Está en la página 1de 9

Profesorado de historia para educación secundaria

Trabajo practico Nº 1

Alumnos: Gómez Rojas Rita

Materia: Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales EDI III

Docente a cargo: Gutiérrez Dina

Curso: 4 año “A”

Ciclo lectivo: 2022

TEMA GENERAL: Trabajo infantil y adolecente

Problema fundante

o Cuales son causas de la inserción el mundo laboral de los niños y niñas


de 11 a 15 años del Bº Santa Rosa de Lima de Santiago del estero del 2022

Objetivo general

o Conocer los factores que llevaron a los niños de 11 a 15 años a


acceder tempranamente al mercado laboral del barrio santa Rosa de Lima

Objetivo especifico

o indagar para conocer porque acceden en

o Exponer

Hipótesis

Es trabajo infantil en Santiago del estero


Variables

Independiente     dependiente 

Niños y niñas Mundo laboral

                                       

Operacionalización de variables 

V.I V.D

Niños y niñas Mundo laboral

Edad Tipos de trabajo

Genero Oferta y Demanda

Lugar de nacimiento Mano de obra


Marco teórico

El trabajo infantil es un fenómeno que lo encontramos en todo el mundo pero está regulado
por leyes ya que su práctica constituye una violación a los derechos fundamentales de los
niños. El trabajo infantil se dio históricamente en todas las sociedades pre-capitalistas era
donde el trabajo infantil era aceptado como algo natural. Hasta darse la acción encaminada a
reglamentar el trabajo de los niños que se remonta a principios del siglo XIX. Con la
revolución industrial que se extendió por toda Europa en donde grandes concentraciones de
niños trabajaran durante largas jornadas y en condiciones peligrosas y debido a estas
deplorables condiciones en las que tantos niños trabajaban impulsaron a los reformadores
sociales a pedir que se reglamentara su trabajo. Después de muchas décadas de utilización
de los niños en el mundo laboral. En argentina a principios del siglo XX por impulso de los
trabajadores agrupados en sindicatos se dio las primeras leyes laborales que protegieran
fundamentalmente a la infancia en situaciones de explotación.

Los derechos del niño fueron incorporados en la legislación desde fines del siglo XIX pero
fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX como derechos humanos de
segunda generación. Actualmente está vigente desde el año 2008 la ley Nº 26.390
Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente en donde se pone de
manifiesto que edad mínima de admisión al empleo es de 16 años y prohíbe el trabajo de
personas menores de 18 años en tareas que revistan carácter nocturno, penoso, peligroso o
insalubre; regula las llamadas Empresas de familia, al introducir un nuevo artículo 189 bis
Para ello, la empresa de la familia deberá gestionar autorización ante la Autoridad
Administrativa Laboral.

El presentes trabajo tiene el propósito de analizar Cuales son causas de la inserción el mundo
laboral de los niños de 11 a 15 años del Bº Santa Rosa de Lima para ello para ello nos
dedicaremos a analizar características y experiencias laborales de menores pertenecientes a
una zona urbana de la ciudad capital de la provincia de Santiago del estero (argentina). Pero
para poder abordar nuestra problemática y cumplir con nuestros objetivos debemos definir
qué se entiende por trabajo infantil y mundo laboral.

Definimos trabajo infantil según la edad cronológica y a las normativas vigentes


determinadas en argentina a toda actividad económica o estrategia de supervivencia,
remunerada o no, realizada por personas que se encuentran por debajo de la edad mínima de
admisión al empleo, que en la Argentina es 16 años.
Según la Organización Internacional del Trabajo OIT; define al trabajo infantil como todo
trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad y que es perjudicial para
su desarrollo físico y psicológico. Al trabajo que es peligroso y perjudicial para el bienestar
físico, mental o moral del niño e interfiere con su escolaridad, que insume mucho tiempo.

