Está en la página 1de 38

1

GUIA PRÁCTICA
DE
FONOAUDIOLOGIA

“CONVENIO: ATENCIÓN INTEGRAL A


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA
UPZ 71 Y 28 DE LA LOCALIDAD DE SUBA”

Í
ALCALDÍA MAYOR
DE BOGOTÁ D.C.
Secretaria de Gobierno
Secretaría Distrital
INTEGRACIÓN SOCIAL ALCALDIA LOCAL DE SUBA
FONDO DE DESARROLLO LOCAL

ELABORADA POR:
VANESSA AMARILLO
FONOAUDIOLOGA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
2009
2

CONTENIDOS:

I. PREAMBULO
II. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
III. PRINCIPIOS
IV. LINEAS DE LA PRÁCTICA FONOAUDIOLOGICA.
1. CONSULTORIA
2. PREVENCION Y PROMOCION
3. CONSEJERIA

V. LINEAS DE LA PRÁCTICA FONOAUDIOLOGICA A NIVEL


INDIVIDUAL.

4. EVALUACION E INTERVENCION COGNITIVA – COMUNICATIVA


5. EVALUACION E INTERVENCION DEL HABLA Y SUS COMPONENTES.
6. EVALUACION E INTERVENCION DEL LENGUAJE LECTO – ESCRITO
7. EVALUACION E INTERVENCION DE LA MOTRICIDAD
8. EVALUACION E INTERVENCION DEL USO DEL LENGUAJE ORAL
(PRAGMATICA)

VI. LINEAS DE LA PRACTICA FONOAUDIOLOGICA A NIVEL


GRUPAL. (6 – 8, 9 – 11, 12 -15 años)

9. FORMATO INSTRUMENTO DIAGNOSTICO


10. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
BASICOS
11. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DEL HABLA Y SUS COMPONENTES
12. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LA LECTOESCRITURA
13. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LAS HABILIDADES AUDITIVAS
14. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LA MOTRICIDAD
15. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LAS HABILIDADES SOCIALES
(PRAGMATICA)
3

I. PREAMBULO

El área de fonoaudiología del CONVENIO: ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS,


NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA UPZ 71 Y 28 DE LA LOCALIDAD DE SUBA
propone una lista de actividades profesionales en una guía practica de
fonoaudiología con el fin de ofrecer a la población a la cual va dirigida (
desplazados, menor trabajador, reinsertados, maltrato infantil, abuso sexual)
los servicios profesionales fonoaudiológicos de calidad, al definir el rango de
los servicios ofrecidos (p. ej: en Dispositivos Básicos para el aprendizaje) y las
características de las actividades dirigidas a los NNA.
La guía de fonoaudiología ha sido desarrollada como una asesoría para los
fonoaudiólogos que trabajan en proyectos de atención integral y con población
en situación de fragilidad social. En el desarrollo de esta guía se pretende
exponer la información disponible acerca de los servicios ofrecidos por el área
de fonoaudiología en el proyecto de atención integral a nivel grupal por
grupos etáreos e individual.
En cada procedimiento se especifican los profesionales que ejecutan los
procedimientos, los resultados esperados, las indicaciones para la ejecución de
los mismos, los procesos, las estrategias usadas, las especificaciones del
ambiente y la información mínima que debe contener la documentación de
cada procedimiento. Sin embargo debe aclarase que el uso de esta guía no
garantiza en si misma, el logro de los objetivos.
La guía practica de fonoaudiología refleja la práctica realizada y hacia el
futuro inmediato del convenio. Dado que se esperan cambios en la composición
del mismo frente a la población.
4

II. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

¾ DESPLAZADOS:

Se han identificado como poblaciones afectadas por la violencia, la población


en situación de desplazamiento, los menores desvinculados de los grupos
armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados.
El desplazamiento forzado constituye, por su magnitud y características, una
verdadera crisis humanitaria y una grave violación de los derechos humanos,
civiles y políticos, convirtiéndose este grupo de población en el grupo más
vulnerable.
Se entiende por población desplazada todas aquellas personas que se han visto
forzadas a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de
residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, integridad
física, seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran
directamente amenazadas, por alguna de las siguientes situaciones:
conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas de derechos humanos, infracciones al
derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las
situaciones anteriores, que puedan alterar o que alteren drásticamente el
orden público (Ley 387 de 1997, artículo 1º).

¾ DESVINCULADOS:
Los desvinculados de los grupos violentos que son todas aquellas personas
menores de dieciocho años de edad, que han dejado de participar por
diferentes modalidades (rendición, captura, entrega voluntaria y bajo el
marco de las negociaciones de paz) en las acciones de violencia orientadas por
un grupo armado al margen de la ley.
El Gobierno Nacional ha asumido a este grupo poblacional como afectados por
la violencia, toda vez que las condiciones de pobreza, desintegración y
maltrato intrafamiliar, falta de oportunidades y alternativas en actividades
productivas
y la socialización de la violencia, entre otras, constituyen factores que
estimulan la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados al
margen de la ley. En este sentido, son protegidos por el programa de atención
a víctimas de la violencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF).

¾ REINSERTADOS
Aquellos menores de dieciocho años de edad, que son hijos de adultos que han
decidido voluntariamente desmovilizarse de grupos armados al margen de la
ley y acogerse a los beneficios establecidos en el Decreto 128 del 2003 y que
han sido certificados por el Comité Operativo para la Dejación de Armas
(CODA). Este grupo poblacional se ha asumido como afectado por la violencia
debido a que la situación de los padres conlleva a estos niños y jóvenes a
desplazarse de sus sitios de origen, enfrentándose a las dificultades que este
tipo de eventos produce.
5

¾ MENOR TRABAJADOR:
Se entiende por menores trabajadores a los niños, niñas y jóvenes que realicen
actividades físicas o mentales, remuneradas o no, dedicadas a la producción,
comercialización o transformación, venta o distribución de bienes o servicios,
realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o
jurídica.

¾ MALTRATO INFANTIL
Desde hace varios años, diversos autores han tratado de definir desde
diferentes puntos de vista y diferentes perspectivas al maltrato infantil con el
fin de buscar una solución al problema y la definición más aceptada hasta
ahora ha sido la de Musito y García (1996) en la que se menciona que el
maltrato es cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor,
ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de
acciones físicas, sexuales o emocionales o de negligencia, omisión o comisión,
que amenazan al desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño"

El maltrato infantil se subdivide en dos grupos:


1) Pasivo: Comprende el abandono físico, que ocurre cuando las necesidades
físicas básicas del menor no son atendidas por ningún miembro del grupo que
convive con él. También comprende el abandono emocional que consiste en la
falta de respuesta a las necesidades de contacto físico y caricias y la
indiferencia frente a los estados anímicos del menor.
2) Activo: Comprende el abuso físico que consiste en cualquier acción no
accidental por los padres o cuidadores que provoquen daño físico o
enfermedad al menor. La intensidad puede variar desde una contusión leve
hasta una lesión mortal. También comprende el abuso sexual, que consiste en
cualquier tipo de contacto sexual con un menor por parte de un familiar, tutor
o cualquier otro adulto. La intensidad del abuso puede ir desde el
exhibicionismo hasta la violación. El abuso emocional también entra en esta
categoría de abuso activo y se presenta bajo la forma de hostilidad verbal,
crónica (insultos, burlas, desprecios, críticas, amenazas de abandono, etc.) y el
bloqueo constante de las iniciativas infantiles (puede llegar hasta el encierro o
confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.
Otra forma de maltrato infantil es el caso de los niños testigos de violencia,
"cuando los niños presencian situaciones crónicas de violencia entre sus
padres. Los estudios comparativos muestran que estos niños presentan
trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de
abuso (Corsi, 1994). Respecto a lo que se refiere a las agresiones psíquicas o
psicológicas, que están dirigidas a dañar la integridad emocional del niño
comprenden todo tipo de manifestaciones verbales y gestuales, así como
actitudes que los humillan y degradan pero esto no es lo más grave, pues las
heridas del cuerpo duelen pero tienden a cicatrizar pero las heridas del alma –
que no dejan evidencia física- tardan mucho más en sanar si es que sanan
antes de que se le acumule otra herida más, estas generan sentimientos de
desvalorización, baja estima e inseguridad personal, los cuales más tarde
pueden manifestarse en violencia social.
6

III. PRINCIPIOS

Los siguientes principios son las bases de la guía práctica de fonoaudiología:

1. Mantiene el máximo bienestar de los NNA atendidos en todas las


decisiones y acciones de la práctica.

2. Nos cuenta cuando y como evaluar.

3. Define los factores ambientales óptimos relacionados con los


procedimientos.

4. Establece los factores demográficos (p. ej. Edad, nivel de desarrollo,


educación, ocupación, y factores culturales, étnicos, lingüísticos y
sociales).

5. Examina los resultados de la prevención en la comunicación y otros


desordenes relacionados; mejora o mantiene una comunicación
funcional; y optimiza la calidad de vida.

6. Respeta las aproximaciones intradisciplinarias (Fonoaudiólogos) e


interdisciplinarios para proveer los servicios.

7. Reconoce la dignidad de los individuos, considerando los derechos,


expectativas, necesidades y preferencias de los usuarios.

