COLOMBIANA 3930
2009-09-30
ANÁLISIS SENSORIAL.
METODOLOGÍA. ORDENAMIENTO DE ACUERDO
A UN CRITERIO ESPECÍFICO
I.C.S.: 67.240
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La NTC 3930 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2009-09-30-.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
1. OBJETO .......................................................................................................................1
4. PRINCIPIO....................................................................................................................2
6. EVALUADORES...........................................................................................................3
7. PROCEDIMIENTO........................................................................................................4
Página
9. INFORME DE LA PRUEBA........................................................................................11
DOCUMENTO DE REFERENCIA..........................................................................................25
TABLAS
Tabla 1. Resumen de los resultados y cálculo de las sumas de los rangos ..................12
Tabla 4. Valores críticos (F) para el prueba de Friedman (riesgos de 0,05 y 0,01).........14
ANEXOS
ANEXO A (Normativo)
DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE PRUEBA...................................................16
ANEXO B (Informativo)
EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN. DISEÑO DE BLOQUE COMPLETO ..................17
ANEXO C (Informativo)
EJEMPLO PRÁCTICO DE APLICACIÓN. DISEÑO DE BLOQUE
INCOMPLETO BALANCEADO .............................................................................................19
ANEXO D (Informativo)
EJEMPLO DE UN FORMATO DE RESPUESTA ..................................................................21
ANEXO E (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................22
ANEXO F (Informativo)...........................................................................................................23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
ANÁLISIS SENSORIAL.
METODOLOGÍA. ORDENAMIENTO DE ACUERDO
CON UN CRITERIO ESPECÍFICO (RANKING)
INTRODUCCIÓN
En esta norma se han hecho modificaciones por traducción con respecto a su documento de
referencia, la norma ISO 8587:2006 los cuales se relacionan en el Anexo F.
1. OBJETO
Este método permite evaluar diferencias entre varias muestras con base en la intensidad de un
solo atributo, de varios atributos1 o de una impresión total. Se usa para averiguar si existen
diferencias, pero no permite determinar el grado de diferencia que existe entre las muestras.
1
En este caso, cada atributo se determina a través de un prueba diferente en el cual los mismos productos
tienen diferentes códigos y se sirven en diferentes órdenes al mismo evaluador.
1 de 25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
NTC 3884, Análisis sensorial. Guía general para el diseño de cuartos de prueba (ISO 8589).
NTC 4129, Análisis sensorial. Guía general para la selección, entrenamiento y seguimiento de
evaluadores. Parte 1: Evaluadores seleccionados (ISO 8586-1).
NTC 4130, Análisis sensorial. Guía general para la selección, entrenamiento y seguimiento de
evaluadores (ISO 8586-2).
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los propósitos de este documento se aplican los términos y definiciones de las normas
NTC 2062-1 y la NTC 3501.
4. PRINCIPIO
NOTA Aunque es posible ordenar dos muestras de acuerdo con un criterio específico, usualmente se prefiere el
método de comparación por pares, como se describe en la NTC 2680 (ISO 5495)[1]. Para determinación de umbrales
las muestras deben ser presentadas en forma ordenada.
Se pide a los evaluadores que ordenen las muestras de acuerdo con un criterio específico, ya
sea un criterio unidimensional (es decir, un atributo especial o característica específica de un
atributo) o una intensidad global (por ejemplo, impresión general).
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
Cuando estén disponibles, consúltense las normas (véase la GTC 165) que describen los
métodos de muestreo, el cuarto en el que se llevan a cabo los pruebas (véase la NTC 3884) y
el equipo.
Cuando se preparan las muestras de prueba, los puntos importantes que se deben tener en
cuenta son:
1) El tipo de producto [por ejemplo, hasta 15 muestras pueden ser evaluadas por
evaluadores seleccionados (véase la NTC 4129) o expertos (véase la NTC 4130)
en muestras suaves, mientras que tres puede ser un máximo real para productos
de sabor fuerte, picante o con alto contenido de grasa evaluados por los
consumidores], y
2) El criterio por evaluar (por ejemplo, el dulce satura menos que el amargo).
