Está en la página 1de 16

Exordio, desarrollo

y epílogo
Por: Alexander Díaz

En la anterior lectura fundamental hablamos de la estructura de un discurso y cómo este se


divide en: Introducción o exordio, desarrollo o columna y conclusión o epílogo. A continuación
vamos a explicar cada uno de ellos.

1. Introducción o exordio

Uno de los puntos centrales de una presentación oral es la introducción o inicio. En esta etapa,
el orador debe interesar y seducir al público, como dicen la primera imagen cuenta más que las
demás. Para ello, lo primero que debe utilizar es un acto comunicativo para crear el ágora, es
básicamente lograr que el otro me preste atención. Con el acto comunicativo el orador rompe el
hielo, muchas charlas fracasan porque el orador nunca creó un vínculo con el escucha y no sabe
cómo crear el espacio para ser escuchado.

De la introducción depende que el público se quede a escucharnos o se disperse. Debemos


preparar el acto comunicativo en forma cuidadosa y con antelación; se recomienda incluso
contar con varios actos por si el que tenemos no tiene el impacto esperado para crear ese
vínculo orador - escucha.
Existen tres tipos de introducción:

EXABRUPTO POR INSINUACION POMPOSO


Se da cuando el ambiente Es el que más se utiliza, No es muy usado
está exaltado y los ánimos consiste en introducirnos en porque puede resultar
algo caldeados, ya sea por el público a través de ideas contraproducente, en este
discusiones o tensiones entre o frases que atraigan su el orados hace alarde de
los participantes. atención. Obviamente no es sofisticación y adorno en
sólo llamar la atención, es sus expresiones. No se
también lograr una forma recomienda porque se ve
diferente de abordar nuestro falso, sin originalidad, pues
tema central, por consiguiente está pensado para momentos
la insinuación debe ir ligada solemnes o de mucha
con el resto de la charla. formalidad.
Aquí conviene ir directo al Consejos para atraer la Algunas cosas que se hacen
grano, sin rodeos, planteamos atención inmediata: en los inicios pomposos:
nuestro tema y si se pude
• Despertemos la curiosidad • Presentar la hoja de vida de
generamos un espacio de
de nuestro público con alguien con todos los títulos,
reflexión no de discusión.
afirmaciones que los esto puede generar más
Esto provocará un efecto
toquen, impactantes y expectativas que la propia
emocional en el auditorio que
fundamentadas. charla y dejar al público con
ya se encuentra predispuesto.
ilusiones que tal vez no se
• Relatemos una anécdota o
cumplan.
un cuento corto.
• Prometer algo imposible
• Iniciemos con una pregunta.
para una charla.
• Hagamos una cita oportuna
• Aparentar ser quien no se es.
al tema.

• Mostremos como el tema


afecta al auditorio.

Tabla 1. Tipos de Introducción o exordio.


Fuente: Creación propia. (2016)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
No se recomienda bajo ninguna circunstancia empezar con excusas o disculpar, pues nos resta
fuerza en imagen y palabras y estaremos manifestando defectos que quizá no existan, o que
el público no haya notado. Tampoco se recomienda ser excesivamente formales al iniciar. Ni
generar falsas o muy altas expectativas que la charla no va a resolver.

La introducción debe ser breve, con palabras concretas, siempre caminando hacia el tema
central. Sus características variarán de acuerdo a las circunstancias en que nos encontremos
para la exposición. En general, los exordios deben ser sobrios, sencillos y claros.

Una introducción se compone de la siguiente manera:

Acto comunicativo: es el acto por el cual el orador establece un contacto con el escucha, en
otras palabras, rompe el hielo. Su principal y único objetivo es crear el espacio adecuado para el
acto del habla. Éste se compone de emisor u orador, receptor o público, y canal o medio. El acto
comunicativo activa el canal, en ocasiones, con un público difícil. En ese caso, el orador debe
realizar varios actos comunicativos antes de iniciar su charla hasta lograr establecer el ágora.