8. Reconoce la importancia de la documentación/registro de información.

9. Reconoce la variedad de modelos y procedimientos apropiados para la


prestación de servicios (p. ej. Consultorías inter/trandisciplinarias)

10. Se adhiere a las especificaciones y propósitos del código de ética


prevaleciente.
7

IV. LINEAS DE LA PRÁCTICA


FONOAUDIOLOGICA.
1. CONSULTORIA

La consultoría debe ser utilizada para proveer experticia profesional que


pueda incluir conferencias a otros profesionales y facilitadores durante las
jornadas establecidas como seminarios, talleres a padres o en una
comunicación individual con los padres de familia o un integrante del equipo;
suministrar información pertinente a instituciones publicas dando testimonio
experto.

El fonoaudiólogo (a) en su rol debe ofrecer información acerca del desarrollo


de la comunicación humana, los procesos de aprendizaje, la comunicación y
sus desordenes, los procesos cognitivos relacionados y las estrategias de
evaluación e intervención. Las metas y expectativas de la consultoría varían y
son negociadas entre el consultante (profesionales, facilitadores y padres de
familia) y el consultor (fonoaudiólogo (a)).

Estos servicios son ofrecidos por convenio o bajo los siguientes


parámetros:
-Prevención de los desordenes de comunicación y alteraciones en procesos
de aprendizaje.
-Identificación de las personas en riesgo de adquirir o desarrollar
desordenes de comunicación y alteraciones en procesos de aprendizaje.
-Planes y procedimientos de evaluación e intervención e interpretación de
resultados.
-Evaluación y modificación ambiental. (Espacios)
-Calidad de evaluación y mejoramiento.
-Testimonio experto.

¿Como hacerlo?:
- Reuniendo información a través de observaciones, entrevistas,
evaluaciones y otros servicios directos, y revisa las grabaciones y
materiales.
- Evaluando el tipo de asistencia requerida y la extiende haciéndola en el
mismo espacio por medio de remisiones.
- Haciendo recomendaciones o suministrando información.
- Realizando monitoria y los servicios de seguimiento.

Los servicios de consultoría son ofrecidos a las familias, el equipo profesional y


otras instituciones.
Se deben ofrecer planes o reportes escritos para así llevar un registro de los
servicios convenidos entre las partes involucradas.
8

2. PREVENCION Y PROMOCION

Son estrategias utilizadas para evitar o disminuir la aparición y desarrollo de


los desordenes de comunicación y alteraciones en los procesos de aprendizaje.

El fonoaudiólogo debe encargarse de la prevención primaria la cual elimina,


impide, detiene, retrasa la aparición y desarrollo de un desorden de
comunicación y alteración en los procesos de aprendizaje, disminuyendo la
susceptibilidad o reduciendo la exposición de las personas de alto riesgo.
Los servicios de prevención se ofrecen a los NNA de todas las edades que estén
en riesgo de adquirir o desarrollar desordenes comunicativos.

¿Como hacerlo?:
¾ Los grupos de riesgo son identificados y contactados por el equipo
interdisciplinar.
¾ Se establecen relaciones profesionales para un trabajo conjunto.
¾ Se seleccionan estrategias de consultoría las cuales pueden proveer
sistemas naturales de apoyo, tanto a las familias ,a los facilitadores y
profesionales, como directamente con los NNA, se proporciona
información general acerca de los procesos de comunicación y
aprendizaje, los desordenes de comunicación y alteraciones en procesos
de aprendizaje y su tratamiento; la información especifica puede
ayudar a los grupos en riesgo identificando y eliminado los factores de
riesgo que originen, desarrollen o mantengan un desorden de
comunicación o alteraciones en los procesos de aprendizaje, mejorando
las habilidades de los grupos e individuos en riesgo para hacer frente a
sus desordenes de comunicación y alteraciones en procesos de
aprendizaje.

Los servicios de consultoría son ofrecidos a las familias, el equipo profesional y


otras instituciones.
Se deben elaborar planes o reportes escritos acerca de las asesorías realizadas
y la información recolectada.

3. CONSEJERIA
Acompañamiento y asesoría a los procesos de rehabilitación aun desorden de
comunicación o alteración de los procesos de aprendizaje. El propósito
especifico de la consejería es el de proveer al NNA y su familia información y
apoyo, hacer las apropiadas remisiones a otros profesionales e instituciones, y
ayudar al NNA a desarrollar estrategias de solución a la dificultades que
favorezcan el proceso de (re)habilitación e inclusión.

El fonoaudiólogo (a) debe brindar asistencia profesional a los NNA y sus


familias con el fin de desarrollar metas apropiadas para su recuperación,
ajuste, o prevención de un desorden comunicativo o alteración de los procesos
de aprendizaje o dificultades relacionadas, se debe lograr un cambio y
aumento en los NNA respecto a: la autonomía, autocontrol, y mayor
responsabilidad para mejorar su potencial y alcanzar sus objetivos en una
comunicación mas efectiva.
9

La conserjería debe ser parte de la evaluación e intervención de cada uno de


los procesos de la comunicación humana y el aprendizaje.

La consejería para los NNA y sus familias debe incluir:


- Evaluación de las necesidades de la consejería (¿que vamos a
abordar?).
- Suministro de la información.
- Uso de estrategias para modificar el comportamiento y/o ambiente del
NNA.
- Desarrollo de mecanismos de imitación y sistemas de apoyo emocional.
- Desarrollo y coordinación de programas de auto-superación de los
NNA, la familia.

Los profesionales son responsables de asegurar una consejería adecuada a


los NNA y sus familias. Las remisiones y consultas con profesionales de
otras disciplinas son componentes esenciales de la consejería.

Es importante llevarla acabo en espacios confortables, confidenciales e


ininterrumpidamente privados, para los NNA y sus familias.
Se debe elaborar un informe de la información recolectada pertinente, los
resultados y las recomendaciones, incluyendo la necesidad de futuras
consejerías y remisiones.
10

V. LINEAS DE LA PRACTICA
FONOAUDIOLOGICA A NIVEL
INDIVIDUAL.
4. EVALUACION E INTERVENCION COGNITIVA –
COMUNICATIVA
Estrategias para evaluar e intervenir las capacidades cognitivas –
comunicativas, determinar las fortalezas y las debilidades, los factores que
contribuyen y las implicaciones para el aprendizaje y la comunicación de los
NNA

El fonoaudiólogo (a) debe realizar la evaluación con el fin de identificar y


describir las fortalezas y las debilidades relacionadas con los factores
cognitivos y relacionarlas con los componentes del lenguaje.
De la evaluación debe resultar el diagnostico de un desorden/discapacidad
cognitivo-comunicativo, las recomendaciones para su abordaje, seguimiento,
o se remite a otras instituciones.

¿Cuándo evaluar?
Son evaluados los NNA de todas las edades que presenten situación de alto
riesgo presentando dificultades comunicativas, de aprendizaje, educacionales,
sociales o necesidades asociadas con su estado cognitivo.
La evaluación se realiza cuando el desempeño del NNA se ve afectado por la
alteración de uno o más componentes de la cognición.

¿Qué vamos a abordar?


¾ PROCESOS DE ATENCION: Atención focalizada, Atención sostenida,
Atención alterna, Atención selectiva, Atención dividida.
¾ PROCESOS DE MEMORIA: Memoria sensorial, Memoria de Corto
Plazo, Memoria de Largo Plazo, Memoria Operativa, Memoria visual,
Memoria auditiva, Memoria motora.
¾ CONCENTRACION.
¾ PERCEPCION.

La evaluación debe incluir:


¾ Entrevista con el NNA y sus padres.
¾ Elaboración de anamnesis (Historia de caso) con los padres.
¾ Observación al NNA a nivel grupal e individual.
¾ Aplicación de Pruebas o test Estandarizados y no estandarizados de
acuerdo a la edad del NNA para evaluar los Dispositivos Básicos de
aprendizaje que deben dar cuenta de:
ƒ Sostenimiento de periodos de atención cortos, o los requeridos
para una actividad especifica.
ƒ Mantenimiento de la atención a pesar de presencia de estímulos
ajenos a la actividad.
11

ƒ Evocación de una actividad o situación que se le solicite a nivel


visual y auditivo.
ƒ Evocación de procesos y secuencias a nivel visual y auditivo.
ƒ Nivel de concentración para llevar a cabo las actividades
planteadas.
ƒ Discriminación por color, forma y tamaño según las exigencias
requeridas y en concordancia con sus posibilidades.
ƒ Discriminación de nociones temporales: día, noche, mañana,
tarde, días de la semana, meses del año, etc.
ƒ Discriminación de posiciones en el espacio: arriba – abajo,
adelante – atrás, encima – debajo, al lado.
¾ Se elabora un plan de intervención de acuerdo a las necesidades
presentadas por el NNA.
¾ Se elabora plan de seguimiento y monitoreo para el proceso del NNA y
elaboración de plan casero según sea el caso.
¾ Se realizan remisiones a otras instituciones según sea el caso.

¿Cómo lo hago?
¾ Tanto para la evaluación como para la intervención se recurre a láminas
de secuencias, rompecabezas, juego del roles, tangram, figuras
geométricas en 3D, loterías y todos aquellos elementos que según el
concepto del profesional ayuden a identificar y fortalecer los dispositivos
básicos para el aprendizaje.
¾ Todas las actividades deben adaptarse y ser acordes a la edad del NNA.
¾ Todas las actividades deben desarrollarse de manera lúdica y creativa.
¾ Se realiza trabajo de evaluación e intervención de manera individual y
grupal cuando sea pertinente.
¾ La evaluación e intervención se llevan a cabo en un ambiente natural
usando materiales estimulantes que reflejen el uso común, simulando
situaciones de la vida cotidiana; y son adaptadas al encontrarse
restricciones por parte del NNA.
¾ Se realiza intervención donde participen los padres dando cuenta del
proceso que requiere su hijo y cual es su rol en este.