6. EVALUADORES
6.1 CALIFICACIÓN
La calificación de los evaluadores depende del objetivo del prueba (véase el Anexo A).
Preferiblemente todos los evaluadores deberían tener el mismo nivel de calificación, escogido
de acuerdo con el propósito del prueba:
1) Entrenamiento de evaluadores
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
Para las condiciones que debe cumplir un evaluador, véanse los documentos normativos
GTC 165, NTC 4129 y la NTC 4130. Deben estar entrenados especialmente en el
procedimiento de ordenamiento de acuerdo con un criterio específico y acerca de los
descriptores seleccionados que se usan.
El número de evaluadores depende del objetivo del prueba (véase el Anexo A).
Para análisis estadístico de resultados, cuando otros aspectos son iguales (por ejemplo,
condiciones de prueba, calificación de evaluadores), a mayor número de evaluadores mayor es
la probabilidad de revelar cualquier diferencia sistemática en el ordenamiento de los productos.
Los evaluadores deben estar informados acerca del propósito del prueba, es decir, el
ordenamiento de muestras de prueba de acuerdo con un criterio específico.
7. PROCEDIMIENTO
Los evaluadores no deben poder llegar a conclusiones acerca de las muestras por la forma en
la que están presentadas.
Prepare las muestras fuera de la vista de los evaluadores y de forma idéntica: el mismo
aparato, los mismos recipientes, la misma cantidad de producto, la misma temperatura y la
misma presentación. Todas las diferencias irrelevantes en las muestras se deben enmascarar
para evitar que influyan en el ordenamiento. Es preferible presentar las muestras a la
temperatura a la que los productos se consumen generalmente.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
número de muestras o su naturaleza no hace viable ordenar todas las muestras de acuerdo
con un criterio específico, se puede usar un diseño de "bloque balanceado incompleto ". En
cualquier caso, es necesario asegurarse de que todos los evaluadores completen su parte del
diseño y no omitan ninguna parte de la evaluación.
NOTA El uso de un determinado bloque balanceado incompleto sólo se debe usar cuando existe variación en
algún bloque. De manera que es necesario buscar en la literatura un bloque predefinido, por ejemplo, referencia [5]
en la bibliografía.
Se pueden incluir muestras de referencia. En este caso, se introducen sin identificar en la serie
de muestras.
Todos los evaluadores deben trabajar bajo las mismas condiciones de prueba.
Los evaluadores examinan las muestras presentadas aleatoriamente y las colocan ordenadas
de acuerdo con un criterio específico para el atributo designado.
Se deben dar instrucciones a los evaluadores para evitar empates2. Si un evaluador no puede
diferenciar dos o más muestras, se deben dar instrucciones al evaluador para colocar las
muestras en orden y registrar en la sección de comentarios del formato de respuesta qué
muestras no pudieron ser diferenciadas.
Siempre que no exista peligro de adaptación sensorial, y los productos sean suficientemente
estables, puede ser útil instruir a cada evaluador para llevar a cabo inicialmente una
clasificación provisional y, posteriormente, comprobar por una nueva evaluación de las
muestras en orden.
Se debe evaluar un solo atributo por prueba. Si se desea información acerca del ordenamiento
de más de un atributo, cada uno se debe evaluar mediante un prueba separado.
2
Se deben evitar los rangos repetidos y usarlos solamente cuando los evaluadores realmente no puedan
diferenciar entre muestras.
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
acerca de su ordenamiento. El orden asignado a cada muestra debe ser registrado por los
evaluadores en el formato de respuesta.
Dependiendo del propósito de la prueba y de las muestras de prueba, puede ser útil registrar
información adicional mediante un formato de respuesta específico.
La Tabla 1 ilustra cómo son tabulados los rangos de un atributo por siete evaluadores para
cuatro muestras. Si el ordenamiento se lleva a cabo con respecto a más de un atributo, se
requiere una tabla separada para cada atributo.
Si hay empates, asigne el rango medio de las muestras que están empatadas. En la Tabla 1, el
evaluador 2 ha asignado el mismo rango a las muestras B y C. El evaluador 3 ha asignado el
mismo rango a las muestras B, C y D.
