Está en la página 1de 10

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS


“CECILIO ACOSTA”.
CARRERA/TRAYECTO: PNF FISIOTERAPIA/TRAYECTO I TRAMO 1.
UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA.
DOCENTE: FT. ELIZABETH BELLO.

RESUMEN ESCRITO DE CLASE: FISIOTERAPIA Y


EVOLUCIÓN DE LA PROFESIÓN EN EL MUNDO Y
VENEZUELA

PRESENTADO POR:
Vincent Osorio CI: 25410072
Sección: 06

Los Teques, marzo de 2014


En esta producción escrita, se presentará un resumen sobre los
antecedentes históricos de la Fisioterapia en el Mundo y en Venezuela, donde
se resaltará algunos autores influyentes que fueron y que son importantes;
se citarán algunas definiciones propias de instituciones sobre lo que es la
fisioterapia, se darán ejemplos y se dará una opinión propia del autor de este
resumen al final del contenido.
Para empezar con la historia hay que comenzar con conocer el origen de
la terminología Fisioterapia, y éste proviene de las voces griegas, de la unión
de Physis, que significa Naturaleza; y Therapeia, que significa tratamiento;
juntas significan Tratamiento por Naturaleza o Tratamiento por Agentes
Físicos.
Muchas instituciones que abarcaban el tema de la Fisioterapia, y que aún
la abarcan, influyeron con descripciones que creían que definirían la
fisioterapia. Entre ellos:

“La Fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio
terapéutico, calor, agua, masaje y electricidad”

Organización mundial de la salud, 1968.

La OMS para esa fecha, creía que la Fisioterapia era un arte y una ciencia,
que era definido así porque los tratamientos eran hechos por agentes físicos
y por técnicas de ejercicios.
“La fisioterapia, es el servicio únicamente proporcionado por, o bajo la
dirección y supervisión de un fisioterapeuta e incluye la valoración,
diagnóstico, planteamiento, intervención y evaluación. El movimiento
completo y funcional es la base de lo que significa estar sano”

World confederation for physical therapy (WCPT), 1999

Según la Confederación Mundial de la Terapia Física, en 1999; la


Fisioterapia es un servicio que el fisioterapeuta ejerce, y que este servicio
está bajo la dirección y supervisión del Fisioterapeuta.

Ahora, los Antecedentes Históricos de la Fisioterapia mas relevantes, a


nivel Mundial y Nacional.
Para empezar con la historia, en la era Antigua, la Fisioterapia provenía
del Empirismo, que era una doctrina que se basaba en la Experiencia; y que
poco a poco pasando los años se convertiría en Ciencia.
Según Jules M. Rothstein, él dice que si nosotros los humanos, basamos
nuestros orígenes en aquellos que primero usaron nuestras técnicas,
entonces hablaríamos del mono, como el primero que realizó masajes y que
alivió a un camarada mono adolorido. Él dice que no le daría créditos a
aquellos que utilizaron nuestras técnicas, sino más bien a aquellos que
trajeron esas técnicas al mundo, para darle un uso coordinado y conducido
hacia una intencionada filosofía.
Entonces de ese pensamiento de Jules, partimos principalmente con el
Mundo Primitivo, específicamente con la Era Prehistórica, donde el hombre
era Empírico, en esa época el hombre utilizaba recursos naturales para
curarse heridas hechas por cacería, como ingerir agua o hierbas, y darse
masajes. El hombre primitivo hacía uso de ejercicios, ya que este le permitía
tener fuerza para la caza y obtención de alimentos. De esta era pasamos al
Antiguo Egipto, donde se usaron las primeras referencias de utilización de la
Terapia Manual y agentes físicos; además se usó el frío como cura para la
inflamación, y calor, exponiéndose el cuerpo al Sol. También es revelado el
Papiro de Smith, un importante tratado médico que habla sobre más de
cuarenta lesiones diferentes y como tratarlas.
Seguimos en el mismo mundo primitivo, pero en la Antigua América,
donde se creía que las enfermedades eran los castigos que daban los Dioses.
En la Antigua América se creía mucho en la fe, entonces la terapéutica une
los procedimientos mágicos y físicos. Los mágicos como el exorcismo, y los
físicos como el uso de agua y los baños de vapor.
De la Antigua América pasamos a la Antigua India, donde se dominan
algunos conceptos religiosos arcaicos sobre la salud y la enfermedad, y los
Brahmánicos creían que la medicina empírica tiene aspectos más racionales.
Además aquí, nace la Yoga como técnica cinesiterápica.
Luego del mismo Mundo Primitivo entramos en los antecedentes Chinos,
donde se considera la enfermedad como un equilibrio entre el Ying y el Yang.
Con China terminamos dejamos el Mundo Primitivo y entramos en el Mundo
Antiguo, empezando con la Grecia Clásica donde Hipócrates implementa
Agentes Físicos, Ejercicio físico e Higiene, la Helioterapia, Hidrología, la
Masoterapia y la Anaptrisis. Pero también está la Medicina Romana, donde el
filósofo más importante era Galeno quien era un niño prodigio que escribió
tres libro a la edad de trece años, dogmatizó la medicina unos mil quinientos
años. Hizo múltiples referencias acerca de agentes físicos, sus bases
terapéuticas son las Sangrías y la Flebotomías, y no aplica el agua, sino como
ayuda para la Sangría.
Con el Médico Romano terminamos el Mundo Antiguo y empezamos con
los Antecedentes de la Edad Media. En la Era de la Alta Edad Media, los
remedios para prevenir y tratar las enfermedades pasaron a manos de
curanderos, de adivinadores y mujeres sabias; y los monjes cuidaban a los
enfermos. Y en la Era de la Baja Edad Media, hubo una separación entre la
Cirugía y la Medicina, la Hidroterapia y la Terapia Manual pasan a segundo
plano, todo esto con la expansión y el dominio del Cristianismo. Aquí
finalizamos con la Edad media y pasamos al Renacimiento con los siglos XV y
XVI, donde comienzan a parecer una variedad de autores influyentes sobre la
fisioterapia:

- Paracelso siglo XV: recomienda el masaje. Se opone a la medicina


Galénica.
- Ambroise Paré siglo XVI: aconseja la Masoterapia y la recomienda usar
en los muñones dolorosos de los amputados.
- Leonardo Fucs y Mercuriales de Farli siglo XVI: describen la manera de
regular los ejercicios físicos, analizando los efectos sobre el organismo.
- William Gilbert siglo XVI: diferencia el magnetismo de la electricidad.

Luego siguen los Siglos XVII y XVIII, como avances significativo aparece
la Iatroquímica que trabaja con las reacciones químicas y la con la Medicina;
y la Iatromecánica trabaja con los Agentes Físicos. También la Farmacia y la
Cirugía se conforman como profesiones regladas.

Los influyentes de estos tiempos fueron:


- Santorio Santorio siglo XVII: establece que el ejercicio moderado da
fuerza y vigor, y limpia los músculos.
- Francisco Arceo siglo XVII: describe el tratamiento para el pie
Equinovaro. Recomienda que previo a la inmovilización se prepare con
baños caliente y ungüentos.
- Joseph Duchenne siglo XVII: establece que el ejercicio es muy
saludable que preserva el cuerpo humano de muchas enfermedades y
dolencias.
- Francis Glisson siglo XVII: establece que las deformidades producidas
en los huesos se debe a un crecimiento asimétrico.
- Giovanni Alfonzo Borelli siglo XVII: sus obras dan inicio a la historia
científica de la actividad muscular.
- Niels Stensen siglo XVII: realiza un ensayo sobre la estructura de los
músculos.
- Floyer y Antonio Pérez Escobar siglo XVIII: resaltan las condiciones
terapéuticas del agua.
- Fuller siglo XVIII: publicó la Medicina Gimnástica, que trata de la
prevención y cura de las enfermedades.
- Hoffman siglo XVIII: postula que el movimiento está considerado
como la mejor medicina para el cuerpo.
- Andry siglo XVIII: como influyentes anteriores, establece el ejercicio es
la cura para las dolencias del cuerpo y del buen funcionamiento del
cuerpo.
- John Hunter siglo XVIII: trabajó mucho con los músculos y comprobó
la relación antagonista y agonista de los músculos.
- Joseph Clement Tissot siglo XVIII: recomendó que el cirujano es el
que debe considerar el ejercicio como método de tratamiento.
- En estos siglos influyen la Física y la Naturaleza de la Electricidad.

Ya para el siglo XIX el Empirismo deja de ser una doctrina que todos
utilizaban, siendo así, aparecen doctrinas sustentadas en la Razón.

Sus principales personajes destacados son:

- Londe: pública el primer tratado de Gimnasia Médica.


- Perr Henrik Ling: asentándose en la Ley de la Mecánica y en los
principios de Anatomía y de Fisiología, él sustrajo el uso del
movimiento con fines terapéuticos del empirismo.
- Gerogii: sugiere el uso del término Cinesiterapia o Kinesiterapia.
- Pierre Adolphe Piorry: habla de la fisiología del masaje.
- Martin: presenta algunos casos de lumbagos curados por masaje.
- Gustav Zander: es considerado el padre y fundador de la
Mecanoterapia.
- Faraday introduce las corrientes farádicas, dando inicio a la
Electroterapia.
- D´Arsonval introduce a la terapéutica un equipo de testa el cual
trabajaba por inducción.
- Vicenc Priessnitz y Sebastián Kneip: son considerados padre de la
Hidroterapia.
- August Paul vonn Wasserman: Publica Terapéutica Física en 1928, en
Barcelona. Su 1er. Tomo: efectos fisiológicos, la acción curativa de
diversos métodos en FT.
- Gilbert y Carnot: en la biblioteca terapéutica definieron por primera vez
el término de fisioterapia como “la rama de la terapéutica que estudia
y aplica los agentes físicos con fines terapéuticos”.
- Daniel David Palmer: se convirtió en un terapeuta manipulativo
autodidacta. Y fue el creador de la Quinopraxia.
- Andrew Taylor Still: padre de la Osteopatía.