La presentación: de por sí, es un acto comunicativo. Se utiliza como una formalidad para saber
quién nos va hablar y la prestancia que tiene. La presentación va desde el saludo hasta un
manejo adecuado de la imagen.

Delimitación: de un tema consiste en establecerle unos límites y unos alcances. Cuando un


tema es muy general, se puede hablar de mucho y profundizar poco, o darle demasiados rodeos.
La puntualidad de un tema depende básicamente de los objetivos que uno establezca en la
charla, y los alcances se ajustan a las intenciones que tenga con el tema. Una forma útil es crear
un esquema temático numerado o jerarquizado. Un esquema es la representación de la charla
teniendo en cuenta sus partes más significativas: título, subtítulos, temas y subtemas.

Una vez delimitado el tema es importante detallar dichos puntos en tu presentación para que no
parezca que dejaste algún tema de lado sin saberlo. Y de forma opcional, puedes exponer los
motivos que te llevaron a esta acotación del tema.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Justificación del tema: es el por qué se realiza la presentación o charla. Entender las razones
por las cuales se realiza una charla puede darle visos al escucha para comprender los
argumentos del orador y ubicarse en los puntos de vista que este asume.

Índices embrionarios: como su nombre lo dice, un índice embrionario indica que algo se está
generando. En la literatura toda obra lo tiene, desde su inicio, y aunque no es fácil encontrarlo o
crearlo, el índice embrionario es vital en la introducción de un texto oral o escrito. Este tiene la
misión de despertar el interés en el escucha, activarle la curiosidad, incitarlo a seguir, es lo que
se conoce como “el gancho”, frase incitadora o desencadenadora.

Miremos con ejemplos de la literatura qué es un índice embrionario y cómo funciona:

1. “El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para espe-
rar el buque en que llegaba el obispo.” Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García
Márquez. Vemos que el índice embrionario es una frase u oración que incita a leer o
seguir escuchando más. Es importante para abrir las presentaciones. Miremos cómo
funciona, al empezar con que iban a matar a Santiago Nasar, nos nace la curiosidad de
las razones por las cuales murió y qué hizo para querer que lo mataran. Entonces una
forma muy sutil de empezar un tema es despertar la curiosidad del escucha.

2. “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se


encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.” Franz Kafka, La meta-
morfosis. De forma similar, uno se pregunta cómo así que se despertó convertido en un
insecto, qué hizo, qué insecto, tomó algún brebaje extraño que lo transformó en insecto.
Aquí se busca despertar la curiosidad pero tiene un componente más interesante y es
que despierta la creatividad del lector o escucha. Emplear frases que lleven las perso-
nas a otros contextos o a imaginar lo que todavía no se ha dicho es otra forma de hacer
índices embrionarios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3. “Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo
que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicacio-
nes sobre mi persona”. Ernesto Sabato, El túnel. Aquí funciona el índice de otra forma,
y es una de las mejores y más utilizadas, consiste en dejar un tema para continuar más
adelante. Rompo el tema y lo explico en el desarrollo.

Hay muchas formas de hacer índices embrionarios, incluso algunos son actos comunicativos.
Por ejemplo, otra forma es insertando una duda en mis afirmaciones u otra, es haciendo
preguntas. Todo con el fin de que el escucha se interese más en lo que se está diciendo. Lo
importante es saber que hay ciertos tipos de frases u oraciones que le despiertan al público las
ganas de seguir con el tema, y que si las planteamos para nuestras charlas el impacto es mayor.
Vale la aclaración, es importante no abusar de este recurso, pues puedo generar expectativas
falsas, entonces sentirá que todo es una farsa y el orador perderá cualquier credibilidad.

Otra forma de suscitar el interés en los espectadores, sin ser un índice embrionario, y que es
válido en la exposición oral, es utilizar eventos que despiertan emociones: Emotionally Charged
Event (ECS). Tienden a recordarse mejor que los eventos planos que no dicen nada. Según
Álvarez (2010) en la página web el arte de presentar: “La publicidad lo sabe y lo hemos visto
poner en práctica en innumerables anuncios. Apelan a tres características de nuestro cerebro
profundamente enraizadas: la detección de oportunidades reproductivas, es decir, estímulos
sexuales; la percepción de una amenaza para la supervivencia; y el ajuste de patrones, la
búsqueda de semejanzas en nuestro entorno con algo que ya conocemos. Usar las tres
garantiza la máxima atención”.