La evaluación e intervención cognitiva - comunicativa se lleva acabo en


espacios confortables para los NNA y sus familias.
Es importante incluir la información pertinente recolectada, los resultados y la
interpretación, el pronóstico, y las recomendaciones específicas. Las
recomendaciones pueden indicar la necesidad de una remisión a una
institución específica, intervención individual, grupal, plan casero etc.

5. EVALUACION E INTERVENCION DEL HABLA Y SUS


COMPONENTES.

Estrategias para evaluar e intervenir la articulación, los componentes de la


fluidez, la función vocal, los aspectos prosódicos, las funciones orales y nasales
de la producción de habla, determinar fortalezas, debilidades, factores que
contribuyen, y las implicaciones para una comunicación funcional y procesos
de aprendizaje efectivos de los NNA.
12

El fonoaudiólogo (a) a través de la evaluación debe determinar una


alteración de los sonidos del habla en cuanto a punto y modo de articulación,
identificación de comportamientos fluentes y disfluentes (tartamudez, etc),
alteraciones de las características fonatorias perceptibles, variaciones en los
aspectos de la función vocal, determinar el comportamiento fonatorio,
alteraciones de las características orales, nasales y vocales de flujo de aire
para la fonación, variaciones en el acento y la entonación del habla.
De la evaluación pueden resultar recomendaciones para la intervención, el
seguimiento, o la remisión a otras instituciones.

¿Cuándo evaluar?
Los NNA que estén en riesgo de tartamudear; cuando su función vocal esta
alterada, es deficiente o inadecuada; si su resonancia o flujo nasal de aire esta
alterado, impedido o inadecuado; presencia de una alteración de acento y
entonación; cuando su articulación se ve alterada funcionalmente o
estructuralmente y no es posible satisfacer sus necesidades comunicativas,
educacionales, emocionales, vocacionales, sociales y de salud por la alteración
de algunos de los componentes del habla.

¿Qué vamos a abordar?


¾ ARTICULACION: Punto y modo de articulación.
¾ VOZ: Intensidad, Tono, Timbre, Respiración.
¾ FLUIDEZ: Comodidad, Velocidad, Continuidad, Ritmo,
¾ PROSODIA: Acento, Entonación.

La evaluación debe incluir:


¾ Entrevista con el NNA y sus padres.
¾ Elaboración de anamnesis (Historia de caso) con los padres.
¾ Observación al NNA a nivel grupal e individual.
¾ Observación de la interacción entre los padres y el NNA.
¾ Revisión de registros clínicos previos.

Importante: Se debe tener en cuenta la procedencia y descendencia cultural


del NNA y su familia.

¾ ARTICULACION:
- Pruebas o test estandarizados (La Hoja de registro del test
fonológico de Laura Bosch) y/o no estandarizados para evaluar
la adquisición y desarrollo de la articulación, habilidades
motoras orales, rasgos segméntales y suprasegmentales,
procesos fonológicos y control motor del habla.
- Observación o revisión de la voz, fluidez, cognición, lenguaje y
audición.
¾ VOZ:
- Aspectos perceptibles de la producción.
- Parámetros acústicos de la producción.
- Aspectos fisiológicos del comportamiento fonatorio.
- Observación de los ciclos respiratorios
13

- La habilidad del NNA para modificar el comportamiento vocal.


- Estado emocional del NNA
- Condiciones asociadas.

¾ FLUIDEZ:
- Evaluación del tipo, frecuencia, duración, y severidad de las
fallas en la fluidez bajo diversas condiciones del habla
(conversación espontánea, lectura de textos, relato expositivo con
publico, solución a preguntas)
- Medición del porcentaje del habla por minuto: continuidad y
naturaleza de la producción del habla.
- Análisis de las actitudes y temores al hablar.
- Revisión de los factores emocionales, ambientales,
comportamentales del NNA
- Evaluar la capacidad que le permite al NNA producir un
mensaje con el ritmo preciso para ser entendido con mayor
inteligibilidad por el oyente.

¾ PROSODIA:
- Evaluación de las acentuaciones realizadas en lecturas de textos
y al hablar.
- Evaluación del uso de la entonación en diferentes situaciones
(leer oraciones suministradas por el fonoaudiólogo,
conversación, lectura de textos).

¾ Se elabora un plan de intervención de acuerdo a las necesidades


presentadas por el NNA.
¾ Se elabora plan de seguimiento y monitoreo para el proceso del NNA.
¾ Elaboración de plan casero según sea el caso.
¾ Se realizan remisiones a otras instituciones según sea el caso.

¿Cómo lo hago?
Las actividades enumeradas a continuación nos ayudarán tanto en la
evaluación como en la intervención:

¾ Emparejar pares de fonemas cuyo punto de aplicación sea similar, o bien


siguiendo el eje horizontal o vertical. (sa – za / da- ra / ta- sa/).
¾ Contrastar pares del mismo punto de aplicación con diferente modo de
articulación.
Pa- ma (oposición oclusión-nasalidad)
Pa- sa (oposición oclusión-fricación)
Ra –cha (oposición vibración- africación)..
¾ Contrastar pares del mismo punto y/o modo de articulación, pero con
diferentes rasgos fonológicos en cuanto a sonoridad y sordez.
Ta- da / pa-ba/ ka-ga/.
¾ Representación gráfica de las palabras en función de su acentuación. (de
acuerdo a la edad)
Voy/ soy/ dos/ sal/ (corresponderían a monosílabos).
14

Palo/ mesa/ banco/ (corresponderían a bisílabas).


Camisón/ corazón/ caracol/ (corresponderían a trisílabas).
¾ Dictado de palabras pidiéndole al niño/a que dibuje en su libreta el
gráfico correspondiente.
Canal __ _______
Ventana __ _______ __
Esperado__ ___ _______ ___
¾ Lectura de cuentos cortos.
¾ Enunciación de palabras o frases.
¾ Conversación natural y espontánea.
¾ Juego de roles ( la tienda ).
¾ Todas las actividades deben adaptarse y ser acordes a la edad del NNA.
¾ Todas las actividades deben desarrollarse de manera lúdica y creativa.
¾ Se realiza trabajo de evaluación e intervención de manera individual y
grupal cuando sea pertinente.
¾ Se realiza intervención donde participen los padres dando cuenta del
proceso que requiere su hijo y cual es su rol en este.

La evaluación e intervención del habla y sus componentes se lleva acabo en


espacios naturales y confortables que nos permitan obtener una muestra
representativa de los componentes del habla según sea el caso del NNA.
Se debe recolectar información pertinente sobre los antecedentes, los
resultados y la interpretación, el pronóstico, y las recomendaciones
específicas. Las recomendaciones pueden indicar la necesidad de una remisión
a una institución específica, intervención individual, grupal, plan casero etc.

6. EVALUACION E INTERVENCION DEL LENGUAJE


LECTO – ESCRITO

Estrategias para evaluar e intervenir el lenguaje lecto – escrito determinando


fortalezas, debilidades, factores que contribuyen e implicaciones para la
comunicación funcional y el aprendizaje de los NNA

El fonoaudiólogo (a) debe identificar y describir habilidades de los NNA para


usar el lenguaje escrito como un medio funcional de expresión. En conjunto
con la evaluación del lenguaje lecto-escrito esta contribuye al diagnostico de
un desorden/discapacidad comunicativo.
De la evaluación pueden resultar recomendaciones para la intervención, el
seguimiento, o la remisión a otras instituciones.

¿Cuándo evaluar?
Son evaluados los NNA cuando presenten necesidades comunicativas
educacionales, sociales, de salud que son afectadas por su estado lingüístico.
(Adquisición tardía de lectoescritura, dificultad en la relación fonema –
grafema, trazos y direccionalidad no acordes a la edad, dificultades de
compresión lectora)

¿Qué vamos a abordar?


15

¾ PROCESO DE LECTURA: Conceptos sobre la escritura, Conocimiento


gráfico, Conciencia fonológica, Conocimiento de la relación grafema-
fonema, Reconocimiento de palabras aisladas, Ruta Fonológica o
indirecta, Ruta Visual, léxica o directa

¾ PROCESO DE COMPRENSION DE LECTURA: Lectura literal, Lectura


global, Lectura inferencial, Juicio critico.
¾ PROCESO DE ESCRITURA: Planeación, Habilidades de preescritura,
Conciencia de lo impreso, Garabateo, Hipótesis en la construcción del
código escrito, Código alfabético.

La evaluación debe incluir:


¾ Se debe tener en cuenta el estado auditivo, visual y cognitivo.
¾ Entrevista con el NNA y sus padres.
¾ Elaboración de anamnesis (Historia de caso) con los padres.
¾ Observación al NNA a nivel grupal e individual.
¾ Pruebas o test estandarizados (PROLEC, PROLEC –SE, PROESC) y no
estandarizados para evaluar los componentes del lenguaje lecto-escrito:
ƒ Evaluación de las fases de los procesos de lectura.
ƒ Evaluación de los procesos de comprensión lectora.
ƒ Evaluación de las fases de los procesos de escritura.
¾ Se elabora un plan de intervención de acuerdo a las necesidades
presentadas por el NNA.
¾ Se elabora plan de seguimiento y monitoreo para el proceso del NNA.
¾ Elaboración de plan casero según sea el caso.
¾ Se realizan remisiones a otras instituciones según sea el caso.

