Está en la página 1de 12

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LOS NIÑOS TRABAJADORES..........................4
1. DATOS GENERALES....................................................................................................4
2. FUNDAMENTACIÓN......................................................................................................4
a. REALIDAD DE TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ.................................................5
b. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE. 6
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA.............................................................................7
4. OBJETIVOS.....................................................................................................................8
5. ALCANCE........................................................................................................................8
6. DURACIÓN......................................................................................................................8
a. Primera etapa.................................................................................................................8
b. Segunda Etapa...............................................................................................................8
c. Tercera Etapa.................................................................................................................8
d. Cuarta Etapa...................................................................................................................9
7. METODOLOGÍA..............................................................................................................9
8. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES...................................................................9
9. RECURSOS...................................................................................................................10
a. Recursos Humanos.....................................................................................................10
b. Recursos Materiales...................................................................................................10
c. Recursos Financieros................................................................................................11
10. CRONOGRAMA........................................................................................................11
REFERENCIAS.....................................................................................................................12

1
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es elaborar un Programa que permita intervenir


en el fenómeno social denominado Trabajo Infantil y Adolescente, con la finalidad
de i) prevenir y erradicar el trabajo infantil de niños, niñas y adolescentes bajo los
14 años de edad; ii) prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil de
menores de 18 años de edad y iii) Proteger el bienestar y derechos de los
adolescentes trabajadores entre 14 a 18 años de edad.

Si bien el fenómeno social abordado es un problema estructural de la


sociedad peruana, que es difícil de solucionar, se debe tener presente que ello no
significa que el Estado tolere tal situación, toda vez que el Estado Peruano ha
firmado convenios internacionales destinados a la erradicación y prevención de tal
problemática; sin embargo, tampoco dejar de lado que debe ser un valor
fundamental del Estado Peruano la defensa del ejercicio de los derechos de todos
sus ciudadanos, entre ellos, los niños, niñas y adolescentes, por lo que, tal lucha
contra tal problemática no solo es un forma del Estado para asegurar los
compromisos asumidos, sino también que es una Política que rige a todos los
Estados.

En los siguientes acápites desarrollaremos un Programa de Intervención


para los niños trabajadores, que tendrá como fin la prevención y erradicación del
trabajo infantil y adolescente.

2
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LOS NIÑOS TRABAJADORES

1. DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN : COSMA

DIRECTOR : Guillermo M. Cuadros Serna

UBICACIÓN : Urb. Luis Carranza Mz. C Lt. 27

RESPONSABLES : Guillermo M. Cuadros Serna

2. FUNDAMENTACIÓN

El Art. 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el


Estado Peruano en octubre de 1990, establece que: “Los Estados partes
reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación o que sea nocivo para su salud o para
su desarrollo físico, mental, moral o social”.

El año 2002 el Estado Peruano ratificó el Convenio 182 de la OIT, sobre la


“Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata
para su eliminación”, el cual en su artículo tercero precisa que las peores
formas de trabajo infantil son:

a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,


como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición
de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso
u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la


producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de


actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales
pertinentes, y

3
d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños.

Para brindar protección y promover el desarrollo de los niños, niñas y


adolescentes, el año 2002 también fue ratificado por el Estado Peruano el
Convenio 138 de la OIT sobre la “Edad Mínima de Admisión al Trabajo”, el
cual precisa que, en países cuya economía y sistema educativo esté en
proceso de desarrollo, la edad mínima para el trabajo es de 14 años de
edad.

a. REALIDAD DE TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ

El Diario Perú21 (2018)1, ha reportado que la Organización Internacional del


Trabajo (2018), anunció que el trabajo infantil en América Latina y el Caribe
se redujo a la mitad en los últimos 8 años; sin embargo, en el Perú el ritmo
de decrecimiento fue más lento y, aunque la tasa de trabajo infantil
disminuyó en poco más de 4% desde 2012, aún hay un 21.8% de niños y
adolescentes que trabajan. Lo peor es que con estas cifras Perú encabeza
la lista de países de Sudamérica con más trabajo infantil.

Según el ranking del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos sobre


las peores formas de trabajo infantil en el mundo, los tres países de
Sudamérica con la tasa más alta de trabajo infantil son Perú (21.8%),
Bolivia (20.2%) y Paraguay (10.4%).

Jorge Vega, comisionado de la Adjuntía para los Derechos de la Niñez y


Adolescentes, señaló que, aunque corresponde a las municipalidades llevar
un registro para identificar a los menores que trabajan en su jurisdicción,
este no se está llevando de la manera adecuada, pues la mayoría de los
municipios que lo hacen solo tiene un listado de los niños y adolescentes
que declaran ser trabajadores, pero no tiene ningún plan de rescate o de
apoyo al menor.