En definitiva, podemos decir que en el caso de ambas definiciones se entiende que el trabajo
infantil siempre implica una vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Como podemos dentro de la definición determinada por nuestro país escapan algunas
actividades o conductas que son consideradas trabajo infantil como el caso de las
denominadas “ayuda familiar”, “ayuda a los padres” o “ayuda en la casa”. Pero es importante
tener en claro cuando hablamos de ayuda y cuando hablamos de trabajo para poder
identificar cuando se produce una explotación y cuando no. Según esto consideramos al
trabajo infantil como las actividades que son realizadas por niñas, niños y adolescentes,
reemplazando o acompañando a los adultos, asumiendo la responsabilidad de esas tareas no
acordes con su edad o desarrollo. No es trabajo infantil: las actividades y situaciones de
ayuda o colaboración familiar en las cuales los niños, niñas y adolescentes realizan algunas
de las tareas del hogar y/o de autoconsumo, sin asumir la responsabilidad de la tarea de
obtener ingresos para subsistencia.
En la pobreza en argentina como en toda américa latina y el caribe aparece como una de las
principales causas que originan el trabajo infantil. Con la crisis de los años ´80 y el fracaso de
las políticas de ajuste de la década de los ´90 y que continua hasta la actualidad a pesar de
que el Estado garantiza derechos a la alimentación, educación, salud, vivienda digna etc. y
como en el caso de argentina de políticas públicas para beneficiar a los niños y adolescentes.
Como por ejemplo la asignación universal por hijo.

Pero está presente y muy arraigado que la pobreza y la necesidad de subsistencia son los
únicos motivadores para que el infante ingrese al mundo laboral.

Lo cierto es que los factores son múltiples como las condiciones de atraso pueden ir
acompañadas con la idea de que la educación no es importante, por lo tanto en vez de
permitir que sus hijos vayan a la escuela, son impulsados a que aprendan el oficio que el
padre, madre o algún otro familiar lleva a cabo, pues es la manera que consideran correcta
para su sustento en la vida futura. Esta concepción de la transmisión de valores, de
continuidad de lo familiar.

Según el ministerio de trabajo y seguridad social (MTEySS) y el instituto nacional de


estadísticas y censos (INDEC) corroboran que en argentina niños y niñas trabajan en las
mismas actividades que los adultos e incluso llegan a reemplazarlos en tareas específicas. Y
determino algunos factores y causas que llevaron a los niños acceder tempranamente al
mundo laboral.

Las causas económicas como la falta de equidad en la falta de equidad en la distribución del
ingreso, los bajos salarios, la desocupación han generado una situación de empobrecimiento
para amplios sectores de la población. Por este motivo, muchas familias se ven obligadas a
recurrir a diferentes medidas de índole urgente, probablemente no deseadas, en la búsqueda
de mayores ingresos para satisfacer las necesidades básicas. Así se da en los hogares el
crecimiento del número de trabajadores activos, lo que determina la incorporación de niños y
niñas.

Dentro de las cusas económicas también podemos encontrar la demanda y ventaja de mano
de obra infantil, es decir, la actuación de los empleadores, los tratantes, los usuarios,
explotadores y los traficantes, que emplean niños y niñas en sus actividades. Pues Existe un
abanico de situaciones donde la familia permite la explotación hasta desconocimiento de la
legislación que lo prohíbe, y utilización forzada, por tratarse de personas más dóciles que
ofrecen menor resistencia ante el poder de los diversos empleadores.

En causas político-institucionales podemos hablar de trabajo infantil con el incumplimiento de


las leyes laborales, las dificultades o la nula implementación de políticas sociales protectoras
de los derechos de la infancia.

Según causas demográficas la disminución de la población económicamente activa, por alta


mortalidad o enfermedades crónicas, como un factor que favorecería el ingreso de niños,
niñas y adolescentes en el mercado laboral.

En relación con el fenómeno migrante, frecuente en el ámbito agrario en nuestro país, las
familias presentan trayectorias marcadas por la inserción en el mercado informal, viven en
barrios precarios y los niños y adolescentes corren el riesgo de abandonar la escuela.

