Está en la página 1de 17

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
EXTENSION UNIVERSITARIA DE AGUADULCE
FACULTAD DE INFORMÁTICA ELECTRONICA Y COMUNICACIÓN

ASIGNATURA:
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

PROFESOR:
RICARDO PEDRECHI

INTEGRANTES:
BONILLA TEODOSIO 2-732-1352
CORNEJO ARIEL 2-738-245
DÍAZ RUGIER 2-719-849

FECHA DE ENTREGA
10/9/2019

1
Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 3
Ciclo de Vida de los Productos ...................................................................................................... 4
Desarrollo del producto ................................................................................................................... 5
Generación de la idea ................................................................................................................... 5
Desarrollo del concepto ............................................................................................................... 5
Desarrollo del producto y comercialización ........................................................................... 5
Introducción del producto ............................................................................................................... 6
Estrategias de la etapa de introducción ...................................................................................... 7
Estrategia de Agitación o espumación rápida ....................................................................... 7
Estrategia de Agitación o espumación lenta .......................................................................... 7
Estrategia de penetración rápida............................................................................................... 7
Estrategia de penetración lenta ................................................................................................. 8
Características de la etapa de introducción ....................................................................... 8
Crecimiento del producto ................................................................................................................ 9
Estrategia de precios competitivos: ....................................................................................... 10
Características de la etapa de crecimiento ............................................................................ 11
Madurez del producto ........................................................................................................................ 12
Características de la etapa de madurez ..................................................................................... 13
Declive del producto .......................................................................................................................... 14
Características de la etapa de producto ................................................................................ 15
Conclusión ........................................................................................................................................... 16

2
Introducción

Actualmente, vivimos en un mundo donde abunda la competencia y depende de cada


uno de nosotros como innovadores hacer que nuestros productos tengan el mejor
auge posible. Por todo ello, resulta de vital importancia que los mercadólogos
conozcan qué es el ciclo de vida del producto, cuáles son las etapas que lo conforman
y qué características distinguen a cada etapa en particular, con la finalidad de que
tengan los conceptos básicos para utilizar adecuadamente ésta valiosa herramienta
de predicción o pronóstico, con la cual, se pueden obtener diversos elementos que
permiten identificar las oportunidades y riesgos que plantean las diferentes etapas por
las que atraviesan los productos desde su introducción hasta su declive.

3
Ciclo de Vida de los Productos

“Es el curso de las ventas y utilidades de un producto durante su existencia”.

(Kotler & Armstrong, 2012)

La identificación de los factores que afectan a la evolución y la demanda de los


productos, así como la duración de cada una de las fases, determinará la capacidad
de la empresa para poder adaptar sus productos a las nuevas necesidades de los
consumidores.

El ciclo de vida de un producto consta de 5 etapas principales:

 Desarrollo: inicia cuando la compañía encuentra y desarrolla una idea para el


nuevo producto
 Introducción: es un periodo de crecimiento lento de las ventas conforme el
producto se lanza al mercado
 Crecimiento: es un periodo de aceptación rápida en el mercado y de
incremento en las utilidades.
 Madurez: es un periodo donde disminuye el crecimiento de las ventas, porque
el producto ya ganó la aceptación de la mayoría de los compradores
potenciales
 Declive: es el periodo en el que tanto las ventas como las utilidades
disminuyen.

4
Desarrollo del producto

El proceso de desarrollo de nuevos productos es el ciclo al que debe someterse un


nuevo producto, desde la creación del concepto hasta la introducción final en el
mercado.

Generación de la idea

Esta es la etapa inicial en la que una compañía busca ideas relacionadas con un
producto nuevo. Algunas de las fuentes de nuevas ideas para productos son los
clientes de negocios, los competidores, los periódicos, revistas, empleados y
proveedores. Los pequeños negocios pueden verse limitados cuando se trata de
métodos de generación de ideas basados en la investigación técnica. Esta etapa es
crucial ya que sienta las bases para el resto de las etapas, las ideas generadas deben
guiar el proceso de desarrollo de productos en general.

Desarrollo del concepto

La empresa lleva a cabo investigaciones para calcular los posibles costos, ingresos y
beneficios derivados del producto. La compañía lleva a cabo un análisis FODA para
identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que existen en el
mercado. La estrategia de mercado se establece para identificar el grupo destino del
producto, lo cual facilita la segmentación del mercado del mismo. La segmentación
del mercado es importante ya que permite a la compañía identificar su nicho. El nicho
identificado tiene influencia en la mayoría de las decisiones del mercado.

