Está en la página 1de 247

APERTURAS

DE FLANCO
MAXIMO BORRELL

APERTURAS
DE FlANCO

1. P3CR
1. P3CD
1. P4AD ·
1. P4AR
1. P4CD
1. P4CR

EDITORIAL BRUGUERA, S. A.
BARCELONA • BOGOTA e BUENOS AIRES • CARACAS o MEXICO
«:� Máxltno Borren • 1975
Texto

@ Joan Farré • 1975


Cubierta

La presente edición es propiedad de


EDITORIAl .BRUGUERA, S. A.
Mora la Nueva, 2. Barcelona (España)

1.• edición: febrero, 1975

Impreso en España
Printed in Spain

ISBN tl4·02.Q4075·6
Depósito legal: B. 55.740 - 1974

Impreso en los Talleres Gráficos de


EDITORIAL �RUGUERA. S. A.
Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1975
PREFACIO

Jugar bien las aperturas es, contrariamente a lo


que creen muchos ajedrecistas noveles, una cuestión
más de comprensión que de memoria y exhaustividad
en Jos análisis.
Este juicio nos ha llevado a escribir un tratado
completo de aperturas con el que se pretende que el
aficionado di�>ponga, no sólo de una obra de consulta
que le sirva para aclarar una duda concreta, sino
también de una obra "de texto", didáctica, en la que
la lógica interna de cada apertura, variante o linea
quede al descubierto.
Para que no resultara un volumen demasiado grue­
so y difícil de manejar, lo hemos dividido en distintos
tomos:

APERTURAS ABIERTAS.
APERTURAS SEMIABIERTAS.
APERTURAS CERRADAS.
APERTURAS SEMICERRADAS.
APERTURAS DE FLANCO,

En una partida, el ajedrecista no tiene el recurso


de consultar su manual, pero dispone de un cerebro y
put!!d e for�ularse preguntas: ¿Cuál es la idea temática
de la vanante?, ¿qué objetivos se deben conseguir
para obtener yentaja? O bien: Hemos. terminado la
�pe �tur�, ¿ql:le debo hacer?, ¿tengo superioridad?,
¿en que consL'Ste?, ¿cómo debo continuar para afian­
zarla?, etcétera.

S
Para lograr tales objet;vos, el estudio de las diver­
sas aperturas se ha enfocado de acuerdo con la si­
gutente pauta:

a) Breve historia de la apertura y origen de su


denominación.
b) Cuadros sinópticos de variantes, para que sea
posible una visión de conjunto y la aprecia­
ción de las jugadas que dan origen a los dis­
tintos esquemas.
e) Análisis de las variantes comentando todas !as
jugadas.
d) Diagrama con la posición final alcanzada.
e) Juicio de la posición indicando qué bando po­
see ventaja, por qué y cuáles son los planes de
juego para ambos bandos.
f) Se finaliza con la inclusión de una partida
modelo (a veces dos) que, en la medida de lo
posible. es moderna, corta, espectacular y, so­
bre todo, ilustrativa de la variante analizada.

Otra cara:!terística que hemos procurado respetar


ha sido limitar los análisis a un máximo de 10 juga­
das. Sólo se ha sobrepasado dicho límite en los dos
casos siguiente!>: 1) cuando se trata de un comentario
en que una serie de sacrificios o de jugadas muy exac­
tas hacen aconsejable alargarlo; 2) en ciertas varian­
tes de las líneas de aperhua más populares actual­
mente (por ejemplo, Apertura Española y Defensa
Siciliana e India de Rey).
La mencionada limitación nos ha obligado a se­
leccionar las variantes más importantes de cada aper­
tura; la selección ha sido realizada de acuerdo con
tres principios: 1) variantes que ilustran mejor el es­
píritu y los motivos estratégicos y tácticos de las dis­
tintas líneas de juego; 2) líneas rigurosamente mo­
dernas, es decir, completamente jugables aun siendo
algunas procedentes de hace unos años, y 3) poner de
relieve los e$quemas agresivos o que conceden inicia­
tiva.
Por consiguiente, la presente obra no ha sido con­
cebida como un diccionario en el que "ha de estar
todo" (y que después de una ardua lectura permite

6
elegir la variante que interesa); por el contrario, la
selección efectuada ahorrará tiempo al ajedrecista y,
lo que es más importante, le dará la seguridad y con­
fianza en sí mismo necesarias para ganar partidas.
Uno de los inconvenientes más enojosos de los
libros de aperturas es la dificultad que existe en
orientarse entre la gran cantidad de variantes. Los
cuadros sinópticos que contiene la presente obra dan
como resultado la eliminación de tal inconveniente.
En efecto, se incluye un cuadro antes de empezar los
análisis, y cuando la apertura es muy importante y
extensa (por ejemplo, Española, Siciliana, Francesa,
India de Rey, etc.) se añaden nuevos cuadros en los
puntos de confluencia de los diversos esquemas.
Que el presente trabajo le ayude a comprender las
aperturas de ajedrez, le auxilie en sus reflexiones
sobre el tablero... y le permita ganar a sus adver­
sarios es el mayor deseo de
EL AUTOR
CONTENIDO

SIMBOLOS UTILIZADOS • o o o o � o o 11 13

INTRODUCCION o o o o t o 15

APERTURA INGLESA • .. . 17
Tema l. Esquemas poco frecuentes 19

Tema 2. Esquemas derivados de 1 ... P4R • 22

Sección l. 2 C3AR y 2 P3CR • 23

Sección 2. 2 C3AD • 27
Línea l. 2 ... P4AR y 2 ••• P3CR • 27
Lfnea 2. 2 ... C3AD 30
A) Continuación 3 C3A 30
B) Continuación 3 P3CR , 33
Linea 3. 2 ... P3D 36
Lmea 4. 2 ... C3AR • 41
A) Continuación 3 P3CR 42
Al) Alternativas 3 ... ASC, 3 ... A4A y 3 ... P4D. 42
A2) Alternativa 3 ... P3A • 46
B) Continuación 3 C3A • 50
Bl) Alte-\'Ilativas 4 ... P4R y 4 P3R • 51
B2) Alternativas 4 P3TD y 4 P3D • 54
B3) Alternativa 4 P3CR • 56
B4) Alternativa 4 P4D • 59
Tema 3. Esquemas derivados de 1 ••• P4AD • 63
Sección l. 2 .. . C3AD • 65
Linea l. 3 C3A 66
Lfnea 2. 3 P3CR • 70
A) Continuaciones 5 P3TD, S P3D y 5 TIC • 71
B) Continuación 5 P3R 73
C) Continuación 5 P4R 75
D) Continuación 5 C3A 77
9
Sección 2. 2 ... C3AR • 80
Línea l. 3 C3A • 81
A) Continuación 3 ... P3CR 81
B) Continuación 3 ... P4D 83
C) Continuación 3 . P3CD •.
86
D) Conint uación 3 ••• P3R 88
Lfnea 2. 3 P3CR •
90

Tema 4. Esquemas derivados de1 .. C3AR . • 95


Sección l. 2P3A, 2 P4D, 2 P3CR y 2
••• •.• ••• ••• P3CD. 95
Sección 2. 2 P3R••• • 99
Línea l. 3 P3CR y 3 C3A. 99
A) Continuaciones 3 ... P4D y 3 P3CD ••• • 100
B) Continuación 3 A5C ••• 103
Bl) Jugadas distintas a 4 D2A • 104
B2) Alternativa 4 D2A • 106
Lfnea 2. 3 P4R 109
A) Continuación 3 P4A 110
B) C.ontinuación 3 P4D ••• 114

APERTURA SOKOLSKY 119


Tema l. Apertura Sokolsky
Formas diferidas de la • 122
Sección l. 1 C3AR C3AR 2 P4A P3CR 3 P4CD • 123
Sección 2. 1 C3AR C3AR 2 P3CR P3CR 3 P4CD • 128
Tema 2. La Apertura Sokolsky propiamente dicha 132
Sección l. Jugadas distintas a 1 P4R , 132
Sección 2. 1 ... P4R 136

APERTURA LARSEN 141


Tema l. Esquemas derivados de 1 ••• C3AR , 143
Tema 2. Esquemas derivados de 1 ... PAD 148
Tema 3. Esquemas derivados de 1 ... P4R 153

APERTURA BIRD • 159


Tema l. Gambito From y respuestas poco empleadas 161
Sección l. 4 C3TR y
••• 4 ... P4CR • 164
Sección 2. 4 ... C3AR • . . . 167
Tema 2. Esquemas derivados de ... P4D . 170
Sección l. Jugadas distintas a 3 P3R 173
Sección 2. 3 .P3R • 177
10
APERTURA CATALANA 183

Tema J. Formas secundarias de Apertura Catalana 185


Tema 2. Esquemas derivados de 1 P4D P4D 2 P4AD P3R
3 P3CR • 190
Sección l. 4 .•• C3A y 4 ••• PXP • 192
Sección 2. 4 ••• A2R 197
Linea l. Jugadas distintas a 6 ••• CD2D • 197
Lfnea 2. 6 ••• CD2D • 201

APERTURA RETI 207

Tema l. Sistema Reti, 1 C3AR P4D 2 P4A . 209


Sección l. 2 ... PXP, 2 ••• P3R y 2 ••• P5D • 209
Sección 2. 2 ••• P3AD • 214
Tema 2. Sistema Indio, 1 C3AR P4D 2 P3CR • 218

ATAQUE INDIO DE REY • 225


Tema J. Esquemas a base de ••. P3R, ... P4D, ... P4AD. 227
Tema 2. Esquemas a base de ..• P4AD, .•• P3CR, ... A2C. 232
Sección l. 1 P4R P4AD 2 P3D P3D 3 C2D C3AD
4 CR3A P3CR 5 P3CR A2C 6 A2C C3AR
7 0-0 0-0 . 233
Sección 2. 1 P4R P4AD 2 P3D C3AD 3 C2D C3A
4 CRM P4D S P3CR P3CR 6 A2C A2C
7 0-0 0-0 • 236

DEFENSA POLACA • 239

APERTURAS POCO UTILIZADAS • 249

INDICE DE PARTIDAS MODELO. o o o o 253

11
SIMBOLOS UTILIZADOS

.R Rey
D Dama
A Alfil
C Caballo
T Torre
P Peón
j Jaque
1-0 Negras rinden
0-1 Blancas rinden
± ventaja del blanco
:;: Ventaja del negro
Igualdad
;;!: Ligera ventaja del blanco
:¡: Ligera ventaja del neg1�o
0-0 Enroque corto
0-0-0 Enroque largo
1 Jugada buena
!! Jugada muy buena
? Jugada mala
?? Jugada muy mala
!? Jugada interesante y bastante fuerte
?! Jugada interesante pero que tiende
a ser débil
P'i Jugada distinta a
X .:aptura
( ) Un número encerrado entre paréntesis
hace referencia al diagrama

13
INTRODUCCION

Las aperturas de flanco constituyen una forma


sofisticada de !ucha por el centro; en efecto, no se
trata de ocupar una casilla central con un Peón cen­
tral (como sucede con 1 P4D o 1 P4R), sino de
controlar una de estas casillas con un Peón lateral
(por ejemplo, 1 P4AD actúa sobre 5D) o bien con
una pieza menor, es decii·, con un Alfil o un Caballo
(por ejemplo, 1 C3AR actúa sobre 5R; 1 P3CR, se­
guido de 2 A2C, sobre 5D).
Estas aperturas son muy utilizadas actualmente
au':l.que su "nacimiento" se produjo entre 1920 y 1930
(salvo algunas excepciones; por ejemplo, la Inglesa,
en 1843). Durante años han sido poco experimentadas
pol'que la estr'=!tegia ajedrecista no estaba suficiente­
mente desarrollada para comprender las sutilezas que
contienen; pero con el tiempo -la práctica y el es­
tudio- se ha ido enriqueciendo la teoría del juego
(como decía Hegel, "El búho de Minerva trabaja en
la oscuridad,") y hoy las aperturas de flanco son
muy apreciada.:; por los maestros debido a los siguien­
tes motivos: 1) los peones de las alas son susceptibles
dé ejercer inflaencia sobre el centro; 2) aunque se
produzcan liquidaciones en un flanco, suelen existir
formas activas de proseguir la lucha en ·otros sec­
tores (el cent.-o o la otra. ala), lo que generalmente
no acontece cubndo se presentan simplificaciones en
las aperturas de PR o PD; 3) existe la posibilidad
de apartarse de las líneas muy trilladas por la teoría,
ya que muchas de las apertu1·as se hallan en estado
incipiente; 4) permiten innumerables trasposiciones

15
a otras aperturas, lo que es particularmente agradable
para evitar determinados esquemas que por alguna
razón no nos <'Onvenga e guste jugar.
Entre los maestros más destacados que han im­
pulsado el estudio y la práctica de las aperturas de
flanco se hallan Nir.hzowich, Reti, Tartakower, Bot­
vinnik, Smyslov, Barcza, Benko, Larsen y Keene.
A continuación se indican las aperturas de flanco
en el orden que se utilizará para su estudio:

Inglesa •.............................. 1 P4AD


Sokolsky .. ........................... 1 P4CD
Larsen ............ . ......... ......... 1 P3CD
Bird .................................... 1 P4AR
Catalana ............................. 1 P4D P4D 2 P4AD P3R
3 P3CR
Reti . . ................ . ................. 1 C3AR P4D 2 P4A
Ataque Indio de Rey ... .... 1 C3AR P4D 2 P3CR
Polaca ............. .................... 1 C3AR C3AR 2 P3CR
P4CD (*)
Aperturas poco utilizadas. 1 P3AD, 1 C3AD, 1 P3TD,
1 P3D, 1 C3TR, 1 P4CR,
1 P3CR, 1 P3R, etc.

La razón de que se incluya aquí la Apertura Ca­


talana (en lugar de situarla en el libro Aperturas
cerradas) es que el "fianchetto" de Rey le confiere
características propias de las aperturas de flanco.

'*) Otras formas de Defens?. Polaca son 1 P4D P4CD. 1 C3AR


P4CD y 1 P4D C3AR P4CD.
2 C3Al' ló
APERTURA INGLESA
(1 P4AD)

Con 1 P4AD (1) el blanco controla, pero no ocupa,


la casilla 5D y se difiere el avance de los peones
centrales para -según las necesidades de la posi-

La elasticidad en la elec­
ción de la estructura de
peones es uno de los fac­
tores que determinan la
gran popularidad actual de
la Apertura Inglesa.

ción y la preferencia personal- situarlos en la tercera


o en la cuarta fila. Se trata, por consiguiente, ,de
una apertura muy elástica q ue, en general, evita los
juegos de bloqueo.
Las respuestas del negro pueden ser de dos tipos:
1) ocupación de una casilla central por un Peón (1 •••
P4R, que ocupa 4R y domina 5D); 2) control de una
casilla central del adversario por medio de un Peón
lateral (1 ... P4AD, que domina 5D; 1 •.• P4AR, que
domina 5R) o de. l .. . C3AR. Otras contestaciones
carecen de interés o trasponen a aperturas distintas,

17
como sucede, por ejemplo, con 1 ..• C3AD, ya que
tras 2 P4D P'*:.:. se pasa a la Defensa Chigorin del
Gambito de Dama.
Desde un uunto de vi!'ta histórico, la apertura se
denomina Inglesa porque ésta era la nacionalidad
de Staunton, el maestro que la aplicó por primera vez
(durante el match con Samt-Amant, en 1843), y por­
que cautivó a los jugadores ingleses de la época,
entre los que se popularizó rápidamente. Algo más
tarde 'fue casi abandonada, y hasta el período 1920-
1925 no empezó a ser tomada nuevamente en con­
sideración gracias a los esfuerzo� de Reti, Nimzowich,
Tartakower (quien la calificó de "apertura del fu­
turo"), Flohr, Euwe y, sobre todo, el alemán Carls.
Entre los maestros actuales que le han dedicado ma­
yores esfuerzos figuran Botvinnik (en primerísimo
lugar), Smyslov, Pachman, Keres, Korchnoi, Larsen,
Benko, Petrosian y Tajmanov.
El estudio de la Apertura Inglesa se basará en el
siguiente cuadro sinóptico:

1 P4AR, 1 P3R, 1 P4D, 1 C3AD, 1 P3AD

P3CR
••• ••• ••• ••• •••

!2 C 3 A R , 2
C3AD
1 .••
{2 P 4 A R ,
P4R 2 222 C3AR 1 PP433RC,R3 P3D
C3AD
2 P3CR
.••

.••

••• P3D
•••

3
3 P4A
"'
3
3 C3A

C3AR

{�
1 P4AD
2 {2 �¡R ·•
• C3AD

C3AD
{
•••

2 2 P3CR .•• C3AR 3 C3A


3

�::.D; �;�/3CD
.2 {2 P3A,{23 ... ..

1 ... C3AR C3AD


2 P3R P 4 R {
P4D3 P4A
•••

3 •••

3 ...

18
TEMA 1

Esquemas poco frecuentes

Se trata de las contestaciones distintas a 1


••• P4R,
1 . .. P4AD y 1 . .. C3AR. En la mayoría de ocasiones
revierten a otras aperturas, pero pueden darse formas
propias debido, princípabnente, al afán de eludir las
Líneas teóricas más conocidas.
1 ••• P3R
La idea consiste en luchar para ocupar -en bue­
nas condiciones- el centro (con ••• P4D). Jugar di­
rectamente ... P4D es débil: 1 .. . P4D 2 PXP DxP
(2 ... C3AR 3 P4R! CXPR? 4 D4Tj y 5 DXC) 3
C3AD D4TD 4 P4D C3AR 5 A2D ± D3C 6 C3A
DXPC? 7 TlCD D6T 8. C5CD, ganando material.
Otras alternativas son: 1 ... P4AR 2 C3AR C3AR
3 P3CR P3CR 4 A2C A2C 5 C3A 0-0 6 0-0 (6
P4D pasa a la Variante Leningrado de la Defensa
Holandesa, estudiada en el libro Aperturas semicerra-
da�) 6 ... P4A 7 P3D P3D =; 1 .. . C3AD 2 P4D
P4R (2 ... P4D traspone a la Defensa Chigorin del
Gambito de Dama) 3 P5D CD2R 4 P4R P3D 5 C3AD
P4'AR (es mejor 5 ... P3CR 6 P4A A2C! ;;!; ) 6 A3D
C3AR (6 ... P5A? 7 P3CR! ±) 7 PXP AXP 8 CR2R
D2D 9 C3C ± (el plan blanco es 0-0, P3A, TlR,
y así dominar <'On piezas la casilla 4R); 1 .. . P3AD
2 '�3AR P4D 3 P3R C3A 4 C3A P3R 5 P4D tras­
pone a la Defensa Semieslava, analizada en el libro
Aperturas cerradas.
2 C3AD
Después de 2 P4D P4D se alcanza la Defensa Or­
todoxa (GamJ:.ito de Dama) Y. después de 2 P4R,
la Defensa Francesa (1 P4R P3R 2 P4AD).
2 ••• A5C
19
Con la idea de cambiar el Caballo y eliminar asf
un c:ontrol sobre las casillas 4D y 5R. Otra posibilidad
es 2 ..• P4D 3 P4D, que lleva de nuevo a la Defensa
Ortodoxa.
3 C3A
Las alternativas más usuales son 3 P4D!, que tras­
pone a la Defensa Nimzoi.ndia, y 3 P4R, que permite
igualar rápidamente: 3 •.• P4AD 4 D4C R1A! 5 C3A
C3AR 6 D4T P3D 7 A2R C3A 8 0-0 P3TR 9 P3D
T2T! = (se amenaza 10 ... P4CR 11 D3C P4R y 12 ..•
C4TR). Después de 3 P3TD AXC 4 PCXA o 4 PDXA,
hay equilibrio. Es interesante 3 D3C C3AD (3 • • •
P4AD 4 C5C! ±) 4 C3A C3A 5 P3TD AXC 6 DXA ;!;.
3 .. . P4D 4 P4D
Si 4 D4Tj sigue 4 ••• C3AD 5 P4D C3AR, alcan­
zándose la Defensa Ragozin (analizada en el libro
Aperturas cerradas).
4 .•• C2R
Una forma original, pero dudosa, de desviarse de
la Defensa Nimzoindia (que quedaría planteada tras
4 ••• C3AR).
5 P3R P4AD
Con la intención de aplicar el plan 6 .•• PAXP
7 PRXP PXP 8 AXP CD3A 9 0-0 0-0 seguido de
10 . .. C4A, presionandc sobre el PD aislado del
blanco.
6 A3D
Puede jugarse 6 PA XP CXP 7 A2D, pero ello
implica renunciar a encontrar una refutación al po­
bre desarrollo del C R negro.
6 . .. PXPA '/ AXPA 0-9
Es mejor 7 ••• PXP, ya que si no se realiza esta
liquidación central. se alcanzará una posición de la
Defensa Nimzoindia con l a diferencia -muy favora­
ble para el blanco- de que el CR se halla mal co­
locado en 2R, donde únicamente desempeña un papel
defensivo (en 3AR, en cambio, domina la casilla
central 5R).

20
8 0-0 CD3A
. a 9 P 5D a causa de 9
Sin temer C4T!, seguido
•..

de . AXC y .. PXP :¡::, D e nuevo merece atención


.. .

el cambio 8 •••PXP.
9 P3TD (2)

Desp ués de 9 . AxC 10


.•

PxA D2A, la colocación del


Caballo negro en 2R (en
lugar de en 3AR) permite
11 P4Rl
El blanco t;ene ventaja debido a que tras 9 •••

PXP (para 9 ., . AXC ver la leyenda del diagrama 2)


sigue 10 PXA PXC 11 PXP, con un final favorable
para el blanco por la fuP.rza de la pareja de alfiles:
o bien -más agresivo-- 10 PXP AXC 11 PXA P3CD
12 D3D, con el plan A2T, A1C, C5C, D3TR.

PARTIDA MODELO l. Tal-Miagmasuren, 1974. Las


nueve primeras jugadas son las de la variante
principaL
9 PXP 10 PXP AXC 11 PXA P3CD 12 D3D A2C
.••

13 TlR P3TR 14 A2T T1R? 15 TXP!! PXT 16


AXPRj R1A (16 ... R1T 17 C5C PXC 18 D3T mate)
17 C4T C4R 18 D7T C2-3A ( 18 C2A 19 AXP CXA
•..

20 D8Tj C3-1C -20 ... C2-1C 21 C6C mate- 21


DXCj!! CXD 22 C6C mate) 19 D8Cj R2R 20 C5Aj
R3A 21 PXCj CXP 22 DXPj!! RXA 23 C4Dj R3D
24 A4A! A4D 25 T1R R4A 26 TXC TxT 27 DXT
D2D 28 C2A TlR 29 D4Dj R3A 30 P4A A3R 31
D4Rj R4A 32 P3T A4A 33 A3Rj R3D 34 D4Aj, 1-0
(34 ... R2R 35 C4D TlAR 36 DxP A5R 37 A5Cj
R1R 38 D5Tj T2A -38 ... D2AR 39 D2R D3C 40
P4TR R2D 41 P3A A6D 42 D7Rj- 39 D8Tj TlA
40 D5Rj).
21
TEMA 2
Esquemas derivados de 1 . . P4R .

Con 1 •.. P4R (3) el negro ocupa una casilla central


y Jomina otra, lo que siempre es una buena estrategia
de apertura. Las luchas son difíciles y en ellas el
blanco ha de neutralizar la iniciativa que su adver­
sario suele conquistar prontamente.

El blanco continúa, en ge­


neral, con 2 C3AR, 2 P3CR
o 2 C3AD (lo más usual).
El tema será estudiado de acuerdo con e! cuadro
sinóptico siguiente:
2 12
C3AR

2
.•. C3AD
... P3CR
2 P3CR 2 .. P3D
.

2\t2 ... C3AR 1 3 F.'4D


... P3AD ) 3 C3AR
.. P3CR
.

2 ... P4AR j 3 C3AR


2 . .. C3AD l 3 ?3CR
¡ 3 P4D
2 12
C3AD . .. P3D � 3 C3AR
t3 P3CR
)3 P3R, 3 P3D
2 ... C3AR l 3 P3CR
¡3 C3A
2
SECCION l. JUGADAS 2 C3AR Y 2 P3CR
{ver sinopsis anterior)

Se utilizan poco porque el negro obtiene rápida­


mente buen juego y, aun sin ser flojas, plantean menos
dificultades que 2 C3AD.
2 P3CR
La alternativa 2 C3AR, sugerida por Nimzowich
y .:uya idea pretende provocar el avance debilitador
..• P5R, es poco efectiva, ya que el negro logra un
juego activo gracias, precisamente a su PR: 2 ... P5R
3 C4D C3AD! 4 P3R (4 C2A C3A 5 C3A A4A 6
P3R P3D 7 P3D PXP 8 AXP A3R 9 0-0 P4D ::¡::, o
6 P3CD - 6 P4D PXP al paso 7 PXP P4D 8 P4D
A2R 9 P5A A4A'F- 6 . • . 0-0 7 P3CR? -7 P3R = ,
7 A2C=- 7 . .. P4D! 8 PXP C5CR!::¡::; 4 C3C P4TD!
5 P4TD C3A 6 C3A A2R 7 P3C P4D 8 PXP C5CD
9 '\2C A4AR 10 0-0 C5XP 11 CXC DXC+; 4 CXC
PDXC 5 C3A -5 P3CD=- 5 ... C3A 6 P3D -6 P3R
A4AR =- 6 •.. pxp 7 P4R A4AD 8 P3TR A3R
9 AXP C2D 10 A2R D5T! +) 4 •.• CXC (o 4 •..
C3A 5 CXC PDXC 6 P4D A4AR! 7 C3A D2D
8 P3TR P4TR 'i= 9 D4T? P3TD 10 P3CD? P5T 11
A3T A3D! 12 AXA PXA ::¡::, O'Kelly-Portisch, 1966)
5 PXC P4D (o 5 ... D3A 6 P5D A4A 7 D2R D3C
8 C3A C3A 9 P3D 0-0 10 PXP C5C! 11 C1D P3D
12 P3A C4R, con amplia compensación a cambio
del Peón entregado) 6 P3D C3A 7 C3A PXP 8 AXP
A2R 9 0-0 0-0 =.
En lugar de jugar 2 ••. P5R, el negro puede jugar
CSAD o P3D. Veamos un ejemplo reciente de esta
última: 3 P4D PXP 4 CXP P3CR 5 P3CR A2C 6
A2S C2R 7 C3AD CD3A 8 CXC CXC 9 A4A A3R
10 T1AD! 0-0 (10 ..• AXP 11 D4T A3R 12 AXCj
PXA 13 DXPAj R1A 14 C5D AXC 15 DXA AXP
16 TXP!±) 11 P3C D2D 12 0-0 A6T, con igualdad
aproximada {Uhlmann-Schonneberg, 1972).
2 . . P3AD
.

Para establecer un centro muy fuerte mediante

23
... P4D. Otras posibilidades son: 2 . . C3AD 3 A2C
.

P3CR 4 C3AD (4 P3R A2C 5 C2R P3D 6 P4D PXP


7 PXP CR2R 8 0-0 0-0 9 CD3A C4A 10 P5D
C3-5D 11 CXC CXC 12 C4R P4CD! +, Donner-S.
García, 1973; 9 ... A5C lO P3A A4A 11 P4CR AlA
12 A4A P4D 13 P5A P3C 14 C5C A3TD 15 CXPA
AXC 16 DXA CXP+) 4 ... A2C (4 ... P3D 5 T1CD
A3R 6 P3D A2C 7 P4CD D2D 8 P5C C1D 9
C3A ±) 5 P3D P3D 6 A2D (si P3R, lo más enérgico
es 6 •.• P4A!, con muy buen juego negro; en cambio,
tras 6 ... C3A 7 CR2R A2D 8 P3C D1A 9 P3TR!
0-0 10 A2C C2R 11 D2D T1R 12 TlAD P4A
13 C4R!, el blanco está mejor, Bilek-Calvo, 1972)
6 ... P4TR!? 7 C3A A2D 8 P3TD DlA 9 P3T C3T
10 C5D CID 11 C5C C3R 12 CXC AXC 13 A5T! ±
(Petrosian-Ree, 1972); 2 .. P3CR 3 A2C A2C 4
.

C3AD C2R 5 P3R CD3A 6 T1CD P4TD 7 P3TD


P3C 8 CR2R C4A 9 P3D A2C 10 C5D 0-0 11
C2-3A C3D = (Kagan-Ljubojevic, 1973); 2 P3D
·.•.

3 A2C P4AR (3 . .. P3CR 4 C3AD A2C 5 P3D C2R


6 ?4R O-O .7 CR2R CD3A 8 0-0 A3R 9 C5D D2D
10 A3R! ;t -10 A6T? CXC 11 AXA C6R!-, Bot­
vinnik-Geller, 1966) 4 C3AR (4 P3R C3AR 5 P4D
A2R 6 C2R P3A 7 P3C 0-0 8 A2C CD2D 9 CD3A
D1R =, Ujtelky-Barcza, 1960) 4 C3AR 5 0-0 (5
...

C3A P3A 6 0-0 C3T 7 P4D P5R 8 C5CR P3T


9 C3T P4CR l O P3A pxp 11 PXP A2C 12 T1Rj
.

R2A 13 P3C A2D 'f=, Anderssen-Larsen, 1965) 5 ...


A2R 6 C3A 0-0 7 P4D P5R 8 C1R A3R 9 P5D
A2A 10 P3A A3C 11 PXP PXP 12 C2A P4A 13
C3R D2D? 14 T4A!± (Kozma-Zaitzev, 1963).
La idea de 2 .. : P3AD puede diferirse reforzando
el control de 4D con el desarrollo del CR: 2 ... C3AR
3 A2C P3A 4 C3AR (4 P3D P4D 5 PXP PXP 6
C3AR C3A 7 0-0 A5CR 8 D3C D2D 9 C3A P5D =F,
Ruban-Vasiukov, 1967) 4 . . . P5R 5 C4D P4D 6
pxp (6 P3D A4AD 7 C3C A5CDj 8 A2D AXAj
9 DxA PDXP 10 PXPA D2B. Benko-Tal, 1962)
=,

6 ... DXP! 7 C2A D4TR! 8 C3R (8 P3TR D3C! 9


C3A A3D 10 C3R 0-0 11 D2A T1R =F, Shamkovich­
Baumbach, 1970; 10 P3C 0-0 11 A3TD AXA 12
CxA C3T 13 C'4A TlR =F) 8 .. A6TR 9 C3A AXA
.

10 CXA C3T 11 D2A D4R 12 P4D PXP al paso


24
13 DXP C5CD 14 D1C A2R 15 0-0 0-0 :¡: (Filip­
Portisch, 1970, partida modelo 3).
3 C3AR
Para impedir la formación negra P4R, P4D, que
sería muy fuerte. En general, si se consigue que el
adversario avance sus peones centrales hasta la quin­
ta tila sin que estén apoyados por pi�zas, entonces
serán fácilmentt> atacables.
No sirve 3 P4D PXP 4 DXP P4D 5 PxP PXP
6 A2C, con la, idea de atacar el PD aislado del negro,
debido a que este bando ubtiene superioridad de des­
arrollo (ventaja que compensa siempre la debilidad
de un Peón central aislado).
3 ... P5R
Es interesante 3 ... P3D 4 C3A P3A 5 A2C P4AR,
entrando en· esquemas análogos a los. considerados al
estudiar 1 P4AD P4R 2 P3CR P3D 3 A2C P4AR
(ver el comentario a 2 ••• P3AD ).
4 C4D P4D
Mejor que 4 ••• A4A? 5 C3C A2R 6 P3D PXP
7 ;::>xp P4D 8 PxP PX:P 9 C3AD C3AR 10 A2C ±
(el blanco tiene ventaja de desarrollo y ataque sobre
el PD).
5 PXP
Menos ambicioso resulta 5 P3D A4AD 6 . C3C
A5CDj 7 A2D AXAj 8 DXA PRxP 9 DXP PXP
10 DXPA C3A. y el negro tiene una cómoda igualdad.
5 '"' DXP!
Mejor que 5 ••• PXP debido a que, en este caso, el
blanco dominará la importante casilla 4D: 6 P3D
A4AD 7 C3C A5CDj 8 A2D AXAj 9 DXA ;!;,
6 cae
Después de 6 C2A, se revierte a las posiciones es­
tudiadas en el último párrafo del comentario a 2 •••
P3AD (ver partida modelo 3).
6 •.• C3A 7 A2C
Ahora se a.trenaza 8 P3D! ±.
7 ••• D4TR
Para seguir con ... A6TR y, tras cambiar el Alfil
del "fianchetto", organizar un ataque al Rey.

25
8 P3TR
Se impid� ••• A6TR.
8 D3C! (4)
•••

Una jugada de Botvinnik,


cuya idea es impedir 9
P3D (9 ... PXP 10 PXP, y
el blanco tiene el PD ais­
lado, careciendo de com­
pensación por esta debili­
dad).
El negro tiene una posición ligeramente superior
debido a las enances de ataque que le proporcionará
su PR. La situación de la Dama en 3C presenta varias
ventajas: defender el PR, impedir la liberación blanca
mediante P3D y especular tácticamente con el avance
••. I'6R.
El plan del segundo jugador ha de consistir en
completar el desarrollo a base de .. A2R, .. . 0-0,

... CD2D, ... C4R, A3R y


••. TDID (se amena­
•••

zará ... P6R).

PARTIDA MODELO 2. Larsen-Korcbnoi, 1973. Las


ocho primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
9 C3A CD2D 10 D2A P6R! 11 DXD PXPAj I2 RXP
PTXD I3 P4D C3C I4 P4R A3R 15 A4A A5CD
I6 C5A 0-0-0 I7 CXA PXC 18 P3T A2R I9
TDID TRIA 20 R2R C5A 21 P4TR C4TR! 22 A3T
TXA!! 23 AXPj R2A 24 AXC (24 PxT? CXPj y ...
CXA) 24 ... CXPj 25 R3R TDIAR 26 TRIC AXPTE
27 R3D T7A 28 T2D A4C· 29 TXT TXT 30 C2R
T6Aj 31 R2A CXP 32 A3D T6R! 33 C3A C6C
34 P5D A3A 35 CID T6A 36 PxP R X P 37 AXP
R3D 38 TIR C4A 39 T8R C5Dj 40 R2D A4Cj 41
RlR A5Tj 42 R2D T6CR! 43 A4R A4Cj, 0-1 ( 44 RlR
T8Cj 45 R2A TXC).
26
PARTIDA MODELO 3. Filip-Portisch, 1970.
1 1?4AD P4R 2 P3CR C�AR 3 A2C P3A 4 C3AR
P5R 5 C4D P4D 6 PxP DXP 7 C2A D4TR 8 C3R
A6rR 9· C3A AXA 10 CXA C3T 11 D2A D4R
12 P4D PxP al paso 13 DXP C5CD 14 DlC A2R
15 0-0 0-0 16 P4R TRlD 17 C1R D4TR 18 P3A
A4Aj 19 R2C T2D 20 C4T TD1D 21 CXA DxC
22 P3TD C3T 23 D2A D2R 24 A3R C4D! 25 D2R
CXA 26 DxCR T7Dj 27 T2A TXTj 28 RXT D3D
29 D2R D5D} 30 R1A C4A 31 T1A C3R 32 T3A
D2D 33 C2A P4TD 34 P4A P3T 35 R2A P3CD
36 P4CD P5T 37 T3R P4AD 38 PXP CXPAD 39
R2C D2C 40 T3AR ( 40 R2A TlR 41 P5R D8T!;
40 RlC C6C 41 T3D T1F. 42 T3R D3A, seguido de
•••D4A y T1AD) 40
••• CXP, 0-1.
•••

SECCION 2. JUGADA 2 C3AD (5)


(ver sinopsis de la página 22)

El desarrollo del CD permite controlar las casillas


4R y 5D, cuyo abandono, f•omo se ha visto en la sec­
ción anterior, resulta peligroso.

El negro puede elegir en­


tre 2 . . . P4AR, 2 . . . P3CR,
2 ... C3AD, 2 ... P3D y 2 ...
C3AR.

LINEA 1. Variantes 2 .. . P4AR y 2 P3CR (ver


sinopsis de la página 22).

Es mejor efectuar estos movimientos después de


••• C3AD, ya que así se impide el fuerte golpe 3 P4D!,

27
q'-le conduce a una partida superior para el blanco.
En los casos en que este bando no realiza 3 P4D, se
suele pasar, por ·inversión, a los esquemas de la
Línea 2.
2 .•• P4AR
La llamada Variante Holandesa de la Defensa In­
glesa, que anuncia un juego muy agudo.
En lo que respecta a 2 . P3CR, puede seguir 3
. •

P4D! (recomendación de Sokolsky) 3 P3D (3•.. •••

PXP 4 DXP D3A 5 D3Rj y 6 C5D ±) 4 PxP PXP


5 DXDj RXD 6 C3A A2C 7 A5Cj ::!;, Si 3 P3CR (en
lugar de 3 P4D); lo mejor es 3 ... A2C 4 A2C C2R
(o 4 . . . C3AR 5 C3A C3A, pasando a la Línea 2 de
esta sección) 5 P3D P3A? (lo correcto es 5 ... CD3A
o '5 P3D) R P4R! P3D 7 CR2R P3TD 8 P4TD ±
...

(Botvinmk-Szabo, 1956).
3 P4D!
Para debilitar el centro adversario, ya que si 3 ••.

PXP, el PAR será una debilidad, y si 3 ... P5R, se


deja indefensa la casilla 5AR.
3 ... PXP
Después de 3 P5R, sigue 4 C3T! C3AR 5 P3R
••.

A2R 6 A2R 0-0 7 0-0 C3A 8 P3TD P4TD 9


P3A! ± (es asimismo fuerte el plan P4AR, C2A, R 1T,
TICR y, eventualmente, P4CR o P3TR seguido de
P4C:R).
4 DXP C3AD 5 D3Rj!
La única jugada que logra superioridad. En efecto,
después de 5 DlD A5C! 6 C3A C3A 7 D2A (7 A2D
0-0 8 P3R C5R!) 7 . C5R 8 A2D AXC 9 AXA
..

D2R 10 P3R P3D 11 A3D 0-0, el negro consiguió


equilibrar (Maslov-Lein, 1963, partida modelo 4), y
después de 5 D3D C3A! 6 DXPA? P4D, el segundo
bando tiene mejor posición.
5 . R2A!
. .

No sirve 5 . .. A2R por 6 C5D!, que paraliza el


ju�go negro. El plan del negro es ... C3A, RlC, •••

... P3TR, R2T.


•••

6 C3T
De fuerza pareja es 6 C3A; por ejemplo, 6 ... C3A
28
7 C5D CX·C n
. P3D 8 P3CR P3TR 9 A2C A3R
...

10 C4D ±) 8 PXC A5Cj 9 A2D T1R 10 D4A


AXAj 11 CXA! C2R 12 P6D PXP 13 C4A ±.
6 ••. C3A
Se amenaza 7 P4D 8 PXP CXP, seguido de
.••

... A5CD, ... T1R (por ejemplo, 7 C5CRj R1C 8 P3CR


P3TR 9 C3T P4D!, Baguirov-Neshmetdinov, 1964).
7 D2D! (6)

La idea de 7 D2D' (debida


a Tajmanov) es jugar 8
C4Al, controlando sólida·
mente la casilla SD.

Según análisis de Tajmanov, el blanco tiene ven­


taja: a) 7.. P3TR 8 C4A! ± (el plan es P3CR, A2C
.

y C4-5D); b) ·¡ . A5C 8 P3TD AXC 9 DXA± P4D


..

10 C5CRj R1C' 11 PXP CXP (11 ... DXP 12 P3R ±)


12 D3C C4TD (12 ... P3TR 13 P4R! PXP 14 A4AD
C2R 15 CXP .t:) 13 D2A P3TR 14 C3A ±,

PARTIDA MODELO 4. Maslov-Lein, 1963. Las cua­


tro primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.

5 D1D A5C 1'! C3A C3A 7 D2A C5R 8 A2D AXC


9 AxA D2R 10 P3R P3D 11 A3D 0-0 12 0-0
A2D 13 TR1D AlR 14 C4D A4T 15 T1R TD1R
16 CxC PXC 17 P4CD D4C 18 P4A D5T 19 A4D
T3R! 20 AXC TXA 21 .02C D2R 22 P5A P4C 23
PXP DXP 24 D2D A6A 25 P3C T5C 26 D2AR
A5R 27 P3TD P4TR 28 PxP PXP 29 R1A A6Dj
30 R1C P5T .31 P3T TXPj 32 R2T P5A 33 P4R
AXP! 34 TXA D4AR 35 D1A DxT 36 A2A P6A!
37 AXT PXAj 38 RXP P7A 39 D2C D5A mate.
29
LINEA 2. Var\ante 2 ••• C3AD (7) (ver sinopsis de la
página 22).

Después de 1 P4AD P4R 2 C3AD C3AD, se al­


canza la posición del diagrama, la cual se desarrollará
según el esquema de análisis mostrado en su leyenda.

13 4 P3R
.•. P3CR
3 C3A 4 P4D
' 3 ... P4AR

3 P3CR 3 ... P3D


·3 ... P4AR

A) C'ontinuadén 3 C3A (ver la lt"yend" del diagra­


ma 7).

3 •.• P4A
También es posible 3 ... P3D, que revierte a posi­
cio':les de la Línea 3; no conviene , en cambio, 3 •••

P3f:R, debido a 4 P4D! ( 4 P3R A2C 5 P4D P3D 6


P5D C3-2R 7 A2R P4AR =) 4 . . pxp (4 . CxP?
••.

5 CxC PXC 6 DXP D3A 7 D3Rj! ±; 4 P3D 5 •••

PXP C?<P. 6 CXC PXC 7 DXDj RXD 8 A5Cj y 9


0-0-0 ;t) 5 CXP! ± (mejor que 5 C5D A2C 6 A5C
C3-2R! -6 ... CR2R? 7 CXPD AxC? 8 DXA!
CXD 9 C6Aj R1A 10 A6T mate; 6 ... C3A? 7
CXPD 0-0 8 C5C ±; 6 P3A? 7 A4A P3D 8
..•

CXPD ±- 7 C'xPD P3TR! -7 ... P3AD 8 CXC


CXC 9 D2D P4D 10 P3R 0-0 11 AXC! DXA i2
PxP PXP 13 A2R ±- 8 A4T P4CR 9 A3C CXC
10 PXC P4AD', y el negro tiene un juego espléndido,
Sedov-Chernov, 1962).

30
·l P4D
Atacar el centro es aquí mejor que su contención
mediante 4 P3D. La idea de 4 P4D es provocar
P5R para aprovecharse de la casilla 4AR.
1 ... P5R
Después de 4 .. PXP 5 CXP P3D 6 P3CR C3A
.

7 A2C ±, el negro carecerá de oportunidades para rea­


lizar el avance liberador•..P4D y, además, su flanco
de Rey estará debilitado a causa del PAR avanzado.
5 C2D
Las alternativas son 5 A5C y 5 P5D: 5 A5C A2R
(5 ... C3A 6 C2D A2R 7 P3R y 8 P 3 A ± ; 6 ... CXP
7 C2XP ±) 6 AXA CRXA 7 C2D CxP (ante 8 P3R,
seguido eventualmente de P3A o P4CR) 8 C2XP
C2-3A 9 C2D 0-0 10 P3R C3R 11 A2R P5A 12
P4R P3D =; 5 P5D!? (lo más complicado) 5 ... PXC
6 PXC PCXP (6 ... PXPR 7 PXPDj AXP 8 AXP �;
6 . .. PXPC 7 oxpj DXP 8 DXDj AXD 9 AXP P3AD
10 A3R! ±, Mikenas-Furman, 1965) 7 PRXP A5C (7
. . C3A 8 A3D P3D 9 0 - 0 A2R 10 D2A �) 8 A3D
.

D2Rj 9 R2D! D3A 10 R2A C2R 11 P4TR 0-0 12


A58 ± (Reshko-Novotelnov, 1966).

5 ..'. C3A
Mejor que 5 ... CXP 6 C2xP C3R 7 C3C P3CR
8 P4R ± P5A? 9 C3C-2R P4CR 10 CXP! PxC (10
... CXC 11 AXC PXA 12 D5Tj ±) 11 D5Tj R2R
12 C5Dj, con gran ataque.
6 C2-1C
Una idea original de Suetin para apartarse de
6 P3R P3CR 7 P3TD (7 A2R A3T! =) 7 .. A2C 8
.

P4CD 0-0 9 P3C P3D 10 C3C D2R 11 D2A C1D


12 P4TD C2A 13 A3TD A2D, que proporciona sólo ·

igualdad (Korchnoi-Spassky, 1968).


6 .. P3CR
.

Si 6 ... P3TR, para evitar la clavada del Caballo,


entonces 7 P3R seguido de 8 A2R y 9 P3A, cori lo que.
las debilidades del segundo jugador en las casillas
blancas del ala de Rey empiezan a dejarse sentir.
31
'1 �5C

Mejor que 7 l'3R, que harfa más latgo el proceso


de desarrollo dd ala· de Dama.
7 ..• A2C 8 P3R
El blanco domina sólidamente la casilla crítica 4AR
y ahora amenaza 9 C5D seguido de 10 C1-3A, com­
pletando la maniobra del CR (C3AR, C2D, C1C,
C3AD. ¡Parece que este Caballo quiera resolver el
problema de Euler!),
8 ..• C2R
Se impide 1.a· m aniobr a 9 C5D, 10 C1-3A.
9 A2R P3D
No sirve 9 P4D debido a 10 PXP C2XP
•.. 11
cxc nxc 12 C3A, seguido de D3C y A4AD, con
gran presión a lo lru:go de la diagonal 2TD-8CR.
10 D3C (8)

Después de 11 eSD e2xe


12 Pxe, el blanco dispone
de la maniobra e3A. TlAD,
ese.

El blanco tiene mejor posición a causa de su


lib erta d de movimientos en el centro y de las posi­
bilida des C5D (ver leyenda del diagrama 8) y P3A.
Si, para resolver los problemas de la clavada, el
negro juega 10 ... P3TR, puede lograrse ventaja me­
diante 11 AXC AXA 12 C5D y m ediante 1 1 A4A
P4CR 12 ASC C3C 13 P4TR! ± P5A 14 PTXP
PTXP (14 ... PXA 15 PXC PXPj 16 R1A DXP
17 CXP ±) 15 TXTj AXT 16 A2T.
32
PARTIDA MODELO 5. Suetin-Chcsll:ovsky, 1972. Las
diez primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.

iO PSTR 11 A4A P4CR 12 ASe ese 13 P4TR


•••

PXP 14 AXPT CXA 15 TXC 0-0 16 PSe P3T 17


e2D P4A 18 PXP PXP 19 T1D D4T 20 D2A A2D
�1 CSC D2A 22 D2D A1R 2S C5D CXC 24 nxej
R2T 25 DXPAD DXD 26 CXD AxP 27 e6R! T1eR
28 T5D ASA 29 T1T A3C SO T7Dj A2e 31 P5A
TD1e 32 A4A A1R S3 TXAj!!, 1-0 (33 ••• TXT
34 C8Aj R1T 35 TXPj).

B) Continuación 3 P3CR (ver leyenda del diagrama 7).


El carácter posicional del movimiento S P3CR lo
hace apto para el jugador que valora más los motivos
estratégicos que los tácticos; sin embargo, el blanco
ha de estar pertrechado teóricamente contra la en­
trega de Peón -original de Fisch�r- que se mos­
trará en el texto.
3 ••• P4AR
Puede tambíén jugarse 3 P3D, entrando en es­
•••

quemas propios de la Línea 3. Un ejemplo: 4 A2C


ASR 5 PSD D2D 6 TlCD PSCR 7 P4TR? (mejor
7 P4CD) 7 CSA 8 C5D A2e 9 A6T?! AXC 10
•••

AXA7 AxA ll T2T (11 AXT? e5eR =F; 11 Axe


AXT 12 AXT P4A =F) 11 C5eR! 12 AXT exT •••

13 P3A C5D+.
Después de 3 P3CR, el blanco obtiene mejor
•••

partida: 4 A2e A2C 5 P3R P3D 6 CR2R A3R (6 •••

CR2R 7 P4D! PXP 8 PXP 0-0 9 0-0 ±) 7 P4D


PXP 8 CXP CXC 9 PXC D2D 10 0-0 e2R ·11 T1R ·

0-0 12 P5D ± (Quinteros-Hort, 1970),


4 A2C C3A
Se desarrolla una pieza y se controlan las casillas
centrales 4D y 5R.
5 P3D
La alternativa es 5 P 3R con las siguientes posibi­
,

lid:ides: a) 5 PSeR 6 P4DI P3D (6


••• P5R 7
•••

33
CR2R C5CD 8 0-0 C6D 9 A2D! P3A -9 CXPC ...

10 D3C C6D 1 1 P3A PxP 12 AXP C5CD 13 P4R


PXP 14 CXP CXC 15 AXC ±- 10 C1A CXC 1 1
TxC A2C 1 2 P3A PXP 1 3 AXP ±, Stoljar-Aronin,
196'4) 7 C3A! P5R 8 C2D A3T 9 P3TD P4T 10
0-0 0-0 11 T1R C5CR 12 C1A A2C 13 P3C!, se­
guido de T2T, T2R y P3A ± ; b) 5 ••• A2R . 6 P4D
(también es bueno 6 CR2R) 6 P5R 7 P3A 0-0!?
•••

8 CR2R! (8 PxP PXP 9 CXP CXC 10 AXC A5Cj


11 A2D D2R, y el negro tiene la iniciativa) 8 A5C •••

9 0-0 AXC 10 CXA PXP 11 DXP P3D 12 A2D


A2D 13 TD1R D1R 14 D1Dl ± (Botvinnik-Simagin,
1953).
5 •.• A4A

Para, después de 0-0, ... P5A, y un eventual


•• •

... C5CR, lograr la iniciativa debido a la presión


ejercida sobre el PAR enemigo.
Es interesante 5 A5C, con la intención de neu­
•..

tralizar una pieza que vigila la reacción ... P4D. Este


movimiento, sin embargo, sufrió un severo castigo en
la partida Botvinnik-Shofman, 1963: 6 A2D! 0-0
7 P3R AXC 8 AXA P5A (8 ... P4D? 9 PXP CXP
10 D3C ± ) 9 PRXP PXP 10 C3T D1Rj 11 D2R PXP
12 PTxP P3D 13 DXD TXDj 14 R2D A4A 15 C4A
C5CR 16 A5Dj R1T 17 P3A, 1-0 (17 C3A 18
•..

P4CR CxA -c;i el A se retira, seguirá 19 C6C mate-


19 PXC, ganando una pieza).
6 P3R
Con el plan, no sólo es defender el PAR, sino
también jugar CR2R, 0-0 y P4D, ganando un tiempo
de desarrollo al atacar el AR.
Otra linea es 6 P3TD P4TD 7 P3R P5A!? 8
PRxP P3D 9 CR2R 0-0 10 0-0 A4A 11 C5C! (para
12 P4D!) 11 C5D 12 C5XC PXC 13 TlC! ±,
•••

6 • •• P5A!?

Entrega de Peón, original de Fischer, que obliga


al blanco a jugar con precisión extrema. La principal
idea es oponerse al plan CR2R, 0-0, P4D.
34
7 t>RXP 0-0
No es interesante 7 PXP? debido a 8 AxP
•••

0-0 9 CR2R P3D 10 0-0, y el blanco posee un


Pe:Sn de ventaja y mejor posición.
8 CR2R
Lo mejor e:; 8 PXP D1R (8 CXP 9 P4D ±; 8
•••

T1R 9 P4A P;m 10 AXC PXA 11 P4D ± ) 9 AXC!


DXPj (9 ... PDXA 10 P4D ±) 10 D2R (10 A4R CXC
11 CXC AXPj) 10 DXDj
••• 11 CXD PCXA 12
0-0 ±.
8 ... DlR
Para responder a 9 PXP con 9 ••• C5CR! :;:.
9 0-0 P3D
Las piezas negras despliegan una gran actividad,
lo que, unido al control óe la casilla 5D y a la posi­
bilidad ... D3C, .. . A4AR, signüica suficiente com­
pensación por el Peón entregado.
10 C4T
No sirve 10 A3R? por 10 AXA 11 PXA PXP
•••

12 PRxP D6Rj +. Es interesante 10 C4R; por ejem­


plo, 10 ... C X C 11 PXC A5CR 12 R1T, con buen
juego para el blanco.
10 ••• A5D! (9)

Lo mejor para el blanco es


11 PXPI, par
a liberar el
AD y seguir
con el plan
CXA, CSAD.

35
El juego es muy complejo y aunque quizá está
igu�lado, el negro dispone de muchas chances prác­
ticas debido al dominio de la casilla 5D. En la si­
guiente partida modelo, Fischer nos mostrará cómo

manejar los recursos ofensivos.

PARTIDA MODELO 6. Saidy-Fischer, 1969. Las diez


primeras jugadas son las de la variante principal.
11 CXA PXC! 12 P3TR (12 P3TD P4TD! 13 P3C
A4A 14 C2C D3C 15 D2A C2D! . 16 T1R C4A 17
AlA T3T! :¡:, Karpov-Bellón, 1973) 12 ... P4TR! 13
P3T P4T 14 P3C D3C 15 C2C A4A 16 D2A C2D
17 TlR C4A 18 AlA T3T! 19 A2D T3C 20 AxP
TXP 21 A2D T1T 22 P4TD T3T 23 P5T R2T 24
TR1D P3C 25 A1R PXP 26 C4T TXP!! 27 . AXT
AxA 28 D2T C5C 29 D3T C7Á 30 D2C CXT 31
TXC C X C 32 TXC D5R 33 AXP? TXA! 34 TXT
D8Rj 35 R2C DXT, 0-1.

LINEA 3. Variante 2 ••• P3D (ver sinopsis de la pá­


gina 22).

El sistema 1 P4AD P4R 2 C3AD P3D, debido a


Chigorin, es extremadamente elástico, puesto que se
puéde pasar a otras líneas según que se siga con
•••C3AD, con P3AD o COll . . . P4AR.
•••

3 P3CR
La más prometedora de todas las jugadas que son
posibles aquí; por ejemplo, 3 P4D PXP 4 DxP C3AD
5 D2D P3CR (o 5 C3A 6 P3CR A3R 7 C5D C4R = )
..•

6 P3CR ( 6 P3CD A2C 7 A2C C3A 8 P3R 0-0 9


CR2R P4D! 10 CXP C X C 11 AXA C4-5C!; 8 P3CR
0-0 9 A2C C4R 10 C3A CXCj 11 AXC T1CD = )
6 ... A2C 7 A2C C3A 8 P4R O-O 9 P3A y 10 CR2R,
con una ventaja mínima para el blanco.
Resulta interesante 3 C3AR, que ofrece las posibi­
lid.<J.des siguientes: a) 3 ... P3CR 4 P4D A2C 5 PXP
PXP 6 DXDj RxD 7 A3R! P3TR ( 7 ... A3R 8
0-0-0j CD2D 9 P5A P3TR 10 P3CR ;!:) 8 0-0-0
36
A2Dj 9 P4CR R1A 10 P3TR A3R 11 P3C C2R
12 A2C ;!; (Uh'.mann-Quinteros, 1973); b ) 3 C3AR••.

4 P4D! P5R 5 C5CR (o 5 C2D ± ) 5 ... A4A 6 P4CR!


AXP 7 A2C C3A 8 C5XPR CxC 9 CXC D2D
10 P3TR A4T 1 1 C3C A3C 12 P4TR ± (Sclunid­
Westerinen, 1066) : e) 3 . . . A5C 4 P4D (4 P3R C3AR
5 L>3TR A4T 6 P4CR A3C 7 C4TR A5R 8 CXA
C '< C 9 D3A!? DXC, con buen juego negro, Haman­
Smyslov, 1972; 6 A2R A2R 7 P4D CD2D 8 0-0
P3A 9 P3CD 0-0 10 A2C T1R Larsen-Spassky,
=
,

1968) 4 ... AXC (4 ... C2D?! 5 A3R C2R 6 P5D


C4A 7 A2D A2R 8 D2A P3CR 9 C1CR! ± ; 4 •••

C3AD?! 5 P5:J C3-2R 6 P4R P3CR 7 P3TR A2D


8 A3D ± ) 5 PRXA PXP 6 DXP C3AD 7 D4Rj !
CR2R (si 7 .,. A2R o 7 ... D2R, sigue 8 C5D ±) 8
C5Dl D2D 9 J', 2D 0-0-0 10 0-0-0 R1C 11 A3A
C'<C 12 DX8' ±, Uhlmann-Lutikov, 1973 (12 •••

D3R 13 T1R DXD 14 PXD C2R 15 A4A ±).


3 . . . A3R
Defensa ide�da por Smyslov, pero popularizada
por los maestros checos F:Uip y Hort ; es muy emplea­
da actualmente. Con ella se pretende preparar el
avance liberador •.• P4D.
Otras continuaciones son: 3 ... P4AR 4 P4D! P5R
(4 ... PXP. 5 DxP C3AD 6 D2D C3A 7 P3CD P3CR
8 A2CD A2C 9 A2C 0-0 10 C3T C4R 1 1 0-0 ± )
5 t'3A! C3AR 6 A2C PXP 7 CxP P3CR 8 0-0 A2C
9 P5D! ± (Torán-Tal, 1961); 3 P3CR 4 A2C A2C
..•

5 P4R ( 5 P3D P4AR! 6 C3A C3AR 7 O-O 0-0 8


TI:! P4TD 9 P3TD C4T 10 D2A P5A o 10 P4CD
P5.R, en ambos casos con buen juego para el negro;
5 .t>3R C2R 6 CR2R 0-0 ) 5 . C2R 6 CR2R
= . •

P4AD (6 Cí-3A 7 0-0 0-0 8 P3D C5D ) 7


•••
=

P3D Cl-3A 8 0-0 0-0 9 P3TD A3R 10 T1C P4A


1 1 C5D PXP 12 PXP C5D 13 CxC PAXC 14
A5C ± (Ivkov -Torre, 1973); 3 .. . A5C 4 A2C P3AD
5 �3A C3A 6 0-0 CD2D 'l P4D ;!; (Smejkal-Bala­
shov, 1973).

4 !\2C
Una idea de Filip, que fue refutada brillantemente
por Tal, es 4 P3C (ver partida modelo 8). La mejor

37
respuesta es 4 C3A! P3AD (4 AXP? 5 D4Tj)
•••

5 P3C C3A 6 A2C P3TR 7 0-0 D1A 8 A3TD!


A6T 9 P4D P5R 10 C1R P4TR 11 P3A! ± (Bakulin­
Trapl, 196.6 ).
4 ... P3AD

Menos consecuente (porque no representa una ayu-


da para ... P4D) es 4 .•.C3AD; por ejemplo, 5 P3D
D2D (5 ... CR2R 6 C5r ± ; 5 ... P3CR 6 P4CD! ±,
Petrosian-EstrLl'l, 1964) 6 T1CD P3CR '1 P4CD ±
(Hort-Ilijevsky, 1968).
5 f'3D
Otra idea no sólo de defensa del PAD, sino de
desarrollo del AD, es 5 P3CD: 5 . . . P4D 6 pxp PXP
7 C3A C3AD 8 0-0 P5D 9 C4TD C3A (Smyslov­
=

Bronstein, 1968).

5 .•• C3A

Un plan ..J.Ue difiere el avance P4D es 5 ...


.. •

P3CR 6 A2D A2C 7 C3A C2R. El blanco consigue


un juego más libre después de 8 P4TR! P3TR 9 DlA
P4TD 10 P3TD P4D 11 PXP P X·P 12 0-0.

6 C3A A2R

En general, conviene enrocar antes de abrir el


centro.

7 0-0 0-0
Según Bronstein, el mejor método para igualar es
7 ..•C3T! 8 P3C P3TR 9 A2C 0-0 10 D2A A4A
11 TD1D DlA.
8 P3C
El blanco consigue ventaja si utiliza 8 P5A! (mo­
vimiento de Averbaj) : 8 P3TR 9 PXP A X P 10
...

P3C CD2D 1 1 A2C ± (Averbaj-Balashov, 1973).


8 ••• P3TR
Para evitar C5CR, que obligaría a mover el AD,
ya que ésta es una pieza importante en la estrategia
del negro y conviene conservarla.

38
9 A2C A5C?!
Lo correcto es 9 • • • C3T!, trasponiendo a · la va­
riante indicada en el comentario a la jugada siete
del negro. Menos fuerte es 9 • • • CD2D (para 10 • . .
P4D) a causa de 10 T1A, y ahora no sirve 10 • . • P4D
por 11 pxp pxp 12 C5CD!, amenazando 13 CXPR
y 13 C7A.
La idea de 9 • • • A5C persigue eliminar el CR para
poder realizar • • • P4D, pero la estrategia es dé�il,
pues implica el cambio de la pieza clave del esquema
elegido por el neg¡·o.

10 P3TR (10)

Después de 10 • • • AXC 11
AXA, la pareja de alfiles
blancos, que actúa a lo
largo de las dos grandes
diagonales, asegura venta·
ja al primer bando.

El blanco tiene superioridad posicional debido a


que, después de la retirada 10 . . . A3R, sigue 11 P5A! ±.
(jugada que hubiera sido evitada con 9 ••• C3T!), y
después de 10 ••. AXC 11 AXA, 12 P3R!, se man­
tiene la tensión central con posibilidades, por consi­
guiente, de valorar la pareja de alfiles (sabido es que
estas piezas son especialmente útiles en las posiciones
fluidas, es decir, no bloqueadas). Una posible con­
tinuación es 12 • . • P4J? 13 C2R A4A (13 ... P4A?
14 AXPC) 14 P4CD! AXP 15 PXP PXP 16 CXP, con
espléndidas p:erspectivas para el blanco.

39
PARTIDA MODELO 7. Mujin-Bronstein, 1973. Las
diez primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
10 ... AXC 1 1 AXA P4D 12 P3R D2D 13 A2C T1D
14 .')2R C3T (l1 ... PXP 1.5_ PDXP D6D 16 TR1D! ±)
15 TD1D C2A 16 D2A P5D 17 C2R A4A 18 P4A!
PRXP 19 PXPD A3C 20 R1T T1R (20 ... PXP
21 P5D! ± ) 21 TxP C4T 22 T4R (ante 22 ... TXC!
23 DXT CXPj) 22 ••• P4AR 23 T5R C3R 24 P5D!
PxP 25 AXP C3A 26 A2C C5D 27 AXC!! AXA
28 T5D! TXC (28 ... CXT 29 AXCj R1T 30 CXA)
29 D X T CXT 30 AxCj R1T 31 T1R T1D 32 D7R
DXD 33 TXD P4CD 34 R2C PXP 35 PDXP A4A
36 'T?AD AªQ 37 T7A T1R 38 TXPA T7Rj 39 R3A
TXP 40 R4C A5D 41 Tl}Aj R2T 42 A4Rj P3C 43

T7Aj A2C 44 P5A, 1-0.

PARTIDA MODELO 8. Filip�Tal, 1973.


1 P4AD P4R 2 C3AD P3D 3 P3CR A3R 4 P3C P4D
5 A2CR (5 PXP AXP 6 CXA DxC 7 C3A P5R 8
C4T P6R 9 A2CR PXPAj 10 R1A D4CD :¡:) 5 ...
P5D! 6 C1C (l> AXP P X C 7 AXT P3AD, seguido de
8 . . D1A, 9 . . . C2D y 10 ... DxA :¡:) 6 ... C3AD
7 P3D D2D 8 P3TD P4TI' 9 D2A A2R 10 C2D P4A
· 11 CR3A C3T 12 0-0 0-0 13 A2C C5CR 14 TD1D
TD1D 15 TR1R A4A 16 C5C·P5R 17 C1A (17 PXP
P6D!) 17 ... D2R 18 CxA DXC 19 P3T P6R!!
20 PXC P5Al 21 A5D rxA 22 PXT PRxPj 23
RXP PXPj 24 R1C DXPC 25 PXC (25 DXA D5A)
25 ... D6'I!! (pax·a 26 ... TXCj!! 27 TXT D7T mate)
26 P4R T7A 27 D X T PXDj 28 RXP PXP 29 T2R
D5Tj 30 C3C A3D 31 P5R AXPR 32 T1CR P3C
33 T4R D7Tj 34 T2C AXCj 35 R3A D6T 36 TXA
D8Aj 37 R4C D4Aj 38 R4T D4T mate.
LINEA ·4. Variante 2 ••• C3AR (11) (ver sinopsis de
la página 22).

Obsérvese que después de 1 P4R P4AD 2 C3AR


C3AD, se alcanza también la posición del diagrama,
pero con los colores cambiados.

El blanco puede elegir en·


tre 3 P3R, 3 P3D, 3 P4R,
3 P3CR y 3 C3A.

Entre las diversas jugadas del blanco, sólo poseen


valor 3 P3CR y 3 C3A; de las demás apenas se en­
cuentran ejemplos prácticos o revierten a otras líneas.
Veamos someramente algunas: 3 P3R P4D 4 PXP
CXP 5 C3A C3A traspone a 1 P4AD P4R 2 C3AD
C3AR 3 C3A C3A 4 P3R P4D 5 PXP CxP; 3 P3D
P4D 4 PXP C X P 5 C3A C3A pasa a 1 P4AD P4R
2 C3AD C3AR 3 C3A C3A 4 P3D P4D 5 PXP
CXP; 3 P4R A4A! (si 3 • • • C3A o 3 • • • P3A, entonces
4 P4A! ± ) 4 P3D P3D 5 P3TR C3A 6 A3R 0-0!
7 D2D C5D! = (Sliwa-Keres, 1956).

41
A) Continuación 3 P3CR ( 12).
Después de 1 P4AD F4R 2 C3AD C3AR, la id�a
de 3 P3CR es controlar las casillas centrales 4R y 5D
con el Alfil y. además, esquivar · las complicaciones
derivada:> de 3 C3AR P5R.
2

Las respuestas del negro


son 3 . . P3D, 3 . .. P3CR,
.