Si no faltan datos y los rangos para los empates están calculados correctamente, todas las filas
tendrán el mismo total. La suma de rangos para cada muestra se obtiene sumando los rangos
de cada columna. Las sumas de los rangos indican la consistencia de los rangos asignados por
el grupo de evaluadores. Si son consistentes, las sumas de los rangos serán muy diferentes,
pero si son inconsistentes, las sumas de los rangos serán similares.
El análisis estadístico que se escoja depende del propósito del prueba (véase el Anexo A).
Para estudiar el acuerdo entre dos órdenes de rangos (por ejemplo, ordenamientos hechos por
dos evaluadores o un orden de rango de un evaluador y un orden preestablecido )el coeficiente
de correlación de Spearman, rs, se puede calcular:
6 ∑di
2
i
p (p − 1)
rs = 1 − 2
en donde
Si el valor del coeficiente de correlación de Spearman se aproxima a +1, hay un gran acuerdo
entre los ordenamiento. Si es cercano a 0, los ordenamientos no están relacionados.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
Este análisis se puede usar para determinar si un panel de evaluadores acepta colectivamente
o puede percibir, dentro de un grupo de muestras una variación conocida en el orden de un
atributo.
Si Γ1, ... Γp son las sumas de los rangos teóricos de p muestras en su orden predeterminado, la
hipótesis nula de ausencia de diferencias entre las muestras se puede escribir; H0 = Γ1 = ... = Γp
Entonces la hipótesis alternativa es: H1: Γ1 ≤ ... ≤ Γp, en donde al menos una de las
desigualdades es estricta.
Para todos los productos se calculan las sumas de los rangos R1 ... Rp (en donde R1 es la suma
de los rangos para la muestra que es primera en el orden de rangos conocido, y así hasta Rp
para la muestra que es la última en el orden conocido).
Este coeficiente será el más alto cuando el ordenamiento teórico de productos sea reproducido
por los evaluadores.
En el caso de diseños de bloque completo, compare L con los valores críticos de la Tabla 3,
correspondientes al número de evaluadores, el número de muestras y el riesgo escogido, para
α = 0,05 ó α = 0,01.
Si L es igual o mayor al valor tabulado, existen diferencias significativas entre las sumas de los
rangos de los productos. H0 es rechazado y H1 es aceptado. Se concluye que los evaluadores
tienden a ordenar las muestras en el orden predeterminado.
12 L − 3 j ⋅ p( p + 1)2
L' =
p( p + 1) j ( p − 1)
en donde
j es el número de evaluadores
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
12 L − 3 j ⋅ k (k + 1)( p + 1)
L' =
j ⋅ k (k − 1)(k + 1) p( p + 1)
en donde
k es el número de productos ordenados de acuerdo con un criterio específico por cada evaluador;
j es el número de evaluadores.
Cuando todas las sumas de rangos teóricos son iguales, es aceptada la hipótesis H0; un
resultado significativo no nos dice que se perciben todas las diferencias en las muestras, sólo
que se percibió en forma constante una diferencia entre al menos un par de muestras, en el
orden previsto.
La prueba de Friedman (análisis de varianza por rangos)[2] brinda las máximas oportunidades
para demostrar reconocimiento por los evaluadores, en relación con las diferencias entre las
muestras.
8.2.3.1 Prueba cuando existe una diferencia entre al menos dos productos
Este prueba se aplica cuando j evaluadores han ordenado de acuerdo con un criterio específico
los mismos productos p.
Calcule las sumas de los rangos R1, R2, ..., Rp de las muestras p sobre los evaluadores j.
Si Γ1, ... Γp son las sumas de los rangos teóricos de las muestras p, la hipótesis nula de
ausencia de diferencias entre las muestras se puede escribir:
H0 = Γ1 = ... = Γp
La hipótesis alternativa es que las sumas de los rangos para la población no son todas iguales.
Ftest =
12
j ⋅ p( p + 1)
( )
R12 + ... + R 2p − 3 j ( p + 1)
en donde
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
3r ⋅ n 2 (k + 1)
Ftest =
12
r ⋅ g ⋅ p(k + 1)
( )
R12 + ... + R 2p −
g
en donde
Si en la prueba Friedman se concluyó que existen diferencias consistentes entre los órdenes
de rangos de acuerdo con un criterio específico, entonces para determinar qué productos son
significativamente diferentes, calcule la diferencia mínima significativa (DMS) al riesgo escogido
(α = 0,05 ó α = 0,01).