¿Cómo lo hago?:
Las actividades citadas a continuación nos ayudan tanto en la evaluación
como en la intervención de acuerdo a la edad
¾ Ejercicios de asociación fonética
¾ Escribir el nombre
¾ Diferenciar dibujo de escritura
¾ Relacionar lenguaje oral con escrito
¾ Jugar a rimar
¾ Jugar con trabalenguas
¾ Láminas con 1 sola imagen
¾ Láminas c/1 sola imagen y texto
¾ Varias imágenes y una palabra
¾ Varias imágenes y una oración
¾ Lámina con 1 imagen y una oración en 2 líneas
¾ Lámina con varias imágenes y una oración en 2 líneas
¾ Recortar y pegar palabras conocidas y nuevas
¾ Escribir letras o nombre que conocemos
¾ Ordenar una historieta
¾ Ordenar cual imagen va con cual otra
¾ Pegar textos al lado de láminas.
¾ Cartero: escribirle a un amigo una carta
¾ Iniciarse en el manejo de estructuras lingüísticas: femenino-
masculino; singular-plural.
¾ Armar una lámina con dibujos y escritura relacionando las mismas
16

¾ Escuchar un cuento con láminas grandes luego contarlo al revés.


¾ Armar el cuento de ida y vuelta.
¾ Reconocimiento de señales viales.
¾ Juego de roles.
¾ Todas las actividades deben adaptarse y ser acordes a la edad del
NNA.
¾ Las actividades deben desarrollarse de manera lúdica y creativa.
¾ Se realiza trabajo de evaluación e intervención de manera individual
y grupal cuando sea pertinente.
¾ Se realiza intervención donde participen los padres dando cuenta del
proceso que requiere su hijo y cual es su rol en este.

La evaluación e intervención se efectúa en un ambiente natural conducente a


obtener un trabajo representativo del lenguaje lecto-escrito en el NNA.
Se debe recopilar la información pertinente sobre los antecedentes, los
resultados y la interpretación, el pronóstico, y las recomendaciones
específicas. Las recomendaciones pueden indicar la necesidad de una remisión
a una institución específica, intervención individual, grupal, plan casero etc.

7. EVALUACION E INTERVENCION DE LA MOTRICIDAD

Estrategias para evaluar e intervenir la motricidad determinando fortalezas,


debilidades, factores que contribuyen e implicaciones en el desarrollo de la
comunicación efectiva y el aprendizaje de los NNA.

El fonoaudiólogo (a) determinará la normalidad y anormalidad en la


motricidad fina y gruesa de los NNA.
De la evaluación pueden resultar recomendaciones para la intervención, el
seguimiento, o la remisión a otras instituciones.

¿Cuándo evaluar?
Se evalúan los NNA que presenten alteraciones en acciones propias de
motricidad fina y motricidad gruesa.

¿Qué vamos a abordar?


¾ MOTRICIDAD FINA: Coordinación viso-manual : pintar, punzar,
enhebrar, recortar, moldear, dibujar, colorear; Coordinación facial:
movimientos faciales específicos con diferentes partes de la cara;
Coordinación fonética: manejo del aparato fonador; Coordinación
gestual: movimientos corporales para expresar ideas.
¾ MOTRICIDAD GRUESA: Coordinación, Lateralidad, Equilibrio.

La evaluación incluye:
¾ Entrevista con el NNA y sus padres.
¾ Elaboración de anamnesis con los padres.
¾ Observación al NNA a nivel grupal e individual.
¾ Pruebas o test estandarizados y/o no estandarizados para evaluar el
desempeño del NNA a nivel de motricidad.
¾ Se elabora un plan de intervención de acuerdo a las necesidades
presentadas por el NNA.
17

¾ Se elabora plan de seguimiento y monitoreo para el proceso del NNA.


¾ Elaboración de plan casero según sea el caso.
¾ Se realizan remisiones a otras instituciones según sea el caso.

¿Como lo hago?
Las actividades citadas a continuación nos ayudan tanto en la evaluación
como en la intervención de acuerdo a la edad.

¾ MOTRICIDAD FINA:
- Recorte de figuras: primero el niño recortará figuras geométricas para
luego cortar siluetas de figuras humanas, animales y otros objetos, debe
asegurarse que las tijeras estén en buen estado y tengan punta
redondeada.
- Ejercicios de manos: abrir y cerrar los dedos de la mano, utilizando la
luz del sol, proyectar con las manos diferentes figuras de animales y
objetos, con la sombra.
-En la hoja de trabajo trazará líneas: rectas de izquierda a derecha,
verticales, oblicuas, círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos,
quebradas, mixtas, onduladas, paralelas simétricas, asimétricas. Es
importante que el fonoaudiólogo tome muy en cuenta que este tipo de
ejercicios guarda complejidad para el niño y que debe estimularlo para
que lo haga cada vez mejor. Se debe tener en cuenta la cantidad de
repeticiones, inicie con 4 o 5 renglones para culminar con toda la hoja.
-Punteado de figuras.
- Rompiendo y Pegando Papel: Junte diferentes tipos de papeles (ej. Papel
toalla, papel higiénico, papel periódico, papel de revistas y papel en
blanco. Enséñele al NNA como romper pedazos de papel. Ayúdelo(a) a
romper si tiene dificultad, rompa Ud. con él. Haga que el NNA pegue los
papeles en el papel en blanco y haga un diseño con lo que ha roto.
- Buscando el Compás:
Escuche una canción conocida con el NNA y aplauda con él/ella al
ritmo de la canción.
- Ensartando pasta:
Haga que el NNA ensarte pasta con un pedazo de lana. Haga que vea
que tipo de pasta es, que forma tiene y cuanta pasta ha ensartado en la
lana o cordón.
-Esparcir plastilina en un dibujo

¾ MOTRICIDAD GRUESA:
- Subir y bajar escaleras
- Realizar un recorrido, sin salirse, sobre líneas trazadas en el piso,
pueden ser líneas rectas, curvas y quebradas.
- Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e! ritmo de la
música constantemente.
- Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al NNA que,
mientras con una mano frota sobre una mesa, con la otra realice golpes
coordinados en la misma superficie.

La evaluación e intervención se efectúa en un ambiente natural conducente a


obtener un trabajo significativo de la motricidad en el NNA.
18

Se debe incluir la información pertinente sobre los antecedentes, los resultados


y la interpretación, el pronóstico, y las recomendaciones específicas. Las
recomendaciones pueden indicar la necesidad de una remisión a una
institución específica, intervención individual, grupal, plan casero etc.

8. EVALUACION E INTERVENCION DEL USO DEL


LENGUAJE ORAL (PRAGMATICA)
Estrategias para evaluar e intervenir el uso del lenguaje (pragmática) en los
NNA, determinar fortalezas, debilidad, factores que contribuyen e
implicaciones para el aprendizaje y la comunicación funcional

El fonoaudiólogo (a) debe identificar y describir características y habilidades


del uso del lenguaje hablado.
De la evaluación pueden resultar recomendaciones para la intervención, el
seguimiento, o la remisión a otras instituciones.

¿Cuándo evaluar?
Son evaluados los NNA que presenten dificultades en la funcionalidad del
lenguaje oral como medio de comunicación del pensamiento y que sus
habilidades sociales se vean afectadas.

¿Qué vamos a abordar?

¾ INTENCION COMUNICATIVA
¾ ADQUISICIÓN Y USO DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN: Función expresiva, Función referencial, Función
Apelativa, Función Fática, Función Metalingüística, Función Poética.
¾ COMPETENCIA CONVERSACIONAL: Escuchar activamente, Hablar
responsablemente, Conversación de historias y de juicios, Conversación
para la coordinación de acciones, Conversación para posibles acciones.
Conversación para posibles conversaciones. Conversación para la
construcción de relaciones, Conversación para el aprendizaje

La evaluación incluye:
¾ Entrevista con el NNA y sus padres.
¾ Elaboración de anamnesis con los padres.
¾ Observación al NNA a nivel grupal e individual.
¾ Métodos estandarizados (Batería de lenguaje objetiva y criterial –
BLOC) y no estandarizados para determinar la producción,
comprensión y uso del lenguaje.
¾ Se elabora un plan de intervención de acuerdo a las necesidades
presentadas por el NNA.
¾ Se elabora plan de seguimiento y monitoreo para el proceso del NNA.
¾ Elaboración de plan casero según sea el caso.
¾ Se realizan remisiones a otras instituciones según sea el caso.

¿Cómo lo hago?
- Expresión espontánea ante una lámina.
- Expresión espontánea ante una actividad manipulativa. (Rompecabezas).
19

- Lectura de un texto de acuerdo a la edad y dialogo posterior acerca de este.

La evaluación del uso del lenguaje oral se debe realizar en un ambiente


natural para el NNA así los resultados serán representativos.
Se debe incluir en la elaboración de documentos: la información pertinente
sobre los antecedentes, los resultados y la interpretación, el pronóstico, y las
recomendaciones específicas. Las recomendaciones pueden indicar la
necesidad de una remisión a una institución específica, intervención
individual, grupal, plan casero etc.

VI. LINEAS DE LA PRACTICA


FONOAUDIOLOGICA A NIVEL GRUPAL.
(6 – 8, 9 – 11, 12 -15 años)
CONVENIO: ATENCIÓN INTEGRAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA UPZ 71 Y 28 DE LA LOCALIDAD DE SUBA
SECREATRIA DISTRITAL DE INTEGRACIÒN SOCIAL – FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE SUBA- ALCALDÌA LOCAL DE SUBA- SUBDIRECCIÒN DE INTEGRACIÒN LOCAL DE SUBA
CIPS - FUNDACIÒN IWOKE- CORPORACIÒN CULTIBA

9.INSTRUMENTO DIAGNOSTICO ÀREA: FONOAUDIOLOGIA FECHA________________

COLECTIVO N. ______ NOMBRE COLECTIVO.__________________ PROFESIONAL:

AREA DESEMPEÑO VALORACION OBSERVACIONES


S MV PV N
1. Interpretan de manera adecuada los
estímulos externos.

