en «El Libro Rojo» (1870) de Vicente Riva Palacio y Alfonso
Payno, y durante bastantes años la historia de Carvajal fue motivo de controversia
hasta el punto de que en 1933, en pleno auge de Hitler y el nazismo, se llegó a abrir
un debate en México sobre si el desembarco de Carvajal y sus cien familias «había
sido un ensayo de colonización judía huyendo de la intransigencia europea para
practicar la religión hebrea anticipándose cuarenta años a los peregrinos del
Mayflower». Eugenio del Hoyo recoge estas disquisiciones en el preámbulo del
capítulo citado sobre «Las gentes de Carvajal», donde también trazo un extenso
árbol genealógico de los personajes más importantes de la familia y sobre cuál fue
su devenir. De ellos recogemos a continuación de los nombres más importantes
relacionados con Benavente.

Francisca Núñez de Carvajal, nacida en Benavente en el año 1540. Era hermana de


Luis de Carvajal. El apellido Núñez deriva posiblemente de su tía, Isabel Núñez,
esposa de Enrique Pimentel, con quien vivió de niña. Francisca se casó con Francisco
Rodríguez de Matos, natural de Valderas, que fue mercader y diezmero y sirvió
durante muchos años al conde de Benavente. El matrimonio se afincó en la villa
hasta el año 1576, momento en que se trasladaron a Medina del Campo. Allí les
recogió Luis de Carvajal y con sus hijos viajaron en el Santa Catalina hasta la Nueva
España.

De Francisca de Carvajal, recoge la historia su participación en el proceso


inquisitorial: «Doña Francisca de Carvajal, viuda, mujer que fue de Francisco
Rodríguez de Matos, natural de Benavente en los Reinos de Castilla, que fue
quemada en estatua y huesos, de casta y generación de judíos, fue reconciliada por
este Santo Oficio en año noventa por la guarda de la Ley de Moisés, relapsa en ella,
impenitente ficta simulada, confitente, fue condenada a auto, coroza y hábito con
insignias de fuego y relajada en persona y entregada a la justicia y brazo seglar y con
confiscación de bienes».

74
Hacienda Rinconada, García, N.L

Hijos del matrimonio, benaventanos y sobrinos del gobernador Luis de Carvajal


fueron Gaspar de Carvajal, nacido en 1556, sacerdote y fraile dominico al que se le
perdió la pista en Oaxaca.

Baltasar Rodríguez, que uso el alias de Francisco Ramírez natural de Benavente,


donde nació en 1563, su tío le había nombrado contador del Nuevo Reino de León,
puesto que no llegó a ocupar.

Luis de Carvajal «el Mozo», nacido en Benavente en 1565, fue el más conocido de
todos los Carvajales y el primer escritor judío de América. Llegó a ser tesorero y
teniente de gobernador del Nuevo Reino de León. Sufrió dos procesos inquisitoriales
y murió en la hoguera haciendo profesión de fe en el auto celebrado en México el 8
de diciembre de 1595.

Mariana Núñez de Carvajal (Benavente, 1572) tuvo una vida dramática. Murió
soltera, relajada en persona en el autor de fe 1601. Trastornada por «contratiempos
sentimentales» fue encerrada en un cuarto, encadenada, completamente desnuda,

75
atacada de locura furiosa en largas temporadas, seguidas por otras de profunda y
negra melancolía, según describe Del Hoyo. El 25 de julio de 1601, con 29 años, se le
dio garrote y su cuerpo ardió en la hoguera hasta consumirse.

Fueron también hijos del matrimonio Miguel de Carvajal (Medina del Campo 1577);
Isabel de Andrada (Benavente, 1560); Catalina de León y de la Cueva (Benavente,
1565), Leonor de Andrada (Benavente, 1574) y Ana de Carvajal «Anica», (Medina
del Campo, 1579) reconciliada por la Inquisición en 1601.

La confesión bajo tortura de la hija mayor de Francisca de Carvajal y Francisco


Rodríguez, entonces ya fallecido, implicó a toda la familia Carvajal. Fueron
obligados a confesar y abjurar públicamente en un auto de fe celebrado el 24 de
febrero de 1590. Francisca de Carvajal y varios de sus hijos (Luis el Mozo y cuatro
de sus hermanas Isabel, Catalina, Leonor y Mariana) fueron condenados a prisión
perpetua; Baltasar, que había escapado, y Francisco Rodríguez, marido de Francisca
y padre de todos ellos, que había muerto previamente, fueron quemados en efigie.

En enero de 1595 se activó un segundo proceso inquisitorial, acusándolos de


relapsos. Todos ellos fueron ajusticiados en el auto de fe de 1596, excepto Mariana
que, por haber perdido la razón, tuvo que esperar a un auto de fe posterior. Ese
mismo año, en 1601, la más pequeña, Anica, fue reconciliada.

76
Hacienda Rinconada, García, N.L

Familias Fundadoras

La Dinastía de las tres familias “Botello”


Fueron Originales del Nuevo Reino de León y después de todo el Noreste de México.
El Capitán Francisco Botello de Morales hijo del Capitán Pedro Botello de Morales,
nacido en la Villa de Valverde, Provincia de Extremadura, en 1584, y se casó a
mediados del S. XVIII con Juana de la Garza, hija legítima del famoso Marcos Alonso
de la Garza y catalina Martínez Guajardo.

María Botello ( ? – 1725) ( hija del Capitán Francisco Botello de Morales y Juana de
la Garza Falcón) se casó con Joseph de la Serna y Alarcón, hijo de Don Nicolás de la
Serna y Doña Leonor de la Garza y nieto en línea paterna de Don Francisco de la
Serna y Doña Catalina de Aragón y en línea materna del Capitán Blas de la Garza y
Doña Beatriz González. Tuvieron un solo hijo el Alférez Antonio de la Serna (1680-
1752) quien fue Procurador de Monterrey.

77
Fragmento del libro: “Vida y genealogía de los Botello” (Vida y Genealogía de los Carvajal y
de la Cueva, ¿Regresaron a Nuevo León como Botello? ¿Mártires, iluminados, judaizantes?
¿Quiénes sobrevivieron a la hoguera de la Inquisición?) En el Real de San Pedro de Boca de
Leone, N.L. de Elio J. Botello.

Marcos Alonso de la Garza con su primer Matrimonio fue el Fundador del Prolífico
apellido “Garza” en el Estado de Nuevo León y quedo viudo de Juana de Treviño y
se casó con Catalina Martínez y las hijas de ellos se casaron con los dos Botello
Francisco e Ignacio.
El capitán Francisco Botello de Morales declara en su testamento: "Además, declaro
que he estado casado y velado *, según el orden de la Iglesia de Nuestra Santa
Madre, a Juana de la Garza, fallecida, hija legítima de Marcos Alonso de la Garza. y
de Catalina Martínez Guajardo, fallecidos, nativos del pueblo de Saltillo ...
”(Registros públicos, vol. 5, 1691-1695, n. 92, folio 173).

Por su parte, Ignacio Botello señala en su última voluntad y testamento: "Además,


declaro que estoy casado y velado, * según el orden de la Iglesia de Nuestra Santa
Madre, a Isabel Martínez, hija legítima de Marcos Alonzo (eso dice ) y de Catalina
Martínez ... ”(Publilc Records, vol. 3, 1650-1680, n. 64, foliio 112).

2. Ver notas para Marcos Alonso de la Garza el Joven.


pag. 104: Capitán Marcos Alonso GARZA, originario de Villa de Lepe, provincia de
Huelva (España), patriarca del apellido GARZA y de dos ramas del apellido

78
TREVINO en Nuevo León. Contrajo matrimonio con Juana de TREVINO, nacida en
la Ciudad de México, probablemente hija legítima de Diego de TREVINO y Beatriz
de QUINTANILLA. Entró en la conquista del Nuevo Reino de León a principios del
siglo XVII y murió allí antes de 1635.

En el libro NUEVO LEON y la Colonización del Nuevo Santander de Israel Cavazos


Garza se menciona que;
Para la primitiva capital de la Colonia, la villa de los Cinco Señores de Santander,
fray Buenaventura Antonio Ruiz de Esparza manifestó (14 de junio de 1757) que las
familias fundadoras llegaron " de varios lugares del Nuevo Reino de León". Los
apellidos González de Ochoa, Alanís, Flores, Rodríguez de Montemayor, Mancha,
De la Garza, Caballero, Saldívar y otros, aunque en el padrón de la revista no se
expresa, nos sitúan en Cadereyta y en el valle del Huajuco.

La jurisdicción del Nuevo Santander llegaba hasta el Nueces. El proyecto de


Escandón contemplaba la fundación de poblaciones entre este río y el Bravo. Ya
hemos visto que hacia allá iban las familias que llevaba Pedro González de Paredes.
Con aquel rumbo iba también Tomás Sánchez, nacido en Ciénega de Flores. Sánchez
recorrió el Nueces buscando sitio adecuado, pero decidió, a la postre, asentarse con
diez familias en la ribera norte del Bravo, en el paso de Jacinto. García, Saldívar,
Treviño, Sánchez, Díaz, Salinas y otras, fueron las que dieron origen, en 1755, a la
villa que Escandón llamó: San Agustín de Laredo. (Declaración de Tomás Sánchez,
ibíd., p. 444. Menciona el Paso de Jacinto en la misma página, citando en la 447 su
propósito de poner canoa "para su más cómodo tránsito"; pero que, mientras, cruzan
el río "por el paraje que llaman de Miguel de la Garza".

En la lista de pobladores del primer establecimiento con ayuda de costa se menciona


a:

Don Pedro Zaldívar, casado con doña María Luisa de la Serna, tiene ocho hijos, todas
armas, ocho caballos. (NUEVO LEON y la Colonización del Nuevo Santander de
Israel Cavazos Garza).

Se menciona a un familiar de Francisco Botello de Morales, llamado casi igual


Francisco Botello, hijo de Diego Rodríguez Botello nacido en Sarnacela o Viseo
Portugal y de Isabel Fernández nacida en Priego, Portugal casado con Maria Zarate,
murió quemado vivo en la hoguera. Hermano de Ana Botello (algunos autores dicen
que era su sobrina) se dice que los padres de Francisco Botello fueron a prisión por
la inquisición en Córdoba, España en 1605, pero luego fueron liberados.

79
Francisco Botello y Maria Zarate, que no tuvieron hijos eran dueños del Meson San
Juan en la Ciudad de México, pero vivían en Tacubaya. Francisco Botello fue preso
por la inquisición en 1649 y dejado libre y reconciliado en el acto de fe de 1649 pero
condenado al Sambenito, confiscadas sus propiedades, exiliado y 200 azotes.

Fue preso de nuevo, relajado y condenado a morir en la hoguera en el acto de Fé de


1659: testigos de la época dicen que Francisco Botello, fue el judío más recalcitrante
y duro de todos los condenados en la Nueva España y el mismo se negó a la muerte
a garrote (estrangulamiento) que, por lo general, todos los condenados, pedían para
evitar el sufrimiento. Pidio ser quemado vivo, nunca quizá alabar a Cristo, ni a la
virgen María, aún antes de morir quemado vivo y sin proferir muestras de dolor.
Fragmento del libro: “Vida y genealogía de los Botello” (Vida y Genealogía de los Carvajal y
de la Cueva, ¿Regresaron a Nuevo León como Botello? ¿Mártires, iluminados, judaizantes?
¿Quiénes sobrevivieron a la hoguera de la Inquisición?) En el Real de San Pedro de Boca de
Leone, N.L. de Elio J. Botello.