Al considerar el nivel de α (el nivel de significancia, o el riesgo de concluir que existe una
diferencia cuando no la hay), se debe escoger uno de los siguientes enfoques:
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
(correspondiente a una probabilidad normal de dos colas de α´) es 2,91. Esto se conoce
como riesgo o error experimental (Experiment-Wise) o riesgo global.
j ⋅ p( p + 1)
DMS = z
6
r (k + 1)(n ⋅ k − n + g )
DMS = z
6
Si el valor absoluto de la diferencia observada entre las sumas de rangos de dos productos es
igual o mayor a la DMS, entonces se concluye que a los dos productos se les ha dado rangos
significativamente diferentes.
Si la diferencia observada es menor a la DMS, entonces a los dos productos no se les ha dado
rangos significativamente diferentes.
Si dos o más valores se repiten y se asigna el rango medio por empate, la estadistica F para
diseños de bloque completo debe ser corregido mediante la siguiente expresión:
F
F' =
⎧⎪ E ⎫⎪
1− ⎨
( 2
)
⎪⎩ j ⋅ p p − 1 ⎪⎭
⎬
en donde
Sea n1, n2... nk el número de empates en cada grupo de donde se encuentran empates:
( ) ( )
E = n13 − n1 + n23 − n2 + ... + nk3 − nk ( )
Por ejemplo, en la Tabla 1 hay dos grupos de empates:
En consecuencia:
E = (23 - 2) + (33 - 3) = 6 + 24 = 30
F
F' = = 1,08 F
⎧⎪ 30 ⎫⎪
1− ⎨
( )
⎪⎩ 7 x 4 4 2 − 1 ⎪⎭
⎬
En el caso particular de que se ordenen solamente dos productos, se puede usar la prueba de
signos.
NOTA En este caso, prueba la prueba de comparación pareada (véase la NTC 2680) es la prueba más
apropiado.
9. INFORME DE LA PRUEBA
1) Número de muestras.
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
Sumas de los
Evaluador Muestras
rangos
1 1 2 3 4 10
2 4 1,5 1,5 3 10
3 1 3 3 3 10
4 1 3 4 2 10
5 3 1 2 4 10
6 2 1 3 4 10
7 2 1 4 3 10
NOTA Puesto que cada evaluador ha asignado el mismo grupo de rangos, los totales de las filas son
idénticos y cada uno es igual a 0,5 x p (p + 1), en donde p es el número de muestras.
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
Tabla 3. Valores críticos para la prueba de Page en el caso de diseño de bloque completo
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
Tabla 4. Valores críticos (F) para prueba la prueba de Friedman (riesgos de 0,05 y 0,01) [6]
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
ANEXO A
(Normativo)
Método estadístico
Comparación Orden de los productos
con un orden desconocidos (comparación de
Objetivo de la Calificación de Número de conocido productos)
prueba los evaluadores evaluadores
(desempeño
2 productos > 2 productos
de los
evaluadores)
Evaluadores
Evaluación del seleccionados o
Prueba de
desempeño de los evaluadores Ilimitado
Spearman
individuos expertos en
análisis sensorial
Evaluadores
Evaluación del seleccionados o
desempeño de un evaluadores Ilimitado
grupo expertos en
Prueba de Prueba de
análisis sensorial
Prueba de Page signos Friedman
Evaluadores
Evaluación de un
seleccionados o
producto con base Preferiblemente de
evaluadores
en un criterio 11 a 15
expertos en
descriptivo
análisis sensorial
Evaluación del Mínimo 60 por
producto con base grupo de tipo de
Consumidores
en una preferencia consumidor (celda
hedónica y segmento)
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
ANEXO B
(Informativo)
Los resultados de catorce evaluadores que han examinado una serie de muestras, se
presentan en la Tabla B.1.