2. Presentan periodos de atención


continuos a nivel visual y auditivo de
acuerdo a su edad.

PROCESOS COGNITIVOS 3. Su nivel de concentración les permite


llevar a cabo las actividades planteadas.
BASICOS
4. Retienen y evocan información que ya
sucedió a corto y largo plazo a nivel visual y
auditivo.

1. Realizan una producción oral apropiada


en cuanto a punto y modo de articulación.

2. Realizan los ciclos respiratorios


correctos en el momento de hablar.

3. La intensidad de la voz en el momento


de hablar es acorde a su edad.
HABLA
4. Transmiten a su interlocutor
sentimientos por medio de la entonación
correcta.

5. La velocidad del habla le permite ser


inteligible.
1. Reconocen todas las letras en sus
aspectos fonéticos y fonológicos.

2. Poseen comprensión de lectura a nivel


oral y escrito en sentido literal.
LECTOESCRITURA
3. Realizan inferencias a partir de un texto.

4. Emiten juicios críticos y son propositivos


en la solución a situaciones.

5. Sus trazos y la direccionalidad en la


escritura son acordes a su edad.

1. Ubican la fuente sonora.


AUDICION
2. Discriminan sonidos y los identifican en
un medio ruidoso.

1. Presentan equilibrio, lateralidad y


coordinación específica en actividades de
movimientos corporales tales como correr,
bailar.
MOTRICIDAD
2. Desarrollan de manera óptima
actividades que requieren coordinación viso
– manual y precisión en actividades tales
como cortar, picar.

1. Tienen intención comunicativa con sus


pares y con adultos.

2. Trabajan en grupo y respetan las normas


HABILIDADES SOCIALES establecidas.
(Pragmática)
3. Realizan relatos propios o exposiciones
delante de sus compañeros.

4. Tienen tolerancia a la frustración.


FUENTES DE VERIFICACION:
•___________________________________________________________________________________________________________________
•___________________________________________________________________________________________________________________
•___________________________________________________________________________________________________________________

CASOS ESPECIFICOS:
•___________________________________________________________________________________________________________________
•___________________________________________________________________________________________________________________
•___________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES GENERALES:

1.____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
10. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LOS PROCESOS
COGNITIVOS BASICOS

Estrategias para evaluar e intervenir los procesos cognitivos básicos,


determinar las fortalezas y las debilidades, los factores que contribuyen y las
implicaciones para el aprendizaje y la comunicación de los grupos de
colectivos de NNA.

El fonoaudiólogo (a) Identificará las dificultades presentes en los colectivos de


NNA, para una posterior intervención a través del trabajo por proyectos.

¿Que vamos a abordar?


¾ ATENCION: Atención visual, Atención auditiva, Periodos de atención,
¾ MEMORIA: Memoria de Corto Plazo, Memoria de Largo Plazo, Memoria
visual, Memoria auditiva.
¾ CONCENTRACION: Inhibición de tomas de información irrelevante,
Focalización en las tomas de información hacia lo relevante.
¾ PERCEPCION: Organización e interpretación de la información que
provee el ambiente, Interpretación del estímulo como objeto significativo

¡Para tener en cuenta!


Las actividades utilizadas en el diagnostico e intervención de los procesos
cognitivos básicos deben ser acordes a la edad cronológica de los niños
teniendo en cuenta los niveles de dificultad para los mismos.
Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el
formato de instrumento diagnostico.

¿Como lo hago?
El diagnostico por colectivos debe ser realizado en intervención directa del
profesional en el colectivo y a través de la observación en el desarrollo del
tema del proyecto.
Las actividades citadas a continuación son utilizadas para el diagnostico y
sesiones de intervención con los colectivos de NNA las actividades serán
divididas por rangos de edad:

6 A 8 AÑOS:

¾ MAJESTAD:
Se le pide a los niñ@s que se paren en circulo y la fonoaudióloga caminando
por dentro del circulo comenzará a cantar “majestad, diga usted, por favor,
nombres de: “acá se da una categoría semántica ej. Animales, frutas, colores
etc, “por ejemplo y se escoge un niñ@ que va a comenzar diciendo un nombre
de la categoría que se escogió, el siguiente niño dirá el que dijo su compañero
anterior y el suyo y así sucesivamente hasta que alguien se equivoque.

¾ LAS VACAS VUELAN:


Se colocan en círculo los niñ@s y colocan las manos palma con palma.
Cuando el fonoaudiólogo(a) nombra a un animal que vuela, todos deben
separar las manos y volverlas a juntar, dando una palmada. Quien dirige,
también hace esto, pero trata de hacer equivocar a los participantes,
realizando acciones contrarias a las indicadas; es decir, si nombra un animal
que vuela, junto las manos; y a la inversa, si se trata de un animal que no
vuela, al darse la orden: las "vacas vuelan", todos cambian de puesto.

¾ LA CAJA DE MUSICA
Se prepara con anterioridad una caja con 4 lados iguales; puede servir un
dado grande. A quien le toque dirigir el juego, dibuja los números del 1 al 4,
uno para un lado, dos para otro, tres para otro lado y por fin 4 para el 4o.
lado. Luego dice a qué equivale cada número: 1 para "reir", 2 para "llorar", 3
para "silbar", 4 para "cantar" (o,estar serio); se toma la cajita, se tira a rodar
y cuando se detenga, todos los que están en el círculo del juego deben hacer lo
que indique, según el número. Quien se equivoque, sale del juego, al final se
reúnen los eliminados para un juego de "penitencia".

¾ QUIEN LLAMA…..
Se le pedirá a los NNA que se sienten formando un círculo que cada uno diga
su nombre, luego la fonoaudióloga comenzará diciendo su nombre y llamando
a otro participante ejemplo: Vanessa llama a María, María responde "Maria
llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc. El que no responda rápido
a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la
escoba, cantar.

¾ ENCONTREMOS LA DIFERENCIA
Se colocaran dos dibujos aparentemente iguales los niños deben hacer el
análisis de los dos dibujos, y decir que diferencias encuentran entre ellos.

¾ LOS CUATRO COLORES


Se indica que el color verde significa caminar, el azul detenerse, el amarillo
correr y al rojo saltar. Se van sacando cartulinas y los niños/as tienen que
seguir las instrucciones.

9 A 11 AÑOS:

¾ LA VITRINA (objetos perdidos)


Se divide el grupo en subgrupos. El fonoaudiólogo(a) invita a todos los
participantes para que colaboren entregando objetos de uso personal. El
fonoaudiólogo(a) los va detallando en voz alta, resaltando las características
de cada objeto; los coloca sobre un escritorio y los tapa. Después de unos
minutos (2 o 3) escoge un representante de cada sub-grupo, éstos deben tener
lápiz y papel, ellos escribirán el mayor número de objetos que recuerden, se
realiza varias veces cambiando de objetos en cada ronda.

¾ BUSCANDO LAS PALABRAS:


La fonoaudióloga dirá una palabra y lanzará una pelota a alguno de los
niños; el niño tiene que responder con otra palabra que esté relacionada con
ella. Ejemplo: padre-hijo, maestra-alumna, médico-paciente manzana-pera
así sucesivamente el que recibe la pelota responde y propone la siguiente
palabra para lanzar la pelota al niño que quiera.
¾ EL COMPRADOR DE CALABAZAS
Los NNA en círculo, se numeran. El fonoaudiólogo(a), que es el "comprador
de calabazas" comienza:
• "Fui al mercado y compré 3 "calabazas".
• Al instante responde el número 3: "Cómo, 3 calabazas?".
• El "comprador" dice: "entonces cuántas?".
• El otro dice: "7 calabazas".
Enseguida el número 7 exclama: "Cómo, 7 calabazas?". Y el 3 dice: "entonces
cuántas?" ... ete. Si alguno dice: "toda la carga de calabazas", entonces debe
intervenir el fonoaudiólogo(a) a "comprar" y dice: "cómo, toda la carga de
calabazas?". El jugador que se equivocó en las frases claves o en el número, se
retira del juego, deja vacío su puesto y los demás no lo pueden nombrar de
nuevo, pues si lo hacen, también pierden y salen del juego. Al final todos los
que perdieron, deben jugar a "penitencias".

¾ ESTIRA Y ENCOGE
Los NNA de pie en línea recta, deben de estar atentos a las indicaciones.
El fonoaudiólogo(a) da las siguientes órdenes: "Estiren" ... Los NNA deben
"encoger" los brazos. Cuando digan "encojan" ... los NNA deben "estirar" los
brazos, al principio despacio y luego más rápido, en forma desordenada, para
despistar. Los que cometan 3 faltas, harán juegos de "penitencia".

12 – 15 AÑOS:

¾ QUE CAMBIO?
Se escoge un NNA y se le pide a los demás que lo observen detenidamente y
se le pide que salga del salón con el Fonoaudiólogo(a) y se le cambia un
detalle de su ropa, accesorios etc, el volver a entrar los NNA deben adivinar
que se le cambió.