Anticipación de los puntos principales: así como debemos saber qué temas contiene la
charla, es importante, en la presentación, tener claros los contenidos sobre lo que se va a
tratar. Por medio del esquema que ya vimos se puede estructurar dichos puntos. Simultáneo
a la anticipación de los puntos principales podemos dar las pautas de la charla o las reglas de
juego. Por ejemplo, mientras damos los contenidos podemos anunciar que las preguntas deben
hacerse al final, o que necesitamos la interacción del público, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
A nivel oral es muy útil el uso de los marcadores, estos sirven para estructurar el discurso y
guiar al escucha. Comúnmente se utilizan por medio de una repetición o énfasis para organizar
y relacionar fragmentos relativamente extensos del discurso. Se colocan en las posiciones
importantes del discurso para que el escucha los distinga, incluso antes de empezar, pueda
hacerse una idea de la organización de la presentación.

Marcos: sirven para enmarcar algo. En este caso, si se enmarca el tema el marco nos da el
contexto del tema desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, la evolución histórica del tema a
tratar. Un marco nos ayuda a delimitar el tema, nos permite darle estructura narrativa al discurso
y si el tema es la columna vertebral de la presentación, el marco viene a ser como la cabeza.
Nos orienta sobre el tema y nos da un norte. Hay diversos tipos de marco y diferentes formas de
realizarlos. Por ahora, vamos a centrarnos en las siguientes tres categorías:

• Marco histórico

• Marco teórico:

• Marco temático.

• Marco conceptual.

1. Marco histórico: nos sirve para hacer un recuento histórico o cronológico. Para conocer
la evolución de lo que vamos hablar a través de la historia. Se elabora como un párrafo
cronológico, el cual está formado por una secuencia de afirmaciones. En él, frecuente-
mente aparecen conectores de tipo temporal como: después, luego, para comenzar, a
continuación, finalmente, pero la exposición, de la secuencia de hechos, depende de la
temporalidad de los hechos. Estos pueden ser secuenciales: de atrás para adelante; en
retroceso, del presente al pasado; y en mudas o saltos temporales.

2. Marco teórico: va más hacia los conceptos o fundamentos que sostienen el tema, es
decir, no se limita a la evolución cronológica sino que se basa en el soporte académico
y científico alrededor del tema. Por lo general, se hace desde una teoría o parámetros
científicos. Comúnmente se enmarca el tema desde el concepto que lo define, obtenién-
dolo. Hay dos formas de marco teórico: uno es el conceptual, que como se explicaba
se crea desde el concepto y el otro es el temático, que puede enmarcar el tema desde

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
varios temas relacionados. Este último no necesita remitirse estrictamente a los con-
ceptos, aunque por lo general, el marco conceptual encierra al marco temático.

Ya tenemos una forma para estructurar la introducción o exordio. Esto no significa que todas
las introducciones deban contener los puntos anteriormente vistos, la idea es que usted como
estructurador de su charla, utilice los que más le convengan a su planeación y su propósito
como orador.

2. Los actos comunicativos.

Siempre que se va a iniciar una presentación en público debe crearse el espacio apropiado
para iniciar la comunicación, se debe disponer para escuchar y ser escuchado, esto es lo que
se denomina un acto comunicativo. Es aquel momento donde el orador tiene una interacción
directa con su público con el único objetivo de crear el ambiente propicio. El acto comunicativo
se emplea en mayor medida para abrir las presentaciones, sin embargo, son muy útiles en
cualquier momento de la charla cuando el orador sienta que su público se está disipando o
distrayendo. De igual manera, debe tener el suficiente tacto para que su charla no sea solamente
de acciones desesperadas y así cumplir con el fin de ganar el interés de su audiencia, pues la
charla de por sí debe ser lo suficientemente interesante.