1
https://peru21.pe/peru/infantil-peru-tasa-alta-sudamerica-informe-409742-noticia/

4
Asimismo, señaló que, aunque la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral (Sunafil) hace operativos para supervisar que no se
lleve a cabo trabajo infantil, esta entidad no tiene capacidad para fiscalizar
el trabajo informal. “Por ejemplo, ¿cómo se controla el trabajo doméstico de
menores de edad? Hace falta un plan nacional, personal especializado y un
mapeo de las zonas donde hay trabajo infantil, pues es en la informalidad
donde está la mayor cantidad de niños y adolescentes que trabajan”.

b. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL Y


ADOLESCENTE

Como fenómeno social, el trabajo infantil y adolescente es resultado de


diversos factores que intervienen de manera conjunta, los cuales pueden
ser de orden económico, cultural, social y político.

El escenario general del trabajo infantil y adolescente es la pobreza, sin


embargo, no es el único factor que explica tal fenómeno. Al respecto señala
que “Otro elemento de orden estructural es la presencia de una cultura
permisiva y tolerante ante el trabajo infantil. Quizá esto tenga que ver con la
diseminación de patrones culturales andinos tradicionales, bajo los cuales
el trabajo infantil tendría una connotación positiva. Quizá el proceso de
migración y mestizaje cultural sea una de las posibles fuentes de
explicación de la presencia de esta permisividad cultural al trabajo infantil,
incluso en las ciudades”2.

Las consecuencias de estos trabajos se verifican tanto en los planos


personal, familiar y social; y son posibles de expresarse tanto en el corto,
mediano y largo plazo. Se señala que una de las consecuencias es la de un
proceso de maduración prematuro y adquisición de responsabilidades
desmedidas que provocan una situación de estrés, afectando la salud
mental de los niños, niñas y adolescentes.

2
Plan Nacional de Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil. (publicado en el diario el Peruano el 30 de
setiembre de 2005. En https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/DS%20008-2005-
TR%20PLAN%20NACIONAL%20DE%20PREVENCI%C3%93N%20Y%20ERRADICACI%C3%93N%20DE
%20TRABAJO%20INFANTIL.pdf

5
“Está documentado el daño profundo que produce en la salud física la
participación de menores de edad en ocupaciones como la explotación
minera artesanal, la segregación de basura, el cargar bultos y cajas en los
mercados mayoristas, entre muchas ocupaciones que se puede mencionar.
Los problemas y lesiones son diversos: contaminación con mercurio que
puede llegar a alterar el sistema nervioso, heridas con objetos punzantes, e
infecciones dermatológicas, malformaciones en la columna vertebral,
infecciones respiratorias y enfermedades parasitarias, agotamiento físico,
etc”3.

Según el diario Correo (2019)4, el trabajo infantil genera en los niños


inmadurez y dependencia emocional, debido a que saltan su etapa de
infancia y pretenden vivir en la adultez. Además, “provoca un interés
excesivo por el dinero en los menores, obstruyendo sus objetivos
profesionales y personales”, indica la psicóloga Andrea Reyes Robles, el
Policlínico Risso.

Cuando un niño que es obligado a trabajar deja de realizar esta actividad,


debe recibir intervención psicológica y fortalecer su aspecto emocional. La
especialista Reyes explica que, si los padres aún están a cargo de la tutela,
deben “recibir pautas de crianza, con el objetivo de afianzar los lazos
parentales”. Asimismo, recomienda reforzar en los tutores la capacidad de
supervisión para permanecer atentos en las actitudes que desarrolla el
menor después de estar sometido a un trabajo forzoso.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El presente Programa tiene como premisa asegurar el pleno ejercicio de los


derechos de los niños, niñas y adolescentes, sin distinción de clase social,

3
Ob. Cit. Pág. 16.
4
https://diariocorreo.pe/peru/peru-tiene-la-tasa-mas-alta-de-trabajo-infantil-en-sudamerica-892873/?
ref=dcr

6
por lo que también busca combatir toda forma de discriminación
promoviendo la igualdad de oportunidades, con la finalidad de lograr el
desarrollo humano a través del goce de oportunidades y posibilidades de
desarrollo integral.

4. OBJETIVOS

Prevenir y erradicar el trabajo infantil de niños, niñas y adolescentes bajo


los 14 años de edad.

Prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil de menores de 18


años de edad.

Proteger el bienestar y derechos de los adolescentes trabajadores entre 14


a 18 años de edad.

5. ALCANCE

El alcance del presente Programa será en el ámbito geográfico de la ciudad


de Ayacucho, dirigido a representantes de instituciones privadas y públicas,
así como a pobladores de la señalada ciudad.