¾ SE HA PERDIDO EL NENE
Se divide el grupo en dos equipos. Se escoge a un NNA, el cuál, servirá de
adivinador, y se le invita a salir del salón. En su ausencia se nombra un
jugador que servirá de nené. Estos deben pertenecer a equipos diferentes. Los
equipos deben tener igual número de jugadores. El adivinador, al entrar al
salón, debe interrogar a todos los NNA, de ambos equipos a fin de captar
alguna "pista" que pueda orientarlo. Preguntará por ejemplo: "De qué color
son sus ojos?". "Con qué letra comienza su nombre?", etc., hasta adivinar cuál
es el "nené".
Los equipos se alternan para cambiar de "nené" y de "adivinador". Se anota
puntaje al adivinador, según los NNA consultados para llegar al nené (un
punto por cada persona. Gana el equipo con el menor puntaje).

¾ EL MONOSABIO
Los NNA están en círculo, la primera persona se pone de pié y va a tocar un
objeto, la segunda persona debe tocar ese mismo objeto y otro más; la tercera,
1, 2, 3 (en el orden en que se empezó, sin equivocarse) y así todas los demás
NNA. Al tiempo que se tocan los objetos, se nombran en voz alta. Los jugadores
finalistas, tendrán mayor dificultad, pues les corresponde tocar y recordar
mayor cantidad de objetos.
¾ SOBRE.. SOBRE..
Se sientan los NNA en circulo, y el fonoaudiólogo(a) junto con el facilitador
se ponen de acuerdo en que la persona a adivinar será a la que se le ponga la
escoba enfrente mientras se alista el ejercicio, el facilitador debe entrar al
circulo con la escoba y ponerla frente a algún NNA de manera disimulada
mientras habla con el fonoaudiólogo(a), asi el fonoaudiólogo(a) se tapara los
ojos o se saldrá del recinto y el facilitador comenzara a decir en voz alta:
sobre, sobre, sobre, pasando por cada una de las cabezas de los NNA y
deteniéndose en el NNA escogido previamente y le preguntara al
fonoaudiólogo(a) sobre quien esta la escoba, el fonoaudiólogo contestara el
niño escogido previamente, se le harán preguntas a los niños como: ¿ cual es
el truco para adivinar?, ¿Cómo lo hacemos? Y se incentivaran con un premio
para el que logre adivinarlo, se realizara el ejercicio hasta que uno de los
niños adivine o se dejara de tarea para que lo piensen en la casa.

Y ahora…
Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las
necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyará
a los facilitadores brindando estrategias especificas para que por medio del
desarrollo de las actividades del tema del proyecto se intervengan las
dificultades presentes en el colectivo de NNA, priorizando necesidades se
identificaran los colectivos y se hará una intervención directa del
fonoaudiólogo(a) quien diseñara una actividad de inicio teniendo en cuenta el
tema del proyecto que nos permita reforzar, fortalecer las habilidades, el
fonoaudiólogo(a) realizará acompañamiento permanente según sea el caso.

Importante: El fonoaudiólogo (a) debe realizar un informe cualitativo


acerca del diagnostico de cada colectivo.

Consideraciones….
El diagnostico e intervención de los procesos cognitivos básicos se lleva acabo
en los espacios donde se realizan los talleres de los niños sean estos interiores o
exteriores.
Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las características del
ambiente.

11. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DEL HABLA Y SUS


COMPONENTES

Estrategias para evaluar e intervenir los procesos el habla y sus componentes,


determinar las fortalezas y las debilidades, los factores que contribuyen y las
implicaciones para el aprendizaje y la comunicación de los grupos de
colectivos de NNA.

El fonoaudiólogo(a) identificará las dificultades presentes en los colectivos de


NNA, para una posterior intervención a través del trabajo por proyectos.

¿ Que vamos a abordar?


¾ ARTICULACION: Punto y modo de articulación.
¾ VOZ: Intensidad, Tono, Timbre, Respiración.
¾ FLUIDEZ: Velocidad, Continuidad, Ritmo.
¾ PROSODIA: Acento, Entonación.

¡Para tener en cuenta!


Las actividades utilizadas en el diagnostico e intervención del habla y sus
componentes deben ser acordes a la edad cronológica de los niños teniendo en
cuenta los niveles de dificultad para los mismos.
Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el
formato de instrumento diagnostico.

¿Cómo lo hago?
El diagnostico por colectivos debe ser realizado en intervención directa del
profesional en el colectivo y a través de la observación en el desarrollo del
tema del proyecto.
Las actividades citadas a continuación son utilizadas para el diagnostico y
sesiones de intervención con los colectivos de NNA las actividades serán
divididas por rangos de edad:

6 A 8 AÑOS:

¾ Se debe realizar valoración a través de una conversación natural : que


cada uno cuente cual es su programa favorito y porque, el fonoaudiólogo
estará atento a las dificultades que se evidencian en el grupo.

¾ RESPIRACIÓN (NASAL Y ABDOMINAL):


ƒ Tomar aire por la nariz lenta y profundamente, levantando los brazos
a la altura de los hombros. Retenemos el aire durante dos segundos y
expulsamos el aire por la boca bajando los brazos lentamente. Ir
aumentando el aire de retención.
ƒ Repetir el ejercicio anterior, pero colocando los brazos en posición
vertical en relación con el cuerpo.

¾ ARTICULACION:
Vocalizar las siguientes sílabas:
bla, ble, bli, blo, blu
cla, cle, cli, clo, clu
ela, ele, eli, elo, elu
fla, fle, fli, flo, flu
gla, gle, gli, glo, glu
ila, ile, ili, ilo, ilu
la, le, li, lo lu
ma, me, mi, mo, mu
nala, nele, nili, nolo, nulu
ola, ole, oli, olo, olu
tla, tle, tli, tlo, tlu
ula, ule, uli, ulo, ulu
ar, er, ir, or, ur,
ra, re, ri ro ru.
Se le pide a los NNA que le cuenten al fonoaudiólogo (quien estará atento
observando el desempeño de los NNA) después de cada ejercicio quienes
sienten que no lo pueden hacer, el fonoaudiólogo corroborará diciéndole que lo
repita nuevamente.

ƒ Imitación de voces de animales (piar, maullar, ladrar, balar, etc)

ƒ Imitación de fenómenos de la naturaleza (lluvia, viento, granizo, etc)


ƒ Imitación de ruidos mecánicos (reloj, serrucho, martillo, auto, etc)
ƒ Imitación de juegos (chapoteando en el agua, el picado de la pelota,
palmotear, etc)
ƒ Imitación de instrumentos musicales (chin chin, platillos, cascabeles,
etc)

ƒ Se le pide a los niños que realizan praxias orofaciales y luego a través


de una canción se les pide que exageren los movimientos de la boca
haciendo precisión en el punto y modo de articulación.

¾ FLUIDEZ VERBAL Y PROSODIA.


ƒ Se escoge una canción con los NNA y se canta, luego de le pide a
uno de ellos que la cante de nuevo como si estuviera llorando, el
siguiente que la cante riendo y así sucesivamente.
ƒ Se dividen por grupos y se les asigna un refrán corto el cual
deben aprender y recitar a los demás.

9 A 11 AÑOS:

¾ Se debe realizar valoración a través de una conversación natural: que


cada uno cuente cual es su programa favorito y porque, el fonoaudiólogo
estará atento a las dificultades que se evidencian en el grupo.

¾ RESPIRACIÓN:
ƒ Inspiración moderadamente profunda, situando el aire hacia la
parte abdominal.
ƒ Breve retención, tres o cuatro segundos (evitando las contracciones)
ƒ Espiración lenta y uniforme llegando a una ligera respiración
forzada.
ƒ Pausa de unos segundos provocando una leve apnea, y reanudación
del ciclo (se aconseja empezar cada ejercicio por la espiración)
Se le pide a los niños que digan una oración larga dada previamente y se
observa el manejo de la respiración.

¾ ARTICULACIÓN:
Se le pide a los NNA que conformen grupos de 5, le da a los NNA un
trabalenguas con características fonéticas diferentes y cada grupo y después
los niños las expondrán a sus compañeros, luego se le pedirá a los NNA que
recuerden los refranes de los otros grupos y que traten de decirlos.

¾ FLUIDEZ VERBAL Y PROSODIA.


Se le pide a los NNA que por grupos escojan un tema y se inventen una
canción, la cual deberán exponer ante todo el grupo.
12 – 15 AÑOS:
¾ Se debe realizar valoración a través de una conversación natural: que
cada uno cuente cual es su programa favorito y porque, el fonoaudiólogo
estará atento a las dificultades que se evidencian en el grupo.

¾ RESPIRACIÓN:
ƒ Inspiración moderadamente profunda, situando el aire hacia la
parte abdominal.
ƒ Breve retención, tres o cuatro segundos (evitando las contracciones)
ƒ Espiración lenta y uniforme llegando a una ligera respiración
forzada.
ƒ Pausa de unos segundos provocando una leve apnea, y reanudación
del ciclo (se aconseja empezar cada ejercicio por la espiración)
Se le pide a los niños que digan una oración larga dada previamente y se
observa el manejo de la respiración.

¾ ARTICULACIÓN:
Se le pide a los NNA que conformen grupos de 5, le da a los NNA un
trabalenguas con características fonéticas diferentes y cada grupo y después
los niños las expondrán a sus compañeros, luego se le pedirá a los NNA que
recuerden los refranes de los otros grupos y que traten de decirlos.

¾ FLUIDEZ VERBAL Y PROSODIA.