Dentro de las causas culturales podemos hablar de aquellas ideas y creencias mediante las
cuales las personas perciben y construyen la realidad, por lo tanto, suman complejidad a la
problemática del trabajo infantil, ya que pueden llegar a legitimarlo o justificarlo. Por ejemplo,
en el medio rural el trabajo infantil es justificado como una “cuestión cultural”, arraigada y
tradicional que, en verdad, oculta las condiciones de pobreza en las cuales viven las familias
rurales. De esa manera, ciertas creencias o patrones culturales legitiman actitudes permisivas
ante prácticas tradicionales de trabajo infantil, otorgándoles una valoración social positiva o
considerándolas como parte del proceso de aprendizaje, experiencia y “prepararse para la
vida”.
Dentro de estas causas culturales también podemos encontrar al trabajo infantil considerado
tan solo una “ayuda”, en tanto no se visualiza como un trabajo. Como por ejemplo las pautas
de crianza en donde la Responsabilidades de cuidado para “el mayor se hace cargo del
menor” por la falta de hábito y de confianza para dejar a los hijos al cuidado de terceros,
especialmente en el caso de los más pequeños.

Otras causas son los mitos que normalmente presentes en el imaginario socia y nos lleva
naturalizar y a considerar positivo l trabajo en una edad temprana:

“Es mejor que trabaje a que este robando, vagueando o se esté drogando”

La creencia de que la vida hogareña, el trabajo doméstico y el trabajo en general son parte de
un estilo de vida que protege a niños y adolescentes de los peligros de “la vida en la calle”.
Así se entiende que es en la calle donde se aprenden conductas penalizadas socialmente,
como iniciarse en el consumo temprano de drogas o cometer delitos el trabajo cumpliría la
funcion como factor de protección contra la marginalización. El problema social del consumo
de sustancias, tanto como el de la delincuencia, tiene múltiples determinantes, que exceden el
fundamento de la “disponibilidad y el tiempo ocioso” con que cuentan niños y adolescentes.
Entendemos que es un planteo falso oponer trabajo a consumo o delincuencia.

“Es importante ayudar en la propia casa.”

Entre todas las modalidades de trabajo infantil, el trabajo en tareas domésticas y el trabajo
rural una fuerte valoración positiva y, por lo tanto, es considerado un patrón de conducta que
debe ser incorporado desde edades tempranas. Muchas familias consideran que está bien
que los niños y las niñas hagan las tareas domésticas, porque eso los prepara para la vida
cotidiana en los futuros hogares que ellos formen. Sin embargo, los estudios elaborados por
MTEySS, CONAETI, PNUD, OIT y UNICEF, 2007 comunican que en muchos casos los
adultos son conscientes de que las tareas domésticas quitan a los niños horas de juego y de
estudio. Entendemos que el modo de invisibilidad esta tarea como trabajo infantil es
considerándolo “ayuda”. Algunos padres consideran que el trabajo infantil templa el carácter y
fortalece a la persona. Incluso, estos padres, que posiblemente hayan sido trabadores
infantiles, cuando llevan consigo a sus hijos al trabajo, los presentan con orgullo: “yo los traigo
a trabajar, son guapos”.

“El trabajo infantil templa el carácter y fortalece a la persona.”

Se valora la realización de ciertos trabajos peligrosos, relacionados con la masculinidad. En el


caso de los niños varones, se destaca el “ser guapo” para hacer las tareas rurales, lo cual
está relacionado con “aguantar” y hacerse hombre. Lo cierto es que el trabajo infantil expone
a niños y niñas a la obligación de seguir determinados comportamientos y normas rígidas,
sobre los cuales no tienen ningún poder ni control. Los enfrenta a decisiones y
responsabilidades para las cuales no están suficientemente preparados y a tareas que
exceden su conocimiento y experiencia.

Las causas culturales como generadoras de trabajo infantil más difícil de erradicar debido a
que se hereda y reproduce generacionalmente desde dentro de su núcleo familiar.