Desarrollo del producto y comercialización

El desarrollo del producto implica el diseño y fabricación real del mismo. El desarrollo
comienza con la creación de un prototipo que facilita las pruebas del mercado. En
base a los resultados de las pruebas los dueños del negocio deciden llevar a cabo o
no la producción a gran escala. Los resultados favorables preceden a la producción
a gran escala y la comercialización. La compañía lanza su campaña de promoción
para el nuevo producto. La investigación del mercado llevada a cabo durante la etapa
de concepción influye en el momento y el lugar del lanzamiento del producto.

5
Introducción del producto

“Es la etapa del ciclo de vida de un producto en la que el nuevo producto se distribuye
inicialmente y ya puede comprarse” (Kotler & Armstrong, 2012)

La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto consiste en definir y trabajar
el posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el producto, para si
fuera necesario reaccionar con agilidad y poder reorientar las estrategias.

Esta etapa inicia cuando se lanza el nuevo producto por primera vez. La introducción
requiere de tiempo y el crecimiento de las ventas suele ser lento. Productos
reconocidos como el café instantáneo y el jugo de naranja congelado tardaron
muchos años antes de entrar en una etapa de crecimiento rápido.

En comparación con las demás etapas, las utilidades son negativas o mínimas debido
a las ventas bajas y a los altos gastos de distribución y promoción. Se necesita mucho
dinero para atraer distribuidores y crear sus inventarios. Los gastos de promoción
para informar a los consumidores del nuevo producto y hacer que lo prueben son
relativamente elevados. Como el mercado no suele estar preparado para refinaciones
del producto en esta fase, la compañía y sus escasos competidores producen
versiones básicas del producto.

6
Estrategias de la etapa de introducción

Estrategia de Agitación o espumación rápida


Consiste en el lanzamiento de un nuevo producto a un precio elevado con un nivel de
promoción muy alto. La firma pone al producto un precio elevado para recuperar tanta
utilidad bruta por unidad como sea posible; hace fuertes gastos en promoción para
convencer al mercado de los méritos del producto a pesar de su elevado precio, con
el objetivo de acelerar el índice de penetración en el mercado.

Esta estrategia tiene sentido si una gran parte del mercado potencial no tiene
conciencia del producto, los que han tomado conciencia están ansiosos por adquirir
el producto, puede existir la posibilidad de un enfrentamiento potencial con algún
competidor y quiere crear una preferencia en la marca.

Estrategia de Agitación o espumación lenta


Consiste en lanzar al mercado un producto nuevo con un precio alto y con bajos
costos de promoción; el precio alto ayuda a recuperar utilidad por unidad rápidamente
y el bajo costo de promoción mantiene bajo los costos de comercialización. Se espera
que esta combinación levante grandes utilidades del mercado. Esta estrategia tiene
sentido cuando el mercado es pequeño, el mercado tiene conciencia del producto, los
consumidores están dispuestos a pagar un precio elevado y no hay competencia
inminente o potencial.

Estrategia de penetración rápida


Consiste en lanzar al mercado un producto nuevo con un precio bajo, con fuertes
gastos de promoción. El objetivo que persigue es una rápida penetración en el
mercado y una mayor participación. Esta estrategia tiene sentido cuando el tamaño
del mercado es grande, los clientes no tienen noción del producto, los consumidores
están dispuestos a pagar un precio alto y no hay peligro de confrontación con los
competidores.

7
Estrategia de penetración lenta

Consiste en el lanzamiento de un producto con un precio bajo y con escaso gasto de


promoción; el bajo precio estimulará una rápida aceptación del producto; la empresa
mantiene bajos sus costos de comercialización con el objeto de obtener más
utilidades netas; la empresa considera que la demanda del mercado es muy elástica
respecto al precio, pero poco elástica respecto a la promoción. Esta estrategia tiene
sentido cuando el mercado es grande, es sensible al precio, el consumidor conoce el
producto y existe alguna competencia potencial

Características de la etapa de introducción

1. Las ventas son bajas.


2. No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.
3. Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta,
o unas cuantas.
4. Los gastos en promoción y distribución son altos.
5. Las actividades de distribución son selectivas.
6. Las utilidades son negativas o muy bajas.
7. El objetivo principal de la promoción es informar.
8. Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.

