Está en la página 1de 3

Ciencia y la Biblia

¿Cometió Moisés un Error Científico?


por Wayne Jackson, M.A.
La Biblia habla de dos animales como “rumiantes”: el conejo y la libre. ¿No se equivoca la Biblia en este
punto?
Un incrédulo una vez escribió: “Algo que me ha desconcertado por mucho tiempo es la manera que los
partidarios de la inerrancia pueden encontrar fácilmente ‘conocimiento científico previo’ en pasajes bíblicos
ambiguos pero al mismo tiempo no puede ver el error científico en los enunciados escritos claramente”. Este
escéptico luego citó Levítico 11:5,6, donde se dice que el conejo y libre son rumiantes, y se jactó de que ya que
estos animales no tienen estómagos compartimentados como los rumiantes (e.g., la vaca), Moisés claramente
cometió un error. ¿Qué debemos responder en frente de esta acusación?
Primero, no se puede atribuir error científico a la Biblia a menos que se conozcan todos los hechos
completamente. En tal supuesto caso, la aseveración bíblica no debe ser ambigua. La información científica
debe ser factual. Y un conflicto incuestionable debe prevenir cualquier armonización entre ambas. ¿Llenan
estos pasajes bíblicos estos criterios de contradicción? Absolutamente no.
Segundo, debemos señalar que las palabras “conejo” (hebreo shaphan) y “liebre” (arnebeth) son palabras raras y
difíciles en el Antiguo Testamento. La primera solo se encuentra cuatro veces y la segunda solo dos. La
etimología de los términos es oscura. En la Septuaginta (la traducción griega del Antiguo Testamento hebreo), se
traduce shaphan como dasupoda, lo cual signifca “pata áspera”, y arnebeth como choirogrullion, lo cual
significa literalmente “cerdo-marrano”. Por ende, un factor importante es la identificación. Sin embargo, se cree
comúnmente que el arnebeth es alguna especie de liebre, y que shaphan hace referencia a un hírax sirio.
Pero, así como se señala, ninguno de estos animales rumia. Muchos eruditos han señalado que estos dos
animales mastican como la vaca y oveja, incluso cuando duermen, por ende Moisés pudo haber empleado
lenguaje fenomenal (i.e., describiendo algo como lo que parece), con el propósito de identificación rápida, ya
que estas criaturas eran ceremonialmente impuras, y su consumo era prohibido (Archer, 1982, p. 126).
Esa no es una solución imposible. Por ejemplo, en Levítico 11 se lista a los murciélagos con las aves, no
porque ambos sean mamíferos, sino porque ambos vuelan. Las Escrituras no siguen necesariamente los
sistemas arbitrarios de clasificación del hombre. Cuando Cristo dijo que la semilla de mostaza “es la más
pequeña de todas las semillas” (Mateo 13:32), Él estuvo hablando desde el punto de vista de un ciudadano
de Palestina— no de un botánico moderno. Nosotros empleamos expresiones fenomenales cuando
decimos que el Sol se “levanta y se pone”.
Técnicamente no es correcto hacer referencia al fluido amniótico de la mujer como “aguas”, pero los doctores
emplean este lenguaje frecuentemente.
¿Por qué no permitimos que los escritores de la Biblia tengan los mismos privilegios que nosotros tenemos? La
parcialidad del agnosticismo es completamente increíble.
No obstante, existe otro factor que se debe considerar. El rumiado no implica necesariamente un sistema
estomacal compartimentado. Una definición de “rumiar” es simplemente “masticar otra vez lo que ha sido
tragado” (Diccionario Webster). Y de manera extraña, eso es lo que la liebre hace. Aunque la liebre no tiene un
estómago compartimentado—que es característica de la mayoría de rumiantes— ésta sí mastica su comida por
segunda vez. Se ha aprendido muy recientemente que las liebres expelen dos tipos de material fecal.
Además del desecho normal, expelen un segundo tipo de material fecal conocido como cecótrofo. Una vez que
se pasa el cecótrofo, el conejo lo recupera y lo mastica otra vez... Tan pronto como el cecótrofo es masticado y
tragado, se agrega a la región cardiaca del estómago donde experimenta una segunda digestión (Morton, 1978,
pp. 179-181).
Este proceso complicado provee al conejo con 100% más de riboflavina, 80% más de niacina, 160% más de
ácido pantoténico, y un extra 40% de vitamina B12 (Harrison, 1980, p. 121). En un estudio comparativo de
vacas y conejos, Jules Carles concluyó que el rumiado no se debe definir desde un punto de vista anatómico
(e.g., la presencia de un estómago de cuatro partes); en cambio, debe ser considerado desde el punto de vista de
un mecanismo reproductor de bacterias para mejorar la alimentación. Las vacas y conejos son similares en el
hecho que ambos poseen una cámara de fermentación con microorganismos que digieren material vegetal
indigestible, convirtiéndolo en nutrientes. Algunos mecanismos en estos dos animales son los mismos, o muy
similares. Carles ha declarado que según este enfoque, “es difícil negar que los conejos no sean rumiantes”
(citado en Brand, 1977, p. 104). El Dr. Bernard Grzimek, Director de los Jardines Zoológicos de Frankfurt en
Alemania, de igual manera ha clasificado a la liebre como rumiante (1975, pp. 421-422).
Por otra parte, algunos también han considerado al hírax como rumiante, basados sobre el hecho que este
animal tiene un proceso digestivo múltiple.
El hírax tiene una protuberancia muy larga, un ciego y dos ciegos adicionales cerca del colon. A lo menos
una de estas protuberancias participa en la descomposición de la celulosa. Esta contribuye con ciertas
enzimas necesarias para la descomposición de la celulosa (Morton, 1978, p. 184).
La Enciclopedia de Grzimek Sobre la Vida Animal (Grzimek’s Animal Life Encyclopedia) [1975] considera al hírax
como un rumiante. El profesor Joseph Fischel de la Universidad de California ha sugerido que la alusión
bíblica al shaphan como un rumiante probablemente se debe “a la estructura de su sistema digestivo, las
protuberancias en su estómago grande, siendo su apéndice y fauces considerados comparables a los cuatro
estómagos de los rumiantes” (1971, p.
1144). En su trascendente estudio de la microflora intestinal en los herbívoros, el científico Richard McBee
observó que el hírax tiene una cámara de fermentación para que los organismos digieran la hierba (citado en
Brand, 1977, p. 103).
Finalmente, el significado preciso de gerah como “rumiar” en la mayoría de versiones, es incierto.
Muchos judíos ortodoxos consideran que esto simplemente significa una segunda masticación, o una
apariencia de masticación. Samuel Clark declaró que el significado de gerah “llegó a expandirse, y
familiarmente se hablaba de los roedores y paquidermos, que tienen el hábito de chirriar con sus
mandíbulas, como animales rumiantes” (1981, 1:546).
En vista de los factores precedentes, es muy impertinente sugerir que el relato de Moisés contiene un error
relacionado a estas criaturas. Al realizar un procedimiento interpretativo prudente, considerando la información
disponible, se eliminará cualquier conclusión imprudente e injustificada.