El acto comunicativo empieza desde el momento de la presentación del orador, y de su primer


saludo al público. A veces una antesala con una presentación formal del mismo puede generar
un ambiente apropiado. Sin embargo, hay personas que les incomodan dichos formalismos.

A continuación se verán algunos actos comunicativos apropiados para abrir una charla:

1. Pregunta dirigida a los miembros de la audiencia: la pregunta es la forma más sencilla


de sacar información de la audiencia, además que rompe la barrera entre comunicador
y orador. La buena pregunta involucra a los asistentes, si se arranca con la pregunta
busque una pregunta significativa que provoque al público.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2. Anécdota: la cual tiene el poder de la identificación y genera de manera automática em-
patía con el público, lo importante de la anécdota es que los asistentes se identifiquen
con la situación y se despierte entre todos el inconsciente colectivo de esa manera se
vuelve un acto de complicidad entre todos. Es fundamental que la anécdota nos rela-
cione con el tema a tratar, no que sea un mero requisito para lograr un contacto con el
público. Una buena anécdota puede hacer que un tema abstracto o aburrido cobre vida
en la imaginación de los oyentes.

3. Un cuento: el poder persuasivo del cuento es muy fuerte, a veces se confunde el cuen-
to con la anécdota porque los dos utilizan la narrativa, sin embargo, la anécdota busca
recrear una situación real, el cuento en cambio puede recrear situaciones fantásticas, lo
importante es que el mensaje implícito en la historia sea causa o tenga relación con el
tema.

4. Flasback/Flashfordward: es hacer una retrospectiva con los hechos más importantes


como lo veremos en el marco histórico, también podemos hacer una prospectiva para
captar la atención del público para llevarlo a posibles que despierten su imaginación y
atención.

5. Frase célebre: puede ser una frase de una persona muy conocida o un personaje de
prestigio que sea una autoridad en el tema. Una buena cita puede captar el interés del
público y transmite la sensación de que el tema se ha investigado por ende está bien
preparado.

6. Hecho sorprendente: debe estar relacionado con el tema central de la charla. Cuanto
más sorprendente, inesperado o desconocido, mayor es su efecto, porque despierta
curiosidad y genera sorpresa en el escucha.

7. Una fotografía contundente: una imagen vale más que mil palabras, entonces ya tene-
mos mil palabras para iniciar, una buena fotografía o imagen pueden impactar al público
predisponiéndolo a la charla.

8. Contacto: Existe también y es común en reuniones o presentaciones para un público


pequeño, los actos comunicativos de contacto. En estos el contacto físico es fundamen-
tal, puedes ofrecer la mano, tocar a alguien del público que está distraído, etc. Es más,
la sola cercanía física sin el contacto, o proxemia, le permite al orador volver a contactar

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
con la audiencia. Dentro de los actos comunicativos de contacto quizás el más pode-
roso es la mirada, la audiencia siempre debe tener la sensación que el orador los está
viendo y tiene conocimiento de ellos.

9. Dinámicas o juegos: Otra estrategia para conectar con el público son las dinámicas,
esto le permite al público salir de la rutina y romper esquemas. Se recalca que la dinámi-
ca debe tener relación con el tema y debe servir para desarrollarlo.

10. Distracción: Hay otra estrategia muy utilizada consiste en generar un distractor, puede
ser el propio orador, un objeto o algo en el público que lo distraiga, lo enganche y luego
ahí si viene la charla. Esta estrategia depende más de la creatividad del orador que de un
esquema para realizarla.

11. El knock out, como en el boxeo y tomada del stand up comedy, una agresión sutil al
público, tanto que para ellos es imperceptible, pero que despierta el interés y por consi-
guiente, termina convenciéndolo y encauzándolo en el tema.

12. Ayudas audiovisuales: videos, canciones o imágenes. Sin embargo, estas se supeditan
a que se cuente en el auditorio con los elementos para reproducirse. Por eso es mejor
tenerlas como un plan B o prescindir de ellas.