El grupo se divide en 2 equipos; el fonoaudiólogo(a) tira la pelota a uno de
los jugadores, el cual debe hacerla circular de mano en mano. En un
momento dado, el fonoaudiólogo(a) hace sonar un pitazo, al instante se
detiene la pelota; el jugador que quedó con ella, debe decir determinado
numero de nombres dependiendo la edad empezando por la letra indicada
por el fonoaudiólogo(a). Ejemplo: "R". La pelota continúa avanzando de
mano en mano hasta que acabe de recitar los nombres. El jugador que quede
nuevamente con la pelota, dice otra letra. Ejemplo: "C". Comienza de nuevo a
circular la pelota y a decir nombres, así sucesivamente hasta que alguien se
equivoque y cumpla un juego de "penitencia".

Y ahora…
Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las
necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyará
a los facilitadores brindando estrategias especificas para que por medio del
desarrollo de las actividades del tema del proyecto se intervengan las
dificultades presentes en el colectivo de NNA, priorizando necesidades se
identificaran los colectivos y se hará una intervención directa del
fonoaudiólogo(a) quien diseñará una actividad de inicio teniendo en cuenta el
tema del proyecto que nos permita reforzar, fortalecer las habilidades, el
fonoaudiólogo(a) realizará acompañamiento permanente según sea el caso.

Importante: El fonoaudiólogo(a) debe realizar un informe cualitativo acerca


del diagnostico de cada colectivo.
Consideraciones:
El diagnostico e intervención del habla y sus componentes se lleva a cabo en
los espacios donde se realizan los talleres de los niños sean estos interiores o
exteriores.
Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las características del
ambiente.

12. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LA


LECTOESCRITURA

Estrategias para evaluar e intervenir la lectoescritura, determinar las


fortalezas y las debilidades, los factores que contribuyen y las implicaciones
para el aprendizaje y la comunicación de los grupos de colectivos de NNA.

El fonoaudiólogo(a) identificará dificultades presentes en los colectivos de


NNA, para una posterior intervención a través del trabajo por proyectos.

¿Que vamos a abordar?


¾ PROCESO DE LECTURA: Conocimiento gráfico, Conciencia fonológica,
Conocimiento de la relación grafema-fonema, Reconocimiento de
palabras aisladas: Ruta Fonológica o indirecta, Ruta Visual, léxica o
directa
¾ PROCESO DE COMPRENSION DE LECTURA: Lectura literal, Lectura
inferencial, Juicio critico.
¾ PROCESO DE ESCRITURA: Trazos, Direccionalidad.

¡Para tener en cuenta!


Las actividades utilizadas en el diagnostico e intervención de la lectoescritura
deben ser acordes a la edad cronológica de los niños teniendo en cuenta los
niveles de dificultad para los mismos.
Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el
formato de instrumento diagnostico.

¿Cómo lo hago?
El diagnostico por colectivos debe ser realizado en intervención directa del
profesional en el colectivo y a través de la observación en el desarrollo del
tema del proyecto.
Las actividades citadas a continuación son utilizadas para el diagnostico y
sesiones de intervención con los colectivos de NNA las actividades serán
divididas por rangos de edad:

6 A 8 AÑOS:
¾ LOTERÍA DE IMÁGENES CON PALABRAS: Hacemos cartones o
papeles con dibujos y damos dos o tres a cada NNA (por ej.: casa, cama,
nene, nena, mesa, pala, pato, silla, sol), y sus correspondientes
palabras. Colocamos las palabras en una bolsita y las vamos sacando
de a una. Preguntamos ¿qué dirá acá? ¿Quién tiene el dibujo de lo que
dice acá?
¾ ORDENAMOS LA ORACIÓN: El fonoaudiólogo(a) tiene por separado
las palabras de una oración; luego la lee y entre todos van ordenando
las palabras para formar la oración.

¾ ENSALADA DE PALABRAS: El fonoaudiólogo(a) saca una tarjeta con


una palabra y los niños buscan las palabras que empiecen con la misma
letra.

¾ "EL RATÓN SE ROBÓ UNA LETRA": El fonoaudiólogo(a) presenta


carteles con los nombres de los niños, y en cada uno falta una letra. Los
niños deberán identificarla y escribirla.

¾ Se organizan grupos de 5 niños, se les entrega un cuento corto y se le


pide que lo pasan uno a uno para leerlo, luego se les pide que en una
hoja escriban los nombres y que dibujen cual es el personaje principal y
escriban lo mas importante del cuento, luego un representante de cada
grupo pasará a contarle a sus compañeros de que se trataba su cuento y
mostrará su dibujo.

9 A 11 AÑOS:

¾ Se le pedirá a los niños que hagan un circulo y se sienten, se les leerá


una oración que esta escrita de manera incorrecta, los niños deberán
escribirla de manera correcta y el primero que termine cogerá un
pañuelo que estará ubicado en la mitad del circulo, el leerá la oración de
manera correcta al resto del grupo.
Ejemplos:
1. No bien se siente.
Así sucesivamente con 9 oraciones más.

¾ Se le pedirá a los niños que formen un circulo, y se les dirá que


escucharan una palabra que dirá la fonoaudióloga, por turno, cada uno
de ellos tiene que repetir la palabra y añadir otra palabra que rime, no
importa que la palabra no tenga sentido.
Ejemplo: tío … vío, el siguiente niño tiene que repetir las dos palabras
dadas y añadir una tercera.
Ejemplo: tío… vío … frío
Se seguirá el proceso hasta que le haya tocado un turno a cada niño el
niños que se equivoque deberá hacer una penitencia.

¾ Se pondrá a los niños en grupos de 5 personas, la fonoaudióloga les


pedirá que dibujen la silueta de una de sus manos, se les leerá un cuento
corto y sencillos luego se les harán preguntas como: ¿Quién?,¿Qué
hizo?,¿Cuándo?,¿Dónde?,¿Por qué?, ellos deberán escribir cada
pregunta en cada dedo de la mano y contestarlas, en la palma de la
mano se les pedirá que escriban la idea principal de el texto.

12 – 15 AÑOS:

¾ Se les pide a los NNA que se sienten en un circulo y el fonoaudiólogo(a)


comienza diciendo una palabra el siguiente niño debe decir una palabra
con la ultima letra de la palabra que dijo el fonoaudiólogo(a) y asi
sucesivamente.

¾ Se pondrá a los niños en grupos de 5 personas, la fonoaudióloga les


pedirá que dibujen la silueta de una de sus manos, se les leerá un cuento
corto y sencillos luego se les harán preguntas como: ¿Quién?,¿Qué
hizo?,¿Cuándo?,¿Dónde?,¿Por qué?, ellos deberán escribir cada
pregunta en cada dedo de la mano y contestarlas, en la palma de la
mano se les pedirá que escriban la idea principal de el texto.

¾ Se le pide a los niños que escriban su nombre en una hoja y que escriban
acerca de una noticia de interés y se recogen las muestras y se analizan

Y ahora…
Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las
necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyará
a los facilitadores brindando estrategias especificas, para que por medio del
desarrollo de las actividades del tema del proyecto se intervengan las
dificultades presentes en el colectivo de NNA, priorizando necesidades se
identificaran los colectivos y se hará una intervención directa del
fonoaudiólogo(a) quien diseñara una actividad de inicio teniendo en cuenta el
tema del proyecto que nos permita reforzar, fortalecer las habilidades , el
fonoaudiólogo(a) realizará acompañamiento permanente según sea el caso.

Importante: El fonoaudiólogo(a) debe realizar un informe cualitativo acerca


del diagnostico de cada colectivo.

Consideraciones:
El diagnostico e intervención de los procesos cognitivos básicos se lleva
acabo en los espacios donde se llevan a cabo los talleres de los niños sean
estos interiores o exteriores.
Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las características del
ambiente.

13. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LAS


HABILIDADES AUDITIVAS

Estrategias para evaluar e intervenir la audición, determinar las fortalezas y


las debilidades, los factores que contribuyen y las implicaciones para el
aprendizaje y la comunicación de los grupos de colectivos de NNA.

El fonoaudiólogo(a) Identificará de dificultades presentes en los colectivos de


NNA, para una posterior intervención a través del trabajo por proyectos.

¿ Que vamos a abordar?


¾ ATENCIÓN SELECTIVA
¾ DETECCIÓN DE SONIDO
¾ DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
¾ LOCALIZACIÓN SONORA
¾ RECONOCIMIENTO
¾ COMPRENSIÓN
¾ MEMORIA AUDITIVA

¡Para tener en cuenta!


Las actividades utilizadas en el diagnostico e intervención de las habilidades
auditivas deben ser acordes a la edad cronológica de los niños teniendo en
cuenta los niveles de dificultad para los mismos.
Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el
formato de instrumento diagnostico.

¿Cómo lo hago?
El diagnostico por colectivos puede es realizado en intervención directa del
profesional en el colectivo y a través de la observación en el desarrollo del
tema del proyecto.
Las actividades citadas a continuación son utilizadas para el diagnostico y
sesiones de intervención con los colectivos de NNA las actividades serán
divididas por rangos de edad:

6 – 8 AÑOS:

¾ PAREJAS DE ANIMALES: Haremos tantas parejas como niños/as


estén participando en la actividad. Cada una de las parejas realizara el
sonido de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los
NNA por todo el espacio con los ojos tapados. Se da clara la indicación
de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada
NNA debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y
cogerse de la mano.

¾ Ejercicios de reconocimiento de silencio y de sonidos.

¾ Localizar e identificar todo tipo de sonidos ocasionales que se


produzcan dentro o fuera del aula

¾ Los NNA, con los ojos tapados, deberán reconocer el sonido u


onomatopeya que realice el fonoaudiólogo(a) (cerrar la puerta, mover
la silla, imitación de una ambulancia,..).

