Está en la página 1de 2

FICHA DE LECTURA

NOMBRE ESTUDIANTE: María Inés López Peña

NOMBRE DEL TEXTO

Pablo de Tarso en “El Nuevo Testamento: Historia, literatura, religión”. Theissen,


Gerd. Colección Presencia Teológica 129. Título del original alemán: Das Neue
Testament. Geschichte, Literatur, Religion (2002). Ed. española: Editorial Sal Terrae,
Cantabria, España, 2003. Traducción: María del Carmen Blanco Moreno y Ramón
Alfonso Diez Aragón. Páginas: 95-97

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Gerd Theissen nace en 1943 en Alemania. Estudia germanística y teología en Bonn,


especializá ndose en Nuevo Testamento (1972). Profesor de Nuevo Testamento en
Copenhague (1978-1980) y desde 1980 en la Universidad de Heidelberg. Pertenece a la
Iglesia evangélica.
Entre sus obras traducidas al castellano podemos destacar: Sociología del movimiento de
Jesú s, 1979; Estudios de sociología del cristianismo primitivo, 1985; La puerta abierta,
1993; Colorido local y contexto histó rico en los evangelios, 1997; El Jesú s histó rico, 1999;
y La religió n de los primeros cristianos, 2002; El Nuevo Testamento: Historia, literatura,
religió n, 2003.
Se le considera el iniciador de los estudios del Nuevo Testamento desde una perspectiva
socioló gica, es decir, el estudio de la relació n entre los textos escritos y el contexto social y
cultural. La Academia Britá nica lo consideró «uno de los primeros pioneros en la
aplicació n de los principios y métodos de la sociología al estudio del Nuevo Testamento».

PRESENTACIÓN DE ELEMENTOS CENTRALES DEL TEXTO

1) Tensiones entre hebreos (seguidores de Jesú s en lengua aramea) y helenistas (de


lengua hebrea(¿?)): helenistas adquieren mayor protagonismo y, después del
martirio de Esteban, huyen a las regiones helenizadas de palestina y a Antioquía
(Siria) donde ganan a no judíos a la fe cristiana.
2) Pablo surge con fuerza en Antioquía junto a Bernabé y muestra especial
preocupació n por los gentiles. Esta apertura a otros genera tensiones entre la
identidad judía expresada en la circunsició n y las normas alimentarias. Si bien el
primero se zanja en el concilio de Jerusalen, el segundo permanece como una
tensió n que explota en diversos momentos como la visita de Pedro a Antioquía. La
abolició n de todas las marcas de identidad complican a los cristianos judíos.
3) Nueva fe requiere de nuevas marcas de identidad que incorporen a todos. Ni las del
judaísmo se pueden imponer a los paganos-cristianos ni se puede permitir a estos
participar de los templos paganos. Rito del bautismo como signo de pertenencia e
identidad.
4) Ritual es también político: 46 dC se establece por el imperio una política de
neutralidad ritual: Roma se compromete a respetar el judaísmo simpre que este
permanezca como un unico culto respetando estrictamente sus tradiciones.
Después del Concilio de Jerusalen eso ya no ocurre.  conflictos en/con Roma.
5) Frente a corrientes judaizantes Pablo aparece como el “segundo fundador” del
cristianismo. Judío de la diá spora, formado en Jerusalen y fundamentalista judío.
Ley judía dificulta la relació n con los gentiles y la crítica a la ley aparece como el
centro de su teología. Y la opció n de abrir la conversió n a los gentiles será su
bandera.
6) Fe en el Resucitado su eje: sin embargo presenta discrepancias con el discurso
radical de Jesú s: dejarlo todo v/s conservar su papel social; aceptr como primeros a
publicanos y prostitutas v/s rechazarlos; renuncia a las posesiones v/s tener lo
propio o valerse por si mismo. Ethos paulino acorde a sus comunidades v/s ethos
radical de Jesú s.

OBSERVACIONES Y/O PREGUNTAS CRÍTICAS AL AUTOR O AUTORA

El autor señ ala la fe de Pablo en el Resucitado, pero la adaptació n de la palabra que se


transmite en los evangelios (asumiendo que los evangelios son posteriores a las cartas de
Pablo) presenta diferencias tan grandes que abre preguntas incó modas para algunos:

- Có mo se vive en las primeras comunidades si la traducción del mensaje es tan


distinto?

- La/s iglesia/s como las conocemos ¿realizan el ejercicio de distinguir entre lo


paulino y lo jesuá nico?

- ¿Somos iglesia/s “paulinas” o jesuá nicas?

También podría gustarte