3 . . . ASC, 3 . . . A4A, 3 ...


P4D y 3 .. . P3A. Las dos
primeras conducen, por
trasposición de jugadas, a
los .esquemas 1 P4AD P4R
2 C3AD C3AD 3 P3CR P3D
o 3 ... P3CR, ya estudia­
dos.

A 1) Alternativas 3 A5C, 3
... ••• A4A y 3 ••• P4D (ver
leyenda del diagrama 12).
3 •.• P4D
Movimiento 16gico para ocupar el centro con el
Caballo, tal como sucedía en la Defensa Siciliana ( 1
P4R P4AD 2 C3AR C3.o\D 3 P4D); sin embargo,
ahora el tiemp0 P3CR cr�ará düicultades al negro.
Muy utilizada es la Variante Smyslov, 3 . A5C. ..

Veamos algunal> continuaciones modernas: a) . 4 D3C


C3A 5 C5D A3D 6 P3R Cxt: 7 PXC C2R 8 C2R
P3AD 9 C3A PXP 10 CXP CxC 11 DXC ± (Korch­
noi-Lein, 1966); b) 4 C3A P5R 5 C4D C3A 6 C2A
AXC 7 PDXA P3TR 8 A2C P3D 9 C3R 0-0 10
0-0 T1R (Portisch-Hecht, 1972); e) 4 A2C 0-0
=

(4 P3A 5 D3C D2R 6 C3A ± ; 4


.•. C3A 5 C5D! •••

CXC 6 PxC C2R 7 P3R 0-0 8 C3A A3D 9 P4D


PXP 10 CXP ±) 5 C3A (5 P4R AXC! 6 PDxA P3D
7 .02R P3TD 8 C3A, con juego igualado, Korchnoi­
Kuzmin, 1973; 6 PCXA P3A 7 C2R P4D 8 PAxP
PXP 9 PXP SXP 10 0-0 C3AD 11 TIC C3C 12
P4D A3R =F, Pribil-Hecht, 1972; 5 D3C!? C3A 6 C5D
A4A 7 P3R P5R!? 8 CXCj DXC 9 AXP TlR 10
P3D P3D =, Korchnoi-Zeitlin, 1973; 5 P3R AXC 6
42
PCXA TlR 7 P4D?! P5R 8 .C2R P3D, con muy buena
pa:.:tida para .el negro, Kubichek-Hort, 1972; 5 P3TD
A X C 6 PCXA P5R! 7 C3T TlR 8 0-0 P3D 9 C4A
P3CD 10 P3A'? P6R!, con excelente posición del ne­
gro, Botvinnik-Smyslov, 1964) 5 ... T1R (5 . . . P5R
6 C4D T1R 7 0-0 C3A 8 C2A! AXC 9 PDXA!
P3D 10 A5C P3TR 11 AXC DXA 12 C3R A4A
13 P4AR ± ) 6 0-0 C3A (es interesante 6 P5R 7 •..

C4D AXC 8 PCXA C3A 9 P3D PXP 10 PXP


P3TR! 11 T1R TXTj 12 DXT CxC 13 PXC P4D =F,
Pfleger-Korchnoi, 1972) 7 P3D P3TR 8 P4R P4TD
9 P3TR A4A 10 R2T P3D, con un juego muy cómodo
para el negxo (Etruk-Smyslov, 1968).
Menos eficaz es 3..• A4A; por ejemplo, 4 A2C C3A
{4 P3A 5 P3R 0-0 6 CR2R A3C 7 P4D P3D
..•

8 0-0 T1R 9 P3C CD2D 10 A2D C1A 11 P5D! ±)


5 P3R 0-0 6 CR2R P3D (6 ... T1R 7 0-0 P5R
8 D2A D2R 9 P3TD P3D 10 C4A A4A 1 1 P4CD ± ;
6 . . P4D 7 CXP! CXC 8 PxC C5C 9 P4D PXP
.

10 PXP A3C 11 D3C ±) 7 P3TD P4TD 8 0-0 A2T


9 P4D! ±.
4 PXP CxP 5 A2C
El blanco, como ya hemos dicho, está jugando la
Defensa Siciliana con un tiempo de más, lo que le
·
proporciona una cierta iniciativa.
5 .•. A3R
Un movimiento lógico, ya que defiende y desan-o­
lla; sin embargo, no basta para igualar. Las demás
alternativas son también insuficientes: 5 . C2R (idea
..

de Opocensky para realizar la maniobra . C4A, • • •••

C5D) 6 C3A C3A 7 0-0i C4A {7 P3CR 8 P4CD!


••.

P3TD 9 P4TD �2C 10 A3TD 0-0 11 P5C ± ) 8


P4CD! P3TD {8 ... AXP? 9 CXP CxC 10 D4Tj C3A
11 AXCj y 12 DXA ± ; 8 ... P3A 9 P5C C3-5D
10 CxC PXC 11 C5D ±) 9 A2C A3R (9 ... A2R 10
C4R ±) 10 C4R P3A 11 P3TD ±; 5 C3C! 6 C3A
...

C3A 7 0-0 A2R (7 ... A3R 8 P4TD P4TD 9 P3D


A2R 10 C5CD! 0-0 11 P4R ±) 8 P3TD 0-0 (8 ...
P4A 9 P3D A3A 10 P4R! 0-0 11 P4CD ± ; 8 ...
P4TD 9 P3D �) 9 P3D A3R 10 P4CD P4A 1 1 A3R
A3A 12 T1A C5D 13 C2D P3A 14 AxC PXC 15
C4T CXC 16 DXC A4D 17 T5A ;!¡; 5 P3AD •••

43
6 C3A D2A (6 P3A 7 0-0 A3R 8 P4D CXC
•..

9 PXC C2D 10 PXP! CXP 11 C X C DXD 12 TXD


PXC 13 TIC :t. ) 7 P4D! PXP 8 CxC D4Tj (8 ...

PXC 9 C X P ±) 9 C2D! RXC 1 0 0-0 A3R 11 C3C


D3C 12 CxP C3A 13 CXA! PXC 14 A3T CID
15 P4R! ±; 5 CXC 6 PCXC C3A (6
... P3A 7 •..

C3A C2D 8 0-0 A2R 9 P4D ±) 7 P3D A4AD (7 ...

A2:S. 8 TICD! 0-0 9 C3A TIC 1 0 0-0 A3R 11


D4T ±) 8 C3A 0-0 9 0-0 ±.
6 C3A
Mejor que 6 D3C C5C! 7 D4Tj P3AD! o 7 A2D, •••

con igualdad.
6 C3AD
••.

La ide¡i tip�ca 6 P3AR es aquí inferior: 7 0-0


• ••

C3A 8 P4D PxP 9 C5CD! A4AD IO C5XPD CXC


11 CXC A2A 12 D4Tj ± (I2 . .: D2D 13 DxDj RXD
I4 TIDj ± ;. I2 ... P3A 13 CXP! ±).
7 0-0
Es tentadora 7 C5CR; por ejemplo, 7 CxC •••

8 CXA! CXD f C X D CXC 10 RXC, con mejor final


para el blanco. La respuesta adecuada es 7 DXC! •••

8 CXC DlD! 9 C3A D2D!, con igualdad.


7 C3C
..•

Así se alcanzarán líneas análogas a las derivadas


de 5 C3C!
.•.

Un enor sería 7 . A2R?, debido a 8 P4D! PXP (8


..

•••CXC 9 PXC P5R 10 C2D! ± ; 9 PXP 10 PXP


•..

0-0 11 P4R A5CR 12 A2C A3A I3 P5R A2R I4


P5D ±) 9 CXP (también es fuerte 9 C5CD; ver par­
tida modelo IO, Larsen-Dückstein, 1974) 9 C4XC •••

(9 ... C3XC 10 D X C CXC 11 DxC A3A 12 D4C ±)


10 P X C CXC J. l PXC P3A 12 TIC ± .

8 P3D A2R
Para 0-0,
•.• P4AR. Las casillas críticas son
•••

5AD para el b1anco (un plan puede ser A2D, TIAD,


C4R, C5A) y 5D para el negro.
9 .P3TD
Un movimiento predilecto de Botvinnik. Se preten­
de realizar la txpansión P4CD, P5C, ganando espacio
en el ala de Dama y debilitando el PR negro.
44
9 ••• P4TD 10 A3R (13)

El movimiento 10 A3R im·


pide 10 . .. P5T (para ...
A6C). a causa de 11 AXC
seguido de 12 CxPT ±.

El blanco está ligeramente mejor, como ponen de


manifiesto las líneas siguientes:10 0-0 11 C4TD!
..•

(para 12 C5A o 12 A5A) 11 CXC 12 DXC, y aho­


•••

ra, si 12 D2D, se replica 13 TRIA! TRlD 14 A5A,


•••

con presión firme del blanco, y si 12 A4D, entonces


•..

I3 TRIA TlR 14 T2A AlAR 15 TDIA, con superiori­


dad posicional notoria, como se apreciará al reprodu­
e�. lq p�rt!Q.?. modelo 9.
Tampoco iguala 10 ...C4P a causa de 11 CXC
AXC 12 D4T 0-0, que .traspone a la v�iante an­
terior.

PARTIDA MODELO 9. Botvinnik-Portisch, 1968. Las


diez primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
10 0-0 11 C4TD CXC 12 DXC A4D 13 TRIA
•••

TIR I4 T2A AlA (14 P4CD 15 DXPC TlC 16


•..

D4T A6C 17 DXC ± ; I4 D2D? 15 CXP) 15 TDlA


•..

ClC (15 P5R. 16 PXP AxPR 17 T4A A4D 18


•••

TID ±; I5 P3T 16 C2D! AXA 17 RXA C5D 18


•••

AXC PXA 19 TXP! TxP 20 C4R TXP 2I T7D ± )


1 6 TXP!! A3A 1 7 TlXA! PXT 1 8 TXPAR!! P3T
(18 RXT 19 D4ADj R3C 20 D4CRj R2A' -20
••• •••

R3A 21 A5Cj- 21 C5Cj con: a) 21 R2R 22 •••

D6R mate; b) 21 ... R1C 22 D4ADj R1T 23 C7Aj


R1C 24 C6Tj RlT 25 D8Cj mate; e) 2I . R3C ..

22 A4Rj R3A 23 D5Aj R2R 24 D6R mate; d) 21 •••

45
R3A 22 D3Aj R2R 23 D7Aj R3D 24 C4R mate)
1 9 T7C D1A 20 D4ADj R1T (20 D3R 21 CXP
•.•

DXD 22 CXD con ventaja material tres peones y


-

Alfil son superiores a una Torre---,- y posicional) 21


C4T!! DXT 22 C6Cj R2T 23 A4R (para 24 C7Rj
R1T 25 D8C mate) 23 A3D 24 CXPj P3C (24
•..

•.• R1T 25 C7Aj R1C 26 CXAj) 25 AxPCj R2C


26 AXPj!!, 1-0 (26 RXA3T 27 D4TRj R2C 28
.•.

D7Tj R3A 29 C4Cj R3R 30 DXD).

PARTIDA MODELO 10. Larsen-Dückstein, 1974. Las


siete primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.

7 . . A2R 8 P4D PXP 9 C5CD D2D 10 CRXP CXC


.

11 CXC A6TR 12 P4R AXA 13 RxA C3C 14 C5.A


A3A (14 . . . DXD 15 TXD ± A3A? 16 P5R! AXP?
17 TlR) 15 D2A P3C 16 C6T 0-0-0 17 A4A TRlR
18 TDlA P3A 19 P4CD A4R 20 TRlD D2A 21
TXTj RXT (2! ... TXT 22 AxA DXA 23 CXP ±) 22
AXA TXA 23 D3A R2R (23 ... P3A 24 C4C) 24 D3A
RlR 25 TlD D2R 26 D4R R1A (ante 27 CXP)
27 T8Dj!!, 1-0 (27 DxT 28 DXP mate; 27
••• R2C •••

28 TSCR mate).

A 2) Alternativa de Keres, 3 . .. P3A (ver la leyenda


del diagrama 12).
Después de 1 P4AD P4R 2 C3AD C3AR 3 P3CR,
la iugada 3 . . . P3A constituye una de las formas más
activas que se conocen para luchar contra la Aper­
tura Inglesa. La misma idea se ha visto al estudiar
1 P4AD P4R 2 P3CR, es decir, sin las jugadas 2 C3AD
C3AR.
4 C3A!
La respuesta más fuerte, ya que dificulta la reac­
ción ... P4D y, cuando ésta se produzca, dejará los
peones en la situación 4D-5R, en la cual son menos
fuertes que en la 4R-4D.
La idea 4 P4D, para l."Omper el centro y dejar al
negro con el PD aislado, resulta inferior porque este
bando adquirirá superioridad de desarrollo tras 4 P4D
PXP o DXP P4D; a) 6 PXP? PXP 7 A5C (7 A2C?!
46
C3A 8 DlD -8 D4TD F5D! 9 AXCj PXA 10 C4R
A5CDj 1 1 RlA [11 DXA CXC 1 2 C3A P4AD 13
D5Cj A2D 14 D7C D4Tj ! 15 A2D CXA! ::¡:: 16 DXTj
R2R 17 DXT CXCj 18 RlA A6T mate) 11 ... A2R
12 DXPAj A2D 13 CxCj AXC 14 D4Rj A3R :;:,
Paredes-Borren, 1973- 8 ... P5D 9 C4R c x c 10
AXC A5CDj l l A2D 0-0 +, Baumach-Fuchs, 1960;
7 C3A C3A 8 D4TD P5D! 9 C5CD A5Cj 10 A2D
AXAj 1 1 CXA 0-0 12 A2C TlR ::¡:: ) 7 A2R 8
••.

A2C, pasando a la variante d), 6 A5C; b) 6 A2C A3R


7 PXP (ante •.. PXP y P4A,
••• P5D) 7
•.. PXP •••

8 C3A (es interesante 8 A5C A2R 9 D4Tj ) 8 C3A •••

9 D4TD A4AD 10 0-0 0-0 (Pirc-Keres, 1956);


=

e) 6 C3A A2R (6 ... A3R? 7 C5CR ±) 7 A2C P4A


8 D3D P5D 9 C4R C3A 10 C><.Cj A X C :¡:: (Pfleger­
Keres, 1968); ::1) 6 A5C A2R 7 PXP (7 0-0-0? PXP
8 D X PA D4T! 'F) 7 ... PXP 8 A2C (es interesante 8
TlD C3A 9 D2D) 8 C3A 9 D2D (9 D4TD P5D!)
•..

9 ... P5D 10 AxCR (10 C5C? D3C 11 AXCR PXA :;:)


10 . . AXA 1J C5D 0-0 12 CXAj (12 C3T P6D!)
.

12 DXC U C3A A5C 14 0-0 TRlR 15 TDlD


.••

TD1D 16 TRl.R P6D! ::¡:: (análisis de Shamkovich).


No es recomendable permitir la formación central
••• P4D, . . . P4n: 4 A2C P4D 5 PXP PXP 6 D3C ( 6
P3D C3A 7 C3A P5D 8 C4R C x C 9 PXC A5Cj
10 A2D AXAi 11 DXA 0-0 :¡:) 6 C3A! 7 CXP
..•

(7 P3D A3R 8 DlD -8 DXPC C5CD- 8 TlA •.•

9 A2D P5D 10 C4R CXC 11 AXC P4A 12 A2C A4D


13 C3A P5R :;:, Colomer-Borrell, 1970; 7 P5D 8
..•

C5D CXC 9 AXC A5CDj: 10 RlA D2R 11 A5C P3A


12 AlA C4T ::¡:: Peterson-Tal, 1958) 7 ... C5D! 8
CXCj (8 D4A C X C 9 AXC P4CD!! 10 AXPj -10
A6Aj A2D 1 1 AXAj DXA 12 D3D D3A +- 10 •••

R2R 11 D5D C7Aj 1 2 R1D CxT 1 3 P3C D2A 14


A3TDj R3A 15 D3Aj A4AR, 0-1, Bidev-Pirc, 1956;
8 D4Tj A2D 9 DlD -9 CXCj PXC 10 D1D TIA
1 1 TIC D4T- 9 C X C 10 A X C D4T ::¡:: ) 8 . . . PXC!
•..

(8 DXC 9 D3D! A4AR! 10 A4R AXA 11 DxA


..•

TIA! 12 DXPC D3R :;: ; 12 RlA A3D 13 P3R C7A


14 TIC 0-0 ::¡:: ) 9 D3D �9 DlD D2A 10 RlA A3R
11 P3C C7A 1 2 TlC T1A ::¡:: ) 9 ... A4A 10 A4R AXA
11 DxA D2A 12 RlA P4A! 13 D3D A2C 14 P3R
D3A! :;:.

47
4 P5R
•••

Después da 4 P3D 5 A2C A2R, se llega a una


•• .

posición pasiva pero sólida para el negro; por ejem­


plo, 6 0-0 0-0 7 D2A A5C 8 P3TR A4T 9 P3D
CD2D 10 P4R C1R (Saidy-Keres, 1973).
=

5 CID P4D
Ahora la lu<'ha girará en torno a la casilla 4D del
blanco; el bando que consiga su dominio obtendrá
ventaja de apertura. Otras jugadas no son satisfac­
totias: 5 ... A4AD 6 C3C P3D 7 A2C A4A 8 0-0
CD2D 9 P3D PXP 10 PXP 0-0 11 A4A ± ; 5 . D3C ..

6 P3R! (6 C3C P4TD! 7 P4TD? P4D 8 PXP PXP


9 A2C A3R 10 P3R C3A +, Menéndez-Borrell, 1970)
6 ... P4D 7 D2A A2D (7 CD2D 8 PXP PxP 9
-• . .

C3-5C ±) 8 P3TD A2R 9 P4CD 0-0 10 A2CD ±


(Najdod-Rosetto, 1968).
6 PXP
No se debe permitir la linea 6 PXP 7 C2A
•••

A4AR 8 C3R A3C 9 CXPA CD2D 10 P4TD A2R


11 0-0 0-0 12 P3C P4TD!, y el negro tiene un
juego muy libre.
G ••• D3C
Una continuación moderna para esquivar la des-
ventajosa variante 6 . PXP 7 P3D!, con las siguien-
..

tes posibilidades: a) 7 ... PxP 8 DXP C3A 9 A2C ± ;


b) 7 D3C 8 C3C C5C 9 P4D A3R 10 P3A PXP
•.•

11 PXP C3AR 12 A3R C3A 13 R2A ± (Korchnoi­


Keres, 1963) ; e) 7 ... A4AD 8 C3C! A5CD (8 ... A3C
9 A2C A4A 10 PXP CXP 1 1 0-0 C X C 12 PXC
A5R 13 A3TD! ±) 9 PXP CXP 10 A2D D3C (10 •••

CXA 11 DXC seguido de A2C, 0-0 y T1D ± ; 10 •••

AXC 11 AXA CXA 12 PXA ±) 11 C X C PXC 12


AXA DXAj 13 D2D C3A 14 A2C P4A 15 DXD
·

CXD 16 0-0 A3R 17 C4D A2D 18 P3A!, y el final


es favorable al blanco (Ivkov-Ko�omara, 1967).
7 C3C
No sirve 7 P3R, para mantener el Caballo en 4D,
a causa de 7 ... PXP 8 P3A (8 P3D A5CD) 8 ... PXP!
9 DXP C3A! 10 CXP CXC 11 D X C CXC 12 DXC
DXD 13 PXD =.
48
La pasiva retirada 7 e2A permite 7 A4AD!, •.•

que es muy fuerte para el negro; por ejemplo, 8 C3R


PXP 9 C4T D3A 10 CxA DxC 1 1 D2A DXD 1 2
CXD C3A 13 P3C C5CR! 14 A2C C5-4R =F (Tajma­
nov-Mi.kenas, 1960).
7 .. . pxp
No 7 ••• ese por 8 P4D! ± (8 ••• PXP al paso
9 P3R!).
8 A2e A4AR
Vna idea interesante es P4TD; veámosla bajo
•••

dos formas: 1 ) 8 P4TD 9 P3D P5T 10 A3R! D5C


.•.

1 1 C4D P6T (11 D X P 1 2 C3-5C) 12 C2A! DXP


•.•

13 .A4D! ± (Botvinnik-Tal, 1961); 2 ) 8 e3A 9 0-0 ...

P4TD 10 P3D P5T 11 A3R D5C ( 1 1 . . . P5D 1 2


CXPD! C X C 1 3 PxP A4AD 1 4 P5R C5C 1 5 C5D! ±)
12 PXP! P X C 1 3 P3TD D4T 14 P x P C4R 1 5 D X P ±
(Polugajevsky-Rosetto, 1968).
9 P3D!
Para destruir el centro negro. No sirve 9 0-0
debido a 9 P5D 10 ClC C3A :¡:,
•••

9 •.. A5eD (14)

Con 9 ...ASCD el negro


quiere asegurarse el con­
trol de la casilla SR, único
modo de intentar mant�>
ner el equilibrio.

El blanco tiene cierta ventaja posicional debido


a que, tras 10 0-0 AXC 11 PXA 0-0 1 2 A3R D2A
13 T1A C3A 14 P4AD! TDlD 15 C4D! CxC 16
AXC, ha salido triunfante e n la lucha por el control
de la casilla 4D. Sin embargo, ante un juego correcto,
la superioridad del primer bando se irá disolviendo
hasta alcanzarse posiciones de tablas en el final.

49
PARTIDA MODELO 11. Reshevsky-Keres, 1963. Las
nueve primeras jugadas son las de la variante
principal.
1 0 0-0 AXC 1 1 PXA 0-0 12 A3R D2A 13 TIA
C3A 14 P4AD TDlD 15 C4D CXC 16 AXC PRxP
17 PAXP D2D 18 AxC PXP 19 DXP PXA 20 D2C
R2C 21 D4D A6T 22 TR1D AXA 23 RXA P3TD =
24 P6D TIA 25 D5D T3A? 26 TXT PXT 27 D5TD
TlTD 28 T4D T2T 29 D5T D3R 30 D4Cj DXD 31
TXDj R1A 32 T4AD RIR 33 TXP TI T 3� P4TD
P4TD 35 T6C TIA 36 P7Dj! RXP ·37 TXP R2R 38
T5A TI TD 39 T5T R3R 40 TXP TICD 41 T5T, 1-0.

PARTIDA MODELO i2. Polugajevsky-Jongsma, 1970.


Las nueve primeras jugadas son las de la variante
principal.
9 ... PXP. 10 0-0 (IO PXP A5CD 1 1 0-0 AXC 12
PXA 0-0 13 A3::.1. ± D4C? I4 P4A!) 10 ... C3A
1 1 A5C o·-0-0 12 PXP ± A3R 13 TlA RIC 14 P4D
A2R 15 C4T D2A I 6 C3-5A P3TR I7 A3R T1AD?
18 A4A! A3D I9 D3C, I-0 (19 . . . AxA 20 C6Tj;
19 ... RlT 20 AXA DXA 2I DxPC mate; 19 •••

C4TD 20 C6Tj Rl T 21 CXDj).

B) Continuación 3 C3A.
Después de 1 P4AD P4R 2 C3AD C3AR 3 C3A,
la única respuesta que se emplea es 3 . . . C3A (15),
ya que 3 . . . P3D, que también defiende el PR, es
dema siado pasiva debido a · la esca.sa actividad que
15

Esta posición se conoce .


con el nombre de Varüinte
de los Cuatro Caballos y
es una de las más impor­
tantes de la Apertura In­
glesa.
50
tendrá el .P..R en 2R (3 ••• P3D 4 P4D A2R) y sólo
se justifica si el negro desea pasar a la Defens� India
Antigua (estudiada en el libro Aperturas scmxcerra­
das):
A partir de la posición del diagrama 15 caben las
siguientes posibilidades:

4 P4R
{4
4
4
••.

•••

•••
P3D
A4A
A5C

¡4 ... A2R
4 ... P3D
4 P3R
4 ... P4D

{55 PXP
4 ... ASC

4 P3TD P4D

{4 . .
P4D

. P4D
� P3D
4 ••• A5C

4 P3CR
14 ••• P4D
4 .. : P3D
4 •••

4 ••• P3CR
C5D

4 • • • A5C
4 ... A2R
4 ... A4A

{ 4 ... P3D
4 P4D 4 ... PSR
4 ... PXP

.B 1) Alternativas 4 P4R y 4 P3:R (ver sinopsis an­


terior).
4 P3R
Esta es una continuación poco empleada pero muy
prometedora para el blanco. Su idea busca realizar el
avance P4D y establecer así un centro fuerte.
La alternativa 4 P4R es menos efic�z, pues debi­
lita la casilla 4D: a) 4 ... P3D 5 P4D (5 P3TR ;:!: )
5 A5C 6 P5D C5D 7 A3R (7 A2R CXA ) 7 ...
••• =

CXCj 8 PXC A2D 9 P4A (9 A2R!?) 9 ... C5C 10 .


A2D PXP 11 AXP P4CR!, con juego complicado en
el que el negro no está inferior (Panno-Savon, 1973);
b) 4 A4A 5 CXP CXC (5 ... A XPj 6 RXA CXC
•••

51
7 P4D ±) 6 P4D A5C (6 ... A3D 7 P5A! AXP 8 PxC
ClC 9 D4C ±) 7 PXC CXP 8 D4D! P4AR (8 ... CXC
9 PXC A2R 10 D4C R1A -10 ... P3CR 11 A6T ±-
11 D3C P3D 12 A3R PXP 13 TlD DlR 14 DXPR
A3D 15 D5TR! ±) 9 PXP al paso" CXP3A 10 P5A! ±
(10 D2Rj 11 A3R AXCj 12 PXA 0-0 13 A4ADj
•.•

R1T 14 0-0 ± ) ; e) 4 A5C! 5 P3D P3D 6 P3CR


.•.

(6 P3TR P3TR 'Í A3R A2D 8 P3TD AXCj 9 PXC


C2R =; 6 A2R P3TR! seguido de . 0-0, . .. C2T,
••

•.• P4AR ) 6 0-0 (6 ... A5C 7 A2R P3TR 8


= •••

A3R AXCDj 9 PXA D2D =) 7 A2C C1R! (idea de


Tajmanov) 8 0-0 AXC 9 PXA P4A! =.
4 ••• A5C
Para poder dominar las casillas 4D y 5R. El avan­
ce 4 P4D favorece al blanco; por ejemplo, 5 PXP
••.

CXP 6 A5C CxC 7 PXC A3D (7 ... P5R 8 C5R


A2D 9 CXA D X C 10 TIC ± ; 8 ... D4D 9 D4T! A2D
!Q CXA RXC 11 A4A! ±) 8 P4D A2D 9 P4R! PXP
1Ó PXP A5C; H A2D AXAj 12 DXA 0-0 13 0-0 ±.
No es reComendable (! ... P�P porque lleva a una
posición inferior en la Defensa Indía A."!!:!g-:.:.a: § P4D
A5C 6 P5D C1CD 7 A2R CD2D 8 0-0 A2R 9 C1CR
AXA 10 DXA ±. Tampoco se iguala con 4 . A2R . .

debido a la línea 5 A2R 0-0 6 0-0 P4D 7 PXP CXP


8 D2A A3R 9 P3TD P4A 10 P3D C3C 11 P4CD! ±.
5 D2A
Una jugada de Flohr reputada como la mejor en
la presente posición y con la que se pretende con­
trolar la casilla 4R (por consiguiente, a 5 AXC •••

se replicará con 6 PCXA, ho con 6 DXA). Las alter­


nativas son: 5 D3C P4TD 6 A2R 0-0 7 0-0 TlR!
8 P3D P3D 9 A2D A5e 10 P3TD P5T! . 11 D2A
AxeD 12 AXA D2D =; 5 P4D PXP 6 PXP (6 exp
0-0 7 A2R C5R! 8 D2A T1R = ) 6 ... P4D 7 A5e
A5e =F; 5 A2R 0-0 6 0-0 (6 PSTD Axe 7 PCXA
P5R 8 e4D C4R! =F) 6 P5R! 7 C4D P4D 8 exp
•••

(8 pxp ex-e 9 Pxe A4AR =F; 8 exe Pxe 9 D4T


A3D 10 DXPA A2D 11 D3T P3A =F ) 8 CRxe•••

9 exe pxe 10 Pxe PXP =F · (Bobotzov-Szabo; 1966);


5 P3D 0-0 6 A2R P3D 7 0-0 Axe 8 PXA D2R = ;
5 C5D P5R 6 exA CXC! 7 e4D P4A (7 0-0 )
••. =

8 C2A C6Dj 9 AXC PXA 10 C3T P4D 11 D3C A3R,


52
con juego difícil para ambos bandos (Nei-Smyslov,
1960).
5 ... 0-0 6 eso
Una jugada arriesgada cuyo objeto es seguir con
7 C5C y así obligar a debilitar el ala de Rey.
Más tranquilas son: 6 A3D!? AXC (6 P4D=)
.•.

7 PDXA P3D 8 0-0 D2R 9 C2D P4TD?! (9 P3CR,


..•

para C2D, es mejor) 10 TlR P3CR 11 P4R C4TR


••.

12 ClA C5A 13 C3R ± (Korchnoi-Szabo, 1972);


6 A2R TlR 7 0-0 P3D (8 ClR A3R 9 P3TD Ax C
=

10 DxA P4TD 11 P3CD D2D 12 P3D P4D = ) ;


6 P3TD AXC 7 DXA TlR 8 P3D P4D 9 PXP DXP
10 A2R P5R 11 pxp CxP 12 D4A D4AR! 13 0-0
A3R 14 D2A A4D =F.
Lo mejor parece 6 P3D!: 6 TlR 'í A2D P4D
...

8 PXP CxP 9 P3TD AlA (9 .l\XC 10 PXA ±)


•••

10 A2R C3A 11 P4CD A4AR 12 C4R P3TD 13


0-0± (Heinicke-Bogoljubow, 1951).
6 ... TlR
Para defenderse· de 7 CXA cxc 8 D3A P5R 9
DXC PXC 10 PXP ±. Con la colocación de la Torre
en IR, el negro podrá especular con . . . P5R o -mien­
tras el Rey se halle en IR- con . C5D. •.

7 ese
Con la idea 8 CXCj DxC 9 DXPj. No conviene
7 exA debido a 7 CXC 8 D3C P4A 9 P3TD C3A
•••

10 P3D P4D 11 PXP CXP, y el negro está mejor por


la debilidad del PD retrasado de su adversario.
7 ... P3CR (16)

Se amenaza 8 . .. cxe 9
PXC DXC 10 PXC PDXC,
y el segundo jugador po­
see mejor posición y un
Peón de ventaja.
53
El negro posee una postcton excelente debido,
principalmente, a su adelanto en el desarrollo, que
resultará muy evidente tras 8 CXA CXC 9 D3C P4A
10 P3TD C3A. La forma de aum�ntar la superioridad
es completar el desarrollo y organizar un plan para
especular con la situación del Rey blanco en 1R.
Una idea para el primer jugador es 8 C4R cxc
9 DXC, aunque, después de 9 P4A, está inferior.
•••

Es interesante 8 P4TR; por ejemplo, 8 ... P3D 9 A2R


con el plan P3CD, A2C, 0-0-0 y P4A

PARTIDA MODELO 13. Brinck Clausen-Jakobssen,


1972. Las siete primeras jugadas son las de la
variante principal.
8 CXA CXC 9 D3C P4A 10 P3TD . C3A 11 D2A
P3TR 12 C4R CXC 13 DXC C5D! 14 D3D P4D!!
15 PXC PRXPj 16 R1D (16 A2R PXP 17 DXPA
P6D) 16 ... P4CD 17 PXPC A4A 18 D3CR P5A
19 A2R TXA!! 20 RxT D2Rj, 0-1 (21 R1A A6Dj
22 R1C D8R mate; 21 R1D TlR 22 D3A A6D y 23 •••

A7Rj).

B 2) Alternativas 4 P3TD y 4 P3D (ver sinopsis de


la página 51).
4 P3D
Un movimiento pasivo cuyo objetivo es defender
la casilla 4R y seguir con el plan P3CR, A2C, 0-0.
La alternativa 4 P3TD tiene una ventaja, impedir
••• A5C. Su principal inconveniente es que, al perder
liD tiempo en el desarrollo, permite al negro igualar

rápidamente: 4 ... P4D 5 PXP (5 P4D PRXP 6


CRXP CXC 7 DXC A3R 8 PXP CXP 9 P4R C3C
10 A3R DXD 11 AXD 0-0-0 ) 5 = ••• CXP 6 P3D
(6 P3CR pasa a la alternativa B 3) 6 •••A2R '1 P3R
0-0 8 A2R A3R =.
4 ••• A5C
Para minar la defensa del punto 5R. Otra posi­
bilidad es 4 ... P4D 5 PXP CXP 6 P3CR, que re­
vierte a la alternativa B 3.
54
5 A2D 0-0
También es bueno 5 •••P4D 6 PXP CXP =.
6 P3R
Para 7 A2R seguido de 8 P4D o para jugar la
Defensa Siciliana (con colores cambiados) en su Va­
riante Scheveningen.
Una continuación fuerte es 6 JP3CR.
6 ••• P4D
No es recomendable 6 P3D debido a que el
•••

blanco dispone del plan A2R, 0-0, P3TD ±,


7 PXP CXP
Se alcanza así una estructura de peones. igual a la
de la Variante Scheveningen (ver comentario a 6 P3R).
Si el lector quiere emplear este esquema, le remiti­
mos al libro Aperturas semiabiertas, donde verá los
planes de juego para ambos bandos.
8 A2R A3R (17)
JI

Si eJ blanco realiza el cam­


bio CXC, deberá capturar­
se con la Dama y, después
de ... TDlD, presionar s<r
bre el PD.

La posición está equilibrada ya que, a cambio de


su PD retrasado, el blanco puede "trabajar" en la
columna AD (por. ejemplo, aplicando el plan C4TD,
TlAD, C5A).

PARTIDA MODELO 141. Larsen-G. Gareía, 19741. Las


ocho primeras jugadas son las de la variante
principaL
9 0-0 P4A 10 CXC DXC 11 AXA CXA 12 C5C
D2D 13 P4D P5R 14 D2D C4Dl 15 P4CD T3A 16
55
TRIA RlT 17 CXA DXC 18 A4A 'P3A 19 TD1C
P3TD 20 P4TD TD1AR 21 P5C PTXP 22 PXP P5A
23 PRXP D5C 24 AXC PXA 25 P3T D3R 26 T2C
TXP 27 D3R P3T 28 T7A D3CR (para 29 . T6A •.

y 30 TXPT) 29 R1A D3C 30'T5A T5-4A 31 RlC


•..

D3C 32 DlR T4C 33 P3C T4T 34 T2R (34 R2T D4A


35 DlAA P5R 36 P4A P4C=F) 34 ... TXPT 35 TXPD
D2A!, 0-1 (36 T5R DffA y 37 .,, T?T mate; 36 R2C
TXPj 37 PXT -37 RXT D6Aj 38 R2T T§A.- 37 m

DXT 38 TXP? TlR 39 R3A D4ARj).

B 3) Alternativa 4 P3CR (ver sinopsis de la pág. 51).


En la mayoría de los casos se revierte a la va­
riante 1 P4AD P4R 2 C3AD C3AR 3 P3CR. Estu­
diaremos a continuación las lineas en que esto no
ocurre.
4 ••• AtA
Una jugada refutada por Botvinnik en 1966 y que
· hasta entonces se consideraba jugable.
Otras posibilidades son: 4 P3D 5 A2C A5C
•• .

6 P3TR A2D 7 0-0 P3CR 8 P4D PXP 9 CXP A2C


10 CXC AXC (10 ... PXC 11 P5A ±) 11 C5D CXC
12 PXC A2D 13 D3C 0-0! = (Stein-Olafsson, 1972);
4 ... P4D 5 PxP CXP 6 A2C traspone a la variante
1 P4AD P4R 2 C3AD C3AR 3 P3CR; 4 . . P3CR?! .

5 P4D! PXP 6 CXP A2C 7 A2C 0-0 8 0-0 TlR


9 ex e PCXC 10 D4T ± (Uhlmann-Rajkovic, 1973);
4 . . . CSD!? 5 A2C {5 CXP D2R 6 P4A P3D 7 C3D
A4A, con juego complejo) 5 . . CXCj 6 AXC A2R
.

(6 .. A5C 7 0-0 0-0 8 D3C A4A 9 P3D ± ) 7 P4D


.
·

P3D 8 A2C 0-0 9 0-0 P3A 10 P3C! ± (Gheorghiu­


·Portisch, 1972); 4 A2R 5 A2C P3D 6 0-0 C5D!
•••

7 P3D! 0-0 8 C1R P4A 9 P3R C3A 10 P4A A5C! =


(Petrosian-Smyslov, 1952).
La alternativa más importante es 4 A5C: a)
•••

5 C5D (se debilita la casilla 4R) 5 ... A4A (5 . . . cxc


6 PXC P5R? 7 PXC PxC 8 D3C ±; 5 ... P5R!? 6
C4T! -6 CXA C X C 7 C4D 0-0 8 C2A CXCj 9 D X C
P4D 1 0 A2C A4A! :¡:_ 6 A4A -6 ... 0-0?! 7 A2C
•.•

TlR 8 0-0 AlA 9 P3D ±, Ghitescu-Tringov, 1972-


7 P3D! CXC 8 PXC D3A! 9 ·P3R -9 PXC? AXPj
56
10 R2D P6Rj 11 R2A DXPj- 9 A5Cj 10 A2D •••

DXP!, con posición muy complicada) 6 A2C P3D 7


0-0 CxC 8 PXC C5D =; b) 5 A2C 0-0 6 0-0 P5R
(6 ...TIR 7 C5D P5R 8 CIR P3D 9 P3D! ±, Smys­
lov-Mestel, 1973) 7 C5CR (7 CIR AXC 8 PDXA
P3TR 9 C2A TIR 10 C3R P3D 11 D2A T4R! =,
Polugajevsky-Savon, 1973) 7 AXC 8 PCX·A (8
•••

PDXA TlR 9 P3A P3D =, Smyslov-Portisch, 1973)


8 . T1R 9 P3A (mejor 9 P3D) 9
.. PXP 10 CXP •.•

P4D! (10 D2R 11 P3R P3D 12 P3D ±, Smyslov­


•••

Peev, 1973) 1 1 PXP DXP! ( 1 1 CXP 12 P4R! ±,


•..

Uhlmann-Smyslov, 1973) 12 C4D?! D4TR! $ (Sigur­


jonsson-Smyslov, 1974; partida modelo 16).
5 CXP!

Después de 5 A2C P3D, la partida tiende hacia la


igualdad.
5 ... AXPj
Para procurarse compertsaciones 'basadas en la po­
sición del Rey blanco una vez capture el Aiiii,
La alternativa 5 CXC 6 P4D da superioridad
•..

al primer bando : a) 6 ...AXP 7 DxA D2R 8 A3R! ± ;


b) 6 . .. A3C 7 PXC C5C 8 P3R CXP4R 9 P3C P3D
10 A2CR 0-0 1 1 A2C ±; e) 6 D2R 7 PxCf (7
•••

PXA? C6A mate; 7 P3R? AXP! 8 DXA C6Aj o 8


PXA C6A mate) 7 ... C5C (7 ... DXP 8 A4A D4A
9 P4R! ±) 8 P3R CxP4R 9 C5D! ± A5Cj 10 R2R
D4A 11 D4D! ±,
.
6 RXA CxC 7 P4R!
Se defiende el PAD y se amenaza 8 P4D ±.Ahora
no servirá 7 C3-5Cj a causa de 8 R2C D3A 9
•• .

D2R ± (se amenaza 10 P4D y 10 C5D).


7 .. P4A!
.

Contra 8 P4D. No sirve 7 ... P4D 8 PRXP C3-5Cj


9 R2C D3A 10 D2R C7A 11 P4D! ± (11 DxC A6Tj
crea complicaciones, aunque favorables al blanco: 12
R1C C6Aj 13 DXC3 DXD 14 AXA, y las tres piezas
menores valen más que la Dama, pero el juego es
difícil).
57
8 P3D P3D (18)

El plan blanco es P3TR,


A2R, R2C, A3R y D2D.

El blanco tiene ventaja a causa del plan P3TR,


A2R, R2C, A3R y D2D, tras el cual deberá jugar en
el flanco de Dama preparando la expansión P4CD.
Una posible continuación es 9 P3TR A3R 10 A2R
D2D 11 R2C P3TR 12 A3R C2T 13 P4CR C4C 14
D2D ±.

PARTIDA MODELO 15. Botvinnik-Keres, 1966. Las


ocho primeras jugadas son las de la variante
principal.
9 P3TR P4TR 10 A2R C2T 11 R2C (11 AxP C3A
12 A2R TXP) 11 ... P5T 12 P4CR C4C 13 A3R A2D
14 D2D C3R 15 P4C! P3CD (15 ... PXP 1 6 C5D ±)
16 TD1CD A3A 17 TRIAR A2C 18 R1C C3A 19
C5D C3A-5D 20 A1D P3A 21 R2T A3A 22 P4T P4T
23 PXPT PXP 24 D2AR T2T 25 P5C!! 0-0 (25 •••

CXP 26 AXC5 PXA 27 A5Tj!!; 25 PXP 26 Axc


•.•

T1A 27 A5Tj R2D 28 D7Aj!! TXD 29 TXTj R1A


30 TXT±, o 26 CXA 27 A5Tj!) 26 P6C! P4A
•••

(26 •.•A1R 27 D2C!, para 28 D4C, 29 D5T ±) 27


T8C!!, 1-0 (27 TXD 28 DXPT T1A 29 D7Tj R1A
•••

30 D8T mate).

PARTIDA MODELO 16. Sigurjonsson-Smyslov, 1974.

1 P4AD P4R 2 C3AD C3AR 3 C3A C3A 4 P3CR A5C


5 A2C 0-0 6 0-0 P5R 7 C5CR AXC 8 PCXA T1R
58
9 P3A PXP 10 CXP3A P4D 11 PXP DXP 12 C4D
D4TR! 13 CXC PXC 14 P3R (14 AXP? D4ADj)
14 A5C 15 D4T T3R 16 TIC (16 AXP T lD =F)
..•

16 ... A7R 17 T lR C5C 18 P3TR D4AR!! 19 TXA


(19 PXC DXT 20 TXA DXAj) 19 ... DXT 20 DXC
DXAj 21 R2T T lD 22 D4C P3TR 23 P4A D8D 24
T2A (24 A3A T3A! 25 A4C T8A!; 25 R2C TXA!
26 RXT T3D!) 24 D8R!, 0-1 (25 T4A DXPD 26
•••

DxD TXD).

B 4) Alternativa 4 P4D (ver sinopsis de la pág. 51).


Con el movimiento 4 P4D (1 P4AD P4R 2 C3AD
C3AR 3 C3A C3A 4 P4D), el primer j ugador pre­
tende instalar una pieza en la casilla crítica 4D, lo
cual no suele impedirse porque, como se verá in­
mediatamente, el negro logra suficiente contrajuego
para igualar.
4 ••• PxP
Las jugadas 4 ... P3D y 4 ... P5R son menos fuer­
tes, en particular la primera. Veamos. sucintamente
algunas variantes: 4 .. P3D 5 P3CR! ( después de
.

5 PxP CXP, 5 P4R o 5 PXP PXP 6 DX.:Dj RXD


7 A5C, se pasa a una variante de la D efensa India
A ntigua favorable al blanco) 5 ... A5C 6 P5D C1CD
{6 ... AXC 7 PXA C2R 8 P4A ±) 7 A2C A2R 8
P3TR AXC 9 AXA 0-0 10 P4R CR2D 11 P4TR! ±
(Uhlmann-Calvo; 1973; partida modelo 18) . En lo
que respecta a 4 ... PSR se tiene: a) 5 C5CR P3TR!
(5 D2R? 6 P5D C4R 7 P3R P3TR 8 C5XPR
.••

CXC 9 CXC CXP 10 C3A! ±) 6 C5XPR CXC 7


CXC D5T! 8 C3A (8 D3D P4D! 9 PXP C5C 10 D1C
A4AR 11 C6Dj PXC! 12 DXA.P3CR 13 DlC TIA =F)
8 ... DXPD = ; b) 5 C2D CXP (5 ... A5C 6 P3R 0-0
7 D2A T1R 8 P3TD AxC 9 DXA! P4D 10 P3CD
A4A 11 A2C C2R 12 P3T P3A 13 A2R P4TD 14
P4CR A3R 15 P5C C2D 16 CXP! ±) ·6 C2XP CXC
(6 ... C3R 7 CXCj DXC 8 C5D D1D 9 P3CR ±)
7 DxC CXC 8 PXC (8 DXC P4D! 9 P3R A3R 10
A2D A2R 11 A2R O-O = ) 8 ... P3D 9 P3C A2R
10 A2C 0-0 11 0-0 A3A 12 D3D seguido de A3R,
TRID, P4TD, P5TD, TDIC ±.
59
5 CXP A5C!
Para controlar la casilla 5R. El desarrollo del AR
a 4A es menos fuerte, ya que después de 5 A4A
•.•

6 CXC! PCXC 7 P3CR! el blanco tiene ventaja:


a) 7 ••• P4D 8 A2C 0-0 (8 •••A3R 9 0-0 0-0
10 D4T A2D 11 A5C! A2D 12 TD1D ±) 9 PXP pxp
10 CXP CXC 11 DXC A5Cj 12 R1A! ±; b) 7 0-0
•••

8 A2C T1R 9 0-0 T1C 10 P3C A2C 11 A2C D2R


12 P4R ±; e) 7 •••D2R 8 A2C A5CD 9 0-0 0-0
10 D4T! ±; d) 7 ... P4TR 8 A2C! P5T 9 0-0 PXP
10 PTXP D2R (10 ... P4D!? 11 PXP C5C 12 D4T
A3C 13 P6D! ±, Lengyel-Barczay, 1964) 11 A4A
C4T? (mejor 11 ... A2C 12 D3D! ±) 12 AXP P3D
13 P4CD! DXA (13 ... AXPC 14 AXPAj y 15 C5D)
14 PxA PXP 15 C4R ± (Padevsky-Ree, 1970). Obs­
truir la acción del AR con 5 .. P3D es asimismo

insuficiente (6 CxC PCXC 7 P3CR A2R 8 A2C ±);


también el cambio de caballos, 5 cxc, deja al
•..

blanco con una posición preponderante (6 DxC A2R


7 P4R P3D 8 P3CR 0-0 9 A2C ±).
6 A5C
La continuación más fuerte, ya que dificulta el
avance liberador ... P4D y se neutraliza una pieza
que controla la casilla 4R del blanco.
Las alternativas son: 6 P3TD AxCj 7 PXA C4R
8 P3R P4A! =F (9 C5CD P4D!); 6 P3R 0-0 7 CxC
(Bordell-Subirá, 1965) 7 ... AXCj 8 PXA PDXC
9 D2A D2R 10 A3D (ante 10 ... D5R) 10 A3R
•••

11 0-0 D4A :;:; 6 CXC.AXCj 7 P X A PDXC 8 DXDj


RXD 9 A5C (9 A4A A3R 10 P3R C2D =F) 9 R2R
•.•

10 P3R A3R= (análisis de Tajmanov); 6 P3CR C4R


(también es fuerte 6 ... C5R 7 D3D D2R 8 A2C CXC
9 PXC C4R 10 D2A A4A! 11 0-0 0-0! 12 D3C
P3D 13 R1T A3R! 14 P4A AXP 15 D4T AXC 16
PXA P4CD! 17 D2A C5C! 18 AXT TXA, y el negro
tiene la iniciativa) 7 D3C (7 C5A? 0-0 8 C3R C5R =F;
7 D4T? AXCj 8 PXC D2R 9 A3R -9 P3R C5R 10
A3TD C4A! :¡::_ 9 ... C3-5C 10 C2A CXPA! 11 RXC
C5Cj 12 R3A P4AR! 13 P5A P4CD! :;:) 7 .. AXCj!
.

8 DXA P4D 9 C5CD C3C! 10 PXP 0-0! 11 CXPA


CXP 12 CxC DXC 13 D3A DXD! 14 PXD T1Rj
15 A3R C4R=.

60
6 ... P3TR
Para replicar a 7 AXC con 7 AXCj 8 PXA•••

DxA, y el blanco tiene una estructura de peones


débil de cara al final (no compensada por la activi­
dad de sus piezas.).
Por parte del negro hay que jugar con gran cri­
terio posicional, ya que si 6 0-0 sigue 7 T1A!, y sí
•.•

6 P4D, entonces 7 P3R!, en ambos casos con apre­


•••

ciable superioridad paxa el pximer bando.


7 A4T
Es jugable 7 CxC AXCj! 8 PXA PDXC! 9 DXDj
RxD 10 T1Dj (10 0-0-0? R2R 11 A4A C5R!) 10 ••.

A2D 11 A4A, con una posición complicada.


7 ... AXCj
Perseguir el Alfil es desventajoso: 7 P<lCR ...

8 A3C C5R (8 P3D 9 CXC! PxP 10 D4T ±; 9 ...


•••

AXCj 10 PXA PXC 11 D4T ±) 9 T1A D3A 10 ·

C4-5C! AXCj 11 PxA CXA 12 PTXC DlD 13


P5A! ± (análisis de Schwarz).
8 PXA P3D
El plan negro consiste en C4R, C3C, pero
•••

no puede aplicarse inmediatamente debido a la con­


tinuación: 8 . C4R 9 P4A! C3C (9 ... CXP? 10 P4R
. .

C6R 11 D2R CxA 12 P5R 0-0 13 C5A! ±) 10 AXC


DXA 11 P3CR 0-0 12 A2C P3D (12 P4A 13 •.•

CI)C P4P. 14 DXP P3TD 15 C6D! ±,pero no 15 C7A


CXP!! 16 PXC D5Tj 17 ;R1D T1D 18 CXT A3R)
13 0-0 TlR (13 ... D2R 14 TIC D6Rj 15 Rl'l' DXPAR
16 P5A! C4R 17 P6A P3C 18 T3C DXP 19 D2D ±)
14 TIC P3A 15 D2D ClA 16 P4R ±.
9 P3R
Se ha ensayado 9 P3A {se quita al negro la casilla
4R) para seguir con 10 P4R, pero el juego se iguala
tras 9 C4R 10 P4R C3C 11 A2A 0-0 12 D2D
•••

P3A 13 A2R P4D! (Lengyel-Spassky, 1964).


61
9 ••• C4R 10 A2R (19)
19

La lucha por la casilla cen­


tral 4R -del blanco es la
clave de la futura estra­
tegia.

La partida está equilibrada debido a que después


de 10 . C3C! 11 A3C (en principio el blanco ha de
••

evitar más cambios, puesto que su estructura de peo­


nes es inferior para el final) 11 C5R! 12 D2A D2R
•..

13 A3D (¡todo sea para dominar el punto 4R!) 13 •••

CXA 14 PTXC C4R! 15 A2R A2D 16 T1CD T1CD


17 R1A 0-0! 18 T4T TlR 19 TlD P3TD 20 RlC
P4CD!, con activo contrajuego en el ala de Da ma .

Una idea interesante es 1 1 .. . D2R (en lugar de 11 .•.

C5R); por ejemplo, 12 A3A? (mejor 12 D2A para


trasponer a 11 ... C5R) 12 ... C4R 13 AXC PXA +
14 C6A!? D3D 15 P5A (15 DXD PXD 16 C5T 0-0!±;
15 D4T? A2D 16 T1D AXC +) 15 DXDj 16 TxD
•..

C2D! 17 T1CD P4TD!, 0-1 (Bautista-Borrell, 1971).

PARTIDA MODELO 17. Volovich-Averbaj, 1968. Las


diez primeras jugadas son las de la variante
prin cipal.
10 0-0 11 D3C C3C 12 A3C C5R 13 T1D D2R
•••

14 A3A CXA 15 PTXC C4R 16 C2R A3R! =F 17 A5D


A5C 18 T4D P3AD 19 A4R A3R 20 A1C P4AD
21 T4-4T P4A! 22 C4A AXP 23 D1D T2A 24 P4T
D2D 25 P3A T1R 26 R2A P4D 27 P4C PXP 28
D2A P5D!! 29 D7Tj R1A 30 PAXPD PXPD 31 T5T
PXPRj 32 R3C D5D 33 A4R P7R 34 T5A PXP
35 PXP R2R 36 T1CD P3CD 37 T1AD T1-1AR
38 CXP AXC 39 T7Aj R3D 40 T7XT D8Cj, 0-1 (41
R3T A8Aj 42 R4T P4CRj 43 R5T D7T mate).
62
PARTIDA MODELO 18. Uhlmann-Calvo, 1973. Las
cuatro primeras jugadas son las de la variante
principal.
4 ..•P3D 5 P3CR A5C 6 P5D C1CD 7 A2C A2R
8 P3TR AxC ·9 AXA 0-0 10 P4R CR2D 11 P4TR
P4TD 12 0-0 C4A 13 P3C C1-3T 14 T1C P3A
15 A3R PxP 16 DXP! C5C 17 D2D D1A 18 TR1D
P4A 19 PXP DXP 20 A2C R1T 21 D2R DlA 22
T2D T3T 23 P3T! C3A 24 P4CD PXP 25 PXP C5D
(25 C3R 26 P5C C3A-5D 27 AXC CXA 28 TXC
..•

PXT 29 PXT PXC 30 DXA) 26 AXC PXC 27 C5D!


C5T 28 CXA DlR 29 C5D; 1-0.

TEMA 3

Esquemas derivados de 1 ... P4AD

La Defensa Simétrica, nombre con el que se co­


noce � la respuesta 1 P4AD (20), había sido con-
•.•

La idea estratégica de 1 ...


P4AD es dominar la casilla
4D del blanco.

siderada insuficiente para igualar hasta hace unos


quince años. En la actualidad es, sin embargo, una
de las mejores de que el negro dispone contra la
Apertura Inglesa. Entre sus ventajas destaca la flexi­
bilidad que posee: con gran ñ·ecuencia deriva a otras
63
aperturas (Siciliana, Benoni, India de Rey, Defensa
Tarrasch y Semi-Tarrasch del Gambito de Dama, etc.).
La continuación usual es 2 C3AD (21 ), pero en

21

El negro suele elegir entre


2 C3AD (Sección 1) y
•..

2 C3AR (Sección 2).


•..

algunos casos se juega 2 C3AR (sobre todo, en otro


orden de movimientos, 1 C3AR C3AR 2 P4A P4A),
que puede presentar algunas sutilezas (sin embargo,
casi siempre se revierte a los sistemas con 2 C3AD;
por ejemplo, en una partida Donner-Pomar, 1966, se
dio la siguiente sucesión de jugadas: 1 C3AR C3AR
2 P4A P4A 3 P3CR P3CR 4 A2C A2C 5 C3A C3A.
Esta posición la estudiaremos según la secuencia 1
P4AD P4AD 2 C3AD C3AD 3 P3CR P3CR 4 A2C
A2C).
Antes de empezar con las líneas a base de 2 C3AD
daremos unas breves indicaciones sobre 2 C3AR: 1
P4AD P4AD 2 C3AR C3AR 3 P4D PXP (3 P3R
•••

4 C3A P4D pasa la Defensa Semi-Tarrasch, y 3 •••

P3R 4 P5D a la Defensa Benoni) 4 CXP con: a)


4 •••P3CR 5 C3AD P4D (5 ... A2C 6 P4R traspone
a la Variante del Dragón de la Defensa Siciliana)
6 A5C! PXP (6 •.• C5R 7 CXC PXC 8 C5C! ±)
7 P3R ;!;; b) 4•.• C3A 5 C3AD P3R (5 P4D 6
•••

D4T! D2D 7 C4-5C! ±; 5 ••• P4R . 6 C4-5C A4A 7


A3R AxA 8 C6Dj RlA 9 PXA C5CR 10 D2D D5Tj
11 P3CR D3T 12 CID D3C 13 A3T P4TR 14 0-0
C3A 15 A5A! ±) 6 P3CR D3C! (6 A5C? 7 A2C
•.•

D4T? 8 0-0! AXC 9 PXA DXPA 10 C5C! DXT


11 C7Aj RlD 12 CXT ±) 7 C4-5C C4R 8 A2C!;!;
CXP?! 9 P3C C4R 10 A4A P3D 11 A3R ±; e)
64
4 .. . P3R 5 C3AD A5C! 6 P3CR C3A 7 A2C D3C
pasa a 4 ... C3A; d) 4.... P4R 5 C4-5C A4A (5 ...
A5Cj 6 A2D AXAj 7 DxA 0-0 8 Cl-3A C3T
9 P3CR ±) 6 C6Dj R2R! 7 CXAj DXC =.

SECCION l. VARIANTE 2 ••• C3AD

La pauta que seguiremos para desarrollar nuestros


análisis es (a partir de 1 P4AD P4AD 2 C3AD C3AD)
la reflejada en la sinopsis siguiente:

3 ... P4R

{ 4 P4D
3 ... P3CR
3 C3A 4 PJR

3. . . CJA
(4 P4D PXP S CXP)
¡S ... P4D, S ...
( 6 P3R
D3C

S ... P3R
)6 P4R
) 6 C4-SC
(6 P3CR
S P3TD, S P3D,

{S . ... P3R
S TIC

S P4R S .. P4R
5 .. . C3A

3 P3CR P3CR
(4 A2C A2C)
S P3R
5.
¡S5 . .
...
..•
C3A
C3T
P3R
S ... P4R

.. . P3R

S C3A
{S5 S
S
...
...
...
P4R
C3T
P3TD
5 .. . C3A

65
·
LINEA l. Jugada 3 C3A (ver sinopsis anterior).

3 ... C3A
La denominada Variante de los Cuatro Caballos
en la Defensa Simétrica, que se caracteriza por un
juego difícil en el que ambos bandos aspiran a rea­
lizar el avance P4D.
Si el negro responde con la jugada 3•.• P3CR, el
sistema recibe el nombre de Variante de los Tres Ca­
ballos. Veamos algunas de, sus continuaciones: a) 4
P4D PXP 5 CXP A2C 6 C2A (6 CXC PCXC =;
6 P3R C3T 7 A2R CxC 8 PXC C4A = ) 6 AX<;j
..•

7 PXA C3A 8 P3A D4T 9 A2D P4D (es interesante


9 ... D5T, Korchnoi-Tajmanov, 1967) 10 PxP DXP =,
Stein-Matulovic, 1967; b) 4 P3R A2C ( 4 C3A
•••

5 P4D PxP 6 PXP P4D 7 PXP CXP 8 D3C! ±, Bot­


vinnik-Petrosian, 1966) 5 P4D P3D (5 . . . PXP 6
PxP C3A 7 P5D C1CD 8 P6D! 0-0 9 PXP DXPj
10 A2R P3D 11 A5C ±, Petrosian-Jiménez, 1966) 6
P5D C4R (6 . . . C1C 7 A2R C3AR 8 0-0 0-0 9
D2A C3T 10 P3TD C2A 11 P4CD ±, Uhlmann-SchOn­
neberg, 1968) 7 C2D! P4A 8 A2R C3AR 9 P3TR
0-0 10 P4A C2A 11 P4CR P4R 12 PXP al paso
AXP 13 P5C ClR = (Korchnoi-Fischer, 1967).
Puede jugarse 3 . . P4R; por ejemplo, 4 P3CR
.

P3CR 5 A2C A2C 6 0-0 CR2R 7 ClR 0-0 8 C2A


P3D 9 P3D A3R 10 P3TD D2D 11 C4R P3A 12
P4CD P3C 13 A2D P3TR 14 C3R TD1D 15 C5D
P4A, con buen juego para ambos bandos, (Uhlmann­
Radulov, 1973).
4 P4D
Otra posibilidad es 4 P3CR con: a) 4 • •• P3CR
5 A2C A2C; que pasa a la Línea 2 de esta sección
(1 P4AD P4AD 2 C3AD C3AD 3 P3CR P3CR 4 A2C
A2C 5 C3A C3A); b) 4 P4D 5 PXP CxP 6 A2C
..•

P3CR 7 D3C C3C 8 C4R P4R 9 P3D A3R 10 D1D


P3A 11 0-0:!: (Szabo-Miles, 1974); e) 4 P3R •.•

5 A2C A2R 6 0-0 P4D 7 PxP CXP 8 P4D 0-0


9 P4R CXC 10 PXC P3CD 11 P5D C4T 12 D2A ±
(Smejkal-Pru:ma, 1973).
66
4 ••. PxP 5 CXP
Momentáneamente, el blanco tiene ventaja en el
centro y amenaza aumentarla mediante 6 P4R.
5 ... P3R
Para seguir con . P4D o con . A5C. Las alter­
• • • •

nativas son: 5 ... P4D 6 D4T D3C 7 C4-5C P3R


8 A4A P4R 9 PxP PXA 10 DXPA! C5CD 11 C7Aj
R1D 12 CXT D4T 13 0-0-0 ± (Tal-Donner, 1973);
5 . .. D3C 6 P3R P3R 7 A2R A2R 8 O-O 0-0
9 P3CD P3TD 10 A2C P3D 11 D2D A2D = (Cuéllar­
Karpov, 1973).
6 P3CR
Para controlar las casillas 4R y 5D con el AR. La
ocupación del centro con 6 P4R falla debido a 6 ...
A5C!, que coloca al blanco ante problemas defensivos.
Sólo igualdad da 6 P3R A2R (también equilibran 6
... P4D y 6 ... A5C) 7 A2R 0-0 8 O-O P3D 9 P3CD
P3TD 10 A2C A2D 11 D2D D2A = (Petrosian-
Spassky, 1966). .
Una alternativa que da buenos resultados prácti­
cos es 6 C4-5C, ya que impide 6 ... P4D? por 7 A4A!
(no 7 PXP PxP 8 CXP CXC 9 DXC A5Cj! -9 ...
DXD 10 C7Aj- 10 A2D A3R 'f') 7 ... A5C (7 ... P4R
8 PxP PXA 9 PXP PXP 10 DXDj RxD 11 0-0-0j
A2D 12 C6D ±, Bílek-Jansa, 1966) 8 C7Aj R1A 9
CXT C5R 10 TlA P5D (10 ... D3A 11 P3R P5D
12 P3TD ±) 11 P3TD A4T (Gheorghiu-O'Kelly, 1973)
12 D2A! PXC 13 P4CD, con aplastante superioridad
del blanco.
Veamos otras respuestas a 6 C4-5C: a) 6 .. P3D
.

7 A4A P4R 8 A5C P3TD 9 AXC PXA 10 C3T P4A!


(10 ... A3R 11 P3R D4T 12 C2A C5C 13 CxC
DXC 14 P3TD! ±, Moisejev-Rosenberg, 1971) 11
P3CR A3R 12 A2C A2C, con igualdad aproximada,
porque la ·actividad de las piezas negras compensa la
debilidad de la estructura de peones; b) 6 ... A4A!?
7 C6Dj?! (es mejor 7 P3TD) 7 ... R2R 8 C6-4R (8
CXAj TXC +} 8 ... CxC 9 CXC A5C 10 A2D P4D
11 PXP PXP = (Szilagyi-Planinc, 1970)-; e) 6 ... A5C
7·A4A (7 C6Dj R2R 8 A4A P4R 9 C5Aj R1A 10
67
A5C P4D!) 7 0-0 8 A6D AXA 9 CXA D3C (9
..•

•..ClR 10 P3R D2R 11 C3-5C; 9 . . D4T 10 P3R


P3TD 11 A2R ±, Polugajevsky-Gligoric, 1969) 10 D2D
C5D 11 TlD DXC 12 DXC DxD ·13 TXD ± (Szabo.:
Penrose, 1973).
6 ••• D3C
Se amenaza 7 A4A! ganando un Peón (8 P3R
•••

CXC 9 P X C AXP) .De las alternativas, ninguna con­


sigue igualar: 6 P3TD 7 A2C D2A 8 O-O A2R
•.•

9 P3C 0-0 10 A2C TlD 11 TIA ± (Smyslov-Cobo,


1968) ; 6 A2R 7 A2C 0-0 8 0-0 P4D (8
.•• P3TD ••.

9 C3C P3D 10 A4A C5CR 11 TIA C5-4R 12 C4T ±,


Petrosian-Bobotzov, 1968) 9 P X P CXP 10 CXC PXC
1 1 A3R � (Portisch-Darga, 1969 ) ; 6 . . A4A 7 C3C
A5C (7 A2R 8 A2C 0-0 9 0-0 P3D 10 C4D
•••

A2D 11 C4-5C D1C 12 C3T TlD 13 P4R ±, Korch­


noi-Ivkov; 1968) 8 A2C P4D 9 P X P (9 0-0 PXP
10 C2D 0-0 1 1 CXP D2R 12 A3R TlD! = ) 9 •••

CXP (9 P X P 10 0-0 A3R 11 A5C ±) 10 P3TD


..•

AXCj (10" CXC 11 DXDj RXD 12 PXA C4D


•••

13 AXC PXA. 14 P5C C5C 15 C4D ± ) 1 1 PxA 0-0


(11 . . . CXP 12 'DxDj C X D 13 A2C ±; 11 D3A •..

12 D2A 0-0 13 P4AD C4-2R 14 A2C �. Korchnoi-


·Darga, 1970) 12 P4AD C3C 13 DXD TxD 14 P5A �
(Portisch-Gligoric, 1970); 6 . A5C 7 A2C 0-0 (7 ...
. .