13. Crear controversia: Se puede recurrir a crear desde un comienzo controversia en el pú-
blico a través de una afirmación o una negación contundente. Esto le permitirá al público
entrar en la discusión. Esta estrategia puede desviar la charla y desvirtuarla.

14. Chiste: la risa siempre derrumba barreras y genera complicidad, por eso el poder del hu-
mor es fuertísimo y puede ser muy potente para el orador. El gran problema del chiste es
que requiere de una persona que sepa contarlo y que tenga esa gracia. Por otro lado la
selección del chiste es fundamental porque un mal chiste puede despertar el desagrado
del público.

15. Aperturas compuestas: nada impide que utilices alguna combinación ocurrente de las
siete aperturas clásicas mencionadas. Lo más importante que debes recordar es: la
apertura utilizada debe guardar relación con la idea central de tu presentación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Formas de comunicar a la gente son muchas, la idea es que usted encuentre otras pues acá
sólo vimos algunas. O mejor aún, construya sus propios actos comunicativos, todo depende de
una dosis de ingenio, imaginación, y la más importante, darse la oportunidad de arriesgarse a
nuevas cosas, eso sí, se recomienda ensayarlas antes de llevarlas a la práctica. Es bueno tener
varios actos comunicativos, todos relacionados con la charla, de esa manera, tenemos diversos
recursos para abordar al público o reencausarlo en la charla que dependiendo de la situación
puede resultar más importante.

3. El Desarrollo del discurso oral

El desarrollo es el núcleo o parte central del discurso donde se desarrolla el tema. Aquí se refuta,
se argumenta, se ejemplifican las ideas. Para un adecuado desarrollo del discurso se debe tener
clara la intención comunicativa de la charla como nos lo muestra la tabla 2.

Característica
Intención Que se debe hacer Dónde se utiliza
fundamental
Informar Se informa de algo Presentar o exponer Informes de gestión.
que sucede o viene una serie de sucesos,
Informes de resultados.
sucediendo y los hechos o momentos,
hechos. No se toma comportamientos, cifras Informes de labor.
partido a favor o en o resultados.
Presentación de noticias
contra sólo se informa.
o novedades.

Estados del arte.

Presentación de
estadísticas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Característica
Intención Que se debe hacer Dónde se utiliza
fundamental
Describir Se exponen las Se presentan lo que Presentación de
cualidades o tiene algo de manera productos.
características de algo o detallada resaltando
Presentación de
alguien. sus características más
servicios.
relevantes.
Descripción de sucesos.

Características de los
productos o servicios.
Narración Se relata una historia Se narra una historia Cuentos empresariales.
con personajes y los con inicio, nudo y
Storytelling.
hechos que les suceden desenlace. Debido a su
a dichos personajes. libertad puede resultar Anécdotas.

muy llamativa para el


Historia de la empresa.
escucha.
Comerciales, publicidad
y mercadeo.

Capacitación.
Argumentación Se toma partido en favor Por medio de diferentes Por autoridad.
o en contra de algo y se argumentos se defiende
Ejemplificación.
sustentan las razones o confronta una idea,
de dicha decisión. el propósito es que Comparaciones.

Implica la adopción de la argumentación


Causas y efectos.
una posición. convenza a los
participantes y tomen Inducción.

partido, el éxito es Deducción.


cuando se llega a la
Afirmación.
persuasión y el orador
logra convencer con Falacia.
sus argumentos a la
audiencia.

Tabla 2. Intenciones comunicativas en el discurso oral.


Fuente: Creación propia. (2016)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Es evidente que cada una de estas intenciones es compleja trabajarla de forma aislada en el
desarrollo de nuestro discurso, en la mayoría de los casos, van ligadas de manera imperceptible
y mientras más lo sea mejor porque eso implica una mejor construcción discursiva.

Por otro lado, el cuerpo del discurso tiene también sus cualidades, estas son:

• Unidad: Cada idea que expongamos debe estar relacionada con el resto del discurso.
Evitemos las ideas inútiles que no le aporten al tema, tratemos de no salirnos del mismo
a no ser que el transcurso de la charla nos lleve allí. Eliminemos las redundancias por
ejemplo la repetición textual de lo que ya está en una diapositiva es redundar. También
evitemos los análisis innecesarios a no ser que el público lo solicite. Procuremos no
omitir las ideas principales, o aquellas que nos ayudan a darnos a entender de manera
lógica.