6. DURACIÓN

Se pretende ejecutar el presente Programa en 05 meses.

a. Primera etapa

Tendrá como finalidad crear encuestas a fin de determinar los


principales problemas de trabajo infantil y adolescente; para ello se
revisará fuentes bibliográficas; se elaborará lo siguiente: i) Marco
conceptual de principales problemas de trabajo infantil y adolecente;
ii) Búsqueda bibliográfica; iii) Creación de encuestas; iv)
Determinación de la muestra.

b. Segunda Etapa

7
Captación de voluntarios para ejecutar el programa, que será
realizado a través de la difusión radial y por medio de afiches del
Programa; una vez captados se procederá a capacitarlos en temas
relacionados a la materia; durará 1 mes y medio.

c. Tercera Etapa

Realización de encuestas a fin de determinar los principales


problemas; luego se procederá a sistematizar la información
recabada creando cuadros estadísticos cuantitativos y cualitativos;
finalmente se precederá a abarcar las instituciones públicas y
privadas donde se realizarán las capacitaciones y la determinación
de los lugares donde se difundirán afiches (especialmente zonas
donde se haya determinado que existe presencia de niños, niñas y
adolescentes que trabajan) sobre el tema para concientizar a los
ciudadanos; durará 1 mes y medio.

d. Cuarta Etapa

Se hará un informe final sobre las acciones realizadas y sobre los


logros obtenidos; además de certificar el apoyo de los voluntarios;
durará 1 mes.

7. METODOLOGÍA

 El presente Programa busca investigar el trabajo infantil y adolescente en


la ciudad de Ayacucho, recabando información, sistematizándola y
construyendo estadística con datos cuantitativos como cualitativos, a fin
de intervenir en los principales problemas de este fenómeno social.

 La capacitación y comunicación de representantes de entidades públicas


y privadas tendrá una metodología expositiva participativa, con la
finalidad de brindar información y captar información de cada persona
capacitada a fin de resolver dudas.

 Se realizarán actividades lúdicas dirigidas a realizar juegos de rol.

8
8. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

SESIONES OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS


MATERIALES
Sesión 01 Busca realizar acciones Exposición 02 Hojas Bond,
para fortalecer la de principales horas papelotes,
conciencia ciudadana problemas plumones,
sobre este fenómeno detectados y USB, Data
social, con la finalidad brindar Show.
de hacer reflexionar a conceptos
los ciudadanos, así relevantes del
como buscar críticas tema
constructivas que
permitan una solución
global del problema
Sesión 02 Cambio en la valoración Juego de rol 02 Sillas y
del problema, horas papelotes.
considerando que es un
problema estructural de
la sociedad peruana
Sesión 03 Se contempla realizar Entrega de 01 hora Afiches,
actividades de difusión a materiales de Flyers.
través de mensajes en difusión;
ámbitos públicos sobre afiches,
el tema flyers, etc.,
para que cada
entidad
pueda
entregar a
sus
trabajadores
y terceras
personas que
requieran de
sus servicios

9. RECURSOS

a. Recursos Humanos

Se creará un voluntariado universitario, con la finalidad de captar


alumnos de últimos años de las carreras de trabajo social,
enfermería, educación y antropología, a fin que coadyuven con el
acopio de información para su sistematización en estadísticas

9
cuantitativas y cualitativas; además de capacitarlos para que puedan
encargarse de capacitar a representantes de instituciones públicas y
privadas sobre la problemática en mención; se pretende tener 50
voluntarios captados y capacitados para ejecutar el Programa.

b. Recursos Materiales

Hojas bond, papelotes, Data Show, USB, Afiches, Flyers.

c. Recursos Financieros

Se realizará un emolumento de S/. 100.00 soles para cada voluntario


en el mes de realización de actividades. La suma de S/. 1,000. Soles
para la compra de materiales de capacitación y difusión. La suma
total será de S/. 6,000.00 nuevos soles.

10. CRONOGRAMA

SESIONES Enero Febrero Marzo Abril Mayo


Creación de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
encuestas, X X X X
búsqueda
bibliográfica y
determinación
de muestra
Captación de X X X X X X
Voluntarios,
Difusión radial
y de afiches
Ejecución de X X X X
Encuestas y
sistematizació
n de datos
Capacitación X X X X
Sesión 01
Capacitación X X X X
Sesión 02
Capacitación X X X X
Sesión 03,
Informe final y
certificación de
voluntarios

10
11
REFERENCIAS

1. https://peru21.pe/peru/infantil-peru-tasa-alta-sudamerica-informe-409742-
noticia/

2. Plan Nacional de Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil. (publicado


en el diario el Peruano el 30 de setiembre de 2005. En
https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/DS
%20008-2005-TR%20PLAN%20NACIONAL%20DE%20PREVENCI
%C3%93N%20Y%20ERRADICACI%C3%93N%20DE%20TRABAJO
%20INFANTIL.pdf

3. https://diariocorreo.pe/peru/peru-tiene-la-tasa-mas-alta-de-trabajo-infantil-
en-sudamerica-892873/?ref=dcr

12

También podría gustarte