Muestras
Evaluador
A B C D E
1 2 4 5 3 1
2 4 5 3 1 2
3 1 4 5 3 2
4 1 2 5 3 4
5 1 5 2 3 4
6 2 3 4 5 1
7 4 5 3 1 2
8 2 3 5 4 1
9 1 3 4 5 2
10 1 2 5 3 4
11 4 5 2 3 1
12 2 4 3 5 1
13 5 3 4 2 1
14 3 5 2 4 1
Sumas de rangos 33 53 52 45 27
Ftest =
12
(
14 x 5 x (5 + 1)
)
332 + 532 + 532 + 45 2 + 27 − 3 x 14 x (5 + 1) = 15,31
El valor de 15,31 es mayor que el dado en la Tabla 2 para j = 14, p = 5 al nivel de significancia
de 0,05 (es decir, 9,32); por tanto, se puede concluir, con riesgo de error inferior o igual al 5 %,
que al menos una de las 5 muestras es diferente.
Además, también se puede decidir que dos muestras individuales son diferentes si la diferencia
absoluta entre sus sumas de rangos es mayor que:
14 x 5 x (5 + 1)
LSD = 1,96 x = 16,40 (al riesgo de 0,05 )
6
E - D |27 - 45| = 18
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
E A D C B
---------------
- Dos muestras que no están conectadas por el subrayado continuo se perciben como
significativamente diferentes (al riesgo de 0,05);
- Dos muestras que están conectadas mediante subrayado continuo se perciben como
significativamente no diferentes.
En el caso en que haya buenas razones para suponer a priori antes del prueba, que:
Orden (E) ≤ orden (A) ≤ orden (D) orden (C) ≤ orden (B),
Entonces se puede usar el prueba de Page para poner a prueba esta hipótesis unilateral.
El valor crítico del prueba de Page para p = 5, j =14, α = 0,05 es 661 (véase la Tabla 3).
Ya que L es mayor que 661, la hipótesis nula de una ausencia general de diferencias entre las
muestras al riesgo α = 0,05 se puede rechazar.
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
ANEXO C
(Informativo)
Los resultados de diez evaluadores que han ensayado tres de cinco muestras de un diseño de
bloque incompleto balanceado, se presentan en la Tabla C.1.
Muestras
Evaluador
A B C D E
1 1 2 3
2 1 2 3
3 2 3 1
4 1 2 3
5 2 3 1
6 1 3 2
7 1 3 2
8 2 3 1
9 3 2 1
10 1 3 2
Sumas de grados 8 13 15 16 8
3 x 1 x 6 2 (3 + 1)
Ftest =
12
1 x 3 x 5 x (3 + 1)
(82 + 132 + 15 2 + 16 2 + 82 −) 3
= 11,6
El valor de 11,6 es mayor que el dado en la Tabla 4 para p = 5 al nivel de significancia de 0,05
(es decir, 9,49); por tanto, se puede concluir, con riesgo de error inferior o igual al 5 %, que se
ha percibido que las 5 muestras son diferentes.
Además, también se puede decidir que dos muestras individuales son diferentes si la diferencia
absoluta entre sus sumas de rangos es mayor que:
1 x (3 + 1) x (6 x 3 − 6 + 3)
LSD = 1,96 x = 6,2 (al riesgo de 0,05 )
6
A - C: |8 - 15| = 7 C - E |15 - 8| = 7
A - D: |8 - 16| = 8 D - E |16 - 8| = 8
A E B C D
-----------------
En el caso en que hubo buenas razones para suponer a priori antes del prueba, que:
Orden (E) ≤ orden (A) ≤ orden (D) orden (C) ≤ orden (B),
Entonces se puede usar el prueba de Page para poner a prueba esta hipótesis unilateral.
12 x 197 − 3 x 10 x 3 x 4 x 6
L' = = 2,4
10 x 3 x 4 x 2 x 5 x 6
Ya que L´ es mayor que 2,33, por tanto la hipótesis nula de una ausencia general de
diferencias entre las muestras se puede rechazar al nivel α = 0,01.