D4T 8 0-0! AXC 9 PxA DXPA 10 C5C! DXT


11 C7Aj RlD 12 CXT ±; 7 .. C4R 8 D3C D4T .

9 C2A AXCj 10 PxA ±) 8 0-0 P4D (8 ... P3TD


9 C2A! AXC 10 P X A P4D 11 C3R D4T 12 A2C ±,
Portisch-Matulovic, 1966; 8 ... AXC 9 PXA D4T
10 D3C P4D 11 PXP PXP 12 A3R C4R 13 TR1D
A2D 14 P.4TD ±, Tajmanov-Zájarov, 1965) 9 PXP
PxP 10 A3R T1R 11 TIA A5C 12 D3C! ± (Portisch­
Donner, 1966) .
7 C3C
Otra idea es 7 C2A, con la intención de impedir
••• A5C: 7 . . A4A 8 P3R 0-0 9 A2C D3T 10 D2R
C5CD 1 1 CXC AXC 12 A2D TlD = .
La ventaja d e 7 C3C es la de dominar las casillas·
4D y 5AD.
68
7 ... A5C
Para seguir con 8 .. C5R. Menos fuerte es el in­
.

tento de aprovecharse de la debilidad del PAD por


medio de 7 ... C4R: 8 P4R A5C 9 D2R 0-0 10 P4A
C3A 11 P5R C1R 12 A2D! ± (Portisch-Korchnoi,
1970). Si 9 ... P4TD (en lugar de 9 .. 0-0), entonces
.

10 A3R D2A 11 A2D 0-0 12 P3TD AXC 13 A x A


P3CD 14 P4A ±.
8 A2C (22)

22

El blanco amenaza seguir


con 0-0 y P4R, controlan­
do la casilla SD, lo cual
aseguraría su superioridad
estratégica.

El blanco tiene ventaja debido a que la reacción


8 . P4D falla por 9 C2D! P5D 10 C4T (ver partida
. .

modelo 19). También después de 8 . AXCj 9 PXA ..

0-0 10 A3TD T1D 11 P5A!, el negro tiene una


clara inferioridad.
En una partida Portisch-Donner, 1971, se jugó
8 . C4R, pero también el blanco obtuvo ventaja:
..

9 A3R D2A 10 P5A C5A 11 D4D CXA 12 DXC3R


T1CD 13 0-0 AXC 14 DXA P3CD 15 P6A!

PARTIDA MODELO 19. Karpov-Prit chett, 19 74 Las


.

ocho primeras jugadas son las de la variante prin­


cipal.

8 . P4D 9 C2D P5D 10 C4T D2A 11 0-0 A2R


..

12 P3TD 0-0 13 P4CD P4R 14 D2A A3R 15 C3C


TDlD 16 C4-5A A1AD 17 P4R! AXC 18 CXA
P6D?! (ante 19 C3D, 20 P4A) 19 CXPD C5D 20 D2C
A5C 21 TlR TRlR 22 P4A PXP 23 AXP DXP 24
69
C5R D7A 25 T2T DxD 26 TXD A3R 27 P4TD C2D
28 C3D C3C 29 C5A C5A 30 T2AR AlA? 31 A7A
P3CD 32 AxT PXC 33 T1AD C4R 34 TXPÁD A5C
35 T5D C5-6Aj 36 R lT P3A 37 A7A T1AD 38
T8Dj TxT 39 AXT R2A �O P3T!, 1-0 ( 40 ... A4T
41 P4C A3C 42 TXC).

PARTIDA MODELO 20. Portisch-Benko, 1972.

1 P4AD P4AD 2 C3AR C3AR 3 P4D PXP 4 C X P


P3CR 5 C3AD P4D 6 A5C PXP 7 P3R A2C 8 AXP
0-0 9 0-0 A2D 10 D2D C3A 11 TR1D ± CxC?
12 D X C A3A 13 AXPj!! RlT (13 TXA 14 DXDj ±;
.•.

13 ... RXA 14 D4ADj y 15 TXD ±) 14 D4TR D1A 15


A4AD (15 AXP?? D5C!) 15 C5C 16 P3A C4R
•..

17 A2R D3R 18 P4R TR1R 19 RlT C2A 20 A3R


TRlD 21 D2A P3TD 22 A6C T1AR 23 A4D C4R
24 D3C T2A 25 P4A!, 1-0 (25 ... C2D 26 A4C D5A
27 AXAj y 28 AXC; 25 ... C5A 26 A4C D3D 27
AXAj y 28 TXD).

LINEA 2. Va riante Posicional, 3 P3CR (ver sinopsis


de la página 65).

Las derivaciones se presentan tras la sucesión de


jugadas 1 P4AD P4AD 2 C3AD C3AD 3 P3CR P3CR
4 A2C A2C (23), que lleva a una posición muy típica
de la Defensa Simétrica y en la que destaca su abso­
luta simetría, lo cual justifica la anterior denomina­
ción.

El blanco elige habitual­


mente entre 5 P3TD, 5 P3D,
5 TlC, 5 P3R, 5 P4R y 5
C3A.

70
A) Continuaciones 5 P3TD, 5 P3D y 5 TlC (ver sinop­
sis de la página 65).

Se trata de esquemas tranquilos y elásticos que en


numerosas ocasiones revierten a los derivados de las
demás continuaciones.
5 P3TD
Con el plan 'F1CD, P3D, A2D, P4CD.
En lo que respecta a 5 P3D, que en realidad no
constituye propiamente una alternativa, porque casi
siempre revierte a otras líneas, daremos sólo algunas
breves variantes: a) 5 . . . P3D 6 A2D C3T 7 P4TR?!
A2D 8 P5T P3TD 9 T1CD T1CD 10 C4R P4A 11
C5C C2A 12 CxP TXC 13 PXP TXT 14 PXCj RXP
15 AXT DlT!+ (Andersen-Schmid, 1973); b) 5 . . .
P3R 6 C3T!? ( 6 P4R pasa a 5 P4R) 6 ... CR2R
7 C4A P3D 8 D2D T1CD 9 P3C 0-0 10 A2C D4T
11 0-0 P4R 12 C4-5D CxC 13 A X C C2R 14 A2C
A3R 15 TD1D � (Larsen-Hartston, 1973).
Otra continuación "poco comprometedora" es 5
'Jl'lC; por ejemplo, tanto 5 ... C3A 6 P3TD como
5 ... P3R 6 P3TD pasan a 5 P3TD.
5 ... P3TD
Con la misma idea que persigue 5 P3TD del
blanco.
Otras posibilidades son 5 ... C3A y 5 ... P3R. Des-
pués de 5 . . C3A 6 TIC, surgen las variantes siguien-
.

tes: a) 6 ... P4TD 7 C3A (si 7 C3T -para C4A, C3D,


P4CD- sigue 7 ... P4T! 8 C4A P5TR 9 0-0 =)
7 P4D 8 PxP CXP 9 ·C5CR P3R 10 C5-4R P3C
..•

1 1 D4T ± D2D 12 CxC P X C 13 C3A A X C 14


PCXC T1CD 15 P3D A3T 16 P4AD P4CD 17 PxPC
C5D 18 DXP D5C 19 0-0, 1-0 (Timman-Enklaar,
1974); b ) 6 . 0-0 7 P4CD pxp 8 PXP P4TD
. .

9 PxP (9 P5C C5CD 10 D3C P4D!, Hort-Janosevic,


1966) 9 . .. CXP (9 . . . DXP 10 A2C, para 1 1 T1T)
10 P3D P3D 11 A2D A2D 12 C3A A3A 13 0-0 ±
(análisis de Tajmanov). En lo que respecta a 5 . . . P3R
se tiene: a) 6 TIC P4TD! (6 . . . CR2R 7 P4CD PXP
8 PXP P4D 9 P5C C4R 10 PXP PXP 1 1 P4D C5A
71
12 P3R ±) 7 P3D CR2R 8 P4R 0-0 9 P4TR? P4D!
10 PRXP PXP 11 CXP CXC 12 AXC C4R! +, con
posición compleja (12 C3A CxPDj!), Ilic-Adorjan,
1973; b) 6 P4CD! PXP 7 PXP CR2R (7 CXP..•

8 A3TD C3AD 9 C5C ±) 8 P5C C4R 9 P5A ±.


6 TIC TIC
Conservándose todavía la simetría. En argot aje­
drecista se dice que el negro "hace el espejo".
7 P4CD PXP
Ahora ya no es posible "reflejar la jugada" debi­
do a 7 P4CD
••• 8 PXPA PXP 9 TXT CXT 10
D4T±.
8 PXP P4CD ·

Debe impedirse 9 P5C ±.


9 PXP PXP (24)

Destaca la absoluta sime­


tría de la posición.

A pesar de· la completa igualdad de las jugadas


efectuadas por ambos bandos, el blanco t iene ligera
superioridad debido a que posee la iniciativa. En ge­
neral, en una posición simétrica siempre se llega a un
punto en que el bando defensor debe romper la sime­
tría, aunque sólo sea porque se da un jaque. Veámoslo
prácticamente: 10 C3T C3T 11 0-0 0-0 12 P4D
P4D 13 AXC AXC 14 AXA7 AxA7 15 AXT AXT
16 AXP AXP -17 AXD AXD 18 A7A A7A 19 T2C
T2C 20 TXA TXA 21 CxPD T1A 22 TXC! TXT
72
23 C7Rj R1A 24 CXT, ganando. Debemos indicar que
las 19 primeras jugadas son extraídas de una partida
magistral celebrada· en 1969.

PARTIDA MODELO 21 . Jakobssen-Tarjan, 1974. Las


nueve pruneras jugadas son las de la variante
principal.
10 C4R P4D 11 C5A P4R 12 P3D C3A 13 A5C 0-0
14 A X C DXA! 15 P3R (15 AXP? CXP!! 16 TXC
D3D +) 15 ... P5D 16 D3A CXP!! 17 DXD AXD
18 TXC A2R 19 PxP PXP 20 A6A T3C 21 TXPC
TXA 22 C3C A3T 23 T5R A5Cj 24 R1A P3A! 25
T2R AXP 26 CxP T3D 27 C2A A4A 28 C3R T1R
29 C3T AXC 30 PXA TXP 31 C4A TXT 32 CXA
T7T 33 C1R T8D 34 P3T P4T 35 T1C P4C 36 P4C
P5T 37 T1T TXCj!, 0-1.

B) Continuación 5 P3R (ver sinopsis de la página 65).


. .
Se pretende crear un centro fuerte a base de CR2R,
P4D. El negro obtiene, en general, un buen juego a
base de 5 •. • P3R.
5 ... P3R
En esta ocasión "hacer el espejo" es la mejor
política. En efecto, las demás alternativas dejan al
negro en inferioridad: 5 . .. C3A 6 CR2R 0-0 7 P4D!
P3D (7 ... P X P 8 PXP ±) 8 0-0! A2D 9 P3C ± DlA
(9 ... P3TD 10 A2C T1C 11 P X P ! PXP 12 C4T P3C
13 C4A ± ) 10 P5D C4TD 11 A2C P3TD 12 D2D
P4CD 13 C1D, seguido de 14 A3AD y 15 P4R ± (Mi­
lic-Janosevic, 1966); 5 _. C3T 6 CR2R C4A 7 P3C
.•

P3C 8 A2C A2C 9 D1C D1A 10 C4R ± (Tukmakov­


Murej, 1968); 5 .. . P4R 6 CR2R CR2R 7 0-0 0-0
8 P3C P3D 9 A2C P3TD (9 ••• A3R 10 C4R! P3TR
11 P4D ;:t;) 10 P3D (10 C5D C X C 11 PxC C2R = )
10 ••• T1C 11 D2D P4CD 12 TRlD, y el blanco está
ligeramente mejor.
6 CR2R C3A
Lo mejor es 6 •.• CR2R! 7 0-0 0-0 8 P4D PXP
9 PXP P4D 10 PXP C2XP 11 CXC (11 D3C C4T!)_
11 ••• PXC, con igualdad (Keene-Buchman, 1966).
73
7 0-0 0-0 8 C4A (25)

El blanco ha impedido la
jugada liberadora 8 P4D
...

(9 P XP PXP 10 C4XPD :t).

El blanco tiene ventaja posicional debido a que


p odrá realizar el avance P4D habiendo impedido ...
P4D; por ejemplo, 8 . .. P3TD 9 P4D PxP IO PXP
P3D 11 P5D! PXP I2 C4xPD ± (el PD retrasado
del negro es una debilidad importante). Otro plan
fuerte para el primer jugador es renunciar a P4D y
-permitiendo el esquema ... P3D, . . . P4R- domi­
nar sólidamente la casilla 5D y preparar P4CD (ver
partida modelo 22).

PARTIDA MODELO 22. Bilek-Rantanen, 1974. Las


ocho primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
8 .. . P3TR 9 P3D P3D 10 T1C P4R 11 C4-5D CXC
12 CXC A3R I3 P3TD TIC I4 P4CD C2R 15 PXP
PXP 16 P4R C3A I7 A3R P3C 18 RI T R2T 19
D2D D2D 20 P4A! P4A 2I TDlR TDlR 22 T2A
T2A 23 T2-2R TI-lAR 24 PAXP PAXP 25 A4A PXP
26 DXP C5D 27 A4R! A4A 28 AXA DXA 29 DXD
TXD 30 P6R! CXT 31 TXC P4CR 32 P7R TIR
33 A6D (para 34 C7A) 33 ... TXC 34 PXT A5D
35 A7A, 1-0.

74
C) Continuación 5 P4R (ver sinopsis de la página 65).

Plantea un juego posicional. con la idea de estable­


cer la formación P4AD, P3D, P4R y preparar la ex­
pansión lateral P4AR. La debilidad de la casilla 4D no
es significativa, pues las piezas blancas pueden con­
verger defensivamente hacia ella sin perder por esta
causa su carácter ofensivo.
5 C3A
•.•

La respuesta habitual, aunque también es factible


5 . P3R, cuyo plan es . . CR2R, ... C5D y ... C2-3A:
.. .

6 CR2R CR2R 7 P3D 0-0 8 0-0 P3D 9 A3R C5D!


10 D2D A2D 11 A6T C2-3A 12 AXA RXA 13 P4A
D4T 14 TD1R P4A! = (Ignatiev-Shamkovich, 1968).
Para 5 ... P4R ver la partida modelo 24.
6 CR2R
No conviene 6 C3A por dos razones: 1) obstaculiza
el avance temático P4AR; 2) el Caballo puede ser
clavado por el AD ( ... P3D, ... A5C), con lo que se
eliminaría un defensor de la casilla 4D.
6 ... 0-0
Se impide 7 P4D? por 7 PxP 8 CXP CXP!
•••

9 CXC6 CXC :¡:,


7 0-0
Ahora no conviene realizar una expansión en el
ala.de Dama: 7 P3TD P3D 8 T1CD C4R! 9 P3D A5C
10 P3TR A6A! 1 1 0-0 C3-2D 12 AXA CXAj 13
R2C C2-4R, con muy buena partida para el negro
(Tajmanov-Korchnoí, 1967).
7 P3D
•••

Para dar paso al AD. Esta pieza suele desarrollarse


por 2D para, después de C5D, apoyar la reacción
•••

típica P4CD.
•••

8 P3TD
Mejor que 8 P3D, jugada considerada como venta­
josa hasta 1960 aproximadamente, pero que sólo con­
cede la igualdad tras el refinado plan 8 ... C1R! 9
A3R C5D! 10 A5C (10 D2A TIC 11 TD1C A5C!
12 P3A A2D 13 P4CD C2A 14 P4A P3C 15 P3TR
75
P4A! = ) 10 . . . P3TR 11 A2D A5C! 12 P3A A2D =
(13 CXC?! PxC 14 C2R P4CD!).
8 ..• A2D
Ahora el movimie�to 8 .. ClR ya no es tan exacto
.

debido a la amenaza P4CD: · 9 T1C C2A (9 ... P4TD!


es lo único aceptable) 10 P4CD C3R (10 ... T1C 1 1
P5C C5D 12 P3D C2-3R 1 3 P4A ±) 1 1 P3D C3R-5D
12 C X C CxC 13 C2R P3C 14 CXC AXC 15 A2C
AXA 16 TXA P4R 17 P4A! ±.
9 P3T
Para evitar la maniob1·a equilibradora 9 ••• DlA,
10 . A6T.
..

9 ... CIR 10 TIC (26)

26

Después de la mejor res­


puesta negra, 10... P4TD!,
la posición tiende a igua­
larse.

La partida está equilibrada debido a la fuerza de


10 ... P4TD! que neutraliza los efectos de P4CD: 11
P3D C2A 12 A3R C5D 13 P4CD PTXP 14 PxP
P3C = (Evans-Fischer, 1967, partida modelo 23).
El negro no puede jugar de otro modo, ya que per­
mitir P4CD en buenas condiciones es desfavorable:
.

10 . C2A 11 P4CD! (11 P3D?! T1C! 12 P4CD PxP


..

13 PXP P4CD!) 11 C3R 12 P3D TIC 13 P5C!


.•.

C3A-5D 14 P4A! ±.

76
pARTIDA MODELO 23. Evans - Fischer, 1967. Las
diez primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
10 . . P4TD 11 P3D C2A 12 A3R C5D 13 P4CD
.

PTXP 14 pxp P3C 15 PXP PCXP 16 DIA TIR


17 A6T CXCj 18 CxC AlT 19 A2D C3R 20 A3AD
AXA 21 DXA T7T 22 T2C D4T 23 DXD TxD
24 Tl-IC CID 25 AlA C3A 26 C3A R2C 27 R2C
A3R 28 T7C C5C 29 C5C RlA 30 P4D T7T 31
C7A TlD 32 C5D AlA 33 T6C C3T 34 PXP CXP
35 C4C T7D 36 R3A C5T 37 T6A C6A 38 TIA C7T
39 CXC TXC 40 R3R A3R 41 TIC T6Tj 42 A3D
Tl-lT 43 T2C Tl-5T 44 R2D T8T 45 P5A PXP
46 TXP T8T 47 P4T T5-8T 48 R3R T6TD 49 T2-2A
T6-8T 50 T7A P3T 51 T2C T8Rj 52 T2R T8R-8AD,
·

tablas.

PARTIDA MODELO 24. Ignatiev- Jasin, 1968. Las


cinco primeras jugadas son las de la variante
principal.
5 . .. P4R 6 P3D P3D 7 CR2R CR2R 8 0-0 A3R
9 A3R D2D 10 D2D P4A 11 C5D 0-0 12 A6T PXP
13. PXP TDlR 14 AXA RXA 15 TDID CIA 16
P4TR! A6T 17 R2T AxA 18 RXA C5D 19 CXC
PRXC 20 P5T!! TXPR 21 PxP PXP 22 TlTR RlC
23 T6T D4A 24 TDITR C2R 25 T8Tj R2A 26 TXTj
RXT 27 T8Tj R2A 28 D6T R3R 29 T8AR CXC
(29 ... D4T 30 D7C C4A 31 C7A mate) 30 TxD
RXT 31 PXC P6D 32 P4A! T6R 33 R2A P7D 34
RxT P8D(=D) 35 D5C mate.

D) Continuación 5 C3A (ver sinopsis de la página 65).


5 ••• P3R
Esta respuesta, que conserva la simetría, es la más
utilizada, pero existen también otros modos de luchar
por la igualdad; el- mejor es, a nuestro juicio: 5 ...
P4R! (jugada de Botvinnik) 6 0-0 CR2R 7 P3TD!
0-0 8 P3D P3D (es fuerte asimismo 8 ... P4A; por
ejemplo, 9 C5D TIC! 10 A5C P3TR 11 CxCj CXC
12 AXC DXA 13 C2D R2T 14 A5D P4CD! +) 9 TlC
77
P4TD! IO ClR A3R 11 C5D TIC! I2 C2A P4CD! :¡:
(Barczay-Uhlmann, I969).
Otras posibilidades son: 5 P3TD 6 P3TD TIC
..•

7 TIC P4CD 8 P X P P X P 9 P4CD PxP IO PXP


P3D! = (11 0-0 A5C I� P3TR AXC I3 AXA
D2D =); 5 ... C3T 6 P4TR! P3D (6 ... C4A 7 P5T ±)
7 P3D TICD (7 . . A5C 8 P5T AXP 9 AXC AXA
.

IO P4CR ± ) 8 P5T A2D (es mejor 8 ... P3A 9 PxP


PXP IO C4A ±) 9 AxC! AXA IO pxp PTXP 11
DIA! A2C I2 TXTj AXT I3 D6T AXCj 14 PXA ±
(Botvilmik-Gligoric, I956).
Es il1teresante 5 .. . C3A 6 0-0 0-0, con: a) 7
P3TD P3D 8 TIC P4TD 9 P3D;:!:; P4R IO CIR
A3R 1 1 A5C P3TR I2 AXC A X A I3 C2A
D2D I4 P4CD P X P I5 PXP R2C I6 PXP PXP 17
T5C T4T I8 AXC, I-0 (Larsen - Naranja, I913);
b) 7 P4D pxp 8 CxP C X C (8 . . . P3D!? 9 CxC P X C
IO AXP TIC 1 1 A2C D4T I2 D2A! ±, Espig-Mark­
land, I973) 9 DXC P3D IO A5C (lo más fuerte y
conocido es 10 D3D! ±) IO ... A3R 11 D4A!;:!:; (Fis­
cher-Spassky, I972, partida modelo 26).
6 0-0 CR2R
Para seguir con • .• P4D, ocupando el centro.
7 P3D
Una continuación pasiva favorita de Petrosian.
Más activa, pero il1suficiente para obtener ventaja, es
7 P 3R ;. por ejemplo, 7 .. . 0-0 8 P4D pxp 9 C x P
P4D IO P X P CXC! 11 P X C CxP= (Gufeld-Gipslis,
1970).
'1. ... 0-0 8 A2D
Para que el Caballo esté protegido y poder jugar
el plan típico TICD, P3TD, P4CD.
8 . . P4D
.

Menos consecuente es 8 . . P3D 9 P3TD TIC 10


.

TIC P4TD 11 C5CD, seguido de I2 A3A ±,


9 DIA
En una partida Petrosian-Fischer, 1970, siguió 9
P3TD P3C IO TIC A2C 1 1 P4CD? PXPC 12 PxPC
PXP 13 PXP TIA =F.
78
9 ••• P3C (27)

El negro ha conseguido
una posición muy cómoda.

La posición está equilibrada debido a que el blan­


co no puede aprovecharse de la diagonal 1TR-8TD .
(10 PXP CXP!, seguido de ... A2C y ... C5D). Una
posible continuación es 10 A6T A2C 11 AXA RXA
12 PXP CXP 13 P4TR C5D =, ver la siguiente
partida modelo.

PARTIDA MODELO 25. Larsen-Tal, 1973. Las nue­


ve primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
10 A6T A2C 1 1 AXA RXA 12 PXP CXP 13
P4TR C5D 14 TlR P3TR 15 C5R CxC 16 DXC
(16 AXA? C6XPRj) 16 ... AXA 17 RxA D4Dj 18
C3A TD1D 19 RlC P4R 20 cxc PRxC 21 D4A D4T
22 D4T TRlR 23 DXP T3D 24 P4CD T3AR! 25
PXP D4A 26 P3A D6T 27 D7A T4A! 28 PXP
T4-4R! 29 P4R DxPCj 30 RlT D XPTj 31 R2C
T4CRj 32 R1A D6Tj 33 R2R T7Cj 34 RlD DXPj
35 R�A D7A, 0-1.

PARTIDA MODEW 26. Fischer-Spassky, 1972.

1 P4AD P4AD 2 C3AD C3AD 3 P3CR P3CR 4 A2C


A2C 5 C3A C3A 6 0-0 0-0 7 P4D PxP 8 C X P
cxC 9 D X C P3D 10 A5C A3R 1 1 D4A D4T 12
TOlA TDlC 13 P3C TRIA 14 D2D P3TD 15 A3R
P4CD? (15 T2A!) 16 A7T PXP 17 AXT TXA
•••

79
18 PxP AXP 19 TRlD C2D 20 C5D DXD 21 CXPj
RlA 22 TXD RXC 23 TXA T8Cj 24 AlA C4A 25
R2C P4TD 26 P4R A8T 27 P4A P3A 28 T2R R3R
29 T2-2AD A7C 30 A2R P4T 31 T2D A6T 32 P5A!
PXP 33 PXPj R4R (33 ... RxP 34 TXC AXT 35
A3Dj) 34 T4-4D RXP 35 T5Dj R3R 36 TXPj R2R
37 T6AD, 1-0.

SECCION 2. VARIANTE 2 ••• C3AR

La idea ftmdamental de 2 ... C3AR (como res­


puesta a 1 P4AD P4AD 2 C3AD) es apoyar el avance
••. P4D, que suele jugarse en el tercer movimiento.
Esta sección la estudiaremos según la sinopsis que
sigue:

f3 P3CR•••
J)
44 P3R
P3TD
{4 P4D
3 C3A
3

P3CD
3
CXP
•••

•••
S5
P4D PXP { 5 P3R
4

l
· 44 P3CR
P4D
P4D
P4R
) 4 P4R
P 15
3 •.• 3R {44 P3CR
P4D
... cxc

3 CR P4CDxP 5 5 {66 P3CD


P3(4 PxP A2C) S
•••

•••
P3R P 6
C2A P4A D

6 C3A 6 D4Tj
LINEA l. Jugada 3 C3A (28) (ver sinopsis anterior).

Con esta jugada se pretende mover dos pasos el


PD, caso de que el bando defensor difiera este mismo
avance.

El negro puede elegir en­


tre 3 . . . P3CR, 3 .. . P4D,
3 •.. P3CD y 3 ... P3R.

A) Continuación 3 ••• P3CR (ver sinopsis de la pági­


na 80).

Así se tienta al blanco a entrar en la Variante del


Dragón de la Defensa Siciliana (4 P4D P X P 5 cxp
A2C 6 P4R). Nosotros estudiaremos las respuestas que
poseen un carácter distinto.
4 P3TD
Una idea del maestro Karpov, cuya finalidad es
apoyar la expansión blanca en el ala de Dama me­
diante P4CD. Las continuaciones más habituales son
4 P3R y P4D: 4 P3R! C3A 5 P4D PXP 6 P X P P3D
(6 P4D 7 PxP C X P 8 A4AD CXC 9 D3C! ± ) 7
A2R A5C 8 P5D AxC 9 AXA C4R 10 A2R ± (Un­
zicker-Hug, 1973); 4 P4D PXP 5 CXP C3A 6 P4R
C X C 7 DxC P3D 8 A2R A2C 9 0-0 0-0 10 A5C
P3TR 1 1• A2D A3R 12 D3D D3C 13 P3CD ± (Ree­
Hug, 1973).
81
4 ... A2C 5 P3CR
Para que el AR se encargue del control de las ca­
sillas 4R y 5D.

5 •.. 0-0
También es posible 5 • • . P4D 6 PXP C X P 7 A2C,
con unas variantes análogas a las que se presentan
tras 1 P4AD P4AD 2 C3AD C3AR 3 P3CR P4D (Lí­
nea 2).

6 P3D
Para disponer del plan A2D, TICD, P4CD. No con­
viene 6 P4D PXP 7 CxP, porque la jugada P3TD
resulta floj a debido a que, después de P3CD (para
defender el PAD cuando sea amenazado), la estruc­
tura P3TD, P3CD, P4AD es inferior a la P2TD,
P3CD, P4AD.

6 ... C3A 7 A2C


Se prepara el enroque en previsión a la eventual
apertura del juego. Este seguirá a partir de ahora
por cauces parecidos a los de la variante 1 P4AD
P4AD 2 C3AD C3AD 3 P3CR P3CR.

7 ... TlC
Con la idea típica ••• P3D, ... A2D, ••• P3TD, •••

P4CD.

8 A3R
Una concepción origi nal y profunda, ya que trata
de conquistar la casilla 5AD, punto débil del negro
tras el avance ... P4CD.
8 . . . P3D
Poco consecuente es 8 . .. P3C, porque la TD que-
·

daría colocada pasivamente.

9 0-0 P3TD
La clave del movimiento anterior del blanco reside
en que, si ahora 9 . . . C5CR, seguirá 10 A2D!, situan­
do el AD en el lugar "donde debería ir", pero con la
ventaja de que el negro tendrá que perder un �iempo
para situar correctamente el CR.

82
10 ClR (29)

El p1imer jugador desea


trasladar su CR a 2AD
para apoyar así el avance
P4CD.

El blanco posee una ligera ventaja posicional de­


bido a la continuación 10 . . . A2D 11 C2A P4CD 12
PXP pxp 13 P4CD! En efecto, tras 13 ... P5A (ob­
sérvese la acción del AD blanco sobre el PAD adver­
sario) 14 PXP P±P 15 TIC (para 16 P4TD), la
fuerza del ala de Dama del primer bando será deci­
siva. Si 13 . . . PXP, sigue 14 C2XP! C5CR 15 A2D
cxc 16 PXC, con el plan T5T, D3C, T1T ±,

PARTIDA MODELO 27. Karpov-Schmidt, 1974. Las


diez primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
10 . . . A2D 1 1 C2A P4CD 12 PXP PxP 13 P4CD
PXP 14 C2XP C5CR 15 A2D C5-4R 16 DlC CXC
17 PxC A3AD 18 C4R T1T 19 A3AD! (se ame­
naza 20 P4A) 19 ... TlA 20 A2C D2D 21 T5T AXC
22 AxA P4D 23 A2C TRlD 24 D1T P5D 25 TIA
TXTj 26 D X T TlAD 27 T8T TXT 28 AXT P4T
29 D5A P5T 30 A2C P6T 31 AlA P4C 32 P3A P5C
33 PXP DXP 34 DXPR D4A (para 35 ... C5C) 35
D8Dj R2T 36 D4Tj RlC 37 AxPT, 1-0 (37 ... D3C
38 D8Dj y 39 AXP).

B) Continuación 3 . .. P4D (ver sinopsis de la pági­


na 80).
La denominada Variante Abierta. El negro suele
obtener buen juego, aunque ha de resolver todavía
los problemas relativos al desarrollo de su ala de Rey.

83
4 PXP CxP
La bondad de 3 P4D se basa en que, si ahora
••.

el blanco quiere aprovecharse de la prematura salida


de Dama con 5 e X e D X e 6 P3CR, entonces 6 . . . e3A
7 A2e P3eR 8 0-0 A2e 9 P3D 0-0, seguido de . . .

P3e y . A2e, con magnífica posición negra.


•.

5 P3R
Una continuación propuesta por Keres y que pre­
tende: 1 ) desarrollar el AR a 4A o a 5e; 2) enrocar;
3) realizar el avance P4D.
Las alternativas son: 5 P4R e5C! � (se evita 6
P4D a causa de 6 .•• PXP 7 CXP DXC! 9 DXD
C7Aj. Otras respuestas 'SOn débiles: 5 ••• cxe 6
Pexe P3R -6 ... P3CR 7 A3T D4T 8 D3e A2C
9 A5ej A2D 10 A4A P3R 1 1 0-0 0-0 12 P4D! ±-
7 A2R A2R 8 O-O O-O 9 P4D! ± ; 5 ... e2A 6 P4D!
PXP 7 DXP D X D 8 exD P4R -8 . .. P3D 9
A4AR ±- 9 C4-5C exe 10 exe A5ej 11 A2D
AXAj 12 RXA C3A 13 R3R ±) 6 A4A A3R! (6 •..

e6Dj 7 R2R CXAj -7 ... e5Aj 8 R1A C3R 9


e5R ±- 8 TxA C3A 9 A5e A2D 10 Axe AXA
11 P4D! ± ) 7 AXA e6Dj 8 R1A PXA 9 C5CR D2D
10 D4e C3A o 10 . . . P4R, con iniciativa negra que
compensa la mala estructura de peones ; 5 P4D exe
6 PXC P3eR lleva a una posición de la Defensa
Grünfeld (Korchnoi-Furman, .1973); 5 P3CR pasa a
la Línea 2 de esta sección.
5 . . cxc
.

Un movimiento que deja al blanco con ventaja de


desarrollo. Lo mejor es 5 ... C3AD 6 A5e (6 A4A C3e
7 A5e A2D 8 P4D PXP 9 PxP P3TD 10 A2R P3R
11 0-0 A2R 12 C5R 0-0 = ) 6 ... P3R (6 ... exe
7 PexC D2A 8 0-0 P4R 9 P4D P5R 10 e2D P3TD
11 A4T P4eD 12 A3e! P5A 13 A2A P4A 14 P3A! ±
No conviene 5 P3CR por 6 D4Tj! e3AD 7
•••

D4AD ±, o 6 A2D 7 D4AD C5C 8 C4Rl P3e 9


•.•

e3-5e P3R 10 D3A ±,


6 PCxC P3CR
Esta jugada tiene el inconveniente de crear pro­
blemas defensivos relacionados con la desprotección
del PAD.
84
7 D4Tj C2D
Después de 7 ••. A2D 8 D4AD!, existe clara su­
perioridad blanca ; por ejemplo: a) 8 ... P3C 9 C5R
P3R (9 ·. . . A3R? 10 D4R A4D 11 A5Cj! ± ) 10 D4A
D2R 1 1 D4R ± ; b) 8 . D2A 9 C5C! P3R 10 C4R ± ;
..

e) 8..• D3A 9 C5C! P3R 10 C4R ±.


8 A3T (30)

Se amenaza 9 AxP, apro­


vechando que el Caballo
está clavado.

Aún mejor es 8 A2R, para enrocar y seguir con


P4D.
El blanco tiene una notable ventaja posicional de­
bido a su adelantado desarrollo, a · su futuro centro
(P4D!) y a la columna semiabierta de CD. Una po­
sible continuación es 8 . . . D2A 9 A2R A2C 10 0-0
0-0 11 TD1C, con el plan D4T, P4AD, TR1D, P4D.

PARTIDA MODELO 28. Uhlmann-S. García, 1973.


Las ocho primeras jugadas son las de la variante
principal.
8 . . . D2A 9 A2R A2C 10 0-0 0-0 1 1 TD1C P3C
12 D4T A2C 13 P4A TD1D 14 A2C AxC 15
AXA3 AXA 16 TXA C4R 17 A2R C6D 18 T3C
C5C 19 P4D! CxP 20 P4R! TXP 21 T3TR P4TR
22 AXP!! TR1D (22 ... PXA 23 DXPT, y mate en
la próxima jugada; 22 . . . D4R 23 AxP!! D2C 24
A7Tj) 23 AxP, lwO (23 ... PXA 24 D7Tj R1A
25 DXPC!, y 26 T8T mate).

85
C) Continuación 3 ••• P3CD (ver sinopsis de la pági·
na 80).
La intención de 3 . . . P3CD es apoyar la forma-
. ción de un centro de peones éon . . P3R, . . . P4D o,
.

simplemente, . . . P4D y asegurar el dominio de las


casillas 4D y 5R.
4 P3CR
En general, es una buena política oponer a un
"fianchetto" de AD otro de AR; la razón es sencilla:
el AR se defiende con 0-0 (una jugada útil), mien­
tras que el AD resulta más difícil de proteger utili­
zando un movimiento que sea coherente con el des- ·
arrollo del resto de las piezas.
Las alternativas son: 4 P4D PxP 5 cxp A2C
6 P3A P3D 7 P4R P3R 8 A3R A2R 9 A2R 0-0
10 0-0 CD2D 11 D2D P3TD 12 TR1D D2A 13
TDlA ± Hort-Ljubojevic, 1973); 4 P4R P3D 5 P4D
PxP 6 CXP A2C 7 P3A P3R 8 A2R A2R 9 0-b 0-0
10 P3CD CD2D 1 1 R1 T P3TD 12 A2C ± (Uhlmann­
Ljubojevic, 1973, partida modelo 30).
4 . . . P3R 5 A2C
Se amenaza ganar material mediante 6 C5R!
.
5 ••. A2C
No. sirve 5 C3A por 6 C5R A2C 7 D4T D2A
•••

8 CXC AxA 9 AXA t>XA (o 9 . . . DXA 10 DXDj


PXD ±) 10 P3D ± (superior estructura de peones) .
6 0-0 C3A
Es mejor 6 .. A2R, para enrocar prontamente y

seguir con .. P4D.


.

7 P4R!
Se dificulta la reacción natural P4D. La casilla
•••

4D del blanco está protegida indirectamente, ya que,


si 7 C5D, entonces 8 P5R CXCj (8 .. C1C 9 CxC
••• .

AXA 10 CXP ±) 9 AXC AxA 10 DXA ±.


7 ... TIA
Se imponía 7 P3D (para defenderse de 8 P5R),
••.

aunque, tras 8 P4D! PXP 9. CxP, el blanco está me­


jor.
86
8 P5R! (31)

La única respuesta posible


es 8 .. . ClCR, ya que 8 . . .
C4TR? sería replicada con
9 P4D! (para 10 PSD) 9 . . .
PXP 10 CXP P3C 11
C4-5C ±.

El blanco tiene gran superioridad debido a que


posee mejor desarrollo y domina más casillas centrales
que su adversario. Una continuación que pone de
relieve los factores mencionados es 8 . . . ClCR 9
P3D (9 P4D PxP 10 CXP P3D!) 9 . . . P3D 10 A4A
CR2R 1 1 PXP C3C 12 A5C DXP 13 P4TR! ±.

PARTIDA MODELO 29. Ublmann-Szabo, 1972. Las


ocho primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
8 . . . C1CR 9 P3D P3D 10 A4A CR2R 1 1 PXP C3C
12 A5C DxP 13 P4TR P3TR 14 A3R A2R 15 P5T
C3C-4R 16 CxC DxC 17 A4A D5D 18 C5C D2D
19 D4C R1A (19 . . . 0-0?? 20 AXP) 20 TD1D P3T
21 P4D!! CXP (21 ... PxC 22 PDXP D1A 23 P4XP
CID 24 P6A ±) 22 A5R! A3A 23 CxC AXA7 (23
... AXA4 24 C6A! D2A 25 CXA AXA 26 C7Dj)
24 C5C!! D3A 25 AXA PXA 26 C7T P4A 27 D4T
D6A 28 CXT AxT 29 TXA R2C 30 C6D T1CR
31 D1T D6D 32 D6A R2T 33 CXP7A D5D (para 34
... TXPj) 34 R2C D3A 35 C6D P5A 36 D3A DXP
37 DXP, 1-0.

PARTIDA MODELO 30. Uhlmann-Ljubojevic, 1973.


1 P4AD P4AD 2 C3AD C3AR 3 C3A P3CD 4 P4R
P3D 5 P4D PXP 6 CxP A2C 7 P3A P3R 8 A2R
87
A2R 9 0-0 0-0 10 P3CD CD2D 11 RlT P3TD
12 A2C TlR 1 3 D2D C1A 14 C2A C3C 15 TRlD
D2A 16 AlAR TD1D 17 C3R P4TR 18 D2AR P5T
19 TD1A DlC 20 T2A C4T 21 C4C A3AD 22 P4CD
T1AD 23 P4TD Al T Ó 24 P5C P4T 25 A3T D2A
26 T2-2D T1A-1D 27 : 3R C4-5A 28 C2R CXC 29
AxC P4D 30 A X A TXA 31 P5R T2-1R 32 D5C
D2R 33 C6Aj!! PXC 34 PXPA D1A 35 A3D R2T
36 AXCj! PXA 37 T4D D2A 38 TXPTj RlC 39
T6T, 1-0.

D) Continuación 3 ••• P3R (ver sinopsis de la pági­


na 80).
El negro trata de situar y mantener un Peón en
4D y conseguir así un juego activo de piezas o un
mayor dominio de espacio.
4 P4D
Se suele replicar a 4 PXP con 5 CXP para in­
•••

tentar así obtener ventaja basada en la fuerte colo­


cación de un Caballo centralizado.
Una idea distinta es 4 P3CR: 4 C3A 5 A2C
••.

P4D 6 PXP PxP 7 P4D (ante 7 P5D! + } 7 ...


..•

A2R 8 PXP AXP 9 0-0 0-0 (se ha alcanzado una


posición de la Línea Rubinstein en la Defensa Ta­
rrasch del Gambito de Dama) 10 P3C P3TD 1 1 A2C
A2T, con magnífico juego para el negro (Martz-Me­
dina, 1973).
4 ... PXP
Con 4 ... P4D el negro entra en la Defensa Semi­
Tarrasch del Gambito de Dama ( 1 P4D P4D 2 P4AD
P3R 3 C?AD C3AR 4 C3A P4A).
,
5 CXP
Se pasa así a posiciones análogas a las de la De­
fensa Benoni rehusada ( 1 P4D C3AR 2 P4AD P4A
3 C3AR PxP 4 CXP C3AD 5 C3AD).
Es dudoso 5 D xP C3A 6 D2D (para 7 P3CD y
8 A2C); por ejemplo, 6 ... A5C 7 P3TD C5R 8 D2A
AXCj (8 ... CxC? 9 PXA, ganando) 9 PXA P4D!
10 PXP DXP, con estupendo juego para el negro (11
88
P4TD 0-0 12 A3T .TlD 13 TlD D5A 14 TXTj CxT
15 A2C A2D! ::¡:).
5 ••• C3A
Se permite que el blanco pase a la Defensa Sici­
liana mediante 6 P4R, pero en una línea muy có­
moda para el segundo jugador ( 1 P4R P4AD 2
C3AR P3R 3 P4D PxP 4 CXP C3AD 5 P4AD C3A).
Otra p9sibilidad es 5 ... A5C con: a) 6 A2D C3A
7 C2A (7 P3R P4D = ) 7 ... AXC 8 AXA 0-0 = (8
P3R C5R o 8 ... P4D; 8 P3A P4D!) ; b) 6 C2A AxCj
7 PXA D4T 8 C4C 0-0 9 P3R P3CD 10 A2R A2C
11 0-0 TIA =F (Rukavina-Karpov, 1973); e) 6 P3CR
C5R 7 A2D C X C 8 PxC A2R 9 A2C C3T 10 0-0
0-0 11 P4R P3D 12 D2R C4A =F.
6 P3CR
Para conseguir que el AR colabore en la tarea de
control de la casilla 5D.
Las alternativas son: 6 P4R, que, como hemos men­
cionado ya, pasa a la Defensa Siciliana, y 6 P3R. Vea­
mos un ejemplo de esta última: 6 ... A5C 7 A2D 0-0
8 A2R P4D 9 PXP PxP 10 0-0 TlR 1 1 TlA A3D
12 C3-5C A4R 13 A3AD AlC 14 C3AR ± (Rellstab­
Miles, 1974).
6 .. . A5C
Se amenaza ... AXC (para desorganizar la estruc­
tura de peones del blanco), . . . C5R (para especular
con la clavada), y ••• D3C (para disputar la casilla
central 5D).
1 A2C 0-0
Contra 7 .. : AXCj 8 PxA D4T existe la respuesta
9 A2D! que mi pide .•• P4D (9 ... P4D? 10 PXP PXP
11 P4AD D4A 12 CXC PXC 13 PXP PXP 14 0-0 ± ) ;
los problemas del negro provendrán de sus dificultades
en mover el PD y en la falta del AR, que deja inde­
fensa la importante diagonal 3TD-8AR. Si 7 •••D4T,
entonces 8 C4-5C 0-0 9 P3TD A2R (9 ••• AXCj
10 CXA ± ) 10 C6D ± (10 P4CD? AXP!).
8 0-0 D3C
Jugada que se halla en conexión con la amenaza
eventual sobre el PAD; por ejemplo, 9 C2A C4R ±.
89
9 C3C (32)
32

Con el Caballo en 3C, el


blanco controla la m
i por­
tante casilla SAD; por
ejemplo, 9 . AxC 10 PxA
. .

C4R 11 PSA ±.

JEI blanco tiene una pequeña ventaja esi:ratégica


debido a las dificultades de su adversario para com­
pletar el desarrollo del ala de Dama. Por ejemplo :
9 . . . P4JOI 10 PXP TlD ( 1 0 . . . AXC 11 PXC! ± ) 1 1
A3R D3T 12 PXC! TXD 13 TRXT PXP (13 . . . P3TR
14 T8Dj R2T 1 5 pxp AXP 16 TXT AXT 17 AXA ± )
1 4 T8Dj AlA 1 5 C5A! (15 A5A C2D) 1 5 . . . D4T
(15 . . . D3C 1 6 CXP!; 15 D5A 1 6 TDlD ±) 16
•••

TDlD ±,

PARTIDA MODELO 31. Carleson-Holm, 1974. Las


nueve primeras jugadas son las de la variante
principal.
9 . . . C4R 10 P5A! D3T (10 . . . AXP 1 1 C4T) 1 1 A5C
P4D 12 PXP al paso AXP (12 . . . TlD 13 C4R) 13
D4D C4-2R 14 TR1D A4R 15 D3D DXD 16 TXD
P4TD 17 C4T T3T 18 A3R C5C 19 C3-5A! CXC
20 AXC TlR 21 C6C! A.XP 22 TDlD A3A 23 CXA
TXA 24 AXP T3-1T 25 AXT8T TxA 26 P4A P4T
27 P4R TlAD 28 A6C T5A 29 P3T C3T 30 A4D
A2R 31 R2C P3A 32 T3AD T5C 33 T8Aj R2A 34
T2D P5TD 35 T7A T4C 36 T2C, 1-0.

LINEA 2. Jugada 3 P3CR (ver sinopsis de la pág. 80).


..

3 . . P4D
.

Otras jugadas revierten a esquemas ya estudiados


anteriormente.
90
4 PXP exp
El talón de Aquiles del sistema utilizado por el
negro radica en la falta ele solidez en la posición del
Caballo, el cual deberá retirarse o ser defendido con
P3R (aunque, en este último caso, el segundo ju­
• . .

gador ha de estar dispuesto a quedar con el PD


aislado).
5 A2e e2A
Dado que 5 •••P3R resulta inferior a causa de
6 C3A C3AD 7 0-0 A2R (7 CXC 8 PCXC A2R
.•.

9 P4D 0-0 10 P4R P3CD 11 P5D ±) 8 CXC PXC


(es interesante 8 D X C 9 P3C 0-0 10 A2C D4T)
•••

9 P4D 0-0 ( 9 •••P5A 10 P3C P4CD 11 P4TD ±)


10 PXP AxP 11 A5C P3A 12 T1A A3C 13 A4A
A3R 14 C1R T1R 15 C3D ± (Petrosian-Keres, 1966),
el negro deberá sacar el Caballo de su privilegiada
posición central, y la mejor casilla a la que puede
ir esta pieza es la 2A: 5 exc 6 PCXC P3CR
..•

7 P4TR (es también jugable 7 D4Tj C2D 8 TlC)


7 ... .P3TR (7 •.•A2C 8 P5T D2A 9 TIC C3A 10
C3T P3C 11 C4A ±) 8 P4T (si 8 P5T? entonces 8 •..

P4CR) 8 ..• A2C 9 A3TD C2D 10 C3T 0-0 11


C4A ± (11 ••. P4R 12 C5D T1C 13 D2A P3C 14 P5T!
C3A · 15 CXCj DXC 16 A4R P49R 17 P4AD ±, Pe­
trosian-Ilivitzky, 1954); 5 ese 6 P4A P3CR 7 C3A
...

A2C 8 0-0 0-0 9 P3C C2D 10 A2C T1CD 11 C4TD


AXA 12 CXA P3C 13 P3TD C3AD 14 P4CD P4R
15 P5C C5D 16 C4A ± (lgnatiev-Rosenberg, 1972).
6 e3A
Para oponerse a 6 P4R, jugada con la que el
• ••

negro se apoderaría del control del punto 50. Sin


embargo, aun en este caso, el primer bando puede.
emerger ventajosamente de la apertura: 6 P3e P4R
7. A2C A2R (7 C3A 8 TlA A2D 9 C4T C3R 10
•••

C3T, seguido de 0-0 y P4A ±) 8 TlA 0-0 9 C4T


C2D 10 P3R TlCD 11 C2R ±; 6 P3D P4R (6 D2D •.•

7 C3A C3A 8 0-0 P4R 9 C2D A2R 10 C4A ± ;


6 C3A? 7 AXCj! PXA 8 D4T A2D -8 .. D2D
••• .

9 C3A P3A 10 A3R P4R 1i C4R C3R 12 TlAD ±-


9 C3A P3A 10 A3R P4R 11 TlAD T1CD 12 C4R!
TXP 13 C3-2D A3R 14 AXP TXPT 15 DXPAj D2D
91
16 D7C ±) 7 P4A (o 7 C3A P3A 8 C2D D2D 9 0-0
A2R 10 C4A ±, Ivkov-Dunk.elblum, 1972) 7 ... PxP
8 AXPA A2R (8 C3R 9 C3T CXA 10 CxC A2R
...

11 C4-5D ±) 9 D4Tj C2D 10 . C3A 0-0 1 1 0-0 ±.


Es débil, sin embargo, 6 D4Tj por 6 . . . A2D! 7 D4AD
C3A! 8 DxPAD P4R 9 D3R C5C! 10 DXPRj A2R
1 1 RlA 0-0 1 2 D4R P3CR =F (Nikolajevsky-Ku­
driashov, 1962}.
Una idea para impedir ... P4R es 6 P4A, pero el
negro obtiene buena partida tras 6 P3R 7 C3A
•••

C3A 8 P3C A2R 9 A2C 0-0.


6 .•• C3A
Se renueva la posibilidad de efectuar ••• P4R.
7 P3D
Para desarrollar el Alfil, pero también para apli­
car la maniobra temática C2D, C4AD.
Otras alternativas son: 7 D4T!? D2D (7 A2D ••.

8 D4R! ± C3R 9 0-0 P3CR 10 P3R A2C 1 1 T1D


0-0 12 P4D ±; 8 ... P3R 9 0-0 A2R 1 0 P4D PXP
11 CxP 0-0 1 2 T1D ±} 8 P3D P4R 9 0-0 ± A2R
10 C2D 0-0 1 1 C4A P3A 12 P4A! ± (Matulovic­
Janosevic, 1960); 7 P3C P4R 8 A2C A2R 9 T1AD
P3A (9 ... C3R 10 0-0 0-0 11 C1R A2D 12 C3D
P3A 1 3 C5D P3CD 14 P4A ±) 10 C4TD P3C (10 • • .
C3T 11 0-0 0-0 12 P3R! ±, Furman-Witkovsky,
1968) 11 C4T C5D 12 P3TD A3R 13 P4CD ± ; 7 P3TD
P4.R 8 P4CD! P3A (8 ... PxP 9 PXP AXP 10 CXP
CXC 11 D4Tj A2D 12 DXA4 C3A 13 D4Rj D2R
14 A3TD ± ; 10 ... AXC 1 1 C X C PXC 12 AXPj A2D
13 AxAj DXA 1 4 PXA D3A 15 D4T! ± ) 9 PXP AXP
10 0-0 0,-0 1 1 A2C C3R 12 T1A, con el plan P3R,
C2R, P4D ±,
7 . . . P4R
Lo usual, para establecer un sólido control sobre
5D. Recientemente se ensayó la idea de fianchetar
el AR, pero el experimento dio resultado negativo:
7 . . . P3CR 8 A3R C3R 9 0-0 A2C 10 C4TD C3A-5D
11 TIA ± (Gheorghiu-Korchnoi, 1972; partida mo­
delo 33).
92
8 C2D!
Se pone en marcha la maniobra temática citada
en el comental'io a 7 P3D.

8 D2D
...

El negro ha de jugar con precisión para sortear


algunas sutilezas; por ejemplo, 8 A2R 9 AXCj!
.•.

PXA 10 C4A P3A 11 D4T A2D 12 C4R 0-0 13


C5T D1R 14 A3R ±. En una partida Soos-Estrin
(1968) se empleó 8 A2D, pero nuevamente el blan­
•••

co consiguió posición superior: 9 C4A (también es


fuerte 9 0-0 A2R 10 C4A P3A 1 1 P4A ±) 9 P3A •.•

10 0-0 C3R (10 ... A2R 1 1 P4A!) 1 1 P3TD P3TD


12 C5D P4CD 1 3 C4-6C T1CD 14 CXA DXC 15
A2D A3D 16 T1A ± . Tampoco vale 8 A3R por
•..

9 AXCj PXA 10 P3C C4C 1 1 C4T D4D 12 P3A A2R


13 A2C P4TR 14 T1AD P5T 15 P4CR! ± (Petrosian­
Szabo, 1973).
9 0-0 P3CD
El objeto de 8 D2D era posibilitar la disputa
•••

de la gran diagonal blanca encarando los alfiles.


No vale 9 A2R por 10 C4A P3A 11 P4A ±.
...

10 C4A P3A (33)

El blanco seguirá con 11


P4TD a fin de mantener
,

la fuerte posición de su
C4AD, y eventualmente
atacará el centro adversa­
rio mediante P4AI

El blanco posee ventaja estratégica debido a que


sus piezas son más activas que las del contrario. Por
ello, el golpe P4A! (ataque típico contra la formación
••• P3A, P4R) será particularmente eficaz pues
•..

pondrá de relieve, además, el retraso en el des�rrollo


93
del ala de Rey. Una posible continuación es 11 P4TD
A2R 12 P4A! PXP 13 AXP ±, y ahora no sirve 13 .. .

0-0? a causa de · 14 AxC! DXA 15 C5D D2D 1 6


CXAj, con pérdida decisiva d é ,material.

PARTIDA MODELO 32. Polugajevsky-Gheorghiu,


1972. Las diez primeras jugadas son las de la
variante principal.
11 P4TD A2R 12 P4A pxp 13 AxP C3R 14 P5T
CXA 15 TXC TlCD 1 6 PXP PXP 17 C5D A1D
18 T4Rj R2A 19 D3C! C5D (19 ... DXC? 20 C6Dj!)
20 TXC!! PXT 21 C4C R3C 22 C6A! (para 23 C4-5Rj
PXC 24 CxPRj) 22 . . . D2AD 23 CXT DXC1 24 D5C
D2A 25 D5D T1R 26 C6D T4R 27 A4Rj R4T 28
D8C! P4A (28 ... P3T 29 C8R) 29 C7A PXA 30
DxPTj R5C 31 T1AR!! (para 32 T4A mate) 31 . . .
T4AR 3 2 D6Cj T4C (32 . . . A4C 3 3 T4Aj ! T X T 34
DxAj R6T 35 D5TRj) 33 DXPRj R4T 34 D7Tj R5C
35 D4T mate.

PARTIDA MODELO 33. Gheorghiu-Korchnoi, 1972.


Las siete primeras jugadas son las de la variante
principal.
7•.. P3CR 8 ASR C3R 9 0-0 A2C 10 C4TD C3A-5D
1 1 TIA D4T 12 CxPA!! CXCj ( 1 2 . . . C3XC 14
AXC ±) 13 AXC CXC 14 TXC DXP 1 5 P4CD 0-0
16 T7A A3A 17 DIC D5T 18 TI-lA T1C 1 9 D2A
D6T 20 A6T A2C 21 AXA RXA 22 D5A D7C 23
DXPT A6T 24 D1 T DxD 25 T>.<D TRIA 26 TXPR
T7A 27 A5D T1-1AD 28 P4A A5C 29 T7T TXP
30 TXT AXT 31 TXP T1D 32 TXPj R3T 33 A4A
AXP 34 AXA TXA 35 R2C T7Dj 36 R3T T7CD
37 T7CD T7AR 38 P5C T8A 39 R4T T6A 40 P3T
T7A 41 T7AR T7CD 42 P4C! P4Cj 43 PXPj R3C
44 T6Aj R2C 45 T6CD T6C 46 P6C! P3T ( 46
PXP 47 R5C TXPT 48 TXPj) 47 P5C!, 1-0 (47
PXPj 48 RxP T6Cj 49 R4T T6C 50 R4C T5Cj 51
R5C y P4T, P5T, P6T).

94
TEMA 4

Esquemas derivados de 1 ... C3AR

Habitualmente el blanco sigue con 2 C3AD, y los


libros de teoría comentan sólo esta jugada porque en
aquellos casos en que el bando atacante se decide por
otro movimiento se pasa a variantes que, tarde o tem­
prano, revierten a los sistemas usuales con 2 C3AD.
Después de 1 P4AD C3AR 2 C3AD, se alcanza la
posición . del diagrama (34), punto de partida de nues­
tros análisis.

34 ·

Las diversas respuestas del


negro son 2 . . . P3A, 2 ...
P4D.. 2 . . . P3CR, 2 ... P3CD
y 2 . . . P3R. Otras, como
1 . . . P4R o 1 . . . P4A, tras­
ponen a los temas ante­
ri
ores.

SECCION 1. JUGADAS 2 . .. P3A, 2 ••• P4D,


2 P3CR y 2 ... P3CD
•••

Desde un ptmto de vista estricto, estas jugadas


se emplean muy poco en la Apertur.a Inglesa. Quere­
mos indicar con ello que en la mayoría de los casos
el juego pasa a otras aperturas (por ejemplo, a las
defensas India dé Rey, India de Dama, Eslava).
95
2 . . P3CD
.

Para jugar un esquema inspirado en los temas


estratégicos de la Defensa India d� Dama.
Las demás alternativas son: 2 . . P3A 3 P4R
.

(3 P4D P4D pasa a la Defensa Eslava) 3 •.. P4D


4 P5R (4 PRXP PxP 5 P4D lleva a una posición
de la Defensa Caro-Kann; 4 PAXP PXP 5 P5R P5D!
-5 . . . C5R 6 CXC PxC 7 D4Tj A2D 8 DXPR A3A
9 D4AR P3R 10 C3A ±, Polugajevsky-Fuchs, 1963-
6 PXC PXC 7 PCXP PCXP 8 P4D ±) 4 •..P5D
(4 . . . C5R 5 PXP C X C 6 PCXC PxP 7 C3A C3A = )
5 PXC PXC 6 PCXP ( 6 PXPC PXPDj 7 DXP DXDj
8 AxD AXP = ; 7 AXP? AXP 8 D2A D3C 9 A3A
AXAj 10 DXA T1C 1 1 A3D C2D 12 0-0-0 C1A ) =

6 . . . PRXP (6 ... PCXP 7 C3A A4A! es jugable)


7 P4D A3D 8 A3D 0-0 9 C2R T1R = ; 2 . . . P4D
3 pxp CXP 4 P3CR (4 P4R C5C 5 A4A A3R -5 ...
C6Dj 6 R2R C5Aj 7 R1A A3R 8 A5Cj A2D 9 P4D
AXAj 10 CXA C3C 11 P4TR P4TR 12 A5C ±,
Reshko-Shamkovich, 1961- 6 AXA _PXA 7 CR2R
C6Dj 8 R1A C3A + 9 D3C D2D! 10 DXPC T1CD
11 D6T P3C 12 P4TR T3C 13 D4T A2C 14 T3T 0-0
15 C1D T5C! 16 TxC DXT 17 DXC TXPR 18 C3R
TXC!, 0-1, Mikenas-Goldenov, 1946) 4 . . . P3CR (4 ...
P4R o 4 ... P4A pasan a los temas 2 y 3 respectiva­
mente) 5 A2C CXC (5 . . . C3C 6 C3A -o 6 P3D ±,
Polugajevsky-Sax, 1973; partida modelo 36- 6 ...
A2C 7 0-0 0-0 8 P3D! ± P4AD 9 D3C C3A 10
C4R ±; 8 . . . P3A 9 A3R P4TD -9 ... A3R 10 D2D
DlA 11 TDlA y 12 A5A ±- 10 D2A C3T 11 P3TD
seguido de 12 T1C y 13 P4CD ± ; 8 ... C3A 9 A3R ::! )
6 PCXC A2C 7 TlC (7 A3TD C2D! = ; 7 D3C C3A! = ;
7 C3A 0-0 8 0-0 P4AD = ; 7 P4TD P3TD 8 C3T
0-0 9 D3C C2D = ; 7 P4TR ::! y 7 D4Tj ::! son fuertes)
7 . . . C2D 8 C3A! (8 AXP? AxA 9 TXA C3C +)
8 . . . O-O 9 0-0 ::! (Botvinnik-Smyslov, 1958); 2 ...
P3CR 3 P4R (? P4D permite al negro elegir entre
las defensas Grünfeld e India de Rey; 3 C3A P4D
4 PXP CXP 5 P3CR A2C 6 A2C P4R 7 C X C DXC
8 P3D C3A 9 0-0 0-0 10 A3R D3D =, Mecking­
Korchnoi, 1974) 3 . . . P3D 4 P3CR A2C 5 A2C 0-0
6 CR2R P4A 7 P3D!? C3A 8 0-0 ClR = (Bai,xauli­
Díez del Corral, 1971; -partida modelo 35).
96
3 C3A
Si 3 P4D P3R 4 C3A, queda planteada la De­
fensa India de Dama (estudiada en el libro Aperturas
semicerradas).
3 . A2C 4 P3CR \
• •

Para disputar la gran diagonal al AD contrario.


4 ... P3C
Más normal es 4 .. P3R. El blanco tiene, en este
.

caso, la posibilidad de trasladar el juego a la Defensa


India de Dama (5 P4D) o de permanecer en la Aper­
tura Inglesa (5 P3D).
5 A2C A2C
La idea de .. . P3C, . A2C es seguir con el plan
. •

... P4AD, . . C3AD, o bien con ... P3D


. CD2D, ...
, •••

P4AD. En ambos casos con equilibrio.


6 0-0 P4A
Se pretende que el blanco no juegue P4D si quiere
aspirar a ganar (ver el próximo comentario).
7 P3D
Si 7 P4D, entonces 7 . PXP 8 CXP AXA 9 RXA
..

C3A, con completa igualdad.


7 . . 0-0 8 P4R
.

Con la n i tención de seguir eventualmente con


ClR y P4A, y de evitar 8 .. P4D 9 PXP CXP =.
.

8 . . C3A 9 TIC
.

No vale 9 PSR, a causa de 9 . . ClR 10 D2R P3D


.

11 pxp CXP 12 TlR C4A 'F.


9 . P3D (35)
..

Una maniobra muy fuerte


para el negro es . . . ClR,
.. . C2A. En efecto, desde
2AD, el Caballo defiende
la casilla 4D y podrá saltar
a 3R para controlar el pun­
to SD.
La partida está equilibrada debido a que ningún
bando tiene preponderancia en el centro y a que la
elasticidad del negro en este sector (maniobra posi­
cional . . . C1R,
..•C2A, •..C3R, . . . C3A-5D) se halla
·

compensada por las perspectivas blancas en el ala de


Rey (C1R, P4AR). Desde el punto de vista· de las
negras es imperativo que se controle constantemente
el avance adversario P4D, pues, realizado en buenas
condiciones, proporciona ventaja al primer jugador.

PARTIDA MODELO 34. Audersson-Furman, 1973.


Las nueve primeras jugadas son las de la variante
principal.
10 P3TR C1R 1 1 A3R C5D ( 1 1 C2A 12 P4D! PxP
•••

13 CxP ±) 12 C2R CXC6Aj 13 AXC D2D 14 A2C


P4A! 15 D2D C3A 16 C3A P4R (se amenaza . . . C4T,
... P5A) 17 PXP AXA 18 RXA PXP 19 P4A RlT
20 D2R TD1R 21 PXP PXP 22 A5C C1C 23 C5D
T3R 24 T3A T3C 25 A2D P5A 26 R2T (26 P4CR
P4TR) 26 . . . TXP 27 TXT PxTj 28 RXP D4A 29
A3A (29 TlAR D3Cj 30 R2T TXT 31 DXT P5R!)
29 ... C3A 30 T1R C4Tj 31 R2C T3A! 32 AXP T3R
33 AXAj CXA 34 DlA D4Cj 35 Rl T C4A! 36 D2A
D6C!, 0-1.

PARTIDA MODELO 35. Baixauli-Díez del Corral,


1971.
1 P4AD C3AR 2 C3AD P3CR 3 P4R P3D 4 P3CR
A2C 5 A2C 0-0 6 CR2R P4A 7 P3D C3A 8 0-0
C1R 9 P3TD C5D 10 C4A C2A 1 1 TIC P4CD 12
P4CD PXPA 13 PCXP P4R! 14 C4-5D PXPD 15
PXP DXP 16 CXC DxC :¡:: 17 C5D (17 DXP DXC!
18 DXD C7Rj) 17 ... D7A 18 A3R C7Rj 19 RlT
A3TD 20 DXD PXD 21 T2C TRIA 22 AlA AlA
23 C4C AXC 24 PXC A6D 25 P4TR T6A 26 R2T
CXA 27 TxC TlC 28 RlC P4TD 29 P5C TXP
30 TXT AXT, 0-1.

PARTIDA MODELO 36. Polugajevsky-Sax, 1973.


1 P4AD C3AR 2 C3AD P4D 3 PXP CXP 4 P3CR
P3CR 5 A2C C3C 6 P3D A2C 'l A2D C3A 8 D1A
98
C5D (8 . . . 0-0 9 A6T ± ) 9 C3A P4AD 10 C4R! A4A
11 CXC PXC 12 A6T T1AD 13 D2D 0-0 14 P4TR!
AxA 15 DXA AXC (ante 16 C5C) 16· AXA D3D
17 P5T P4A 18 AxPC T7A 19 PXP DXP3C 20 T1CD
T1C 21 A3A P4R 22 R1A DXD 23 TXD P5R 24
PxP C5A 25 R2C PXP? (25 C7D!) 26 AXP TXPR
•••

27 A5Dj, 1-0.

SECCION 2. VARIANTE MIKENAS, 2 ••• P3R (3ó)

Esta variante da lugar a juegos muy interesantes,


ya sea de carácter posicional (3 P3CR, 3 C3A), ya
de combinativo (3 P4R).

El blanco dispone de las


respuestas 3 P3CR, 3 C3A
y 3 P4R.

LINEA l. Jugadas posicionales 3 P3CR y C3A (ver


la leyenda del diagrama 36).

3 C3A
Una jugada cada vez más frecuente en la práctica
magistral y que ha ido desplazando la continuación
·clásica 3 P4R.
La alternativa 3 P3CR -dentro de la Apertura
Inglesa- tiene poco interés, ya que suele trasponer
a otras aperturas; por ejemplo, 3 . . . P4D 4 P4D (3
A2C P5D!) pasa a la Defensa Catalana.
99
Después de 3 C3A, realizaremos el estudio según
la sinopsis siguiente:

3 ••• P4D

3 ... P3CD
¡4 P3CR
fS PSR
4 P4R A2C S P3D
S D2R
44 P3R, 4 P3TD
D3C

3 .. ASC
4 P3CR
{4 4
4
.

•.•
.
.
. P3CD
P4A
0-0
.