Zonas Geográficas
Las Villas del Norte
El lugar o villa de Mier recibió 38 familias en su fundación, "todos los más de la villa
de Cerralvo". Sáenz, Gutiérrez, Vela, Chapa, Hinojosa, Guerra, Salinas, Del Bosque,
Ramírez, Bazán, Barreta, no dan lugar a duda a esta afirmación. Es importante
advertir que gran parte de las tierras de Mier, llamado en lo antiguo el Paso del
Cántaro, ya para 1734 era de don José Félix de Almandos, vecino de Higueras, quien
las vendió a don Prudencio Basterra, y fueron más tarde de don Manuel de Aldaco,
de México. Manuel de Hinojosa las pobló antes de 1740 y Blas María de la Garza
Falcón estableció también allí su rancho ganadero; según lo declaró José Florencio
de Chapa, quien de igual modo llevó a ese lugar su familia y sus ganados.

En caso semejante está Revilla (Ciudad Guerrero), fundada con 58 familias


provenientes del Nuevo Reino de León. Serna, Villarreal, Adame, Mendiola, Dávila,
Canales, Benavides, Gutiérrez y Vela fueron los apellidos predominantes. Este lugar
ya estaba poblado años antes de la llegada de Escandón. En 1745 se estableció allí
Nicolás de la Garza, a cuyo ejemplo pasaron también a poblar el capitán Francisco
Báez de Benavides con cinco hermanos suyos, en tierras que pertenecían a Vicente
Guerra. Hay referencia a entradas anteriores, como la de Juan García, "en tiempos
del gobernador Arriaga", esto es, en los años de 1724 o 1725.
Por lo que hace a la villa de Burgos, el capitán Antonio Leal y Guerra condujo 30
familias de Nuevo León. Las trasladó desde Santander, a donde las había llevado

80
Ladrón de Guevara. Otra vez los apellidos característicos: Tijerina, Leal Iglesias, De
León, Treviño, Zamora, Cantú, Selvera, Molina, Botello, Ochoa, Ballí.

De San Fernando, pudiera decirse en tono festivo que es una "sucursal" de


Cadereyta. De allí "y de otras partes del Nuevo Reino", llegaron las 43 familias
fundadoras: Sánchez de Zamora, Santos Coy, Villarreal, Hinojosa, Caballero, Flores,
Alanís, Montemayor, Cantú, Galván y otras. Así lo testificó Nicolás Iglesias, que fue
quien las condujo; corroborando la referencia el testimonio de Cayetano Caballero.
La villa de Camargo recibió también de Nuevo León las 40 familias que le dieron
origen. Éstas fueron acaudilladas por Blas María de la Garza Falcón, figura también
muy destacada en esa época. Por cuanto a Reynosa, fue el capitán Carlos Cantú
quien acompañó a las 40 familias neoleonenses pioneras. En 1757 el padrón
registraba 20 más, procedentes también de Nuevo León y de los hijos de los primeros
vecinos que ya se habían casado. Cadereyta, el Pilón, Salinas y Pesquería Grande
aportaron el mayor número.

La jurisdicción del Nuevo Santander fue señalada hasta el Nueces. El proyecto de


Escandón consideraba la fundación de poblaciones entre este río y el Bravo. Ya
hemos visto que con ese rumbo iban las familias que llevaba Pedro González de
Paredes. Con esa misma dirección iba Tomás Sánchez, nacido en Ciénega de Flores.
Sánchez recorrió el Nueces en busca de sitio adecuado, pero decidió, a la postre,
asentarse con diez familias en la ribera norte del Bravo, en el paso de Jacinto.
Saldívar, García, Treviño, Sánchez, Díaz, Salinas y otras, fueron las que dieron
origen, en 1755, a la villa que Escandón llamó San Agustín de Laredo (actual Laredo,
Texas). Otro lugar; la hacienda de Dolores, "al otro lado del río Grande", había sido
establecido cinco años antes por José Vázquez Borrego, con familias procedentes,
como él, de San Francisco de Coahuila.

El éxodo de Nuevo León de estas familias pioneras se repitió al ser ordenada la


fundación de otras tres villas, propuestas por Tienda de Cuervo y por Agustín de la
Cámara Alta. Estas nuevas villas fueron: Cruillas, San Carlos y Croix (Casas). En el
Archivo Municipal de Monterrey existe la comisión dada por Escandón a Joaquín
Galván, para reclutar treinta familias para la fundación de Cruillas, y otra dada al
capitán Luis Fuentes para la de San Carlos.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/nleon/html/sec_80.htm l

81
San Antonio, Texas
El 14 de febrero de 1719, el marqués de
San Miguel de Aguayo presentó un
informe al rey de España en el que
proponía que 400 familias fueran
transportadas desde las Islas Canarias,
Galicia o La Habana para poblar la
provincia de Texas. Su plan fue
aprobado y se dio aviso a los canarios
para que proporcionaran a 200
familias; El Consejo de Indias sugirió
que se enviaran 400 familias de
Canarias a Texas por La Habana y
Veracruz. Para junio de 1730,
veinticinco familias habían llegado a
Cuba y diez familias habían sido
enviadas a Veracruz antes de que
llegaran las órdenes de España para
detener el movimiento. Bajo el liderazgo de Juan Leal Goraz, el grupo marchó por
tierra al presidio de San Antonio de Bexar, a donde llegó el 9 de marzo de 1731. El
partido había aumentado los matrimonios en el camino a quince familias, un total
de cincuenta y seis personas. . Se unieron a una comunidad militar que existía desde
1718. Los inmigrantes formaron el núcleo de la villa de San Fernando de Béxar, el
primer gobierno civil organizado regularmente en Texas. Varias de las antiguas
familias de San Antonio rastrean su descendencia de los colonos de las Islas
Canarias. María Rosa Padrón fue la primera bebé nacida en las Islas Canarias en San
Antonio.
BIBLIOGRAFÍA:

Mattie Alice Austin, "El gobierno municipal de San Fernando de Bexar, 1730–1800," Trimestral de la Asociación
Histórica del Estado de Texas 8 (abril de 1905). Carlos E. Castañeda, Our Catholic Heritage in Texas (7 vols.,
Austin: Von Boeckmann-Jones, 1936–58; rpt., Nueva York: Arno, 1976).

Condado de la Nueces
EL LÍMITE OFICIAL de la pequeña República de Texas fue establecido por la
primera sesión del Primer Congreso de Texas el 19 de diciembre de 1836, mediante
una resolución presentada por Thomas Jefferson Green, representante de Béxar. [1]
El límite se definió como "comenzando en la desembocadura del río Sabine y
corriendo hacia el oeste a lo largo del Golfo de México tres leguas desde la tierra,
hasta la desembocadura del río Grande, desde allí hasta la fuente principal de dicho
río hasta su nacimiento, desde allí hacia el norte hasta el cuadragésimo segundo
82
grado de latitud norte, desde allí a lo largo de la línea fronteriza como se define en
el tratado entre los Estados Unidos y España hasta el principio ". Así, Texas tenía
dos fronteras que defender. Una frontera, la india, se extendía desde el río Rojo en
el norte a lo largo del borde de la gran pradera hasta el río Grande, a una distancia
de unas 500 millas; el otro, el mexicano, se extendía desde la vecindad de Presidio
del Río Grande hasta la desembocadura de ese arroyo, una distancia aproximada de
325 millas. Es la última frontera la principal preocupación de este estudio.

Sin embargo, a pesar del reclamo de Texas, el área entre Nueces y el Río Grande,
considerada durante mucho tiempo bajo la ley española como parte de la provincia
de Nuevo Santander y bajo la ley mexicana como parte de los estados de Tamaulipas
y Coahuila y a menudo referida tanto por españoles como por mexicanos como El
Desierto Muerto.
1. Francis R. Lubbock, Six Decades in Texas: o Memorias de Francis Richard Lubbock, p. 91;
Leyes de la República de Texas, I, 133-134.
2. I. J. Cox, "The Southwest Boundary of Texas", Trimestral de la Asociación Histórica del
Estado de Texas, VI (1902-1903), 95-96; William C. Binkley, El movimiento expansionista
en Texas, 1836-1850, pp. 7-10. "Los límites de Téjas son los datos y los recondidos: jámas
han pasado del Río de las Nueces; y sin embargo, el ejército Americano ha salvado la línea
que se separa a Tamaulipas de aquel departamento". (Traducido: "Los límites de Texas son
ciertos y reconocidos; nunca se han extendido más allá del río Nueces; sin embargo, el ejército
estadounidense ha cruzado la línea que separa a Tamaulipas de ese departamento"). Francisco

NUEVO SANTANDER.
La provincia española de Nuevo Santander, que comprende el actual estado
mexicano de Tamaulipas y parte del trans-Nueces Texas, fue fundada por José de
Escandón y nombrada así por su provincia natal en España. Designada una
provincia por orden virreinal del 3 de septiembre de 1746, la región fue explorada el
año siguiente por unidades convergentes de Texas, Coahuila y Nuevo León, así
como las de Querétaro bajo el liderazgo personal de Escandón. Con el
establecimiento efectivo iniciado a fines de 1748, fue la última parte del noreste de
México en ser conquistada y efectivamente ocupada. A pesar de lo tardío de su
comienzo, la población de Nuevo Santander pronto superó a la de Texas, llegando
a 30,000 para fines de siglo. La colonia, inicialmente llamada Colonia de la Costa del
Seno Mexicano ("colonia de la Costa del Golfo"), surgió de una serie de propuestas
de los gobernadores de Nuevo León y otros para controlar a los indios hostiles que
se refugiaron en la jungla costera y las montañas adyacentes. Durante más de dos
siglos, el territorio había estado ocupado por "indios bárbaros, paganos y apóstatas".

83
Estos nativos, muchos de los cuales habían sufrido incursiones de esclavos españoles
y la opresión en las haciendas, habían resistido las incursiones del cristianismo y la
civilización, afectando a los náufragos naufragios, así como a los colonos. No solo
habían negado a España los beneficios económicos de los puertos, depósitos de sal
y tierras agrícolas, sino que habían obligado a los viajeros entre la Ciudad de México
y La Bahía, en el río Guadalupe en Texas, a tomar una ruta dos veces la distancia
más corta.

El plan original de conquista presentado por el Marqués de Altamira, auditor de


guerra del virreinato de Nueva España, exigía la colonización de ambos lados del
Río Grande. El río San Antonio sería el límite norte. La Bahía Presidio y la misión
Nuestra Señora del Espíritu Santo de Zúñiga debían trasladarse desde el río
Guadalupe a Santa Dorotea (el sitio de la actual Goliad) para servir como el ancla
norte de la colonia. Para vincular Nuevo Santander con la Provincia de Texas, se
planearon dos asentamientos civiles: Villa de Balmaceda en San Antonio y Villa de
Vedoya cerca de la desembocadura del río Nueces. Sin embargo, antes de que se
pudiera probar la ruta costera, los colonos de Vedoya se desesperaron y se fueron a
otro lado. Ni Vedoya ni Balmaceda se convirtieron en realidad. Aunque la misión y
el presidio se trasladaron en 1749 de Guadalupe a Santa Dorotea, permanecieron en
la jurisdicción de Texas. El río Nueces, en lugar de San Antonio, se convirtió en el
límite norte de Nuevo Santander.