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
ANEXO D
(Informativo)
Por favor, escriba los códigos en orden creciente de dulzura en las casillas
Menor Mayor
código
Comentarios
21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
ANEXO E
(Informativo)
BIBLIOGRAFÍA
[2] FRIEDMAN, M. The Use of Rank to Avoid the Assumptions of Normality Implicit in the
Analysis of Variance, Journal of the American Statistical Association, 58, 1963, pp. 216-
230.
[3] PAGE, E.B. Ordered Hypotheses for Multiple Treatments: a significance Test for Linear
Ranks, Journal of the American Statistical Association, 58, 193, pp. 216-230.
[5] COCHRAN, W,G, and COX, G.M. Experimental Designs. John Willey & Sons, Inc.,
Chapter 11, Balanced Incomplete Blocks, 1950, pp. 315-346.
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
ANEXO F
(Informativo)
(NTC 3930
NTC 3930 Sustentación Técnica
(Primera actualización)
Es importante incluir el item “condiciones generales
del ensayo” el cual especifica la preparación de las
muestras de ensayo, y refiere a normas y
documentos normativos importantes para describir
los métodos de muestreo entre otra información
Numeral 5. Condiciones generales del Numeral 5.
importante y de relevancia. La información
ensayo Equipos
contenida en el item equipos no aplica ni es
relevante en el documento por lo cual se elimina del
mismo.
Se armoniza el numeral 5 de acuerdo con lo
establecido en la norma ISO 8587:2006.
Es necesario agregar información acerca de los
Numeral 6. Evaluadores criterios sobre los evaluadores y sus
Numeral 7.2.
Numeral 6.1. Calificación especificaciones en aspectos puntuales como
Evaluadores
Numeral 6.2. Número de evaluadores entrenamiento de evaluadores y la determinación de
los umbrales de percepción de individuos o grupos.
7. PROCEDIMIENTO
Continúa...
23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
(Continuación)
(NTC 3930
NTC 3930 Sustentación Técnica
(Primera actualización)
7.3 TÉCNICA DE ENSAYO 9.3 TÉCNICA DE
ENSAYO Se incluye esta directriz especificando la necesidad
Todos los evaluadores deben trabajar sobre las condiciones de ensayo ampliando de esta
bajo las mismas condiciones de (No contempla esta forma la información al incluir esta directriz.
ensayo. información).
7.4 FORMATO DE RESPUESTA Adjuntar un anexo (D) con el modelo que se debe
usar para utilizar un formato de respuesta, la
En el Anexo D se presenta un ejemplo información que contiene y la forma de presentación
de formato de respuesta. del mismo.
9.4 FORMATO DE
... Los códigos de muestra no deberían RESPUESTA Se incluye esta recomendación como una medida
aparecer inicialmente en el formato de para que la evaluación sea lo más imparcial posible.
respuesta en blanco, a fin de evitar que (No contempla esta
sus posiciones influyan en las información).
expectativas de los evaluadores acerca
de su ordenamiento
10.3
INTERPRETACIÓ
Adicionar un nuevo método o ensayo cuando el
8.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO E N ESTADÍSTICA
objetivo del mismo es la evaluación del desempeño
INTERPRETACIÓN.
de los individuos para evaluadores seleccionados o
evaluadores expertos en análisis sensorial; en la
8.2.1 Determinación del desempeño
versión del documento pasado no se contemplaba
individual: coeficiente de correlación
este método por lo que la información era
de Spearman.
insuficiente.
(No contempla esta
información).
9. INFORME DE LA PRUEBA 11. REPORTE
DEL ENSAYO
El informe de la prueba debe incluir la Adicionar esta información permite que el reporte
siguiente información: sea más completo.
(No contempla esta
a) El objetivo del ensayo. información).
ANEXO B. EJEMPLO PRÁCTICO DE
APLICACIÓN. DISEÑO DE BLOQUE ANEXO A.
La información contenida en cada anexo especifica
COMPLETO. EJEMPLO
cada ejemplo en los dos casos posibles (Diseño de
ANEXO C EJEMPLO PRÁCTICO DE PRÁCTICO DE
Bloque Completo y Diseño de Bloque Incompleto).
APLICACIÓN. DISEÑO DE BLOQUE APLICACIÓN
INCOMPLETO
24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3930 (Primera actualización)
DOCUMENTO DE REFERENCIA
25