• Orden: conservemos nuestro esquema al máximo para que la charla tenga la secuencia
lógica que pensamos en la estructura.

• Progresión: toda buena charla debe ir en crescendo y alcanzar el clímax al final, esto
ocasiona en el público aumento de interés y motivación, además le facilita la jerarquiza-
ción de la información.

• Transición: se refiere al paso de una idea a otra, si se hace inadecuadamente puede dar
la idea de una charla desordenada y que no fue trabajada con anticipación, debe parecer
que nuestro discurso es una unidad y no un montón de ideas agrupadas. Para ello es
importante manejar puntos de giro con ideas de transición o de enlace que nos permita
pasar a la otra idea principal. La transición debe ser imperceptible para que no rompa el
hilo conductor que traemos.

El cerebro recuerda ideas generales, no detalles, por consiguiente, debemos estructurar


nuestras charlas con las ideas principales de forma jerárquica, podemos ir de general a lo
particular para inducir al escucha a lo que queremos que escuche. Podemos ir de lo específico a
lo general para que el público saque sus propias deducciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En el desarrollo se estructuran las diferentes ideas y se argumentan, se enlazan y se consolidan.
Estas ideas como funcionan en bloques vamos a diseñarlas en forma de párrafos, estos
párrafos orales se fundamentan en la argumentación. En el siguiente escenario vamos a trabajar
todo lo correspondiente con la argumentación.

Algunas recomendaciones para construir el desarrollo de un discurso oral:

1. Construya un esquema y sígalo, de nada sirve hacer un plan si no se va a desarrollar en


la práctica.

A. Tenga listo un bosquejo de su estructura basado en los argumentos más importan-


tes que va a utilizar.

B. Defina de manera explicar la cuestión principal.

C. Siga el esquema durante su presentación.

D. Ensaye y si la presentación tiene una estructura desacertada, revísela y modifíquela


si es el caso.

2. Después de la introducción y durante el desarrollo de la charla.

A. Vaya al grano.

B. No gaste lo más importante de primeras, deje que el tema lo lleve hacia allá.

3. Exponga sus argumentos de uno en uno

A. Como regla general hay que exponer un argumento por diapositiva.

B. Hay que darle al escucha la idea clara de hacia dónde se quiere ir.

C. Una buena charla primero explica la importancia de la cuestión, luego formula la


conclusión y finalmente se dedica a cada una de las premisas.

4. Claridad

A. Es esencial explicar las conexiones entre las ideas, aun si parecen absolutamente
claras.

B. La claridad es tan importante para el orador como para los escuchas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
5. Apoye las objeciones con argumentos.

A. Hay que desarrollar cuidadosamente los argumentos y tener en cuenta los posibles
argumentos de las otras partes.

6. No afirme lo que no ha aprobado

A. Evite los prejuicios.

B. Si hay objeciones, no se angustie, rara vez se logra responder a todas las objeciones
de una manera adecuada.

4. Conclusión o epílogo

El cierre es de las cosas más importantes a la hora de desarrollar un discurso. Un buen cierre
implica que la charla valió la pena, por el contrario uno malo da la impresión de una película
buena y un final desacorde con la trama. Uno piensa que perdió su tiempo, que todo lo que
escucho para eso y por consiguiente, el final es una de las partes que más debe tener fuerza.
Una tendencia es que para terminar la charla el conferencista disminuye el tono de la voz, por
el contrario es cuando más debe escucharse, cuando más debe activar a la gente, pes el cierre
debe reunir: la síntesis de las ideas relevantes.

En la última parte del discurso, que enlaza con lo que se ha dicho en la introducción o exordio,
se elabora una síntesis de las ideas que se han anticipado en la introducción y que se han
desarrollado en el cuerpo del texto oral.