84
Hacienda Rinconada, García, N.L

De 1748 a 1755 se hicieron dos docenas de asentamientos dentro de la colonia, la


mayoría de ellos debajo del Río Grande. Dos estaban en el área del estado actual de
Texas: Laredo y un pueblo no permanente de trece familias llamado Nuestra Señora
de los Dolores, más abajo en el Río Grande. Otros pueblos se extendían a lo largo de
la margen derecha del río hacia su desembocadura. Los ganaderos de estos
asentamientos gradualmente empujaron a sus rebaños más allá del río, desafiando
a los indios hostiles, la escasez de agua y las grandes distancias para utilizar los
extensos pastizales. Sin embargo, esta región recibió poca atención oficial. José
Tienda de Cuervo, visitando la colonia como jefe de una comisión de inspección en
1757, interrogó a los colonos para que compilaran una descripción de cada
asentamiento, pero apenas se aventuraron más allá del Río Grande. Una década más
tarde, la expedición de la costa del Golfo Ortiz Parrilla exploró y cartografió la costa
de Texas debajo de Nueces, revelando una escasez de conocimiento de todo el litoral.
En ese momento, Blas María de la Garza Falcón de Camargo mantenía una estancia
llamada Santa Petronila "cinco leguas" al sur de la Bahía de Corpus Christi. Tras el
reconocimiento costero de 1786 por José Antonio de Evia, el gobernador de Nuevo
Santander propuso la separación de la parte de Texas de Nuevo Santander para
formar una nueva provincia. Manuel de Escandón, que había sucedido a la oficina

85
y los títulos de su padre, imaginó nuevos asentamientos en las desembocaduras del
río Grande y el río Nueces, abriendo un comercio fluvial para servir al interior.
Debido a la distancia entre los nuevos sitios propuestos, Escandón pensó que era
necesario separar el área al norte del Río Grande de Nuevo Santander. Él creía que
tal movimiento permitiría un comercio marítimo que sirva a estas y otras provincias
del norte de Nueva España, traiga nuevos colonos a la región y forme un vínculo
entre Nuevo Santander y Texas. Por lo tanto, se proporcionaría una alternativa al
largo camino por tierra desde México. La consideración del asunto, que podría haber
sido un paso adelante tanto para Nuevo Santander como para Texas, quedó
estancada por la muerte del virrey Bernardo de Gálvez. Cuando Félix María Calleja
inspeccionó la provincia en 1795, tomó nota del comercio "casi inexistente".
Consideró la solución como lo había hecho Manuel de Escandón: la apertura de
puertos en el Golfo. Desde Tampico hasta el río Nueces, observó, los puertos, bahías
y desembocaduras del río no estaban desarrollados y eran inútiles. Aun así, la
población había superado los 30,000. Una provincia de ranchería fronteriza, Nuevo
Santander era tanto más poblada como más opulenta que la provincia vecina de
Texas. En este punto tenía una "ciudad", 25 villas, 3 distritos mineros, 17 haciendas,
437 ranchos y 8 misiones.

A través de un herrero de Nuevo Santander llamado José Bernardo Gutiérrez de


Lara y su gobernador Joaquín de Arredondo, la colonia extendió a Texas su
participación en los eventos de la Guerra de Independencia de México de 1810:
Gutiérrez en la crianza del Ejército Republicano del Norte; Arredondo lideró las
victoriosas fuerzas realistas que derrotaron a ese ejército en la batalla de Medina en
1813. De 1836 a 1845, esa parte de la colonia sobre el Río Grande fue el foco de una
disputa fronteriza entre México y la República de Texas. Tras la anexión de Texas,
la disputa estalló en una guerra entre los Estados Unidos y México. Con la resolución
del conflicto, los habitantes mexicanos de la "Franja de Nueces" se vieron privados
de sus derechos, viviendo en el territorio ocupado y sujetos a un extraño gobierno y
costumbres que no comprendían fácilmente. Sin embargo, estas personas
desplazadas y sus descendientes han dado a la región un legado cultural perdurable.
BIBLIOGRAFÍA:

Lawrence Francis Hill, José de Escandón y la fundación de Nuevo Santander (Columbus: Ohio State University
Press, 1926). Oakah L. Jones, Los Paisanos: Colonos españoles en la frontera norte de Nueva España (Norman:
University of Oklahoma Press, 1979). Robert S. Weddle, Mareas cambiantes: Crepúsculo y amanecer en el mar
español, 1763–1803 (College Station: Texas A&M University Press, 1995). Robert S. Weddle, The French Thorn:
Rival Explorers en el mar español, 1682–1762 (College Station: Texas A&M University Press, 1991).

86
Panteón en Higueras, N.L

SAN FERNANDO DE BÉXAR.


San Fernando de Béxar (ahora San Antonio) fue fundado en 1731 entre el río San
Antonio y el arroyo San Pedro, al este del presidio establecido en el mismo lugar en
1718. Fue el primer asentamiento civil fletado en Texas y fue nombrado en Honor
del heredero al trono español, el futuro Fernando VI. Desde 1773 hasta 1824, cuando
Texas se unió a Coahuila, San Fernando fue la capital de la provincia. En 1718, el
gobernador Martín de Alarcón estableció un asentamiento que llamó Villa de Béxar
cerca de las cabeceras de la quebrada San Pedro, pero el asentamiento civil no se
materializó. Las autoridades reales, con la esperanza de reducir los gastos de un
asentamiento puramente militar, decidieron un plan para trasladar a 400 familias de
canarios a Texas, algunas de las cuales se ubicarían cerca de San Antonio de Béxar
Presidio. Los inmigrantes tenían derecho como primeros pobladores a formar un
gobierno municipal, a recibir generosas concesiones de tierras y a llevar el noble
título de hidalgo. Los problemas logísticos, las hostilidades indias y la falta de
familiaridad de los habitantes de las islas canarias con las condiciones fronterizas
hicieron que el capitán Juan Antonio Pérez de Almazán localizara a los nuevos
colonos adyacentes al presidio.

87
Durante todo el período español, San Fernando sufrió un desarrollo retrasado.
Apaches, comanches y otros indios no sedentarios atacaron el ganado y las manadas
de caballos, atacaron a los granjeros en el campo y, a menudo, hicieron que las
comunicaciones con el interior de Nueva España fueran peligrosas. La proximidad
de la nueva ciudad al asentamiento militar y a cinco misiones franciscanas provocó
una considerable fricción sobre la tierra, el agua y el ganado entre los habitantes
hispanos de la zona durante las próximas décadas. El crecimiento de la población
fue lento; Aproximadamente 500 colonos vivían en la ciudad y el presidio en 1750,
y triplicaron ese número a fines del siglo XVIII. La población creció algo más
rápidamente después de 1803, pero la rebelión y el filibusterismo durante la segunda
década del siglo XIX causaron una disminución drástica. En 1820 la población de la
ciudad y las misiones vecinas eran aproximadamente 2,000. La actividad económica
fue correspondientemente limitada. La agricultura se destinaba principalmente a la
subsistencia y se limitaba a las granjas irrigadas, una en el lado sur de San Fernando
(establecida en 1731), otra al norte de la ciudad (1777), y las de las misiones, ya que
estas estaban secularizadas. Las fincas fueron subdivididas en parcelas individuales,
de propiedad privada. La ganadería fue la actividad más rentable y la fuente de
mayor fricción entre la gente del pueblo y las misiones vecinas. Los residentes más
prominentes de San Fernando adquirieron grandes propiedades a lo largo de los
valles de los ríos Medina y San Antonio en dirección a Goliad, incluidas las tierras
de misión desocupadas entre la década de 1750 y la de 1820. San Fernando también
fue escenario de un activo comercio de contrabando entre Luisiana y el interior de
México.

Desde 1811 hasta mediados de la década de 1830, San Fernando fue escenario de
agitaciones políticas y militares que obstaculizaron aún más el crecimiento. En enero
de 1811, un oficial de la milicia retirado, con la ayuda de algunos civiles, logró
ganarse la lealtad de la guarnición local y derrocó a los funcionarios reales. En
marzo, los principales ciudadanos de la ciudad habían organizado una
contrarrevolución, por el cual se ganaron para la ciudad el estatus de ciudad
(ciudad). Sin embargo, la expedición Gutiérrez-Magee capturó la ciudad en abril de
1813 y la mantuvo hasta agosto, cuando un ejército al mando de Joaquín de
Arredondo derrotó a los filibusteros en la batalla de Medina. Las depredaciones
indias, inspiradas por las condiciones caóticas en la provincia, las demandas poco
realistas de la población local por parte de los militares y la pérdida de un número
sustancial de residentes que se habían puesto del lado de los insurrectos,
contribuyeron al colapso de la economía de la ciudad. Durante las décadas de 1820
y 1830, San Fernando sufrió aún más, ya que se convirtió tanto política como
económicamente marginal en la región. La Constitución de 1824, que unió a

88
Coahuila y Texas en un solo estado, condujo a la transferencia de autoridad política
a Saltillo. San Fernando sirvió solo como sede del jefe político, como se llamaba al
teniente del gobernador en el departamento de Texas. En 1831 y 1834, cuando se
establecieron los departamentos de Brazos y Texas, la jurisdicción de San Fernando
se redujo aún más. Cuando las hostilidades entre Texas y el gobierno nacional
mexicano estallaron en el otoño de 1835, San Fernando se convirtió en una base de
operaciones y escenario de batallas. Demasiado expuesto a los ataques indios y
mexicanos y eliminado del grueso de la población de la nueva república, San
Fernando, rebautizado como San Antonio, fue nuevamente reducido a la sede del
condado de Bexar en 1837.

BIBLIOGRAFÍA: Frederick Charles Chabot, ed., Texas en 1811: Las revoluciones de


Las Casas y Sambrano (San Antonio: Yanaguana Society, 1941). Jesús F. de la Teja y
John Wheat, "Bexar: Perfil de una comunidad tejana, 1820-1833", Southwestern
Historical Quarterly 89 (julio de 1985). Jesús Francisco de la Teja, Tierra y sociedad
en el siglo XVIII San Antonio de Béxar: una comunidad en la frontera norte de Nueva
España (tesis doctoral, Universidad de Texas en Austin, 1988).