¾ Trabajar con cintas de cassette orientadas a la discriminación auditiva


de sonidos. Los niños/as deben reconocer los sonidos presentados.

— Loto sonoro de sonidos familiares.


— Loto de situaciones sonoras.
— Loto de historias sonoras,

9 -11, 12 - 15 AÑOS

¾ Se le enseñarán a los NNA con imágenes representativas del fonema


que se esté trabajando. El NNA junto con el fonoaudiólogo(a) debe
pronunciar las palabras existentes en la lámina. Los NNA deberán
señalar el dibujo cuya pronunciación incluya el fonema indicado, Para
trabajar este tipo de ejercicios se puede utilizar el libro Imágenes para
el entrenamiento fonético.

¾ Juego de identificación de sonidos realizados con instrumentos


musicales; para empezar, los NNA deben jugar libremente con los
instrumentos que se les proponga y familiarizarse con sus sonidos.
Después, los NNA, con los ojos tapados, deberán identificar el sonido
que escuchen en ese momento. Iremos complicando el juego
progresivamente, introduciendo más instrumentos musicales.
Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos a la vez. Los NNA los
deberán reconocer después de escuchar durante 15 ó 20 segundos.

¾ Hacer sonar un pandero fuerte y débil. Los NNA, con los ojos tapados,
deben dar una palmada cuando el sonido sea fuerte y deben levantar los
brazos cuando ése sea débil

¾ Arrojar un lápiz al suelo e inmediatamente después hacer sonar


fuertemente el pandero. Los NNA, con los ojos tapados, deben decir con
qué intensidad escucharon el primer .sonido y con qué intensidad sonó
el segundo.

¾ Se elegirán sonidos de distinto timbre (por ejemplo, silbato y tambor),


Con los ojos cerrados, Los NNA deben adivinar cuál de los dos sonidos
han escuchado.

¾ Con una flauta, emitir sonidos graves y agudos. Los NNA deben
levantar las manos cuando el sonido sea grave y bajar las manos
cuando el sonido que escuche sea agudo.

¾ Con una flauta, un pilo, un silbato... se realizarán sonidos de duración


larga y corta. Los NNA deben identificar cuándo un sonido ha sido
largo y cuándo ha sido corto, con los ojos cerrados.

¾ Decirle a los NNA dos silabas que no constituyan una palabra y con
sonidos muy distintos (pe-rre). Previamente, el fonoaudiólogo(a) se
habrá tapado los labios para que su reconocimiento sea tan sólo
mediante la percepción auditiva. Los NNA deben repetir las sílabas
pronunciadas.

Y ahora…
Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las
necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyará
a los facilitadores brindando estrategias para el desarrollo de las actividades
del tema del proyecto, priorizando necesidades se identificaran los colectivos y
se hará una intervención directa del fonoaudiólogo(a) quien diseñara una
actividad de inicio teniendo en cuenta el tema del proyecto que nos permita
reforzar, fortalecer las habilidades, el fonoaudiólogo(a) realizará
acompañamiento permanente según sea el caso.
Importante: El fonoaudiólogo(a) debe realizar un informe cualitativo acerca
del diagnostico de cada colectivo.

Consideraciones:
El diagnostico e intervención de las habilidades auditivas se lleva acabo en los
espacios donde se llevan a cabo los talleres de los niños sean estos interiores o
exteriores.
Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las características del
ambiente.

14. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LA


MOTRICIDAD

Estrategias para evaluar e intervenir la motricidad, determinar las fortalezas


y las debilidades, los factores que contribuyen y las implicaciones para el
aprendizaje y la comunicación de los grupos de colectivos de NNA.

El fonoaudiólogo(a) identificará dificultades presentes en los colectivos de


NNA, para una posterior intervención a través del trabajo por proyectos.

¿Qué vamos a abordar?


¾ MOTRICIDAD FINA
¾ MOTRICIDAD GRUESA.
¾ CONOCIMIENTO DEL CUERPO.

¡Para tener en cuenta!


Las actividades utilizadas en el diagnostico e intervención de los procesos
cognitivos básicos deben ser acordes a la edad cronológica de los niños
teniendo en cuenta los niveles de dificultad para los mismos.
Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el
formato de instrumento diagnostico.

¿Cómo lo hago?
El diagnostico por colectivos debe ser realizado en intervención directa del
profesional en el colectivo y a través de la observación en el desarrollo del
tema del proyecto.
Las actividades citadas a continuación son utilizadas para el diagnostico y
sesiones de intervención con los colectivos de NNA las actividades serán
divididas por rangos de edad:

PARA TODAS LAS EDADES.

¾ Cortar papeles en trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para


el picado de relleno de una figura impresa como una manzana, un
globo, etc., para rellenar una bolsa, botella o piñata.
¾ Abrochar y desabrochar botones: con sus propias prendas o en soportes
realizados en maquetas.
¾ Envolver objetos pequeños en papel.
¾ Enroscar tapas de distintos envases.
¾ Hacer chorizos de plastilina y cortarlos con la tijera.
¾ Cortar siguiendo una línea recta, luego oblicua o inclinada.
¾ Atar cordones de zapatillas.
¾ Abrochar cintos.
¾ Picar con el punzón sobre la línea.
¾ Rellenar con colores un dibujo.
¾ Rellenar con tempera y con un pincel grueso un dibujo.
¾ Rellenar con tempera y con un pincel delgado un dibujo.
¾ copiar diseños de figuras rectas.
¾ Realizar plegados sencillos siguiendo un modelo y poco a poco
aumentando la complejidad de éstos. (máximo 6 dobleces)
¾ Pedir a los NNA que señale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza,
frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y
mentón; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y
cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo,
muñeca, manos, palmas, pantorrilla, talón, pies y dedos.
¾ Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro
momentos: en el propio cuerpo, en el de otro compañero (en parejas),
en dibujos o siluetas y en su imagen frente al espejo.
¾ Guiar a los NNA para que determine cada parte y diga su
funcionamiento o utilidad.
¾ Recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8
y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una cartulina.
¾ Subir y bajar escaleras.
¾ Realizar un recorrido, sin salirse, sobre líneas trazadas en el piso,
pueden ser líneas rectas, curvas y quebradas.
¾ Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e! ritmo de la
música constantemente.
¾ Ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y
equilibrio.
¾ Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al niño que,
mientras con una mano frota sobre la mesa, con la otra realice golpes
coordinados en la misma superficie.
¾ Practicar los juegos populares: el gato y el ratón, rayuela, sin que te
roce, estatuas, el tren, el primo, saltar soga.
¾ Imitar los movimientos de diferentes animales: saltar como conejo,
rana, canguro; correr como perro, liebre y gallina; caminar como un
cangrejo, pato, oso.

Y ahora…
Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las
necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyará
a los facilitadores brindando estrategias para el desarrollo de las actividades
del tema del proyecto, priorizando necesidades se identificaran los colectivos y
se hará una intervención directa del fonoaudiólogo(a) quien diseñara una
actividad de inicio teniendo en cuenta el tema del proyecto que nos permita
reforzar, fortalecer las habilidades, el fonoaudiólogo(a) realizará
acompañamiento permanente según sea el caso.
Importante: El fonoaudiólogo(a) debe realizar un informe cualitativo acerca
del diagnostico de cada colectivo.

Consideraciones:
El diagnostico e intervención de la motricidad se lleva acabo en los espacios
donde se llevan a cabo los talleres de los niños sean estos interiores o
exteriores.
Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las características del
ambiente.

15. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LAS


HABILIDADES SOCIALES (PRAGMATICA).

Estrategias para evaluar e intervenir el uso del lenguaje oral en los aspectos
pragmáticos, determinar las fortalezas y las debilidades, los factores que
contribuyen y las implicaciones para el aprendizaje y la comunicación de los
grupos de colectivos de NNA.

El fonoaudiólogo(a) identificará las dificultades presentes en los colectivos de


NNA, para una posterior intervención a través del trabajo por proyectos.

¿Qué vamos a abordar?:


¾ INTENCION COMUNICATIVA.
¾ IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE UN PROBLEMA.
¾ EXPRESION DE SOLUCIONES.
¾ APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE PARA REALIZAR
RELATOS PROPIOS O EXPOSICIONES.
¾ NIVELES DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.

¡Para tener en cuenta!


Las actividades utilizadas en el diagnostico e intervención de los procesos
cognitivos básicos deben ser acordes a la edad cronológica de los niños
teniendo en cuenta los niveles de dificultad para los mismos.
Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el
formato de instrumento diagnostico.

¿Cómo lo hago?:
El diagnostico de las habilidades sociales por colectivos debe ser realizado en
intervención directa del profesional y a través de la observación en el
desarrollo del tema del proyecto.
El diagnostico de las habilidades sociales no tienen actividades especificas, se
realiza a través de las intervenciones de las demás áreas del diagnostico y en
la observación a los colectivos de NNA.

Y ahora…
Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las
necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyará
a los facilitadores brindando estrategias para el desarrollo de las actividades
del tema del proyecto que nos permitan fortalecer las necesidades detectadas.

Importante: El fonoaudiólogo(a) debe realizar un informe cualitativo acerca


del diagnostico de cada colectivo.

Consideraciones:
El diagnostico e intervención de las habilidades sociales se lleva acabo en los
espacios donde se realizan los talleres de los niños sean estos interiores o
exteriores.
Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las características del
ambiente.

También podría gustarte