4 D2A
{44 4
.

..•

...

... P4A
.

P4TD
C3A

4 .:. 0-0

A) Continuaciones 3 ••• P4D y 3 000 P3CD (ver si­


nopsis anterior).

3 .. P3CD .

Para que el AD apoye la reacción ... P4D y con­


trole, además, el punto 5R. Debe indicarse que, casi
constantemente, el blanco puede pasar a la Defensa
India de Dama jugando P4D.
El avance 3 ... P4D se emplea modernamente poco
debido a 4 P3R A2R ( 4 ... P3A 5 P3CD P3CR 6 A2C
A2C 7 D2A 0-0 8 A2R ;t) 5 P3CD 0-0 6 A2C P4A
(es interesante 6 ... PXP 7 PXP P4A 8 A2R C3A
9 0-0 P3CD 10 P3D A2C, Averbaj-Spassky, 1956)
7 PXP CXP! (7 ... PXP 8 P4D! ±) 8 CXC DXC
(8 ... PXC 9 P4D! ±) 9 A4A ± (Smyslov-Trifu­
novic, 1955).
4 P4R!
Para impedir P4D, que proporciona buen juego
•••

al negro; por ejemplo, 4 P3CR A2C 5 A2C A2R 6


0-0 (6 P4D revierte a la Defensa India de Dama)
6 0-0 7 P3C P4D! 8 P3R PXP 9 PXP P4A 10
o••

100
D2R C3A 11 TlD TIA 12 TlC T2A 13 P3D DlT =

(Portisch-Smyslov, 1969).
4 A2C 5 D2R
...

Un movimiento sorprendente cuya intención es


realizar el avance P4D y formar así un fortísimo
centro.
Una alternativa interesante es 5 P5R!? C5R 6 A3D
(si 6 P4D P3D, el centro blanco no podrá mantenerse)
6 . . . CXC 7 PDXC P3D 8 C5C! PxP? 9 CXPA!! D3A
( 9 RXC 10 A6Cj! R2R 11 A5Cj ) 10 CXT P3C 1 1
D4C DXC 1 2 DxPRj A2R 1 3 A5C, 1-0 (De Veauce­
Cafferty, 1974).
Lo más lógico es 5 P3D P3D (otra idea es 5 P4A
••.

para, después de 6 P5R ClC, atacar el PR con ... P3D!)


6 P3CR A2R 7 A2C 0-0 8 0-0 P4A, y ahora: a)
9 P3C C3T 10 TlR P4R, con igualdad aproximada
(Korchnoi-Petrosian, match, 1974); b) 9 T1R C3A
10 P4D P4R?! (10 ... PXP 11 CxP CXC 12 DXC
C5C!) 1 1 PXPR PXP 12 C5D ClR (12 ..• C2D 13
A3T! ± ) 13 P3TD C2A 14 P4CD ± (Polugajevsky­
Panno, 1970 ) ; e) 9 P3TR C3A 10 P4D! PXP 11 CXP
TIA 12 CxC AXC 13 A4A D2A 14 D2R P3TD 15
TDlA ± (Smyslov-Reshevsky, 1970).
5 ... P4A
Para dificultar las n
i tenciones del blanco.
Un plan emprendedor es 5 •..A5C, pero el blanco
obtiene superioridad tras o P5R ClC 7 P4D P3D 8
P3TD AxCj 9 PXA C2R 10 P4TR C2D 11 P5T ±
AXC 12 DXA PXP 13 P6T PXPT (13 •.•P3C 14
PXP CXP?? 15 D6A!) 14 AXP ± (Stein-Smyslov,
1972).
6 P3CR
Un plan más' enérgico es 6 P5R C1C 7 P4D AXC?!
8 DXA C3AD 9 P5D! CXP 10 D3C P3D 11 A4A!
C3C 12 PXP PXP 13 0-0-0 ± (Korchnoi-Petrosian,
match, 1974; ver partida modelo 38).
6 ••• C3A
Se refuerza el control sobre el punto 5D. La va­
riante dada en el comentario anterior, por ejemplo,
no hubiera sido posible con este Caballo situado
en 3AD.
101
7 A2C C5D
Mejor defensa es 7 P3D, que impide P5R.
8 cxc ••.

Muy pasivo es 8 D3D C X Cj 9 AXC P3D, con


igualdad.
8 •..PXC 9 C5C
La intención es que el negro realice movimientos
defensivos prácticamente forzados. Con 9 ClD no se
ataca el PD y el segundo bando puede, por consi­
guiente, efectuar jugadas útiles de desarrollo.
9 •••P4R 10 O-O (37)
37

No sirve 10 . .. P3TD de­


bido a 11 CXP!! PxC 12
PSR!, ganando material (12
. . . AXA 13 PXCj; 12
CSR 13 AXC AXA 14
D X A)
.

El blanco tiene ventaja debido al plan P3D, P4A!,


A2D, T2A, TDIAR. Contra la amenaza 1 1 CXPD, lo
mejor es 10 . . A2R (se obstruye la columna de Rey) ,
.

a lo que puede seguir 1 1 P3D 0-0 (11 . . . P3TD 12


C3T AXC --de lo contrario ·C2A, A2D, P4A, P4TD ±-
13 PXA 0-0 14 TD1C ±) 12 P4A P3D 13 A2D ±.

PARTIDA MODELO 37. Uhlmann-Spasov, 1973. Las


diez prímeras jugadas son las de la variante
principal.
10 A2R 1 1 P3D 0-0 12 P4A P3D 13 A2D C2D
..•

14 T2A A3AD 15 TD1AR C4A (15 AXC 16 PXA


..•

T1A 17 TIA TXT .-ante 18 A3T- 18 AXT D2A


19 A3T! y 20 D2A, para 21 D6A y 22 T2A ± ; 16 •••

P3TD 17 PXP TXP 18 P3TD seguido de TIAD ± )


16 P4CD C5T 1 7 D1D P3TD 1 8 C3T A2D 1 9 P4T
P4CD 20 R2T C3C 2 1 D3C A3AR 22 A3T! A3A
102
23 PXPR PXPR 24 P5A C2D 25 A5C! P4TD (25 ...
AXA 26 TXP!) 26 AXC DXA 27 AXA PXP 28 C2A
PXA 29 CXPC A2C 30 TxP AlA 31 T6-5A RIT
32 P6A D3D 33 TXPA TXT 34 TXT D3T (34 . . . A3R
35 T6A!) 35 T2A A3R 36 DlD! D3C 37 D3A A5C
38 D7A DXD 39 TXD T5T 40 C5D TXPj 41 RlC
T7D 42 P7A TxP 43 P8A( =D)j AXD 44 C6A!, 1-0.

PARTIDA MODELO 38. Korcbnoi-Petrosian, 1974.


Las cinco primeras jugadas son las de la variante
principal.
6 P5R ClC 7 P4D AxC 8 DXA C3AD 9 P5D CXP
10 D3C P3D 11 A4A C3C 12 PXP pxp 13 0-0-0
CxA 14 DXC P3C 15 D4R C3A (15 ... P4R 1 6 P4A
C3A 17 D6Aj) 1 6 DXPRj D2R 17 TXP DXD 18
TxDj R2A 19 T6A T1A! 20 TXT A3Tj 21 R2A TXT
22 A2R TlD 23 R3C T7D 24 TlD ClR 25 TXT AxT
26 C5C P3TD 27 C3A (se amenaza C4T) 27 ... AXC
28 RXA P4TD 29 A3D C3A 30 P4A C4T 31 P3CR
C3A 32 R2D C1R 33 P4CR C3D 34 R3R R3R 35
P4TR R2A 36 P3C R2C 37 P5C R2A 38 P5A! PXP
39 R4A R3C 40 P4T C5R 41 AXC PxC 42 RxP
R4T 43 R5A RXPT 44 P6C! PXPj 45 RXP R5C
46 R6A R5A 47 R6R R5R 48 R6D R5D 49 R6A R6A
50 RXPC RXPC 51 R5C, 1-0.

B) Continuación 3 .•• A5C (38) (ver sinopsis de la


página 100).
Esta continuación, muy utilizada actualmente, es

El blanco puede elegir en­


tre 4 P3R, 4 P3TD, 4 D3C,
4 P3CR y 4 D2A.
103
el más frecuente de los esquemas del Tema 4. Aten­
diendo sólo a la estructura de peones, el blanco, que
no ha efectuado todavía P4D, posee aquí una forma­
ción más elástica que en la Defensa Nimzoindia.

B 1) Jugadas distintas a 4 D2A (ver sinopsis de la


página 100).
4 P3CR
Por lo general, este movimiento da lugar a es­
quemas tranquilos y muy igualados.
Las demás posibilidades son: 4 P3R 0-0 5 A2R
P4D 6 0-0 P3CD 7 P4D A2C 8 PXP PXP 9 A2D!
P3TD (9 ... CD2D 10 C5R A3D 11 P4A ±) 10 C5R
A3D 11 P4A P4A 12 AlR! C3A 13 A4T! pxp 14
CXC AXC 15 PXP ±; 4 P3TD AXC 5 PDXA (5
PCXA 0-0 6 P3CR P4A! -6 P3CD 7 A2C A2C
.•.

8 P3D P3R 9 P4R ±- 7 A2C C3A 8 P3D P4D! =


9 PXP PXP 10 0-0 T1R 11 A5C P3TR 12 A X C
DXA 1 3 P4D A4AR! �. Matulovic-Korchnoi, 1966)
5 P3CD (lo mejor para luchar por la igualdad es
•••

5 ... P3D y, eventualmente, P4R) 6 P3CR A2C


•••

7 A2C C3A 8 0-0 0-0 ! = (8 C4TD? 9 P5A! PXP


•••

10 D4T C3A 11 D5C T1CD 12 DXP A3T 13 C4D


CXC 14 PXC ±, Karpenko-Mw·ej, 1968); 4 D3C P4A
(es jugable también 4 C3A) 5 P3TD A4T 6. P3CR
...

C3A 7 A2C 0-0 (7 . P4D 8 0-0 AXC! -8


.. P5D ..•

9 C4TD ±- 9 DXA -9 PCXA C4TD 10 D5Cj A2D


11 DXPA C6C!- 9 P5D 10 D2A P4TD 11 P3D
•••

P4R! 12 P3R 0-0 = ) 8 0-0 P3TD! 9 P3D T1CD!


10 TlD P4CD! = (Sofrevsky-Matanovic, 1968).
4 .•. 0-0
Otras posibilidades son: 4P3CD 5 A2C A2C
•••

6 P3D (6 0:-0 0-0 7 P3D P4D 8 PXP PXP 9 A4A


A3D 10 D2D P4A = ; 7 D3C AXC 8 DXA P3D 9
P3C D2R 10 A2C ±) 6 0-0 (6 P4D 7 D4Tj
••• •.•

C3A 8 C5R 0-0· 9 CXC AXC6j 10 PXA D2D 11


PXP PXP 12 A5C AxC 13 D4D! ±) 7 P4R P4D
(7 . P3D 8 0-0 AXC 9 PXA CD2D 10 C1R ±)
..

8 P5R CR2D (8 P5D 9 P3TD! ± ) 9 PXP AXP


•.•

10 0-0 AXCD 11 PXA ± P4AD 12 P4D C3AD 13


C5C! P3TR (13 ... AXA 14 RXA P3TR 15 C4R ±,
dominio del punto 6D) 14 AXA PxA 15 C3T T1R
104
16 D4C R1T 17 D5T (para 18 AXP! PXA 19 DXPTj
RlC 20 C5C) 17 . . . RlC 18 A3R ± ; 4 . . . P4A 5 A2C
C3A 6 0-0 0-0 7 C4TD! (7 P3D P3TR! 8 A4A
P3D = ) 7 ... D2R 8 P3TD A4T 9 P4D P3D (9 ...
PXP 10 CXP±) 10 TlC P4R 1 1 P4CD! (11 P5D
A4A! 12 T1T C5D = ) 1 1 P5R!! = {Ivkov-Gheor­
•••

ghiu, 1968).
5 A2C
Después de 5 P3TD se pasa a las variantes 4 P3TD
(ver comentario a 4 P3CR).
5 •••P4D
Son asimismo factibles 5 C3A (6 0-0 AXC
•••

7 PCxA P3D=) y 5 P4A (6 0-0 C3A 7 P3D P3D


...

8 TIC D2R 9. P3TD A4T 10 C2T P4D 11 PXP PXP


12 P4CD, con una ventaja microscópica para el blanco).
6 0-0
Después de 6 PXP PXP 7 P4D P3A 8 0-0 T1R,
hay igualdad (Benkó-Larsen, 1971).
Lo mejor para tener posibilidades de emerger de
la apertura con superioridad es 6 P3TD!; por ejemplo,
6 . . . A2R (6 ... AXC 7 PCXA PxP 8 C5R CD2D
9 CXPAD C3C 10 C3R ± ) 7 P4D! P3A 8 0-0 CD2D
9 P3C! P3CD 10 A2C A3T 11 C5R! CXC (11 ... D2A
13 TIA ± ) 12 PXC C2D 13 PXP PxP 14 P4A ±.
El movimiento del texto es una idea de Bobotzov,
refutada conttmdentemente por Larsen en 1969.
6 ... PXP! 7 D4T
Un error grave sería 7 C5R? a causa de 7 •••D5D!
'1••• C3T (39)

Para intentar recuperar el


Peón entregado, el blanco
retrasará peligrosamente
su desarrollo.
105
El negro tiene clara superio1·idad debido a que si
su adversario renuncia a recuperar el Peón, entonces
la diferencia de material será suficiente para ganar,
y si, por el contrario, porfía para cgpturar el PAD,
se irá retrasando en el desarrollo. Una continuación
posible es 8 P3TD A2D 9 C5CD ( 9 D2A A3D +)
9 . . . DlR! 10 CXPA AxD 11 CXD A2R 12 CXCj
AXC + (Larsen), o 10 . . . CXC 11 DXA A4C 12 C4D
A3T y 13 •.•C4D + (13 P4R? T1D!).

PARTIDA MODELO 39. Bobotzov-Larsen, 1969. Las


siete primeras jugadas son las de la variante
·

principal.
8 P3TD A2D 9 C5CD DlR 10 C3-4D P4R! 11 AXP
PXC! 12 AXC (12 AXT AXC 13 D1D DXA 14 PXA
CXP +; 12 PXA AXC 13 D5T C1C 14 AXT P3A
15 DxP DXP! y 16 . . . A6T) 12 . . . A6T!! 13 PXA
(13 T1R D3A 14 P3A A4AD) 13 . . . D5R! 14 A7C
(14 P3A DXPR) 14 DXA 15 P3A A2D, 0-1.
•..

B 2) Alternativa 4 D2A (ver sinopsis de la pág. 100).


La id�a de 4 D2A es seguir con 5 P3TD y replicar
a 5 . . . AXC con 6 D XA, conservando intacta la es­
tructura de peones.
4 . . 0-0
.

Una jugada muy frecuente es 4 ... P4A, que ofrece


las siguientes posibilidades: a) 5 C4TD? P3D 6 P3CR
(6 P3R P4R 7 A2C P5R 8 C5CR D2R y . P3TR +)
..

6 . C3A 7 A2C P3TD! 8 0-0 A2D! y . . . P4CD! +;


..

b) 5 P3CR C3A 6 A2C (o 6 P3TD A4T 7 A2C 0-0


8 0-0 D2R 9 T1D P4R 10 P3D ± P3D 11 A5C AxC
12 PXA P3TR 13 AXC DXA 14 C2D ±, Pachmann­
Matanovic, 1967) 6 . . 0-0 7 0-0 D2R (7 ... P4D
.

8 pxp PXP 9 P3D ± ) 8 P3D A4T 9 C4TR! TlD


10 P4R! P3D 11 P4A P3TD ( 1 1 ... A2D 12 P5A C5D
13 D1D PXP 14 A5C ±) 12 P5R! C5CR (12 ... PXP
13 AXC! PXA 14 PXP C2D 15 C3A P3T 16 P4TR ±)
13 D2R C3T 14 AXC! ± (Uhlmann-Hübner, 1973);
e) 5 P3R pasa, después de 6 P4D, a la Defensa Nim­
zoindia; d) 5 P3TD A4T ( 5 AXC 6 DXA P3CD
•••

106
es interesante) 6 P3CR (o 6 P3R C3A 7 P4D P3D
8 A3D P4R?! 9 PXP CXP 10 CXC PXC 11 0-0
AxC 12 DXA 0-0 13 P3CD T1R 14 A2C ±, Larsen­
Gheorghiu, 1967; 6 •••P4D? 7 C4TD! P3CD 8 T1CD
C3T 9 PXP CXP 10 A5C! ±, Smyslov-Matanovic,
1967) 6 ... C3A 7 A2C 0-0 (7 P4D 8 PXP PXP
...

9 C4TD ±) 8 0-0 D2R (8 AXC 9 DXA D2R 10


..•

P4D ± P3D 11 PXP! PXP 12 C5R C5D 13 T1R C2D


14 P3R! ± ; 12 ... CXC 13 DXC C5C 1 4 D5CR! DXD
15 AXD ±. Se ha ensayado con mal resultado 8 ...
P3TD; por ejemplo, 9 T1D D2R 10 P4D PXP 11
CXP CxC 12 TXC ± T1C 13 P4CD A2A 14 A2C
P4CD? 15 PXP PXP 16 T4TR A4R?? -17 C4R!, 1-0
Polugajevsky-Csom, 1968) 9 P3D! P3TD 10 T1C
T1C?! 11 A4A P3D 12 -C2T A2A 13 P4CD P3CD
14 P4R!? A2C 1 5 C3A T�1A (Polugajevsky-Hübner,
1970) 16 TR1R ±.
Raramente el negro se aparta de 4 P4A o 4·
.• • •••

0-0; existen, sin embargo, otras continuaciones: 4 .. .

C3A 5 P3TD AXC 6 DXA P4TD 7 P3CD 0-0


8 A2C T1R 9 P3D P4D 10 P4CR?! P4R 11 P5C
C4TR 12 T1CR P5D 13 D2A A4A = (Zajarov­
Borisenko, 1967); 4 . . P4TD 5 P4D P4A 6 A5C
.

0-0 7 P3R CD2D 8 A3D P3TR 9 A4T P5T 10 0-0


PXP 1 1 AXP P6T 12 PXP AXP 13 P4R! A2R 14
P5R C4D 15 AXA! CXA 16 D4R! ± (Varnusz-Nagy,
1973).
5 P3TD AXC
El mejor método defensivo consiste en conservar
la pareja de alfiles: 5 . . A4T! 6 P3CR 0-0 (6
. ..•

P4D 7 C4TD ±) 7 A2C C3A 8 0-0 P3TD (8 ... P4D


9 C4TD ± ; 8 C5D?! 9 CXC PXC 10 C5C ± ) 9 T1D!
•..

y 10 P4D = (9 P3CD? T1C 10 C2T D2R! 11 A2C


P4CD 12 PXP PXP 13 TD1A A3C :¡:).
6 DXA P3D
Para ocupar la casilla 4R con un eventual ... P4R.
Una estrategia distinta (dominio del punto 5R) es
6 P3CD: a) 7 P4CD A2C 8 A2C P3D 9 P3R CD2D
•••

10 A2R P4A 11 P4D D2R 12 0-0 C5R 13 D2A P4A


14 PDXP PCXP 15 P5C ± (Shamkovich-Jolmov,
1972); b) 7 P3R A2C 8 A2R P4A (o 8 P3D 9
•••

107
P4CD C5R! 10 D2A C4C = , Polugajevsky-Larsen,
1969) 9 P4CD P3D 10 A2C CD2D 11 0-0 P4R 12
P3D D2R = (Ree-Euwe, 1973); e) 7 P3CR es tam-
bién muy fuerte.
·

7 P3R
Para oponerse a •..P4R con P4D. Realizar 7 P4D
directamente proporciona sólo igualdad, aunque con­
duce a un juego muy interesante: 7 P3CD 8 P3CR
...

A2C 9 A2C CD2D 10 0-0 D2R 1 1 P3C C5R! (11 ••.

P4R? 12 P5D! ±, Uhlmann-Larsen, 1973) 1 2 D2A


P4AR 13 C5C C2-3A =.

La impetuosa expansión 7 P4CD se contesta me­


diante jugadas dirigidas al centro: 7 P4R 8 A2C
...

T1R 9 P3C P3CD 10 A2C A2C 1 1 0-0 P4A 1 2 P3R


CD2D 13 P3D T1A 14 P4R P3TD! = (Szabo-Lar­
sen, 1970).
Una buena forma de seguir es, para el blanco,
7 P3CR; por ejemplo, 7 P3CD (7 ... P4R 8 A2C
...

T1R 9 0-0 P4A 10 P3D C3A 1 1 P3R P4TD 12


P3C TIC 13 A2C P4CD 14 PXP TXP 15 C2D C2R
16 P4A! ±, Najdorf-Panno, 1971) 8 A2C A2C 9 0-0
P4A 10 P4CD C3A 11 P3D T1R 12 P5C! ± (Petro­
sian-Larsen, 1970) .
.
7 ••• CD2D 8 A2R (40)

40

Un plan fuerte para va­


lorar la presencia del AD
del blanco es P4CD, A2C,
0-0, C4D (o ClR) y P4A.

El blanco posee superioridad estratégica debido


a la pareja de alfiles. Para neutralizar la acción del
AD blanco (ver la leyenda del diagrama 40), el se­
gundo jugador ha de hacerse fuerte en la casilla 4R;
108
el éxito de la defensa estriba en conseguir este ob­
jetivo. Este plan ha de combinarse con el . . . P3CD,
•.•A2C, .••C5R, para intentar activar la posición.

PARTIDA MODELO 40. Timman-Vogel, 1974. Las


ocho primeras jugadas son las de la variante
principal.
8•••P3CD 9 P4CD C5R 10 D2A A2C 11 A2C P4TD
12 0-0 D2R 13 C4D P4R 14 C5C C2-3A 15 A3AR
P3A 16 C3A C4C 17 A2R C3R 18 C4T C2D 19 A3D
P3T 20 P4A PTXP 21 PTXP PXP 22 PXP P4AD
23 TD1R D5T 24 A7Tj R1T 25 A4R AXA 26 TXA
D1D 27 P5C T1R 28 Tl-1R C2A 29 TXTj CXT 30
C3A C1-3A 31 D3D D1AR 32 C5D TlR 33 TXT
. DXT 34 AXC CXA 35 C X C PXC 36 D3R D3R 37
DXD PXD 38 P5A! R2C (38 ... PXP 39 R2A R2C
40 R3A R2T 41 R4A R3C 42 P3D P4T 43 P4T R2C
44 RXP R2A 45 P3C, ganando) 39 R2A R2A 40 R3R
R2R 41 R4R P4T 42 P4T R2A 43 PXPj, 1-0 (43 ..•

RXP 44 P3C P4Aj 45 R4A R3A 46 P3D, ganando).

LINEA 2. Variante Mikenas, 3 P4R (41) (ver la le­


yenda del diagrama 36).

El movimiento 3 P4R fue analizado profundamente


hace unos veinticinco años por el maestro soviético
Mikenas -todavía jugador en activo- y durante mu-

Habitualmente el negro
juega 3 P4A o 3
•.. •..P4D.

109
cho tiempo se consideró que otorgaba ventaja al blan­
co. La práctica y la teoría modernas, sin embargo,
coinciden en que el segundo jugador consigue una
partida plenamente satisfactoria. ·

Algunas de las respuest?s del negro han caído en


desuso; por ejemplo, 3 ... P3D 4 P4D P4R 5 PXP
PXP 6 DXDj RXD 7 C3A ±; 3 ... A5C 4 P5R ClC
5 D4C AlA 6 P4D P3D 7 A5C ±; 3 C3A 4 P4D •••

A5C 5 A5C ± ; 3 ... P4R 4 C3A C3A 5 A2R P3D


(5 ... A4A 6 CXP AXPj 7 RXA CXC 8 P4D ± ;
6 . . . CxC 7 P4D ±. Es interesante 5 . A5C) 6 ..

P4D �.
El plan de análisis será el que refleja la siguiente
sinopsis:
{4 P4A, 4 C3A, 4 P3CR

P4
A
3 ••

4 P5R ClC {; �1�o


5 C3A
5 P4D

3 ... P4D
14 P X 4 ... CR2D
4 P5R . 4 . . . C5R

1 4 ... Pm
5 ... CR2D
f
4 P XP PXP 5 P5R , 5 ... P5D
A
1 5 ... C5R

A) Continuación 3 ... P4A (ver sinopsis anterior).


Una recomendación de Nimzowich, cuya idea es
controlar la casilla 5D; el blanco, aunque pueda rea­
lizar el avance P4D, no conseguirá ventaja.
4 P5R!
La única forma de crear problemas defensivos al
negro. En efecto, contra las demás alternativas, este
bando logra rápidamente un juego satisfactorio: 4 P4A
C3A 5 C3A P4D! 6 P5R C5CR :¡: 7 PXP PXP 8
D3C C5C! 9 P3TD P5A 10 D4Tj A2D 11 DlD D3C!,
0-1, Madel-Botvinnik, 1938 (12 D2R C6Dj 13 R1D
D6C mate) ; 4 C3A C3A 5 P4D ( 5 P5R C5CR 6 D2R
P3D 7 pxp AXP 8 P3CR C3T 9 A2C C4A 10 0-0
0-0 =F, Lisenko-Miklajev, 1968) 5 ... PXP (5 ... P4D
110
6 PAXP PRXP 7 PRXP CRXP 8 A5CD P3TD 9
AXCj PxA 10 0-0 CXC 11 PxC A2R 12 C5R �.
Eliskases-Pilnik, 1954) 6 CXP A5C (6 ... P4D 7
PAXP PXP 8 A5CD D3D 9 0-0, para 10 P5R ±),
y el juego ha revertido a una línea de la Defensa
Siciliana en la que el negro carece de dificultades
( 1 P4R P4AD 2 C3AR C3AD 3 P4D PXP 4 CXP P3R
5 P4AD C3A 6 C3A A5C) ; 4 P3CR P4D (jugada que
el teórico alemán Schwarz da como inferior, pero
revalorizada por Keres. Otrq posibilidad es 4 C3A
• ••

5 A2C P4D! 6 PRXP PXP 7 CxP CxC 8 AxC


�8 PXC C5C 9 D4Tj A2D 10 D3C A4A +- 8 ..•

C5C 9 A4R P4A! 10 A1C A3D 1 1 C2R 0-0 12


P4D PXP 13 DXP T1R 'F, Vukovic-Sokolov, 1958)
5 PAXP (5 P5R P5D 6 PXC PXC 7 PDXP DxP = )
5 ... PXP 6 P5R C5R! (la mejora de Keres. Si 6 •••

C2D? sigue 7 P4A ±, y si 6 ... P5D, entonces 7 PXC


PXC 8 D2Rj! A3R 9 PCXP DXP 10 A2C ±, Marini­
Bolbochan, 1947) 7 A2C C3AD 8 P4A A4A 9 P3D
CXC 10 PXC D4T 11 C2R P5A! 12 P4D P4T 13
P3TR 0-0-0 14 0-0 P3CR + (Etruk-Keres, 1969).
4 ... ClC 5 P4D
Una idea que pretende centralizar la Dama en 4R
y que se basa en la imposibilidad del negro en situar
su CR en 3AR.
Las demás continuaciones son: 5 P4A C3AD 6 C3A
P3D 7 PXP AXP 8 P4D C3A 9 PXP AXPA 10
DxDj RxD = (análisis de Alster); 5 P4CD?! pxp
6 C4R P4D 7 PXP al paso P4A 8 A2C PXC 9 D5Tj
R2D 10 P5A D1R 11 A5Cj C3A 12 D4T D3C ::¡:
(Reshko-Alexandrovich, 1966). La alternativa más in­
teresante es 5 C3A: 5 . . C3AD!
. 6 P4D (6 P3D
CR2R 7 A4A C4A! ::¡:; 6 P3CR CR2R -para ... C3C,
... D2A- 7 P3C C3C 8 D2R P3D 9 PXP AXP 10
A2CD 0-0 ::¡:; 6 A2R CR2R 7 0-0 C4A 8 P3D
P3D 'F) 6 . . . PXP 7 CXP (7 C5CD P3TD 8 D4T
P3D! 9 C5xP4D A2D = ; 8 C5XPD CXP! 9 CXC
D4Tj ::¡: ) con: a) 7 ... CXP 8 A4A (8 C4-5C P3A
9 A4A P3TD 10 AXC P X C 11 A3C PXP 12 AXP
P4D 13 A3D ±, Liebert-Zinn, 1964; 8 ... P3TD 9
C6Dj AXC 10 DxA C3C 11 A3R ±) 8 ... C3C (8
••• P3D 9 D2D! C3C 10 A3C P3TD 1 1 0-0-0 :!;,
111
�orchnoi-Tal, 1956) 9 A3C P3TD (9 ... P4R 10
C4-5C P3TD 11 D4T! C3A 12 0-0-0 T1CD? 13
A3D! C4T -13 . . . PXC 14 D7T D2A 15 C5C-
14 AxC CXA 15 PTXC PAXA 1:6 D2A! P3D -:-16
... PXC 17 TXP!! TXT 18 DXPj R2R 19 C5D mate-
17 CxP! AXC 18 DXPj!!, 1-0, Kopilov-Schlieder,
1967) 10 D4T ± P4R (10 P4TR 11 A3D P5T 12
•..

CXP! ± ; 10 C3A 1 1 C4-5C revierte a la partida


•••

Kopilov-Schlieder, 1967) 1 1 C3A C3A 12 0-0-0


A4A 13 P4T 0-0 14 P5T C5A 15 P6T ± (Ree­
Langeweg, 1968); b) 7 ... D2A 8 A4A cxp (se ame�
naza C6Dj) 9 A3C P3TD
•.. 10 D4T! C3AR (es
mejor 10 ... C2R, para C2-3A y •.. P3D) 11 •..

0-0-0 C4T! 12 C4-5C D1C 13 AxC DXA 14 A2R


C3A 15 T2D A4A =F (Pribil-Darga, 1970).
5 . . . P XP
Es débil 5 . C3A 6 PXP AXP (6
. . CXP 7 •..

A3R C3AR 8 A2R P3TD 9 C3A ± ) 7 C3A CR2R


8 A3D C3C 9 AXC PTXA 10 C4R A5Cj 11 A2D ±.
6 DXP C3AD 7 D4R .
Para seguir con A3D y dificultar el enroque negro.
7 ••. P3D
La alternativa es 7 P4A 8 D2R (8 PXP al paso
...

CXP :¡: ; 8 D3R C3T 9 D3C C2A :¡:) 8 ... P3TD! (para
evitar C5CD. No sirve 8 ... CR2R 9 C3A C3C 10
A2D ±, Omeljchenko-Mikenas, 1971, partida mode­
lo 42) 9 A2D A4A 10 P4A C3T 1 1 0-0-0 C5CR
12 C4T! ± (Korchnoi-Simagin, 1958).
8 C3A (42)

La jugada más innovadora


es 8 ... D4Tl? Tanto 8 . .
.

PXP como 8 . CXP con­


..

ducen a la igualdad.

112
Después de 8 P4A PXP 9 PXP P4A 10 D2R CR2R
1 1 C3A C3C (Roizman-Boleslavsky, 1 957) , el negro
ha conseguido igualar.
El negro posee un juego muy cómodo debido a
que el PR adversario será cambiado y a que logrará
un ligero adelanto en el desarrollo. Veamos algunas
continuaciones: 8 .. PXP 9 CxP C3A (9 ... A2D 10
.

CXA DXC 1 1 A5C A5C 12 T1D D2A 13 A2R


C3A = ) 10 CXC CXD 1 1 CXD CXC 12 CXPA R X C
13 PXC P3CD = ; 8 . CxP 9 C X C C3A 10 D2R
. .

PXC 11 DXP A3D 12 D5Cj D2D 13 A3R 0-0 = ;


8 ... D4T!? (idea del soviético Kan, que amenaza 9
... PXP) 9 A4A! (9 PXP AXP 10 A3D C3A 1 1
D4T C4R! =F, o 9 . . . C3A 10 D2A A3D =, Mikenas­
Kan, 1956) 9 ... PXP 10 CXP C X C 11 DXA DXD
12 AXD A2D =.

PARTIDA MODELO 41. Rajkovic-Larsen, 1973. Las


ocho primeras jugadas son las de la variante prin-
·

cipal.
8 ... D4T 9 pxp AxP 10 A3D C3A 11 D4T C4R
12 CXC D X C4j 13 A3R A2D 14 0-0-0 A3A 15
TRlR D4TD 16 A4A AXA 17 DxA 0-0-0 18 P3A
P3TR 19 P4TR D4AD 20 D3R DXDj 21 TXD T5D
22 P3CR P4CR! 23 PXP PxP 24 C2R T2D 25 A2A
T6T 26 TXT RXT 27 P4CD P3T 28 P4A PXP
29 CxP T8Tj 30 R2C C5C 31 TSDj . R2A 32 P4T
T7T 33 R3A P4R 34 C5Dj A X C 35 TXA (35 PXA
R3D 36 T3A T7A :¡:: ) 35 ... TxAj!! 36 RXT C6Rj
37 R3D CXT 38 PXC P4A!, 0-1 (39 P5T R3D 40
R4A P5A 4 1 PXP PXP 42 R4D P6A 43 R3R RXP
44 RXP R5A). '

PARTIDA MODELO 42. Omeljchenko-Mikenas, 1971.


Las siete primeras jugadas son las de la variante
principal.
7 .. P4A
. 8 D2R CR2R 9 C3A C3C 10 A2D P3TD
1 1 0-0-0 D2A 12 T1R A4A 13 R1C C5D 14 CxC
AXC 15 P4A P4C 16 PXP 0-0 17 A3R! AxC
18 T1A D2C 19 TXA D5Rj 20 D2AD CxPA 21
DXD PXD 22 TXA!! TDXT 23 PXP C4D 24 A4D

113
C5C 25 A5C C7A 26 A7T C5C 27 TlD Tl T 28 A5A
TRlC 29 AXP C6D 30 TXC!! PxT 31 P7T T2C
32 AXPj RIT 33 A4D P7D 34 R2A P8D (=D)j 35
RXD T2R 36 A6D TlXP 37 P4CD P4C 38 R2A T3T
39 P5C T4T 40 P6A!!, 1-0.

B) Continuación 3 ••• P4D (ver sinopsis de la pági­


na 110) .

Una respuesta lógica contra la cual el blanco


puede, mediante 4 PRXP pxp 5 P4D, trasladar el
juego a la Defensa Francesa, en una variante cómoda
para el bando defensor (1 P4R P3R 2 P4D P4D
3 PRXP PXP 4 P4AD C3AR 5 C3AD).
4 P5R
Este avance puede también efectuarse ni terpolando
las jugadas PAXP, ... PXP: 4 PAXP PXP 5 P5R, y
ahora el negro dispone de una sola defensa (5 ..•

C5R! ), aunque suficiente para igualar. En efecto, des­


pués de 5 •.• CR2D 6 P4D P4AD 7 PXP, queda in­
ferior; tampoco sirve 5 P5D a causa de 6 PXC
•..

PXC 7 A5Cj! (7 D2Rj A3R 8 PDxP DXP 9 D5Cj


C2D 10 C3A A3D 11 A3D A5CR 12 DXP 0-0
13 D5D TRIRj 14 A3R A6TD!) 7 . . . P3A (es mejor 7 ...
C3A 8 D2Rj A3R 9 PDXP DXP 10 C3A A3D 1 1
C4D ±, Murej-Sokolov, 1964; 8 D3A DXPA 9 D X D
PxPDj 10 AXP PXD 1 1 AXC PXA ±) 8 D2Rj A3R
9 A4A DxPA (9 ... PXPDj 10 AXP DXP 11 A3A
D3T 12 C3A A2R 13 AXA DXA 14 DXD PXD
15 AXP T1CR 16 A5R ±, Nei-Vainauskas, 1962) 10
PDXP A2R 11 AXA DXA 12 DXD PXD ± (Pribil­
Novak, 1970). Veamos unos ejemplos relativos a 5 ...
C5R!: a) 6 CXC? PXC 7 D4Tj C3A 8 DxPR D5D!
9 DXD CXD 10 R1D A4AR 11 P3D 0-0-0 :¡::: (Dri­
mer-Pogatz, 1961) ; b) 6 P4D A5CD 7 D4Tj C3AD
8 A5CD A2D 9 CR2R C X C (9 ... 0-0 10 0-0 C X C
11 P x C A2R 12 A3T ± ) 10 PXC A2R 11 C4A P3TD
12 CXP!? (12 AXC!? AXA 13 D3C 2: ) 12 . . 0-0 .

{12 ... PxA? 13 DXT! DXD 14 CXPj ±) 13 CXAj


DXC 14 AXC AXA 15 D3T D5T!, tablas, Hort­
Unzicker, 1970 (16 0-0 AXP! 1 7 RXA D5Cj 18 R1T
D6Aj = ) ; e) 6 C3A C3AD (6 P3AD 7 P3D CxC
•••

114
8 PXC A2R = ) 7 A5C A2R 8 D4T!? (es mejor 8
0-0) 8 . . . C4A (8 . . . CxC! 9 AXCj PXA 10 DXPAj
A2D 11 DXC P4AD 12 P4D PXP 13 CXP T1AD = )
9 AxCj RlA 10 D2A PXA 11 P4D C3R 12 0-0
P4AD 13 PXP AXP . 14 T1D! ± (Bobotzov-Kozma,
1967).
4 ..• PSD!
Ahora 4 C5R resulta débil: 5 CxC PXC 6
•••

D4C C3A 7 DXPR D5D 8 D X D CXD 9 R1D A2'D


10 P3D 0-0-0 1 1 A3R ± (análisis de Tajmanov).
A pesar de la opinión de algunos teóricos, es in­
teresante la retirada 4 . . CR2D 5 PXP (5 P4D PxP
.

6 AXP P4A 7 C3A pxp 8 DxP C3AD 9 D4R A2R!


y la línea resulta jugable para el negro. Schwarz la
conceptúa, sin embargo, favorable para el primer ju­
gador) 5 CXP!? 6 P4D C3C 7 A5CDj, y ahora
••.

7 . . . P3AD! 8 PXPA CxP, con buena partida para el


negro (9 AXCj PXA 10 A3R A2R = ) .
5 PXC
No vale 5 C5C? CR2D 6 CxPD CXP :¡: (o 6 •••

P4AD 'F).
5 ... PXC 6 PCxP
El negro iguala fácilmente tras 6 PAXP: 6 •••

PXPDj 7 AXP (7 DxP DXDj 8 AXD AXP 9 0-0-0


C3A 10 C2R A2D = ) 7 . . . AXP 8 D2A C3A! 9 C3A
A2D (9 ... C5D!? 10 CXC AXC 11 0-0-0 D3A
=

12 A3D A2D 13 AxP AXPj 14 DXA DXDj 15 RXD


TXA 16 A5C! ±, Sokolsky-Shuska, 1959; 9 ... D2R
10 A3D A2D 1 1 P3TD -11 AxP 0-0-0 12 A4R
P4A 13 AXC AXA 14 0-0-0 A5R 15 A5C? A3T!,
con gran superioridad del negro, Dvorzinsky-Stein,
1966- 11 ... 0-0-0 12 0-0-0 C5D 13 Cxc
AXC = ) .
Poco ambiciosa es 6 PDXP DxP 7 C3A (7 P3CR
P4R =F ) 7 ... P3TR 8 D4D A2R! 9 A3R C3A 10
D4A P4R 11 D X D AXD =F.
6 . .. DXP
Mejor que 6 ••. PXP 7 C3A P4AD 8 P3C P3CD
9 A2CR A2C 10 P4D C2D 1 1 0-0 ±,
115
7 C3A
Es débil 7 P3C a causa de 7 A2D! 8 A2C A3A
•••

9 C3A P4R :¡::_ La alternativa es 7 P4D P4A 8 C3A


(8 P3C C3A! :¡::, o 8 PXP 9 PxP A5Cj 10 A2D
. . •

AXAj 1 1· DXA C3A 12 TlD P4R! :¡:: ) 8 PXP •••

(8 . . . P3TR 9 A2R A3D 10 0-0 0-0 = ) 9 A5C


D4A! 10 PXP (10 A3D! D4TD 11 0-0 PXP 12
T1R :t) 10 A5Cj 11 A2D AXAj! 12 DXA C3A
•••

13 A3D D4TD 14 A4R (14 P5D PXP 15 DXD CXD


16 PxP 0-0 17 0-0 P3CD :;:) 14 DXDj 15 RXD
•••

A2D =.
7 ••• P4A
Es interesante 7 ••• P3CD 8 P3C A2C 9 'A2CR
C2D =.
8 P3C
Con 8 P4D se pasa a 7 P4D P4A 8 C3A, estudia­
do en el comentario anterior.
8 ... C3A
Más pasivo es 8 ••• A2D 9 A2CR A3A 10 0-0
C2D 1 1 P4D ±.
9 A2CR A3D! (43)

43

El negro está preparado,


gracias a su Dama, Caba­
llo y Alfil de Rey, que con­
vergen sobre el punto 4R,
para responder a P4D con
. . P4RI
.

La posición está equilibrada debido a la variante


10 O-O 0-0 11 P4D P4R! 12 A3R ( 12 P5D C4T)
12 . . PRXP 13 PXP PXP 14 CXP C X C 15 AXC

A4R. Si 10 P4D, entonces 10 ... P4R! 1 1 A3R PAXP


12 PXP PXP 13 C X P A5Cj 14 R1A A2D :;:.
116
PARTIDA MODELO 43. Florian - Estrin, 1966. Las
nueve primeras jugadas son las de la variante
"principal.
10 0-0 0-0 11 P4D PXP? 12 PXP ± P3TR 13 A2C
TlD 14 D2R D2R 1 5 TD1D D2A 1 6 TlA A2R 17
TRlD A3A 18 P5D! AxA 19 DXA C4T 20 C4D
P3TD (20 ... CXP 21 D2R PXP 22 AXP TXA 23
D8Rj R2T 24 D4Rj ±) 21 D4C TIC 22 CXP!! AXC
(22 ... PXC 23 P6D D2A 24 D X C ±) 23 P6D!! DlA
24 DXC P3CD 25 D5R D4A 26 D4A T2D 27 T4D
Tl-lD 28 Tl-lD P4CR 29 D2D! AXP 30 P4TR A3R
31 PXP PXP 32 A5D! TXP 33 DxPj R1A 34 T4TR
D6A 35 Tl-4D D8Rj 36 R2C AXAj 37 TXA D6A
38 T5R D3Aj 39 R2T, 1-0.

PARTIDA MODELO 44. Pribil-Novak, 1970.


1 P4AD C3AR 2 C3AD P3R 3 P4R P4D 4 PAXP
PXP 5 P5R P5D 6 PXC PXA 7 A5Cj P3A 8 D2Rj
A3R 9 A4A DXPA 10 PDxP A2R 11 AXA DXA
12 D X D PXD 13 C3A 0-0 14 0-0 A3A 1 5 TlR
TlR 16 A3R C2D 17 TDlD C1A 18 A5A A2R 19
AXA TXA 20 C5R T2-1R 21 P4A TR1D 22 P4A
P3CR 23 P4CR P4A 24 P5C P3TD 25 R2A P4CD
26 P3C P5C 27 R2R T1D-1A 28 T6D P4TD 29
T1-1D P5T 30 R3R pxp 31 pxp T6T 32 T1-3D
R2C 33 TBC T2T 34 T3-6D T2-2AD 35 T6T P3T
36 P4T PXP 37 PTxP R1C 38 R4R T2R 39 T6T-6A
T1-2A 40 TXT TXT 41 T8D R2C 42 T8R T2T
43 T8A T6T 44 TxP TXP 45 T7Aj R1C 46 T7CD
T8C 47 P5A P6C 48 P6A, 1-0 (48 ... P7C 49 R3D
y 50 R2A).

117
APERTURA SOKOLSKY

( 1 P4CD) <*>

Esta apertura tiene por objeto: a) presionar las ca­


sillas centrales 4D y 5R con el AD, y b) facilitar el
ataque en el ala de Dama.
La jugada 1 P4CD ( 44) está inspirada en la Aper­
tura Inglesa: en efecto, en esta última, el blanco pre­
para en muchísimos casos el avance P4CD, lo que in­
dujo a Bugajev, gran matemático ruso y también dis­
tinguido ajedrecista de finales del siglo pasado, a es-

44

Esta forma de abrir el jue­


go fue, en un principio,
denominada Apertura Po­
la<¿i en honor a la patria
pnmera de Tartakower
quien la analizó y prac�
ticó con frecuencia.

(*� Este avance puede efectuarse también en la segunda o ter­


cera ¡ugada : a) 1 C3AR C3AR (o 1 ... P4D) 2 P4CD; b) 1 C3AR
C3AR 2 P4AD P3CR 3 P4CD; e) 1 C3AR C3AR 2 P3CR
P3CR 3 P4CD. Estas posibilidades se estudiarán en el Tema 1.

119
tudiar las consecuencias del inmediato avance del
PCD.
La nueva apertura tuvo de inmediato algunos emi­
nentes partidarios, como los maestros vieneses Englisch
y Schlechter, y las primeras- confrontaciones prácticas
no se hicieron esperar: Bugajev-Solowzew, 1888;
Schlechter-Tarrasch, 1896; Fleissig-Schlechter, 1892;
Delmar-Marshall, 1906, etc. Sin embargo, la moda
pasó pronto; los ejemplos magistrales posteriores son
esporádicos: Tartakower contra Reti en 1910, contra
Maroczy en 1924 y contra Colle en 1926; Alekhine­
Drewitt, 1923 ( 1 C3AR P4D 2 P4CD) ; Nimzowich­
Reti, 1923 ( 1 C3AR C3AR 2 P4A P3CR 3 P4CD),
y Reti-Capablanca, 1924 (1 C3AR C3AR 2 P4A P3CR
3 P4CD).
La denominación hasta hace poco tiempo más usual
era Apertura Orangután, dada por el notable maestro
polaco-francés Tartakower, quien, con su peculiar iro­
nía e ingenio, explica: "Durante el Torneo de Nueva
York, 1924, bauticé esta apertura con el nombre de
Orangután, y esto no sólo porque la he aplicado con­
tra Maroczy después de una consulta preliminar con
un joven orangután (en ocasión de una visita colec­
tiva al Jardín Zoológico, que tuvo - lugar el día an­
terior a la partida en cuestión), sino también porque
la <<maniobra trepadora>> P4CD hace pensar en dicho
animal."
Posteriormente, el maestro ruso Sokolsky la so­
metió a una intensa sistematización y, fruto de sus
numerosísimas experiencias prácticas durante más de
veinticinco años, que han motivado la rebautización
de la apertura, publicó una monografía (en 1964) que
amplió la única existente hasta entonces, la de Schif­
fler (en 1953).
A excepción de Tartakower y de Sokolsky, ningún
otro maestro de renombre ha empleado esta apertura
de modo sistemático (a excepción de Smyslov, que la
utilizó durante algunos años, aunque después de 1
C3AR, 2 P3CR, o sea, en tercera jugada).
El análisis de la Apertura Sokolsky se realiza de
120
acuerdo con la pauta mostrada en los dos cuadros
sinópticos que siguen:

A) Formas diferidas de ia Apertura Sokolsky (P4CD


en la segunda o tercera jugadas).

1 C3AR
{1 ••• P4D 2 P4CD
{2 P4CD
1 ••• C3AR 2 P4A P3CR P4CD 3
2 P3CR P3CR 3 P4CD

B) Apertura Sokolsky propiamente dicha (1 P4CD)

1 ••• P3CD, 1 ••. P3AD, 1 ... P4AD


1 ••• P4AR, 1 ••. P4TD
1 ••• P4D )l 22 A2C
C3AR

{2 ... P4D
1 .
. . C3AR 2 A2C 2 ... P3R
2 ... P3CR { 33 P4R
P4A
3 P5C
1 ••• P3R 2 A2C C3AR { 3 P3TD

2 ... AXP 3 AXP C3AR { 44 P4AD


CJAR

1 . .. P4R 2 A2C 2 ... PJD { 33 P4AD


C3AR

P3TD
{3
2... P3AR 3 P4R
3 P5C

121
TEMA 1

Formas diferidas de la Apertura


Sokolsky
(ver sinopsis de la págin� 121)

Las formas más usuales en la práctica magistral


-mucho más frecuentes que 1 P4CD- son: a) 1
C3AR C3AR 2 P4CD (45); b) 1 C3AR C3AR 2 P4A
45

El primer jugador quiere


entrar en los cauces de
la Defensa Sokolsky, pero
evitando 1 . . . P4R. El mo­
vimiento 1 C3AR hace la
función de «filtro» que
deja pasar todas las res­
puestas excepto 1 . .. P4R.

P3CR 3 P4CD (46), y e) 1 C3AR C3AR 2 P3CR


P3CR 3 P4CD (47).
46

Una partida famosísima en


la que se utilizó esta forma
de Defensa Sokolsky fue
la que Reti ganó a Capa­
blanca en el Torneo de
Nueva York de 1924.
122
7

Esta posición ha sido em­


pleada en gran número
de ocasiones por Smyslov.
Otros maestros que la jue­
gan son Stein y Spiridi­
nov.
La finalidad de 1 C3AR es impedir la respuesta
1 ... P4R, considerada como muy satisfactoria contra
1 P4CD. A su vez, 1 ... C3AR apunta hacia 5R, una
· casilla central clave en la Defensa Sokolsky.
Las formas diferidas más importantes son las mos­
tradas en los diagramas 46 y 47. Referente al diagra­
ma 45, damos a continuación sólo un ejemplo sin co­
mentarios, porque los juegos suelen derivar hacia los
esquemas del Tema 2 (con 1 . . . ;>< P4R) : 1 C3AR
C3AR 2 P4CD P3CD 3 P4D!? P3R 4 P3TD P4A!
5 P3A A2C 6 P3R A2R 7 A3D 0-0 8 CD2D P4D
9 C5R C5R 1 0 PCXP PCXP 11 D2A P3A 12 C X C
PAxC :¡: (Menvielle-Mora, 1964).
En lo que respecta a la forma 1 C3AR P4D 2
P4CD, que también suele llevar a los esquemas del
Tema 2 (con 1 . . . ;>< P4R), baste citar el siguiente
ejemplo: 2••• C3AR 3 A2C A4A 4 P3R P3R 5 P3TD
P3TR 6 C3A A2R 7 C2R 0-0 8 P3TR CD2D (es in­
teresante 8 . . . P4TD 9 P5C P4A!) 9 P4CR A2T 10
P5C PXP 11 CXP :!: (Gurgenidze-Margulev, 1972)!

SECCION l. FORMA INGLESA, 1 C3AR C3AR


2 P4A P3CR 3 P.4CD

Se trata de un esquema muy practicado por el


maestro húngaro-estadounidense Benko, cuya finali­
dad es "comprimir" el ala de Dama negra. Ofrece
muy buenas perspectivas prácticas para quien posea
un juicio posicional afinado.
123
Las derivaciones aparecen después de 1 C3AR
C3AR 2 P4A P3CR 3 P4CD A2C 4 A2C 0-0 (48).
En esta secuencia de jugadas no conviene diferir el
enroque; por ejemplo, 4 P3A 5. P3R D3C 6 P3TD
•••

Las continuaciones usuales


del blanco son 5 P3D, 5
P3C y 5 P3R.

P4TD 7 P5C P4D 8 C3A PxPA 9 P4TD A3R 10


C5C A4D 11 T1CD 0-0 12 P4R! ± (Chepukaitis-Vla­
dimirov, 1967). Otra posibilidad para el blanco, en lu­
gar de 5 P3R, es 5 P3CR P4D (5 . . . P4TD 6 P5C P4D
7 PCxP PCXP 8 C3T 0-0 9 A2CR A5C! 10 0-0
AXC 11 AXA CD2D = (Bronstein-Tatai, 1972 ) ; 6
P3TD PTXP 7 PTXP TXT 8 AXT D3C 9 D3C
C3T =F) 6 PXP PXP 7 D3C (7 A2C D3C 8 D3C C3A
9 P5C C4TD 10 D4C P3TD =F; 9 P3TD P4TD :¡:) 7 •••

0-0 8 A2C C3A = (Spiridinov-Smejkal, 1973).


5 P3R
Para seguir con P4D y reforzar el control sobre
los puntos 5R y 5AD, o para plantear el esquema po­
sicional P3D, A2R, 0-0 y CD2D (también CSA o C3T,
según las jugadas de peones del negro).
Las demás alternativas son asimismo fuertes: 5
P3D P3D (hay otro plan: 5 ... P3A 6 P3R P4TD
7 P5C PXP 8 PxP P5T 9 C3T P4D 10 A2R A5C
1 1 0-0 D3D =, Benko-D. Byrne, 1968) 6 CD2D P4R
7 P3R D2R 8 A2R CD2D 9 0-0 C1R 10 D2A P4AR
1 1 P5A! ±, Benko-Cobo, 1973; 5 P3C P3D (5 P3A••.

6 C3T P3D 7 A2C P4R 8 0-0 CD2D 9 TIC D2R


10 P5C P4A! = (Doda-Pytel, 1972); 6 P4TD 7
•••

P5C P4D 8 PCxP PCXP 9 A2C A5C! 10 0-0


AXC = . La famosa partida Reti-Capablanca, 1924
124
-ya mencionada- continuó: 5 ... P3C 6 A2C A2C
7 0-0 P3D 8 P3D CD2D 9 CD2D P4R 10 D2A T1R
11 TR1D ± ) 6 A2C P4R 7 0-0 (7 P3D C4T 8 D2A
P4AR 9 CD2D P4TD 10 P5C A3R Hecht-Vaga­
=
,

nian, 1973) 7 P4TD 8 P3TD C4T 9 C3A P4AR


10 P3D R1T 11 D2D C3AD 12 P5C ± (Tajmanov­
Jansa, 1962).
5 •.. P3A
Para continuar eventualmente con P4D,
..• A5C,­•..

••• CD2D. Otras posibilidades son: 5 . .. P3C!? 6 P4D


P4A 7 PDXP (7 PCXP PXP 8 P5D C3T!) 7 PXP ..•

8 P5C P3TD 9 P4TD C5R!? (9 . . . A2C ) 1 0 AXA =

RXA 1 1 D5D D4Tj 12 R2R (12 CD2D CXC 13


C x C pxp +) 12 ... A2C!! (12 ... C6Aj 13 cxc
DxC 14 T1D! ±) 1 3 DXA C3AD! =F (Smyslov-Gu­
feld, 1967, partida modelo 47) ; 5 . P3D 6 A2R (6
..

P3D!? P4R 7 CD2D! ;!;; ) 6 ... P4R 7 P3D (7 0-0


CD2D 8 C3A -8 P3D pasa a 7 P3D; 8 P4D?! P5R
9 CR2D TlR 10 C3AD C1A 11 P4TD P4TR 12 P5T
·
P3T =F, Novopashin-Podgajetz, 1968- 8 ... T1R · 9
P3D -9 D3C C1A =
Benko-R. Byrne, 1970- 9
, ..•

P5R 10 CXP CXC 11 AXA CXP 12 TXC o!:, Benko­


Vukcevic, 1969; 7 P4D P5R 8 CR2D TlR 9 C3AD
P4TR 10 P4TD CD2D 11 D2A D2R 12 P5C C1A
13 A3T A4A?! 14 C3C! ±, Espig-Jansa, 1970) 7 ...
P4TD (7 ... T1R 8 CD2D CD2D 9 0-0 P3TR 10
D2A C1A 11 P5A G4D! =
Benko-Ciocaltea, 1968;
,

7 . . . C1R . 8 C3A P4AR 9 D3C A3R 10 0-0 P4CR


11 TR1R P5C 12 C2D C3AD 13 C5D D5T 14 P5C
AxC 15 PXA C2R +, Lombard-Sirkia, 1970) 8 P3TD
(8 P5C P5R! +) 8 ... P5R 9 C4D (9 PxPR CxP
10 AXA RXA 11 D4Dj D3A · 12 DXDj RxD = , Petro­
sian-Kavalek, 1972) 9 . . . PXPD 10 DXP PXP! (10
... C3T o!:, Pa1mo-Kavalek, 1973) 11 PXP TXT 12
AXT C3A! =
.

6 A2R
Jugada elástica que no define todavía la posición
del PD. La preparación del enroque es correcta por�
que la presente linea no se presta a sutilezas para
optar por un eventual enroque largo o una perma­
nencia del Rey en el centro. De todos modos, .se han
empleado también otros movimientos: 6 P4D P4D 7

125
CD2D A4A 8 A2R C5R 9 0-0 C2D 10 C X C AXC
11 C5C C3A (11 A4A 12 P4C! A3R 13 CXA PXC
...

14 P4A ± ) 12 CXA :!: (Smyslov - Tatai, 1967); 6


P4TD!? P4D 7 P5A A5C 8 A2R CD2D 9 P4D T1R =
10 Q-0 AXC 11 AXA! ( 1 1. PxA P4R 12 C2D PxP
13 AXP C1A 'F, Quinteros-Smejkal, 1973, partida mo­
delo 46) 1l P4R 12 C2D P5R 13 A2R C1A =.
•..

6 •.. P4D
Con la intención .. A5C, . CD2D (o T1R),
••• •••

•••AX C, P4R. También es fuerte el plan 6


.•. P4TD ...

7 P5C PXP 8 PxP P3D!; por ejemplo, 9 C3A CD2D


10 C4TD C3C 1 1 CXC DXC 12 D4T A2D 13 A4D
D2A 14 0-0 TRlA 15 "P3TR D1D 16 A2C P4R!=, ta­
blas (Petrosian-Gligoric, 1971).
7 0-0
Una respuesta más segura es liquidar previamente
la tensión central: 7 PXP PXP 8 0-0 A5C 9 P3D
D3D 10 D2D P3TD 1 1 P4TD CD2D i2 P3TR AXC
13 AXA TRIA 14 C3T C3C 15 AlD C1R = , tablas
(Benko-Smejkal, 1972).
'1 A5C 8 P4TD
•••

Parando la amenaza 8 AXC 9 AXA PXP. Otra


•••

forma de evitar dicha amenaza es 8 C3T, pero resulta


dudosa a causa de 8 CD2D 9 P5C?! PAXP 10
•..

CXP PXP 11 AXP P3TD + (Smyslov-Uhlmann,


1967). Resulta interesante 8 P3TR AXC 9 AXA, ya
que no sirve 9 PXP 10 C3T P4CD? por 11 CXP! ± ;
..•

sin embargo, el negro consigue muy buena partida


tras 10 ... D3D seguido de T1D. •.•

8 CD2D (49)
...

Si 9 CSR (para ocupar la


casilla de avance d el PR
adversario), entonces 9
AxA 10 DXA PxP 11
CXP4A C4D'F.

126
El negro tiene una posiClOn más flexible debido
a la moderación con que ha movido sus peones aun­ ,

que la posición está equilibrada. Una continuación po­


sible es 9 P3D AXC 10 AXA P4R!, y el negro queda
algo mejor Esto sugiere 9 P4D (para impedir . P4R),
. ..

pero igualmente tras 9 . . PXP! 10 AXP C4D 11


.

D3C AXC 12 PxA P4R!, el negro tiene una cierta


superioridad. Lo más adecuado es 9 PXP PxP 10 D3C
y 11 C3A =.

PARTIDA MODELO 45. Spiridinov - Krogius, 1973.


Las ocho primeras jugadas son las de la variante
principal.
9 P4D PXP 10 AXP C4D 11 D3C AXC 12 PXA
P4R! 13 AXC PXA 14 DXP D4Cj 15 RIT C3C I6
DxPC PXP 17 AXP AXA I8 PXA C4D 19 P5C
TD1R! (se amenaza 20 ... CoA 2I TIC T8R!! 22
C2D D7C mate) 20 C2D T7R 21 C4R D4A 22 T3T
C5A. 23 D7A TxC (mejor 23 ... TIA 24 D5R D6T
25 T1CR D7Cj!! 26 TXD T8Aj 27 T1C TxTj 28
RXT T8R mate) 24 PXT DXPj 25 P3A D7R 26 T1CR
C6D 27 TXC DxT 28 D6A TID 29 T1R TXP 30
D6A T1D 31 R1C T1AD 32 D5R DXPA 33 D4R D6A
34 T3R D7D 35 T2R D4Cj 36 R2A T4A 37 T3R T4Aj
38 TSA D7Dj 39 R1A D8Dj 40 R2A TXTj 41 DXT
DXP 42 D6AD D5Dj 43 R2R R2C 44 D7C D3C 45
D6A RlA 46 D8Tj R2R, 0-1 (47 D6A DXD 48
PXD R3D; 47 D5D D3Rj; 47 D4Rj D3R).

PARTIDA MODELO 46. Quinteros-Smejkal, 1973. Las


cinco primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.

6 P4TD P4D 7 P5A A5C 8 A2R CD2D 9 P4D T1R


IO 0-0 AXC · 11 PXA P4R 12 C2D PXP 13 AXP
CIA 14 C3C C3R 15 P5C C4T 16 T1A C4-5A!!
17 PXC (17 R1T -ante 17 D4Cj, 18 ... D7C
•..

mate- 17 ... CXA 18 DXC CXA 19 CXC AXC)


17 ... CXPAR 18 RlT CxA 19 T2A CXA 20 C X C
· D5T 21 T2D A4R 2 2 P4A AxP 2 3 C3A D6T 24
T3D T5R 25 T1C TD1R 26 T2C (ante 26 . . . T8R
27 D2A TXTj 28 RXT T8Rj) 26 D4A 27 TIC
••• .

U7
T7R 28 T2C T1-5R 29 D3C D4T 30 P5T T8Rj
31 TIC D6T 32 D3A TxTj 33 RXT T5A 34 D3C
T8Aj 35 TlD AXPj, 0-1.

PARTIDA MODELO 47. Smyslov-Gufeld, 1967. Las


cinco primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
5 ... P3C 6 P4D P4A 7. PDxP PXP 8 P5C P3TD
9 P4TD C5R 10 A X A RXA 11 D5D D4Tj . 12
R2R A2C!! 13 DxA C3AD! 14 CR2D (14 PXC
TD1C 15 DXPD TR1D +) 14 ... T2T 15 PXC
TXD 16 PXT D5C 17 CXC D7Cj 18 CD2D DxT
19 CXP TICD 20 P3C D6T 21 CXPD TXP 22 A3T
D3D 23 P5A D4D 24 P3A T7C! 25 TlD P3R 26
P6A D5Aj 27 RlR D6D 28 AlA DXPj 29 A2R
P4TD 30 P4A P3A 31 P7A T7A 32 RlA TXP
33 C4A TXC5!! 34 A X T D6Aj 35 RlR D6Aj , 0-1.

SECCION 2. FORMA 1 C3AR C3AR 2 P3CR P3CR


3 P4CD
Esquema muy utilizado por Smyslov. Los dos al­
files blancos, caci.a uno en una gran diagonal, serán
particularmente eficaces.
3 .. . A2C
Se amenaza 4 . . . C5R. Resulta curiosa la idea
3 . . . P3C (cuatro "fianchettos"; uno de ellos "alar­
gado") 4 A2CD A2CD 5 A2C A2C 6 P3D P4D 7
CD2D O-O 8 0-0 C3T (es más lógico 8 . . . CD2D = )
9 TICD P4A 10 PXP CXP 11 P4A PXP 12 CXP
D4D? (mejor 12 ... D2D) 13 P4TD! TD1A 14 P5T
PXP 15 A3TD! ± (Stein-Wade, 1971).
4 A2CD 0-0
Después de 4 •• •P3A 5 P4A (para quitar fuerza
a 5 . . . P4D) se pasa a posiciones de la sección an­
terior.
5 A2C P3D
Para seguir con .. .P4R y, eventualmente,

C4TR, P4AR. Las alternativas son: 5


••• P4D••• 6
128
0-0 P4TD (6 A5C 7 P4A revierte a posiciones de
•..

la Sección 1) 7 PXP TXP 8 P3D C3A 9 CD2D P5D


10 C3C T4D = (Bukal-Marangunic, 1972); 5 ... P4TD
6 P5C (6 P3TD P3D 7 P3D P3A 8 CD2D C3T 9
P4A A2D 10 T1C P4R? -10 PXP 11 PXP C2A
•..

12 0-0 D1A =- 11 P5A! ±, Stein-Barczay, 1967;


7 PXP! 8 PXP TXT 9 AXT P3A 10 CD2D C3T =)
•••

6 P4A 7 P4A P3C 8 P3D P4D 9 PXP CXP


•••

10 AXA RxA 11 0-0 ± (Smyslov-Pietzsch, 1961);


5 P3A 6 0-0 P4TD 7 P3TD (es interesante 7
• .•

PXP DxP 8 P4A) 7 PXP 8 PXP TXT 9 AXT


•.•

D3C! 10 P3A, y ahora 1 0 P3D = (Spiridinov­


..•

Krogius, 1969), o 1 0 P4D 11 P3D CD2D :¡: (Spiri­


•••

din�v-Mecking, 1972).
6 0-0
Otra idea es 6 P3D P3A 7 P4A D3C 8 D3C P4TD,
con lo que se revierte a la Sección 1 ; por ejemplo, 9
PXP (9 P3TD PXP 10 PXP TxT 11 A�T C5C) 9 ...
DXPj 10 C3A CD2D 11 0-0 P4R 12 D2A D2A =
(Davey-Jüdovich, 1967).
6 ••• P4R
Así se ocupa el centro, con lo que se imprime un
carácter más complejo a la partida. Merece atención
el siguiente juego en el ala de- Dama: 6 P4TD 7
•••

P5C P5T 8 P4D P3A 9 P4A PXP 10 PXP CD2D


1 1 C3T C3C 12 T1R (Smyslov-Littelwood, 1963).
=

En la partida Knezevic-Mestrovic, 1967, se ensayó


6 .. P4A, pero el blanco quedó mejor tras 7 PXP
.