Camargo Tamaulipas
El primer asentamiento fundado en la parte baja del Río Grande fue la de Nuestra
Señora de Santa Ana de Camargo. Fue fundado el 5 de marzo de 1749, por el capitán
don Blas de la Garza Falcón en la orilla oriental del río San Juan, cerca de su
confluencia con el Río Grande. La fundación había 85 familias -un total de 531
personas. La mayoría de los pobladores de este municipio vinieron de Cerralvo,
Cadereyta, Monterrey y los municipios circundantes. Después de establecer otras
ciudades del interior de México entre Querétaro y la costa del Golfo, Escandón llegó
a Camargo el 3 de marzo de 1749. En el lugar denominado "Paso del azúcar" en el
Río Grande, cerca de dos leguas al sureste del sitio actual de Camargo, se reunió con
el capitán Blas de la Garza Falcón, quien ya había sido asentaron sus con 40 otras
familias y algunos soldados. En el grupo liderado por el Capitán Blas de la Garza
Falcón eran Miguel de la Garza Falcón, su hermano, y Nicolás de los Santos Coy,
suegro del Capitán Falcon y ex-alcalde de Cerralvo cercano municipio en Nuevo
León. Estos colonos eran hombres de riqueza que sentían la necesidad de riesgo para
una mayor ganancia. Catorce de los asentamientos se establecieron en un período
de seis meses. Los pobladores de este municipio fueron, como se desprende del
registro del capitán, generalmente españoles; vinieron con algunos de ganado
mayor y menor: cabras, ovejas y mulas. Una gran inundación en el año 1751 hizo
que se moviera un poco más abajo en el río para llegar a un sitio mayor. Un canal de
riego que se había construido en la ubicación original, porque de no haber recortado

89
la apertura del canal con piedra y mortero, fue destruida por las inundaciones. En
1846 Camargo fue ocupada por el ejército de los EE.UU. bajo el mando del General
Zachary Taylor. Este puerto fluvial sirvió como punto de partida para la invasión en
Monterrey y Saltillo. El ejército de los EE.UU. fue transportado por barcos desde la
desembocadura del área, y Matamoros. Plagados de enfermedades a las tropas y se
dice que miles de soldados estadounidenses fueron enterrados aquí, en fosas
comunes.

Hacienda Rinconada, García, N.L

Familias Fundadoras

1.- Pedro de Aguirre nació en 1610 en Laredo Navarra, España y llegó a Saltillo en
algún momento de la década de 1630. (Coahuila)

2.-Rodrigo de Albornoz Chico llegó a México en 1519 con la expedición Panfilo de


Narváez. (230-198)

90
En 1524, llegó nuevamente a México con Alonso de Estrada y otros dos sirvientes y
oficiales reales, y fue descrito como un Contador de Paradinas. (230-333). Estrada y
Albornoz sirvieron temporalmente como tenientes gobernadores mientras Cortez
estaba marchando contra Cristóbal de Olid, quien había servido como capitán y
conquistador con Cortez. Más tarde, en un viaje de regreso a Cuba, Olid y Diego de
Velázquez conspiraron para levantarse contra Cortez (230-23)

Alonso Albornoz de Sosa, el tataranieto de Alonso de Estrada, es uno de los primeros


verificables de este apellido que nació en México. Nació en 1549 en Xochil.

3.-Leonor de Ayala se casó con el hijo de Diego de Tremiño, José de Treviño. Sus
primeros dos hijos, José y Diego, continuaron con el apellido Ayala. Estos dos hijos
estuvieron presentes en Nuevo León en 1603 cuando eran niños. (117-93) (Nuevo
León)

4.- Balli en realidad fue conocido por primera vez como Vailly y se origina en las
provincias de Verona y Paudua, Italia. El primer Balli que tenemos registro en
México es Pierre Vailly, quien se estableció en la Ciudad de México en 1569. Pierre
Vailly nació en Estrasburgo, Francia y fue hijo de Juan Bautista Vailly y Catalina
Rodríguez. Su padre era francés y su madre italiana. Los Vaillys eran miembros de
la Orden de Santiago y eran mercenarios que lucharon contra los moros. Su escudo
de armas está fechado en 1326. Pierre Vailly castigó su nombre a Pedro Balli. Pedro
instaló una imprenta en 1574 y dirigió una tienda, que sus herederos operaron al
menos hasta 1632. Pedro se casó con Catalina del Valle y tuvieron cuatro hijos, Juan
Bautista, Jerónimo, Alonzo y Pedro.
5.- Benavides (Baez Benavides)

El Capitán Francisco Báez Benavides llegó a Nuevo Reino de León en 1620. Nació en
la isla de Tenerife en Canarias en 1594 y era hijo de Gonzalo Báez de Benavides y
Martha López. Se casó con Inés Rodríguez, hija de Juan Navarro y María Rodríguez.
(117-93) (Nuevo León)

6.- Barrera

Melchor Barrera nació 1600 en San Vicente, Reinos de Castilla, España. Se casó con
Mariana de Treviño y tuvo al menos ocho hijos. Mariana era hija de Marcos Alonso
de Treviño, hijo de Marcos Alonso De la Garza Falcón y Juana de Treviño. (Nuevo
León)

6.- Cantú

Jerónimo Cantú (1600-1656) llegó a Nuevo Reino de León en la década de 1640. Tenía
un hermano llamado José. Se casó con Juliana de Treviño y tuvo al menos seis hijos.

91
Su hija Maria Cantú se casó con Diego de Hinojosa y tuvo al menos siete hijos. (117-
93) (Nuevo León)

7.- Cárdenas

Había un Vicente Cárdenas Gutiérrez de Lara alrededor de 1750 que aparentemente


vivía en Sabinas Hidalgo. Estaba casado con Gregoria de los Santos Villarreal.
Algunos de sus descendientes permanecieron en Sabinas hasta finales de 1800.

8.- Casas (De La)

Bernabé de las Casas (1567-?) Hijo de Miguel de las Casas y María López era del
mismo pueblo de la isla de Tenerife que Francisco Báez de Benavides. Llegó a Nuevo
México en 1597 y en algún momento de la primera década de 1600 llegó a Nuevo
Reino de León. Se casó con Beatriz Navarro Rodríguez, hija de Juan Navarro y tuvo
al menos siete hijos. Su hija María se casó con Alonso de Treviño hijo de Diego De
Tremiño. (Nuevo León)

9.- Cavazos (Cabazos) (Italiano)

Capitán Juan Cavazos, quien nació en la Villa de Santa María, Castilla Vieja, y entró
en Nuevo Reino de León en 1626. Fue Alcalde (alcalde) de Monterrey, entre otros
títulos, durante seis períodos separados a mediados de la década de 1600. Se casó
con Elena De la Garza Rodríguez, hija de Blas De la Garza Falcon, alrededor de 1630
y tuvo nueve hijos. (117-93,159) (Nuevo León)

10.- Chapa

Juan Bautista Chapa (1630-1695) nació en Arbisola, Italia. Estudió en la Ciudad de


México, y alrededor de 1650 emigró a Cadereyta y se desempeñó como secretario
personal, hombre de armas y asistente general del general Alonso de León. Sus
padres fueron Bartolome Schiapapria y Batestina Badi. Parece que el apellido
italiano SCHIAPAPRIA se cambió a CHAPA. Juan se casó con Beatriz Olivares
Treviño, la bisnieta de Diego de Tremiño (1540-?). Es conocido como escritor de
historias tempranas de Nuevo León. Tuvo varios títulos y acompañó a De León en
muchas de sus expediciones. (Nuevo León)
11.-Cuéllar

Bartolomé Cuellar (1674-?) Era el hijo de Antonio Lizzarrarraz y Ana Cuellar. Parece
que algunos de sus descendientes emigraron a Marín y Revilla, algunos
aparentemente permanecieron en el área de Monterrey.

12.- Alonso De León nació en la Ciudad de México en 1605 y era hijo de Lorenzo
Pérez y Adriana De León. Llegó a Nuevo León alrededor de 1636. Su familia era
reportada desde Huichapan, que ahora se encuentra en el estado de Hidalgo.
92
Durante los primeros años participó en muchas expediciones de caza indias y pronto
lideró compañías como Capitán. Fue uno de los fundadores de Cadereyta y vivió
allí la mayor parte de su vida. (117-139) Más tarde se convirtió en gobernador de
Coahuila. De León se casó con Josefa González en Huichapan en septiembre de 1635
y tuvo al menos 10 hijos, uno de ellos el general Alonso de León. (Nuevo León)

13.- Escamilla
Francisco Pérez de Escamilla nació en 1600 y tuvo una congregación de indios en
Monterrey en 1640.

14.- Estrada

Alonso de Estrada (1470-1530) fue un tesorero de Ciudad Real que llegó a la Ciudad
de México en 1524 y sirvió con Cortez. Era el hijo (natural) de Fernando el Católico.
Se casó con Mariana Gutiérrez Flores, también de Ciudad Real, y tuvo seis hijos.
Cuando llegó a México, se jactó de sangre real y exigió un alto rango entre el nuevo
gobierno de Cortez. (Cd. De México)

15.- Flores

Los hermanos Pedro y Juan Flores aparecen en los registros ya en la década de 1630
en Nuevo Reino de León. Aparentemente tenían dos hermanas. (117-93) (Nuevo
León)

16.- García

Lucas García, hijo de Baltasar de Sosa e Inés Rodríguez, se casó con Juliana
Quintanilla. Tenía al menos cinco hijos y una hija y algunos de ellos firmaron su
nombre como García de Quintanilla o simplemente Quintanilla. Es mencionado en
los registros ya en 1624. (117-93) (Nuevo León)

Antón García, casado con Juana de Sepúlveda, llegó a Nuevo de Reino de León
desde Zacatecas en 1625. (117-94)

17.-Garza (De La)

Marcos Alonso De la Garza Falcon nacido 1540 en Lepe, Huelva España y casado
con Juana de Treviño Quintanilla

18.- Marcos González llegó a Nuevo Reino de León alrededor de 1603 y se casó con
Mariana Navarro hija de Juan Navarro. Dos de sus hijas Beatriz y Anastacia
González Hidalgo Navarro se casaron con la familia de Marcos Alonso De la Garza
Falcon con sus hijos Blas y el joven Marcos De la Garza Falcon respectivamente.
(Nuevo León)

93
19-Guerra (Guerra Cañamar) (familia de Fray Servando Teresa de Mier Noriega y
Guerra)

Uno de los primeros guerreros en llegar a México fue Antonio Guerra Cañamar,
quien nació en España en 1602 y en 1624 se casó con Catalina Fernández De Río Frio
en la Ciudad de México. Tuvieron cuatro hijos, José, Antonio, Ignacio y Vicente.
(Nuevo León)
Vicente Guerra Cañamar nacido alrededor de 1609 era el Capitán de Cerralvo en
1637 y aparece en los libros de registro desde 1628. Era conocido como el descubridor
de las minas "Peregrina" en el distrito de San Gregorio (Cerralvo). No está claro si
tuvo descendencia, pero fue herido por los indios en 1632. 117-109

Ignacio Guerra Cañamar llegó al Nuevo Reino de León en 1659. Fue Alcalde
(alcalde) de Monterrey durante las décadas de 1660 y 1670 y tuvo hasta 15
hijos.( Nuevo Santander)
Vicente Guerra Cañamar (1705-1753) nieto de Antonio Guerra Cañamar (1602-?) Fue
el Capitán y uno de los fundadores de Revilla.
Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra (Monterrey, 1765 - México, 1827)
Eclesiástico, escritor y político mexicano que luchó por la causa independentista.
Miembro de una familia de la alta burguesía, su abuelo paterno era natural de
Buelna (Asturias) y su padre, Joaquín de Mier y Noriega, llegó a ser regidor del
Ayuntamiento y gobernador de Monterrey. Descendía por línea materna de los
Guerra Buentello, de las primeras familias afincadas en la región.