8
Crecimiento del producto

“Es la etapa del ciclo de vida de los productos, en que las ventas del producto
comienzan a aumentar rápidamente” (Kotler & Armstrong, 2012)

Si el nuevo producto satisface al mercado, entrará en una etapa de crecimiento, en la


cual las ventas empezarán a crecer con rapidez. Los adoptadores tempranos seguirán
comprando, y los compradores posteriores seguirán su ejemplo, sobre todo si
escuchan comentarios favorables acerca del producto. El aumento en el número de
competidores origina un incremento en el número de puntos de distribución; las
ventas aumentarán sólo para abastecer los inventarios de los distribuidores. Los
precios permanecerán estables o disminuirán ligeramente. Las compañías
mantendrán sus gastos de promoción al mismo nivel o a un nivel un poco más alto.

Normalmente, el aumento de los beneficios se produce debido a que los costes de


fabricación se reducen bien por las economías de escala o bien por la adquisición de
experiencia en la fabricación.

A pesar de esto, la competencia en esta segunda etapa del ciclo de vida de un


producto no suele ser muy intensa. Es probable que hayan aparecido nuevos
competidores, pero estos tratarán de diferenciar su producto y de comenzar a
construir su posicionamiento de marca.

La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y en realizar


modificaciones para poder adaptar el producto a la demanda creciente.

9
Estrategia de etapa de crecimiento

Estrategia de precios competitivos:

Una estrategia competitiva de precios es una técnica que las organizaciones utilizan
para atraer a los clientes y lograr que compren productos de ellos en lugar de la
competencia. Hay muchos aspectos a tener en cuenta al fijar el precio de un producto.
Una estrategia competitiva de precios tiene que tener en cuenta todas las variables
controlables, así como las variables que no se pueden controlar, como la confianza
de los consumidores. Una buena estrategia competitiva de precios anima a los
clientes a preferir una tienda que a otra.

La estrategia en esta etapa puede basarse en:


 mejorar la calidad del producto, agregar más características.
 Agregar nuevos modelos y productos complementarios.
 Entrar en nuevos segmentos de mercado.
 Nuevos canales de distribución.
 Modificar la publicidad para generar conciencia de marca.
 Bajar los precios para sumar a los clientes más sensibles al precio.

10
Características de la etapa de crecimiento

Esta etapa suele presentar:

 Las ventas suben con rapidez.


 Muchos competidores ingresan al mercado.
 Aparecen productos con nuevas características (extensiones de producto,
servicio o garantía).
 Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas
por incrementar las ventas y su participación en el mercado.
 La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la
marca.
 La distribución pasa de ser selectiva a intensiva.
 Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación
bajan y los costos de promoción se reparten entre un volumen más grande.
 Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores
tempranos.

11
Madurez del producto

“Es la etapa del ciclo de vida de los productos en que el crecimiento de las ventas se
reduce o llega a cero” (Kotler & Armstrong, 2012)

En cierto momento el crecimiento de las ventas del producto se frenará, y el producto


entrará a una etapa de madurez. Esta etapa normalmente dura más tiempo que las
fases anteriores, y plantea mayores desafíos a la gerencia de marketing. La mayoría
de los productos se encuentran en la etapa de madurez de su ciclo de vida y, por lo
tanto, casi todas las actividades de marketing se ocupan de productos maduros. La
disminución del crecimiento en las ventas da como resultado que haya muchos
productores con muchos productos por vender. A la vez, este exceso de capacidad
fomenta una mayor competencia. Los competidores empiezan a disminuir los precios,
a incrementar su publicidad y promociones de ventas, y a aumentar sus presupuestos
para investigación y desarrollo para crear mejores versiones del producto. Estos
pasos causan una disminución de utilidades. Algunos de los competidores más
débiles comienzan a retirarse, hasta que la industria finalmente se queda sólo con los
competidores bien establecidos.

En esta etapa la competencia ya es considerable, por lo que no se ha de competir


únicamente en precios, sino que además se deben identificar y trabajar otros factores
relevantes para los consumidores, para conseguir realmente un producto y una
propuesta de valor diferenciada.

La clave en esta etapa está en anticiparse a la caída de las ventas buscando


propuestas e innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo para
lograr sostener las ventas.