PXP 8 P4TD C3A 9 C3T C5D 10 CXC PXC 11


C5C ClR 12 P3AD PxP 13 AXPA ±.
7 P3D
Se trata de continuar con CD2D para apoyar asi
los avances P4R o P4AD (según el plan elegido por el
negro) .
Como es frecuente en esta Sección 2, el blanco
puede traspouer a la forma 1 C3AR C3AR 2 P3CR
P3CR 3 P4CD mediante P4A (ya sea ahora o en las
próximas jugadas); por ejemplo, 7 P4A A5C 8 P3TR
AXC 9 PxA C3A 10 P5C C5D 11 P4A T1C 12
P3D ;!; (Vatnikov-Cherepkov, 1961).
129
1 C4T
..•

Para presionar sobre el centro y el ala de Rey por


medio de P4A. Otras· posibilidades son: 7 . . C3A
•• . .

8 P5C C2R 9 P4A A2D 10 P4TD D1A? 11 P5A! ±


Boleslavsky, 1962); 7 CD2D 8 CD2D T1R (8
••• •••

CD2D pasa a 7 CD2D) 9 PXP CXP 10 AXA RXA


•••

11 D4Dj D3A 12 DXDj RXD 13 C4D P3A= (Smyslov­


Boleslavsky, 1962); 'l CD2D 8 CD2D T1R (8
••• •••

P4TD 9 P3TD C3C? 10 P4A A2D 11 P5C! P5T 12


T1A ±, Stein-Rodríguez, 1968) 9 P4A P3A 10 D2A
D2R 11 P3TD P3TR 12 P4R P4A 13 TDlR :5
· (Zwaig-Sursock, 1974, partida modelo 49).
.
8 P4R
Degpués de 8 CD2D P4AR 9 P3R P5A!, el negro ·

tiene excelentes posibilidades de ataque en el flanco


de Rey.
·

8 ••• P4AR
·

Se amenaza 9 P5A! +.
•••

9 PXP AXP
No sirve 9 PXP por 10 CXP CXP 11 PTXC
•••

PXC 12 D2R ± C2D (12 C3A 13 P5C) 13 A5Dj


•.•

R1T 14 R2C P3A 15 A3C y 16 T1T, con gran ataque


contra el Rey.
10 CD2D (50)

50

El Caballo blanco de 2D
dispone de la maniobra
C4A, C3R, que le permitirá
controlar las importantes
casillas SD, SAR y 4CR.

El blanco está mejor debido a la amenaza posicio­


nal P4D!, que desorganizará por completo la posición
adversaria; por ejemplo, 10 D2D 1 1 P4D! P5R
•••

130
(11 ... PXP 12 C X P ±) 12 C4T C3AR (ante 13 CXP
y 13 CXA TXC 14 AXP ± ) 13 P5D ± (13 CXP
•••

14 AXA DXA 15 CXP CXP 16 C5C ±).

lP'.AR'FIDA MODELO 48. Smyslov - Matulovic, 1961.


Las diez primeras jugadas son las de la variante
principaL
10 •••D2D 1 1 P4D C3AD 12 PXP CXPCD 13
C4A ± TDlD 14 C3R PXP 15 DXD AxD 16 CXP
A3R 1 7 P4AR C4D 18 TR1R CXC 19 TXC A4D
20 A3TR TR1R 21 T3D ASAR 22 TD1D P3A 23
P4A .A2.A 24 A7D! AXC 25 PXA AXP '26 A6Rj
AxA 27 TXT R2A 28 A3T C2C 29 TXT RXT 30
T2D C4A 31 R2A P4TR 32 R3A P4CR 33 R4R C2C
34 T2AR A4Dj 35 R3R C3R 36 A6D P5C 37. T5A
AxP 38 TXP P4A 39 T7T A4D 40 T4T A6A 41
P3T P4CD 42 T7T A4D 43 P4T P5C 44 P5T C5D
45 P6T C4Aj 46 R4A A3R 47 T8Tj R2D 48 P7T,
1-0.

PARTIDA MODELO 49. Zwaig-Sursock, 1974. Las


siete primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
7 ••• T1R 8 CD2D CD2D 9 P4A P3A 10 D2A D2R
1 1 P3TD P3TR 12 P4R P4A 13 TD1R C2T 14 C1C
P3C 15 C3A A2C 16 AlA TD1A 17 D3C C2T-1A
18 C5D D1D 19 P4TR C3R 20 A3T AXC 21 PRxA
C5D 22 CXC PAXC 23 P5T! P4A (ante 24 PxP
PXP 25 A6Rj R2T 26 D1D, para D4C y A7A) 24
P4A C3A 25 PXPC C4T 26 D1D!! CXPC 27 T3A
D5T 28 R2C C4T 29 AXP PXP 30 A6Rj R1T
31 T1T D4Cj 32 R2A T1A-1D 33 DlC! DXDj 34
TXD A4R 35 TlT C6C 36 TXPj R2C 37 T4T, 1-0.

131
TEMA 2

La Apertura Sokolsky propiamente dicha


( 1 P4CD)

De todas las respuestas que puede aplicar el ne­


gro, las más prometedoras y también las más prac­
ticadas --dentro de lo poco frecuente que resulta
1 P4CD a nivel magistral- son 1 P4R, 1 • • • P4D,
••.

1 • • • P3R y 1 ... C3AR (para 2 ... P3CR).


Descompondremos el estudio del presente tema en
dos secciones: en la primera se tratarán las respues­
tas distintas a 1 • • • P4R; en la segunda, la continua­
ción 1 • • • P4R.

SECCION t. JUGADAS DISTINTAS A 1 ••• P4R


(ver sinopsis de la página 121)

Algunas de las jugadas carecen por completo de


importancia ( 1 . . . P3CD, 1 ... P4AR, 1 • • • P3AD, 1 • • .
P4AD, 1 • • . P4TD).
Dedicaremos algunas líneas para dar unas indica­
ciones que nos aseguren superar satisfactoriamente
los problemas que plantean: 1 • • • P 3CD 2 C3AR A2C
3 A2C C3AR 4 P4A P3R 5 P3TD P4A 6 P5C P4D
7 P3R CD2D 8 C3A D2A 9 T1A C5R = (Schiffler­
Richter, 1951); 1 ... P4AK 2 A2C C3AR (2 ... P3R
3 P4R! ± ) 3 A X C PRxA 4 P3TD P4D 5 P3R A3D
6 P4AD P3A 7 .D3A A3R 8 PXP PXP 9 A3D D2D
10 C3A ± ; 1 ... P3AD 2 P4AD P4D 3 PXP PXP
4 C3AR P3R 5 A2C C3AR 6 P3R A2R (6 • • • AXP
7 D4Tj C3A 8 A5C A2R 9 C5R ±) 7 P3TD 0-0
8 A2R CD2D 9 0-0 C3C 10 P3D ± (Schiffler­
Grosser, 1952); 1 ... P4AD 2 PXP P4R (2 .. . D4T
3 P4AD DXPA 4 P3R C3AR 5 C3AR P3CR 6 A2C
132
A2C 7 C3A P3D 8 P4D ±, Arnatovich-Serlnkov,
1961) 3 A2C C3AD 4 C3AR AxP 5 P3R (5 CXP?
AXPj! 6 RXA D3Cj) 5 ... D2R 6 A5C P3A 7 0-0
P5R 8 C4D AXC 9 AXA CXA 10 PXC ;:t (Sokolsky­
Topov, 1956) ; 1 ... P4TD 2 P5C C3AR (también son
jugables 2 P4R y 2
••• P4D) 3 C3AR (3 A2C P3D
•..

4 P3R P3CR 5 P4D A2C 6 C3AR 0-0 7 P4A P4A


S C3A ±) 3 ... P4A 4 P4A P3D ó P3C A5C 6 A2CR
D1A 7 P3TR A3R 8 P3D ::1:,
1 ••• P3R
Para presionar sobre el PCD del blanco y contra un
eventual P3TD poder replicar ... P4AD!, con una
mejor estructura de peones por parte del negro. Otra
jugada con una idea semejante es 1 P4D 2 A2C •••

(2 C3AR P3R 3 A2C C3A 4 P3TD revierte a 2 A2C)


2 .. P3R 3 P3R C3AR 4 P5C (contra 4 P3TD es

posible la línea 4 A3D 5 C3AR CD2D 6 P4A


•••

P3A 7 P5A A2A 8 P4D D2R 9 C5R CXC 10 PxC


C5R 11 A3D D4C 12 0-0 P4AR 13 DlR! ;:t, Sin
embargo, parece mejor 4 ... P4A; algunos teóricos con­
sideran que el blanco logra ventaja con el plan 5 PXP
AxP 6 C3AR C3A 7 P4D, 8 CD2D, 9 P4AD, pero las
experiencias prácticas no permiten ser taxativos con
respecto a esta cuestión; véase partida modelo 51)
4 . .. P4A 5 C3A CD2D 6 P4A A3D 7 P3D 0-0
8 CD2D P3CD 9 A2R A2C, con igualdad muy aproxi­
mada.
Con la respuesta elástica 1 C3AR, el negro se
•••

reserva la opción de desarrollar el AR por "fian­


chetto" o por 2R (o 3D): 2 A2C P3CR (sistema pare­
cido a la Defensa India de Rey. Otras posibilidades
son 2 P4D y 2 ... P3R, que llevan el juego por los
•••

senderos de 1 P4D o 1 . . P3R, respectivamente)


••• •

3 C3AR (3 P4AD A2C 4 P3R 0-0 5 P4D P3D 6


D3C CD2D 7 C3AR TlR 8 C3A P4R = ; 3 P4R P3D 4
A4A A2C 5 C2R 0-0 6 P3D P4R=) 3 ... A2C 4 P3R
0-0 5 A4A P4D 6 A3C P4TD 7 P3TD CD2D 8 P4A
PXPA 9 AXP C3C 10 A2R P3A ll 0-0 A5C =
(Tum�bator-Filip, 1972).
2 A2C C3AR
Se amenaza 3 AxP. No se puede jugar direc­
•••

tamente 2 AXP ? debido a 3 AXP ±.


•••

133
3 P3TD
Sokolsky recomienda 3 P5C con: a) 3 A2R 4
.••

P3R 0-0 5 C3AR P3A 6 P4TD P4D 7 P4A P3TD


8 C3A! PTXPC 9 PTXPC TxT 1.0 DXT ± (Sokolsky­
Abshirlw, 1943); b) 3 ... P3TD 4 P4TD PXP 5 PXP
TXT 6 AXT P3A 7 P3R (7 P4A PXP 8 PXP P4D
9 P3R CD2D 10 C3AR A3D 11 P4D C5R! Sokols­
=,

ky-Weinblatt, 1949) 7 ••• P4D 8 C3AR CD2D 9


P4A D4T 10 C.3A (Spassky-Smyslov, 1960) 10 •••

A3D! y 11 0-0 =; e) 3
.•. P4D pasa a las posi­
•••

ciones derivadas de 1 •••P4D.


3 P4A 4 PXP
•••

Después de 4 P5C P4D!, el negro controla y ocupa


más casillas centrales que su adversario, por lo que
tiene ya superioridad. Veamos un ejemplo extraordi­
nario, la partida Fleissig-Schlechter, celebrada ¡en
1892!: 5 P4D D4Tj 6 C3A C5R 7 D3D PXP 8 DXP
A4A 9 DXPC AxPj 10 RlD P5D!! 11 D X Tj R2R
12 DXA PXC 13 AlA C2D!! 14 DXT D XPC 15
A4A D4Dj 16 RlA A6Rj!! 17 AXA C7A!!, 0-1 (18
R1C D8Dj 19 R2T DXPA mate; 18 AXC D7Dj 19
RlC D8Dj).
4 . AXP 5 P3R D3C
..

Para, tras 6 AXC PXA, disponer de un centro de


peones muy fuerte y de la pareja de alfiles. Son me­
jores, sin embargo, las continuaciones 5 ...P4D (para
••• P3CD, ... A2C) y 5 ... C3A. En particular, esta
última ha dado buenos resultados prácticos: 6 C3AR
P3CD (6 ... O-O 7 P4D A2R 8 A3D P4D 9 CD2D
A2D 10 0-0 TIA 11 P4A D2A 12 C5R! C X C
1 3 PXC ClR 14 PXP PXP 15 D1C! ± o 15 D5T! ± )
7 P4D A2R � P4A A2C 9 P5D C4TD! 10 P6D
AlAR 1 1 C3A P3TD 12 D3D AXC! 13 PXA T1AD :;:
(Sturm-Bonham, 1956).
6 DlA P4D
El bl�co amenaza seguir con 7 P4D A2R 8 P4AD
y 9 C3AD ±.
7 C3AR A2D
Con la idea de responder a la pasiva jugada 8 A2R
con 8 A4C! 9 P3D CD2D,
••• 0-0 y
••• •••T1AD.
134
8 P4A (51)

El negro ha de ceder el
centro con 8 . . . PXP, por·
que es la única forma de
oponerse a la amenaza 9
P4D A2R 10 PSA ±,

El blanco posee mejor posición debido a la presión


que su AD eferce sobre las casillas 4D, 5R, 6AR y
7CR, y, sobre todo, a que después de 8 ••• PXP 9
AXP, podrá -una vez enrocado corto- situar dos
peones en el centro. La siguiente partida modelo mues­
tra qué sucede cuando el negro quiere impedir ese
plan. Por otra parte, el PTD blanco no constituye una
debilidad peligrosa, pues está ampliamente compen­
sada por la actividad de las piezas.

PARTIDA MODELO 50. Larsen-Pomar, 1974. Las


ocho primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
8 ... PXP 9 AXP C3A 10 AXC PXA 11 C3A C4R
12 CXC PXC 13 0-0 0-0-0?! 14 C4R RlC 15 AXP
AXA 16 TIC! AXP 17 PDXA! D4T 18 D6A D2A
19 DXDj RXD 20 TRlAj RlC 21 T5C TlAD 22 T1T
T7A 23 P4TR TRIAD 24 TXPR T7C 25 C5A A5A
26 C7Dj R2A 27 TlD P4.C 28 T7R RlD 29 C6Cj
RXT 30 CXTj R3R 31 T6Dj R4R 32 T6TD P5C 33
T5Tj R3A 34 PXP TXPC 35 CXP A6D 36 C6A
TXP 37 P4A A5R 38 C5R R2C 39 T7T A4D 40
T7D A3R 41 T4D P3A 42 C3A T5C 43 T6D R2A
44 C4D A5A 45 T7Dj R3C 46 R2A P4T 47 C3A R3T
48 T6D R2C 49 P3C R2A 50 T7Dj RlC 51 T7AD
A4D 52 T5A A2A 53 C4T R2T 54 T7A RlC 55
C5A RlA 56 T8Aj, 1-0 (56 ... AlR 57 C6D).
135
PARTIDA MODELO 51. Perdigó-Borrell, 1971.
1 P4CD P4D 2 A2C C3AR 3 P3R P3R 4 P3TD P4A
5 PXP AXP 6 C3AR C3A 7 P4D A3D (es intere­
sante 7 A2R) 8 CD2D 0-0 �. A3D A2D 10 0-0
•..

C2R 11 P4A TIA 12 D2R l12 P5A A1C y P3CD) •••


.
12 C3C 13 C5R A5T 14 P4A PXP! 15 AXP
•..

A1C 16 TDlA P3TD 17 P5A (17 P4R A2T; 17 RlT


C4D) 17 PXP 18 TXP A2D! 19 CXA DXC 20
•••

TD1A D2R 21 P4R P4C 22 A3D C2D 23 T5-3A


C3C 24 T3T!? C5AR 25 TXC AXT 26 P5R P4A!
27 A1C D3R 28 C3C C5A 29 C5A D4D, y en esta
posición la partida se dejó inacabada por razones re­
glamentarias relativas a las competiciones regionales
·

por equipos.

SECCION 2. JUGADA 1 ... P4R


(ver sinopsis de la página 121)

La única continuación que se practica después de


1 P4R es 2 A2C (52), con lo que el blanco preten-
•••

Las principales respuestas


del negro son 2 .. . P3AR,
2 ••• P3D y 2 ••• AXP,

de capturar un Peón central y ceder, a cambio, uno


lateral. Dado el gran valor que poseen los peones
de Rey y Dama, tal estrategia se ha considerado como
correcta durante mucho tiempo y, en efecto, el negro
desarrolló métodos defensivos basados en la defensa
del PR (2 ... P3AR y 2 P3D). Sin embargo, en los
..•

136
últimos años va cobrando fuerza la aceptación del
mencionado trueque de peones (2 AXP), hasta el
•.•

punto de que la mayoría de maestros prefieren plan­


tear la Apertura Sokolsky empezando el juego con
1 C3AR, para impedir así 1 P4R.•••

2 •.. AXP!
Los sistemas de · defensa del PR dan lugar a va­
riantes en las que resulta más difícil nivelar la lucha.
Veamos en primer lugar la defensa 2 P3AR: a)
• ••

3 P3TD P4D 4 P3R A3R 5 C2R A3D 6 P3D C2D


7 C2D C2R = ; b) 3 P5C P4D 4 P3R A3R (4 ... P4AD
5 P4D! PRXP 6 PXP P5A 7 C3AD A3R 8 C3T A3D
9 D3A y 10 C4A ± ; 5 ... PAXP 6 PXP P5R 7
P4A ±) 5 P4D (5 C3AR P4AD! 6 P4D P5R 7 CR2D _
P5A =i=; 6 P4A P5D 7 P3D C3TR 8 P4R P3CR 9
P3C D1A 10 A2C A6TR =i') 5 P5R (5 ... C2D
•••

6 P >< P PXP 7 C3AR A3D 8 CD2D CR3A 9 P4A ±;


5 PXP 6 DXP C2D 7 C3AR � ) 6 C2D P3A 7 P4TD
•••

A3D 8 P4AD ± ; e) 3 P4R! AXP 4 A4A (para P4D,


P4AR) 4 ... C3A (4 ... C2R 5 D5Tj C3C -mejor 5 •• •

P3CR 6 D4T C2-3A 7 P4A! D2R [7 . A2R? 8 . .

P5A! C4T 9 PXP CXA 10 P7C ±] 8 P3TD A4A


9 C3AD y 10 C5D ±, o 8 .. A4T 9 C2R, seguido de
.

10 CD3A y 1 1 C5D- 6 'P4A! ± pxp 7 P3TD P4D


-7 . A2R 8 C2R y 9 CXP±- 8 AXPD P3A 9 A3C
..

D4T 10 P5R! A2R? 1 1 A7Aj !, 1-0 -11 . . . RXA


12 P6Rj y 13 DXD; 11 ... R1A 12 AXC-, Katalimov­
Ilivitzky, 1959) 5 P4A!? (una jugada arriesgada, pero
jugable. Si 5 AXC TXA 6 D5Tj RlA 7 DXP, s.lgue
7 •.•P4D! 8 P3AD A4AD 9 C2R P5D 10 PxP
CXP 11 CXC AXC 12 A3Tj P4A 13 C3A D4T =i=,
Kirkschner-Busachetti, 1968) 5 P3D 6 P3AD?!
••.

(6 P5A o 6 C2R, conducen a la igualdad) 6 A4T •••

7 C2R D2R 8 0-0 A3Cj 9 R1T A2D 10 P4D 0-0-0!


1 1 C2D C3T 12 A5D C4T 13 P4TD P4AR! + (So­
kolsky-Zagorovsky, 1968, partida modelo 53).
En lo que respecta a 2 . P3D, se tiene 3 C3AR
•.

(3 P4AD es también jugable; por ejemplo, 3 . . . P4AR


4 P3R C3AR 5 C3AD A2R 6 C3A 0-0 7 D3C R1T
8 P4D P5R 9 C5CR P3A 10 P4TR C5C?! 11 C2R! ±
137
(Sokolsky-Persitz, 1968, partida modelo 5�). Si ahora
11 ·. . P3TR? sigue 12 C4A! PXC 13 PXPj R1C 14
.

P5Aj P4D 15 A4A!! ±) 3 C3AR 4 P3R P3CR


•..

5 P4A A2C 6 C3A 0-0 7 A2R ·(mejor 7 P4D) 7 ...


P5R! 8 C4D P4A 9 pxp P)< P 10 C3C D2R 11 0-0
T1D = (Westerinen-DuebáÍl, 1973).
3 AXP C3AR
La idea de 2 •••AXP se basa en que, tras 4 ...
C3AD, el blanco, para no desprenderse de la pareja
de alfiles, ha de perder un tiempo reth·ando el Alfil,
con lo que se retrasa en el desarrollo.
4 P4AD
Con objeto de ocupar el centro por medio de P3R,
P4D. Una alternativa frecuente es 4 C3AR: a) 4 ...
P4D 5 P3R A3D 6 A2C P4A 7 A2R 0-0 8 0-0
A4A 9 P4A C3A 10 PXP CXP = (Matohin-:Smirnov,
1967); b) 4 . . . 0-0 5 P3R A2R 6 P4A P4A (6 •..

P4D 7 A2R? P4A 8 A2C C3A 9 PXP CXP 10 0-0


A3A! =F, Urzica-Adorjan, 1969; 7 C3A CD2D! 8 A3C
C3C 9 PXP C3CXP = ) 7 C3A C3A 8 AXC (8 A3C
P4D ::¡:;) 8 . . AxA 9 T1A P3D 10 A2R A3R= (Smys-
.

lov-Adorjan, 1972).
·

4 ... 0-0
También puede emplearse 4 . . C3A directamente;
.

por ejemplo, 5 A2C 0-0 6 C3A P4D 7 P3R A4AR


8 PXP C><P 9 A2R A4T 10 P3TD T1R 1 1 0-0 :!:
(Tumurbator-Sliwa, 1972).

5 P3R P4D
Después de 5 P3D 6 A2C A4AR 7 C3A C3A
••.

8 A2R D2R· 9 0-0, el blanco está mucho mejor.


6 pxp
El cambio es necesario ya que, de lo contrario, el
negro adquiere una cierta superioridad posicional:
6 C3AR A2R '1 A2R P4A! ::¡:; 8 A2C C3A 9 PXP
(9 0-0 A4AR! 10 C3T P5D ::¡:;) 9 CXP 10 0-0
•••

A3A! ::¡:;, Urzica-Adorjan, 1969 (la variante ha tras­


puesto a la dada en el comentario a 4 P4AD).

138
6 ••• CXP 7 C3AR (53)

Un buen plan para el nE>­


gro es . . . A2R seguido de
.. P4AD!, con lo que se
.

qtúta fuerza al avance del


PD adversario.

La posición está gu
i alada debido a que, tras 7 ...
A2R! 8 A2C (para 9 P4D) 8 ... P4AD! 9 P3D (9
P4D D4Tj 10 CD2D A3A 11 P3R C3A y 12 ... T1D +)
9 . C3AD 10 P3CR A3A, el negro ha resuelto todos
..

sus problemas de desarrollo y domina, incluso, más


·

espacio.

PARTIDA MODELO 52. Noviekij-Gasiorovsky, 1972.


Las seis primeras jugadas son las de la variante
principal.

7 D3C? C3AD 8 A2C A3R 9 D2A A2R! 10 P3TD


A3A 11 P4D TIR + 12 A2R (12 C3AR C5A!) 1 2 . . .

AxP!! 13 AxA (13 PXA C5A 14 RlA D4C 15 A3AR


A4D 16 C2D DXPj!! 17 AXD AXA mate) 13 . . . CXA
14 PxC C5A 15 RlA D4C 16 A3A (16 P3C CXA
17 CXC A6Tj 18 R1R (TXCj!l) 16 A4A 17 C3T•••

AxD 18 CXD A6Dj, 0-1.

PARTIDA MODELO 53. Sokolsky-Zagorovsky, 1968.

1 P4CD P4R 2 A2C P3AR 3 P4R AXP 4 A4A C3A


5 P4A P3D 6 P3A A4T 7 C2R D2R 8 0-0 A3Cj
9 R1 T A2D 10 P4D 0-0-0! 1 1 C2D C3T 12 A5D
C4T 13 P4TD P4AR 14 C4A PXPD 15 PXPD pxp
16 CXC AXC 17 A3A AXA 18 CXA P3A 19 AXPR
P4D 20 A3A TR1R 21 P5T C4A 2 2 TIC C6R 23

139
D3C A4A 24 TlC-lR D3A 25 P6T P3CD 26 TIA
CXT 27 C X P TXC 28 DXT C6Cj!!, 0-1 (si 29 PXC
o 29 RlC, entonces 29 T8Rj! 30 TXT PXD).
•••

PARTIDA MODELO 54. S�kolsky-Persitz, 1968.


1 P4CD P4R 2 A2C P3D 3 P4AD P4AR 4 P3R
C3AR 5 C3AR A2R 6 C3A 0-0 7 D3C RlT 8 P4D
P5R 9 C5CR P3A (9 ... P3TR 1 0 P4TR!) 10 P4TR
C5C 11 C2R! C3TD 12 C4A C2A 13 P4T P4D 14
P5C AXC 15 PxA DXP 16 A3T TlR (16 TlD
•.•

17 A7R! DXA 18 C6Cj) 17 A6D C3R 18 PAXP CXC


19 AXC D1D 20 A4A! A2D 21 PDXP PXP 22 A7AR
D4Tj 23 R2R TlAR 24 P3A! C3A 25 A5R AlR
26 AXA TDXA 27 PXPA C4D 28 TDlAD P5A 29
T5A PXPAj 30 PCXP D3Tj 31 D5C DXDj 32 PXD
CXP 33 TlT T1T 34 P7A C4A 35 P6C!, 1-0 (35 ..•

PXP 36 TXT TXT 37 PSA( ==D)j TXD 38 TXT


mate).

140
APERTURA LARSEN
( 1 P3CD)

Esta f01·ma de abrir el juego recuerda a la Aper­


tura Sokolsky, pero difiere fundamentalmente de ella
a causa de que el PCD no queda amenazado tras
1 . P4R y de que el ataque blanco en el ala �e Dama
..

se "ralentiza".
En los últimos años, la jugada 1 P3CD (54) se
ha ido abriendo paso de modo vg i oroso y se ha con-

Hasta hace poco tiempo,


esta apertura se denomi­
naba llTegular o del «Fian­
chetto» de Dama.

vertido en la gran moda del momento ajedrecista.


Tiene diversas ventajas: se halla poco analizada; es
muy flexible, puesto que permite trasponer a muy
diversas aperturas; y es más fuerte de lo que su
modesta apariencia permite suponer.
En realidad, la apertura se conoce desde los tiem­
pos de Nimzowich, genial maestro danés que la adoptó
141
con extraordinario éxito frente a algunos de los me­
jores jugadores de la época (Rubinstein, 1926; Spiel­
mann, 1927; Alekhine, 1927; Marshall, 1927). Pero el
autor de Mi sistema no consiguió que sus originales
-y futuristas- concepciones acerca de los juegos de
flanco fueran comprendidas ; en consecuencia, 1 P3CD
fue casi totalmente abandonada durante cuarenta años.
A partir de 1968, algunos maestros relevantes, como
Larsen, Petrosian, Smyslov, Bronstein, Darga, �enko,
Karpov, Planinc, Ljubojevic y Bellón, la empezaron
a emplear (sobre todo, Larsen y Bellón).
En la literatura ajedrecística extranjera se la de­
signa frecuentemente con el nombre de Apertura Pe-,
queño Orangután, como expresión de su analogía con
1 P4CD, durante años denominada Apertura Oran­
gután. Sin embargo, cada vez son más los autores
que la llaman Apertura Larsen, en honor a este gran
maestro danés (como Nimzowich), cuya contribución
práctica a la misma ha sido notabilísima.
El análisis de la Apertura Larsen se realizará de
acuerdo con el siguiente cuadro sinóptico:
¡ 2 ... P4A
2 ... P3CD
1 ••• C3AR 2 A2C
2 .•. P3CR
2 •.• P3R

l'z . . . P3R
2 ••• P4AD

1 ••• P4D 2 A2C 2 ... ASC


{3 P3R'
2. ••• C3AR 3 P4AD
3 C3AR

2 ... P3D

{3 {3 P3D
1 ... P4R 2 .A2C

2 ... C3AD 3 P4AD ... P4D


3 ... P3D
3 P3R 3 .. . CR2R
3 ... P3CR
3 ... C3A

142
TEMA 1

Esquemas derivados de 1 ... C3AR

La ventaja de la defensa 1 C3AR reside en que


••.

permite diferir la elección de la estructura de peones,


la cual no queda condicionada por el movimiento ini­
cial de uno de éstos, como sucede con 1 P4D. y 1 .. .
•.•

P4R.
En la práctica, el negro se decide muchas veces
por jugadas tales como, por ejemplo, 1 P4AD o 1 ...
..•

P3CD, pero puesto que, en general, tarde o temprano


se efectúa el desarrollo C3AR, he decidido agrupar
•. .

bajo 1 C3AR las respuestas distintas de 1 . P4D


••• ••

y 1 P4R.
•.•

Se pueden dar, sin embargo, casos en que se re­


queriría un grupo aparte para incluir aquellas posi­
bilidades que no pueden presentarse tras 1 ... C3AR,
como las partidas con . .. CR2R o con P4AR. No
.••

obstante, y por el momento, esto es muy poco fre­


cuente, por lo que hemos juzgado mejor prescindir
de ese grupo. Un ejemplo de "no ortodoxia" lo brindó
el encuentro Larsen-Bellón, 1971: 1 P3CD P3CD 2
.
A2C A2C 3 P3R P4AR 4 A2R! C3AR (4 AXP? •••

5 A5Tj! P3C 6 A3A! ± ) 5 AXC! PRXA 6 A3A C3A


7 C2R P3C 8 P4A A3D 9 CD3A 0-0 10 P3TD ±.
Nuestros análisis partirán de la posición del dia­
grama (55), la cual se presenta tras 1 P3CD C3AR
2 A2C (ver sinopsis de la página 142).
.
2 ••. P3CR
Con la conocida idea de oponer a un "fianchetto"
de Dama otro de Rey, en general, más fuerte.
Las demás respuestas son: 2 P4A 3 P3R (son
•••

posibles también 3 P4AD, que pasa a posiciones pare-


143
El negro puede elegir en·
tre las continuaciones 2 ..•

P4A, 2 . . . P3CD, 2 . . P3CR,


.

2 . .. P3R, 2 . .. P4D y 2 ..•

P4R (las últimas pasan a


los esquemas de los temas
2 y 3 respectivamente).

cidas a las de la variante principal y a sistemas pro­


pios de la Apertura Inglesa; 3 P4AR, que conduce
a esquemas típicos que veremos en numerosas ocasio­
nes a lo largo de las distintas variantes de la Apertura
Larsen, y 3 P3CR, que es un movimiento elástico
que revierte a la variante principal del presente tema)
3 ••• C3A 4 P4CR?! (los desarrollos normales, que
conducen a "otras líneas de la apertura, son mejores)
4 . . . P3TR 5 P4TR? P4D 6 A3TR P5D! 7 P5C
D4D! ::¡:: 8 T2T PTXP 9 PTXP DXPCR 10 C3AR
D4D ::¡:: (Planinc-Ivkov, 1972); 2 . . . P3CD 3 P4AR
(3 C3AR A2C 4 P3CR -4 P3R P3R 5 A2R A2R
6 0-0 0-0 7 P4A P4D 8 P4D P4A! =, Petrosian­
Saidy, 1972- 4 . . . P3R 5 A2C P4A 6 0-0 A2R
7 P4A 0-0 8 P3R P3D 9 D2R -9 C3A CD2D 10
D2A :!:, Andersson-Hecht, 1972- 9 . . . D2D 10 T1D
A3A 11 C3A D2C 12 P4D ±, Andersson-Wade, 1973)
3 ... A2C 4 P3R P3CR (4 ••• P3R 5 C3AR P4A 6
A3D!? C3A 7 0-0 D2A 8 C3A C3A 9 P3TD P4D
10 C2R P4CD 1 1 AxC PXA 12 P4A ±, Larsen­
Wade, 1973) 5 C3AR A2C 6 A2R P4A 7 0-0 0-0
8 P4TD C3A 9 C3T P4D 10 D1R P3R = (Ljuboje­
vic-Smyslov, 1972); 2 ..• P3R 3 P4AR A2R (3 •••

P3CD pasa a 2 ... P3CD) 4 P3R 0-0 5 C3AR P4A


6 A3D!? P3CD 7 C5C!? P3TR 8 D3A C3A 9 P4TR
A2C 10 T3T T1CD 11 D2R P4D ==, Ljubojevic­
Enklaar, 1973 (siguió 12 C3TD?! C5CD 13 T3C?
P3T! ::¡:: ) .

144
3 C3AR
Las demás posibilidades son: 3 P4CR?! P3TR (3 •••

A2C 4 P5C C4T 5 P4D!? -5 AXA CXA 6 DlA =-


5 . .. P4R 6 P4TR pxp 7 AxP P3AR -7 . . . 0-0
8 C3AD C3AD 9 AXA RXA 10 C5D P3A 11 D2D ±-
8 C3TR C3AD 9 A2CD =
Krnic-Karaklajic, 1972)
,

4 A2C P4D 5 P3TR A2C 6 P3D P4A 7 P4R PXP!


8 PXP DXDj 9 RXD 0-0 10 C2D T1D =F (Krnic­
Ermenkov, 1972); 3 P4R P3D 4 P3C A2C 5 A2C
0-0 6 C2R P4A ( 6 ... P4R 7 0-0 C3A 8 P4D A5C
9 P3A A2D 10 P4AD P4TD 1 1 C3T P4T =
Bellón­
,

Ljubojevic, 1971) 7 0-0 C3A 8 P4AD C1R 9 AxA


CXA 10 P4D P4R 11 P5D C5D (Bellón_-Donner,
=

1971); 3 P3CR A2C (3 . . . P4D 4 C3AR P4A 5 P4A


P5D 6 P4CD A2C 7 A2C 0-0 =, Miles-Tal, 1974)
4 A2C 0-0 5 C31\.R P3D (5 •·.. P3C!? 6 C5R P3A
y 7 ... A2C, 8 ... P3D = ; 5 . P4A?! 6 P4A P4D
•.

7 PXP CXP 8 AXA RXA 9 0-0 C3AD 10 P4D PXP


11 CXP C X C 1 2 DXCj C3A 13 D2C! ±, Planinc­
Spiridinov, 1971) 6 P4D A2D { 6 ... P4R 7 PXP C5C
8 0-0 C3AD 9 P4A C5XPR 10 C3A CXCj 11 AXC
C4R 12 A2C .P3AD 13 D2D D4T 14 TD1D. ;t;, Polu­
gajevsky-Janosevic, 1968) 7 0-0 D1A 8 T1R A6T
9 P4R AxA 10 RXA P4R 11 pxp CR2D 12 C3A
CxP 13 C5D ± (Reshevslty-Kagan, 1971; partida mo­
delo 56); 3 P4AD P4A!? (3 . . . A2C 4 C3AR 0-0 5
P3R P4A -5 ... P3D · 6 P4D P4A 7 C3A PXP 8 PXP
P4D=, Ljubojevic-Robatsch, 1972- 6 A2R C3A 7 0-0
P4D 8 C3T P5D 9 PxP pxp 10 P3D C2D 11 T1R
C4A ::¡:, Ljubojevic-Smejkal, 1972) 4 AXC PXA 5
C3AD A2C 6 P3C C3A 7 A2C P4A 8 P3R 0-0
9 CR2R P3TD 10 T1AD P4CD 1 1 P3D ;t; (Karpov­
Browne, 1972); 3 P4AR P4D 4 P4A A2C 5 C3AR
0-0 6 P3R P4A 7 A2R C3A 8 C5R A2D 9 P3D
P3R 10 C2D D2A = (Bellón-Keene, 1971).
3 ••• A2C 4 P4A
Para dificultar la jugada P4D, que ocupada
•••

el centro (ver partida Planinc-Spiridinov, 1971, co­


rrespondiente a 3 P3CR, en el comentario anterior).
Es interesante 4 P3CR; por ejemplo, 4 P4TD!?
•••

(4 ... P3D 5 A2C 0-0 6 P3D P4R pasa a lineas del


Tema 3) 5 A2C P3D 6 P4D P3A 7 0-0 0-0 8 CD2D
145
P5T 9 P3TD CD2D 10 T1C D2A 11 T1R P4R 12
P4R ± (Rukavina-Tal, 1973).
4 . . . P4A
Esta posición puede derivar asimismo de la Aper­
tura Inglesa: 1 P4AD P4AD 2 C3AR C3AR 3 P3CD
P3CR 4 A2C A2C.
5 P3C
También es jugable 5 P3R 0-0 6 A2R C3A 7
0-0 P3D (7 P4D 8 P4D PAXP 9 PRXP PXP
•.•

10 PXP:!:) 8 P4D PXP 9 PXP C5R 10 D2A P4D! =.


5 •.. P3D
Si el negro pierde un tiempo jugando 5 P4D, •••

entonces queda inferior; 6 PXP DXP 7 C3A ±.


6 A2C P4R
Para controlar sólidamente el punto 5D. La idea es,
por una parte, impedir P4D del blanco y, por otra,
caso de que el primer jugador realice el salto C5D,
efectuar cambios para que la casilla quede ocupada
por un Peón, lo cual favorecería al negro.
7 0-0 C3A (56)
La posición está igualada, ya que al plan indicado
en la leyenda del diagrama 56 se le puede oponer,
por ejemplo, la estrategia de contención P3D, P3R,
CD2D, C4T, P4A, con posibilidades blancas de apro­
vechar las casillas débiles de la formación adversaria.
Es imperativo para el segundo bando el control sobre

Un buen plan pru·a el ne­


gro es . .. 0-0, .. . A3R, ...
C4TR, . .. P4A, con la ame­
naza de organizar un asal­
to al Rey a base de •••PSA.

146
su casilla 4D, es decir, que pueda cambiar siempre
una pieza instalada en esa casilla.

PARTIDA MODELO 55. PetrosianMPortiseh, 1974.


Las siete primeras jugadas son las de la variante
principal.
8 C3A 0-0 9 P3D C4TR (se desprotege 4D) 10 C2D
A5C 1 1 P3TD A3T 12 P4CD! C5D 13 P3TR A3R
14 P3R PXP 15 PXP C3AD 16 P5C C2R 17 AXP
AXPT 18 AxT A X T 19 RXA DXA 20 D3A DlC
21 P4C C2C 22 D6A! (para 23 P5C) 22 C2C-4A ..•

23 PXC CxP 24 P4R C2C 25 RlR C4T 26 D4T P4A


27 C5D, 1-0.

PARTIDA MODELO 56. Reshevsky-Kagan, 1971.

1 P3CD C3AR 2 A2C P3CR 3 P3C A2C 4 A2C 0-0


5 C3AR P3D 6 P4D A2D 7 0-0 D1A 8 T1R A6T
9 P4R AXA 10 RXA P4R 1 1 PXP CR2D 12 C3A
CXP 13 C5D CD3A 14 CXC AXC 15 D1A D1D
(ante 16 AXA PXA 17 D5C ±) 16 P4AR AXA 17
DXA P3A 18 TDlD T2A 19 P4CD! P3TD 20 P4TD
D1AR 21 P5C PXP 22 PxP C4T 23 D3A P3C 24
P5R!! PAXP 25 PXP PXP 26 DXPR D2C 27 C7Rj
RlA 28 D5D! T1R 29 CXPj!! DXC 30 TxTj R2C
(30 ... RXT 31 D8D mate) 31 T4D! (para 32 D5Rj
R3T 33 T4TRj) 31 DXPAj 32 R3T, 1-0.
•••

147
TEMA 2
Esquemas derivados de 1 . . . P4D

El negro tiene, a veces, problemas por no poder


jugar P4D (por ejemplo, en el Tema 1 se vieron
•.•

algunos casos, como sucedió en la partida Planinc­


Spiridinov, 1971, citada en el comentario al movi­
miento tercero del blanco), lo que motiva que algunos
maestros sean partidarios de 1 •.. P4D directamente.
Las mejores bazas ofensivas del blanco consisten
en aprovechar la inicial · debilidad de la casilla 5R,
desguarnecida por el avance del PD adversario.
Nuestros análisis partirán de la posición del dia­
grama 57, la cual se presenta tras 1 P3CD P4D 2 A2C
(ver sinopsis de la página 142).

57

El negro elige habitual­


mente entre 2 . P3R, 2
. . ..•

P4AD, 2 •••A5C y 2 •••

C3AR.

2 ... C3AR
La alternativa 2... P3R ofrece las siguientes po­
sibi_lidades: 3 P4AD P4AD 4 C3AR (4 P3R C3AR
5 P4A A2R 6 C3AR 0-0 7 pxp PXP 8 C3A ?!
C3A 'F 9 A3D?! P5D 10 PXP CxP =F, Bellón-Radu­
lov, 1970) 4 . . . C3AR 5 pxp (5 P3R C3A 6 P4D
A3D!'l 7 PAXP PRXP 8 C5R pxp 9 CxC PXC
148
10 AXP 0-0 11 A3D T1R ==, Lewter-O'Donnell, 1971;
5 C3A C3A 6 PXP PXP 7 P3R -7 P4D PXP 8
CRXP A4AD ::¡:_ 7 ... P5D! 8 C1CD P6D :;:, Mikenas­
Chasin, 1955) 5 PXP 6 P3R C3A 7 A2R A3D
•••

8 P4D A5C (8 PXP! 9 CXP D4Tj y 10


••• A5CD == ; •••

9 PXP 0-0 = ) 9 PXP AXPA 10 0-0 0-0 1 1 C3A


P3TD 12 C5CR A4A (11 AXA 12 CXA!, seguido
•••

de C3AR y de la ocupación de la casilla 4D ± ) 13


A3D A5CR 14 D1C! P3TR 15 C7T C X C 16 AXCj
R1T 17 A5A ± (Larsen-Pomar, I971).
Es interesante 2 P4AD 3 P3R! (3 C3AR P3A! ==
.•.

4 P4A P5D 5 P3D P4R 6 P3R? C2R 7 A2R C2-3A!


8 CD2D A2R 9 0-0 0-0 :;: , Petrosian-Fischer, 1971)
3 ••• C3AR! (para evitar, caso ·de 3 C3AD, la •..

clavada A5C, que da la casilla 5R al blanco; por


ejemplo, 4 A5C D3C 5 P4TD, Bellón-Padevsky, 1972,
partida modelo 58; 4 C3AR C3A 5 A5C! P3R 6 C5R
D2A 7 0-0 A3D 8 P4AR 0-0 9 AxC! PXA IO T3A
C2D 11 T3T P3C 12 D5T!!, con una posición gana­
dora, Bellón-Pfleger, 1972), y ahora: a) 4 P4AR P3R
( 4 ... P3CR 5 C3AR A2C 6 A5Cj A2D 7 P4TD 0-0
8 0-0 A5C Ljubojevic-Langeweg, I973) 5 C3AR!
==,

(5 P4A? A2R 6 C3AR 0-0 7 PXP PXP 8 C3A pasa


a la partida Bellón-Radulov, 1970, citada anterior­
mente) 5 .•• C3A 6 A5C A2D 7 0-0 A2R 8 P4TD
0-0 9 C5R C X C 10 PXC C1R 11 A3D! ± (Lju­
bojevic-Zuidema, 1972) ; b) 4 C3AR P3R (4 C3A •••

5 A5C! ;t ; 4 P3CR 5 A2R A2C 6 0-0 0-0 7 P3D


•.•

C3A 8 C5R A2D 9 A3AR D2A 10 P4D CXC 11


PXC C5R =, Darga-Stein, 1973) 5 P4A (5 A5Cj es
interesante) 5 .. . C3A ( 5 . . . A2R 6 C3A O-O 7 P4D
P3CD 8 A3D A2C 9 0-0 CD2D 10 D2R C5R =,

Larsen-Radulov, 1973. Se ha alcanzado una posi­


ción de la Defensa Semieslava y que ¡también se
presenta en la Defensa India de Dama!) 6 PXP (o 6
C3A A2R 7 A2R 0-0 8 PXP CXP 9 0-0 C3A ==,
Vasiukov-Balashov, 1973) 6 CXP 7 A5C A2D 8
••.

0-0 P3TD 9 A2R TIA 10 C3A C3A 11 TIA A2R


I2 D2A 0-0 = (Smyslov-Forintos, 1972).
Una alternativa muy fuerte es 2 A5C, con las
•..

siguientes posibilidades: a) 3 P3TR A4T 4 C3AR


(4 P4CR!? A3C 5 A2C P3R 6 P4AD P3AD 'l C3AR
149
C2D 8 P3D CR3A 91 CD2D A3D =) 4 ... C2D 5 P3R
P3R (5 ... P3AD G P3D AXC? 7 DXA CR3A 8
P4CR! P4R 9 P5C C1R 10 P4TR A5Cj 11 R2R! ±,
Planinc-Hartoch, 197i3) 6 A2R 'CR3A 7 P3D A3D
8 CD2D (8 P4CR A.3C P"- P5C C4T 10 T1C P3TR
11 P4TR PXP 12 pxp D2R 'F) 8 D2R 9 P3TD
•••

P3A = (Bronstein-Tal, 1972); b) 3 C3AR C3AR (3 •••

C2D 4 P4D P3R 5 .J?3R P3AD 6 A2R A3D 7 P3TR


AXC 8 AXA P4AR 9 0-0 CR3A = ; 4 P3CR! AXC
5· PXA CR3A 6 P4AR P3R 7 A2C ±, o 7 A3TR ±,
Keene-Kovacevic, 19-73, partida modelo 59) 4 P3R
P3R (el control inmediato de 4R permite igualar:
4 CD2D! 5 A2R P3R 6 P4A P3A 7 P3TR AxC
••.

8 AXC A3D 9 0-0 0-0 10 C3A D2R, Rubinetti­


Uhlmann, 1970) 5 P3TR A4T!? 6 P3D P4A 7 P4CR
A3C 8 C5R CD2D 9 CXA PTXA 10 A2C D3C 1 1
D2R A3D 1 2 C2D :t (Korchnoi-Mecking, 1974).
3 P4AD
Un movimiento practicado por Larsen para apar­
tarse de 3 C3AR, que da buen juego al negro tras
3 ... A5C (se traspone a 2 A5C, en el comentario
•..

anterior) o tras 3 ... P3CR; por ejemplo, 3 P3CR •••

4 P3R (mejor 4 P3CR) 4 . . . A2C 5 P3D 0-0 6 P3CR


P4A 7 A2C C3A 8 CD2D D2A 9 0-0 P3C 10 P4A
T1D 11 D2R A2C 1 2 TRIA PXP 13 CXP TD1A 'F,
Bellón-Hug, 1972.
La idea de Larsen puede precederse de P3R, pero
también en este caso el negro iguala cómodamente:
3 P3R P3R 4 P4AD A2R 5 C3AR 0-0 6 A2R P3CD
7 0-0 A2C 8 C3A CD2D 9 D2A P3TD 10 TDlD
TlR 11 P3D P4A (Enklaar-Hartoch, 1973).
3 ... P4A ·

Otras respuestas posibles son 3 P3A, para re­


•••

forzar la defensa del centro, y 3 .. P3R, jugada por


Pomar en su partida contra Larsen en 1971, que


traspo�e a 2 P3R (ver comentario a 2 ... C3AR).
•..

A pesar de que no ha sido experimentada todavía,


es digna de mención la respuesta 3 .. P5D, con el
.

objeto de "reducir al silencio" al AD blanco; por


ejemplo, 4 P4CD P4R 5 P3TD P4TD! La partida
150
adquiere un carácter muy vivo después de 4 P3R!
P4A 5 P4CD!
4 PXP CXP
La posición de este Caballo por el momento,
es,
segura, ya que la continuación 5 P4R es un error
debido a 5 •.• C5C! (6 P3TD C6Dj 7 A X C DXA 8
C3AD C3A +=; 6 P4D? P X P 7 AXP DXA! 8 DXD
C7Aj +=; 6 P3D D3D! 7 C3AR A5C! +=).
5 C3AR C3AD
El blanco amenazaba 6 P4D! La casilla crítica de
la posición es, por ahora, la 4D.
6 P3TD
Para seguir eventualmente con P4CD y si ••• PXP.
entonces P4R y P4D con un centro fortisimo.
6 ••• P3A
Para 7 • • • P4R y así contl·olar suficientemente la
casilla 5D, oponiéndose al plan anteriormente citado.
7 P3R P4R (58)

La necesidad por parte del


negro de controlar el avan­
ce P4D de su adversario
ha traído como consecuen-­
cia la debilitación de la
diagonal de color blanoo
1CD-7TR. ·

El blanco tiene ventaja posicional debido al plan


8 D2A, 9 A3D, con lo que presiona no sólo a lo largo
de la diagonal 1CD-7TR, sino también sobre la co­
lumna AD. La siguiente partida modelo muestra
cómo acrecentar la superioridad del primer jugador.

151
PARTIDA MODELO 57. Timman-Adorjan, 1974. Las
siete primeras jugadas son las de la variante
principal.
8 D2A A3R 9 A3D P3CR 10 P4TR A2C 1 1 C3A
CXC 12 AXC TlAD 13 - P5T C5D 14 PXC PAXP
15 PxP PXA 16 PDXP D3C 17 A4A AXA 18 PXA
D3R 19 TlCD P3C 20 PXP P4A 21 C5C D3C 22
D4Tj RlA 23 D7D TlR 24 C3A P5A (24 ... DXPC
25 TIC) 25 TlD P5R 26 C4T AXPj 27 RlA D3R
28 T6D DXD 29 TXD (para 30 C6C mate) 29 ... T3R
30 TXP T3D 31 RlC P6R 32 PXP PXP 33 T8Tj
R2A 34 TxT AXT 35 C3A R3C 36 T4T T8Dj 37
R2T R4A 38 R3C T8AR 39 T4Aj, 1-0 (39 R3C •••

40 C4Tj).

PARTIDA MODELO 58. Bell6n-Padevsky, 1972.

1 P3CD P4D 2 A2C P4AD 3 P3R C3AD 4 A5C D3C


(4 ... A2D 5 C3AR C3A 6 0-0 D3C?! 7 P4A P3TD
8 AXC AXA 9 PXP CXP 10 C3T P3R 1 1 C4A D2A
¡2 P4D ±, Hecht-Pomar, 1972; 6 AXC! AXA 7 C5R!
D2A 8 0-0 P3R 9 P4AR ±, Grigorian-Gufeld, 1972)
5 P4TD P3TD 6 A2R C3A 7 C3AR P3R 8 0-0 A2R
.

9 P3D 0-0 10 CD2D TlD 11 C5R A2D (11 CXC •••

12 AXC y 13 P5T ±) 12 DlR! D2A 13 P4AR P5D


14 D3C PXP 15 CXC AXC (15 DXA 16 A3A y
..•

17 A5R ± o 17 C4A ±) 16 A5R D3C (16 D2D 17•.•

C4A!) 17 C4A D2T 18 P5T TlAR 19 P5A! TDlR


20 T4A P3CR 21 D5C!! PRXP 22 D6T! AlD (22 •••

TlD 23 T4T) 23 A2C T3R 24 T4T Tl-1R 25 TlAR


A2R 26 TXP!! PXT (26 ... AlA 27 D5C P3TR 28
AXC!!) 27 D5Cj RlT (27 ... R1A 28 TXP!! AlD
29 D7Cj) 28 DXP RlC (ante 29 DXP mate) 29 D5Cj,
1-0 (29••• R1T 30 T4C; 29 .;. R1A 30 D6Tj RlC
31 T4Cj).

PARTIDA MODELO 59. Keene-Kovacevic, 1973.


1 P3CD P4D 2 A2C A5C 3 C3AR C2D 4 P3CR AXC
5 PXA CR3A 6 P4AR P3R 7 A2C A2R 8 0-0 0-0
9 P3D P4TD 10 P4TD P3A 11 C2D P4CD 12 D2R
152
PXP 13 TXP C3C 14 T2T P5T 15 TR1T PXP 16
TXT CXT 17 CXP C3C 18 P5A!! PXP 19 C4D D2D
20 A3TR P3C (20 C5C 21 CXPAR!) 21 AXPA
.••

PXA 22 T7T!! DxT 23 CXPAD D2D 24 CXAj R2C


25 D5T!, 1-0 (25 P3T 26 CXPj).
•••

TEMA 3

Esquemas derivados de 1 000 P4R

Con el movimiento 1 ••• P4R el negro no sólo


ocupa una casilla: central y domina otra, sino que
además tiende a frenar las "ansias expansionistas"
del fuerte AD adversario, con lo que se evitarán los
problemas defensivos derivados de la debilidad del
punto 4R, tan importantes luego de 1 P4D (véanse
•••

las partidas modelo 58 y 59, así como la variante


1 P3CD P4D 2 A2C P4AD 3 P3R! C3AD del Tema 2).
Nuestros análisis partirán de la posición del dia­
grama (59), la cual se presenta tras 1 P3CD P4R 2 A2C
(vex· sinopsis de la página 142).

El negro ha de defender
su PR y debe elegir entre
2 .•• P3D y 2 .•• C3AD.

153
2 ••• C3AD
Esta jugada defiende el Peón e impide P4D (3
P4D? cxp { AXC PxA, y .el blanco ::;e ha despren-
·

dido del importante AD).


La alternativa 2 . . P3-D" ofrece las siguientes po­

sibilidades: a) 3 P4D?! PXP 4 DXP C3AD 5 D2D


C3A 6 C3AD P4D! + 7 P3R A5CD 8 A5C 0-0
9 0-0-0 C5R! 10 DlR P5D!! ::¡:: (Bellón-Benko, 1971);
b) 3 P3R C3AR 4 P4AD P3CR 5 P4D A2C 6 C3AD
PXP 7 DXP 0-0 8 C3A CD2D 9 A2R C4A 10 TlD
C5C 1 1 D2D CxPA!! ::¡:: (12 RXC AXC!), Ljubojevic­
Stein. 1973; e) 3 P3CR G3AR (3 •..P4AR 4 A2C
C3AR 5 P4AD P3CR 6 .P4A CD2D 7 C3TR A2C
8 0-0 0-0 9 C3A P5R 10 D2A ;:!;;, Ubilava-Kogan,
1972; 4 P4D P5R 5 P5D C3AR 6 P3R A2R 7 C3TR
CD2D 8 C5C C4R 9 A2R 0-0 10 P4TR C3-5C =F,
Bellón-Bilek, 1972. Otra respuesta aceptable es 3 •••

P3CR!? ; por ejemplo, 4 P4D A2C 5 PXP C2D 6 A2C


PXP -6 ... CXP 7 C3AD C3AR 8 D2D 0-0 9 C3T,
seguido de 0-0-0, P4AR y P4R ±- 7 C3AR C2R
8 P4TR!? 0-0 9 P4R P4TR, con igualdad aproxi­
mada, Bell6n-Andersson, 1972) 4 A2C CD2D (4 •••

P3GR 5 P4D A2C 6 C3AD?! -6 PXP CR2D! =-

6 .. 0-0 7 PXP PXP 8 C5C -8 DXD TXD 9 C5C


.

C3T +- 8 ... CD2D 9 D2D P3TD 10 C3TD P5R! +,


Bellón-Gheorghiu, 1972; 5 P4R A2C 6 C2R 0-0
7 0-0 T1R 8 T1R P4A 9 P4TD C3A 10 C3T A3R
11 C4AD C5R 12 P4AR A5C =, Bellón-Polugajevsky,
1972) 5 P4R P3A 6 C2R A2R 7 0-0 0-0 8 P4D
T1R 9 T1R D2A, con · igualdad (Belión-Peda·sen,
1972; y Bellón-Visier, 1972).
a ·pa:a
El objetivo perseguido es el de luchar por las
casillas críticas 5R y AD mediante la neutralización
del Caballo con 4 A5C.
. Otras formas . de tratar la variante son 3 P3D y 3
P4AD, que suelen derivar hacia esquemas de la Aper�
tura Inglesa; por ejemplo, 3 P3D P3CR 4 C3AR A2C
5 P4A P3D 6 P3CR C3A 7 A2C 0-0 8 C3A A2D

154
9 0-0 DlA 10 P4D A6T 11 P5D ± (Hort-Mestel,
1973). Más interesante es 3 P4AD C3AR 4 P3R
(4 C3AR P5R 5 C4D A4A 6 CXC PDXC 7 P3R A4A
8 D2A D2R 9 A2R 0-0-0 10 P4A? C5C! 11 P3CR
P4TR! 12 P3TR P5T!! 13 PXC PXP 14 TIC T8T!!
15 TXT P7C 16 T1A -16 T1C D5Tj 17 R1D D8T!-
16 D5Tj
••• 17 RlD PxT[ =DJj 18 AXD AXPj,
0-1, Larsen-Spassky, 1970), con: a) 4 P3D 5 C3AD
•••

(5 C3AR P3CR 6 P4D! ± PxP 7 CXP CXC 8 DXC


A2C 9 C3A 0-0 10 A2R T1R 1 1 C5D ±, Planinc­
Ivkov, 1971) 5 P3CR 6 C3A A2C 7 P4D!? (7 A2R
..•

0-0 8 0-0 T1R 9 P3D P3TR 10 TlA A3R =, Lein­


Gufeld, 1972) 7 A4A 8 P5D C5CD 9 TIA P4TD
.•.

10 P3TD C3T 11 P3T 0-0 12 P4CR A2D 13 P5C


C4T 14 C4R P4AR + 15 PXP al paso CXP 16 C3-2D
CXC 17 CXC D5T 18 C3C C4A 19 A3A TXP!! 20
RXT C5Rj 21 R1C DXCj �2 A2CR DxPRj, 0-1 (23
R2T CXA, Larsen-Portisch, 1970); b) 4 P4D 5
•..

PXP CxP 6 P3TD A3D 7 D2A 0-0 8 C3AR D2R


9 C3A CXC 10 DXC P4A 1 1 A5C P5R = (Larsen­
Spassky, 1970) ; e) 4 A2R 5 P3TD 0-0 6 P3D
•••

(6 D2A P4D 7 PXP o·xp 8 C3AD ;�:, Ubilava-Iz­


vochikov, 1972) 6 ... P4D 7 PXP DXP 8 C3AD D3D
9 C3A A4A 10 D2A TR1R 11 T1D :!: (Fischer­
Tukmakov, 1970, partida modelo 61).
3 ••• C3A
Las demás continuaciones son:· 3 P4D 4 A5C
•••

A3D (4 P3A merece atención) 5 P4AD (5 C2R!?


.
•..

P3TD 6 AxCj PXA 7 P4D P5R =F; 5 P4AR D5Tj!


6 P3CR D2R =F, Ljubojevic-Portisch, 1972) 5 pxp •••

6 C3AR (idea de Larsen) 6 ... PXP! 7 DXP (7 C?<P?


AXC 8 AXA D4C +) 7 D2R 8 AXCj (8 P4D PXP
•••

9 CXP A2D 10 CXC PXC 1 1 AXPC A4R! =F ; 8 0-0


C3A =F) 8 ... PXA 9 D3A T1CI 10 DXPAj A2D 1 1
D2A C3A 1 2 P3D 0-0 + (Sully-Botterill, 1973);
3 . P3D 4 A.5C A2D (4 ... C3A 5 C2R A2R 6 P4D
..

PXP 7 CXP A2D 8 AXC PXA 9 D3A ;�:,. Bellón­


Behosian, 1972) 5 P3D ( 5 A2R = ; 5 C3AR CR2R 6
P3D P3TD = ) 5 ... CR2R 6 C3AR P3TD 7 AXC
CXA 8 C3A A5C 9 P3TR A4T 10 D2R P4D =
155
(Bellón-Forintos, 1972); 3 CR2R 4 P4AD P3D
•••

5 C3AR A5C 6 A2R P5R? (6 ... D2D! es lo mejor.


Si 6 .... P3CR?, entonces 7 CXP! AXA 8 CXC ±)
7 C5C A X A 8 DXA C5C 9 O-O!t,C7A 10 D5T C3C
11 CxPA!! RXC 12 D5Dj R l R Í3 DXPRj R2D 14
D5Aj RlR 15 DXC ± (PÍaninc-Jovcic, 1972); 3 •••

P3CR 4 P4D (4 P4AR A2C 5 C3AR P3D 6 A5C


A2D 7 AXC AXA 8 PXP PXP 'F) 4 ••• PxP 5 C3AR
A2C (5 A5Cj 6 P3A PXP 7 CXP ± ) 6 CXP C3A
•.•

7 CxC PCXC 8 A2R 0-0 9 C2D P4TD. 10 P4TD


TlR 11 0-0 C4D 12 AXA RXA 13 A3D C6A 14
.D3A A3T? 15 AXA TxA 16 P4R! D3A 17 D3D!
T3-1T 18 P4A!, 1-0 (Bellón-Ljubojevic, 1972) .

4 A5C P3D
Se amenazaba 5 AXC PDxA 6 AXP ±.
5 C2R
Para apoyar la ruptura P4AR.
5 ••• P3TD
Para r�solver inmediatamente el problema de la
clavada. Aparte de ésta, el negro tiene dos tipos de
respuestas: neutralizar la clavada (5 A2D) y hacer
•.•

caso omiso de ella (5 ••• A2R, 5 P3CR). Veamos


••.

brevemente cómo se continúa en cada caso: 5 A2D ••.

6 0-0 A2R (6 P3TD! 7 AXC AXA 8 P4D D2R


•••

9 P4AD P3CR 10 P4TD A2C =, Bellón-S. García,


1971) 7 P4AR!? P5R (es mejor 7 0-0) 8 C3C 0-0
•••

(8 A5C 9 D1R A2D 10 C3A C5CD 11 AXAj DXA


•••

12 TIA P4D 13 P3TD C3A 14 P3D PXP 15 PxP ±,


Larsen-Escombrillas, 1972) 9 AXC! PXA (9 AXA •••

10 C5A ± ) 10 P4A! ± (Larsen-Eley, 1973; partida


modelo 62)"; 5 A2R 6 P4D! PXP (6
••• P5R 7•.•

P4AD ±) 7 CxP ±; 5 •••P3CR 6 P4D C2D 7 PXP


A2C 8 C4D CXC 9 PXC P3A 10 A2R PDXP 11
PXP AXP 12 AXA CXA 13 DxDj RXD 14 C2D ±
(Larsen-S. García, 1971).
6 AXCj PXA
A cambio de la pareja d e alfiles -poco activos-,
el negro tiene una peor estructw·a de peones.

156
'd P3D
Para preparar P4R y el ataque sobre el ala de Rey.
Resulta interesante 7 P4D P5R 8 0-0, con: a)
8 P4TD? 9 P4AD A3T 10 C3C P3C 11 D2A P4D
0-0
•..

12 P3A ±: b) 8 ... A5C 9 P4AD A3D 10 CD3A


11 T1AD ( ;!; (11 P3TR A3R 12 P5A A2R 13 C4A ±;
11 ... A4T! 12 PXP PXP 13 C4T P4CR! ? 14 D2D?
P5C 15 P4TR P6C! 16 CXP C5C! ::;:) ; e) 8
P4D! •••

10 C3C C5C!, con muy buen juego


9 P4AD A3D!
negro (se amenaza .11 D5T 12 P3TR CXPA! o 12
•••

•••CxPR!).
'K ••• A2R 8 0-0 (60)

El principal inconveniente
de la pos ición negra es que
no resulta posible el avan­
ce ... P4D.

El blanco tiene ventaja estratégica porque está en


condiciones de organizar un ataque al Rey mediante
la, secuencia de jugadas C2D, P4R, P4AR, C4AD. Falla
el intento de realizar el avance P4D, preparándolo
•..

con C2D; por ejemplo, 8 ... 0-0 9 C2D C2D 10


•..

P4R P4D 11 P4AR! P3A 12 C3AR!, seguid o de D1R


y D3C ±.

PARTIDA MODELO 60. Bellón-Browne, 1972. Las


ocho primeras jugadas son las de la variante
principal.
8 ... 0-0 9 C2D P4A 10 P4R C2D 11 P4AR P3AR
12 C4A P X P 13 CXPA C4R 14 C3R P3A 15 DlR
P3C 16 TlD DlR 17 D3C. RlT 18 T2A TlCR 19
Tl-1AR P4TR 20 C3T R2T 21 R1T DlD 22 AXCI
157
PDXA 23 C1C! A3R 24 C3A T2C 25 C2D D2D
26 TXP!! AXT 27 TXA T1R (27 T2A? 28 DXPCj)
•••

28 C3A A1C 29 D5C! (para 30 C5A!!) 29 A2A •••

30 CxP D5D 31 CXA R1C 32 P3TR 1'2R (32 TXC •••

33 DXPCj) 33 C6Tj R2T 34 T8A! T4R 35 C6-5A


D8Tj 36 R2T TXC 37 CXT D4Rj 38 P3C, 1-0.

PARTIDA MODELO 61. Fischer-'I'tlkmakov� 1970.


1 P3CD P4R 2 A2C C3AD 3 P4AD C3A 4 P3R A2R
5 P3TD 0-0 6 P3D P4D 7 PXP DXP 8 C3AD D3D
9 C3A A4A 10 D2A TR1R 11 T1D P3TR 12 P3T
D3R 13 C2D C2D 14 A2R R1T 15 0-0 A3C 16
P4CD P3T 17 T1A TD1A 18 TR1D P4A 19 C4T
C2T 20 C3C P3C 21 P4D P5A 22 P4R C4C 23 A4C!
D3AR (23 D3D 24 PXP) 24 PXP CXPR 25 AXT
•••

T?<A 26 T5D, 1-0.

PARTIDA MODELO 62. Larsen-Eley, 1973. Las cinco


primeras jugadas son las de la variante principal.
5••• A2D 6 0-0 A2R 7 P4AR P5R 8 C3C 0-0 9
AXC PXA 10 P4A P4D 11 C3A T1R 12 T1A A5CR
13 C3A-2R C2D 14 P3TR AxC 15 DXA C4A 16
D4C P3C (16 ... A3A 17 AXA DXA 18 PXP) 17
P5A! C6D 18 PXP PTxP (18 PAXP 19 D6R
•..

mate) 19 TXP!! RXT 20 TlAj A3A 21 AXA, 1-0


(21 ... DxA 22 D7Dj T2R 23 TXDj RXT 24 DXP6Aj
y 25 DXT).