20.-Guajardo
Hay un Francisco Martínez Guajardo en los libros de registro de Cerralvo en 1627.

También formó parte de Cerralvo y data de 1649 como herederos de Pedro Guajardo
y su esposa Magdalena de Sosa. (Nuevo León)

21.- Gutiérrez (Gutiérrez de Lara)

A Tomás Gutiérrez aparece en los libros de registro de Monterrey en 1694.

Tamaulipas
Bernabé Gutiérrez de Lara fue uno de los primeros pobladores de Revilla y
probablemente provenía de Nuevo León. Se casó con Antonia De la Garza Falcon y
tuvo al menos ocho hijos.
22.- Hinojosa (Ynojosa)

94
Uno de los primeros en Nuevo Reino de León fue el teniente Diego de Hinojosa
Montaño, nacido en Río Blanco en 1640 y asesinado por indios en 1673 en el Valle
de San Antonio. Diego era hijo de Alonso Montaño (1540-?) Y Vitalia Hinojosa. Se
casó con Maria Cantú alrededor de 1663 y tuvo al menos siete hijos.

23.- Longoria
Diego de Longoria era ciudadano de Monterrey en 1636 y se sabía que tenía una
hacienda a unas cuatro millas de la ciudad. (117-94). Emparentados con el
Marquesado de San Miguel de Aguayo.

Uno de los primeros propietarios de tierras Coahuilenses, fue el capitán Francisco


de Urdiñola, cuyas propiedades a finales del siglo XVI, abarcaban todo el sureste de
Coahuila, con excepción de algunas porciones del valle del Saltillo. Posteriormente
sus propiedades abarcaban hasta Cuatro Ciénegas y Castaños, al sur hasta los límites
con Zacatecas, incluyendo las haciendas de Bonanza, Cedros, Mazapil y Santa Elena
por el poniente hasta los límites de Parras y al oriente hasta los límites de los actuales
estados de Coahuila y Nuevo León. Fue hasta 1731, que las tierras de La Laguna,
que alcanzaban hasta el partido de Mapimí- pasaron a formar parte de dicho
latifundio.

En el año de 1583, Urdiñola adquirió la estancia de San Francisco de los Patos -hoy
General Cepeda-. En 1589, adquirió Castañuela y a finales de siglo XVI, compró la
hacienda de Parras -después hacienda del Rosario ó de Arriba-

Urdiñola tuvo dos hijas, María e Isabel, aunque se habla de un hijo varón de nombre
Antonio que se trasladó a España en donde murió. María fue casada con el oidor de
la Audiencia de la Nueva España, Pedro Suárez de Longoria, en tanto que Isabel
casó en primeras nupcias con don Luis de Alcega Ibarguen, caballero de la Orden
de Alcántara y gobernador en un tiempo de la Nueva Galicia.

24.-López

Había un Juan López que llegó con Carbajal en 1577. (117-94)

Alonso López de Bahena también aparece en los registros desde 1609. (117-94)
(Nuevo León)

25.-Maldonado
Juan Maldonado aparece en los libros de registro de Monterrey desde 1631. Era hijo
de Diego Maldonado y Antonia de Paz. (117-95)

Un hijo de Carlos Maldonado de Antonio Maldonado también aparece en 1653


registros. (117-95) (Nuevo León)

95
26.-Martínez

Juan Martínez aparece como testigo en Monterrey en 1635. (117-95)

27.- Francisco de Mier Noriega fue el primer hombre en el noble espendor y natural
de los Reinos de Castilla. Estuvo casado con María Margarita Buentello de Morales.

28.- Montemayor

Diego de Montemayor fue el primer gobernador de Nuevo León y fundó Monterrey


en 1596.
29.-Navarro

México (Nueva España)

Juan Navarro (1533-1594) se casó con María Rodríguez y tuvo al menos siete hijos.
Su padre Juan llegó a México ya en 1524.

La hija de Juan, Beatriz, se casó con Bernabé de las Casas y su hija Mariana se casó
con Marcos González. Su nieta, hija de Inés Navarro y Francisco Martínez Guajardo,
se casó con Francisco Báez Benavides y tuvo al menos once hijos.

30.- Ochoa

Martín Ochoa Elijalde (hacia 1610) se casó con María Navarro. Su hija Ana María se
casó con José Guadalupe Treviño, hijo de Marcos Alonso De la Garza Falcón en 1640.

31.- Olivares

Juan de Olivares (1590-1669) llegó a Nuevo Reino de León en 1618 y se estableció


por primera vez en Cerralvo. Se casó con la nieta de Juana de Treviño de Diego De
Tremiño. Su hija Beatriz se casó con Juan Bautista Chapa. (117-95)
32.-Peña (De La)

Juan Peña llegó con Bernabé de las Casas al Nuevo Reino de León en la primera
década del siglo XVII. Su hijo Juan vivió en Cerralvo y dejó descendientes allí.

33.- Quintanilla

Algunos de los descendientes de Juliana Quintanilla que se casaron con Lucas García
tomaron el apellido de Quintanilla.

Además, algunos de los nietos de Beatriz de Quintanilla también tomaron este


apellido.

34.- Ramírez

96
A Diego Ramírez de Barrión Nuevo llegó a Nuevo Reino de León con Carbajal en la
última parte del siglo XVI.

Pedro Ramírez también llegó con Carbajal y se estableció en Monterrey. Más tarde,
después de la llegada de Diego de Montemayor, Pedro y sus seguidores se mudaron
al área de Cerralvo.
Un Juan Ramírez actuó como testigo en Monterrey en 1613. (117-95)

35.-Rodriguez

Juan Rodríguez de Villafuerte se desempeñó como capitán de Hernán Cortés en la


batalla contra Chalco en 1521. (230-256)

Diego Rodríguez Sosa fue uno de los colonos pioneros de Monterrey y llegó con
Diego de Montemayor. Era hijo de Baltasar de Sosa e Inés Rodríguez. Diego se casó
con Sebastiana Treviño de Farías y tuvo al menos dos hijas, Inés y Mónica. Inés
empañó a Pedro De La Garza Falcón hijo de Marcos Alonso De la Garza Falcón y
tuvo al menos seis hijos.

36.-Sáenz

Diego Sáenz fue testigo en Cerralvo en 1648. (117-95)


36.-Saldivar

Agustín de Saldívar, hijo del Capitán Vicente de Zaldívar y María de Sosa, aparece
en los libros de registro en 1633. Vicente estuvo con la Expedición Oñate a Nuevo
México en 1590 y luego regresó a Zacateces. (117-95)

37.-Salinas

Pedro de Salinas fue testigo en Cerralvo en 1635. (117-95)

38.- Sánchez

Juan Sánchez Camacho aparece en los libros de registro de Monterrey en 1610.

Francisco Sánchez aparece en los libros de registro de Cerralvo en 1627. Era hijo de
Juan Sánchez de Ortega y María de Barrera, ambos de Lepe, Castilla.

Pablo Sánchez aparece en los libros de registro de Monterrey en 1627. Era hijo de
Antón Sánchez e Isabel de Tejeda, que eran de Alba de Tormes, Castilla.

Fernando Sánchez Zamora parece haber vivido en el área de San Antonio de Nuevo
Reino de León en la década de 1660. (117-96)

39.- Santos (De Los)

97
Bernardo de los Santos Coy nació en 1603 en Lepe, Huelva, España, y se casó con
Beatriz Rojo Ruelas en 1622. Tuvieron al menos tres hijos, Bernardo, Catalina y
Pedro.

40.-Treviño (Trevinio, Tremiño, Treminio)

Ciudad de México (Nueva España)

Diego De Tremiño, nacido en 1540, fue uno de los primeros con este nombre en
México. Se casó con Beatriz de Quintanilla en 1563 y tuvo al menos nueve hijos.
Muchos de los nietos de Diego, incluso los nacidos de hijas, llevaban el nombre de
Treviño.

Juana, hija de Diego de Tremiño, se casó con el halcón Marcos Alonso de la Garza
en 1563. Esta familia fue uno de los primeros pobladores de Monterrey. Varios niños
de esta familia decidieron llevar el nombre materno de Treviño, mientras que otros
niños usaban De La Garza.

41.- Vázquez.

Bartolomé Vázquez se casó con Alejandrina Sánchez de Uribe el 12 de agosto de


1759 en Revilla. Alejandrina era hija de Tomás Sánchez de la Garza y Catalina de
Uribe. (Tamaulipas)

42.- Vela

Francisco Vela llegó a Cerralvo, probablemente de Cuencame (Durango) en 1645.


(117-96)

43.-Villarreal

Diego de Villarreal llegó a Nuevo Reino de León con el gobernador Zavala en 1625
y se casó con Beatriz de las Casas en 1630. Beatriz era la hija de Bernabé de las Casas
y Beatriz Navarro. Diego y Beatriz tuvieron al menos seis hijos. (117-96)

44.- Yzaguirre

Gregorio de Izaguirre aparece en los libros de registro de Cerralvo desde 1636 y tuvo
una hija llamada María entre sus otros hijos.

Diego de Izaguirre era ciudadano de Monterrey en 1666. (117-96

98
Cerralvo, N.L
Comida Norestense
El Legado

Para los judíos, la comida está íntimamente ligada a su fe. Hay platillos especiales
para cada fecha y etapa de sus vidas. Pero al emigrar y esconder su religión los
recursos cambiaron y se redujeron. Las tradiciones más evidentes se abandonaron y
las que se conservaron ya no podían ser parte de rituales que los pusieran en la mira
de la iglesia católica. Así que, en vez de comer un platillo en cierto momento, se
acostumbraron a comerlo cualquier otro día.

Algunas costumbres que conservaron fueron la de no comer insectos ni animales


rastreros, contrario a lo que hacían los pueblos indígenas del sur de México. Es
prohibido comer animales carroñeros y mezclar la carne con los lácteos. Los
animales que sí se consumían debían ser primero desangrados y en ocasiones se
secaba su carne. Se usa además mucho la leche con sus derivados. Su pan, además,
debe prepararse sin levadura.

En Nuevo León la carne es fundamental pero también se puede saborear como


papitas de Galeana, queso fundido, tamales norteños y huevos con rajas.

99
En cuanto a las bebidas se encuentran los licores de frutas, de granada en García o
de manzana en Santiago, y el licor de maguey de Bustamante.

Si hablamos de postres mencionemos a las famosas Glorias de Linares y las


conservas de naranja, los rollos, las bolitas de leche y el pan de Bustamante.

Los sefardíes no estaban acostumbrados al consumo de maíz, como es común en el


centro y sur del país. Con la llegada de los colonizadores, gradualmente se empezó
a traer harina de trigo a la región y se modificó un poco su elasticidad, textura y
volumen, lo que dio como resultado la tortilla que conocemos en el norte. Con el
tiempo se le fueron agregando polvos e incluso manteca para conservarla por más
tiempo y también para hacerla más suave.