12
Características de la etapa de madurez

Las características que distinguen esta etapa son las siguientes:

 En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo


decreciente, hasta que llega el momento en que se detiene.
 La competencia es intensa, aunque el número de competidores primero
tiende a estabilizarse, y luego comienza a reducirse.
 Las líneas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado
adicionales. El servicio juega un papel muy importante para atraer y retener a
los consumidores.
 Existe una intensa competencia de precios.
 Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende
destacar las diferencias y beneficios de la marca.
 Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de
crecimiento.
 Las ganancias de productores y de intermediarios decaen principalmente por
la intensa competencia de precios.
 Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media.

13
Declive del producto

“Es la etapa del ciclo de vida de un producto en la que las ventas del producto
comienzan a disminuir” (Kotler & Armstrong, 2012)

Las ventas de la mayoría de las formas y marcas de productos tarde o temprano


descienden. La disminución podría ser lenta, como en el caso del cereal de
avena; o rápida, como en el caso de los discos fonográficos. Quizá las ventas
lleguen a cero o caigan a un nivel bajo en el que se mantengan durante muchos
años. Ésta es la etapa de decadencia. Las ventas disminuyen por muchas
razones, incluyendo los avances tecnológicos, los cambios en los gustos de los
consumidores y un incremento de la competencia. Conforme las ventas y las
utilidades disminuyen, algunas empresas se retiran del mercado. Las que se
quedan podrían recortar su oferta de productos, descartar segmentos pequeños
del mercado y canales comerciales marginales, o recortar el presupuesto de
promoción y reducir todavía más sus precios. Mantener un producto débil podría
ser muy costoso para una compañía, y no sólo en términos de utilidades. Hay
muchos costos ocultos. Es probable que un producto débil consuma demasiado
tiempo de la gerencia; suele requerir frecuentes ajustes de precios e inventario;
necesita publicidad y atención de la fuerza de ventas que se podría utilizar mejor
para lograr que productos “saludables” sean más redituables. La mala reputación
de un producto provocaría desconfianza en los clientes acerca de la compañía y
de sus otros productos. El costo mayor podría estar en el futuro: el
mantenimiento de productos débiles retrasa la búsqueda de reemplazos, crea
una mezcla de productos desequilibrada, daña las utilidades actuales y debilita el
punto de apoyo de la compañía de cara al futuro.

La clave en esta etapa consiste en minimizar la inversión y planificar


acciones donde se tenga en cuenta diferentes vertientes: reemplazar el
producto o modificarlo para enfocarlo nuevamente en el mercado.

14
Características de la etapa de producto

Las características que permiten identificar esta etapa son las siguientes:

 Las ventas van en declive.


 La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de
competidores va decreciendo.
 Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la
discontinuación de presentaciones.
 Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede
haber un pequeño aumento de precios si existen pocos competidores (los
últimos en salir).
 La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca
o para recordar la existencia del producto.
 Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se
discontinúan los distribuidores no rentables.
 Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e incluso, se
convierten en negativos.
 Los clientes que compran en esta etapa son los rezagados.

15
Conclusión

El ciclo de vida del producto es un concepto importante dentro de la


comercialización, ya que es capaz de describir las etapas por las que pasa un
producto desde la primera vez que se ideo hasta que finalmente sale de circulación
del mercado. No todos los productos alcanzan esta etapa final. Algunos continúan
creciendo, mientras que otros suben y bajan. No hay una forma definitiva de
prepararse para el ciclo de vida del producto. No podemos predecir la cantidad
exacta de tiempo que el producto estará en cada etapa. Sin embargo, comprender
lo mejor posible el ciclo de vida del producto te ayudará a saber cómo manejar
mejor las estrategias de precios, así como lo referente al marketing y la
competencia.

16
Bibliografía

file:///C:/Users/bixhi/Downloads/CICLOS%20DE%20VIDA%20DE%20UN%20PROD
UCTO_EDUARDO%20BARRIOS.pdf

file:///C:/Users/bixhi/Downloads/marketing-version-para-latinoamerica-kottler-phillip-
armstrong-gary.pdf

http://analiticaderetail.com/ciclo-de-vida-producto/

https://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html

https://robertoespinosa.es/2018/11/04/ciclo-de-vida-de-un-producto

17

También podría gustarte