158
APERTURA BIRD

(1 P4AR)

Esta forma de abrir el juego tiene como finalidad


controlar la casilla central 5R; por ello, C3AR, P3CD
A2CD es un desarrollo de piezas que va asociado mu y
frecuentemente a 1 P4AR (61) Su principal incon-
.

La Apertura Bird ofrece al


negro la posibilidad de lo­
grar la iniciativa en el cen­
tro por . medio del podero­
so Gambito From (! .••

P4R).

veniente est� en que debilita la posición del Rey: en


muchos casos, el blanco tiene problemas derivados a lo
largo de las diagonales 1R-4TD y 1CD-7TD.
La denominación de la apertura obedece al hecho
de que fue recomendada por el maestro E. Harry
Bird, uno de los jugadores ingleses más grandes de
la segunda mitad del siglo XIX (ademM de ser una
autoridad en el campo de las finanzas). Bird escribió
varios libros; el más famoso 'de ellos fue Chess Prac­
tice (1882), al que el maestro se refería cuando, ha-
159
llándose en una pos1C1on perdedora decía: "Estoy
seguro de que la respuesta se halla en mi libro."
Bird recomendaba la aplicación de su apertura
porque tenia la ventaja de alejar ·� su adversario de
las posiciones conocidas. Yo, si se me permite una
nota humorística, la aconsejo porque me parece la
más lógica de todas las aperturas de ala (*).
Entre sus practicantes más distinguidos se cuentan,
además de Bird, Nimzowich, Tartakower, Pelikan, Ca­
nal, Lombardy, Ljubojevic, Bronstein y, sobre todo,
Larsen. Ocasionalmente la han empleado también,
Littelwood, Wade, Antoshin, Ivkov, Radulov y Szilagyi.
El estudio de la Apertura Bird será realizado de
acuerdo con el siguiente cuadro sinóptico:

1 ••• P4AR, 1 ••• P4AD, 1 ••• C3AR, 1 ... P3CR

2 P4R, 2 P30

1 ·... P4R
l 2 ... J'3AR
2 PXP
J {33 C3AR
j 2 ... P3D PXP f4 P3CR {4 ... C3TR
t · AXP l 4 C3AR 4 ... P4CR
4 ... C3AR
(2 P3R., 2 P3CD, 2 P3CR

3 {333 ASC
3 P3A, 3 P3D
...
P3CR . .. P3CD
1 ... P4D ... P3CR
133 ... P3R
3 ... A4A
... A5C
¡4 A2R
13 {4
3 P3R • '" P4A 14 P3CD
P4D
4 P4CD
3 ••• P3CR 4 P4AD
4 A2R
4 P3CD
(*) Bird en inglés significa pájaro.

160
TEMA 1
Gambito From y respuestas poco
empleadas

En general, el negró responde 1 . P4R o, sobre


•.

todo, 1 . . . P4D. En la mayoría de casos que escoge


1 ... C3AR, 1 ... P3CR o 1 •.• P4AD, la partida tras­
pone a los esquemas que trataremos en el Tema 2,
pero pueden darse derivaciones independientes que
expondremos a continuación.
1 ••• P4.R (62)
62

El movimiento l . .. P4R
es tma fuerte entrega de
Peón debida a From, maes­
tro danés de mediados del
siglo xrx.

Las demás alternativas son: 1 ... P4AR 2 P4R


(Gambito Suizo) 2 PxP 3 P3D P6R (3
••. PXP
•••

4 AXP C3AR 5 C3AR :!:) 4 AXP C3AR 5 P4D P3R


6 A3D C3A 7 P3TD C2R 8 C3TR P3CD 9 0-0
A2C 10 C2D P3A 11 A2A :!i (Pelikan-Alekhine,
1936); 1 P4AD 2 C3AR P3CR (2 ... C3AD 3
•.•

P3CR P3CR 4 A2C A2C 5 0-0 P3R 6 P4R CR2R


7 P3A P3D. 8 C3TD 0-0 9 P4D PXP 1 0 PXP P3TD
1 1 P4CR! ±, Palacios-Timman, 1971; 2 ... CSAR 3
P4A C3A 4 P3CR P3CR 5 A2C A2C ·6 0-0 0-0
7 C3A P3D 8 P3D ClR 9 A2D C2A 10 TIC TIC! =,
161
Lombardy-Gligoric, 1967) 3 P4R A2C 4 A2R C3AD
5 O-O P4D ( 5 ... P3D 6 P3D C3A 7 P4A 0-0 8 C3A
P3TD 9 R1T C1R 10 A3R A5C 1 1 C5CR A2D ;::::,
Larsen-Benko, 1971) 6 P3D P3R 'l C3T CR2R 8 P3A
0-0 9 R1T T1C 1Ó P5R P4CD l Í P4D P5C = (Lar­
sen-Kavalek, 1973); 1 .. :·éaAR 2 C3AR (2 P3R
P3CR 3 P3CD A2C 4 A2C P3C 5 C3AR A2C 6 A2R
P4A 7 0-0 0-0 8 P4TD C3A 9 C3T P4D = Ljubo­
jevic-Smyslov, 1972) 2 ... P3CR (2 •.• P4A 3 P3CD
P3R 4 A2C P3CD 5 P3R A2C 6 A3D!? C3A 7 0-0
D2A?! 8 C3A P3TD 9 P3TD P4D· 10 C2R P4CD?!
11 AXC PXC 12 P4A ±, Larsen-Wade, 1973) 3 P3CR
(3 P3R P4AD! 4 P3CD A2C 5 A2C 0-0 6 A2R P3D
7 0-0 C3A! =F; 3 P3D A2C 4 P4R 0-0 5 A2R P4A
6 0-0 C3A 7 P4TD P3D 8 D1R P5A! =F, Maric­
Fischer, 1967, partida moqelo 65; 3 P4CD A2C 4 A2C
0-0 5 P3R P4D 6 A2R P4TD 7 P5C! P5T 8 0-0
CD2D 9 C3T C4A 10 P4A PXP 11 CXP C4-5R
12 D2A C3D! =, Bronstein-Ciocaltea, 1969) 3 A2C
•••

4 A2C P3D (4 . . -Q-0 5 P3D P4A 6 0-0 C3A 7 P4R,


.

revierte a una posición de la Variante Cerrada de


la Defensa Siciliana; por ejemplo, 7 ••• P3D 8 P4TD
TlC 9 C3A P3TD 10 C4T C5D 11 P5A P3R 12
P4CR C2D?! 13 P5C! ±, Palermo-Najdorf, 1968) 5
P4A 0-0 6 C3A P3A 7 0-0 P4D 8 PXP PXP 9
P3R C3A 10 C2R D3D 11 D4T A2D 12 D3T C5CD =
(Basman-Tal, 1974); 1 ... P3CR 2 P3CR A2C 3 A2C
P3D 4 P3D P4R 5 PXP (5 C3AR! = ) 5 ... PXP
6 C3AR C3AD 7 A5C CR2R 8 P4R A5C 9 D2D D2D
10 C3A 0-0 (10 ... P3TR! 11 A3R 0-0-0 =F) 11
0-0-0 P3A 12 A3R?! C5D 13 TDlA P4CD + (Knaak­
Malich, 1973).
2 PXP
El blane!o puede pasar al Gambito de Rey median­
te 2 P4R; la otra forma de rehusar el Gambito From,
2 P3D, ofrece buen juego al negro después de 2 •••

PXP 3 AxP P4D. Es interesante la linea 2 P3D P4D


3 PXP C3AD 4 C3AR A5CR 5 A4A (5 .P4D AxC
6 PRXA D5Tj 7 P3CR DXPD =F) 5 P5D! =F 6
•••

CD2D CR2R 7 P4R C3C 8 A3C CRxP 9 A2R AXC


10 CXA CXCj 1 1 AXC A5Cj + (Romero-F. J. Pérez,
1957).
162
2 ••• P3D.

Para desarrollar cuanto antes el AR y situarlo en


actitud agresiva �ontra el ala de Rey blanca.
La idea 2 P3AR es muy débil a causa de 3
•••

· P4R! ±, y no sirve 3 PXP por 4 D5Tj seguido de


•••

5 DXPRj.
3 pxp

Poco interesante resulta 3 C3AR debido a 3 ooo

PXP (3 ... P4CR!? 4 P4R P5C 5 A4A!? PXC 6


DxP A3R? -6 ... C3TR 7 0-0 D2R, con juego muy
complicado- 7 AXA PXA 8 0-0 D2R 9 PXP! PXP
10 D3Al ±, Weiss-Wirz, 1966) 4 CXP (4 P4R A4AD
lleva a una posición del Gambito de Rey, rehusado
con 2 ... A4A, en la que el negro posee unas buenas
perspectivas) 4 ... A3D 5 C3AR, y el negro traspone
a la variante del texto.
3 •.. AxP 4 C3AR (63)

En esta importante posi­


ción, el negro dispone de
las respuestas 4 ... C3TR?!,
4 ... P4CR!? y 4 •.. C3AR.

Si 4 P3CR, sigue 4 P4TR! 5 C3AR P5T 6


•••

PXP A5CR (6 ... TxP 7 A2C!) 7 A2C AXC 8 PXA


D5Tj 9 RlA, con dificultades para el blanco.

163
SECCION l. JUGADAS 4 . . . C3'PR?! Y 4 .•• P4Clt!?
(ver sinopsis de la página 160)
.. �

4 ••• P4CR!?
Movimiento practicado por Lasker y que desem­
boca en un final igualado.
No sirve 4 ... C3TR?! a causa de 5 P4D C5C (5 ••.
A5C 6 D3D P4AD!? 7 C3A PXP 8 DxP 0-0 = )
6 D3D C3AD 7 P3A ± (7 •.. CXPT? 8 D4Rj ! R1A
9 TxC ±),pero no 5 P4R?l C5C 6 D2R C3AD 7 P4D
CXPT! +.
5 P3CR
Para replicar a 5 ••• P5C con 6 C4T. Esta idea es
la favorita de Larsen en la presente posición.
La alternativa es 5 P4D; después de 5 ..• P5C, el
blanco tiene dos posibilidades: a) 6 C5R C3AD (6 ...
AXC! 7 PxA DXDj 8 RXD C3AD 9 C3A A3R! = )
7 CXC!? (7 A4A D3A! 8 D2D CR2R 9 C3A CXC
10 P X C AxP 1 1 AXA DXA =, Dordevic-Ljubojevic,
1969) 7 ... D5Tj! (7 ... PXC 8 P3CR! P4TR 9 A2C
P5T 10 D3D! ±, Tartakower-Spielmann, 1913; 10
AXPj? A2D 11 AXT DXT 12 T1C P X P 13 PXP
AXPj!!, ganando) 8 P3CR AXPj 9 PxA DXT 10
C5R C3A, con una posición muy compleja; b) 6
C5C!? P4AR! (6 ... D2R 7 D3D P4AR 8 P3TR P6C
9 C3AD P3A 10 P4R ±; 8 C3AR 9 PXP CXP
•••

10 P4R! ±) 7 P4R P3TR (7 A2R 8 C3TR P X C


•..

9 D5Tj R1A 1 0 A4AD A5Cj -10 . . . DlR? 1 1 D6Tj!!


CXD 12 AxC mate- 1 1 P3A D2R 12 P5R! A3R
13 AXA DXA 14 PXA C3AD . 15 0-0 ± ) 8 P5R
A2R 9 C3T,R P X C 10 D5Tj RlA 1 1 A4AD T2T! (11
... D1R 12 DXP3T C3AD 13 P3A D3C 1 4 0-0 ;j;,
al blanco se le ofrecen fuertes bazas de ataque; la
partida es muy complicada) 12 D6C (para 12 P3A?
ver la partida modelo 64) 12 ... T2C 13 AXP CXA
14 DxC A5Cj 15 P3A D4C!·+.
5 ••• P5C
Otras jugadas son: 5 ••• P4AR
6 P4D P5A 7 P4R
P5C 8 P5R A2R 9 AXP P X C 10 DXP A3R 11 C3A
164
A5CD 12 0-0-0 P3A 13 P5D PXP 14 CXP D4T
15 CXA DXC 16 A3T A2A 17 P6R, 1-0 (Kiprinis­
Saldern, 1956); 5 . . . P4TR!? 6 P4D P5C 7 C4T
C3AD (7 ... A2R 8 C2C P5T 9 A4A ±) 8 P3A A2R
9 C2C P5T 10 T1C pxp 11 PXP C3A 12 A4A C4D
13 P3R T7T 14 C2D C.X A 15 CXC A5T!! 16 A3D
A4C 17 D3C AXC 18 PRXA D2Rj 19 RlD D6R!,
0-1 (Gorchakov-Kaiszauri, 1972).
6 C4T C2Kt
Para, tras C3C, eliminar el fuerte Caballo blan­
•••

co u obligar a su retirada a 2CR.


·

No sirve 6 A2R? debido a 7 C2C P4TR


••• 8
P4D P5T 9 A4A A4AR 10 C3A ±. Tartakower su­
gería 6 ... P4AR (para evitar P4R); por ejemplo,
7 P3R C2R 8 A3D CD3A 9 0-0 C4R, con juego
agudo.
'1 P4R
Después de 7 P4D C3C 8 C2C (8 CXC PTXC 9
D3D'" C3A 10 P3A D2R 11 P4R A2D 12 A2C
0-0-0 :::¡:) 8 C3A 9 P3A!, el blanco está mejor;
•••

por ejemplo, 9 P4TR (9 ... A4AR 10 C2D D2R


•.•

11 P4R AXPR 12 CxA DXC 13 D2R ±; 9 P4AR


..•

10 P4R PXP 11 A4AD ±) 10 P4R P5T 11 P5R A2R


12 TlC PXP 13 PxP T7T 14 A3R A4AR 15 C2D ±
(Larsen-Ziudema, 1964). No conviene 9 P3R (en lugar
de 9 P3A!) a causa de 9 ... P4TR 10 A3D P5T 11
AXC PXA 12 CXP TXC! 13 PXT DXPj 14 R2D
A4AR, y el negro posee un ataque muy fuerte.
'd ooo C3C 8 C5A (64)
64

El objetivo de 7 P4R es
sustituir la retirada típica
C2C por un movimiento
emprendedor que permita
aprovecharse de la débil
ala de Rey adversaria.

165
El blanco está mejor debido a la desorganizada
posición del flanco de Rey adversario; la única posi­
bilidad para el segundo jugador sería conseguir rá­
pidamente la iniciativa, pero no se ve cómo (8 ... P4TR
9 A2C P5T? 10 DXP ±).

PARTIDA MODELO 63. Orev-Tomov, 1973. Las ocho


primeras jugadas son las de la variante principal.
8 AXC 9 PXA D2Rj 10 A2R D5R 11 T1A C4R
•.•

12 C3A D7C 13 P4D C4-2D 14 AXP R1D (14 •••

DXPT 15 D2Rj DXD 15 CxD ±) 15 D2R D3A 16


A5Cj P3A 17 A3R A5C 18 D3D TlR 19 A3A AxCj
20 PXA D3CD 21 R2A P3A 22 TRlCD. D2A 23
A4A D1A 24 T1R C3C 25 TxTj RXT 26 TlRj R2A
27 A5Tj, 1-0.

PARTIDA MODELO 64. Funck- Halldorsson, 1971.


Las cuatro primeras jugadas son las de la variante
principal.
5 P4D P5C 6 C5C P4AR 7 P4R P3TR 8 P5R A2R
9 C3TR PXC 10 D5Tj R1A 11 A4AD T2T 12 P3A
A5Tj 13 R2R PXP 14 TlC T2C 15 AXP CXA 16
DXC D4C 17 D8Tj R2R 18 DXA D5Cj 19 R2D
D5Aj? (19 A7A!) 20 R2A D7Aj
••• 21 C2D A4C
22 R3C DXC 23 TD1D D7AR 24 P5D C2D!! 25
P6Dj PXP 26 PxPj R3A 27 DXT D3Cj 28 R2A
A6R 29 P4TR AXT 30 D8R D6R 31 D8Dj R4R 32
D8TR D7Aj 33 R3C D6C 34 D6T C4Aj 35 R3T
A6R 36 T5Dj R5R 37 D5T D5C 38 D8Rj R6A, 0-1.

PARTIDA MODELO 65. Maric-Fischer, 1967.


1 P4AR CjAR 2 C3AR P3CR 3 P3D A2C 4 P4R
0-0 5 A2R P4A 6 0-0 C3A 7 P4TD P3D 8 DlR
P5A! 9 C3T pxp 10 AXP C2D 11 P3A C4A 12
A2A C6C 13 AxC D3Cj 14 RlT DXA 15 C5CD
A2D 16 P5A PXP 17 PXP AXPAR 18 C3-4D AXC
19 CXA CXC 20 PXC D3R 21 D4T P3A 22 A6T
T2A 23 T1T-1R D4D 24 T3R A3C 25 T3CR TlAD
26. D4C P4A 27 D5C DXPD 28 P4T P5A 29 T4C
T4AD 30 DXPA TXD 31 T4XT T4A 32 TXD
166
TXTj 33 R2T R2A 34 T4CD P3C 35 P5TD PXP
36 T7C T7A 37 TXPT TXPCD 38 TXPT P4R 39
T6T P4D 40 T7Tj R3R 41 T6Tj R4A 42 A7C P5D
43 T6ARj R5C 44 T3A T7R 45 T3CRj R5A 46
T3ARj R5R 47 R1C A4T, 0-1.

SECCWN 2. JUGADA 4 . . C3AR


.

(ver sinopsis de la página 160)

5 P4D
Contra la amenaza 5 C5C, 6
••• CXP! (7 TXC
•••

AxT 8 CXA D5Tj). El blanco ha de jugar con cui­


dado para no caer rápidamente en inferioridad deci- ·
siva; veamos dos líneas flojas: 5 P3CD C5C 6 A2C
CXP 7 R2A C5Cj 8 R1C A6C 9 T5T P3CR! 10
AXT PXT 11 A2C D3D 12 A4D C3AD, 0-1 (Kalmin­
Petrov, 1932); 5 P3 R C5C 6 D2R C3AD 7 C3A
0-0 8 C4R TlR 9 CXA DXC 10 D3D D3A! 11
D3A C3-4R 12 A2R CXCj 13 AXC D5Tj 14 P3CR
D6T =F (Brintse-Ekstrom, 1972).
Es interesante 5 P3CR; por ejemplo, 5 P4TR
•••

6 P4D P5T '7 PXP C5R 8 D3D A4AR 9 A3T A3C 10


TIC D2R 11 TXA PXT 12 C3A CXC 13 PxC 0-0
14 DXP TlR 15 D3D C2D 16 C5C C3A 17 A6R.j
R1T 18 C7Aj R1C 19 A3C RlA 20 C8T!, 1-0 (Tar­
takower-Prins, 1936).
5 ... C3A
Una antigua jugada, practicada ya en tiempos de
Bird, perfectamente admisible a pesar ele que en la
actualidad se elijan otras continuaciones. Las alter­
nativas son: 5 ... C5R 6 C3A (6 D3D P4AR!) 6 •••

A4AR (6 ... P4AR 7 CXC PXC 8 A5C ±) 7 CXC


AXC 8 P3R 0-0, y el negro tiene suficiente com­
pensación por el Peón entregado; 5 ...CSC 6 D3D
(6 A5C P3AR 7 A4T P4CR 8 A2A CxA 9 RXC
P5C =F 10 C4T P4AR 11 P3CR P5A 12 D3D 0-0
13 D3Cj R1T 14 R1C D3A 15 A2C PxP 16 pxp
D7Aj 17 R2T T6A!, 0-1, Bird-Blackburne, ¡1886!)
167
6 P4AD! (son interesantes 6
..• C3AD 7 P3A 0-0
•••

8 P4R T1R 9 A2R y 6 . 0-0 7 P4R! T1R 8 A2R,


..

aunque el blanco tiene ventaja en los dos casos. Des


­

pués de 6 . 0-0 no conviene 7. A5C a causa de 7


. . ...

P3AR 8 A2D T1R 9 C3A P3X 1O P3CR D2R 11


A2C P4CD 12 P3TD P4!I'D +) 7 D4Rj (7 P3A PxP
8 PXP C3AD 9 C3A 0-0 10 P4R T1R =F, Rellstab­
Speer, 1962) 7 A3R 8 C5C (8 DXPC A4D! +
•..

9 DXA?? A6Cj) 8 ... AxP 9 CXA D5TJ 10 R2D


PXC 11 TXA (11 DXPRj R1D 12 R3A C3AR 13
D6Dj CD2D 14 TXA D8Rj 15 A2D DxAR!) 11 ...
D4Cj 12 P3R CXT 13 DXPRj D2R 14 D8Aj D1D
15 A5Cj (15 DXPC 0-0!) 1. 5 ... C3A, con un juego
magnífico para el negro (Ettingen-Sosnik, 1967); 5
.. 0-0 6 A5C T1R (6 ... P3TR 7 AXC DXA 8
.

P4R P4A 9 P5R D2R 10 A2R A2A 11 P3A C3A


12 CD2D A5C :¡:, Pedersen-Firmenij, 1951) 7 D3D!
C3A 8 P3TD (8 P4R A4AR! 9 C3A CXPR,! 10 AXD
CXCj, ganando; 8 P3A P3TR 9 A4T P4CR 10 A2A
C5R 11 P3TR A4AR 12 DlD D2R +) 8 ... P3TR
9 AXC (9 A4T?, ver Nyman-Larsen, 1966, partida
modelo 67) 9 DXA 10 P4R A4AR 11 C3A =.
•••

6 C3A
Con la intención de realizar el avance liberador
P4R.
No sirve 6 D3D, para controlar la casilla 5AR, a
causa de 6 ... C5CD (ésta era la idea de 6 ... C3A).
En una antigua partida (Bird-Steinitz, 1866) el blan­
co jugó 6 A5C y perdió rápidamente tras 6 ... A5CR
7 P3R D2D 8 A X C PXA 9 A5C 0-0-0 10 P5D D2R
11 AXC DXPj 12 D2R D8ADj 13 DlD TDlR! 14
AXT TXAj 15 R2A D6Rj 16 RlA AXC 17 PXA
A4A 18 R2C TlCj, 0-1.
6 ... A5CR
Se amenaza 7 AXC 8 PRXA CXP! :¡:
..• 9
DxC?? A6Cj, con lo cual se impide 7 P4R.
7 A3R?
Lo más preciso -y también lo más lógico- es
7 P3R D2R 8 A2R 0-0-0, con igualdad.
168
7 ••• D2R! (65)
65

A cambio del Peón entre­


gado, el negro ha conse­
guido gran superioridad de
desarrollo.

El negro tiene ventaja debido a que la movili­


zación de sus piezas se halla casi terminada (en
realidad, le falta sólo el enroque), mientras que su
adversario tendrá serios problemas para activar el
flanco de Rey. En estas condiciones, el plan para
aprovechar la superioridad que se posee es realizar
un juego de ataque, ya sea contra el Rey o contra
los puntos débiles.
Una posible continuación de avance es 8 D2D
A5C 9 P3TD (9 0-0-0? C5R 10 D3D AXCj 1 1
PXA D6Tj + ) 9 C5R 10 D3D AXCj 11 P X A
•••

A4A +.

PARTIDA MODELO 66. Krause-Weinreich, 1969. Las


siete primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.

8 D2D A5C 9 D3D C5R 10 C2D A4AR 11 C3XC


A4XC 1 2 D5C P3TD! 13 D5C (13 DXPC CXP!) 13
••.P3A 14 D3C AxCj 15 RXA (15 AXA CXP) 15
•••D5Cj 16 R1A (16 RlD CXP 17 DXPC AXPj 18
R1A D8R mate) 1 6 D5T 17 P3C D6Tj 18 R1D
•••

(18 R1C C5C! y 19 . . . AXPA mate) 18 .. , D7C 19


T1A CXP 20 P3A (20 AXC DXAj 21 RlR 0-0-0)
20 . . . C4A 21 D3A CXAj 22 DxC 0-0-0j 23 R1R
TRlR, 0-l.

169
PARTIDA MODELO 67. Nyman- Larsen, 1967. Las
cinco primeras jugadas son las de la variante
principal.
'
5 0-0 6 A5C TlR 7 D3D · esA 8 P3TD P3TR
.••

9 A4T P4CR 10 A2A C5 R 11 P3TR A4AR 12 D1D


(12 D5C A6C!)
. 12 A5A 13 P4CR CXA 14 RXC
•.•

A6Rj 15 R2C CxP!! 16 PXA (16 CXC? A5Rj ·Y 17


..•D3D mate) 16 CXC 17 DXD C5Tj 18 R3C
..•

TDXD 19 C3A CXPj 20 R2C T7D 21 T1A P4TR


22 CID A3C 23 R2T TlXPj!! 24 AXT TXAj 25 C2A
TXCj 26 RlC T7Rj 27 RlA C6C mate.

TEMA 2

Esquemas derivados de 1 . . P4D


.

La respuesta 1 P4D (66) e s la empleada más


•••

corrientement e para combatir la Apertura Bird. In­


cluso, en muchas de las ocasiones en que el negro
efectúa otras primeras jugadas (como 1 ... C3AR o
1 P4AD), el juego revierte a posicione s derivadas
...

de 1 ... P4D.

Ha. quedado planteada la


Defensa Holandesa, aun­
que co'l colores cambiados.
Por consiguiente, quien de­
see emple ar la Apertura
Bird debe estudiar antes
la defensa 1 P4D P4AR.

170
2 C3AR

Se desarrolla una pieza y se controla la casilla 5R,


con lo cual se frena el movimiento ... P4R, que, de ser
realizado en buenas condiciones, otorga ventaja al
negro.
Las otras alternativas son poco importantes: 2
P3CD C3AR 3 A2C? (3 P3R P5D 4 C3AR PxP 5
PXP DXDj 6 RXD =F; 4 A3D PxP 5 PXP P4R!
6 PXP C5C +) 3 ... . P5D! 4 C3AR P4A 5 C5R C5C
6 CXC AxC :;: (Wood-Barcza, 1948); 2 P3CR D3D!?
3 A2C P4R 4 PXP DXP 5 C3AD C3AR 6 C3A
D4TR 7 0-0 A4Aj 8 P4D A5CD 9 C5CD C3T 10
A4A P3A 11 C6Dj AXC 12 AXA A6T 13 AXA
DXA 14 DlA 0-0-0 = (Wade-Barcza, 1954); 2 P3R
C3AR 3 C3AR (3 P3CD P5D! 4 A3D PXP 5 PXP
C3A 6 C3AR A5C :r:; 5 ... P4R 6 PXP C5C 7 A5Cj
P3AD 8 DXDj RXD 9 A2R CXPR :r:) 3 ... P4A 4
P3CD C3A 5 A2C P3CR (5 ... P3R 6 A5C! A2D
7 0-0 A3D 8 P3D D2A 9 D2R 0-0-0 10 CD2D ±;
6 ... A3D 7 0-0 0-0 8 AXC PXA 9 C5R D2A
10 P3D ±; 6 ... D3C 7 D2R A2D 8 AXC AXA 9 C5R
A2R 10 0-0 A4C = ; 6 ... A2R 7 0-0 0-0 8 AXC
PXA 9 C5R D2A 10 P3D P4TD 11 D2R ±) 6 A5C
A2D 7 C3A P5D 8 C4TD D4T! 9 D2R C5CD 10
AXAj CXA 11 0-0 A2C, con juego aproximadamente
igualado (Ljubojevic-Pomar, 1972).
2 .. . C3AR (67)

El blanco suele elegir en­


tre 3 P3CR y 3 P3R. Otras
respuestas, como 3 P3A o
3 P3D, son muy poco em­
pleadas.
171
Una jugada muy practicada es 2 P3CR (con
• .•

objeto de impedir el "fianchetto" de Dama), con las


siguientes posibilidades: a) 3 P3R A2C 4 P4D (4
P4A C3AR 5 PXP CXP 6 D3C 0-0 7 C3A C3C
8 A2R C3A 9 P4D ;t, Littelwood-Brinck Clausen,
1965; 4 A2R C3TR 5 0-0�0-0 6 P�D P3AD 7 P3A
D3C 8 D3C C3T 9 P4D A5C! 10 P3TR AXC 11
AXA C4A 12 P4C C3D =, Minev-Zajarov, 1968) 4
... C3TR 5 P4A (5 A2R P4AD 6 0-0 0-0 7 P3A
D3C 8 P3TR C4A 9 D1R C2D 10 P4CR C3D 11
CD2D C3A �. Santasiere-Hanauer, 1951) 5 ... P3R
6 C3A 0-0 7 D3C P3AD 8 A2R P3T 9 P5AD C2D
10 0-0 TIC 11 D2A P3A 12 P4R ± (Gusev-Kola­
rov, 1972); b) 3 P3D C3AR 4 CD2D (4 P3R A2C
5 A2R P4A 6 0-0 C3A 7 P4TD 0-0 8 DlR A5C =,
Pelikan-Rosetto, 1955) 4 . . P5D! 5 P3A PXP 6
.

PXP C4D! 7 D4Tj C3AD 8 C5R A2C! (8 ... CXPAD


9 D4A! CXC 10 DxC ±) 9 C4R C3C! � (Larsen­
Fischer, 1962); e) 3 P3CR A2C 4 A2C P4AD (4 •.•

C2D?! 5 P3D P4R 6 C3A C2R 7 0-0 0-0 8


PxP CXP 9 CXC AXC 10 A6T A2C? 11 AXA
RXA 12 D2D ±, Antoshin-Rabar, 1965; 4 ... C3AR
5 0-0 P3C 6 P3D A2C 7 P3A 0-0 8 P4TD P4A=,
Pelikan - Portisch, 1966; 4 ... C3AD 5 0-0 P4R
6 PXP CxP 7 CXC AXC 8 P4D A2C 9 C3A P3A
10 P4R PXP 11 CXP DXPj 12 DXD AXDj 13
R1T A4R, con una posición compleja, Bilek-Antoshin,
1967; 4 ..• P3A 5 P3D C3TR 6 P4R PXP 7 PXP
DXDj 8 RxD C3T 9 R2R A3R 10 C3T 0-0-0 =
Hübner-Tajmanov, 1972; 4 C3TR?! 5 P3D P5D!?
.•.

6 P3A P4AD 7 P4R PXP al paso 8 AXP D3C 9


D2R 0-0 10 P3TR A4A 11 0-Q TlD 12 ClR R1T
13 C3T ±, .. Knezevic-Kovacevik, 1967) 5 0-0 C3AD
6 C3A C3A 7 P3D 0-0 (7 P5D 8 C4TD C2D
..•

9 P4A P3TD 10 A2D 0-0 11 D2A D2A 12 P3TD


P3C 13 P4CD ±, Lombardy-Langeweg, 1969) 8 C5R
CXC 9 PXC C5C 10 CxP AxP 11 A5C .P3A 12
A2D AXPCD 13 T1C A4R 14 P3TR P3R 15 P4A
PXC 16 AXPj R2C 17 PxC T1CD 18 R2C ADXP
19 AXP? D2D, 0-1 (Berger-Tringov, 1964).
Otra continuación interesante es 2 P4AD; por
•••

172
ejemplo, 3 P3R P3CR (3 C3AD 4 A5C A2D 5
•••

P3CD P3R 6 A2C C3A 7 0-0 A2R -7 . A3D 8 . .

D2R 0-0 9 P3D P3TD 10 AXC AXA 11 CD2D CJR


12 P3C ±- 8 D2R D2A 9 P3D 0-0 10 CD2D P3TD
11 AXC AXA 12 C5R TRlR 13 T3A ±; 4 ... C3AR
5 P3CD D3C 6 P4A P3TD 7 AX Cj PxA 8 C3A A4A
9 C4TD D2T 10 C5R ±) 4 A5Cj A2D 5 D2R C3AR
6 P3CD! A2C 7 A2C 0-0 8 AXA DxA (8 •.•

CRXA? 9 AXA RXA 10 P4A! pxp 11 PXP C3AD


12 C3A P4R 13 P5A! ±, Szilagyi-Trincardi, 1966)
9 0-0 C3A 10 C5R D2A =.

SECCION l. JUGADAS DISTINTAS A 3 P3R


(ver sinopsis de la página 160)

3 P3CR
Así se plantea (con colores cambiados) la Variante
Leningrado de la Defensa Holandesa. Esta continua­
ción ha sido objeto de muc�a atención en los últimos
años.
Poco interesantes son las demás respuestas del
.
blanco: 3 P3D P3CR 4 C3A A2C 5 A2D P5D 6 C4R
CXC 7 PXC P3C 8 P3A PXP 9 AxP AXA 10 PXA
DXD 11 TXD A2C + (Gieselbrecht-Jovcic, 1967); 3
P3A P4A 4 P3D C3A (lo mejor es 4 ... P3CR! Menos
fuerte es 4 ... P3R, a causa de 5 D2A A2R 6 P4R 0-0
7 P5R CR2D 8 P4D C3AD 9 A3R PXP 10 PXP P4A
11 P3TD P4TD 12 C3A C3C 13 T1CR! ±, Antoshin­
Kostro, 1971) 5 D2A D2A (5 ••• P3CR . 6 P4R A2C
7 P5R C2D 8 A3R P3R 9 CD2D 0-0 10 P4TR
P5D! =, Sydor-Gereben, 1972) 6 P4R PXP 7 PXP
P4R! 8 P5A!? A2R 9 A3R P3CD 10 A2R A2C 11·
CR2D P4TR 12 P3TR P5T 13 C3T P3TD (Sydor­
=

Paoli, 1972).
3 ••• P3CR·
Lo más usual, pero caben también otras continua­
ciones; por ejemplo, 3 A5C 4 A2C C3A { 4
••• •••

173
CD2D 5 P3D P3A 6 CD2D D3C! 7 P4TD P4TD
8 P3T AXC 9 CXA P3R 10 P3R A3D 11 0-0 0-0
12 RlT TRlR =, Jakobsen-Hennings, 1970) 5 0-0
A><.C 6 TXA'!! (mejor capturaJ.: con el PR) 6 ... P4.K
7 PxP CXP 8 T5A C4-5C 9 'P4A?! D2D 10 DlA
PXP! 11 AXP TlCD 1'2' A2C P4TR 13 T4A A3D
14 TxPA D3R 15 T3A P5T 16 P3TR C3T 17 P4CR
D4R :¡: (Quinteros-Pomar, 1971); 3 . P3CD 4 A2C ..

A2C 5 P3D P3C 6 0-0 A2C 7 P4TD P4TD 8 P4R


PXP 9 C3-2D P4R 10 PAXP D5Dj 11 R1T DXPR 12
. C3AD 0-0 13 C2XP CXC 14 CxC C2D = (Pelikan­
Eliskases 1966).
,

4 A2C A2C 5 0-0


Diferir el enroque no suele proporcionar ventaja:
5 C 3A P5D 6 C5CD P4A 7 P3A P3TD 8 C3T C3A
9 0-0 0-0 10 C4A D2A 11 PxP PXP = (Wade­
Nievergelt, 1954); 5 P3D 0-0 6 P3A P3A 7 P4TD
CD2D 8 0-0 P4TD 9 R1 T D3C 10 D2A T1R f1
P4R P4R 12 CXP CXC 13 PXC TXP � (Shinzel­
Doda, 1973).
5 .. 0-0
.

Las alternativas son: 5 P3C 6 P3D A2C 7


...

P3A (7 P4R PxP 8 C5C C3A 9 CXPR cxc 10


PXC DXD 'F, Jakobsen-Smejkal, 1970) 7 ... 0-0 8
_P4TD P4A 9 P4R PXP 10 C5C D2D 11 CxPR
T1D 12 D2R C3A =, Pelíkan-Portisch, 1966 (se ha
revertido a 1 P4AR P4D 2 C3AR. P3CR' 3 P3CR
A2C 4 A2C C3AR); 5 ..• P4A 6 P3D C3A 7 C3A
P5D 8 C4TD (es interesante 8 C4R) 8 ... C2D (8 •••

D3D!? 9 P4A! ;:!;; 9 P4R PxP al paso 10 AXP P3C


11 C5R A2C =, R. García-Gheorghiu, 1972) 9 P4A
P3TD 10 A2D 0-0 (10 . . P4CD 11 C5R! AxC 12
.

AXCj! ±) 11 D2A D2A 12 P3TD P3C 13 P4CD ±,


Lombardy-Langeweg, 1969 (se ha revertido a 1 P4AR
P4D 2 C3AR P4AD).
6 P3D P4A
Para apoyar el avance ... P5 D ga na ndo espacio
, .

Otras posibilidades son: 6 . . P3� 7 C3A (7 P4R


.

PXP 8 PXP A2C 9 P5R ;:!;) 7 . A2C 8 C5R CD2D..

174
9 C X C DXC 10 P4R PXP 11 PxP DXD 12 TXD �
(Barczay-F. Portisch, 1972); 6 ... P3A 7 P3R A5C
8 P3TR AXC 9 DXA CD2D 10 C3A D3C 11 RlT
P5D 12 PXP DxPD 13 A3R ± (Líttelwood-Hindle,
1966); 6 C3A 7 P3A (7 DlR P5D y 8 ... C4D!)
...

7 ... A5C 8 C5R!? CXC 9 P x C C2D 10 P4D P3AD


11 C2D P3A :¡:: (Radulov-Filipovic, 1971, partida mo­
delo 70).
7 P3A

Con el plan D2A, P4R.


La jugada 7 C3A conduce a una posición típica de
la Variante Leningrado: 7 P5D 8 C4TD o 8 C4R.
•••

Se ha utilizado también el movimiento 7 P4TD, con


la intención de replicar a 7 . . . P5D con 8 C3T, 9
C4A!: 7 ... C3A 8 C3A (8 P3A P3C 9 C4T A2C = ,
Pelikap.-Ocampo, 1968) 8 ... P5D 9 C4R cxc 10
P X C P4R 11 P5A P3C 12 P4CR A3TD 1 3 P4TR ±
(Pelikan-Rubinetti, 1966).
7 . .. C3A 8 D2A
El plan de desarrollo del CD por 3T en lugar de
por 2D, que obstruye la acción del AD, no resulta
convincente: 8 C3T P5D! 9 P4R P4R 10 P5A (es me­
jor 10 PXPD) 10 ... PCxP 1 1 PRXP PXP! 1 2 PXP
P5R =F (Radulov-Spiridinov, 1969, partida modelo 69).
8 ••• P5D! (68)

68

Al blanco no le conviene
9 P4R, ya que tras 9 ...
PXP al paso, su P D queda
débil.

175
El negro tiene un juego muy cómodo debido a su
PD en la quinta fila, que asegura mayor dominio de
espacio, y a las maniobras ... C4D, ... A5C, ... AXC,
que le proporcionarán el dominio de la casilla 4R.
..

PARTIDA MODELO 68. S. García - Uhlmann, 1969.


Las ocho primeras jugadas son las de la variante
principal.

9 C3T C4D 10 A2D A5C 1 1 TD1R TIA 12 C4A


AXC 13 AXA P4CD =F 14 P4R PxPA! 15 PXP
C4-5C!! 16 PXC C5DI 17 D1C (17 D1D PXC 18
PDXP PXP 19 AxP CXAj 20 TXC D3Cj) 17 ...
PXC 18 P5R (18 PCXP P6A!) 18 ... PXPC 19 PXP
CXAj 20 TXC TXP !! (20 ... DXA? 21 T3D) 21 T3D
D2A 22 TlAD TXTj 23 DXT DXDj 24 AXD P4TD
25 P3TD P3R 26 PXP PXP 27 A2D TlC 28 T3C
AlA 29 RlA T4C 30 P4T (ante 30 ... P4C!) 30 ...
R2C 31 R2R P3A 32 A3A P4A! 33 AlR R3T 34
R3D R4T 35 R4A T4Aj 36 R4D R5C! 37 AXP T4C
38 R4A TXAj 39 TXT AXT 40 RXA RXPC, 0-1.

PARTIDA MODELO 69. Radulov-Spiridinov, 1969.


Las siete prime1·as jugadas son las de la variante
principal

8 C3T P5D 9 P4R P4R 10 P5A PCXP 11 PRXP


PXP 12 PxP P5R 13 C1R C4R 14 A3R D4T 15
D3C PXP 16 C4A CXC 17 DXC P3C!! 18 AXT
A3TD 19 D4TR TxA 20 A2D TIR 21 C3A T5R
22 D3T A2C 23 TRlR TXT 24 AXT DXPT 25 P4C
D4D 26 D3C C5R 27 D8Cj AlAR 28 P4A D2D 29
D4A P4C ··30 C5R D5Dj 31 A2A CXA 32 TXC DxD
33 TxD P7D 34 TIA A2C!, 0-1.

176
PARTIDA MODELO 70. Radulov-Filipovic, 1971. Las
seis primeras jugadas son las de la variante prin­
cipaL

6 C3A 7 P3A A5C 8 C5R CXC 9 PxC C2D 10


•••

P4D P3A 11 C2D P3A 12 pxp CXP! 13 P3TR A2D


14 P4CR D3C! 15 D3C TRIR! 16 P4R P4R 17 PRXP
CXP 18 DXD (18 AXCj PXA 19 DXPj A3R y 20 •••

PXP) 18 CXD 19 PXP TXP 20 C4R A3R? 21


•.•

A4A T4TD 22 C6D TXP 23 TXT AXT 24 CXP A4D


25 TlT TlR! 26 AlAR T2R! 27 C5A? C5A 28 C3D
CXP!! 29 CXC AXP 30 TIC T2CD 31 AlA A5Dj
32 R2T A5R 33 A6T T5C! 34 TlT AXC 35 AXA
TXAj 36 R3C A4D 37 R4A T7TD, 0-1.

SECCION 2. JUGADA 3 P3R


(ver sinopsis de la ·página 160)

Este avance de Peón constituye la continuación


clásica y su objetivo es oponerse a P5D y dar paso
•••

al AR.
3 ••. P3CR
Laforma más acreditada de combatir el esquema
blanco, pero no la única. Veamos otras: 3 P3R ...

4 P3CD A2R (4 ... P4A pasa a 3 P4A 4 P3CD


..•

P3R) 5 A2C CD2D 6 A3D (6 A2R da igualdad) 6 •.•

0-0 7 0-0 P3CD 8 C3A A2C 9 C2R C4A 10 C3C


CXA 11 PXA P4A =; 3 A4A 4 A2R P3R 5 0-0
••.

P3TR 6 P3CD A2R 7 C5R ;:t;; 3 A5C 4 A2R


•.•

(4 P3TR A?<C 5 DXA CD2D 6 C3A P3A 7 P4D P3R


8 P3TD A2R 9 A3D P4A, con buen juego negro)
4 ... CD2D 5 P3CD (5 C5R AXA 6 DXA P3R 7 0-0
A3D 8 P4D 0-0 9 C2D P4A 10 P3A TIA 11 P4CR
ClR, con buena posición del negro, Larsen-Petrosian,
1958) 5 ... AxC 6 AXA P4R! 7 PXP CXP = 8 0-0
A3D 9 A2C P3A 10 P3D D2A! 11 P3TR P4TR! ::¡::
12 C2D C4-5C! 13 ADxC A7Tj 14 RlT A8C!! 15
.P3C DXP 16 D2R AXP, 0-1 (Wyss-Barcza, 1968);
177
3 ... P4A 4 P3CD (4 A2R P3CR 5 0-0 A2C 6 P3D=
o 6 P4D ) 4 ... P3R (4 ... C3A 5 A5C!) 5 A2C A2R
=

6 A5Cj A2D 7 P4TD (7 A2R 0-0 8 0-0 P4CD?!


-8 ... C3A!- 9 C5R P4TD 10 T3A! C5R 1 1 T3T
P3A 1 2 CXA DXC 13 P4TD! ·±, Canal-Paoli, 1966)
7 ... 0-0 8 0-0 C3A ··9 P3D! :!: (9 D2R P3TD 10
AXC AXA 11 C5R T1A 12 P5T C2D 13 CXA TXC =8
Larsen-Najdol'f, 1968).
4 P3CD
Con esta jugada se llegar� a posiciones parecidas,
cuando no iguales, a algunas de la Apertura Larsen
(1 P3CD).
La idea de fianchetar el AD es muy fuerte, pero
tiene el inconveniente de permitir el plan adversario
... P4AD, ... C3AD, . . P5D, que neutral
• z
i a a esa
pieza; por tal motivo, Larsen ha estudiado -y utili­
zado- el avance 4 P4CD , que ofrece buenas pers­
pectivas al primer jugador: 4 . . . A2C 5 A2C 0-0
6 A2R A5C (6 ... P4TD 7 P5C P5T 8 0-0 P3A
9 C3T! A5C 10 P4A P3R 11 T1C CD2D 12 PCXP
PCXP 13 C4D ±, Ivkov-Cuéllar, 1967) 7 0-0 P3A
8 P4TD CD2D 9 C3T AXC 10 AXA TlR 11 P4D
(ante ••• P4R), y ahora, en luga1· de 1 1 ... C5R?l
12 AXC PXA 1 3 C4A ± (Larsen-Spassky, 1964); es
mejor 11 C3C!, con igualdad.
•.. .
Las demás alternativas son: 4 P4D (formación
Stonewall) 4 ... A2C 5 A3D 0-0 6 0-0 A4A (6 ...
P4A 7 P3A P3C 8 D2R A2C 9 CD2D C5R! =)
7 CD2D CD2D 8 D2R P4A 9 P3A AXA 10 DXA
P3R 11 P3CD D2A 12 C5R TR1D 13 A2C P3C 14
D2R C5R = (Lein-Osnos, 1965); 4 P4A A2C 5 C3A
0-0 6 P4D P4A 7 PXPA D4T 8 PXP CXP 9 DXC
AXCj 1 0'·A2D =; 4 A2R A2C 5 0-0 0-0 6 P3D
(6 C5R?! CD2D 7 ASA CxC 8 PXC C5R 9 P4A
AXP 10 P X P C4C ·1 1 P4D A2C 12 C3A CXAj 13
D x C A2D 14 R1T P3AD! =F, Gusev-Geller, 1970;
6 D1R!? A5C 7 P3A CD2D 8 P4D C5R 9 A3D C3D
10 CD2D P4AD!? 11 C5R CxC 12 PDXC! A4A 13
.A XA CXA 14 P4R :!: , Bronstein-Visier, 1972) 6 ...
P3C (6 ... P4A 7 DlR C3A 8 D4T P3C 9 CD2D
178
A2C 10 P3A T1R =, Larsen-Bobotzov, 1964; 8 P3A
P3C 9 C3T A2C 10 D4T P3R 1 1 P4CR C1R 12
D3T C3D 13 P4R PXP 14 C5CR P3TR 15 CXPR
P4A! +, Maric-Parma, 1965) 7 P4TD (7 D1R P4A
8 CD2D A2C 9 A1D D2A 10 C5R C1R! 11 C2-3A
P3A 12 C4C C3D 13 C2A P4R! +, Zita-Pachmann,
1954) 7 A2C 8 DlR P4A 9 CD2D C3A 10 D4T
•••

P3R, y el negro tiene muy buena partida (Larsen•


Van Scheltinga, 1964).
� . ;. A2C 5 A2C PM

Se pone en marcha el plan C3A, . •• •••. P3C, •••

A2C, P5D, que igualarfl la partida.


•••

5 A2R
Otra idea es 6 A5Cj A2D (6 ... C3A 7 C5R ±)
7 D2R 0-0 8 AXA DxA 9 0-0 C3A 10 C5R D2A,
con igualdad.
6 •.. 0-0 7 0-0
Si 7 P4A, anticipándose al plan que culmina con
••• P5D, entonces 7 ... C3A 8 PxP C5CD! =.
1 ••• C3A
Se puede jugar también 1 . IP3CD directamente;
..

por ejemplo, 8 P4TD C3A 9 C5R A2C 10 A3AR TlA


11 P3D C2D = (Larsen-Keene, 1971, partida mode­
lo 72).
8 C5R (69)

69

Después de 8 ... CxC 9


A><C. la posición estaría
igualada. Lo más promete­
dor para el blan.::o es la
captu1·a con el PA.

179
Para evitar P5D que, como ya se ha indicado,
•••

iguala inmediatamente:8 D1A P3C 9 C3A A2C 10


ClD P5D = 1 1 P3D? A3TR! 12 P3C P4R! ::¡: (Szila­
gyi-Bolbochan, 1966). Es interesante 8 D1R, para
.
seguir con P3D y CD2D.- ·•

El blanco tiene una posición levemente superior


debido al control que ejerce sobre la casilla 5R. En
efecto, tras 8 ••• CXC 9 PXC! C1R! (9 ••• C2D 10
P4D ;!:;; ver partida modelo 71) 10 DlR C2A 11 D3C,
hay w1a ligerísima ventaja, aunque, contra una de­
fensa precisa no podrá ser aumentada a causa del
retraso en el desarrollo del CD del primer bando•

.PARTIDA MODELO 71. Ljubojevic-Tringov, 1972.


Las ocho primeras jugadas son las de la variante
principal.

8 .•• CXC 9 PXC C2D 10 P4D ClC 11 A3AR C3A


12 C3A P3R 13 C4T PxP 14 PXP P3A 15 PXP AXP
16 D3D P3C 17 TDlR A2D 18 P3A TlA 19 AlA
A4C 20 A3T A2R 21 AXA CXA 22 C2C D2A 23
CID R2C 24 P3C T3A 25 A4C TxTj 26 DXT! D3D
(26 TlA 27 D3T) 27 D2A CIC 28 D2D C3T 29
•••

C2A TlR 30 T3R C2A 31 A3T P4TD 32 C3D P5T


33 C4A PXP 34 pxp C4C 35 A2C Tl TD 36 P4T
T8Tj 37 R2T C5R! 38 AXC PXA 39 TxP D6T 40
T2R DXP 41 C5Tj!! PXC? (41 RlC!) 42 D5Cj, 1-0
.•.

(42 R2A 43 T2ARj RlR 44 D8Cj R2R 45 D8AR


.
•••

mate; 42 RlT 43 D8Dj R2C 44 D7Rj RlC 45


.
•••

'l'2AR!).

PARTIDA MODELO 72. Larsen-Keene, 1971. Las


siete primeras j ug adas son las de la variante
principal.

'1•••P3CD 8 P4TD C3A 9 C5R A2C 10 A3A TlA


11 P3D C2D 12 P4D P3R 13 C3T P3TD 14 D2R
C2R 15 C3-4A! ± C3AR 16 P5T PXP 17 CXPT
AlTD 18 DXP C4A (18 P X P 19 PxP TXP 20
..•

180
TR1A ±) 19 D2R PXP 20 P X P D3C 21 P3A TRlD
22 P4CD C5R 23 AXC P X A 2 4 C3C P4T 2 5 C5A
P6R 26 C4A D1C 27 C4xP P5T 28 C4A P6T 29
P4C C5T 30 D3R A7C 3 1 T2A D4C 32 C5R T1T
33 TXT AXT (33 ... TXT 34 CXPA!!) 34 DXP AXC
35 DXC, 1-0 (35
••• A2A 36 P4A! DXPC 37 P5D!).

181
APERTURA CATALANA

( 1 P4D P4D 2 P4AD P3R 3 P3CR)


Esta forma de iniciar el juego persigue un objetivo
muy concreto: presionar con el Alfil de Rey sobre el
ala de Dama del negro. Se comprende, por tanto,
que la pieza menor más importante del primer ju­
gador sea el AR fianchetado.
Lo más característico del sistema 1 P4D P4D 2
P4AD P3R 3 P3CR (70) es que suele dar lugar a lu-

La Apertura Catalana pu�


de derivar por trasposición
de movimientos a muchas
otras aperturas en las que
se emplea P3CR; por ejem­
plo, Reti, Inglesa, Defensa
Tarrasch del Gambito de
Dama, India de Dama y
·

Bogoindia.
chas poco agudas, muy aptas para quien prefiera el
juego posicional, pero que, como contrapru:tida, per­
miten mantener al blanco tma ligera y persistente
iniciativa que prevalece incluso después de las sim�
plüicaciones de material.
Esta apertura debe su nombre a que fue empleada
por vez primera en Barcelona, en 1929, durante el
torneo internacional celebrado con motivo de la Expo-
183
sición Universa-l que tuvo lugar en esa ciudad catalana.
Su introductor fue el maestro polaco-francés Tarta­
kower (en su partida contra Monticelli), quien es­
cribe al respecto : "Habiendo prometido a los organi­
zadores del torneo, durante ei banquete inaugural,
crear una nueva aperttifa, procuré imaginar un sis­
tema coherente, lo cual fue logrado mediante la com­
binación del movimiento P4D con el desanollo del
AR en «fianchetto»."
Rápidamente, la Apertura Catalana adquirió pres­
tigio, pues vino a absorber una serie de planes dis­
persos en distintas aperturas. Su "espaldarazo" defi­
nitivo lo constituyó el Torneo de AVRO (Holanda),
en 1938.
Entre los maestros más notables que la han utili­
zado merecen destacarse, además de Tartakower, a
Alekhine, Botvinnik, Flohr, Keres, Smyslov, Korchnoi,
Larsen, Petrosian, Polugajevsky y Keene.
El estudio de la Apertura Catalana se realizará
de acuerdo con el siguiente esqúema:
Formas secundarias de Apertura Catalana
3 ••• P3CD, 3 ••• PxP; 3 ••• P4AD

S S
4 C3AD

{ 4 ... PXP
4 C3AR
4 ... P4A

4 C3A

3 {S
.••

... CD2D
••• C3AR D4Tj S ••• A2D

.. P3A

I
.

4 ••• PXP S ••• P3TD


S ... A5Cj
S C3AR S ... C3A
4 A2C
S ••• P4A
S ••• P4CD
S ... CD2D

16 ... P3A
6 ... PXP
6 ... P3CD
4 ••• A2R 6 ... C3A
(5 C3AR 0-0 6 0-0) 6 ... C5R
6 .•• P4A
6 .•• CD2D
184
TEMA 1
Formas secundarias de Apertura Catalana

Se tratan aquí aquellos esquemas que poseen las


mismas características estratégicas que 1 P4D P4D
2 P4AD P3R 3 P3CR, pero que, por inversión de
movimientos permiten derivaciones que interesa co­
nocer. Los diagramas 71, 72 y 73 nos muestran po­
siciones frecuentes en la práctica.
En primer lugar daremos unas variantes sucintas
relativas a las posiciones de los diagramas 71 y 72;
el resto del tema será dedicado al estudio de la del
diagrama 73.

FORMA 1 P4D P4D 2 P3CR (71 h Daremos sólo un


par de ejemplos jugados muy recientemente en los

Forma primera de pertu­


A
ra Catalana jugada por
Tartakower. Después de 1
P4D P4D 2 P3CR, el negro
puede jugar ••• A4A o •••

A5C.

que el negro juega su AD fuera de la cadena de


peones. Después de 2 ... C3AR 3 A2C P3A 4 C3AR
hay dos posibilidades: a) 4 • . . A5C 5 P4A (5 C5R
A4A y 6 ..• CD2D = ) 5 ... AXC 6 AXA P3R 7 PXP
PAXP 8 C3A C3A 9 0-0 A2R 10 A3R 0-0 11 TIA
C2D 12 C4T A3A I 3 D2D TIA 14 C5A CXC 15
TXC D3C 16 TRIA ± (Miles-Kuzmin, 1974); b) 4 • • •

185
A4A 5 0-0 P3R 6 P4A A2R 7 C3A CD2D 8 C2D
D3C 9 PXP PAxP 10 D4T D5C 1 1 C3C Dxn· 12
CXD T1AD 13 A4A T5A 14 C3A P3TD 15 C5T TXP
16 P3TD P3CD 17 A3R T5CR. 18 P3T ± (Gulbrand�
sen-Westerinen, 1974).

FORMA 1 P4D C3AR 2 P4AD P3R 3 P3CR P4A (72):


El movimiento 3 ••• P4A se emplea con la inten�

Una forma n i teresante de


Apertura Catalana es la
que surge después de 1
P4D C3AR 2 P4AD P3R
3 P3CR P4A y que suele
trasponer a la Defensa Ta­
rrasch.

ción de que el blanco juegue 4 P5D, con lo que, tras


4 . . . PXP 5 P X P P3D, se revierte a la Defensa Be­
noni Moderna. Comentaremos sólo, por lo tanto, aque­
llas continuaciones independientes. Después de 4 C3AR
(4 PXP AXP 5 C3AR C3A 6 A2C D4Tj 7 CD2D
0-0 = ) 4 ... PXP 5 CXP, hay las siguientes posibi­
lidades: a) 5 ... A5Cj 6 A2D AxAj 7 CXA D3C 8
C2-3C D5Cj 9 D2D DXDj 10 RXD C3A 11 A2C ±
(Tajmanov-Bronstein, 1959); b) 5 A4A 6 C3C
•••

D3C?! 7 CXA D X C 8 C2D D3A 9 P4R! ± (Neus­


tadt-Bobkov, 1963); e) 5 D2A 6 C3AD! (6 D2A
•••

o 6 D4T sólo dan igualdad) 6 DXPA 7 P4R! D5C


•••

(7 ..•D2A 8 A4AR y 9 C4-5C ± ) 8 P3TD D3C 9


A3R ± (análisis de Tajmanov); d) 5 ... C3A 6 C3AD
A5C· (6 ... D3C 7 C2A ± ) 7 A2C 0-0 8 0-0 AXC
9 pxA D4T 10 D3C ± ; e) 5 ... P4D 6 A2C P4R
7 C3C (7 C3AR P5D! 8 0-0 -8 CXPR? D4Tj-
8 .. C3A 9 P3R A2R 10 PxP PXP = ; 7 C2A P5D
.

8 0-0 C3A 9 C2D A5CR 10 C3A P4TD ! ) 7 ... P5D


=

(7 •••PXP 8 DXDj RxD 9 C5T ± ) 8 P3R (8 P4A


186
A5Cj! =, Sosonko-Ruban, 1967) 8 P4TD!
••• 9 PXP
P5T 10 C5A PXP 1 1 C3D A2H. =.

FORMA 1 P4D C3AR 2 P4AD P3R 3 P3CR A5Cj (73):


La gran semejanza que existe entre esta linea y la

Esta posición se presenta


tras 1 P4D C3AR 2 P4AD
P3R 3 P3CR
ASCj y, en
realidad, es una especie de
Defensa Bogoindia.

Defensa Bogoindia (1 P4D C3AR 2 P4AD P3R 3


C3AR A5Cj) justüicaría su inclusión en ésta (algunos
autores así lo hacen). Sin embargo, la particularidad
de jugar 3 P3CR en lugar de 3 C3AR, motiva que
sean válidos muchos de los condicionamientos estraté­
gicos de la Apertura Catalana, por lo que bastantes
teóricos prefieren considerarla como una forma hí­
brida (Apertura Bogo-Catalana, la podríamos denomi­
nar) y la estudian como un capítulo de la Catalana.
(Para 3 C3AR P3CD 4 P3CR A5Cj, ver la partida
modelo 74.)
4 C2D
Para que el AR negro pierda un tiempo al ir a 2R
o 3D, desde donde será más activo, o bien para que
después de AXC el segundo jugador se desprenda
•• •

de la pareja de alfiles.
Las otras respuestas posibles son 4 C3AD y 4 A2D:
4 C3AD P4D 5 A2C P4A! (5 PxP? 6 D4Tj CSA
•.•

7 AXCj), y el negro iiene muy buen juego;_ 4 A2D


AXAj (4 ... D2R 5 A2C P4D 6 C3AR CD2D 7 0-0
P3A 8 D2A A3D! = -para PXP y después jugar
•••

•••P4R!-; 4 ... A2R 5 A2C P4D 6 C3AR CD2D


7 0-0 0-0 8 D2A P3A! = ) 5 DXA (5 CXA P3D
6 CR3A P3CD 7 A2C A2C 8 0-0 0-0 9 D2A D2R

187
10 P4R P4A = ; 5 ... P4D 6 CR3A O-O 7 A2C CD2D
8 0-0 P3CD! = ) 5 ... P3CD (son jugables asimismo
los planes 5 ... P3D, 6 C3A, 7 ... 0-0, 8 .. . P4R;
..•

y 5 •••P4D, 6 0-0, 7 .. . P30p) 6 C3A A3T 7 C3T


•..

P4A 8 A2C C3A 9 0-0 o·-o 10 TR1D TlA =


(Mecking-Korchnoi, 1974).
4 .. 0-IQI
.

La mejor respuesta consiste en 4 P4A!: 5 P3TD?!


•••

(5 PXP AXP 6 A2C C3A 7 CR3A 0-0 8 0-0 P4D


9 PXP PXP 10 C3C A3C = . Esto es, una posición
de la Defensa Tarrasch en el Gambito de Dama) 5 .. .

AXCj 6 DXA PXP 7 C3A? C3A 8 CXP C4TD! :;:


(Donner-Trifunovic, 1955).
5 A2C Jil'3D
Con el plan .. C3A, • P4R, para bloquear el
•••

centro y valorar -tras un eventual AXC-- la •••

pareja de caballos.
6 CR3A C3A
No conviene 6 .. P4A por 7 P3TD A4T (7
. •••

AXCj 8 DXA ±) 8 TlCD! ±,


1 0-0
El movimiento 1 P3TD ayuda al negro, puesto
que forma parte de los planes de este bando (7 ...
AXCj y 8 P4R).
•••

1 •••P4R 8 P5D
Después de 8 PXP PXP, el negro habría resuelto
ya todos sus problemas de apertura.
8 ... AXC 9 AxA (74)

Para el primer jugador, el


hilo estratégico de la po­
sición es conseguir que la
pareja de alfiles blanca sea
más activa que los caballos
adversarios.
188
El blanco tiene .nna peqneña -pero bien defini­
da- ventaja posicional debido a que, tras 9 C2R
...

10 C1R C2D 11 P4A! (partida modelo 73) se al­


canza una estructura móvil de peones (se amenaza
PXP y, eventualmente, P5AD) en la que sus dos
alfiles serán muy fuertes.

PARTIDA MODELO 73 Quinteros-Hecht, 1974. Las


.

nueve primeras jugadas son las de la variante


principal.
9••• C2R 10 C1R C2D 1 1 P4A P4AR 12 C3A C3CR
(12 ... P5R? 13 C4D ± ) 13 A3A D2R 14 P3R C3A
15 D3C C5R 16 TR1R CXA 17 D X C (el blanco ha
cedido su pareja de alfiles, pero a cambio posee ven­
taja de espacio y mayor movilidad para sus piezas)
17 •.. D3A 18 TD1A P5R 19 C4D P3C 20 P4CD
P4TD 21 P3T A2D 22 D3C PxP 23 PXP C2R 24
T1T P4CR 25 PXP DXP 26 P5A! PCXP 27 PxP
TD1C 28 D4A C3C 29 PXP C4R 30 DXP TRlA
31 D7T T7C 32 T2R! T1-1C 33 TXT TXT 34 T1R
D4T 35 D8Tj R2C 36 D8D P5A 37 D7Rj R1C 38
T1T C6Aj 39 CXC TXAj 40 R1T! A1R 41 P7D, 1-0.

PARTIDA MODELO 74 . Karpov-Andersson, 1973.

1 P4D C3AR 2 P4AD P3R 3 C3AR P3CD 4 P3CR


A5Cj 5 CD2D A2C 6 A2C 0-0 7 0-0 P4A 8 P3TD
AXC 9 AXA PXP 10 A4C TlR 11 A6D C5R 12
DXP C3T 13 P4CD T1AD 14 TD1A CXA 15 DXC
C2A 16 TR1D T2R 17 D3D (para 18 C5C!) 17 ...

AxC 18 AXA ClR 19 A7C (el AR es el dueño del


tablero) 19 T2A 20 A6T T3A 21 D3C D1C 22
•.•

D4T T2A 23 D5C C3A 24 P3A P4D 25 P5A P4T


26 P4TD T1R 27 PXP PXP 28 P5T TXT 29 TXT
D4R 30 DXPC P5D 31 RlT D6R 32 T1A P4R 33
A3D P5T 34 PXP D5A 35 T1CR DXP5T 36 P6T
P3C 37 P7T R2C 38 AXP!!, 1-0 (38 ... PXA 39 D7Cj
R3T 40 P8T[ =D] TXD 41 DXT).

189
TEMA
..-
2'

Esquemas derivados .de 1 P4D P4D 2 P4AD


P3R 3 P3CR

La continuación más corriente -casi la única que


se practica actualmente-- es 3 . . . C3AR (75), que

75

El blanco puede escoger


entre 4 C3AD, 4 C3AR y 4
A2C.

estudiaremos después de comentar brevemente otras


posibilidades: 3 ... P3CD 4 A2C A2C 5 C3AD C3AR
6 A4A CD2D 7 P3TD P4A 8 C5C P4R 9 PXPR C4T
10 PXP P4CR 11 P6D!! D1C (11 ... AXA 12 C7Aj
D X C 13 PXD PxA 14 P4CR o 14 D4T, ganando en
los dos ca.sos) 12 b.XP CXPR 13 C7Aj R2D 14 A3Tj ,
1-0, Liliestern-Colaye, 1930 ( �sta partida fue muy
analizada por Alekhine); 3 •.•PXP 4 D4Tj A2D
(4 . . . D2D 5 DXPA D3A 6 DXD CXD =:= ) 5 DxPA
P4AD! 6 PXP A3A 7 C3AR C2D 8·A 3R CR3A, 9
A2C D2A 10 0-0 A4D = ; 3 •..P4AD 4 PAXP (4
A2C PXPA 5 D4Tj A2D 6 DXPA A3A 7 AXAj CXA
8 PXP D4Tj 9 A2D DxPA =; 4 .. C3AD 5 C3AR
.