Si bien no es el propósito de este trabajo el de describir en su diversidad y complejidad las


modalidades de trabajo infantil que se realizan en nuestro país, sí propondremos algunas
características generales para tener en cuenta, ya que La calificación de una actividad como
trabajo infantil depende de la edad del niño o la niña, del tipo de trabajo en cuestión y de la
cantidad de horas que le dedica, de las condiciones en que lo realiza y por qué lo realiza. Este
último es uno de nuestros objetivos a realizar y también para poder analizar la realidad y
describir características y experiencias de los menores a la hora de realizar el trabajo de
campo.

Según datos oficiales de estudios revelados por con encuestas realizadas en argentina la
organización Internacional de trabajo OI; el instituto nacional de estadísticas y censos INDEC
y el ministerio de trabajo y empleo MTEySS categoriza los trabajos en:

En el sector primario: el trabajo infantil se presenta bajo la modalidad agrícola, , en aquellas


producciones mano de obra intensivas, donde usualmente se incorporan familias completas ya
que en las cosechas las familias necesitan de todos sus miembros para “juntar” una producción
les permita sostenerse en las épocas en que merma la demanda de trabajo. Dentro de este se
encuentran también explotaciones mineras y caleras de tipo artesanal; en la producción de
ladrillos; en la producción de carbón; la silvicultura, armando cajones; en pesca de baja escala
o de subsistencia y, finalmente, en la modalidad de cría de ganado menor y mayor, etc
actividades según la región

En el sector secundario: podemos mencionar que los niños, niñas y adolescentes trabajan
prevalentemente en los eslabones finales de las cadenas de producción industrial, como los
talleres textiles, de calzado, de producción de alimentos o en el terminado final de estos
productos. También se identifican niños y adolescentes en la construcción.

En el sector terciario: aparece un gran número de modalidades que se asocian con la


prestación de servicios, como la venta, el traslado y acarreo, la recolección de residuos, el
acompañamiento y cuidado de personas y bienes, o la reparación. El trabajo doméstico o,
como más recientemente se denomina, “el trabajo en casas particulares”. Tareas realizadas
fuera del hogar, lo que termina conformando una “doble o triple jornada” para numerosos
niños y niñas de los sectores vulnerables. Tareas de larga exposición, muchas veces
verbalizadas como “ayuda en el hogar”, Las estadísticas epidemiológicas han comprobado,
tanto a nivel nacional como mundial, que los accidentes en el hogar son las principales
causas de muerte y discapacidad en la infancia.

Las actividades ilegales prácticas delictivas, en las cuales se utilizan niños, niñas y
adolescentes como la producción y el tráfico de drogas, prostitución infantil y las actividades
productivas que, no obstante su carácter legal, involucran acciones de evasión y de elusión, al
margen de la ley. Una de las modalidades más aberrantes es la trata de personas, que en
Argentina existe tanto en forma interna como transnacional.

Teniendo desarrollados conceptos definiciones claves y categorizaciones podremos


empezar a realizar el trabajo de análisis de la población que hemos tomado como muestra
para poder profundizar y cumplir los objetivos propuestos en el presente trabajo.

Bibliografía
o Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Organización Internacional del Trabajo,
Oficina de País de la OIT para la Argentina. “Trabajo infantil y su impacto sobre la salud :
manual de formación para equipos de salud en el marco de la estrategia de prevención y
erradicación del trabajo infantil en la Argentina” Primera edición 2015
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/documents/publication/
wcms_709734.pdf
o indec https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/eanna_2018.pdf
o mte y ss https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/Trabajo-infantil-y-su-
impacto-sobre-la-salud.pdf
o
o Trabajo infantil: una realidad avasallanteSilvina V. Abud
https://www.ucasal.edu.ar/contenido/2016/cuadernos-universitarios/pdf/sumario-
cuadernoN8/Articulo8-Trabajo%20infantil-Abud.pdf

También podría gustarte