Los primeros fundadores llegaron con sus alimentos básicos que consistían en
cabrito, cordero, borrego, y algunas especies de oriente como orégano, tomillo.

Algunas investigaciones indican que la gran mayoría de los colonos que se asentaron
en las tierras del Nuevo Reino de León eran judíos que huían de la Inquisición. Al
esconder su pasado para salvar sus vidas, se crearon las costumbres y los platillos
más emblemáticos de lo que ahora es nuestro estado.
Algunas costumbres que conservaron fueron la de no comer insectos ni animales
rastreros, contrario a lo que hacían los pueblos indígenas del sur de México. Estaba
vedado comer animales carroñeros y mezclar la carne con los lácteos. Los animales
que sí se consumían debían ser primero desangrados y en ocasiones se secaba su
carne. Se usa además mucho la leche con sus derivados. Su pan, además, debe
prepararse sin levadura como las semitas.

En Nuevo León la carne es fundamental como Cabrito al Pastor, que es el platillo


más reconocido de Nuevo León.

La famosa carne seca quizá de origen Tlaxcalteca pero perdurado por las familias
norestenses, o también conocida como machaca en el Norte de México, es una
tradición que perdura. La carne seca es una receta muy antigua, más que una receta
es una técnica de preparación de la carne (también usada en otros alimentos como
frutas y verduras) por medio de la deshidratación.

Esta técnica fue desarrollada como método de conservación de los alimentos debido
al clima desértico y adverso que existe en el norte de México.

La carne seca es de consistencia dura y tiene forma curva (parecida un poco al


chicharrón). Su sabor es especial , fuerte y diferente se puede servir como botana,
como plato fuerte o puede espolvorear pedazos de carne seca sobre sopas y

100
ensaladas.

Uno de los platillos típicos del norte consiste en carne seca deshebrada mezclada con
huevo, mejor conocido como machaca con huevo

La mejor carne seca es de lomo, aunque la zaraza es de lomo y esa es medio seca, el
estilo de curar la carne al sol, en este caso se filetean piezas del diezmillo y resultan
cortes más o menos gruesos; previamente se marina con naranja “cucha” (agria) y
sal con unas rodajas de tomate y cebolla en crudo.

La esencia de este platillo es la carne seca, totalmente deshidratada; ésta es una


técnica muy antigua de conservación de alimentos, valiéndose de una técnica
ancestral; para poder conservar la carne, era necesario tenderla al sol y al viento para
que se secara, lo cual le daba una textura y hasta un sabor muy peculiar, por lo que
es suficiente para que se mantenga en buen estado.

Los pobladores nativos de la zona norte acostumbraban llevar consigo rollos de esta
carne como provisión en su vida diaria y en sus viajes y la comían tal cual sin sazón
alguno. Estas tribus acostumbraban recolectar huevos de codorniz, mismos que
adicionaron a la carne de venado seca ya machacada y deshebrada con piedras
previamente.

Los indígenas comían antes de la Conquista carne de venado hasta que se incorporó
a la carne salada de res de origen español y otros elementos del sabor para encontrar
la sazón de la actual machaca. Hay otras leyendas de su origen en la memoria
popular, una de ellas es que la zona norte desde el Siglo XVII en que fue explorada
y colonizada su principal actividad fue la minería y posteriormente la ganadería.
Cuenta la historia que unos mineros cansados de comer carne seca sola, como era
costumbre, encargaron a la cocinera en turno variar la rutina y ésta tomó lo que tenía
a mano, además de la carne: unos chiles, cebolla, jitomates y huevos, y así nació la
receta que conocemos.

La palabra machaca o machacado o aporreadillo designa exclusivamente a la carne


seca de res o venado que se destina para estos propósitos. Se atribuye el origen de la
machaca al estado de Nuevo León, de donde junto con el cabrito y las tortillas de
harina de trigo se consideran platillo típico y originales de origen sefardi.

Otros platillos Norstenses; cortadillo de pozo, mezquitamal, chiles en nogada de


Villa de García, flor de palma en escabeche.

También dan gusto al paladar las bolitas de leche de cabra o vaca, la calabaza en
tacha cocida en piloncillo, las conservas de naranja de Montemorelos y las de otras
frutas en Santiago y pueblos circunvecinos.

101
No podemos dejar de mencionar al famoso pan de Bustamante, que se elabora según
una tradición familiar y se hornea al estilo casero. Las empanadas de nuez, los turcos
y las semitas son algunas de las delicias de harina que distinguen a este municipio
y a los de la zona.

Las celebraciones con más tradición en el estado son la Feria de Villaseca o Fiestas
de Villaseca, celebradas a finales de julio en el municipio de Linares; la Feria de la
Manzana en el municipio de Santiago, la Feria de la Granada en García, la exposición
ganadera de Guadalupe y la Feria de la Naranja en el municipio de Montemorelos.

Sopa de Rancho
Receta de Marín NL, proporcionada por Ma. Antonia Hernández.

Para preparar un guiso suculento de esta forma:

Poner 3 litros de agua a hervir, moler en molcajete; ajo, cebolla y tomate, después
agregar a la olla de agua caliente, cortar 4 tiras de carne seca en tasajo de 20
centímetros, previamente salada y secada al sol, después agregar 100 gr de arroz, 8
hojas de hierbabuena, 2 ramos de cilantro, checar la sal, y no salar mucho.

Sopa de Pueblo
Receta de Marín NL, proporcionada por Ma. Antonia Hernández.

En los sembradíos de maíz, se aprovecha sembrar otras verduras, como calabazas,


chayotes, quelites. Conseguir 2 kilos de carne, 10 flores de calabaza. Se ponen a cocer
por 10 minutos, después se escurren y se reservan. En una cazuela de barro aparte,
se pone una cucharada sopera de mantequilla, se fríe media cebolla en cuadritos, 3
ajos se hacen laminitas, se agregan los quelites, se sofríen y se agrega la flor de
calabaza, 1 pizca de comino, una pizca de sal, se tapa por 3 minutos, se retira del
fuego se puede adornar con 3 rebanadas de queso panela de rancho.

Tamales De Carne Seca


Tamaulipas Comensales: 24 personas Tiempo de preparación: 50 minutos Tiempo
de cocción: 1 1/4 hora aproximadamente Utensilios: Cacerola, batidora y vaporera.
1 kilo de masa pare tortillas; 100 gramos de manteca de res; 300 gramos de manteca
vegetal; caldo en que se coció la carne; hojas secas de maíz, remojadas y escurridas.
RELLENO: 1/2 kilo de carne seca, gorda, cocida y picada y su caldo; 1/4 kilo de
chile ancho, limpio y sin semillas; 40 gramos de manteca; 1/4 kilo de jitomate cocido;
102
3 dientes de ajo; 5 pimientas negras; sal. Relleno: • El chile se tuesta, se remoja en un
cuarto de litro del caldo tibio en donde se coció la carne, después se muele con las
especias, el ajo y los jitomates, se fríe en la manteca y se le agrega la carne y se deja
hervir hasta que reseque un poco. • Se bate la manteca de res hasta que esponje, se
le agrega la manteca vegetal y se sigue batiendo, se le incorpora la masa y el caldo
necesario para formar una masa. • A las hojas de maíz se les unta un poco de masa,
se les pone en el centro un poco de relleno, se hacen los tamales y se cuecen al vapor
durante 1 hora.

Cabrito Asado
Ingredientes

1 cabrito entre 18 y 21 días de nacido, partido en trozos (se pide el espinazo aparte,
cortado en pedazos chicos)

250 gramos de manteca de puerco

El jugo de 6 naranjas

Sal de ajo, al gusto

Sal, al gusto

1 papa, asada

1 cebolla, acitronada

Paso a paso

1. Limpie las piezas del cabrito, cuando estén secas unte muy bien con la manteca y
el jugo de naranja; espolvoree sal de ajo.

103
2. Coloque en una charola de horno, tapada con papel de aluminio. Se mete al horno
precalentado a 250°C durante 2 horas o hasta que la carne esté suave, o también se
puede pasar en la parrilla, según sea su gusto.

3. Sazone. Se acompaña con una papa asada y cebolla acitronada, así como con salsa
mexicana y tortillas de maíz recién hechas.

(Receta cortesía del restaurante El Mesón Principal)

Carne seca en caldillo:

La carne seca, uno de los materiales más emblemáticos de esta región, la preparo
según una antigua receta que me fue pasada por una cocinera de Parás, Nuevo León:
la carne va guisada en un caldillo de chiles serrano y poblano, tomate verde, rojos
con el orégano de Higueras, NL, un aguacate, pimienta verde y aceite de alcaparras.

Tostadas mexicanas con machaca y chilaquiles

Ingredientes:

2 tortillas de harina
1 porción chica de chilaquiles
1/4 de kilo de queso panela
Crema, al gusto
1 porción de machaca a la mexicana
1/2 taza de frijoles refritos
2 piezas de totopos
2 rajas de tomate
1/2 aguacate, cortado en rajas
2 hojas de cilantro

Paso a paso:

1. Ponga a calentar las dos tortillas de harina en el comal para que se tuesten.
2. Añada en una de las tostadas los chilaquiles con el queso panela y crema al
gusto y posteriormente en la otra tostada añada la machaca a la mexicana.
3. Para la presentación, ponga en un plato extendido, acompáñelo con frijoles
104
refritos con queso panela arriba y las dos piezas de totopos, después adorne con el
tomate y aguacate. El cilantro puede ir arriba de la tostada de chilaquiles.

Tamales de carne seca (Receta de Tamaulipas)

Comensales: 24 personas Tiempo de preparación: 50 minutos Tiempo de cocción: 1


1/4 hora aproximadamente Utensilios: Cacerola, batidora y vaporera. 1 kilo de masa
pare tortillas; 100 gramos de manteca de res; 300 gramos de manteca vegetal; caldo
en que se coció la came; hojas secas de maíz, remojadas y escurridas. RELLENO: 1/2
kilo de came seca, gorda, cocida y picada y su caldo; 1/4 kilo de chile ancho, limpio
y sin semillas; 40 gramos de manteca; 1/4 kilo de jitomate cocido; 3 dientes de ajo; 5
pimientas negras; sal. Relleno: • El chile se tuesta, se remoja en un cuarto de litro del
caldo tibio en donde se coció la came, después se muele con las especias, el ajo y los
jitomates, se fríe en la manteca y se le agrega la carne y se deja hervir hasta que
reseque un poco. • Se bate la manteca de res hasta que esponje, se le agrega la
manteca vegetal y se sigue batiendo, se le incorpora la masa y el caldo necesario para
formar una masa. • A las hojas de maíz se les unta un poco de masa, se les pone en
el centro un poco de relleno, se hacen los tamales y se cuecen al vapor durante 1
hora.

Albóndigas de carne seca


modo preparar en un recipiente de plástico mezclar muy bien; la papa (previamente
hervida y machacada), carne seca, pan molido, arroz cocido, perejil picado, mostaza
y huevo, formar albóndigas (esferas). Salsa: licuar 2 tomates asados con agua. En un
sartén con aceite acitronar la cebolla y el resto de las especies y agregar la salsa de
tomate dejar hervir por 5 minutos y bajar la flama e incorporar las albóndigas,
cocinar por unos 2 minutos más.