C3A 6 0-0 PXPA 7 D4T! A2D 8 PXP AXP 9

190
DXPA D2R? 10 A5e T1AD 11 e3A! ±, Florian­
Szily, 1966) 4 ... DXP 5 e3AR PXP 6 DXP DXD
7 exn P3TD 8 e3AD A2D 9 A2e e3AD 10 exe
Axe 11 AXA PXA:!: (Neustadt-Jachaturov, 1958).

, A2C (76)

De esta posición surgen


dos mportantes
i sistemas:
4 . . . PXP (Variante Abier­
ta) y 4 ... A2R (Variante
Cerrada). Menos significa­
tiva es 4 ... C3A (Variante
Tajmanov).

La respuesta-más lógica, pero también se emplea


4 C3AR, que ofrece las siguientes posibilidades (en
aquellos casos que no se traspone a 4 A2e): a) 4 ...
PXP 5 D4Tj CD2D!? (5 ... D2D 6 DXPA D3A
7 eD2D! D X D 8 CXD ± A5Cj 9 A2D AXAj 1 0
CRXA! e3A 1 1 P3R C5eD 1 2 R2R ±, Botvinnik­
Vidmar, 1946; 5 ••• A2D! 6 DXPA esA 7 A2e
C4TD! = ) 6 DXPA P3TD 7 D2A P4A 8 A2e D2A
9 C3A P4CD 10 A4A A3D 11 AX.A DXA 1 2 PXP
DXPA 13 C2D :!: (Polugajevsky-Spassky, 1973); b)
4 ... P4A 5 A2C (5 PxPD CXP -5 ... PRXP pasa
a la Defensa Tarrasch del Gambito de Dama- 6 A2e
C3AD 7 0-0 PXP 8 CXP A2R 9 CXC P x e 1 0
D2A ±; 7 . .. A2R 8 C3A CXC 9 P X C 0-0 10 P4R ±
o 10 TIC ±) 5 . . . C3A 6 0-0 A2R (6 .. . PXPD 7
CXP A4A 8 C3C A3e 9 PXP CXP 10 C3T 0-0
11 C4A A2A 12 C3R :!:, Korchnoi-Mecking, 1974)
7 C3A 0-0 8 PAXP CRXP!? 9 CXC PXC 10 PXP
AXP 1 1 A5C P3A 12 TIA A3e (12 ... AXPj 13
TXA PXA 14 CXP! ±) 13 A2D A5C 14 D3C RlT
15 P3R P5D! = (Portisch-Keres, 1972).
Í91
No crea ningún problema defensivo el desanollo
inmediato del CD; por ejemplo, 4 C3AD PXP (4 ...
A2R 5 A2C 0-0 6 C3A PXP 7 D4T P3TD 8 DXPA
P4CD 9 D3D A2C =, Stoltz-Vidmar, 1946; 7 C5R
'
P4A!) 5 D4Tj C3A (5 .. A2D· 6 DxPA A3A 7 C3A
._

CD2D es también fuerte) 6 A2C A2D 7 DXPA P4R!


(o 7 C5CD! 8 D3C P4A = ) 8 P5D C5CD 9 D3C
••.

P3A!, con buen juego para el negro.

SECCION 1. VARIANTES TAJMANOV (4 ••• C3A)


Y ABIERTA (4 . . . PXP)
(ver sinopsis de la página 184)

4 ••• pxp
Esta jugada parece ilógica porque permite que
el AR blanco actúe libremente; sin embargo, es muy
fuerte, ya que pretende iniciar un contrajuego contra
el PD adversario.
El maestro Tajmanov -gran teórico- ha intro­
ducido la respuesta 4 ... C3A!? con buen resultado:
5 C3AR ( 5 pxp PXP 6 C3AR es mejor) 5 . . . pxp
6 0-0 ( 6 D4T pasa a 4 ... PxP 5 C3AR C3A) 6 ..•

T1CD 7 C3A A5C 8 A5C 0-0! 9 T1A P3TR! 10


AXC DXA 11 C4R D4A=, Knaak-Tajmanov, 1973
(el negro ganó en 44 movimientos).
5 C3AR
La recuperación del Peón mediante 5 D4Tj, 6
DxPA deja al segundo bando con un juego muy
libre: a) 5 ... CD2D (para ... P3TD, ... P4CD. ... A2C,
... P4A) 6 D X PA ( 6 C3A P3TD 7 DXPA P4CD tras­
pone a 6'· D XPA; 7 C3A P4A! 8 0-0 TlCD 9 PXPA
AXP 10 DXPA P4CD 11 D4TR A2C =. La otra
alternativa a 6 DXPA es 6 CD2D P3A! 7 DXP4A
P4R! 8 PXP CXP 9 D3A A3D =, Smyslov-Keres,
1950) 6 ... P3TD (es jugable también 6 P4A; por
..•

ejemplo, 7 PXPA AXP 8 C3AR D2A 9 CD2D 0-0 = ,


Rubinetti-Korchnoi, 1972) 7 C2D (7 D2A P4A! 8
C3AR P4CD! 9 PxP AXP 10 C5R TlCD!! 1 1 C6A
D2A 12 CxT AXPj 13 RlD DXC 14 P3R C5C 15

192
R2R A2C! 16 A3T AXT 17 AxC C4R 18 A3T 0-0!
19 RXA TIA 20 C3A P5C! +, análisis de Liliental)
7 .. P4A 8 PXP AXP 9 C3C A2R 10 C3A P4CD :::
.

(Smyslov-Karpov, 1971); b) 5 ... A2D 6 DXPA A3A


7 C3AR A4D! 8 D4Tj (8 D2A C3A!, para ... AXC
y ... CXP) 8 ... D2D! 9 DlD C3A 10 C3A A5C!
1 1 0-0. AXCD 12 PxC 0-0 13 TlR P3TR :::
(Korchnoi-Petrosian, 1971).
5 ••• CD2D
Para apoyar el avance ... P4A; se amenaza, por
otra parte, 6 ... C3C.
Las alternativas son: 5 ... P3A 6 C5R A5Cj 7
A2D (7 C3AD C4D 8 A2D P4CD +) 7 ... AXAj
(7 ... DXP 8 A X A D X C 9 C3T! ±) 8 DXA CD2D
9 CXP4A ± (análisis de Tajmanov); 5 . A5Cj 6 A2D
..

A2R 7 D2A A2D 8 DxPA A3A 9 C3AD 0-0 10


0-0 CD2D = ; 5 ... P4A 6 0-0 (contra 6 D4Tj son
fuertes 6 ... A2D y 6 ... CD2D, que trasponen a posi­
ciones análogas a las dadas después de 5 D4Tj) 6 ...
C3A! 7 C5R (7 D4T C2D! 8 PXP AXP 9 DXPA
0-0 10 C3A P3TD =, O'Kelly-Euwe, 1951; 7 ... A2D
8 PxP! AXP -8 .. C4TD 9 D2A AXP 10 C5R!
.

T1AD 1 1 C3AD ±- 9 DXPA A2R 10 C3A T1AD


11 T1D ±, Korchnoi-Antoshin, 1955; 7 .. pxp 8 CXP
.

DXC 9 AxCj A2D -9 ... PXC 10 DXPj D2D 1 1


DXT A4A 12 C3A ±- 1 0 TlD AXA 1 1 DXAj P X D
1 2 TXD ± ; 7 ... A2R 8 C5R 0-0 9 C X C PXC 1 0
PXP ±, Pomar-P. Puig, 1964) 7 . C X C 8 PXC DxD
..

9 TXD C4D ( 9 ... C2D 10 P4A ± ) 10 C3T! P6A


(10 .... A2R 11 CXP 0-0 12 P3C! ±) 11 AXC PXP
12 A6Aj! PXA 13 AXP ±; 5 ... P4CD 6 C5R C4D
7 0-0?! (es mejor 7 P4TD! P3AD 8 0-0 con el
plan 9 P4R, 10 PXP y 1 1 P3C) 7 ... A2C 8 P4R
( 8 P4TD P3TD 9 P3C PxPC 1 0 DXP C3AD 11
cxc AXC 12 P4R .C3C =, Rashkovsky-Timman,
1973) 8 ... C3AR 9 T1R CD2D 1 0 D2R P3TD 1 1
C3AD CXC 1 2 PXC C2D 13 TlD D1A � (Lengyel­
Karpov, 1971, partida modelo 76); 5 ... C3A 6 D4T
( 6 0-0 Tl CD 7 C3A P4CD 8 P4R es una línea
interesante) 6 ... D4D! ( 6 ... A5Cj 7 A2D C4D 8
193
AxA C4XA 9 P3TD P4CD!, con una cierta igualdad)
7 0-0 A2D 8 C3A D4TR 9 DXPA A3D lO P4R P4R,
con buen juego para el negro (Bukic-Svetkovic, 1971;
partida modelo 77 ) ; 5 P3TD 6 -€5R!? ( 6 D2A P4CD
. . .

7 C5R T2T + ; 6 0-0 P4CD -6 . :· C3A 7 C3A T1CD


.

8 P4R A2R 9 P5D C5C ='= , Martín-Gligoric, 1955-


7 C5R C4D! 8 P4R C3AR 9 P4TD P3A!, con una
posición muy complicada; 6 P4TD! P4A 7 0-0 C3A
8 PXPA AXP -8 . . . DXD 9 TXD AXP 10 CD2D ±,
Espig-Mohring, 1973- 9 DXDj RXD 1 0 CD2D R2R
1 1 CXP A2D 12 CR5R TRlD 13 C3D! ± , Tajmanov­
Pachman, 1964) 6 ... P4A (6 ... A5Cj 7 C3A C4D
8 A2D P4CD 9 P4TD! ±) 7 A3R! C4D 8 PXP! CXA
(es mejor 8 ... D2A) 9 DXDj RXD 10 PXC RlR 11
P6A PXP 12 CXP4AD A4A 13 C3A ± (Razuvajev­
Suetin, 1972).
6 0-0
Para evitar que el negro pueda acelerar su des­
arrollo mediante ... A5Cj.
Otras posibilidades son: 6 D4T P3TD 7 DXPA,
pasando a la línea 5 D4Tj CD2D; . 6 CD2D P4A (es
mejor 6 . . . C3C aunque, tras 7 0-0 P4A 8 CXP CXC
9 D4Tj A2D 1 0 DXC, el blanco tiene ventaja) 7 CXP
C3C 8 CXC DXC 9 0-0 A2R 10 PxP AXP 11 C5R
0-0 12 C3D ± (Keene-Botterill, 1970).
6 ••• P4A
Atacando rápidamente el PD adversario. Se han
empleado otras defensas, pero el blanco queda mejor
en todas ellas: 6 TlCD 7 P4TD P3TD 8 P5T! C5R
•••

(8 ... P4A 9 CD2D A2R 10 CXP 0-0 1 1 D2A ±,


Ravinsky-Vistaneckis, 1952) 9 D2A C3D 10 C5R A2R
(es mejor 10 . . . C4C!) 11 T1D ;!; (Rashkovsky-Keres,
1973); 6 'A2R 7 CD2D C3C 8 D2A 0-0 9 CXP
•..

CxC 10 DXC A2D 11 C5R ± ; 6 . P3A 7 D2A ..

P4CD (7 C3C 8 CD2D y 9 CXP ±) 8 P3C A2C


•..

9 PXP PXP 10 A3TD AXA 1 1 CxA P4A 12 CXP


D2A 13 C4-5R A5R 14 D4T ±.
7 C3T C3C
Una idea del maestro Calvo, que parece superior
a 7 •••PxP 8 CXPA, con: a) 8 D2A 9 DXP A4A
•••

194
10 A4A! AXD 11 AXD A4A 12 TRlD C4D 13
A6D ± (Szabo-Rosetto, 1955) ; b) 8 . . . C3C 9 cxc
DXC 10 CXP A2D 1 1 C3C TlD 12 A3R ± (Tal­
Chernikov, 1966); e) 8 . . . A4A 9 CxP C3C 1 0 CXC
AXC 11 C5C! AXPj 12 RXA D3Cj 13 C4D P4R
14 P3R PxC 15 DXP ± (Tal-Danov, 1972).
8 CxP
Como se verá, esto no es ningún sacrifi cio•••

8 •.. cxc
Con 8 . PXP 9 CXC DXC 10 CxP se pasa a la
..

línea b) 8 C3C, del comentario a la jugada séptima


..•

del negro.
9 D4Tj A2D 10 DxC (77) .
7

Mediante 10 . . . P4CD!, el
negro obtiene la iniciativa
en el ala de Dama.
El negro está ligeramente mejor situado debido
a que puede ganar tiempos en la expansión temática
en el flanco de Dama gracias a la expuesta posición
de la Reina adversaria. Una posible continuación es
10 •.•P4CD 11 D2A TIA 12 PXP AxP, con la ame­
naza 13 AXPj. La respuesta más precisa es 1 3 DlD,
•..

con la amenaza 14 C5R, para cambiar uno de los


poderosos alfiles negros.

PARTIDA MODELO 75. Furman-Calvo, 1973. Las


diez primeras jugadas son las de la variante
principal.
10 . . . P4CD 11 D3D P5A 12 D2A A3A 13 A5C A2R
14 P4TD P3TD (mejor 14 A5R, 1 5 ... P3TD ) 15
.••

195
TR1D (15 AXC! AXA 16 P4R!) 15 ... A5R 16 D1A
0-0 17 C5R AXA 18 RXA P3T 19 A4A TIA 20
P3A C4D 21 A2D P5C!! 22 ,AlR (22 CxPAD P6C!
23 P5T -ante 23 ... C3C- 23 ·
.•. DlR 24 P4R C3A
y 25 ... D4C) 22 ... P6A . .23 PSC P4A 24 A2A A4C
25 P3R P7A 26 T3D P5A! 27 C4A (si 27 PRXP
o 27 PCXP, sigue 27 . . . AXP!! 28 PXA CXPj) 27 ..•

PXPR 28 AXP CXAj 29 C X C P4R 30 P4TR D3A!


31 C5D D2A 32 PxA DXC 33 PXPT P5R 34 PTXP
PXT! 35 PXT(=D)j TXD 36 D6T (36 DlA DXPAj !!
37 DxD TXD 38 RXT. P7D) 36 .•. DXPj 37 R2T T3A
38 D4T R2C 39 TlR D7Aj 40 R3T DXT, 0-1 (41
D5Cj T3C!; 41 D4Cj R1A 42 D8Aj D1R 43 D5Aj
D2R 44 D8Aj R2A 45 D4Aj D3Rj).

PARTIDA l\IODELO 76. Lengyel-Karpov, 1971. Las


cinco primeras jugadas son las de la variante
principal.
5 ... P4CD 6 C5R C4D 7 0-0 A2C 8 P4R C3AR
9 T1R CD2D 10 D2R P3TD 11 C3AD CXC 12 PXC
C2D 13 T1D D1A 14 P4A A4Aj 15 A3R 0-0 16
T2D AXAj 17 DxA P4AD 18 TD1D A3A 19 T6D
TlR 20 T1-2D D2A 21 CID P5C!! 22 AlA A4C
23 AXP C3C! 24 AXA PXA 25 P3C ClA 26 T7D
D3C 27 T2AD P5A! 28 T4D T6T 29 C2A C2R 30
D2D P6A 31 D3D C3A 32 T6D T6-1T 33 R2C
T1R-1D! 34 P3TD TXT 35 PXT (35 D X T TlD!)
35 ... C5D 36 PXP CXT 37 DxC D5D 38 R3A P4R
39 C3D PXP 40 PXP P3A 41 P5R, 0-1 (41 . . . PXP
42 PXP T1ARj ).

PARTIDA MODELO 77. Bukic-Svetkovic, 1971. Las


cinco ,primeras jugadas son las de la variante
principal.
5 ... C3A 6 D4T D4D 7 0-0 A2D 8 C3A D4TR
9 DXPA A3D 10 P4R P4R 11 PXP? C5CR!! 12 P3TR
(12 PXA C3-4R!) 12 . . . C5XPR 13 C x C CXC 14
D2R DXD 15 CXD A4C 16 T1R C6D 17 T1D A4A
18 C3A A3T! (18 AXPj
•.. 19 RlA ± ; 18 . . . CXP
19 T5D! ±) 19 T2D 0-0-0 20 AlA TRlR 21 AXC
AXA 22 R2C AXPRj 23 CXA T X C 24 T2A T4D

196
25 A4A P4CR 26 TDlA PXA! 27 TXA TXT 28 TxT
PXP 29 RXP T7R 30 T5CD P3TD 31 T3C P4C
32 P4TD P3AD 33 PXP PTXP 34 T3AD R2C 35
P3C R3C 36 T3A T7C 37 R4C P4AD 38 P4T R4T
39 R5C R5C 40 TXP ·RXP 41 P4A T7Cj, 0-1.

SECCION 2. VARIANTE CERRADA, 4 ••• A2R


(ver sinopsis de la página 184)

Este sistema de juego se caracteriza porque el


negro no cede el centro, sino que se hace fuerte en
la casilla 4D, es decir, en general, se excluye la cap­
tura ... PXP. Por ello, suelen ser posibles otros dos
movimientos de Peón: ... P3AD para reforzar la po­
sición del PD (esquema pasivo), o ... P4AD, para
contraatacar en el centro sobre la casilla 4D del blan­
co, punto débil de este bando en la Apertura Ca­
talana.
Después de 4 . . . A2R, se emplea prácticamente
siempre la secuencia de jugadas 5 C3AR 0-0 6 0-0,
con lo que se alcanza la posición del diagrama (78).

El negro dispone de las


respuestas 6 . . P3A, 6 ..
. .

PXP, 6 . P3CD, 6
.. C3A, ...

6 . . . P4A, 6 CSR y 6
..• •••

CD2D.

LINEA l. Jugadas distintas a 6 ••• CD2D (ver sinopsis


de la página 184).
6 P3A
••.

Un sistema muy sólido que establece una sobre­


defensa del punto 4D, con lo que el AR blanco verá
197
limitada su acción. El principal inconveniente de 6 ...
P3A es que deja desprotegida la casilla 5R; por tal
motivo es frecuente que se juegue 7 ... CD2D, en­
trando en las posiciones derivadas de 6 .. . CD2D
·

(Línea 2).
Las demás alternativás ofrecen las siguientes po­
sibilidades: 6 .. P3CD 7 PXP (o 7 C5R A2C 8 C3AD
.

P3A 9 P4R PXPA 10 CXP4A A3T 11 P3C ±, Naj­


dorf-Maderna, 1954) 7 ... PXP 8 C3A A2C 9 A4A
CD2D 10 T1A P3A 11 C5R± (Szabo-Kovacs, 1968) ; 6
... C3A 7 P3C C5R 8 A2C P4AR 9 C5R CXC 10 PXC
P3AD 11 C3A A2D 12 P3R CXC 13 AXC±; 6 .. C5R .

7 CR2D P4AR 8 CXC PDXC 9 C3A P4A 10 P5D P4R


11 P3A!± (Fine-Horowitz, 1938) ; 6 ... P4A 7 PAXP
(también son fuertes 7 PDXP AXP 8 P3C � ·y 7
P3C C3A 8 PAXP PRXP 9 A2C C5R 10 CD2D
A3A 11 CXC PXC 12 C2D AXP?! 13 AXA PXA
14 CXP ±, Tal-Pachman, 1966) 7 ... CxP (7 ... PRXP
conduce a la Defensa Tarrasch) 8 PXP! AXP 9 D2A
A2R (9 ..• D2R 10 P3TD C3AD 11 P4CD! ± ) 10
T1D C2D 11 C3A CXC 12 DXC ± P4TD 13 A3R
T3T 14 C4D P5T 15 TD1A D4T 16 DxD TXD
17 TXA!! T X T 18 AXP, 1-0 (18 ... T1R 19 A6A y
20 C5C; 18 ... T2A 19 C6A!). Un método defensivo
muy ' interesante es 6 .. PXP!?, entrando en una es­
.

pecie de Variante Abierta, que ofrece las siguientes


posibilidades: a) 7 CD2D CD2D 8 CxP P4A 9 PXP
CXP 10 D2A A2D 11 CR5R TIA 12 P4TD?! C4D!
13 A2D AlR 14 P4R C3C 15 CxC PXC 16 A3A
P3A 17 C3A P4R ::¡: (Giustolisi-Borrell, 1965) ; b) 7
C5R P4A (7 ... C3A!? 8 CXC PXC 9 AXP TIC 10
C3A A2C 11 A4C -11 AxA! ±- 11 ... A4D 12
P3C! �. Pé\nno-Ivkov, 1973) 8 PXP D2A 9 CxP DXP
10 CD2IT C3A 11 P3TD T1D 12 P3R?! (12 P4CD!)
12 ... C4R 13 P4CD D2A 14 CxC DXC 15 T2T?
D4CD! + (Ujtelki-Parma, 1966); e) 7 C3A CD2D
8 P4R P3TD 9 P4TD P4A (es mejor 9 ... TlC) 10
A4A � (Platonov-Donner, 1972) ; d) 7 D2A P3TD (7
... P4A? 8 pxp AxP 9 CD2D ±) 8 P4TD C3A 9
DXPA D4D 10 CD2D TlD 11 P3R DXD 12 CxD
P4TD 13 P3C C5CD = (Doda-Geller, 1973).
198
7 C3A
Para controlar la casilla 4R, lo que eventualmente
permite el avance P4R, muy fuerte en numerosas
variantes.
7 ••. P3CD
Para, tras
••• A2C, . P4A, obstaculizar la jugada
••

P4R del adversario. Falla 7 ••• PXP debido a 8 C5R! ±,


8 CSR
Se aprovecha la circunstancia de que el retraso
en el desarrollo del CD contrario ha dejado desguár­

necida la casilla 5R.


Otra posibilidad, también muy convincente, la
constituye 8 A4A, con el plan C2D, P4R; veamos al­
gunas continuaciones: a) 8 . . . C4T? 9 AxC TXA
10 P4R! ± ; b) 8 .. . A2C 9 C2D CD2D 10 P4R
PXPR (10 . . . T1A 11 P5R ClR 12 A3R, seguido
de P4AR, P5AR ±) 11 C2XP CXC 12 CXC C3A 13
C3A ±.
8 ... A2C
El intento de presionar sobre el PAD mediante
8 . . . A3T falla a causa de 9 P X P PAXP (9 ... PRXP
10 D4T ±, presionando sobre el ala de Dama) 10
A4A! ±.
9 P4R! (79)

No sirve 9 . . . CD2D debi­


do a 10 CxPAD!! Axc 11
PRxP PXP 12 P x P A2C
13 P6D! ±.

La lucha por el centro se ha decantado a favor del


blanco ; en efecto, este bando ocupa tres casillas cen­
trales y disputa con cuatro elementos (dos peones'
Caballo y Alfil) la cuarta.
199
En una partida Hübner-Jolmov, 1972, se ensayó
9 D4T?!, para dificultar el desarrollo del CD negro
(9 ... CD2D 1 0 C X PAD), pero el segundo jugador
emergió de la apertw·a con una posición magnüica:
9 . . . CR2D 1 0 A4A CXC 11 AXC C2D 1 2 A4A
P3TD 13 P3C P4CD 14 PXPD PAXP 15 TD1A T1A
16 TR1D C3C 17 C1C D2D 18 D3D C5A 19 T2A
P4C! :¡:,
El blanco tiene ventaja a causa de su preponde­
rancia central que impide el desarrollo del CD por
2D (ver la leyenda del diagrama 79); esta circuns­
tancia obliga al negro a ceder el centro, pero, aun así,
debe seleccionar acertadamente el modo de hacerlo,
ya que si 9 •.. PXPR, sigue 10 CXP C X C 1 1 AXC,
con marcada superioridad para el primer bando de­
bido a la presión que ejerce sobre el PAD. Una posi­
ble continuación es 9 ..•PXPA 10 CXP4A A3T (10
•..CD2D 1 1 P5R y 1 2 C4R ± ; 10 ... P4A 1 1 P5R C4D
12 C4D ± ) 11 P3C CD2D (si 11 ... P4TD, ver partida
modelo 78) 12 T1R TIA 1 3 A4A C1R 14 A3T! ±.

PARTIDA MODELO 78. Smejkai-Novak, 1972. Las


nueve primeras jugadas son las de la variante
principal.
9 . . . PXPA 10 CXP4A A3T 1 1 P3C P4CD 12 C3R!
CD2D (12 ... P5C 13 C2R AXC 14 DXA DXP 15
A2C D3C 16 C4A D4C 17 AXC ± ; 13 . . . CD2D
14 A2C TIA 15 T1R ±, Quinteros-Tatai, 1973) 13
A2C T1A 14 TlR D3C 15 P4A TRlD 16 D3A! A2C
(16 ... DXP? 17 C3A-5D! D4A 18 TDlA ± ; 1 6 ...
P4A 17 P5D! ±) 17 RlT AlA 18 P5R C4D 19
C3AXC PAXC 20 P5A P5C 21 T1AR A3T 22 T2A
C1C 23 PXP PXP 24 D7Aj R1T 25 CXP!! PXC
26 AXP A3D (26 ... TXA 27 DXAj TXD 28 TXT
mate) 27 PXA DXP3 28 A4R C2D 29 P5D . T6A (29
•.. TlCR 30. D5T P3T 31 D5A) 30 D6R C3A 31
DXD TXD 32 AXT PXA 33 T1AD P3C 34 A3A
C X P 35 TlD A2C 36 RlC T2D 37 AXC AXA 38
T2A AXP 39 TXT AXT 40 T7AD A8C 41 P4TD!,
1-0.

200
LINEA 2. Jugada 6 •.. CD2D (ver sinopsis de la pá­
gina 184).
.

Vistos los problemas que tiene el negro, como re­


sultado de no controlar su casilla 5R (lo cual se ha
puesto de manifiesto al estudiar 6 P3A), este mo­
•••

vimiento es lógico. Por otra parte, resulta muy elásti­


co, ya que se podrán aplicar diversos planes -segú11
conveniencias de la posición o las preferencias per­
sonales-; por ejemplo: reforzar el punto 4D con
... P3A, fianchetar el AD, realizar el avance . . . P4AD,
o cambiar peones cediendo momentáneamente el cen­
tro.
1 D2A
En la actualidad, lo más practicado. Se busca rea­
lizar la ruptura P4R! después de CD2D o de P3C, A2C,
CD2D.
Las alternativas son: 7 D3C P3A 8 C3A P3CD
9 PXP PRXP (9 ... PAXP 10 A4A P3TD 11 TD1A
P4CD I2 P4TD P5C 1 3 C1C C:lR 14 CD2D A2C
15 C5R ±) 10 A4A A2C 11 TDlD TlR 12 TRlR ± ;
7 CD2D P3A (7 . •.P4A conduce a la Defensa Ta­
rrasch) 8 P3C P3CD 9 A2C A2C IO TIA TlA
11 P3R P4A (11 ... PXP 12 CXP! P4A 13 D2R PXP
14 CXPD AXA 15 RXA C4A 16 TRlR D4Dj 17
P3A y 18 P4R �. Larsen-Matanovic, 1965) 12 D2R
PAXP 13 CXP C4A I4 TRlD ± (Keres-Kotov,
I953): 7 P3C P3A .(son también fuertes 7 . P3CD ..

y 7 . P4A) 8 A2C (o 8 A3TD AXA 9 CXA P3CD


..

IO TIA D2R 1 1 C2A A2C 12 C3R P4A 1 3 PXPD


CXP 14 C4A ±, Keres-Spassky, I967). 8 P3CD
•..

9 CD2D ( 9 C3A A2C 10 D2A ;;:) 9 ... A2C 10 TIA


TIA 1 1 P3R P4A = 12 D2A T2A 13 PXPD AXP?
1 4 P4R A2C 15 P5R! ± (Spassky-Ciric, 1970).
Es muy interesante 7 C3A (con 7 D2A, las res­
puestas más enérgicas), que ofrece las posibilidades
siguientes: a) 7 .•. P4A?! 8 PXPD CXP 9 CXC
PXC IO PXP AXP 11 C4D C3AR I2 A5C ±; b )
7 ... P3CD 8 P3C A2C 9 A2C P4A 10 PXPD CXP
11 TIA TIA I2 CXC AXC I3 D3D PXP 14 AXP ;t;
201
(Smyslov-Simagin, 1966); e) 7 ... PXP 8 P4R P4A
9 P5D! PXP 10 P5R (o 10 PXP C3C 1 1 C5R A3D
12 P4A TlR 13 P4TD! ± ) 10 ... C5C 1 1 D X P C3C
12 D4R ±; d) 7 . . . P3A 8 P3C (8. D3C pasa a 7 D3C
P3A 8 C3A) 8 ... P3CD. , 9 A2C A2C (9 ... A3T
10 C2D TIA 11 P4TD D2A 12 D1C TRlD 1 3 TlA
D1C 14 P3R A5C 15 A3TD AXA 16 TXA ± , Lar­
sen-Rosetto, 1967) 1 0 D2A P4A 1 1 PXPD C X P 12
CXC AXC 13 P4R A2C 1 4 P5D P X P 15 PXP
A3AR! =.

7 ••• P3A
Se n
i icia un plan de contención del centro, que se
basa en los movimientos . . . P3CD, .. . A2C, .. . TIA,
para, a continuación, activar la posición mediante ...
P4AD.
Otras posibilidades son: 7 .. P3CD 8 PXP CXP
.

(8 ... PXP 9 C5R! ± ) 9 C3A A2C IO C X C AXC


(10 ... PXC deja sin juego el AD) 1 1 P4R A2C 12
A4A! (para 12 T1D, ver Lein-Donchenko, 1972, par­
tida modelo 80) 12 ... P4AD I3 P5D! PXP 14 pxp
A3AR (I4 ... AXP? 15 TDlD A3R 16 C5R TIA 17
CXC AXC I8 A3T) · 1 5 P4TR! ± (Keene-Robatsch,
1971, partida modelo 8 I ) ; 7 ... P4A 8 PDXP (8
PXPD CXP 9 C3A ±; 8 TlD P X PD ? 9 CXP C3C
10 PXP C3CXP 11 P4R C5CD 12 D2R! ±, Poluga­
jevsky-Pfleger, 1973) 8 . . . CXP 9 T1D D4T 10
CD2D? (10 C5R! C4-2D! = ) IO . . . A2D 11 P3C TIA
12 A2C P4CD � (Rubinetti-Pfleger, 1972).
8 P3C
Para seguir con la secuencia 9 A2C, 1O CD2D, 1 1
P4R ±.
El blanco ha ensayado otras jugadas con éxito di­
verso: 8 CD2D. P3CD (8 ... P4CD!? 9 P5A P4R 10
PXP C5C 11 C3C C2XPR 12 CXC CXC 13 C4D
y 14 P4R! ± ; 9 ••. D2A 10 C3C P4R 11 CXP! CXC
12 A4A C3-5C -13 ... C3-2D 14 P4R! ±- 13 P4R
PXP 14 AXP ±, Botvinnik-Rabinovich, 1938) 9 P4R
A3T (también iguala 9 . . . A2C) 10 P3C TIA 1 1 A2C
P4A = 12 PDXP PDXP! 13 CXP P4CD 14 C4-5R
CXP ;¡:: (Quinteros Radulov, I970 ) ; 8 TlD P3CD (es
interesante 8 ... P4CD) 9 C3A A2C 10 P3C TIA
1 1 P4R P4A 12 PRXP PXPR 13 A2C D2A? 14
202
CXP CXC 15 PXC AXP 16 PXP AXC 17 AxA
C x A 18 D5A! TRlD? 19 A5R!!, 1-0 (se gana la
Dama; Stein-Lengyel, 1971).
8 ...P3CD
Es asimismo factible la expansión 8 ... P4CD; por
ejemplo, 9 P5A (9 CD2D PCXP! 10 PXP A3T 1 1
A2C -11 D4T D1A!- 1 1 ... T1C 1 2 TD1C D4T! = ,
Geller-Larsen, 1966) 9 ••• C5R 10 CD2D P4A 11
A2C D1R (11 ••• P4TD 12 P3TD C X C 13 DXC D1R
14 P4CD ± ) 12 P3R P4TD 1 3 P3TD P4C 14 C X C
PAXC 15 C2D P5CR 16 CXP!! ± (Bukic-Rukavina,
1971).
9 T1D
Para después de un eventual P4R, y tras la res­
puesta ... PXP, cobre fuerza la ruptura P5D! La
alternativa es 9 A2C A2C 10 C3A TIA 1 1 TD1D
D2A 12 P4R CXP 13 CXC PXC 14 DXP P4AD
15 P5D!? A3AR (15 ... C3A 16 D2A PxP 17 A5R! ± )
1 6 D2A, con magníficas posibilidades de ataque para
el blanco; por ejemplo, 16 ... PXP (16 ... AxA? 17
PXP!) 17 PXP AXA 18 DxA T1AD-1D 1 9 P6D
D1C 20 C4T! ± (Smejkal-Padevsky, 1971).
9 . A2C 10 C3A (80)
..

El avance P4R! proporcicr


na al blanco ventaja de es­
pacio y posibilidades de
ataque contra el Rey ad­
versario.

El blanco posee superioridad posicional debido a


la fuerza de la ruptura P4R, que no puede ser evi­
tada, ya que si 10 .. P4CD, para lograr contrajuego
.

a cambio de la entrega de un Peón, sigue 1 1 PXPC


203
PXP 12 CxP D4T 13 P4TD! (13 C3A TDlA 14
A2C C5R!) 13 . . . C5R 14 C2D! TDlA 15 D2T P3TD
16 AXC! PxA 17 C4A, con gran ventaja para el
primer bando. El plan estándar ·.para el negro es 10
. TIA, con la idea . . 1)2A, . . . DlC, . . . P4A; por
.. .

ejemplo, 11 P4R PXP 12 CxP CXC 13 D X C P4CD!?


14 D2A! P4AD 15 C5C! ± AXC 1 6 A2XA T2A
17 PXP! AXA 18 TDXA TXP 19 D2C!, con una posi­
ción ganadora (Polugajevsky-Keres, 1973).

PARTIDA MODELO 79. Smyslov-Damianovic, 1973.


Las diez primeras jugadas son las de la variante
principal.
1 0 . . . TIA 11 P4R PXP 12 CxP CXC 1 3 D X C T1R
14 A4A A1T 15 D2R C1A 16 P4TR! A3D 17 A3R
D2R 18 C5C P4R 19 D5T TRlD 20 PXP AxP
21 TXT TXT 22 T1R! P3C 23 D2R A6A 24 A4A
DXD 25 TXD P4AD 26 AXA TXA 27 T7R A3A
28 T7C AXC 29 AXA C3R 30 A6A P3TR 31 R2C
R1A 32 R3A C2C 33 R4R C1R 34 A5R P4TD (ante
35 A8C!) 35 TXPC P5T 36 R5D PXP 37 PXP T7T
38 T8C!, 1-0.

PARTIDA MODELO 80. Lein-Donchenko, 1972. Las


siete primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
7 ... P3CD 8 PxP CXP 9 C3A A2C 10 CXC
AXC 1 1 P4R A2C 12 T1D P4AD 13 P5D PXP
14 PXP A3AR 15 P6D P3C 16 A4A T1R 17 T1R
C1A 18 TXT D X T 19 T1R D3A 20 C4T D2D 21
C5A!! AXA (21 ... PXC 22 A><,A DXA 23 DXPAR
A2C 24 T7R ± ; 23 ... A1D 24 T8R R2C -ante 25
D4Cj y 26 A6T- 25 A5Rj P3A 26 TXA!! T X T
2 7 D X PAj) 2 2 CxPj R2C 2 3 RXA C3R 2 4 D4R
CXAj 25 D X C T1D (25 ... T1R 26 C4C!) 26
T7R!! AXT 27 DXPj RXC 28 PXA T1R 29 D8Aj!!
R4T 30 P3TR! ! D3Aj 31 R2T P4CR 32 D7C TXP
(32 ... D3C 33 P4CRj R5T 34 D5R D6D 35 D3CRj
DXDj 36 PxD mate) 33 P4CRj R5T 34 D3A! D3Dj
35 D3Cj DXDj 36 PXD mate.

204
PARTIDA MODELO 81. Keene-Robatsch, 1971. Las
siete primeras jugadas son las de la variante prin-
cipal. ·

7 P3CD 8 PXP CXP 9 C3A A2C 10 CXC AXC


••.

11 P4R A2C 12 A4A P4AD 13 P5D PXP 14 PXP


A3AR 15 P4TR TlR 16 C5C C1A 17 TD1D A5D
18 A3R P3TR 19 C4R AXA 20 PXA C3C 21 TXP!!
RXT 22 TlARj R2R (22 R1C 23 C6Aj!! PXC 24
••.

DXCj RlT 25 DXPTj RlC 26 D6Cj R1T 27 T5A)


23 P6Dj R2D 24 T7Aj C2R (24 ... RlA 25 T7Aj
RlC 26 TXAj!! RXT 27 CXPj R1C 28 C6T mate)
25 D4Tj R1A (25 ... A3A 26 A3T· mate) 26 P7Dj!
DXP 27 A3T!!, 1-0.

205
APERTURA RETI

( 1 C3AR P4D)

Esta forma de comenzar el juego se apoya en la


concepción estratégica de control del centro con pie­
zas -incluido el desarrollo por "fianchetto"- en
lugar de su ocupación física por peones. La Apertura
Reti (81) plantea una lucha en la que se enfrentan

81

Una de las características


de la Apertura Reti es su
flexibilidad, lo cual permi·
te trasponer a otras aper·
turas sorteando variantes
que no se desean jugar.

las escuelas hipennoderna (iniciada por Reti y Tar­


takower) y clásica (ya que el negro 1·esponde si­
tuando un Peón en una casilla central) .
E l introductor d e l a apertura fue el notable maes­
tro checo Ricardo Reti -un filósofo del ajedrez-, en
una partida contra Rubinstein en 1923 (en el Torneo
de Karlsbad) y la empleó con gran éxito, durante el
famoso Torneo de Nueva York de 1924, contra Yates
y Capablanca, aunque perdió con Lasker. En este
mismo año, Reti derrotó con su apertura a Bogol-

207
jubow. El propio Capablanca la aplicó con éxito con�
tra Marshall (1925) y contra Lilienthal (1936).
Entre los maestros más destacados que l a han uti­
lizado se cuentan, además de los-. citados, Euwe, Tar­
takower, Botvinnik, Smys�o.v, Keres, Barcza, Larsen.
Petrosian, Benko, Reshevsky, Olafsson y Bilek.
El estudio de la apertura, que realizaremos de
acuerdo con el cuadro sinóptico siguiente, se subdi­
vide en tres partes: Sistema Reti ( 1 C3AR P5D 2
P4A), Sistema Indio (1 C3AR P4D 2 P3CR) y Sis­
tema Zukertort (1 C3AR P4D 2 P3CD). Este último
se ha "independizado" con el auge experimentado por
la Apertura Larsen, donde lo hemos tratado. En lo que
respecta al Sistema Indio, sólo analizaremos aquellas
líneas que no conducen al Ataque Indio de Rey, nueva
apertura que, en realidad, es un capítulo de la Reti.
{ 3 P3R
2 ••• PXP 3 C3T
3 D4Tj
f3 P3CD
2 P3R
l 3 P3CR
{
•·•

2 P4A
3 P3R
2 ••• PSD 3 P4CD
3 P3CR

P3AD 3 P3CD C3A 4 P3C


f 4 ... A4A
2 4 ... ASC
){ 4 .•. P3CR
..•

2 ..• ASC
2 . . . P4AD
2 ••• P3CR
{3 ••• A5C
3 P3R
2 C3AR
. . . P3CR
..•

. 3·
J A2C
3 . • • PJA
1 4 P4A
3 ••• A4A
··

'l 4 P3D
2 P3CR
4 P4A
{4 P4D
3 ••• ASC 4 P3TR
2 . P3AD P3D
4 Q.Q
4
. .

3 A2C
P3D
{44
3 C3AR P4A
•••

4
0-0 j4 .•. A4A
l4 . .. A5C
208
TEMA 1

Sisten1a Reti, 1 C3AR P4D 2 P4A

Este es el sistema que utilizaba Reti. El blanco


pretende, con la entrega de Peón -2 P4A (82)- (a
82

El negro dispone de las


respuestas 2 PXP, 2 ... ...

P3R 2 PSD y 2 P3AD.


... ...

veces la posición se denomina Gambito Reti o Checo)


que su adversario ceda el centro con 2 PXP, o bien, ...

si elige 2 P5D, que se encuentre sujeto a la defensa


...

del avanzado PD. Una tercera posibilidad para el ne­


gro es sostener el punto 4D mediante 2 P3'R o 2 ... •••

P3AD.

SECCION l. VARIANTES 2 .•• PXP, 2 ••. P3R


Y 2 . P5D
. .

(ver sinopsis anterior)

2 . P5D
. .

El avance del Peón puede dar lugar a posiCIOnes


de los sistemas indios (India de Rey, India Antigua,
Benoni) pero con colores cambiados y, por tanto, con
209
un tiempo de ventaja para el blanco; por este motivo,
el segundo jugador suele apartarse de esos sistemas.
La alternativa 2 . . PXP ofrece las siguientes po­
.

sibilidades: a) 3 P3R P4AD .(3 . . :. C3AD 4 AXP P4R


5 P4D PXP 6 PXP A5Cj . 7 C3AD C3A 8 0-0 0-0
9 A5C ±; 3 A3R 4 C3T �) 4 AXP C3AR 5 0-0
•••

P3TD, con buen juego para el negro ; b ) 3 C3T P4AD


(3 ••• P4R 4 CXPR AXC 5 D4Tj P4CD 6 DXA ±
D4D 7 D3AR C3AR 8 DXD CXD 9 P3CR P3AR
lO A2C A2C 11 C4C P4TR 12 C3R c x c 13 AXA
C7Aj 14 RlD CXT 15 AXT ±, Euwe-Spielmann,
1925; 3 •.. C3AR 4 C X P P3R 5 P3CR CD2D 6 A2C
C3C 7 P3CD ± ; 3 •. . P3CR, ver Ribli-G. García,
1974, partida modelo 83) 4 CXP C3AD 5 C4-5R
ex e 6 CXC C3A 7 P3R P3R 8 P3CD C2D 9 A5C A3D
10 A2C 0-0 1 1 C X C AXC 12 D4C P3A = (Keres­
Fine, 1937); e) 3 D4Tj C2D (3 ... C3AD 4 C5R A2D
5 CXA DXA 6 DXPA P3R 7 P3CR A3D 8 A2C CR2R
9 0-0 0-0=; 6 P3R C4R 7 ... DXDj RXD! :;:) 4 P3CR
CR3A 5 A2C P3R 6 DXPA P3TD 7 D2A P4A 8
P4TD P3CD 9 0-0 A2C 10 C3A A2R 11 P3CD
0-0 12 A2C TIA = (Panno-Keres, 1956).
El método de sostén al PD mediante 2 ••. P3R es
muy sólido aunque poco activo : 3 P3CR (3 P3CD
pasa a la Apertura Larsen) 3 ... C3AR 4 A2C A2R
(4 . . . P4A 5 0-0 C3A 6 P3D P5D 7 P3R P4R 8
p x p PRXP 9 TlRj A2R 10 A4A 0-0 =, Schmidt­
Spassky, 1973) 5 0-0 0-0 6 P3C P4A (6 . . . P3CD!?
7 A2C A2C 8 P X P CXP 9 P4D P4AD 10 PXP AXP
11 CD2D CD2D 12 P3TD ±, Botvinnik-Donner, 1963;
8 P3D P4A 9 P3R CD2D 10 D2R P3TD 11 C3A D2A
12 TDlA ±, Bilek-Farago, 1973) 7 P3R (7 PXP PxP
8 A2C C3A 9 P4D C5R 10 PXPA AXP 11 C3A
cxc 12 AXC P5D 13 A2C A4AR! 'F) 7 . . . C3A
8 A2C P3CD 9 C3A PXPA 10 PCXP A2C 11 D2R
D2A 12 P3D TDlD, con buena posición para el negro
(Timman-Spassky, 1973).
3 P3CR
Para llevar el juego a una Defensa India de Rey
(con los colores cambiados).
210
Las demás respuestas son as1m1smo fuertes, pero
menos populares. Veamos algunas líneas: 3 P3R C3AD
( 3 . . . P4AD 4 A2R C3AD 5 0-0 P4R 6 P3D A2R
7 P4CD! PXP 8 P3TD pxp 9 D4T A2D 10 A X P
C3A 1 1 D5C! ± , Geller-Mikenas, 1955) 4 P X P ( 4
P4CD C X P 5 pxp P4R 6 P3TD P5R 7 PXC PXC
8 DXP DXP 9 T4T = ; 4 ... PXP! 5 PAXP CXP 6
P4D P4R! 7 P3TD -7 CXP? D5Tj 8 P3C D5R-
7 ••• C3AD 8 P5D P5R 9 C32D C4R 10 CXP D5Tj
1 1 C2A A4AD +) 4 ... CXP 5 C X C D X C 6 C3A
P4R (6 . . . A5C 7 D4Tj P3A 8 P3D C3A 9 A3R D2D
1 0 P4D P3R 1 1 P3A A4AR 12 0-0-0 A3D 13 P4CR
A3C 14 P4TR ± ) 7 P3D, y ahora el negro iguala
mediante 7 . . P3AD 8 A3R D3D! o 7
. A4AD 8 ••.

A3R D3D 9 C5C D2R; 3 P4CD P3AR! (3 ... P3CR


4 P3R! P4TD 5 P5C P4AD 6 pxp pxp 7 P3D A2C
8 P3C C2D 9 CD2D C4A 10 C3C D3C 11 CXC DXC
12 A2CR ±, Euwe-Alekhine, 1926) 4 P3R P4R 5 D3C!
(5 pxp P5R! 6 D2R D2R 7 C1C C3AD +) 5 . . . P4AD
6 PXPA AXP 7 PXP PXP 8 A3T D2Rj 9 A2R C3A
10 0-0 �.
3 . . . P4AD
Menos fuerte es apoyar el PD con 3 C 3AD :•••

4 A2C P4R 5 P3D A5Cj ( 5 . . . C3A 6 0-0 A2R 7


P4CD! CxP 8 CXP 0-0 9 P3TD! C3T 10 C2D T1R
11 TIC ± (Filip-Vesely, 1 9 6 1 ) ; 7 . . . AXP 8 CXP
CxC 9 D4Tj C3A 10 AXCj) 6 CD2D P4TD 7 0-0
C3A 8 ClR 0-0 9 C2A! A2R 1 O P3TD C2D 1 1 P3C
C4A 12 T1C A5C 13 C4R C3T 14 P4A! ± (Bilek­
Korchnoi, 1972).
4 P3R!
Mejor que 4 A2C C3AD 5 P3R P4R!, con igual­
dad. La idea de 4 P3R es dificultar . . . P4R e impedir,
por tanto, la formación de un centro de peones negros.
4 ••. C3AD 5 pxp
Naturalmente, si 5 A2C, entonces 5 ... P4R!, como
en el comentario anterior.
5 . CXP
. .

No sirve 5 •.. PXP a causa de 6 A2C! con ventaja


211
blanca ; por ejemplo, 6 ••• P4R 7 0-0 A3D 8 TlR
CR2R 9 P4CD ±,

6 cxc
El negro amenazaba 6 . . • A5C! (6 A2C A5C, y el
PD retrasado será una fuente de problemas).

6 •.. DXC
Después de 6 ••• PXC, el J?lan A2CR, 0-0, P4CD
dejaría al blanco con una gran ventaja posicional.

7 P3D

Con la intención de expulsar a la Dama contraria


de su privilegiada situación mediante el plan C3A,
A3R, con lo que, a cambio del PD retrasado, las piezas
blancas poseerán una gran actividad.
Otra idea es 7 C3A, pero parece menos enérgica
a causa de 7 . . . A5C! 8 A2R (8 D4Tj A2D 9 D3C
A3A + ; 8 D3C A6A +; es interesante 8 P3A) 8 . . .
AXA 9 DXA P3R 10 P3D D2D 11 A3R C3A 12
0-0-0 D3A, y el negro tiene buenas perspectivas
(Korchnoi:-Mecking, 1974).

7 ••• ASC 8 P3A

Unica para intentar luchar por la iniciativa; en


efecto, a 8 A2R, 8 D4Tj o 8 D3C siguen las mismas
continuaciones que se·dan en el último comentario.

8 ... A4A (83)

Era preferible la retirada


8 . . A2D a fin de evitar las
.

consecuencias del fuerte


golpe 9 P4CR!

212
El blanco tiene superioridad momentánea a causa
de que, mediante 9 P4CR!, consigue la iniciativa. La
, partida modelo 82 nos ilustrará magníficamente sobre
la forma -difícil por lo demás- de convertir la
ventaja en una realidad tangible a poco que el negro
no afine suficientemente la defensa.

PARTIDA MODELO 82. Polugajevsky-Portisch, 1973.


Las ocho primeras jugadas son las de la variante
principal.

9 P4CR A3C (mejor 9 •.• A2D) 10 . D4Tj D2D 1 1


DXDj RXD 12 C3A P4R 1 3 P4A! PXP 1 4 A X P
A3D? ( 1 4 . . . TlRj!, seguido de . . . C2R y
•.. C3A, con­
trolando la importante casilla 5D) 15 AXA RXA 16
0-0-0 C3A 17 P3TR TD1D (17 ... TR1D 18 A2C
R2A 19 P5C C4T 20 C5Dj ±) 18 C5Cj R2D 19 C x P
T1T 2 0 C5C TXP 21 R2A T5T 22 R3A TlR 2 3 A2C
T7R 24 AXP T7TD 25 T1CD T6R 26 R3C T5T
27 TlC-lD! P4T (27 . . . TXPRj 28 TXT AXT 29
TlD) 28 P5C C2T 29 P4T C1A 30 TRlR T6TR 31
T5R C3R 32 A4R! AXA 33 TXA TlT 34 TlAR
TlAR 35 R3A P4A 36 T5R P5A 37 TlTD T6R
38 T7Tj R1A 39 TXC!!, 1-0 (39 ... TXT 40 T8Tj) .

PARTIDA MODELO 83. Ribli-G. García, 1974.

1 C3AR P4D 2 P4A PXP 3 C3T P3CR 4 CXP A2C


5 P3CR C3TR 6 P4TR P3C 7 A2C A2C 8 P3D
C4A 9 P5T C5D! 10 C4T AXA 1 1 CXA D4D 12
C4-3R D2C :¡: 13 R1A P4AR 14 C2A C1-3A 15
CXC C X C 1 6 P3R C6A 17 P4R PXPR 18 D4Tj
P4CD 19 DxPR DXD 20 PXD 0-0-0 2 1 C4A
T8Dj 22 R2C C8Rj 23 R3T �3T 24 C3D AxA 25
CXC TRlD 26 TlCD Tl-7D 27 R2C AXP 28
C3A TxTR 29 TXT T7R 30 P6T P4A 31 C5C A5D
32 T1AR TXPT 33 CXP A6R 34 C8A A;:<PT 35
CxP R2D 36 R3T A7D 37 P4A P5A 38 P5A P6A
39 P5R P7A 40 P6Rj R1D 41 P6A PXP 42 P7Rj
R2D 43 T5A P8A(=D) 0-1 (44 T5Dj R2A 45
P8R[=DJ D8TRj y 46 DXT).
•••

213
SECCION 2. VARJAN'l'E 2 . . P�AD .

(ver sinopsis de la página 208)

Esta es una de las mejores defensas contra el Sis­


tema Reti, ya que defiende el Peón central y conserva
abierta la diagonal del AD; por otra parte, se amenaza
•••PXP, seguido de P4CD.
El empleo de 2 . .. P3A va, en general, asociado a
la secuencia de jugadas 3 P3CD C3A 4 P3C, con lo
que se llega a la posición del diagrama (84), a partir
del cual realizaremos los análisis.

El negro dispone de las


continuaciones 4 . . . A4A,
4 .•. ASC y 4 ••• P3CR.

4 ••• A4A
Este movimiento fue empleado por Lasker contra
Reti en el Torneo de Nueva York de 1924; debido
a ello, la línea de juego se conoce con los nombres de
Sistema N"ueva York y Variante Lasker.
Las alternativas son: 4 P3CR?! 5 A2CD A2C
•••

6 A2C D3C 7 DIA 0-0 8 0-0 CD2D 9 PXP P x P


.
1 0 A4D D 3 D 11 D3T C 5 R . 12 AXA RXA 1 3 D X D
CxD 1 4 TIA±, Smyslov-Szabo, 1953; 4 . . . A5C (Va­
riante Capablanca) 5 A2CR (5 C5R A4T 6 A2CR P3R
7 A2C A2R 8 0-0 CD2D 9 CxC DXC 10 P3D
0-0 = , Reti-Capablanca, 1925; 6 CD2D 7 cxc
.••

D_XC 8 A2C P3R 9 0-0 A3D 10 P3D D2A 11 D2A


214
0-0 12 P4R PxPA =
,Reti-Torre, 1925) 5 ... P3R
6 A2C CD2D 7 0-0 (7 P3D A4AD 8 CD2D D2R
9 P3TD P4TD 10 0-0 0-0 1 1 P4R PxPR 12 PXP
P4R =, Filip-Sanguinetti, 1958) 7 . . . A3D (o 7 . . .

A2R 8 P3D 0-0 9 CD2D P4TD 10 P3TD D3C 1 1


D2A P3TR! = , Bilek-Geller, 1967) 8 P4D DlC 9
CD2D 0-0 10 TIA TlR 1 1 TlR P4R 12 PAxP
PAXP 13 PXP CXP 14 CXC AxC 15 AXA TXA =

(Petrosian-Keres, ·1964).
5 A2CR
Una alternativa muy fuerte es 5 A3TD, ya que di­
ficulta el plan estándar del negro (que es . . . P3R,
. . . A2R o ... A4A, . . . P3TR, . . . A2T): a) 5 ... P3R!?
6 AXA RXA, seguido de . . . R2R, . . . TlR, ... RlA,
con juego difícil de desnivelar; b) 5 ... P3CR 6 P3D
A2C 7 CD2D D3C 8 A2CR C5C 9 P4D C3TD
1 0 0-0 C5C 11 A2C 0-0 12 P3TD C3TD 13 TIA
TDlD 14 P4CD C1C 15 D1C C3A 16 P4TD ± (Pe­
trosian-Tal, 1962); e) 5 ... P4TD! 6 A2CR C3T 7
0-0 C5CD 8 P3D C3T 9 TlR P3R 10 A2C P3T
11 CD2D A2T 12 D1C A2R (Benko-Addison, 1967).
=

5 .. . P3R
La idea de Pomar, 5 . CD2D, empleada en una
. .

partida del maestro español contra Johannson en


1968, es débil a causa de 6 PXP! PXP 7 A2C P3R
8 C3A ± (en la citada partida se jugó 6 A3TD P4R!
7 AXA RXA 8 0-0 P3CR 9 P3D R2C 10 CD2D
TlR ) =
.

6 A2C CD2D
Ahora esta jugada es mejor que en el turno an­
terior, debido a que si 7 PXP, se contesta con 7
PRXP! =
.

7 0-0 A2R
También es posible 7 .. . A3D; por ejemplo, 8 P3D
0-0 ( 8 ... P4R? 9 P4R! ± ) 9 C3A! ( 9 CD2D P4R
10 PXP PXP 1 1 TlA D2R 1 2 T2A P4TD 13 P4TD
P3TR 14 D1 T TR1R 15 TRIA A2T 16 C1A C4A 'l=,
Reti-Lasker, 1924) 9 D2R (9
••. P4R? 10 PXP
•.•

215
PXP 11 P4R!) 10 TlR P4R! 1 1 P xP PXP 12 P4R
pxp 13 p x p A5CR =.
Otra respuesta fuerte es 7 . . . P3TR, para efectuar
la retirada . . . A2R, con lo que-�,el blanco no gal!ará
un tiempo cuando juegue_ P4R. Después de 8 P3D,
caben las siguientes líneas: a) 8 . . . A3D, que traspone
a 7 A3D; b) 8 . . . A2R, que traspone a 7 . . A2R;
••• .

e) 8 .... A4A 9 C3A (9 CD2D 0-0 10 D2R D2R 11


P4R PXPR 12 PXP A2T = ) 9 . . . O-O 10 D2A _A2T
11 P4R PXPR 12 P X P (12 CXP CXC 13 PXC C3A
14 C5R D3C +, Smyslov-Keres, 1951) 12 ... D2J;t 13
D2R P4R! = (unplan fuerte para el negro es ahora
•.. TRID, .•• CIR, •••C2A, C3R, y controlar la
•••

casilla 5D):
8 PSD 0-0
Es bueno asimismo diferir el enroque y ganar es­
pacio en el ala de Dama mediante 8 . . . P4TD: 9
CD2D P3T 10 P3TD 0-0 11 D2A A2T! 12 A3A
A3D 13 P4CD PxPC 14 PTXP D2R 15 P5A A2A
1 6 TXT TXT 17 TIT DlR = (Reshevsky-Ivkov,
1960).
9 CD2D P3TR 10 TIA
Lo usual es 10 DlC (o D2A) para amenazar 11
P4R; el negro, sin embargo, iguala tras 10 ... A2T
11 A3A P4A 1 2 PxP CXP 13 A2C TIA 14 C4R
A3C (Bilek-Hort, 1966).
10 ••• A2T (85)

La jugada . .. P3TR ha te­


nido por objeto conservar
el AD (10 .. . A3C 11C4T
y 12 CxA), pieza importan­
te para el control de la
crítica casilla 4R del blan­
co.

216
La posición está igualada, ya que el plan blanco
de expansión central, a base de P4R, provocará liqui­
daciones de material, lo que, en conexión con la ex­
pansión negra P4TD (que no sólo amenaza even,..
...

tualmente . P5T, sino que dificulta la maniobra


..

P3TD, P4CD del adversario), tenderá a equilibrar las


acciones.

PARTIDA MODELO 84. Ribli Darga,- 1972. Las diez


primeras jugadas son las de la variante principal.

1 1 T2A P4TD 12 P3TD P4A?! 13 PXP! PxP 14


P4TD TlR 15 ClC AlA 16 C3T C3C 17 C2D P5A
(17 ... D2D 18 C5C P5D 19 C4A ± ) 18 PCXP
CXPT 19 AXC! D X A 20 C5C P5D (toda la estrate­
gia del negro ha tenido por finalidad impedir P4R)
21 AXP TD1C 22 A4R! (obsérvese la importancia de
la casilla 4R y relaciónese con el cambio 19 AxC)
22 . . . A5C 23 AXAj RXA 24 C4R D3CD 25 Dl T
P4A 26 C4-6D! AxC 27 CXA DXC 28 DXC T4R
29 TRIA T4A 30 D3T P5A 31 T2C PXP 32 PTXP
TxT 33 DXT2 P5T 34 D7C! T4R 35 P5A! TXPA
36 D4Rj RlC 37 D8Rj R2T 38 TXT DXT 39 Dx :P"
D4R 40 D7D P4T 41 RlA R3C 42 D6Aj R2A . 43
P4A D4A 44 R2C, 1-0.

217
TEMA 2·'

Sistema Indio, 1 C3AR P4D 2 P3CR

La finalidad de 2 P3CR (86) es desarrollar el ala


de Rey antes de concentrar los esfuerzos en atacar la

Las continuaciones más


frecuentes para el negro
son 2 . . . ASC, 2 .. . P4AD,
2 . . . P3CR, 2 . . . P3R, 2
C3AD y, sobre todo, 2 .••
C3AR y 2 .. . P3AD.

casilla 5D. Se trata de un sistema más flexible que


el Reti, debido a que el blanco se reserva la opción
de jugar P4AD o P4R, según las circunstancias o pre­
ferencias personales. Nosotros estudiaremos sólo aque­
llos casos en que el primer bando omite un inmediato
P4R; la razón es sencilla: este último avance -cada
vez más practicado- traslada la apertura al deno­
minado Ataque Indio de Rey, que es, en realidad, un
capítulo "e�ancipado" de la Apertura Reti.
2 ••• P3AD
Para reforzar el punto 4D y establecer, por consi­
guiente, una barrera a la acción del AR adversario. Se
permite, por otra parte, dar juego al AD propio, ya sea
por 4A (control de 5R) o por 5C (para • • • AXC y eli­
minar una pieza que domina el punto 4R del negro).
Las alternativas menos importantes son: 2 • •� A5C!?

218
3 A2C C2D 4 P4A (4 O-O P3AD 5 P3D P4R 6
P3TR A4T!? -6 . . . AxC =- 7 P4A PXP 8 PXP
CR3A 9 A3R D2A 10 C3A A4A! = ; 10 ... A5C?! :!:,
Benlto-Keres, 1962) 4 ... PxP (es mejor 4 ... P3A
5 PXP PXP 6 D4T! :!:) 5 C3T P3AD 6 CXP C3C
7 D2A CXC 8 DXC A3R 9 D2A C3A 10 C5C AlA
11 D4A! P3R 12 P4D A2R 13 0-0 0-0 14 P3C
A2D 1 5 A2C TIA 16 D3D D4T? 17 P5D!! · TRID
18 AXC AXA 19 DXPj RlA 20 P6D, 1-0 (Barcza•
A. Zaitzev, 1971); 2 P4AD 3 A2C C3AR 4 P4A
•..

( 4 O-O P3R 5 P4D D3C -5 . . C3A 6 P4A pasa


.

a· la Apertura Catalana; 5 ... PXP 6 C X P A4A 7


P4AD 0-0 8 C2D C3A 9 C3AD PXP 10 D X D
TXD 11 C2D C3A 12 CXP ±- 6 P3R C3A 7 P3C
A2R 8 A2C PXP 9 PXP 0-0 = ) 4 ... P5D 5 P3D
C3A 6 P4R P4R 7 0-0 A5C 8 P3TR A4T 9 P4CR
A3C 10 C4T C2D 1 1 C5A D2A = (Bilek-Korchnoi,
1973); 2 . . P3CR 3 A2C ( 3 P4A P3AD 4 D2A A2C
.

5 A2C P4R 6 P3D C2R 7 0-0 0-0 8 CD2D P3TR


9 TIC A3R IO P4CD P3TD 11 P4R C2D 12 T1R
D1C 13 A2C P X P 14 CXP P4CD =, Benko-Donner,
1969) 3 ... A2C 4 0-0 (4 P4D C3AR 5 P4A P3A
6 pxp pxp 7 0-0 0-0 8 C3A C3A 9 C5R ± ; 5 ...
PXP 6 D4Tj P3A 7 DXP4A A3R 8 D2A A4D 9
CD2D ±) 4 ... C3AR 5 P3D 0-0 6 P3A P4TD
7 D4Tj C3A 8 D4T P5T 9 A6T P4R 10 P3TR C4TR
1 1 DXD TXD 12 AXA RxA 13 CR2D P4A 14 C3T
A3R, con muy buen juego para el negro (Torre­
Jansa, 1973); 2 . P3R 3 A2C P4A 4 0-0 C3A
. .

5 P3D A3D 6 CD2D CR2R 7 P4R pasa al Ataque


Indio de Rey; 2 C3AD 3 A2C P4R 4 P3D A2R (4
...