REFERENCIAS

Archer, Gleason (1982), Encyclopedia of Bible Difficulties (Grand Rapids, MI: Zondervan).

Brand, Leonard R. (1977), “Do Rabbits Chew the Cud?,” Origins, 4(2):102-
104.

Clark, Samuel (1981), “Leviticus,” The Bible Commentary, ed. F.C. Cook (Grand Rapids, MI: Baker).

Fischel, Joseph W. (1971), “Hyrax,” Encyclopedia Judaica (New York: Macmillan).

Grzimek, Bernard, ed. (1975), Grzimek’s Animal Life Encyclopedia (New York: Van Nostrand Reinhold).

Harrison, R.K. (1980), Leviticus (Downers Grove, IL: Inter-Varsity Press).


Morton, Jean Sloat (1978), Science in the Bible (Chicago, IL: Moody).
Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc. Todos los derechos están reservados.
Estamos complacidos de conceder permiso para que los artículos en la sección de "Ciencia y la Biblia"
sean reproducidos en su totalidad, siempre y cuando las siguientes estipulaciones sean observadas: (1)
Apologetics Press debe ser designada como la editorial original; (2) la página Web URL específica de
Apologetics Press debe ser anotada; (3) el nombre del autor debe permanecer adjunto a los materiales; (4)
cualquier referencia, notas al pie de página, o notas finales que acompañan al artículo deben ser incluidas
a cualquier reproducción escrita del artículo; (5) las alteraciones de cualquier clase están estrictamente
prohibidas (e.g., las fotografías, tablas, gráficos, citas, etc. deben ser reproducidos exactamente como
aparecen en el original);
(6) la adaptación del material escrito (e.g., publicar un artículo en varias partes) está permitida, siempre y
cuando lo completo del material sea hecho disponible, sin editar, en una extensión de tiempo razonable; (7) los
artículos, en totalidad o en parte, no deben ser ofrecidos en venta o incluidos en artículos para venta; y (8) los
artículos no deben ser reproducidos en forma electrónica para exponerlos en páginas Web (aunque los enlaces
a los artículos en la página Web de Apologetics Press están permitidos).

También podría gustarte