Bebidas
En cuanto a las bebidas se encuentran los licores de frutas, de granada en García o
de manzana en Santiago, y el licor de maguey de Bustamante.

105
Postres
Si hablamos de postres no pueden faltar las famosas Glorias de Linares y las
conservas de naranja, los rollos, las bolitas de leche y el pan de Bustamante.

Las glorias son una tradición de dulces de leche quemada y nuez que inició en 1932.
Actualmente hay en Linares alrededor de 15 empresas que se dedican a su
elaboración.

Las perlitas o “besos indios”, el rollo, los encanelados, las revolcadas, la natilla y las
marquetas, en diferentes diseños, son otras de las golosinas tradicionales.

También dan gusto al paladar las bolitas de leche de cabra o vaca, la calabaza en
tacha cocida en piloncillo, las conservas de naranja de Montemorelos y las de otras
frutas en Santiago y pueblos circunvecinos.

No podemos dejar de mencionar al famoso pan de Bustamante, que se elabora según


una tradición familiar y se hornea al estilo casero. Las empanadas de nuez, los turcos
y las semitas son algunas de las delicias de harina que distinguen a este municipio
y a los de la zona. Además de las conservas de naranja e higo, dulce de leche,
calabaza y piloncillo, hojarascas, polkas,

Dulce de frijol típico de Agualeguas, N.L.


los orígenes
El dulce de frijol es una preparación antigua y muy típica de esta región,
originalmente este dulce se hacía en grandes cacerolas de cobre, las cuales se
colocaban a la leña y en vez de azúcar se empleaba piloncillo, dándole un sabor
diferente.

Otro método para prepararlo es usando el agua de cocción de los frijoles en lugar de
leche, ralladura y jugo de naranja y el azúcar o piloncillo.

Elaboración del dulce de frijol:

Cocer 1 kg. de frijol con dos ramas de canela hasta que el frijol esté a punto de estar
cocido, es decir, un poco duro.
Retira del fuego los frijoles y transfórmalos en una pasta moliéndolos en una
licuadora o un procesador de alimentos.

Mezcla la pasta de frijol con 3 litros y ½ de leche y cuela.

106
Pon a calentar una cacerola grande, cuando esté bien caliente agrega la mezcla
anterior y el kilo de azúcar y comienza a menear hasta que se empiece a ver el fondo
de la cacerola y la pasta esté densa.

Una vez listo se extiende en una bandeja o se le da forma de dulces individuales, se


espolvorea con nueces y se deja refrigerar.

Dulces de Higos
Estas recetas están escritas en un cuadernillo de mi abuela materna Maria Luisa,
además de que como en la mayoría de las casas de Monterrey, tenía su higuera
frondosa en la parte trasera de la casa, junto con un limón, y una planta de resedal.

107
Receta de mi abuela Maria Luisa

108
Minas en Cerralvo, N.L

Mezquite
Es una de las costumbres de los primeros pobladores era preparar alimentos con
harina de mezquite, que es el mezquite, que es tolerante a la sequía y a la salinidad.
Por eso, la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación,
la recomienda para reforestar zonas áridas. Las vainas de la planta contienen
semillas que pueden comerse sin preparación, pero también se elabora con ellas
harina (pinole de mezquite), atoles y mezquitamal o piloncillo de mezquite.

Celebraciones Norestenses
(no judías)
La Quema de la Candelilla o Luminarias: es la fiesta más antigua en Higueras, se
celebra el día 11 de diciembre y es dedicada a la virgen de Guadalupe. La celebración
comienza días antes cuando los pobladores acuden en familia a las lomas cercanas
109
al pueblo a cortar ramas de un arbusto denominado candelilla, el corte debe ser con
las manos y pies sin utilizar ningún instrumento cortante, bajan la loma cargándolos
sobre la espalda. Cada familia dona una parte de su candelilla a la iglesia. El festejo
empieza desde la mañana con la carrera tradicional de la rosa, donde jóvenes de los
municipios vecinos participan llevando una rosa de plata la cual depositan en el
altar de la iglesia de Guadalupe, por la tarde acuden matachines que danzan en
honor a la virgen y después de la celebración de la santa misa, a las 9 de la noche se
encienden todas las gavillas, logrando con esto grandes luminarias, las cuales pintan
el cielo con un bellos color rojizo, al mismo tiempo las campana de la iglesia suenan
en señal de júbilo.

Feria Anual del Orégano: Se lleva a cabo durante la semana Santa. Combinan
actividades religiosas y culturales. El Viernes Santo por la mañana se lleva acabo el
Vía Crucis viviente partiendo la procesión desde la iglesia hasta llegar a la cima de
la Loma de la Cruz.

Feria de la Nuez se lleva a cabo a mediados de octubre en Rayones, Nuevo León. En


esta feria se puede encontrar gran diversidad de productos a base de este fruto seco.

Feria de Villaseca se desarrolla en el municipio Linares, cerca de Monterrey. Esta


feria inicia en julio y finaliza en el mes de agosto.

El centro de la feria son los charros (también llamados mariachis). Las celebraciones
incluyen competencias de mariachis, charreadas (las cuales son rodeos populares),
carreras de caballos, paseos en carruajes y cabalgatas.

110
Personajes Ilustres de Origen Norestense Sefardí

Don Jorge Heriberto Salazar Salazar


Nació el 16 de marzo de
1939 en Allende, Nuevo
León, casado con
Leonor Salazar de
Salazar, padre del Lic.
Jorge Alberto Salazar
Salazar y Lic. Susana
Guadalupe Salazar
Salazar.

Ha sido alcalde
segundo judicial en
funciones de Notario
Público, Regidor
Secretario del
Ayuntamiento de
Nuevo León, Regidor
del Registro público de
la propiedad y del comercio, Presidente Municipal de Allende NL, Diputado local
por el 24º Distrito Electoral del distrito electoral 67. Ha colaborado en gazeta
municipal de Allende, es autor del libro “Protagonistas de la Revolución Mexicana”,
también del libro “Las Calles de mi pueblo”, de igual manera es autor del libro “Mis
tiempos, mi memoria” asimismo coautor del libro “Ríos de Vida” y del libro
“Herencia Sefardí”, es miembro de la Sociedad Nuevolenesa de Historia, Geografía
y Estadística, AC, es cronista honorario de la sociedad de cronistas José P. Saldaña,
medalla al mérito de la crónica José P. Saldaña, obtuvo el reconocimiento a la
producción editorial “Fray Servando Teresa de Mier” como historiador de Nuevo
León.

111
Juan José Flores Rodríguez

Nació el 8 de diciembre de 1942 en Monterrey,


Nuevo León, hijo de Juan Flores Tamez y de María
Cándida Rodríguez Lozano originarios de
Santiago Nuevo León. Estudio en la Facultad de
Derecho de la Universidad Autónoma de NL
generación 60-65. Ha sido uno de los notarios más
distinguidos y reconocidos en los últimos años en
la Ciudad de Monterrey.

Dr. Luis Saldívar Saldívar


Fue uno de los principales Médicos legistas en
México. Nació el 13 de diciembre 1911 en
Monterrey, Nuevo León, México y murió el 29
agosto 1993 en Monterrey, Nuevo León, México.
Hijo de Julián Saldívar González originario de
Santander Jiménez, Tamaulipas, México y de
Ysabel Saldívar Sáenz originaria de Brownsville,
Texas, USA.

Catedrático y jefe de Medicina Legal en la


Facultad de Medicina de la Universidad
Autónoma de Nuevo León.
Por más de 40 años, fue jefe del departamento
médico legal de la Procuraduría General de
Justicia en Nuevo León.

Escribió 2 libros: Medicina legal en 1940 y Nociones de Traumatología forense 1981.

Lázaro Garza Ayala


Nació en San Pedro Garza García, el 17 de diciembre de 1830 sus padres fueron
Patricio Rodríguez y Rosalía García, sin embargo, adopto los apellidos de su tutor el
canónigo Antonio de la Garza Ayala. Se incorporó a las tropas que defendieron
Monterrey en 1846, durante la invasión norteamericana. Fue partidario del plan

112
restaurador de la libertad, proclamado por Santiago Vidaurri en 1885 para secundar
la revolución de Ayutla encabezada por el general Juan Alvarez.

Lázaro Garza Ayala, combatió las constantes


invasiones de filibusteros tejanos, en el
noreste de la república, lo que le valió
sustituir al general Zaragoza en la
comandancia militar de Monterrey, con el
grado de comandante de artillería. Después
de la intervención francesa, combatió en
Acultzingo y asistió a la batalla el 5 de mayo
de 1862 en Puebla, para entonces Garza
Ayala, era secretario de Ignacio Zaragoza, y
le correspondió redactar, el parte oficial de
este triunfo, mismo que inicio con la frase,
“las armas nacionales se han cubierto de
gloria”

El exilio sefardí en México


La expulsión de los judíos en 1492 no solo abarco al territorio de Sefarad, sino que
se extendía más allá de las fronteras llegando hasta el Nuevo Mundo. Cuando
Hernán Cortés conquistó a los aztecas, estuvo acompañado por varios judíos
convertidos a la fuerza al cristianismo durante la Inquisición de 1492. Conversos, o
Anusim, emigraron en masa a Nueva España (actual México) y algunos estiman que,
a mediados del siglo 16, había más criptojudíos en la ciudad de México que católicos.
Las cedulas reales y papales enfatizaban que “ninguno nuevamente convertido a
Nuestra Santa Fe Católica, de moro o judío, ni sus hijos pueden pasar a las Indias sin
expresa licencia nuestra”. Luis de Carvajal, obtuvo del intransigente Felipe II, a
pesar de ser judío una provisión real que le autorizaba descubrir y pacificar un reino
que se debería de llamarse Nuevo de León. Carvajal seleccionó para esta misión a
cien familias, mayoritariamente judías que viajarían formando parte de una flota
donde uno de sus pasajeros era el recién nombrado Virrey don Lorenzo Suárez de
Mendoza, Conde de la Coruña.

La flota arribó a costas mejicanas entre el 1580 o 1581en Tampico, de donde se


adentraron hasta llegar a la sierra de San Gregorio, lo que dio lugar posteriormente
a la fundación de la ciudad de León (hoy Cerralvo, N. L.). A partir de aquí, se generó
la fundación de varias ciudades como sería la Villa del Saltillo y Villa de San Luis
113
(posteriormente paso a llamarse Monterrey), siendo su alcalde mayor el capitán
Gaspar Castaño de Sosa. El primer fundador de la ciudad de Monterrey fue Alberto
del Canto (1547 – 1611), un militar luso español de origen sefardí, que durante la
conquista de América exploró la zona noreste de México. Gaspar Castaño de Sosa
fue encarcelado por la Inquisición acusado de judaizante, pero escapó y vivió entre
los nativos hasta que se retiraron los cargos. De las cien familias que embarcaron
hacia México, 68% eran de origen judías, que probablemente habían conseguido
embarcarse gracias al oro judío que poseían con el fin de huir de la persecución
religiosa que estaban sufriendo en gran parte de Europa. Sin embargo, con el
resultado que se encontraron era bastante distinto al esperado.