... CR2R 5 0-0 P3CR 6 P4A PXP 7 D4T A2C


8 DXPA. 0-0 9 C3A P3TR 10 A2D A3R 11 D4T
C5D =, Kavalek-Bisgtúer, 1973) 5 0-0 C3A 6 CD2D
P3TR!? (6 ••• 0-0 7 P4R T1R 8 P3A P4TD 9
P4TD AlA = ; 8 PXP CXP 9 TlR AlA 10 C4A
P3A = ) 7 P4A A3R 8 P3C P5D 9 P4CD C2D 10
P3TD 0-0 11 P3R PXP 12 PXP P4AR 13 A2C ±
(Hall-Fairhurst, 1974).
i teresante 2 .. C3AR, muy elástica, puesto
Es n •

que difiere la decisión irreversible de mover un


Peón. Después de 3 A2C caben las siguientes posibi­
lidades: a) 3 ... A5C 4 P4A AXC (4 ... P3A 5 C5R
219
A4T?! 6 P X P PxP 7 D3C ± ) 5 A X A P3A 6 PXP
PXP 7 P4D C3A 8 C3A P3R 9 0-0 A2R 10 A3R
0-0 11 TlA C2D 12 C4T � (Miles-Kuzmin, 1974);
b) 3 ... P3A pasa a 2 ... P3AD --� A2C C3A; e) 3 ...
P3R 4 0-0 A2R 5 P3D 0'-0 () CD2D P4A 7 P4R
pasa al Ataque Indio de Rey; d) 3 ... P3CR 4 0-0
A2C 5 P3D 0-0 6 CD2D C3A ( 6 . . . P4A 7 P4R
traspone al Ataque Indio de Rey) 7 P4A (7 P4R P4R
8 T1R T1R 9 P3A P4TD 10 PXP CxP 1 1 P4TD
P3T 12 C4A A4A! = ) 7 ... P4R! 8 P X P CxP 9
C4A P3TR 10 A2D A5C 11 TlR D2D 12 TlA
TDlD = (Minev-Honfi, 1966); e) 3 ... A4A 4 P3D
(4 P4A P3R! 5 D3C D1A 6 C3A P3A = ; 4 . . . P3A
5 P X P PxP 6 D3C DlA 7 C3A .P3R 8 P3D C3A
9 A4A A2R 10 0-0 0-0 1 1 TD1A ± ) 4 . . . P3R
5 0-0 P3A (5 . . . P3TR 6 CD2D A4A 7 D1R! ± )
6 CD2D A2R 7 P3C P3TR 8 A2C 0-0 9 P3R! CD2D
10 D2R A2T 11 P4R P4TD 12 P5R C1R 13 P4TD
C2A 14 A3TR ± (Korchnoi-Reshevsky, 1968).
3 A2C C3A
El movimiento 3 . . A5C es perfectamente válido

para igualar: a) 4 P4A P3R 5 0-0 C2D 6 PXP


PRxP 7 P3TR AXC (lvkov recomienda 7 . . . A4T)
8 AXA A3D 9 P3D C2R 10 C3A 0-0 1 1 P4R C3C 12
D3C A4A 13 T1D P4TD 14 P4D� (Reshevsky-Larsen,
1964); b ) 4 P3TR AXC (o 4 ... A4T 5 P4CR A3C
6 P4TR C2D) 5 PXA P3R 6 P4AR A3D 7 0-0 C2D
8 P3D P4TR 9 TlR D3A 10 P4A C2R = (Bilek­
Bronstein, 1964); e) 4 P4D C2D 5 CD2D P3R 6
P3TR A4T 7 P3A P4AR! :¡: (Bilek-Ivkov, 1964); d)
4 P3D C2D 5 P3TR AXC 6 AXA CR3A 7 C2D P3R 8
0-0 A4A 9 P3A 0-0 10 P4D A3C 1 1 P4R P4R =
(Benko-Darga, 1964); e) 4 0-0 CD2D 5 P3D P4R!
( 5 ... P3R . 6 CD2D A3D 7 P4R CR2R 8 P3C O-O
9 P3TR A4T 10 A2C TIA 1l D1R P4AD 12 C4T
D3C 13 D3R ±, Portisch-Ivkov, 1969) 6 P4R PXP
7 PXP A4AD = (Jiménez-Borrell, 1972).
4 0-0
Diferir el enroque tampoco crea problemas al ne­
gro: 4 P3D A4A 5 P3C P3R 6 A2C P3TR 7 CD2D
A2R 8 P3R P4TD 9 P4TD 0-0 = (Quinteros-
220
Polugajevsky, 1974, partida modelo 87) ; 4 P4A PxP
5 C3T (5 D2A P3CR 6 DxPA A2C 7 0-0 0-0
8 P3D CD2D 9 CD2D P4TD 10 D2A C4D 1 1 P3TD
P5T 12 P4D C2-3C, con muy buen juego para el
negro, Ujtelky-Krogius, 1967) 5 . . . P4CD 6 C5R (6
P3D P3R 7 0-0 AxC 8 PXA P X P 9 C5R 0-0
10 CXPD C4D 1 1 D2A A2C 'i=, Olafsson-Hort, 1966)
6 . . . D2A 7 P4D A2C 8 0-0 P3R 9 C2A CD2D
10 CxC DXC 1 1 A5C A2R 12 P4R P3TR 13 A3R
D2A :;: (Pang-Hort, 1974).
4 •.. A4A
Jugada muy fuerte que persigue el control de la
casilla 5R. La otra posibilidad que conduce al equili­
brio es 4 . . . A5C, con: a) 5 P3TR AXC 6 AxA P4R
7 P3D A4A 8 C2D 0-0 9 P4AD D2R 10 D2A CD2D
1 1 P3TD P4TD 1 2 T1C TRIR = (Gereben-Ivkov,
1 9 6 1 ) ; b) 5 P3D CD2D 6 CD2D P3R (o 6 . . . P4R
7 P4R PxP 8 PXP A4AD 9 D2R 0-0 10 P3TR A4T
1 1 TlR TlR = ) 7 DlR A2R 8 P4R 0-0 9 P3TR
A4T 1 0 P4CR PxP 1 1 PXP A3C 12 D2R D2A 1 3
C1R P4R 14 C3D TD1D =i= (Chl'istoph-Geller, 1973);
e) 5 C5R A4A 6 P4D CD2D 7 P4AR P3R 8 C2D
A3D 9 P3TR 0-0 = (Pirc-Sushik, 1968); d) 5 P3C
CD2D 6 A2C P3R 7 P3D A5C 8 P3TD A4TD 9
CD2D 0-0, con buen juego para el negro (Ribli­
Larsen, 1974, partida modelo 86); e) 5 P4A P3R
6 PxP AXC (6 . . . PRXP 7 D3C o 7 P3TR, en ambos
casos con ventaja blanca) 7 AXA PAXP 8 C3A C3A
9 P3D A2R 10 A2C 0-0 = (Larsen-Ivkov, 1965).
5 P3D
Con la idea temática de preparar el avanee P4R.
El movimiento del PD puede diferirse para desarrollar
previamente en "fianchetto" el AD; ·por ejemplo,
5 P3C P3R 6 A2C CD2D 7 P3D P3TR 8 CD2D A4A
9 P4R PxP 10 PXP A2T 11 D2R 0-0 12 P5R
C4D 13 C4R ± (Barc�ay-Fuchs, 1967).
5 .. P3R 6 CD2D
.

En el caso de jugar 6 P3C, puede seguir 6 ... A2R


(6 . . . CD2D pasa a 5 P3C P3R 6 A2C CD2D, en el
comentario anterior) 7 A2C 0-0 8 CD2D P3TR 9
221
P3R CR2D 10 P4TD C3T 11 D2R C5CD 12 TD1A
A2T = (Lombard-Langeweg, 1973).
6 A2R
...

Más ambicioso, aunque algo á'i-riesgado, es el des­


arrollo de esta pieza por 4A: 6 . . A4A 7 D1R CD2D
.

8 P4R PXP 9 PxP 'A3C 10 C4T A4T 11 P5R C4D


12 C4R � (Langeweg-Gerusel, 1973).
7 DlR
Movimiento típico para apoyar la expansión central
P4R, el cual se realiza cuando el AD blanco no se ha
desarrollado por "fianchetto".
7 P3TR
•••

Con la idea de disponer de la casilla 2TR para el


Alfil, desde donde actuará sobre 5R.
8 P4R A2T (87)

La experiencia magistral
ha demostrado que en esta
posición el negro nada tie­
ne que temer.

La partida está equilibrada, ya que, después de,


por ejemplo, 9 D2R (para comunicar las torres y com­
pletar así e¡ desarrollo) 9 ... 0-0 10 P3C P4TD 11
P3TD P4A, el negro podrá luchar contra 12 A2C
(movimiento que permite dominar las casillas 4D, 5R)
mediante 12 ... C3A! =, y si 13 C5R, entonces 13 •••

C5D! Esta variante nos ·hace comprender que ningún


bando tiene preponderancia central, lo cual, muy a
menudo, justifica el juicio acerca de la igualdad en
una posición de apertura.

222
PARTIDA MODELO 85. Hug-Spassky, 1973 _ Las ocho
.

primeras jugadas son las de la variante principal.


9 D2R 0-0 10 P3C P4TD 1 1 P3TD P4A 12 P4TD
C3A 13 A2C TlR 14 C5R C5D 15 DlD {15 A><C?
PXA =i=) 15 . . . D2A 16 C5-3A PXP 17 PXP TR1D!
18 TlR CXCj 19 ARXC P5A!! 20 PxP A5C 21
P3A A2R 22 D2R C2D 23 C3C C4R 24 P5A AXPA
25 CxA T7D!! 26 C3D (26 DXT? CXAj; 26 D3R
.
C5A 27 D4A DXC) 26 ••. TXD 27 AXT C5A 28
AlAR D3A 29 AlA AXP 30 C5A A4D, 0-1.

PARTIDA MODELO 86. Ribli-Larsen, 1974. Las cua­


tro primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.
4 ... A5C 5 P3C CD2D 6 A2C P3R 7 P3D A5C 8
P3TD A4TD 9 CD2D 0-0 10 P4A D2R 11 P3T
A4T 12 P4CD A2A 13 D3C P3TD 14 TR1R TR1D
15 P4TD?! P4A 16 PXPA CXP 17 D2T A4T 18 P4C
A3CR 19 A3T D2A 20 P5C C3-5R!! 21 PXP (21
PXC PXPR!) 21 ... C6A 22 D4A TXP 23 AXC
TxA 24 D3C C4D 25 TR1C C5A 26 C4A CXPRj
27 R1T A6A, 0-1 (28 T2T AXP).

PARTIDA MODELO 87. Quinteros-Polugajevsky, 1974.


Las tres primeras jugadas son las de la variante
principal.
4 P3D A4A 5 P3C P3R 6 A2C P3TR 7 CD2D A2R
8 P3R P4TD 9 P4TD 0-0 10 P3T A2T 11 P4CR
C3T 12 P5C PXP 13 CxP A3C 14 P4AR C5CD
1 5 C2-3A C2D 16 P4T A3A 17 C5R CXC 1 8 A X C
A x A 19 PXA P4AD 2 0 D2D P5A! 21 PCXP PXP
22 0-0 pxp 23 pxp DXP 24 D2AR C7A 25 TDlD
DXP 26 T2D DXDj 27 T1XD C6R 28 AXP TDID
29 A6A C5A 30 T2D-2R T8Dj, 0-1 (31 TIA? TXTj
32 RxT A6D; 31 R2T A6D! 32 T2T CXP).

223
ATAQUE INDIO DE REY

( 1 P4R, 2 P3D, 3 C2D,· 4 P3CR, S A2C,


6 CR3A, 7 0-0)

Parecerá extraño que en la secuencia de jugadas


que definen la apertura sólo pongamos movimientos
del blanco; sin embargo, la explicación es sencilla:
el primer bando sostiene un "monólogo", es decir,
contra 1 ... P3R (Defensa Francesa), 1 ... P3AD
(Caro-Kann) , 1 ... P4AD (Siciliana), 1 ... P3D (Pire),
1 ... C3AR (Alekhine) y 1 . . . P3CR (Robatsch) , el
blanco aplica invariablemente la serie indicada de
jugadas.
La mayoría de las posiciones que derivan del
Ataque Indio de Rey (88) se presentan también, en
realidad, de la Apertura Reti, en el denominado Sis-

El blanco tiene en el Ata­


que Indio de Rey una «re·
ceta» de valor universal
contra las aperturas semi·
abiertas. Para reforzar vi­
sualmente este hecho; el
diagrama indica sólo la
disposición de las piezas y
peones blancos.
225
tema Indio, lo cual justifica el nombre dado a la
apertura por los teóricos ingleses (King's Indian
Attack), ya que, en el fondo, el blanco utiliza la
fonnación de peones y las diskibuciones de piezas
propias de la Defensa India, de Rey ( 1 P4D C3AR 2
.
P4AD P3CR 3 C3AD A2C 4 P4R P3D). Por ejemplo,
las posiciones que resultan después de 1 P4R P3R
2 P3D P4D 3 C2D C3AR 4 CR3A P4A 5 P3CR
A2R 6 A2C C3A 7 0-0 0-0 y de 1 C3AR P4D
2 P3CR C3AR 3 A2C P4A 4 0-0 P3R 5 P3D C3A
6 CD2D A2R 7 P4R 0-0, son idénticas.
En castellano no existe una denominación especí­
fica de esta apertura, por lo que he tomado la tra­
ducción inglesa, que me parece muy sugestiva.
La historia de la apertura comienza con 1 P4R,
2 P3D en el año 1954, con la partida Smyslov-Bot­
vinník ( 1 P4R P3R 2 P3D P4AD 3 C2D C3AD 4
P3CR P3CR 5 A2C A2C 6 CR2R CR2R 7 0-0 0-0
8 P3A P3D 9 P4TD P4A 10 D3Cj ± ) y siguió con
la partida Tal-Smyslov del Torneo de Candidatos
de 1959. A pesar de las características de solidez del
sistema, el agresivo Tal --en el apogeo de su fuerza­
encontró el modo de combinar: 1 P4R P3AD 2 P3D
P4D 3 C2D P4R 4 CR3A C2D 5 P4D! (mejor que
el plan estándar a base de P3CR, A2C. Precisamente
debido al severo castigo que sufrió 3 . . . P4R, esta
jugada se sustituyó por otras menos ambiciosas y,
entonces, el blanco aplicó la secuencia que propia­
mente se denomina Ataque Indio de Rey) 5 . . . PXPR
6 CDxP PXP 7 DXP CR3A 8 A5CR A2R 9 0-0-0
0-0 10 C6D D4T 11 A4AD P4C 12 A2D D3T 13
C5A A1D 14 D4T!! PXA 15 D5C C4T 16 C6Tj! R1T
17 DXC D>.<P 18 A3A C3A 19 DxP!! D8Tj 20 R2D
TXD 21 CXTj R1C 22 TXD RXC 23 C5Rj R3R
24 CXP6A C5Rj 25 R3R A3Cj 26 A4D, 1-0.
Los maestros que más se han distinguido aplicando
este ataque son: Fischer, Stein, Ciocaltea, Gheorghiu,
Petrosian, Smyslov, Benko, Hort y Keene.
Dada la naturaleza de la presente apertura no es
posible dar una sinopsis de variantes como se ha
hecho hasta aho1·a; en su lugar daremos w1. cuadro
226
en el que figuran las disposiciones de piezas y peones
que, más frecuentemente, utiliza el negro:

... PXP
Esquemas con ... P3R, ... P4D, ... P4AD .. . C3AR. ... A2R
... A3D, ... CR2R

Esquemas con ... P4AD, ... P3CR, ... A2C.

En lo que respecta a 1 P4R P3AD (Caro-Kann)


2 P3D P4D 3 C2D P4R (es interesante 3 . . . P3CR
4 CR3A A2C 5 P3CR C3A 6 A2C 0-0 7 0-0 A5C
8 P3TR ;;t;; , Fischer-Ibrahimoglu, 1971) 4 CR3A C2D,
el blanco puede conseguir ventaja con 5 P4D!, como
en la partida anteriormente citada Tal-Smyslov, 1959.
Otras jugadas permiten al negro conseguir una posi­
ción magnífica; por ejemplo, 5 P3CR CR3A 6 A2C
A4A! 7 0-0 0-0 8 P3TR T1R :¡;: (en realidad, el
orden de movimientos suele ser otro ; por ejemplo,
1 P3CR P4D 2 A2C P3AD 3 P3D C3A 4 C2D P4R!
5 P4R A4AD! 6 CR3A 0-0 7 0-0 T1R 8 P3TR
CD2D) 9 R2T?! P4TD 10 PXP PXP 1 1 P4D PXP
12 C3C A3C 13 C3CXP C5R 14 P3A C2-3A 15 A4A
C4T ::¡: (Bilek-Geller, 1971).

TEMA 1

Esquemas a base de . . P3R, . . . • P4D,


• . . P4AD

La posición de partida para el estudio de la es­


tructura de peones a base de ... P3R, ... P4D, ... P4AD
se presenta tras 1 P4R P3R 2 P3D P4D 3 C2D P4AD
(o 1 P4R P4AD 2 P3D P3R 3 C2D P4D) 4 CR3A
C3AD 5 P3CR (89), y se denomina Variante Francesa,
porque el avance .. . P3R, cerrando el paso al AD,
imprime a la estrategia de la posición muchas de las
características de la Defensa Francesa.
227
i ac�ones
Si el negro no quiere entrar en compl �
el s1gu1ente
o se conforma con tablas, puede adoptar
orden de jugadas: 1 P4R P3R 2 P3D P4D 3 C2D
C3AR y ahora, tras 4 CR3A, seg\;\ir con 4 . . . C3A, lo
_
postenor
cual permite igualar el ju�go mediante la
liquidación de la tensión · de peones ( 5
P3CR PXP
6 PXP A4A! 7 A2C P4R 8 0-0 0-0). . .,
la pos1C1on
Iniciamos nuestros análisis a partir de
del diagrama (89):

El negro dispone de dos


respuestas igualmente fuer­
tes: S . . . A3D (para 6 . . .
CR2R) y S . . . C3A (para
6 ... A2R y 7 ••• 0-0).

5 . . . C3A
.
Sin temer a 6 P5R? C2D 7 D2R D2A, y el blanco
perdería el PR. La alternativa 5 . . . A3D tiene por
objeto controlar el avance P5R adversario y, además,
permitir el desarrollo del CR por 2R, con lo que no
se perderá un tiempo después de P5R (como sucede
con 5 C3A); veamos algunos ejemplos: 6 A2C
•.•

CR2R 7 0-0 0-0 8 C4T (8 T1R A2A 9 P3A


P3CD =, Sznapik-Karpov, 1972, partida modelo 89)
8 ... A�R .(8 P3CD 9 P4AR! PXP 10 PXP A3T
•..

11 TlR P5A 12 P3A! C4T?! -mejor 1 2 ... T1A-


13 P5R A4Aj 14 RlT C4D 1 5 C4R A2C 16 D5T! ±,
Fischer-Ivkov, 1966) 9 P4AR A3A 10 C4-"3A P3CR
· 1 1 P3A A2C 12 P5R P3CD = (Zuckermann-Vasiu­
kov, 1972).

6 A2C A2R
Ambos bandos pretenden terminar cuanto antes
el desarrollo de su· ala de Rey a fin de emprender

228
los ataques de flanco (el blanco en el ala de Rey, y el
negro en el ala de Dama).
7 0-0 0-0
Para que se vea la universalidad del sistema em­
pleado por el blanco al combatir las aperturas se­
miabiertas, bastará exponer distintos órdenes de mo­
vimientos que conducen a la presente posición : a)
1 P4R P4AD (Defensa Siciliana) 2 C3AR P3R 3 P3D
C3AD 4 P3CR P4D 5 CD2D C3A 6 A2C A2R 7 0-0
0-0; b) 1 P4R C3AR (Defensa Alekhine) 2 P3D
P4AD 3 P3CR P4D 4 C2D P3R 5 A2C A2R 6 CR3A
C3A 7 0-0 0-0.
Otras nversiones,
i ahora dentro de las aperturas
que pueden derivar de 1 C3AR, son: a) 1 C3AR P4AD
2 P3CR C3AR 3 A2C P4D 4 0-0 C3A 5 P3D P3R
6 CD2D A2R 7 P4R 0-0; b ) 1 C3AR C3AR 2 P3CR
P4D 3 A2C P3R 4 0-0 A2R 5 P3D 0-0 6 CD2D
P4A 7 P4R C3A.
Volviendo al texto, al negro no le conviene diferir
el enroque; por ejemplo, 7 P4CD 8 PXP! PxP
..•

9 P4A PCxP 10 PXP 0-0 11 P3C A4A (11 .•.P5D


12 ClR! y 13 C3D ± ) 12 pxp CXP 13 A2C C4-5C
14 C5R! ± (Schoneberg-Zinn, 1972); 7 ... P3CD 8
T1R A2C 9 P5R C2D 10 P4A C5C 1 1 PXP AXP
12 C4R CxPT 13 TXC! AXT 14 P3C P4CD 15
D2A± (Ree-Vogel, 1974}.
8 TIR
Para apoyar el avance P5R, que comprimirá la
posición del negro. Aunque poco corriente, también
puede jugarse 8 P3A (para evitar un eventual •..C5D
contra D2R) 8 . .. D2A 9 P3TD P3CD 10 TlR PxP
11 PXP A3T 12 D4T ± (Puschmann-Ranoti, 1971).
8 •.• P4CD
En general, las mayores posibilidades del negro
se hallan en el flanco de Dama, por lo que, de no
efectuar P4CD de inmediato, deberá utilizar alguna
jugada que apoye esta expansión; por ejemplo, 8 ..•

TIC 9 P5R C2D 10 C1A P4CD 11 P4TR P4TD!


(11 ... P5C 12 A4A P4TD 13 Cl-2T ;!;, Kagan-Buch,
1972} 12 A4A P5T = , Shajovic-Ljubisavljevic, 1970
(13 C3R?! P6T! 14 P3C P5D! :¡:).
229
Es interesante 8 . D2A (aunque la Dama es
..

mejor que permanezca el mayor tiempo posible en lD,


ya que así controla la casilla 5D, lo cual evita sacri­
ficios de pieza sobre ella) 9 P5R C2D 10 D2R P4CD
(es mejor 10 . . P3A!) 11 C1A P4TD 12 P4TR A3T
.

13 A4Ar ;t (Bednarsky-Doroshkevich, 1971).


9 P5R
Una idea que merece atención es 9 P4TD. Su ob­
jeto es frenar la iniciativa adversaria en el .flanco
de Dama; por ejemplo, 9 . . P5C 1 0 P3C A3T 11 A2C
.

C2D 12 P4T D2A 13 pxp pxp 14 ClA TD1A 15


C1-2T A3A 15 AXA CxA ;t (Sergejevsky-Demen­
tiev, 1965). Sin embargo, el blanco ha de mostrarse
cauteloso en sus movimientos de peones en el ala
izquierda del tablero .

9 C2D
...

Demasiado pasiva resulta la retirada 9 ... ClR:


10 C1A P4TD 1 1 · P4TR P5T 12 A4A (mejor 12
P3TD) 12 . P6T 13 P3C A2C (13 . . . P5C!, con el
. .

plan C2T, . . . C4C, . . . C6A!) 14 C1-2T P5D 15 P5T


...

C2A 16 P6T! P3C 17 D2D C4D 18 A5C C3-5C 19


AXA DXA 20 C5C! ± (Tringov-Lee, 1966).
10 ClA P4TD (90)

90

El plan negro es .. . PST,


. P6T, y contra P3C, con­
..

tinuar con . C2T, ... C4C,


..

.. . C6A, con lo que se pon­


drían de relieve las debi-
· Iidades del primer jugador
en sus casillas negras.

La partida está igualada, aunque las oportunida­


des blancas de ataque al Rey son más fuertes de lo
q'ue parecen. El plan blanco consiste en P4TR, Cl-2T
(o C3R), A4A (o A5C, para cambiar el fuerte AR del
230
adversario), P5T, P6T, A3TR; en algún caso se puede
avanzar el PAR, pero sólo cuando haya posibilidades
de efectuar uno de los sacrificios Cx PD o C6Aj.
Para el negro, el plan es el indicado en la leyenda
del diagrama 90 (y que ha de ser contrarrestado por
P3TD!, jugada de Fischer), cuidando de no abrir la
columna de Dama.
Una continuación posible es 11 P4TR P5C 12 A4A
A3T ( 1 2 . . . T1R 13 C5C C1A = ; 12 . . . P5T 13 P3TD!
PXP 14 PXP ±, Fischer-Miagmasuren, 1967, y Gheor­
ghiu-Uhlmann, 1967) 13 C5C D1R 14 D4C (14 D5T?
AXC! 15 DXA -15 PXA P4A! +- 15 . . . P5T 16 C3R
RlT 17 TD1D P3T! +, Browne-Uhlmann, 1972) · 14 ...
R1T!, con un juego aproximadamente igual (como
curiosidad citaremos la partida Bronsteín-Uhlmann,
1971, en la que, después de 14 . . . P5T?? 15 CXPR!!,
el negro abandonó; en efecto, después de 15 . . . PXC
16 DXPRj R1T 17 DXC, queda absolutamente per­
dido).

PARTIDA MODELO 88. Fischer-Miagmasuren, 1967.


Las diez primeras jugadas son las de la variante
principal.

11 P4TR P5C 12 A4A P5T 13 P3TD PXP (mejor


13 . . . C3C) 14 PXP C4T (14 . . . A3T 15 C3R C5D
16 P4A! ± , Gheorghiu-Uhlmann, 1967) 15 C3R A3T
16 A3T P5D 17 ClA C3C 18 C5C C4D 19 A2D AXC
20 AXA D2D 21 D5T TlA-1A 22 C2D C6A 23 A6A!!
D1R (23 . . . PXA? 24 PXP R1T 25 C3A T1CR 26
C5R!) 24 C4R P3C 25 D5C! CxC 26 TXC P5A 27
P5T PAXP 28 T4T T2T 29 A2C!! PDXP 30 D6T
D1A 31 DXPTj!!, 1-0 (31 RXD 32 PXPj RxP
•..

33 A4R mate).

PARTIDA MODELO 89. Sznapik-Karpov, 1972. Las


cinco primeras jugadas son las de la variante
principal.

5 . . . A3D 6 A2C CR2R 7 0-0 0-0 8 TlR A2A


9 P3A P3CD 10 P5R P4TD 1 1 C1A A3T 12 P4TR
P5D 13 P4A D2D! (13 . . . C3C 14 P5T C3CXP 15
CxC CXC 16 A4A ±) 14 C1-2T P4A 15 PXP al paso
231
PXP 16 C4C (16 A3T C4A!) 16 . . . P4R 17 A3T DlR
18 A6T T2A 19 A2D RlT 20 R2T AlA 21 D2R A2D
22 ClC P4A 23 C6T T2C 24 A5C D3C 25 A2C ClC
26 CxC TDXC 27'D2D P5A! 2& A4R D3D 29 D2R
AlR 30 A5D TlA 31 PXP P3T 32 PXP DXPj!
'
33 DXD CXD 34 P4A C5éj 35 R3C C6R, 0-1.

TEMA 2

Esquemas a base de P4AD, . . . .•• P3CR,


A2C • . .

El negro� si su adversario efectúa el avance P5R,


buscará concentrar la acción de las piezas sobre este
Peón. El segtmdo jugador se decide, entonces, por el
movimiento P3D (en lugar de P4D) con vistas a des­
truir el centro y evitar así ataques contra su Rey.

Esta posJCJon se presenta


tras 1 P4R P4AD 2 P3D
P3D 3 C2D C3AD 4 CR3A
P3CR 5 P3CR A2C 6 A2C
C3AR 7 0-0 0-0.

Las posiciones de las cuales partiremos para nues­


tros análisis son las mostradas en los diagramas 91
y 92.
Antes de estudiar los anteriores diagramas, citare­
mos alg1.mos ejemplos interesantes: 1 P4.R P4AD 2
232
Esta pos1C1on se presenta
tras 1 P4R P4AD 2 P3D
C3AD 3 C2D C3A 4 CR3A
P4D S P3CR P3CR 6 A2C
A2C 7 0-0 0-0.

P3D P3R ( 2 ... P3CR 3 C2D A2C 4 CR3A C3AD


5 P3CR P3R 6 A2C CR2R 7 0-0 0-0 8 T1R D2A
9 P4TD P4D 10 pxp CXP -10 ... PXP 1 1 C3C
y 12 C4D =!:- 1 1 C4A P3C 12 P3A �. Hug-Vaganian,
1971; 4 . . . C3AR 5 P3CR P4D 6 A2C C3A 7 0-0
0-0 8 PXP CXP 9 C4A P4R 10 T1R TlR 1 1 P4TD
P3CD -11 ... C4-5C!- 12 CR2D A3R 13 C4R P3TR
14 P5T =!:, Radev-Pribil, 1971) 3 C2D (para 3 C3AR,
renunciando a C2D, ver la partida modelo 91, Fischer­
Panno, 1970) 3 . . . C3AD 4 CR3A P4D 5 P3CR CR2R
6 A2C P3CD 7 0-0 A2C 8 T1R P3C 9 D2R ( 9 P5R
A2C 10 C3C P5D 1 1 C3C-2D 0-0 12 C4A TIC
13 P4TD �. Vasiukov-Holm, 1972) 9 . . . A2C 10 P5R
0-0 1 1 C1A D2A 12 A4A =!:, Borrell-Pujol, 1971,
partida modelo 92 (se llegó aquí tras otro orden de
jugadas).

SECCION l.ESTUDIO DE LA POSICION


DEL DIAGRAMA 91

Indiquemos, ante todo, que, como el lector ya


habrá supuesto, existen otras formas de llegar .a esta
posición; por ejemplo, 1 C3AR P4AD 2 P3CR P3CR
3 A2C A2C 4 0-0 C3AD 5 P3D P3D 6 CD2D C3A
7 P4J;\ 0-0, y 1 P3CR P3CR 2 A2C A2C 3 C3AR

233
C3AR 4 0-0 0-0 5 T1R P4A 6 P4R C3A 7 P3D
P3D.
8 ::?3A -

d
Para seguir con P4D, qcupan o ventajosamente el
centro.
Una alternativa consiste en 8 P4TD (para situar
el CD en 4A y evitar su expulsión mediante P4CD)
.•.

8 ... TlC 9 C4A C2D?! (es mejor 9 •.. P3C, para


10 . . . P3TD, 1 1 ... P4CD y no valdría 12 C6C a causa
de 12 CXPT!) 10 C4T! ± (Smyslov-Ivkov, 1970).
.••

8 . . ClR!
.

Para dar juego al AR e impedir de este modo los


fuertes golpes 10 P4D y 10 P4AR.
9 C4T?

Con el claro objetivo de iniciar un ataque al Rey


mediante P4AR, . . . P5A.
Es interesante aquí la idea 9 P4TD, que pretende
dificultar la expansión negra en el ala de Dama y
actuar libremente en el sector opuesto ; sin embargo,
tras 9 . . . P3TD 10 TIR T1C 11 C1A P4CD 12 PXP
PXP, el negro alcanzó la igualdad (Planinc-Tal, 1973).
9 . . . P4R!

Una buena jugada que cumple dos misiones: im­


pedir P4D y quitar fuerza a P4AR.
10 C4A
Para realizar la maniobra C3R, C5D, P4AR. Na­
turalmente, no era posible 10 P4AR? por 1 0 PXP •••

1 1 TXP (11 PXP DXC) 11 ... P4CR.


10 •.• C2A

Así se defiende el punto 4D, de modo que si el


blanco sitúa uno de sus cf!ballos en esta casilla, pueda
se1· cambiado.
11 C3R TIC (93)
Las piezas blancas están
faltas de coordinación e�
mo consecuencia de la im­
posibilidad de jugarP4AR.
El negro tiene ventaja notable debido a que el
avance P4AR enemigo ha sido frenado y a que ame­
naza los contragolpes . . . P4CD y . . P4AR, para lu­
.

char simultáneamente en ambas alas.

PARTIDA MODELO 90 Castro-Ciocaltea, 1973. Las


once primeras jugadas son las de la variante
principal.

12 D1R P4CD 13 A2D P5e 14 P4AD e5D 15 e3A


e5-3R 16 C5D P4A 17 DlD P5A 18 exc nxe 19
P4CR D2R 20 P3TR P4TR! 21 PXP R2A! 22 PXPj
RX P 23 TlR TlTR 24 RlA A2D 25 R2R R2A 26
P3e RlA 27 AlAD AlR 28 R2D A4T 29 A2C A3A
30 R2A P4T 31 AlAR P5T 32 T1A A5T 33 A2R
AXP 34 TIA A6R 35 T1eD TlT 36 exP PXPj
37 PXP T7TD!! 38 DlR e5Dj 39 RlD Dxe 40 AxA
DXAj, 0-1.

PARTIDA MODELO 91. Fischer-Panno, 1970.

1 P4R P4AD 2 P3D P3R 3 e3AR C3AD 4 P3eR


P3CR 5 A2e A2e 6 0-0 eR2R 7 TlR P3D 8 P3A
0-0 9 P4D PXP 10 PXP P4D 1 1 P5R ;t A2D 12
eSA TIA 13 A4A e4T 14 TlAD P4eD 15 P3e P5e
16 e2R A4e 17 D2D C4-3A 18 P4e!! P4TD 19 ese
D3C 20 P4TR ele 21 A6T e2D 22 D5e TXT 23
TXT AXA 24 DXA T1A 25 TXTj exT 26 P5T DlD
27 e5e C1A 28 A4R!! D2R (28 PXA 29 esxP,
•••

235
para 30 C4-6Aj y 31 CxPA mate) 29 CXPT!! CXC
30 pxp pxp 31 AXPC C4C 32 C5T C6Aj 33 R2C
C5Tj 34 R3C C X A 35 C6Aj R2A 36 D7Tj, 1-0.

PARTIDA MODELO. 92. Borrell-Pujol, 1971.

1 P4R P4AD 2 C3AR C3AD 3 P3D P3R 4 P3CR


P4D 5 CD2D CR2R 6 A2C P3CD 7 0-0 A2C 8 T1R
P3C 9 D2R A2C 10 P5R 0-0 11 C1A D2A 12 A4A
C4A 13 P3A P4CD 14 P4TR P5C 1 5 C3R C X C
16 DXC PXP 17 PXP C2R 18 A3T! ± D4T 19 P4D
TD1A 20 A5C TRlR 21 A6A P3TR 22 P5T! PCXP
(22 ... P4C 23 CxP!) 23 AXA! RXA 24 D4A C1C
(24 ... C3C 25 D6Aj R1C 26 C4T! D1D -26 · • · CXC
27 PxC D1D 28 DXPT, 29 R2T y 30 T1CRj- 27 CxC
DXD 28 PXD PXC 29 AXPj} 25 P4C! PTxP 26
AXP RlA 27 A5T T2R 28 RlT R1R 29 T1CR R2D
30 AXP TXA 31 DXTj C2R 32 T6C D3T 33 TlCD
(para 34 TXPR! DXT 35 TXAj) 33 . . . A1T 34 T7CR
TlR 35 T8C!! D8Aj 36 C1C, 1-0 (36 TxT 37
..•

DXCj R3A 38 DXPA mate).

SECCION 2. ESTUDIO DE LA POSICION


DEL DIAGRAMA 92

También aquí, al igual que sucedía en la sección


anterior, se puede llegar a la posición del diagrama
por distintos caminos ; citemos, por ejemplo, 1 C3AR
P4D 2 P3CR C3AR 3 A2C P3CR 4 0-0 A2C 5 P3D
0-0 6 CD2D P4A 7 P4R C3A, y 1 P3CR P4D 2 A2C
C3AR 3 P3D P3CR 4 C2D A2C 5 CR3A 0-0 6 0-0
P4A 7 P4R C3A.
Indiquemos que en la secuencia de jugadas dada
en la leyenda del diagrama 92 ( 1 P4R P4AD 2 P3D
C3AD 3 C2D C3A 4 CR3A P4D 5 P3CR P3CR
6 A2C A2C 7 O-O 0-0), el negro no puede diferir
el enroque con 7 . . . P3R a causa de 8 PxP! CXP
(8 . pxp 9 TlRj! ± ) 9 C3C P3C 10 P4A! C4-2R
..

1 1 P4D! ± (Csom-Ivkov, 1973, partida modelo 94).


236
8 P3A
No es tan fuerte la alternativa 8 PXP; en efecto,
tras 8 CxP 9 C4A P3C 10 P4TD A2C, hay igual­
. . .

dad (Stein-Moisejev, 1970).


8 •.. P5D
Para defenderse de la amenaza 9 P5R C2D 10
P4D! ±. Si 8 P3CD (para 9 P5R C2D 10 P4D PXP
..•

1 1 PXP A3TD, con iniciativa negra en el ala de


Dama), sigue 9 T1R PXP 1 0 P X P A2C 1 1 P5R C1R
1 2 D4T D2A 1 3 P6R! ± (Vogt-Baumbach, 1973).
9 PXP PXP
No sirve 9 . CXPD po¡;que, después de 10 cxc
..

PXC, el blanco dispone del plan P4CD, C3C, A2C,


T1AD ±.
10 P4TD
Para 1 1 C4A, controlando la casilla 5R.
10 ... P4TD 11 C4A (94)

El negro se halla en fran­


ca inferioridad, tanto en el
centro como en el ala de
Dama. En este sector des­
tacan las debilidades de
sus casillas 4A y 3C.

El blanco tiene clara ventaja posicional debido


a las razones que se exponen en la leyenda del dia­
grama 94. Una posible continuación es 11 . A3R ..

12 P3C! (12 C3-2D? C5CD!) 12 . . . C5CD 13 A3TD! ±


(13 A2C C2D 14 C5C AXC 15 PCXA C4A!).

237
PARTIDA MODELO 93. Balashov-Pfleger, 1973. Las
once primeras jugadas son las de la variante
principal.

11 •• .C2D 12 P3C C4A 13 .tr3TD C3T 14 C1R!


·

C3C,5C 15 C2A CXC 16-DXC P4A 17 pxp AXP ·

18 D2R T2A 19 P4A D2A 20 A5D A6T 21 AXTj


RXA 22 T2A P4T 23 P5A!! AXP 24 TxAj! PXT
25 DXPTj R3A 26' T1AR P3R 27 P4CR T1TR 28
TXPj!!, 1-0 (28 PXT 29 DXP mate).
•••

PARTIDA MODELO 94. Csom-ivkov, 1973. Las siete


primeras jugadas son las de la leyenda del dia­
gJ"ama 92.

7 . . . P3R 8 PXP CXP 9 C3C P3C 10 P4A C4-2R


1 1 P4D PXP 12 CRXP A2D (12 . . . A2C 13 A5C!)
13 A5C P3A 14 A3R 0-0 15 D2R P4R 16 C5C C4A
17 TD1D D2R 18 T2D TDlA 19 TRl:"i) AlR ·20 A4R!
CXA 21 DXC P4A 22 C6]} T2AD 23 CxA DXC
24 A5Dj RlT 25 P5A PXP 26 DXPA TIA 27 TlAD
C5D 28 DXP CXC 29 TXT DXT 30 AxC D8Aj
31 TlD DXP 32 D7R P5R 33 T8D!, 1-0 (33 . . . TXT
34 DXTj AXT 35 D X A mate; 33 ... D8Aj 34 R2C
D3T 35 P4TD).

23!!
DEFENSA POLACA
( 1 C3AR C3AR 2 P3CR P4CD)
Esta defensa es poco empleada en las competi­
ciones oficiales, pero no por considerarse floja, sino
porque existen todavía grandes lagunas en el conoci­
miento de los principios estratégicos que contiene.
Hasta hace unos diez años, la práctica magistral la
ignoraba; se la suponía una defensa insuficiente para
alcanzar el equilibrio. Sin embargo, Spassky tuvo la
audacia de emplearla contra Petrosian (en la decimo­
cuarta partida del match para el campeonato mundial)
y obtuvo tablas. Este juego demostró que fallaba el
principal elemento de juicio por el que se consideraba
que las negras quedaban inferiores: "Tras P4TD, las
respuestas . . . PXP o . . . P5C dejan la casilla 4AD para
el blanco." La práctica posterior ha confirmado que
la defensa 1 C3AR C3AR 2 P3CR P4CD (95) es
plenamente satisfactoria.

La continuación 3 P4TD,
recomendada por Pach­
man -a la que se respon­
de 3 . .. PSC-, no propor­
ciona superioridad al blan­
co.
239
La denominación Defensa Polaca es una expresión
genérica que abarca todas aquellas formas defensivas
en las que el negro efectúa . . . P4CD en la primera
o segunda jugada; por ejemplo, 1 "G3AR P4CD; 1 P4D
P4CD, y 1 P4D C3AR 2 C3AR P4CD. Sin embargo,
en la práctica se emplea casi exclusivamente la forma
1 C3AR C,3AR 2 P3CR P4CD.
Desde el punto de vista histórico, la primera vez
que se utilizó fue en el X Campeonato de Suiza por
correspondencia, en 1910, por parte del combinativo
maestro Wagner; pero no pasó de ser considerada
una rareza. En 1925 el maestro Tartakower, en aquel
entonces polaco todavía, la adoptó y la apertura quedó
ya "bautizada" de modo firme; de todos m0dos, hoy
se tiende a llamarla Sistema Spassky, auhque el
nombre aún no ha sido homologado. Las partidas
anteriores a la Petrosian-Spassky, que han de ser
mencionadas en esta sucinta nota histórica, son: Euwe­
Abraham, 1939; Euwe-Gudmundsson, 1950; Bereznoj­
Levin, 1959; Savon-Kadrev, 1965, y Kudinov-Kuz­
netzov, 1965.
La apertura será estudiada de acuerdo con la
sinopsis siguiente:

1 P4D P4CD

1 C3AR P4CD

1 P4D C3AR 2 C3AR P4CD t.


3 P3A
{44P4TD
1 C3AR C3AR 2 P3CR P4CD 3 P4TD
C3T
3 A2C A2C 4 P4D
4P3D
o-o

Indiquemos, por último, que en numerosas ocasio­


nes la Defensa Polaca revierte al Ataque Indio de
Rey; veamos, por ejemplo, las secuencias a) y b), que
conducen a la misma posición: a) 1 P4R P3R 2 P3D
P4D 3 C2D P4AD 4 CR3A C3AD 5 P3CR C3A
6 A2C A2R 7 0-0 0-0 8 T1R P4CD 9 D2R A2C;
240
b) 1 C3AR C3AR 2 P3CR P4CD 3 A2C A2C 4 0-0
P3R 5 P3D P4D 6 CD2D A2R 7 P4R 0-0 8 T1R
P4A 9 D2R C3A.
Antes de empezar los análisis de la posición del
diagrama 95, demos una rápida ojeada a las otras
formas de Polaca:

FORMA 1 P4D P4CD: 2 P4R ( 2 P4TD P5C 3 C2D


A2C 4 P4R P3R 5 CR3A P4AD 6 PXP AXPA
7 C3C A3C? -mejor 7 . . . A2R- 8 P5T A2A 9
A3D ±, Borrell-Real, 1971) 2 . . . A2C 3 P3AR (tam­
bién son ventajosas para el blanco las alternativas
3 C2D y 3 A3D: ·3 C2D P3TD 4 P3AD P3R 5 CR3A
P3D 6 P4TD ± ; 3 A3D P3R -3 . . . P4AR 4 PXP!
AXP 5 D5Tj ±, Flohr-Prins, 1933- 4 C3AR P3TD
5 0-0 ± ) 3 . . . P3TD 4 P4AD (4 A3R P4D 5 P5R
P3R 6 P4AR 7 A2A C2D 8 A3D P4AD 9 P3A
P5A 10 A2A ± , Kushnir-Kurajica, 1973) 4 . . . PXP
5 AxP P3R 6 C3A P4AD 7 D3C! C3AD 8 PXP
(8 DXA C4T!) 8 ... C5D 9 DXA T1C 10 DXPT ±
(Euwe-Abraham, 1939).

FORMA 1 C3AR P4CD: 2 P3R (2 P3A!? P3R -2 . . .


A2C 3 D3C P3TD 4 P4TD ±- 3 D3C P3TD 4 P4D
A2C 5 CD2D C3AR 6 P4TD P5C! 7 P5T! -7 pxp
C3A 8 P5C PXP 9 DXPC C5CD +- 7 . . . A2R 8
P3R 0-0 9 A2R P4A 10 PxPA ±, Langeweg-Ivkov,
1972) 2 . . . P3TD 3 P4D A2C 4 A3D C3AR 5 0-0
(mejor CD2D, para controlar las casillas 4R y 4AD)
5 . . . P3R 6 P3CD P4A 7 P4A PCXP! 8 PCXP A2R
9 C3A (se amenaza 10 P5D ± ) 9 . . . AXC 10 DXA
C3A 11 C2R (11 P5D C4R! 12 D2R PXP 13 PXP
CxA = ) 11 . . . 0-0 12 T1D TlC = (Furman-Dzindzi­
jasvili, 1973).
FORMA 1 P4D C3AR 2 C3AR P4CD: 3 A5C C5R
4 D3D P4D!? 5 CD2D ( 5 DXPj 1?3AD 6 D4T CXA
7 cxc P4R, con juego coniplicado) 5 ... CXA 6 c x c
P4R (es mejor 6 . . . P3R) 7 C5-3A! P X P (7 P5R?
•..

8 CxP PXC 9 DXPRj y 10 DXT) 8 DXPCj P3AD


9 D4T A3D 10 DxPD 0-0 1 1 P3R C3T 12 A3D ±
(Ritov-Kalinsky, 1972).

Pasemos ya al estudio de la forma principal de la


Defensa Polaca, la que muestra el diagrama 95:
1 C3AR C3AR 2 P3CR P4CD. 1

3 A2C

Las otras jugadas que el blanco ha ensayado no


han dado buen resultado: 3 P3A A2C (mejor aún 3 ...
P3R 4 P4TD P5C =) 4 P4TD P3TD 5 P3R C3A
6 P4D ( 6 PXP PxP 7 TXT DXT 8 AXP C5D 9 CXC
AXT + ) 6 . . . P3R 7 P4CD A2R 8 CD2D C2T 9 A3D
0-0 10 P4R P3D 1 1 0-0 P4A! :;¡:; (Korchnoi-Karpov,
1973, partida modelo 97); 3 P4TD P5C 4 P3D A2C
5 P4R P3D 6 A2C CD2D 7 0-0 P3R 8 P5T?! T1CD
9 CD2D A2R 10 C4A 0-0 11 TlR P3TD 12 A4A
A1T 13 D2R (mejor 13 P5R) 1 3 ..• TlR! = (Petro­
sian-Spassky, 1966).
3 ... A2C 4 0-0
La mejor ·de todas las continuaciones, porque el
AR queda defendido y, eventualmente, se podrá es­
pecular por vía táctica con la indefensión del AD
adversario.
·

Las alternativas son: 4 P4TD P5C 5 P3D P3R


6 P4R A2R 7 P4T P3D 8 CD2D CD2D 9 P5TD
TlCD 10 0-0 0-0 1 1 T1R T1R :;¡:; (Langeweg-Por­
tisch, 1972); 4 C3T!? P3TD 5 P4A P5C 6 C2A P3R
7 0-0 P4A 8 P3C (8 P4D es interesante) 8 . . . A2R
9 A2C 0-0 10 P4D (10 P3D P4D! 1 1 C5R D2A ) =

lO ••• P3D 1 1 C3R (mejor 11 P X P pxp 12 C5R = )


242
11 CD2D =F (Larsen-Ljubojevic, 1972); 4 P4D P3R
ooo

5 P3A P4A 6 0-0 D3C 7 P4TD P5C 8 CD2D PxPD


9 P5T! D4C 10 CXP D3T J 1 P4R.! :1: (Langeweg­
Ljubojevic, 1972); 4 P3D P3TD 5 P4R P3D 6 0-0
P4R 7 C5C P3TR 8 C3TR P4D 9 C3A P5C = (Bilek­
Ljubojevic, 1972).
4 ••• P3R
Para formar una fuerte falange de peones me­
diante . P4D y . P4ADO
.o . o

Es interesante 4 P3C 5 C3T P5C 6 C4A P4TD


o••

7 C4-5R DlA 8 P4D A2C 9 P3TD P3D = (Euwe­


Gudmunclsson, 1950).
Otra fuerte posibilidad es 4 .. P4A directamente:
.

5 P3D! (5 P4D P3R 6 P3A A2R 7 PXP AXP 8 CD2D


P4D 9 C3C CD2D 10 A4A 0-0 11 P4TD PxP
12 TXP A3C 13 A6D T1R 14 C3A-4D, con un juego
complicado, Hartoch-DaÍ:nianovic, 1972) 5 ... P3R (5
... P4D?! 6 P4A! PDXP? 7 PXP DXD 8 TXD P5C
9 P3TD! P4TD 10 PXP PTXP 1 1 TXT AXT 12
A4A :1: (Reshevsky-Damianovic, 1973); 5 ... P3D! 6
P3C P3R '7 A2C A2R 8 P4A pxp 9 PCxP! CD2D
10 CD2D 0-0 1 1 T1C D2A 1 2 D2A TR1C =, Keene­
Spassky, 1968) 6 P4R P3D 7 P4TD P5C 8 CD2D
CR2D? (8 A2R 9 P5R! ±o Lo mejor es 8 . . . C3A)
o.o

9 C4A C3AD 1 0 A5C! D2A (10 . . . A2R? 11 CXPj ± )


1 1 CR2D P3C 1 2 A4A C5D 1 3 P3A PxP 1 4 pxp
·C5-3A 15 P5T! A3T? 16 P5R! P4D 17 AXP!! PXA
18 P6R C2-4R 19 CxC C X C 20 AXC DXA 21 D4Tj,
1-0, Bronstein-Alburt, 1972 (21 R2R 22 D7Dj R3A
•••

23 DXPAj R4C 24 P4ARj).


5 P3D
Más eficaz que 5 P3A A2R 6 P4TD P5C 7 P4D
C3T 8 CD2D P4A =. No sirve 5 . . . P3TD? (en lugar
de 5 ... A2R) debido a 6 P4TD A2R 7 PxP PXP
8 TXT AXT 9 D3C! ± (Vadasz-Lokasto, 1972)0 La
alternativa 5 P4D sólo permite la igualdad: 5 A2R •oo

6 P3A 0-0 7 P4TD P5C 8 CD2D C3T = (Doda­


Smyslov, 1966).
243
5 ... A2R

Un movimiento elástico que no define todavía la


estructura de peones y que resulta válido porque es
de desarrollo.
·'

.
Las demás posibilidades �on: 5 . . . P4D 6 CD2D
A2R 7 P4R (7 P4TD P5C?! 8 P4R 0-0 9 T1R P4A
1 0 P5R CR2D 1 1 C1A C3AD 12 P4T T1A 13
C1-2T ±, Podgajetz-Peresipkin, 1973) 7 . . . 0-0 8
D2R P4A 9 T1R C3A 10 P3A ;!:; (Bilek-Tal, 1967,
partida modelo 9 6 ) ; 5 .. . P3D 6 P4R CD2D 7 P3C
(7 D2R A2R 8 CD2D P4A 9 P3A 0-0 1) P4D PxP
11 P X P ;!:;, Hollis-Blackstock, 1971) 7 ... A2R 8 A2C
0-0 9 C3A P5C 10 C2R P4A 11 P4A?! PXP al
paso 12 CXP T1C 13 T1R D4T � (Valcárcel-Benko,
1972); 5 . . . P4A 6 P4R P3D 7 D2R CD2D 8 CD2D
A2R 9 P4TD P3TD 10 P3C 0-0 1 1 A2C D2A 12
C4T A3A 13 P5T ClR 14 P4AR A3A 15 AXA
C1XA 16 P4CR! ± (Savon-Kadrev, 1965).
6 P4R P3D!
Para evitar un eventual P5R! ±.
7 P4TD
Hay maestros que prefieren diferir, o incluso omi­
tir, este movimiento. Veamos algunos ejemplos: 7
CD2D O-O (7 . . . P4A 8 C4T D2A 9 P4AR CD2D
1 0 P3A C3C 1 1 D2R ;!:;, Gufeld-Balashov, 1973) 8 C1R
(8 TlR CD2D 9 P3A P3TD 10 D2R?! P4A 1 1 C1A
D2A! �. Rubinetti-Larsen, 1970) 8 ... P4A (8 . . . CR2D
9 P4AR P1AD 1 0 P4CR P4D 1 1 P5R C3AD 12
C2-3A ;!:; , Ribli-Hecht, 1972) 9 P5R (ver el comen­
tario a la cuarta jugada del blanco) 9 . . . AXA 1 0
P X C AXT 11 PXA D X P 1 2 CXA ± (Portisch-Panno,
1973).
7 . . . P3TD
Es interesante 7 . . . P5C, pero tiene el inconve­
niente de debilitar la casilla 5AD.
244
8 pxp PXP

El ala de Dama negra, tras . . . P4AD, impondrá


respeto, sobre todo si la iniciativa adversaria (en el
centro y en el ala de Rey) fracasara.

9 TXT AXT 10 C3T (96)

Si ahora lO . . . D2D o 10
. A3A, sigue 11 C4D, con
..

el plan 12 D2D, 13 DST ±.

El blanco tiene una leve superioridad posicional,


ya que no sirve 10 . . . D2D ni 10 . A3A (ver la le­
..

yenda del diagrama 96) y tampoco conviene 10 ..•

P3A a causa de 11 A2D 0-0 12 DlT (para 13 CXP)


12 . . . A2C 13 P5R! ±. Por consiguiente, el negro se
ve obligado a jugar 10 . P5C, tras lo cual 1 1 C4A
. .
·

define la ventaja del primer bando.

PARTIDA MODELO 95. Saidy-Ka1·pov, 1972. Las


· diez primeras jugadas son las de la variante
principal.
·

10 ... P5C 11 C4A 0-0 12 A2D C3A 13 D1T (me­


jor 13 T1R!) 13 . . . P4D 14 PXP CXP 15 D6T A3A
16 TlT? P3T 1 7 TlR D2R 18 C5T?! D3D 19 C4A
D4A 20 A3R CXA 21 PxC C2R :¡;; 22 C3-2D A4D!
23 C4R AXC5R 24 AX.A P4T 25 D1T P3C 26 DlD

245
P5T 27 D2R D4C 28 D3A R2C 29 D4A D4AD 30
Tl T C4D 31 D2A P3A 32 T5T D2R 33 P4C D2A
34 TlT A4C 35 RlT R3T! 36 TlCR C3A 37 A3A
TlD 38 TlT P6C! ::¡: 39 T6T PXP 40 DXPA C4D
41 D2D P4AD 42 D2R C5C 43 T3T R2C 44 A2C
A3A 45 AlA C3A 46 D2AR C4R 47 CxC DxC
48 P3C 'l'2D 49 P4R D4C 50 D2R T2C 51 D3A A4R
52 T5T?? D7D, O-l. ( ¡ Toda una lección de cómo aproe
vecharse de los puntos débiles del adversario!)

PARTIDA MODELO 96. ?ilek-Tal, 1967. Las cinco


primeras jugadas son las de la variante prin­
cipal.

5 ... P4D 6 CD2D A2R 7 P4R 0-0 (7 . . . PXP 8


C5C! ±) 8 D2R P4A 9 TlR C3A 10 P3A P4TD 1 1
PXP PXP 1 2 P4D D3C! 13 P X P A X P 1 4 C3C TDlR
15 D2A P5D! 1 6 D5A TxTj 17 CXT TlR 18 C3A
A3D 19 A5C C5R 20 TlR C2R! 21 AXC (21 'PXC
CxD 22 TXTj AlA 23 C3CXPD C3D +) 21 . . . P3C
22 D3T PXP!! 23 T X C PXP!! 24 TlR TxA 25 TIC
P5T 26 C3C-4D AXC! 27 CXA '1;'7R 28 TlAR TXP!!
29 D8Aj R2C 30 D3Aj P3A, 0-1.

PARTIDA MODELO 97. Korchnoi-Karpov, 1973.

1 C3AR C3AR 2 P3CR P4CD 3 P3A A2C 4 P4TD


P3TD 5 P3R C3A 6 P4D P3R 7 P4CD A2R 8 CD2D
C2T 9 A3D 0-0 10 P4R P3D 11 0-0 P4A 12 PCXP
PDXP 13 A2C C3A 14 P5R C4D 15 PTXP PTXP
16 DlC PXP! 17 PXP (17 AXPTj R1T 18 PXP P3C
19 AXP PXA 20 DXP D1R 21 DXP D2A + ) 17 ..•

P3T 18 AXP D3C 19 A2R TxT 20 AXT D2T 21


C4A T1C! 22 A2C A3T 23 D2A D2C 24 Al T C3-5C
25 D2D T1AD 26 C3R C X C 27 DXC AXA 28 DXA
T7A 29 DlD D3A 30 P3T C4D 31 D3D D5T 32 C2D
T7T 33 C3C C5C 34 DlC C4D 35 TIA Dl T 36 T8Aj

246
DXT 37 DXT D5A 38 D1C D7R 39 D1AD A4C 40
D1A D6A 41 P4T A6R!!, 0-1 (42 D2C AXPAj !! 43
D X A DXC 44 R2T D6D 45 A2C C¡;R 46 R3T P4T
47 D3A D7D; 42 PXA DxPRj 43 D2A DXC lleva
a 42 D2C). Los análisis son de Botvinnik.

247
APERTURAS POCO UTILIZADAS.

Hay una serie de aperturas de flanco que prác­


ticamente nunca se han utilizado o que, de hacerlo,
suelen derivar a otras aperturas, como 1 P3TD (Aper­
tura Anderssen), 1 P3AD (Apertura Zaragozana o
Jw1cosa), 1 P3R (Apertura Kruytz), 1 P4CR (Aper­
tw·a Ahlhausen o Ataque Grob), 1 C3AD (Apertura
Kotroc o del Caballo de Dama), 1 P3D (Apertura
Valenciana o Lafora) , 1 C3TR (Apertura Sanz) .
Estas aperturas, aunque ocasionalmente se hayan
publicado algunos análisis en revistas especializadas,
no suelen ser recogidas en los libros de teoría, o bien
se dan a lo sumo dos o tres variantes. Nosotros no
nos apartaremos de la tónica general y tan sólo
transcribiremos tres partidas modelo de algunas de
las "rarezas" más interesantes: a ) 1 C3AR P4AR
2 P4R (97); b ) 1 P3CR (98) y e) 1 P3D (99).

La entrega de Peón de
Rey da lugar a un juego
complejo. La aper
tura se
denomina .Gambito Lisit­
zin.

249
98

Apertura muy flexible que


suele revertir a esquemas
del Ataque Indio de Rey,
de la Inglesa, Larsen, etc.,
y que, por esta razón, va
siendo cada vez más em­
pleada. Se denomina Aper­
tw·a Benko .

Forma de abrir el juego


propugnada por el valen­
ciano Dr. Lafora, famoso
mundialmente en el cam­
po del final artístico.

Finalmente, como curiosidad, véase en el diagra­


ma 100 la apertura favorita de Napoleón, quien era
un excelente aficionado al ajedrez
.

La jugada negra ha sido


elegida al azar, porque Na­
poleón solía empezar er
juego con 1 C3AR y a cual­
quier respuesta (excepto 1
...P4R) seguía con 2 C3AD.

250
PARTIDA MODELO 98. Espig-Mesing, 1972.

1 C3AR P4AR 2 P4R PXP 3 C5C P4R (3 C3AR


••.

4 P3D PXP 5 AXP C3A? . 6 CXP! CXC? 7 A6C


mate) 4 P3D P6R 5 AxP C3AD 6 P3A P4D 7 P4D
C3A 8 PXP CXP 9 P3TR A3D 10 C2D 0-0 1 1
C2-3A CXCj 1 2 CxC T1R 1 3 A2R TXA!! 14 P X T
A6Cj 15 RlA C5R 16 D4T A3R 17 A3D (17 T1CR
D4C! 18 CXD? C7D mate) 17 C7A 1 8 R2R CXT
...

19 TXC D2R 20 D2A P3TR 21 T1AR P4A 22 D2D


A2AR 23 A2A T1R 24 D3D A3C! 25 DXPj R1T
26 P4R T1D 27 D4A P4C!, 0-1 (si 2 8 D:}C o 28
DxPC, entonces 28 AXP).
•..

PARTIDA MODELO 99. Bellón-Kurajica, 1974.

1 P3CR P4D 2 A2C C3AR 3 P4AD P3R 4 P3R pxp


5 D4Tj P3A 6 D X P4A P4R 7 C3AR P5R 8 C5C
D4D 9 DXD PXD 10 P4D C3A 11 P3TD C4TD
1 2 C2D P3CD 13 P4CD C2C 14 P3A P3TR 15 C3T
PXP 16 CXP P4CR 17 C5R C3D 18 0-0 C3A-5R
19 C2A A2CR 20 A2C P3A 21 ·CxC PD X C 22 C6C
TlCR 23 TDlA A3T 24 P5C!! AXP 25 T2AR A2D
26 P4TD P4A 27 C5R TIAD 28 TXTj AXT 29 T2A
A2D 30 T7A AxC 31 PXA ClA 32 P4C!! pxp
33 AXP R1D 34 T7C TlR 35 P5T1 PXP 36 A3AD
T2R 37 AxPj RlR 38 A6Cj RlA 39 A4C A3A
40 T7A, 1-0.

PARTIDA MODELO 100. Heemskerk-Vreeken, 1969.


1 P3D P4R 2 P4AD C3AR 3 C3AD P4D 4 PxP cxp
5 A2D C3AD 6 P3TD A2R 7 P3CR A3R 8 A2C 0-0
9 C3A C5D! 10 CXP CXC 11 AXC A6C 12 DlA
C7Áj 13 R2D P3AR 14 AXP PXC 15 AXP TIC
16 A3AR A4Cj 17 A4A AXAj 1 8 PXA TxP! 19
T1.CD D4C! 20 TIC D4TDj, 0-1.

251
INDICE DE PARTIDAS MODELO

APERTURA INGLESA

1. Tal-Miagmasuren, 1974 • 21
2. Larsen-Korchnoi, 1973 • 26
3. Filip-Portisch, 1970 . 27
4. Mas!ov-Lein, 1963 29
5. Suetin-Cheskovsky, 1972 • 33
6. Saidy-Fischer, 1969 . 36
7. Mujin-Bronstein, 1973 40
8. Filip-Tal, 1973 40
9. Botvinnik-Portisch, 1968 • 45
10. Larsen-Dlickstein, 1974 • 46
11. Reshevsky-Keres, 1963 50
12. Po!ugajevsky-Jongsrna. 1970 . 50
13. Brinck Clausen-Jakobssen, 1972 • 54
14. Larsen-G. García, 1974 . 55
15. Botvinnik-Keres, 1966 58
16. Sigurjonsson-Smyslov, 1974 SS
17. Volovich-Averbaj, 1968 62
18. Uhlmann-Calvo, 1973 63
19. Karpov-Pritcbett, 1974 • 69
20. Portisch-Benko, 1972 70
21. Jakobssen-Tarjan, 1974 • 73
22. Bilek-Rantanen, 1974 . 74
23. Evans-Fischer. 1967 77
24. Ignatiev-Jasin, 1968 . 77
25. Larsen-Tal, 1973 . 79
26. Fischer-Sp.assky, 1972 79
27. Karpov-Schmidt, 1974 83
28. Uh.lmann-S. García, 1973 85
29. Uhlmann-Szabo, 1972 87
30. Uhlmann-Ljubojevic, 1973 87
31. Carleson-Hohn, 1974 . 90
32. Polugajevsky-Gheorghiu, 1972 94

253
33. Ghcorghiu-Korchnoi, 1972 . 94
34. Andersson-Furman, 1973 . 98
35. Baixauli-Díez del Corral, 1971 98
36. Polugajevsky-Sax, 1973 ·
: 98
37. Uhlmann-Spasov, )9J3 :' 102
38. Korchnoi-Petrosian, 1974 103
39. Bobotzov-Larsen, 1969 106
40. Timman-Vogel, 1974 . 109
41. Rajkovic-Larsen, 1973 113
42. Omeljchenko-Mikenas, 1971 • 113
43. Florian-Estrin, 1966 117
44. Pribil-Novak, 1970 • 117

APERTURA SOKOLSKY

45. Spiridinov-Krogius, 1 973 • 127


46. Quinteros-Smejkal, 1973 • 127
47. Smyslov-Gufeld, 1967 128
48. Smyslov-Matulovic, 1961 • 131
49. Zwaig-Sursock, 1974 . 131
SO. Larsen-Pomar, 1974 . 135
51. Perdigó-Borrell. 1971 136
52. Novickij-Gasiorovsky, 1972 139
53. Sokolsky-Zagorovsky, 1968 • 13\1
54. Sokolsky-Persitz, 1968 140

APERTURA LARSEN

55. Petrosian-Portisch, 1974 • o 147


56. Resbevsky-Kagan, 1971 , 147
57. Timman-Adorjan, 1974 152
58. Bellón-Padevsky, 1972 152
59. Keene-Kovacevic, 1973 • 152
60. Bellón-Browne, 1972 . 157
61. Fischer-Tukmakov, 1970 . 158
62. Larscn-Eley, 1973 158

APERTURA BIRD

63. Orev-Tomov, 1973 166


'1
64. Funck-Halldorsson, 1971 . 66
65. Maric-Fischer, 1967 . 166
66. Krause-Weinreich, 1969 !69
67. Nymao-Larsen, 1967 • 170

254
68. S. García-Uhlmaon, 1969 . 176
69. Radulov-Spiridinov, 1969 . 176
70. Radu!ov-Filipovic, 1971 • 177
71. Ljubojevic-Tringov, 1972 . 180
72. Larsen-Keene, 1971 • 180

APERTURA CATALANA

73. Quinteros-Hecht, 1974 • 189


74. · Karpov-Andersson,1973 • 189
75. Furman-Calvo, 1973 . .. 195
76. Lengyei-Karpov, 1971 196
77. Bukic-Svetkovic, 1971 196
78. Smejkal-Novak, 1972 200
79. Smyslov-Darnianovic, 1973 204
80. Lein-Donchenko, 1972 • 204
81. Keene-Robatsch. 1971 205

APERTURA RETI

82. Polugajevsky-Portisch, 1973 • 213


83. Ribli-G. Garcia, 1974 213
84. Ribli-Darga, 1972 • 217
85. Hug-Spassky, 1973 • 223
86. Ribli-Larsen, 1974 . . . 223
87. Quinteros-Polugajevsky, 1974 223

ATAQUE INDIO DE REY

88. Fischer-Miagmasuren, 1967 231


89. Sznapik-Karpov, 1972 231
90. Castro-Ciocaltea, 19:73 235
91. Fischer-Panno, 1970 • 235
92. Borrell-Pujol, 1971 . 236
93. Balashov-Pfleger, 1973 238
94. Csom-Ivkov, 1973 238

APERTURA POLACA

95. Saidy-Karpov, 1972. • 245


96. Bilek-Tal, 1967 . 246
97. Korcbnoi-Karpov, 1973 • 246

APERTURAS POCO UTILIZADAS

98. Espig-Mesing, 1972 . 251


99. Bellón-Kurajica, 1974 . 251
100. Heemskerk-Vreeken, 1969 251

255
liBRO PRACTICO

AJED EZ
· �ituios que usted encon�rará en fJS�a ©oieeci6n

24 !PRIMER liBRO DE AJEDRE:Z: U. A. HOROWiiZ


Y F. REINFELD
26 SEGUNDO LIBRO DE AJEDREZ f. t!EINFELD
29 'TERCER UBllO DE AJEDREZ f. REINFELD
31 CUARTO liBRO DE AJEDREZ f. REINFELD
53 SPASSKV cfiSCHER l. PONCE
66 ESTRATAGEMAS EN AJEDREZ Ir. REINFELO
�9 CIEN MINIATURAS RUSAS P. H. CLARKE

'!2 i .OOi SACRIFICIOS V COMBiNACIONE$


BRilLANTES F. REINFELD
75 LA TECNICA EN AJEDREZ G. ABRAHAM9
?8 1.00'i COMBINACIONES DE MAT�
F. REINFELD

S2 PROBLEMAS DE AJEDREz.,� ROMAN TORAN


86 PROBLEMAS DE AJEDREZ�2 ROMAN TORAN

90 PROBLEMAS DE AJEDREZ"$ ROMAN TORAN

911 APERTURAS ABIERTAS MAXIMO BORREU.

92 APERTURAS SEMIASIERTAS MAXIMO BORREU.


93 APERTURAS CERRADAS MAXIMO BOBRELL

'94 APERTURAS SEMICERRADAS MAXIMO BORREtl


'95 APERTURAS DE flANCO MAXIMO BORRELL

96 AJEDREZ BRillANTE MAXIMO BORRELL

104 PROBLEMAS DE AJEDREZo4 ROMAN TORAN

También podría gustarte