Posterior a este siglo, llega el XX donde se desarrolla la profesión de


Fisioterapia, es el Nacimiento de la Fisioterapia como profesión.
Algunos autores que atribuyen a dicho desarrollo, son:

- Klapp: se interesa por el tratamiento de la escoliosis.


- Katharina Schroth: desarrolla un nuevo concepto del tratamiento de la
escoliosis.
- Francoise Méziéres: inicia su estudio en las cadenas musculares y su
implicación en las deformidades y algias en el aparato locomotor.
- Frenkel: profundiza y mejora el tratamiento de técnicas neurológicas.
- Kabat-Kaiser: desarrollo de la Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva.
- Brunnstom: desarrolla una técnica tanto para la valoración como para
el tratamiento de la hemiplejia, basada en el entrenamiento reflejo.
- Karel y Berta Bobath (esposos): desarrollaron una técnica de
tratamiento para niños con parálisis cerebral
- Jamex Ciryax: considerado padre de la medicina Ortopédica.
- Robin McKenzie: desarrolla técnicas para algias vertebrales.
- Maitland: presenta su concepto “técnica de movilización o movimientos
pasivos oscilatorios”.
Ya terminando los Antecedentes Históricos en el Mundo, el siguiente
espacio se centrará sobre la Evolución Académica de la Fisioterapia en
Venezuela.
Empezando con la fecha 1950, el Dr. Alejandro Rhode especialista en
Medicina Industrial se va a New York, donde evalúa y toma una idea sobre la
creación de una escuela de rehabilitación, regresa a Venezuela, y luego junto
con el Dr. Pablo Salas Castillo (Director de Instituto Venezolano del Seguro
Social IVSS) presentan una idea, un proyecto, para crear un centro de
rehabilitación en Venezuela, donde lo apoyaría y lo autorizaría el Presidente
de la República. Después Rhode regresa a New York y es referido hablar con
el Dr. Gustavo Gringas, este Doctor llega a Venezuela en 1953 y realiza un
estudio para la organización del Centro Piloto de Rehabilitación; posterior a
esto, en 1954 se inaugura el centro piloto Hospital José María Vargas de la
Guaira. Después la ONU manda a Venezuela a la Terapeuta Ocupacional May
Hamilton y la Fisioterapeuta Katherine de Brecht para adiestrar el personal de
IVSS.
Más tarde, por la asistencia de la ONU y bajo la supervisión del Dr.
Gringas se elabora un programa para curso combinado de terapia
ocupacional y fisioterapia con una duración de tres años. Pero nace la Escuela
Nacional de Rehabilitación en 1959, y gradúa a la primera promoción de ocho
egresados en 1962; en este mismo año evalúan el pensum y separan las
carreras de terapia ocupacional y fisioterapia. En el año de 1972 el Ministerio
exige una evaluación curricular y la Escuela Nacional de Rehabilitación
comienza a graduar a Técnicos Superior Universitarios en Rehabilitación
mención Fisioterapia o Terapia Ocupacional.
Más tarde empezaron a surgir otras escuelas de Fisioterapia y de Terapia
Ocupacional, entre ellas; el Colegio Nacional de Rehabilitación May Hamilton,
la Escuela de Salud Pública de la Universidad Central de Venezuela, la
Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta” y la
Universidad Arturo Michelena.

Finiquito con que hubo y hay mucha atención desde la Era Antigua a la
Antigüedad de la Fisioterapia. Los pensadores, doctores, médicos y demás
participantes en el área de la Salud, a principio se notaba que más que todo
era el Masaje la solución de todo. Pero que además a éste, se fueron
incorporando otras técnicas que con el tiempo se habrían descubierto, y
además la aparición y el uso de Agentes Físicos. Gracias a esos pensadores,
no científicos porque no tenían una base rígida sobre esos conocimientos;
empiristas, la fisioterapia y la terapia ocupacional son lo que son hasta ahora,
son profesiones, carreras del área de la Salud, de libre ejercicio. Muchos
influyeron, otros modificaron algunas cosas de personajes anteriores, otros
crearon, algunos postulaban y demás simplemente establecían, todos ellos
abarcaron gran parte de la Fisioterapia y son a ellos a los que se le da
gratitud. En Venezuela, empezando con las enseñanzas de May Hamilton y de
Katherine de Breth, y evolucionando poco a poco los estudios de la
Fisioterapia y de la Terapia Ocupacional, se ha obtenido como resultado el
ejercicio profesional de cientos de fisioterapeutas que egresan de las escuelas
de rehabilitación y que son un activo primordial en el área de la Salud.

También podría gustarte