La vida para los sefarditas traídos por Carvajal se tornó difícil por las inclemencias
del tiempo, los continuos ataques por parte de los indios y la persecución que
continuaban sufriendo por parte de la Inquisición. La huida había sido casi inútil ya
que su situación se había incluso empeorado.

Carvajal profesaba la fe mosaica, aunque se convirtió al cristianismo. No fue una


conversión para salvar su vida, sino que fue un acto sincero, aunque el virrey
Lorenzo Suárez de Mendoza se encargara de sacar a la luz el origen “impuro”. Poco
tiempo transcurrió hasta que este terminara a pesar de su gesto sincero en las
cárceles secretas del Santo Oficio. Aunque los inquisidores no encontraron motivo
alguno para acusarlo de seguir su práctica judaica, se le condeno al destierro, aunque
continúo prisionero por motivos jurisdiccionales. En el año 1590 tuvo que verificar
su Auto de Fe, haciendo penitencia mientras escuchaba su sentencia en la Catedral
de México.

Peor suerte corrió su sobrino Luis de Carvajal, también conocido como “el mozo”.
Fue judío sincero que nunca renegó de sus creencias, siendo ese el motivo por el que
toda su familia fuese hecha prisionera. Gracias a una merced especial del inquisidor
general de España, fueron perdonados, aunque Luis “El mozo” continúo
“desafiantemente” practicando su fe, hasta que se le apreso nuevamente. Los
inquisidores trataron de convertirlo por todos los medios, pero todo fue inútil siendo
condenado a la hoguera. El miedo de sufrir este martirio lo hizo razonar y
convertirse al cristianismo a última hora, siendo el medio de ejecución trasformado
en la muerte por el garrote vil para ser posteriormente quemado. La conversión fue
un acto de disimulo para evitar la agonía a la que se había expuesto al no cumplir
las órdenes de los inquisidores. Antes de morir se despidió de su familia con el Shma
Israel, siendo hoy venerado por los judíos como el protomártir de América.

Sin hacer pública su fe, lograron diversas familias judías a sobrevivir en la parte
noreste del país, aunque no pudieron evitar sus añosas costumbres y hábitos
alimentarios. Con el transcurrir del tiempo, los sefarditas fueron lentamente
desapareciendo, aunque se conservaron algunas tradiciones, costumbres y hábitos

114
alimenticios que en la actualidad forman parte de la vida cotidiana de los habitantes
del noreste del país. Un ejemplo de ello es en el ámbito gastronómico el cabrito que
aún no ha sido detestado. Algunos historiadores opinan que esta práctica está
relacionada con los sacrificios que el pueblo judío ofrecía a Dios, y que el Pentateuco
menciona.

En ciertos pueblos existe la costumbre de ofrecer en fiestas, bautizos y bodas, pan


“fino” a los invitados y también perdura la costumbre de curar con huevos, pasando
estos repetidamente por el cuerpo mientras se pronuncian ciertas oraciones. Otra de
las costumbres de aquella época que se salvaguarda es la de regalar al nieto, al
segundo día de vida, una almohada que la abuela confecciona con lana cardada. Con
ello se pretende evitar el tal llamado “mal de ojo”. Los judíos que sobrevivieron y
prosperaron en el noreste del país, lo debieron a la discreción, optando incluso por
un cambio de nombre para disimular su descendencia. Queda fuera de dudas, que
las localidades de Monterrey, Saltillo y otras poblaciones tuvieron entre los primeros
pobladores a los judíos sefarditas.

A la colonización del noreste, auxiliaron considerablemente las voluntades de los


abnegados frailes de la antigua provincia franciscana de Zacatecas, los que
instituyeron sus conventos y misiones en lugares separados por enormes distancias,
en medio de territorios desérticos: Charcas en San Luis Potosí, desde los cuales fue
operable adentrarse hasta Matehuala en 1683. Otros frailes implantaron sus
conventos en Mazapil, Saltillo y Monterrey, y en muchos casos fenecieron en manos
de los bárbaros. Tal es el caso de fray Martín de Altamirano, quién había fundado
con fray Lorenzo González el convento franciscano de Monterrey y que fue
asesinado por los indios quamoquanes, cerca del río Nadadores en Coahuila en 1607.

Otro de los casos fue el de fray Bartolomé de las Casas de Coahuila, fray Juan de
Larios, quien en compañía de cinco indios cotzales, se introdujo al norte de Coahuila
a cristianizar a las naciones de los llamados indios bárbaros en 1676. En otras
ocasiones, los misioneros también se brindaron a buscar espacios donde había
minerales para así cautivar a los españoles a que poblaran en ellos, porque como
decían: “no entra el evangelio sino donde hay plata”. Aún existen misiones y
templos que nos conmemoran la acción de los franciscanos: Villaldama, Lampazos
y San Bernardo de Guerrero, Coahuila. Fuente: Foro Judío por María José Arévalo Gutiérrez

115
Datos interesantes de Monterrey y Nuevo León.
De los hechos curiosos, es que encontré que la mayoría estamos muy emparentados,
conocí familia mía que nunca imaginé conocer, además parejas que resultaron ser
primos terceros casados entre sí, que nunca supieron que en algún punto son familia.

Que el Padre Mier de origen Sefardí de las primeras familias fundadoras, fue el
primer historiador de la guerra de la Independencia, además de ser considerado un
rebelde fue arrestado y escapo más de 7 veces.

La cuarta fundación de Monterrey la hizo Martín de Zavala.

En 1626, en Monterrey había españoles, indios y negros.

La ciudad de Monterrey se llamó "Cerralvo" durante 2 años.

Hoy en día hay más etnias en Monterrey que en los años de su fundación.

El 13 de marzo de 1915, el general Francisco Villa llegó a Monterrey y se quedó en


el hotel Ancira durante unos 11 días, lo curioso fue que ordenó una habitación para
su caballo.

El 23 de octubre de 1913, durante la pelea, el general Pablo González quería tomar


la ciudad de Monterrey, que estaba bajo el mando de los federales. Después de ganar
una batalla cerca del cerro Topo Chico, en lugar de tomar toda la ciudad, decidieron
irse a San Nicolás de los Garza, pero una cervecería cercana donde se emborracharon
fue culpable de no permitirles tomar la ciudad.
El parque fundidora es un Sitio de Arqueología Industrial este enorme parque tiene
27 macro estructuras, 127 piezas de maquinaria y herramientas siderúrgicas, 16
naves y un sinfín de otros elementos que se han convertido en piezas museográficas.
Los pueblos nuevoleonenses abrazaron el movimiento de liberación. Incluso
Vallecillo, Cerralvo, Higueras y Sabinas Hidalgo, se cuenta, “se vaciaron” para ir a
apoyar al frente de guerra.
En 1813 un grupo de 70 mujeres de García participaron en una batalla en Salinas
Victoria. Tristemente, la batalla se perdió y las mujeres que sobrevivieron
terminaron sirviendo en casonas y rancherías, en donde fueron etiquetadas como
“rebeldes y alzadas”

Una de las figuras Nuevoleonesas de la Independencia fue Fray Servando Teresa de


Mier, quien por su rebeldía fue encarcelado siete veces.
Fue al consumarse la Independencia en 1821 que el Nuevo Reino de León cambió su
nombre a Nuevo León

116
Sobre el ataúd de Don José Eleuterio González, Gonzalitos, se inscribió el versículo
“No se perderá su memoria y su nombre se repetirá de generación en generación”.
Hoy su nombre, en alusión a la avenida en su honor, efectivamente se sigue
repitiendo.

Vitro, orgullosamente regiomontana es el 3er productor de envases de vidrio a nivel


mundial, mientras que Cemex es la 3er cementera a nivel mundial y el número uno
en América
El metro de la ciudad de Monterrey es movido por biogás y que ese biogás esté
generado por la basura producida por los pobladores, desde el 2006 usando la
basura para movilizar a su población, utiliza el 82% de energía generada por el gas
metano, con sus 33 kilómetros de largo moviliza a 470 mil usuarios cada día. Pero el
Metro no es el único beneficiado con el biogas, el alumbrado público de la ciudad
también está generado por este gas.

117
Hacienda Rinconada, García, N.L

118
Conclusión

Las migraciones y los destierros han marcado la memoria del pueblo judío. Durante siglos
Sefarad estaba establecida en España, Portugal, Turquía, Grecia, Macedonia, Bulgaria,
Marruecos, Yugoslavia, Francia, Italia, Egipto, Siria e Israel. Tras la expulsión se llevaron
consigo, la joya más importante de su lengua materna (el ladino, judeoespañol, yudezmo,
kastiyano viejo) se convirtió en el idioma del exilio, convirtiendo a México en su nuevo
hogar. Además, ciertas costumbres aún se conservaron como el cubrir los espejos y rasgar
la ropa cuando alguien moría, cambiar la ropa de cama y mantelería el viernes por la
mañana, cenar un día a la semana a la luz de las velas, o desayunar los domingos calditos
de carne.

La presencia de los judíos en México, fue participativa la mayor parte lo ha hecho con el
propósito de mejorar su nivel de vida, haciendo del Noreste de México un lugar prospero.
México no ha sido fácil pues existieron leyes restrictivas a la recepción de judíos, debido a
la poca tolerancia religiosa y social, enfrentándolos previo y durante la Segunda Guerra
Mundial a las posturas antijudías de los “Camisas doradas” quienes eran fanáticos que iban
contra de masones y judíos, además de la tendencia Filo Nazi de algunos grupos. Cabe
resaltar que actualmente el antisemitismo en México no existe.

Debido a todos los conflictos que los judíos pasaron por México, un país que siempre ha
estado en evolución, sin embargo, no ha llegado a tener el progreso merecido debido a
conflictos políticos, económicos y religiosos. Siendo esta última, la que causo a este grupo
buscar esconderse, así pues, la inquisición arrestaba, y presionaba, por este motivo los
cripto-judíos buscaron certificados apócrifos, buscando integrarse a la sociedad.

Resulta entonces, difícil la tarea de saber qué personas con que apellidos tiene ascendencia
judía. Una manera fiable de saber si lo son es a través de la investigación Genealógica y la
investigación a través de un cuestionario de tradiciones familiares, al hablar de esto, nos
referimos a los descendientes directos de judíos en su mayoría Sefarditas, provenientes
principalmente de España y Portugal.

119
120
DERECHOS RESERVADOS EN TRAMITE
Agradezco innitamente a mi madre, quien ha sido un
pilar en mi vida, me ha apoyado, amado y creído en
mí, te amo Luchy.

Agradezco a Elisa Guerra, y su esposo Arturo


Quintero por su dedicación en las sesiones
fotográcas que retratan de la mejor manera que me
pudiera imaginar mis ideas, los quiero amigos.

Gracias a la Dra. Genoveva Saldaña por promover mi


trabajo y creer en mí.

Gracias a Sandra Ramos y José Ma. Flores por su


amistad, comprensión, apoyo y aportaciones a este
libro.

Gracias a todos los que me apoyaron directa o


indirectamente.

Con amor

Yuri

También podría gustarte