Resumen: Las ideas transmitidas de forma oral no pueden repasarse fácilmente, no todas se
graban, además si se afectan susceptibilidades la percepción del discurso cambia de manera
drástica, por eso es recomendable hacer una síntesis de lo más importante que dijo el orador. Es
una síntesis, no es la repetición de la charla, es decir, debe ser breve y directa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Confirmación y refutación: La confirmación es importante para convencer al auditorio de la
validez de nuestros argumentos y propuestas. Aquí se podrá hacer uso de la refutación, es decir,
la eliminación de ideas que resulten opuestas a las nuestras y que en algún momento puedan
provocar que el auditorio no crea en lo que decimos.

Es fundamental actuar firme y seguro en la reiteración de nuestras ideas. Para lograr una
aceptación del público busquemos confirmar algo parecido a lo que ya cree el auditorio. Para
ello es necesario que estemos completamente convencidos de lo que estamos diciendo.

Conclusiones y recomendaciones: es común al cierre de un discurso que el orador planteé


sus conclusiones o sus recomendaciones. Cuál es la diferencia entre conclusiones y
recomendaciones: la conclusión es una proposición final, a la que se llega después de
la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas, mientras que la
recomendación es una sugerencia para establecer acciones que permitan mejorar la situación
que se determinó a partir de los resultados de una evaluación. Entonces, en las conclusiones se
determina a lo que se llegó en la exposición y una recomendación es algo que el escucha puede
seguir, si quiere o no. A veces, suele confundirse las conclusiones de las sugerencias, son dos
bien diferentes, aunque las dos nos sirven para concluir un discurso oral. Puede utilizarse una, o
ambas, eso depende de la planeación del orador.

Fórmulas o tipos de cierre: hay tres tipos de cierres clásicos abierto, cerrado, e inesperado.

El cierre abierto es aquel donde el tema no se concluye totalmente y se da espacio para


el debate o las preguntas. También, se puede realizar de forma tal, que quien saque las
conclusiones sea el escucha. El cerrado es opuesto al abierto. En este, generalmente se
concluye y no da pie para más aceraciones. Aunque es poco común en los discursos orales, se
encuentra cuando se expone una demostración o la conclusión de un estudio. No tiene mucho
sentido abrir preguntas de debate, sino de explicación, en un discurso con final cerrado.

El tercer tipo de cierre: el inesperado, no suele utilizarse en discursos orales formales. Casi
siempre se limita a la narrativa, es más, en ésta es el tipo de cierre más utilizado. Se conoce
también como dato escondido, y consiste en ocultarle un dato al espectador y al ser revelado, la

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
historia cambia drásticamente. Por esta misma característica no se utiliza en una presentación
formal, pues después de escuchar un orador en su presentación y que nos cuente algo al final
que nos cambie toda su charla le da la sensación la escucha de que fu engañado, reflejando
falta de seriedad en el orador. Imaginemos que estamos escuchando un informe oral de las
inversiones de una empresa y el orador nos dice todo el tiempo que todo va bien, y antes de
despedirse nos dice, mentiras, la verdad la empresa está quebrada, un final inesperado. Sería
una catástrofe total como expositor, por esa razón no se utiliza este final en las presentaciones
formales, pues decirle al escucha que todo era una mentira es un gran paso al fracaso.

5. Consideraciones para un buen final:

• No se recomienda dar aviso al auditorio de que se va a terminar, porque se activa el afán


de terminar la charla, entonces si se extiende un poco más, la gente se pone ansiosa
porque se termine, así esté muy interesante.

• Estructure previa y cuidadosamente el final para que las últimas palabras se introduzcan
en el escucha sin que él lo perciba.

• No es bueno terminar de manera abrupta, denota inexperiencia.

• Termine siempre antes de lo que desea el público, sobre todo después de un gran clímax.

• No alargue un tema más de lo necesario, tira por el suelo todo lo hecho en la charla, es
preferible que la gente quede pidiendo más, que diciendo: ya no más.

Referencias

Álvarez G. (2010). El arte de presentar, cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer


presentaciones. Tomado de: http://elartedepresentar.com/category/estructura/.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte