Está en la página 1de 15

3 6 4 / Manual de psicología comunitaria

TÉRMINOS CLAVE
Prevención
• Salud mental comunitaria • Consulta
• Intervención de crisis • Consulta centrada en el cliente
• Crisis • Consulta centrada en consultante
• Estrés • Interferencia temática
• Principios de intervención de crisis • Consulta centrada en el programa
• Acción externa • Proceso de consulta
• Acción psicológica

LECTURAS RECOMENDADAS

Heller, K., Price, R. H., Reinharz, S., Riger, S. y Wanders- Caplan, G. (1997). Consulta y colaboración en salud 1. LAS RAZONES DE LA PREVENCIÓN PC son, sin embargo, objeto de controversia: mien-
man, A. (1984). Psychology and community change mental. Barcelona: Paidós. tras que algunas líneas —más «radicales» o «pu-
(2.a edic; cap. 8). Pacific Grove, Cal.: Brooks/Cole. Puesta al día de las postura del fundador del cam- Dice la sabiduría popular que «vale más preve- ras»— estiman que la tarea comunitaria debe limi-
Exposición clara y modernizada de la consulta po con su habitual claridad y simplicidad. nir que curar», proclamando de forma lapidaria la tarse a la potenciación y el cambio social, para otras
con un énfasis conductual y de desarrollo organiza- la prevención es una parte importante de los fines y
tivo y con ejemplos. Slaikeu, K. A. (1988). Intervención en crisis. México: El extendida —pero apenas practicada— creencia en
la superior eficacia, y el menor costo («lo barato métodos de actuación comunitarios. Dos razones de
Manual Moderno.
Caplan, G. (1979). Principios de Psiquiatría preventiva. Razonable y actualizada exposición técnica y con- sale caro»), de las estrategias anticipadoras frente peso avalan esta segunda postura. Primera, cambio
Buenos Aires: Paidós. ceptual de la intervención de crisis. a las reparadoras, de evitar los daños y atajar las social y potenciación son estrategias limitadas, in-
El libro clave de la salud mental comunitaria, causas frente a reparar las consecuencias y el su- suficientes para abordar por sí solas muchas situa-
consulta, intervención de crisis y prevención inclui- frimiento producido. Y lo remacha la convicción, ciones y problemas sociales. No tiene entonces sen-
dos; aún conserva su validez y frescura iniciales. y evidencia, de la salud pública de que nunca vamos tido rechazar desde premisas ideológicas otras
a acabar con un problema colectivo —sea éste el metodologías de trabajo que, como la prevención,
sida, la depresión, la pobreza o la exclusión— a pueden evitar calamidades sociales y sufrimiento
menos que lo afrontemos globalmente y seguemos humano en casos y situaciones en que estén indica-
sus raíces sociales y ambientales. Mientras que con das. Que esas estrategias sean o no «verdaderamen-
terapias físicas o psicológicas y con ayudas econó- te» comunitarias o que estén en el centro o la peri-
micas y sociales podemos ayudar a las personas feria del campo son, en este sentido, cuestiones
deprimidas, enfermas de sida, pobres o marginadas, bastante menores. Sobre todo si se considera la pre-
paliando sus dolencias y sufrimiento, los problemas vención como una alternativa inclusiva que no ex-
(el sida, la pobreza, la depresión o la marginación) cluye el cambio social o el desarrollo de recursos
no van a cambiar a menos que abordemos eficaz- sino que los usa para anticipar y, en lo posible, evi-
mente sus causas sociales, psicológicas, biológicas tar los problemas.
o económicas, evitándose así su difusión social. Así vista, la prevención no sólo no excluye el
Tenemos que ver en qué medida esas premisas de desarrollo humano sino que es un presupuesto para
la prevención, que tan buenos frutos han cosechado él e, incluso, pone al descubierto las flaquezas prác-
con las enfermedades infecciones o trasmisibles, ticas de los modelos de desarrollo, humano o co-
son también aplicables a los problemas psicosocia- munitario. No podemos «borrar» de un plumazo
les y al enfoque comunitario propio de este libro. voluntarioso los problemas psicosociales preten-
Ya vimos que desarrollar recursos y prevenir pro- diendo que el desarrollo comience desde un cero
blemas son los fines básicos de la acción comuni- de problemática y sufrimiento que nunca va a exis-
taria. La presencia y el papel de la prevención en tir: siempre vamos a partir de una realidad social

© Ediciones Pirámide O Ediciones Pirámide


3 6 6 / Manual de psicología comunitaria Prevención I 3 6 7

«sucia», problemática y deficitaria en que los en- y sociales. En general se considera a la prevención para todos; supone invertir y trabajar en algo «in- El desafío psicológico: generar alternativas de-
foques reparadores y preventivos (con o sin orien- más un modelo u orientación general que un mé- tangible» y genérico en vez de en los problemas mocráticas y comunitarias. Pero, como se deduce
tación de recursos) van a ser necesarios. De forma todo concreto; una orientación en que (cuadro 12.1), urgentes y visibles; requiere una visión global y de las premisas expuestas, la prevención exige re-
que dónde coloquemos la «raya» del comienzo de a diferencia de la intervención directa, se actúa an- coherente de la marcha de la comunidad que, ade- nunciar a la gratificación fácil de hondos deseos psi-
lo comunitario no es sólo un asunto menor sino que tes de que existan los problemas (y no directamen- más de estar alerta al desarrollo de tendencias da- cológicos (estima, pertenencia, estatus social, etc.)
puede resultar en un «purismo» conceptual y pseu- te sobre ellos) trabajando con aquellas personas que ñinas o perjudiciales a la larga (polución, desinte- que el consumismo y la extendida filosofía de un
doético inaceptable desde el punto de vista práctico: aún están bien (no con las ya afectadas o enfermas) gración social, odio al diferente, degradación de bienestar blando e indoloro prometían satisfacer.
no nos vamos a meter en el fango social, eso lo y atacando las causas o determinantes sociales y las formas de vida social deseables, etc.), sea res- Así, prevenir el abuso y la adicción a las drogas
dejamos para otros campos; el trabajo comunitario contextúales de los problemas en vez de sus efectos petuosa y solidaria con las necesidades y deseos supone la renuncia al bienestar fácil e inmediato (o
empieza en aquel punto en que el desarrollo es po- individualizados. No es que la prevención no tenga de otras comunidades, etc. la evitación de la ansiedad y el sufrimiento al en-
sible. Se trataría, si acaso, de insuflar espíritu co- su método y estrategia práctica (que revisamos más Pero nuestro mundo social se rige por pautas y frentarse psicológicamente a los problemas) apor-
munitario a las estrategias preventivas. adelante), sino que, como enfoque global, presupo- valores bien diferentes y enfrentados a esos presu- tado por la droga (material o simbólica) para evitar
Pero es que —segunda razón— la prevención (pri- ne un conjunto de valores y actitudes cuyo encaje puestos: la reparación y el parcheo temporal típicos daños más devastadores a largo plazo y en el con-
maria) tomada en serio no sólo no excluye el cambio o congruencia con los que predominan en la socie- de la cultura política y profesional, frente al abor- junto de la vida personal. En la prevención de los
social sino que supone un programa de transforma- dad debemos examinar para conocer la viabilidad daje de las causas de los problemas; el activismo daños y accidentes del tráfico no se puede olvidar
ción bastante más amplio que muchos programas social de la prevención y para, trascendiendo la un- expansivo de la economía, que exige gastar y con- que el coche, además de ser un signo visible de
comunitarios. Más aún: como veremos, el contenido tuosa retórica política que a menudo la envuelve, sumir cada vez más, frente a la austeridad y la pre- estatus y autoestima social, encarna sueños y anhe-
de un programa social global para el desarrollo hu- orientar el diseño y realización de programas so- visión racional de consecuencias; el individualismo los humanos, no por recónditos menos poderosos,
mano diferiría bien poco del programa ideal de pre- cialmente aceptables y aceptados. Examino ahora y egoísmo ético, frente a la primacía del bien común como la velocidad, la liberación del espacio, el tiem-
vención primaria, salvo, eso sí, en el énfasis en el brevemente las dificultades culturales, psicológicas que asegure la equidad del reparto de los bienes y po y el deambular peatonal, la belleza y la perfec-
papel de los sujetos. De forma que si dejamos de lado y económicas de la empresa preventiva sacando las la sostenibilidad de nuestra forma de vivir; el he- ción mecánica puesta directamente al servicio de
«cuestiones de principio» y nominalismos inapropia- oportunas conclusiones sociales y prácticas. donismo e «inmediatismo» (tener lo que quiero aquí la persona, etc.
dos, el reto real de la prevención en PC es, repito, y ahora) fomentado por un impresionante tinglado Estas observaciones han de ayudarnos a entender
cómo compaginar el enfoque preventivo de cambio publicitario, frente a la contención y dosificación que las campañas preventivas no pueden, simple-
—global, centralizado y desde arriba— con el estilo del bienestar, o el placer, etc. Las divergencias son mente, basarse en prohibiciones sino que han de
CUADRO 12.1
comunitario: local, descentralizado, desde abajo. Y, evidentes: la prevención es —como la PC en gene- proponer alternativas de vida o actividades que, dan-
también, ver las modificaciones necesarias para tras- Características diferenciales de la prevención ral— una empresa global y profundamente contra- do cumplimiento a las legítimas aspiraciones y deseos
ladar aquel enfoque desde el campo de la salud pú- (primaria) cultural, cuya filosofía y práctica desafían —o bor- humanos, son igualmente atractivas —y, por supues-
blica del que procede a los problemas comunitarios dean— ios valores y fines establecidos, lo que to, menos dañinas— que aquellos comportamientos
y sociales en que prácticamente descartaremos la • Es proactiva: actúa antes de los problemas naturalmente augura fuertes resistencias sociales; o hábitos a los que han de sustituir. Porque si, de lo
causalidad específica y biológica a favor de una cau- • Va dirigida a las personas sanas (sobre todo a las y es que, como ya sabemos (capítulo 4), el cambio contrario, la prevención se limita a campañas basadas
salidad psicosocial más genérica: no hay «bichitos» que están a riesgo) cultural es uno de los más dificultosos. Piénsese, en la prohibición («no fume», «no haga esto», «no
que transmitan enfermedades a «huéspedes» vulne- • Se centra en las causas/determinantes de los pro- por ejemplo, en la prevención de algunos de los coma lo otro», etc.), puede acabar siendo vista como
blemas, no en éstos problemas más preocupantes de las sociedades una pieza más del antipático tinglado restrictivo y
rables sino, más bien, factores o situaciones de ries-
go y, como consecuencia, grupos sociales expuestos «avanzadas»: accidentes de tráfico, drogas y adic- regulador —autoritario, muchas veces— que nos
—o que se exponen— a esos riesgos. El desafío cultural. ¿Cuál es el sustrato cultural ciones, estrés laboral, soledad y alienación, etc. Las impide vivir como desearíamos y que niega hipócri-
de la prevención? ¿Qué es lo que, como enfoque, medidas preventivas que la más elemental raciona- tamente las ansias de libertad y autonomía tan ma-
prima y exige la prevención en las personas y en lidad recomendaría (reducir drásticamente la publi- chaconamente auspiciadas por nuestras «sociedades
2. LOS DESAFÍOS: CAMBIO la sociedad? Como enfoque causal, proactivo y cidad de los coches; fomentar en serio el transpor- del bienestar». Así es que ése, el de generar alterna-
CULTURAL, ASPIRACIONES evitador, la prevención presupone y favorece el te público y desincentivar, también en serio, el uso tivas deseables y elegidas por la gente, en vez de
HUMANAS E INTERESES control y la austeridad personal, la previsión y el del coche; trabajar menos o en condiciones más limitarse a prohibir, es el verdadero reto de la pre-
ECONÓMICOS pensamiento global y a largo plazo y la planifica- humanas; enfrentarse psicológicamente a los pro- vención. Un reto nada fácil, por cierto, pero que de-
ción racional de las consecuencias individuales y blemas en vez de evitarlos a través de mediadores bemos tener al menos claro desde el principio y que,
Para detectar los obstáculos y desafíos a que se sociales. En efecto, la prevención «manda» ir a las químicos; buscar más las satisfacciones intrínsecas por otro lado, nos indica la necesidad de insuflar de
enfrenta la prevención, necesitamos ver primero lo raíces de los problemas; precisa una mirada amplia, que las monetarias o sociales, etc.) resultan escan- espíritu comunitario a las estrategias preventivas, lo
que representa y presupone en términos valorativos anticipando beneficios a la larga y consecuencias dalosamente «antisociales» o contraculturales... que ha de contribuir, además y necesariamente, a la

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 6 8 / Manual de psicología comunitaria Prevención I 3 6 9

democratización de la prevención al desactivar los se quieren prevenir. Así, se financian los programas bución poblacronal, lo que interesa verdaderamen- Las tres tasas tienen utilidades específicas: la
componentes y tendencias potencialmente totalitarias contra la ludopatía con los impuestos sobre las má- te. A partir de los casos contados podemos obtener incidencia es más apropiada al principio, cuando
de algunas de las metodologías que la hacen realidad quinas tragaperras o los servicios de salud con lo varias tasas epidemiológicas, que, por un lado ayu- un problema (el sida, por ejemplo) se está desarro-
en la vida social actual. recaudado de la gasolina. dan a distinguir distintos tipos de prevención, per- llando y nos interesa saber su ritmo de expansión.
Una vez introducida la prevención y sus difi- mitiendo, por otro, cuantificar la distribución so- La prevalencia —que, como se ha visto, depende
El desafío económico y la contradicción moral. cultades, debemos atender los aspectos concep- cioecológica de un problema y elaborar estadísticas tanto de la tasa de crecimiento de un problema como
Tampoco se deben pasar por alto las poderosas fuer- tuales y técnicos del tema. En lo que queda de comparativas en base a las que se identifican los de su duración (es decir, de la eficacia del trata-
zas e intereses económicos contrarios a la prevención capítulo se presentan primero los conceptos epi- factores y grupos de riesgo. Definamos sucintamen- miento)— será más útil cuando el problema ya está
como los intereses gremiales de las profesiones (me- demiológicos y definiciones básicas de la preven- te esas tasas y sus usos. estabilizado en la población, lo que permitirá pla-
dicina, psicología y otras) que viven del tratamien- ción y, en una segunda parte, los aspectos (de mé- nificar la atención o tratamiento en función del nú-
to, los ingresos que el Estado recauda de los impues- todo y contenido) de la realización práctica de Incidencia, prevalencia y riesgo. La incidencia mero total de afectados. Los distintos índices de
tos al juego, el alcohol, el tabaco o la gasolina o los programas preventivos. designa el número de casos aparecidos en una po- riesgo permiten detectar factores, perfiles y situa-
intereses de la industria (y los trabajadores) de sec- blación durante un período de tiempo dado (un ciones de riesgo que, como se ha señalado, facilitan
tores privados tan potentes como el automóvil, el año, a menudo); la prevalencia es el número total la concentración de los esfuerzos preventivos. Se
vino o el tabaco. Ni se pueden ignorar, en el nivel 3. BASES EPIDEMIOLÓGICAS de casos existentes en la población en un momen- distinguen tres tipos de factores causales (las tres
legal, los enormes beneficios que algunos obtienen to dado; una y otra suelen darse en tantos por lOOto «pes») en relación a un trastorno: aquellos que pre-
del tráfico de drogas, personas o de la prostitución. El modelo de prevención proviene del campo de —o por mil, diez mil, etc.— de manera que resul- disponen a alguien para desarrollarlo (así una pér-
Todos esos beneficios económicos militan en contra la salud, de forma que sus conceptos teóricos y ope- ten comparables en distintas poblaciones. La pre- dida familiar en la infancia en relación a la depre-
de la prevención que trataría de reducir las activi- rativos están pensados para enfermedades físicas valencia de un trastorno se obtiene multiplicando sión) en el futuro; los factores que precipitan la
dades que generan ganancias económicas para las que se pueden diagnosticar por medio de pruebas su incidencia por la duración media (el tiempo que aparición del trastorno (una ruptura interpersonal),
personas e instituciones citadas. La prevención en relativamente objetivas. Su transposición al campo se tarda en «curar» o resolver el problema). El y los que contribuyen a mantenerlo o perpetuarlo
esas áreas no sólo ha de convencer a mucha gente social es, en consecuencia, cuestionable, ya que, riesgo viene dado por la probabilidad de que un (por ejemplo, la falta de trabajo respecto de una
de que modifique hábitos arraigados y psicológica- como se ha indicado, ahí no tenemos «microorga- individuo sea afectado por el problema, sea en tér- depresión).
mente gratificantes, sino que debe, además, hacer nismos» que transmitan enfermedades a «huéspe- minos absolutos, sea en relación a un grupo de- ¿Para qué sirven estos conceptos y tasas epide-
frente a grandes intereses corporativos y laborales des» vulnerables. Más útiles pueden ser, en cambio, mográfico específico definido por un factor o va- miológicas en la prevención psicosocial? Su prin-
y a sus potentes altavoces publicitarios privados di- las tasas epidemiológicas. riable dados. Por ejemplo, el riesgo de desarrollar cipal utilidad es, como se ha indicado, identificar
fíciles de contrarrestar con campañas o acciones un cáncer en fumadores en relación a los no fu- factores de riesgo que permitan focalizar la pre-
pagadas con los, siempre exiguos, fondos públicos. Epidemiología. A diferencia de la clínica, que madores, o el de ser pobre de alguien que provie- vención en ciertos grupos, situaciones, en vez de
Plantean también una palmaria y curiosa contradic- se centra en los síntomas de la enfermedad en los ne de una clase social baja frente a alguien que trabajar con la totalidad de la población, o entorno.
ción ético-social: los gobiernos usan a menudo para individuos, a la epidemiología le interesa su ecolo- viene de la población general o de una clase social Las tasas y conceptos epidemiológicos permiten, en
la prevención los fondos que obtienen de gravar las gía social: cómo se distribuye la enfermedad o pro- media. resumen, concentrar y especificar el trabajo preven-
mismas actividades y hábitos que, por su maleficen- blema de interés en la población. Los epidemiólogos
cia social, han de limitar o prevenir. De manera que, se dedican, pues, a contar «casos» (individuos en-
desde la lógica consecuencialista del «autointerés», fermos o afectados por el problema) y ver cómo se
les interesa que existan muchas actividades poten- distribuyen entre los diferentes grupos de población CUADRO 12.2
cialmente malignas —aunque muy productivas eco- y con qué variables sociales o ambientales (familia, Epidemiología: conceptos básicos
nómicamente: beber, fumar, fabricar coches— que nivel social o educativo, área de residencia, toxici-
los principios éticos les impiden favorecer... Aun- dad ambiental, etc.) está relacionada su distribución. Concepto Descripción .'
que, pensará el cínico, vale más gravar o penalizar Esas variables constituyen los factores de riesgo
el vicio —no, desde luego, incentivarlo— que la que definen parámetros demográficos y situaciones Incidencia Casos nuevos del problema en un período de tiempo dado
virtud: el trabajo, la productividad, etc. La contra- sociales en las que concentrar los esfuerzos preven-
dicción alcanza su máxima agudeza en aquellos ca- tivos. El trabajo epidemiológico asume que la cau-
sos en que una agencia o departamento que promue- Prevalencia Casos totales acumulados en un momento dado
sa de los problemas es, en gran parte, exógena, de Prevalencia = Incidencia x Duración problema
ve la prevención o el «bienestar social» se nutre con forma que, para atajarlos, necesitamos conocer tan-
el dinero de otra ligada a la producción de aquellas to los signos o síntomas de esos problemas —que
actividades cuyos excesos o consecuencias lesivas Riesgo Probabilidad —absoluta o relativa— de ser afectado
permitirán identificar los casos— como su distri-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 7 0 / Manual de psicología comunitaria Prevención / 3 7 1

tivo. Así, en los comienzos del sida se identificaron minados factores sociales o ambientales y para uva los conceptos básicos de la prevención («pre- 4.1. Prevención primaria
tres grupos de riesgo —las «tres haches»— ligados a deslindar los «tipos» de prevención. vención primaria», «prevención secundaria» y
ciertos hábitos o comportamientos: hemofílicos (que «prevención terciaria») como parte de un modelo La prevención primaria fue ya definida al carac-
contraían la enfermedad por transfusiones de san- De manera que, vistas esas limitaciones y difi- global de desarrollo humano (véase el capítulo 4) terizar (cuadro 12.1) la verdadera prevención fren-
gre infectada), homosexuales (por contacto sexual) cultades del modelo de salud pública, los practican- en que la prevención desempeñaba (junto a consul- te a la intervención directa sobre los problemas
y heroinómanos (por jeringuillas compartidas con tes encuentran a veces más útiles otros modelos. ta e intervención de crisis) un papel central. En desde tres criterios básicos, que me limito a clari-
colegas ya afectados). Ya podemos imaginar que Así, en la prevención del abuso de drogas se usa en principio hay que reconocer que aunque se distin- ficar ahora en relación a los otros tipos de preven-
en el caso de problemas típicamente psicosocia- ocasiones el modelo económico del mercado, bus- guen tres clases o tipos de prevención (primaria, ción definidos en el cuadro 12.3. Según esos crite-
les como el maltrato, la pobreza o el racismo, las cándose tanto reducir la oferta de sustancias adic- secundaria y terciaria), sólo la primaria cumple los rios (momento de la actuación, foco de atención y
cosas son harto más complicadas y no se pueden tivas (limitando la producción, transformación, trá- requisitos característicos de la prevención como destinatario), la prevención primaria:
extrapolar linealmente los conceptos y tasas epi- fico y distribución) como la demanda por parte de algo distinto de la intervención directa sobre los
demiológicas pensadas para un modelo causal de los consumidores, igualmente necesaria para acabar problemas, por lo que sería la «verdadera» y genui- • Es proactiva, no retroactiva, realizándose, como
base biomédica. ¿Qué diferencias hay entre el mo- con «el mercado» y el consumo de drogas. No es na prevención; la más importante desde el punto de se ve en la figura 12.1, antes de que se produz-
delo causal asumido en la prevención sanitaria y casual elegir un modelo económico como el de mer- vista práctico, en todo caso. La prevención secun- can los problemas a prevenir, no después de
el que necesitamos en la prevención psicosocial? cado en el caso de las drogas habida cuenta de que, daria y terciaria no dejan de ser, en el fondo, formas que ellos hayan afectado a los individuos.
Las siguientes, en los tres conceptos —«entorno», además de plantear un problema de salud colectiva, de tratamiento, aunque diferenciadas de los enfo- • La acción se centra en los determinantes —las
«agente», «huésped»— característicos del modelo constituyen también un enorme negocio (legal o ques clínicos al uso. Merecen, sin embargo, atención situaciones ambientales o procesos sociales
sanitario de prevención. ilegal, según los casos). por ser las formas más viables y —aunque menos que generan o extienden los problemas en la
El método epidemiológico ha sido ampliamente relevantes— mejor desarrolladas de prevención, población— y trata de evitar que se produzcan
• El entorno favorable al desarrollo del pro- usado en el campo de la salud mental para estudiar mientras que la forma más importante, la primaria, o extiendan los problemas, o sea, trata de re-
blema no es un medio físico, sino una urdim- tanto la extensión de los problemas psiquiátricos como es la más difícil de realizar, tanto porque precisa un ducir su incidencia en la población.
bre más compleja, dinámica e inespecífica su relación con distintas variables ecológicas y am- conocimiento mínimo de los determinantes de los • Va, por tanto, dirigida a las personas sanas o
de elementos (personales, sociales, culturales bientales. El resumen de los resultados obtenidos y problemas a prevenir como por traducirse en la prác- no afectadas; es decir, al conjunto de la po-
y otros). las hipótesis que los explican pueden encontrarse en tica en programas inespecíficos y extremadamente blación, si no conocemos los mecanismos cau-
• El agente que «transmite» el problema al hués- los volúmenes de Bloom (1984) o en la edición an- amplios (y caros) de cambio social. sales o de expansión del problema a prevenir,
ped tampoco es el «bichito» X o Y, sino pro- terior de este libro (Sánchez Vidal, 1991a, capítulo
cesos sociales y psicológicos infinitamente más 9). Esos estudios de un campo intermedio entre la CUADRO 12.3
complejos, trabados e inmateriales —muchas enfermedad física y los problemas sociales muestran
veces indistinguibles del entorno mismo—, tanto el interés y potencial de la epidemiología para Prevención primaria, secundaria y terciaria
como la instrucción escolar, los medios de ma- derivar hipótesis causales y para guiar la prevención
sas, el clima familiar o el grupo de iguales. como sus límites para dirimir la disputa entre las dos Tipo Descripción
• El huésped vulnerable y el caso son, proba- hipótesis que podían explicar el conjunto de hallazgos
blemente, los conceptos más asimilables del sobre cómo se distribuían los problemas mentales: la Primaria Proactiva: actúa antes de que se generen los problemas
modelo sanitario de prevención; aun así, la «causación social» según la cual esos problemas se- Centrada en determinantes de problemas
definición operativa de un caso (que, recuér- rían la consecuencia personal de problemas o disfun- Dirigida a toda la población, preferentemente a grupos de riesgo
dese, es el punto de partida para elaborar las ciones sociales («desorganización social»), o la deri- Busca reducir la incidencia
tasas epidemiológicas) es bastante más cues- va social (social drift) en que los problemas mentales
tionable que en los problemas de salud, des- serían la causa, no el efecto, del deterioro y declive Secundaria Simultánea: actúa mientras existen los problemas
cansando más en perfiles multivariados de social de las personas afectadas. Centrada en los ya afectados
probabilidad que en manifestaciones sintomá- Aporta información y atención global a los afectados
Busca reducir prevalencia
ticas, más simples y precisas. Y si la identifi-
cación de un caso es más difícil e imprecisa, 4. NIVELES DE PREVENCIÓN
la elaboración de las tasas epidemiológicas Terciaria Retroactiva: actúa después de que se produzcan los problemas
Dirigida a los que estuvieron afectados
pierde parte del valor analítico y relacional El modelo de prevención fue introducido en el Busca reducir los efectos negativos de problemas y a evitar recaídas
que tenía para identificar factores de riesgo campo comunitario por Caplan, que en 1964 rede- Restaura capacidades de afectados y facilita reinserción social
basados en relaciones estadísticas con deter- finió en su libro Principios de Psiquiatría preven-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 7 2 / Manual de psicología comunitaria Prevención I 3 7 3

y a grupos concretos de riesgo, si, conocien- la comunidad los aportes físicos, psicosociales y so- problemas (no antes de ellos, como en la prevención tante, sin olvidar, de todos modos, que, en la medida
do de alguna forma esos mecanismos, los po- cioculturales básicos para su desarrollo, ya que es la primaria), buscando reducir la gravedad y duración en que impliquemos en ella la evitación de recaídas,
demos identificar. carencia de ellos la que causa, en el modelo, los del problema y el sufrimiento que causa a los afec- ese concepto laxo de prevención terciaria incluiría
problemas psicológicos y sociales. Se traza así un tados, es decir, la prevalencia en el conjunto de la las otras dos formas, primaria y secundaria.
Con frecuencia se insiste en el carácter positivo programa preventivo amplio e inespecífico (que po- población. Como prevención que es, y a diferencia La figura 12.1 aporta un criterio relativamente
de los programas de prevención primaria, que habrían dría equipararse a una «ingeniería social» extrema- del tratamiento clínico individual, la prevención se- simple para diferenciar las tres formas de prevención
de buscar aumentar la capacidad de las personas y damente ambiciosa) virtualmente idéntico al que se cundaria se sirve de una estrategia global dual que según la zona temporal en que se sitúen en relación
los recursos de las comunidades para enfrentarse al seguiría para lograr el desarrollo humano, con lo cual, busca tanto descubrir los casos existentes —aportan- al comienzo y final del problema en una persona o
estrés y a los problemas. Ese acento positivo suele paradójicamente, prevención y desarrollo humano do información sobre los signos y síntomas inicia- colectivo: la prevención primaria cubriría todas las
traducirse en estrategias de contenido básicamente —en principio dos estrategias divergentes aunque les del problema— como proporcionar una atención actividades preventivas realizadas antes del comien-
educativo (la gran mayoría, por ser más baratas y complementarias— son tan equivalentes como cier- efectiva y accesible a todos los afectados. Así como zo del problema; la prevención secundaria, aquellas
factibles) y de ingeniería social (menos frecuentes) tas concepciones de la prevención y promoción en no se podía hacer prevención primaria sin conocer los que se hacen mientras dura el problema, y la preven-
para alterar sustancialmente el ambiente físico o so- el campo de la salud. determinantes de los problemas, no se puede hacer ción terciaria, las acciones realizadas después del
cial. Como veremos más adelante al hablar del con- prevención secundaria si no existe un tratamiento fin del problema. La cuestión, en muchos temas psi-
tenido de los programas preventivos, si bien las es- efectivo del problema, ya que, a falta de tratamiento, cosociales, es la dificultad, si no imposibilidad, de
trategias educativas conforman una línea importante 4.2. Prevención secundaria las campañas de sensibilización social serán con- señalar un comienzo y un final precisos de un pro-
y fructífera de trabajo —ligada a la prevención y traproducentes generando alarma social y pudiendo blema que, al no ser fruto de la «invasión» del orga-
promoción de la salud mental—, la prevención pri- Como indica el cuadro 12.3, la prevención secun- causar más daño que beneficio real. La prevención nismo por un virus u otro «bichito», manifiestan
maria puede tener una concepción y una práctica más daria se refiere a los esfuerzos realizados para reducir secundaria está bastante más desarrollada en la prác- grados de afectación de problemática con unos alti-
amplias y ambiciosas, no necesaria ni centralmente los daños causados por un problema a aquellas per- tica que la prevención primaria y, tomada en sentido bajos y evolución bien distintos de aquellas afeccio-
educativas, ligadas al modelo de aportes de Caplan. sonas ya afectadas por él. Es, entonces, una forma amplio, incluiría también a la prevención primaria, nes de origen orgánico.
Se trataría, según ese modelo, no sólo de ayudar en de tratamiento —global y con criterios poblacionales ya que trata de reducir prevalencia, que, como se Una pregunta obvia que puede plantearse el pla-
situaciones de crisis o educar a la gente, sino, más y preventivos, eso sí, pero tratamiento, al fin— en ha dicho, depende de la incidencia (cuya reducción nificador y trabajador preventivo, vista la gradación
generalmente, de garantizar a todos los miembros de que se actúa mientras (figura 12.1) se producen los persigue la prevención primaria) y duración. de importancia de las distintas formas de prevención
(de más a menos de la primaria a la terciaria) y la
viabilidad inversa (de más a menos de la terciaria a
4.3. Prevención terciaria la primaria) de esas formas, es ¿qué forma de preven-
ción —primaria, secundaria o terciaria— debe reali-
La prevención terciaria busca reducir las secuelas zarse en un momento dado en una población X? La
del problema a través de la rehabilitación de los que respuesta es obvia: deben realizarse las tres, ya que
estuvieron afectados, de su reinserción social y de la siempre tendremos en un momento Y personas aún
evitación de recaídas posteriores. Por tanto, y como sin afectar que requerirán un trabajo de prevención
muestran la figura 12.1 y el cuadro 12.3, la prevención primaria, personas que están sufriendo el problema,
terciaria es retroactiva, al realizarse después de que que precisan prevención secundaria, y personas que
se haya dado el problema (aunque también tiene una fueron afectadas y exigen un trabajo de prevención
visión proactiva de reincorporación social y evitación terciaria. El dilema se hace real si introducimos en
de recaídas), dirigiéndose a los que en su momento esa ecuación la escasez de medios (dinero, personal,
estuvieron afectados, aunque ya no lo están (una dis- energía y tiempo de los profesionales, etc.). ¿Qué for-
tinción cuestionable en el terreno psicosocial), con la ma de prevención debemos priorizar en esas condi-
pretensión de minimizar las consecuencias negativas ciones en el momento Y en una comunidad X?
del problema en los niveles físico, psicológico y so- La dificultad de responder genéricamente a esta
Prevención Prevención Prevención ciolaboral a través de un proceso dual: restauración cuestión deriva de que, como se ha indicado, la for-
primaria secundaria terciaria ma de prevención que sería más efectiva e importan-
de las capacidades de las personas y facilitación de
su reincorporación a la comunidad. La terciaria es la te, la primaria, es, a la vez, la más cara y difícil de
forma más desarrollada y eficaz de prevención aun- realizar, por lo que a veces, estratégicamente, puede
Figura 12.1.—Esquema temporal de la prevención. que, como se ha dicho, sea también la menos impor- ser más conveniente usar las energías y medios dis-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 7 4 / Manual de psicología comunitaria Prevención I 3 7 5

ponibles en la prevención secundaria o terciaria, es- 4.4. Estrategias genéricas que el de las técnicas que incluyen la interacción el contenido a la población diana. Examinemos bre-
pecialmente si no se conocen las «causas» del pro- y específicas personal (cuadro 12.4). vemente esos componentes.
blema en cuestión o si, conociéndose, esas causas Lo apropiado, entonces, sería especificar lo más
no son —por la razón que sea— controlables aquí y Cuando no tenemos conocimiento suficiente de posible los factores que pretendemos modificar
ahora. Claro que en tal caso nos quedará la impresión los determinantes de un problema a prevenir o esos —como los grupos sociales en riesgo—, lo que nos CUADRO 12.5
de que, faltando a la lógica última de la prevención, determinantes son muy vagos y difusos, la preven- permitiría, como se ha señalado, concentrar los es- Elementos de los programas preventivos
estamos evitando atajar las causas finales quedándo- ción a realizar ha de ser genérica, actuando sobre fuerzos preventivos en factores, grupos y problemas
nos con soluciones intermedias entre el simple par- el conjunto de factores socioambientales y de la dados y esperar una mayor eficacia de esos esfuerzos.
cheo y la verdadera prevención. población, sin centrarse en ningún grupo o factor • Objetivos perseguidos (evitar problemas, mejorar
Los enfoques específicos se centran, pues, en modi-
Pensemos, por poner dos ejemplos simples, en específico. La prevención genérica está indicada información y tratamiento, rehabilitar/reinsertar)
ficar aspectos sociales, ambientales o psicológicos • Destinatario: a quién/qué va dirigida y en qué ni-
la prevención del «estrés» (o burn out) laboral o de en el campo psicosocial (y de salud mental), en el específicamente ligados al problema que deseamos vel social
ciertas «bolsas» de pobreza en una sociedad con un que esas situaciones, a diferencia del campo sa- prevenir. Así, en el caso de la prevención de drogas, • Contenido: qué se va a hacer para lograr los obje-
aceptable nivel de vida general logrado, lógicamente, nitario, son típicas. Se usan entonces estrategias la promoción de los gimnasios o la vida cultural de tivos
con un gran esfuerzo laboral de la gente (y, proba- como la educación, el desarrollo de competencias una comunidad serían actividades genéricas de pre- • Método: cómo se hacen llegar los contenidos al
blemente, con un nivel más bien bajo de salarios o la planificación urbanística, no dirigidas hacia vención, pues deberían facilitar el uso constructivo destinatario
que garanticen la competitividad económica). Para un problema particular sino a procesos o estruc- del tiempo libre de los jóvenes y su desarrollo físico
prevenir el estrés uno recomendaría, lógicamente turas básicos que, por tanto, se espera tengan una y psicosocial en general; el endurecimiento de las
y yendo a la raíz del tema, como manda la preven- virtualidad preventiva general sobre el conjunto de penas por el tráfico o consumo de drogas sería, en Los objetivos especifican las metas generales
ción, disminuir el sobreesfuerzo laboral o cambiar la población, por tanto sobre todos los que pueden cambio, una medida preventiva específica, pues va de la prevención para el campo temático y área so-
el tipo de vida que se lleva; si los afectados o la so- llegar a desarrollar un problema. Como ya se puede dirigida a un factor concretamente ligado al consumo cial concretos: evitar el desarrollo o expansión del
ciedad en su conjunto no se «pueden» (no se quiere intuir por lo dicho, la prevención primaria tiene una de drogas. En el caso del estrés laboral, las dos me- problema X en la población (prevención primaria);
en realidad) permitir ese cambio, nos limitaremos tendencia hacia lo genérico en el terreno social. Las didas antes citadas (mejora de la vida cultural o los reducir el impacto del problema informando a los
—como se hace casi siempre en ese campo— a evi- estrategias genéricas presentan ventajas: permiten clubes deportivos) serían medidas básicamente ge- potenciales afectados sobre sus signos precursores
tar las consecuencias más serias en las personas más «prevenir» problemas relativamente desconocidos néricas de prevención, en tanto que la reducción de y sobre los recursos de ayuda (prevención secun-
propensas (los picos del estrés en los ejecutivos o a través de estrategias de gran cobertura poblacio- la jornada o la mejora de las condiciones de trabajo daria), y minimizar las secuelas en los que ya han
los sujetos más vulnerables) o a ayudar a que los nal (llegan prácticamente a toda la gente), por lo serían medidas específicas. Como se verá a conti- sufrido el problema restaurando sus capacidades y
afectados sobrelleven mejor su estrés. En el caso de que su coste relativo es pequeño (sobre todo en los nuación, el tipo de enfoque —genérico o específi- facilitando su reincorporación fructífera a la vida
la pobreza, puede muy bien suceder que el conjunto enfoques educativos). Pero tienen también serios in- co— preferido determina en gran parte la metodo- social (prevención terciaria). Los objetivos deben
de la comunidad (o la sociedad) no esté dispuesta a convenientes: el grado real de eficacia preventiva es logía (elección de blanco poblacional, contenido y ser claros y tan específicos como permita el tema
sacrificar parte de su bienestar o la forma de orga- más que discutible en la medida en que las acciones forma de hacerlo llegar a la gente) a usar, ya que y nivel social en que se trabaja.
nizar la sociedad o la economía, para ayudar a salir y técnicas usadas pueden tener escasa incidencia mientras ciertos métodos —de influencia social di-
de la pobreza a una minoría, a menos que exista sobre las raíces concretas del problema a prevenir fusa— son más apropiados para el trabajo masivo y
una recia solidaridad social, algo infrecuente en las y, además, el grado de influencia social real de las genérico, otros —basados en influencia interperso- 6. EL DESTINATARIO
sociedades «avanzadas». campañas masivas e inespecíficas es mucho menor nal— precisan que se focalice mucho más el blanco Y SU LOCALIZACIÓN
poblacional.
Según Price y otros (1988), uno de los criterios de
CUADRO 12.4 éxito de los programas preventivos modelo que exa-
Enfoques genéricos y específicos 5. LA PRÁCTICA: DISEÑO minaron era, precisamente, contar con un destinatario
Y REALIZACIÓN DE PROGRAMAS claro. Y es que, como se ha indicado, cuanto más
Enfoques Descripción PREVENTIVOS claramente definida esté la población diana a la que
va dirigido el programa y el nivel —o niveles— en
Genéricos El diseño de un programa preventivo contempla que ése se va a desarrollar (en la medida en que el
Dirigidos al conjunto de la población buscando mejorar las condiciones generales de vida
cuatro componentes —presentes, en realidad, en conocimiento existente lo permita), más específico
Específicos cualquier intervención— (cuadro 12.5): objetivos podrá ser el programa y más eficiente la asignación
Dirigidas a grupos concretos de riesgo y a factores específicamente ligados al problema o
perseguidos, destinatario o blanco poblacional, con- del esfuerzo profesional y de los recursos económi-
condición a prevenir
tenido y estrategia metodológica para hacer llegar cos y materiales.
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
3 7 6 / Manual de psicología comunitaria Prevención I 3 7 7

En la práctica se han propuesto algunos proce- evolutiva a otra o, lo que es lo mismo, cambiando de güedad vital, sobre todo en ausencia de vínculos y nes, etc.) o causadas por el hombre (guerras, acciden-
dimientos para localizar los destinatarios de la pre- papel social, lo que provoca crisis de adaptación en apoyos sociales y de valores claros que sirvan de tes, delincuencia y violencia interpersonal, etc.) son
vención que están directamente relacionados con una parte (un 20 o 25 por 100) de las expuestos. La guía en la vida. La jubilación es otro momento im- ocasiones apropiadas para actuar preventivamente,
el tipo de métodos apropiados en cada caso. Bloom ventaja de este criterio es que, siendo los momentos portante por la pérdida de «función» social y que evitando las consecuencias negativas de las situacio-
(1984) ha descrito tres —a los que añado un cuarto cruciales de la historia vital previsibles y afectando en nuestras sociedades envejecidas afecta cada vez nes y fomentando el crecimiento personal e institucio-
ligado a situaciones de crisis— basados en criterios a un número limitado de personas, la prevención de a más personas. nal a partir del correcto manejo de las dificultades. La
poblacionales, evolutivos y epidemiológicos, resu- los efectos negativos de esas transiciones es factible, prontitud e inmediatez de la actuación y la disposición
midos en el cuadro 12.6. pudiéndose organizar coherente y eficazmente los Grupos de riesgo localizados por medio de estu- comunitaria de los sistemas de ayuda eran aspectos
esfuerzos preventivos sobre problemas homogéneos dios epidemiológicos. El problema para identificar clave para poder hacer un planteamiento preventivo
Comunidad o población total. Al no tener la en grupos concretos de riesgo: nacimiento, comien- tales grupos radica, como se ha dicho, en la poca de las intervenciones en situaciones de crisis. La in-
información que permita precisar los grupos de ries- zo de la escolaridad, cambios en la adolescencia, especificidad y amplitud de los factores de riesgo tervención anticipadora de crisis en aquellas circuns-
go asociados al problema a prevenir, se usa aquí un finalización de la escolaridad obligatoria, incorpo- asociados. Así, en un estudio (Srole y otros, 1962; tancias y casos en que las personas que se prevé van
criterio geográfico o demográfico incluyendo a to- ración al mercado del trabajo, matrimonio, jubila- Langner y Michael, 1963) sobre los problemas men- a estar expuestas a un estrés (rechazo social, choque
dos los habitantes del área o zona de interés con lo ción, etc. La regla general sería que a mayor cambio tales realizado en Nueva York identificaron los diez cultural, etc.) es un buen enfoque preventivo que usa
que tenemos la seguridad de alcanzar a aquellos de rol exigido y mayor vulnerabilidad previa de la factores de riesgo siguientes: hogar roto y mala salud la información sobre ese estrés y el ensayo anticipado
grupos. Este tipo de destinatario global exige utili- persona afectada, mayor probabilidad de que se pro- propia o de los padres en la infancia, dificultades de soluciones para enfrentarse a él.
zar métodos masivos como la televisión u otros me- duzcan problemas y, por tanto, mayor necesidad de económicas, conflicto entre los padres, mala salud
dios de masas o las vallas o, también, medidas de actuar preventivamente. La transición adolescente de adulto, relaciones interpersonales inadecuadas y
«ingeniería social» multidimensionalas que, como del final de la educación secundaria a la sociedad preocupaciones socioeconómicas, matrimoniales o 7. LA METODOLOGÍA: ENFOQUES
el desarrollo comunitario o ciertas leyes sociales, adulta y los deberes (búsqueda de trabajo, elección paternales. Este ejemplo muestra tanto la dificultad Y ESTRATEGIAS
cubran todo el territorio y las distintas áreas de ac- carrera superior, emancipación familiar, estableci- de establecer grupos concretos de riesgo a partir de
tividad y problemática social. miento de relaciones de pareja, etc.) es decisiva en esos factores como la amplitud de esos posibles gru- La elección del método para hacer llegar el
la prevención de un gran número de problemáticas pos (¿quién no tiene «preocupaciones socioeconó- contenido del programa preventivo al destinatario
Transiciones o hitos vitales. El criterio para iden- (alcoholismo, drogas, comportamientos antisociales micas, matrimoniales o paternales»?) y su poca es- depende tanto del carácter de ese contenido (in-
tificar el destinatario es aquí evolutivo: aquellos o delictivos, etc.) que con frecuencia comienzan o pecificidad causal: una persona incluida en varios de formación, ayudas económicas, acciones sociales,
grupos de población que están pasando de una etapa se consolidan en momentos de transición y ambi- esos factores estresantes puede desarrollar tanto una planificación, etc.) como del destinatario, amplitud
úlcera o un problema cardíaco como una depresión, social y grado en que ese destinatario está clara-
desembocar en la delincuencia, o... mente identificado o delimitado a través de alguno
CUADRO 12.6
de los procedimientos —epidemiológico, evolutivo,
Formas de identificar el destinatario de programas preventivos Crisis. Ya se ha visto en el capítulo 11 cómo las geográfico u otro— descritos. En general se pue-
crisis naturales (catástrofes, terremotos, inundacio- den distinguir (cuadro 12.7) dos tipos de estrategias
Método Destinatario Criterio

Comunitario/ Toda la población de una zona Desconocemos factores/situaciones de CUADRO 12.7


poblacional riesgo (enfoque genérico)
Enfoques metodológicos: ventajas e inconvenientes

Evolutivo Transiciones vitales/cambio de rol Situaciones de riesgo previsibles y abor- Enfoques Metodología Ventajas Inconvenientes •
dables i

Globales Medios de masas, vallas, Gran cobertura poblacional Poco específico


Epidemiológico Grupos de riesgo Grupos/factores/situaciones identificados transportes, etc. (influencia Bajo coste relativo Efectividad limitada
estadísticamente social difusa)

Crisis Crisis y catástrofes naturales o causadas Evitar/reducir efectos posteriores Trabajo personal y grupal Más efectivo y duradero Cobertura reducida, más
Interactivos
por el nombre (prevención terciaria y secundaria) (interacción personalizada) costoso

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 7 8 / Manual de psicología comunitaria Prevención I 3 7 9

—bastante ligadas a los enfoques genéricos y espe- rológica, un accidente de tráfico que bloquea los Concebir —como ya se recomendaba en la capacidad de influencia social y psicoafectiva
cíficos ya explicados. accesos a la ciudad o, incluso, consejos ante una participación— el cambio de comportamien- interna, sobre sus miembros, y su poder de
epidemia o problema grave y masivo de salud. Cuan- to como un proceso gradual y paulatino que difusión social hacia otros grupos y personas
Enfoques globales (televisión y otros medios de do el destinatario es más reducido o se encuentra se ha de motivar e incentivar inicialmente y de la comunidad.
masas, vallas, transportes, planes comunitarios in- más localizado y contamos, además, con personal mantener una vez logrado. Aportar opciones y alternativas que aumenten
tegrales, leyes sociales «universales», etc.), dirigidas suficiente, el trabajo personalizado o la acción local Cuidar los escenarios sociales y ambientales la percepción de «autoeficacia» y autonomía
al conjunto de la población residente en un área, en en la comunidad son más recomendables por su que promueven los comportamientos para que del sujeto evitando tanto su reacción negativa
el supuesto de que, como en las estrategias genéricas mayor poder de convicción y, también, porque esas sean adecuados, resultando tan atractivos a las consignas restrictivas u órdenes externas
de prevención, no tenemos información que nos per- estrategias se pueden integrar mejor en la vida co- como los escenarios que fomentan las con- como generando nuevas dependencias (de la
mita especificar más el destinatario del programa. tidiana de la gente y, importante para nosotros, por- ductas nocivas a desterrar (por ejemplo, sitios actividad o cambio propuesto) que sustituyan
Como cualquier método basado en la influencia so- que permiten una participación que puede resultar de encuentro para jóvenes que excluyan las a las anteriores.
cial difusa, los enfoques globales tienen la ventaja decisiva para «hacer suyos» los mensajes o acciones drogas). Procurar que las actividades o cambios pro-
de su gran cobertura poblacional y el costo relativa- que se intentan trasmitir. Lo ideal, por tanto, es Marcar fines realistas y realizables para la po- puestos tengan valor intrínseco, per se, de for-
mente bajo por persona. Y presentan los inconve- combinar tantos métodos y estrategias —de efectos blación diana; de lo contrario la gente ni plan- ma que resulten buenos o agradables para los
nientes de la poca especificidad de los mensajes o convergentes— como podamos, dado que los hábi- teará cambiar. sujetos {tan buenos o agradables al menos como
acciones para los distintos grupos de población, el tos y pautas a modificar están, como se indicó, man- Especificar claramente los procedimientos a los que se busca prevenir).
limitado efecto de los mensajes genéricos en pobla- tenidos o «perpetuados» por potentes sistemas y seguir y las técnicas a usar para asegurarse de Mantener los cambios en el largo plazo, apo-
ciones sistemáticamente «bombardeadas» por miles maquinarias sociales y publicitarias. Es en todo caso que la gente los ha comprendido, en lugar de yándolos e integrándolos lo más posible en
de comunicaciones —muchas veces incoherentes— recomendable, en mi opinión, compaginar las cam- limitarse a transmitir consignas en la seguridad la vida y entorno social cotidiano (relaciones
sin un contacto personal, específico y significativo pañas globales —de las que se tiende a abusar— con de que serán seguidas (así, en la prevención familiares, rutinas diarias, etc.), algo muy
para el receptor. Un ejemplo puede ser una campa- algún tipo de dispositivo comunitario (un centro, del sida, asegurarse de que los jóvenes dispo- ligado a la autorresponsabilización y el for-
ña contra el consumo de drogas (o el tabaco) en un número telefónico, un servicio) que permita el nen de preservativos y saben cómo usarlos). mato comunitario aquí defendido: si el suje-
televisión y prensa. contacto personal y adecuar la oferta global a los Usar varios métodos (así, televisión y educa- to no está convencido de la bondad de los
intereses y necesidades de los miembros de una ción en las escuelas) con efecto convergente cambios ni los ha decidido o aceptado como
Enfoques interactivos, basados en la relación comunidad. Así, en una campaña para prevenir la en relación al tema a prevenir en distintos ni- suyos, difícilmente los mantendrá por sí mis-
cara a cara con otros, generalmente en grupo, también transmisión del sida, será bueno dar un número de veles sociales (comunidad, escuela, sociedad mo, cuando cese la relación formal o informal
individualmente, como en la educación para la salud teléfono o un centro comunitario donde se pueda global, familias...) para provocar un efecto en cuyo contexto se establecieron. Esta orien-
o contra las drogas con grupos de adolescentes en obtener, sin compromiso posterior, información, acumulativo. tación reducirá, además, las objeciones éticas
una escuela o en centros comunitarios. Estos métodos consejo y apoyo personalizado. Trabajar con las redes sociales —formales o hechas a los programas preventivos globa-
—en principio educativos— son aplicables a desti- informales— y desde ellas aprovechando su les.
natarios limitados identificados con criterios evolu-
tivos, epidemiológicos u otros —como situaciones 7.1. Principios estratégicos
críticas— y presentan ventajas e inconvenientes si- CUADRO 12.8
métricos respecto de los enfoques globales. Incon- Diekstra y Maes (1989) han propuesto una serie Principios estratégicos (Diekstra y Maes, 1989)
venientes: su limitada cobertura poblacional y su bastante razonable —aunque no siempre fácilmen-
mayor costo relativo (por persona); ventajas: la ma- te realizable— de principios y recomendaciones
yor eficacia y duración de la interacción personal en para facilitar el cambio de las personas en programas Centrar acción en mecanismos psicosociales que controlan comportamiento
Cambio gradual/procesal: se ha de incentivar y mantener
términos emotivos y persuasivos. preventivos —en el campo de la salud, sobre todo— Entornos/sitios que promueven comportamientos deseables deben ser adecuados y tan atractivos como alter-
¿Qué métodos son preferibles en la práctica? recogidos en el cuadro 12.8. nativas perjudiciales a prevenir
Depende, como se ha indicado, en primer lugar de Establecer fines realistas/realizables
la amplitud del destinatario y del contenido del pro- • Centrar el cambio en los mecanismos psico- Especificar técnicas/instrucciones: no limitarse a dar consignas
grama: mientras que un destinatario muy amplio no lógicos y psicosociales subyacentes (como el Buscar varios métodos con efectos convergentes en diversos niveles sociales
permite utilizar enfoques interactivos, un programa control social o la regulación emocional), más Trabajar con/desde redes sociales
con contenidos básicamente informativos se tras- que el comportamiento mismo de la gente, Aportar opciones y libertad de elegir que aumenten autoeficacia y autonomía
mite mejor a través de los medios de masas. Pen- respetando el autocontrol y capacidad de de- Dotar de valor intrínseco a la actividad o cambio propuesto
semos en las alarmas ante una eventualidad meteo- Mantener efectividad a largo plazo e integrar cambio en vida cotidiana
cisión personal.

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 8 0 / Manual de psicología comunitaria Prevención / 3 8 1

7.2. Criterios de excelencia Recogen evidencia rigurosa para documentar La objeción ética paralela es, si cabe, más seria: perfecto de prevención primaria consistiría nada más
sus resultados usando métodos y dimensiones en general los programas preventivos masivos soca- —¡y nada menos!— que en garantizar los aportes
Price y otros (1988) han recogido en un estimable diversos y apropiados a cada caso. Se tiende van, en vez de promover, la autonomía de la gente, físicos, psicosociales y socioculturales necesarios
volumen catorce programas preventivos modelo (al- a incluir, cada vez más, análisis costo-eficacia su capacidad de decidir por sí misma lo que debe para el correcto desarrollo de los miembros de una
gunos de los cuales son resumidos en la última parte o costo-beneficio, que resultan útiles para hacer y cómo quiere hacerlo. Una objeción más con- comunidad o sociedad: un ideal irrealizable en la
de este capítulo) realizados en EUA extrayendo, al guiar la difusión de los programas a otras co- creta es que (capítulo 9) ese tipo de programas so- práctica en condiciones normales en cualquier so-
final, una serie de aspectos compartidos por los pro- munidades y contextos. ciales masivos suelen violar una de las reglas éticas ciedad. ¿Cómo podemos acercarnos a ese ideal?
gramas que podemos, de alguna manera, considerar más «sagradas» para el interventor social: el consen- Según el enfoque genérico, cualquier programa
criterios de excelencia o éxito (cuadro 12.9). Según timiento voluntario e informado del destinatario de que aumente significativamente la calidad vida, la
este análisis inicial, los buenos programas preventivos: 8. OBJECIÓN ETICA Y ESTRATÉGICA: una acción —de aquellos que vayan a ser afectados educación, la atención sanitaria o las oportunida-
AUTONOMÍA, CONSENTIMIENTO por ella— previo a su realización. Si bien es cierto des de encontrar y mantener un trabajo adecuado
• Se dirigen a destinatarios poblacionales (tar- INFORMADO Y EFICACIA que no es fácil obtener ese consentimiento cuando contribuirá de una forma u otra a la prevención
gets) predeterminados y se formulan a partir se trata de un colectivo amplio, no es menos cierto primaria a la vez que, como se señaló al comienzo
de un conocimiento razonable de los riesgos y Es conveniente hacer en este punto, y al hilo que la supresión generalizada de ese trámite ético del capítulo, al desarrollo personal. De forma que,
problemas a que se enfrenta el grupo diana. de las recomendaciones metodológicas realizadas, inicial permite —al amparo de «la técnica» y en nom- a falta de estrategias más específicas, la lista de
• Están diseñados para alterar la trayectoria vital una consideración a la vez ética y estratégica. Ya bre del bienestar de los destinatarios— el uso gene- acciones potencialmente preventivas es ilimitada.
de las personas que participan en ellos, buscan- se señaló al comienzo del capítulo que el modelo ralizado de enfoques tecnocráticos de cambio que Korchin (1976) las ha organizado en varios nive-
do cambios a largo plazo, abriendo nuevas vías preventivo —y epidemiológico— heredado de la bordean el autoritarismo «ilustrado» (todo para la les (social, comunitario, familiar y pequeño grupal
evolutivas, ofreciendo nuevas oportunidades, salud es centralizado y poblacional con una visión gente pero sin la gente en nombre de su propio bien- e individual) e incluirían acciones como (cuadro
cambiando sus circunstancias vitales o pro- desde arriba y que eso casa mal con la forma co- estar y con la garantía de «la técnica»). 12.10) las siguientes:
porcionándoles apoyo. La participación de los munitaria de trabajar, local, descentralizada y des- Se hace, entonces, preciso buscar enfoques y pro-
padres y los sistemas educativos son vehículos de abajo. Esa concepción de los programas pre- cedimientos que limiten esos peligros garantizando, • Atención y seguimiento pre y posnatal de las
adecuados para mejorar el funcionamiento fa- ventivos presenta dos peligros complementarios: junto a la eficacia técnica, el respeto de la voluntad familias de una comunidad o zona urbana des-
miliar y el rendimiento escolar y para ayudar al uno de carácter estratégico y otro de tipo ético. El y los genuinos deseos de la gente. La participación favorecida, centrándose en el desarrollo de los
desarrollo de los niños y adolescentes. riesgo estratégico consiste en que, en la medida y el enfoque comunitario en los programas preven- neonatos, asesorando y ayudando a los padres
• Los programas proporcionan, además, nuevas en que los cambios a realizar no conectan con los tivos constituyen una vía razonable para conectar los en su función educativa y conectándolos con las
destrezas para confrontar situaciones y apoyo verdaderos intereses y necesidades de la comuni- intereses o aspiraciones de la comunidad con la me- redes de servicios relacionadas con problemas o
social para arrostrar las transiciones vitales dad, no son vistos como propios, sino como ajenos todología y contenidos preventivos implicando real- necesidades de salud o socioeconómicas (véa-
(por ejemplo, habilidades relaciónales y so- —incluso impuestos desde fuera—, de manera que mente a la comunidad en el diseño y realización de se el programa de Ciutat Vella más adelante).
ciales para resistir la presión social de los ado- no sólo peligra, como señalaban Diekstra y Maes, los programas. La combinación de ambos enfoques • Fortalecimiento y apoyo familiar a través de
lescentes en temas de drogas). su «mantenimiento» cuando cesa la acción profe- —ilustrada en alguno de los programas preventivos bajas de maternidad y paternidad, facilitando
• Fortalecen el apoyo social natural recibido sional, sino hasta su propia realización por el es- que se presentan más adelante— debería salvar tan- el trabajo a tiempo parcial de las madres jó-
de la familia, comunidad o escuela (movili- caso eco, si no resistencia, que pueden encontrar to los problemas estratégicos como, en parte al me- venes, las guarderías públicas asequibles y
zando, por ejemplo, el apoyo de otros). entre la gente. nos, las objeciones éticas, permitiendo realizar cam- otras medidas que permiten a los padres ocu-
bios duraderos que, además, faciliten la autonomía parse de sus hijos (garantizando los aportes
y el crecimiento personal en lugar de recortarlos. psicosociales y socioculturales precisos).
CUADRO 12.9 • Programas de formación ocupacional, educa-
ción general (y compensatoria para los ¿nenos
Criterios de éxito de programas preventivos (Price y otros, 1988) 9. CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS aventajados) y manejo de nuevas tecnologías
PREVENTIVOS: PREVENCIÓN que faciliten la búsqueda de trabajo en zonas
Tienen destinatario claro y un enfoque específico según problema/riesgo a prevenir PRIMARIA pobres o desfavorecidas.
Buscan cambiar la vida de las personas (cambios a largo plazo, crean oportunidades y dan apoyo, abren nuevas • Evitar o reducir la discriminación (laboral,
perspectivas vitales) La prevención primaria es, en pocas palabras, educativa, residencial...) en base a la proce-
Proporcionan nuevas destrezas para afrontar situaciones y apoyo social en transiciones vitales relativamente fácil de enunciar pero difícil de hacer. dencia territorial o social, raza o sexo.
Fortalecen apoyo social de grupos sociales naturales o construidos En el fondo, y usando los conceptos del modelo • Medidas sociales que faciliten el acceso a la
Evalúan los resultados en las distintas dimensiones pertinentes
de aportes de Caplan (capítulo cinco), el programa vivienda a los jóvenes y grupos peor situados,

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


Prevención / 3 8 3
3 8 2 / Manual de psicología comunitaria

vez más exigente y descuidado a favor del como la escuela o los cuarteles, contengan la ma-
CUADRO 12.10 res condiciones de vida a través del empode-
trabajo. yor cantidad posible de población (y por tanto los
Contenido de la prevención primaria ramiento colectivo.
• Proyectos de mediación y terapia familiar que individuos a riesgo) en un punto lo más temprano
• Formación de los líderes comunitarios sobre
mejoren las relaciones y la comunicación en posible del ciclo vital como para permitir descubrir
las necesidades físicas, psicosociales y socio-
• Atención y seguimiento de familias y recién la familia o entre algunas de sus partes (padres los problemas en su etapa formativa. La escuela es,
culturales de los grupos sociales más pobres
nacidos e hijos, cónyuges...). obviamente, el escenario ideal para la detección
y necesitados, o de los «diferentes».
• Fortalecimiento y apoyo de la familia • Creación de grupos de iguales «alternativos» precoz y en ella se realizan muchos programas pre-
• Escuelas de padres • Educación de la comunidad tanto en relación
(boy scouts, equipos deportivos, grupos ex- ventivos. También el ejército (en aquellos países
• Formación ocupacional con las necesidades citadas como respecto a
cursionistas, etc.) que faciliten el buen uso del en que es obligatorio) o los centros de enseñanza
• Trabajo a tiempo parcial para que padres puedan sus propias posibilidades de autoconocimiento
secundaria son instituciones apropiadas. Es obvio
estar con hijos y desarrollo personal (psicología básica, rela- tiempo libre y la integración social armónica
que, para poder llevar a cabo cribados masivos, hace
• Reducir la discriminación ciones interpersonales, sexualidad, crecimien- de individuos marginales o aislados y previ-
• Planes integrales de desarrollo comunitario falta conocer los síntomas o signos precursores
to personal, comunidad y sentimiento de per- niendo problemas —adicciones, sectarismo,
• Educación de líderes comunitarios y de planifi- del problema en cuestión (que se pueden difundir
tenencia, etc.) por medio de consultorios en delincuencia u otros— ligados a otro tipo de
cadores y urbanistas entre la población) y disponer de instrumentos de
prensa o radio, divulgación en centros comu- grupos.
• Educación de la comunidad sobre necesidades detección o diagnóstico suficientemente válidos y
nitarios y otros. • Ayuda psicosocial en situaciones de crisis y
básicas y desarrollo humano breves para ser usados con grandes cantidades de
• Consulta con instituciones y servicios públicos • Red de bibliotecas populares, una por comuni- transiciones vitales difíciles a través de pro-
personas. El programa de DART de prevención de
para sensibilización psicosocial dad (o área administrativa), con una dotación gramas comunitarios accesibles y asequi- la depresión que se describe más adelante ilustra
• Planificación comunitaria apropiada básica de material educativo, literario y divul- bles. esta estrategia.
• Organización comunitaria y empoderamiento de gativo que preste especial atención a los ni- • Fomento de las habilidades sociales y relació-
los más débiles ños. nales en las personas y de actividades y talleres
• Mínimos vitales garantizados (rentas mínimas) Tratamiento disponible. De nada sirve, sin em-
• Sensibilización y asesoría a urbanistas y plani- dirigidos a la mejora de la relación con los de-
• Vivienda disponible para todos bargo, detectar precozmente un problema si no se
ficadores sobre las dimensiones —negativas y más.
• Facilitar el acceso al trabajo dispone de la solución o asistencia apropiada —rá-
positivas— psicosociales de la planificación ur- • Preparación de agentes socializadores (direc-
• Educación obligatoria y mejora de las escuelas pida, eficaz y accesible— para todos los que la
bana o de los espacios (edificios, plazas, centros tores de residencias, mandos de empresas o
públicas precisan. Bien al contrario, la mejora de los siste-
• Bibliotecas públicas populares de servicios, etc.) arquitectónicos y sociales. instituciones, etc.) que, por su relación conti- mas de detección de problemas sin la correspon-
• Programas de formación en valores, civismo y • Consulta con instituciones y servicios públicos nuada con la gente, tienen una mayor posibi- diente solución sembrará la alarma social, hacien-
ciudadanía de la comunidad (hospitales, escuelas, policía, lidad de detectar problemas y dificultades y do surgir «nuevos» casos («falsos positivos»,
• Creación y fomento de «grupos de iguales» juzgados, etc.) para atender mejor los proble- de orientar inicialmente a los afectados sobre muchas veces) con el resultado de un aparente em-
alternativos mas psicosociales de los grupos atendidos y las medidas a tomar.
• Fomento de habilidades sociales y mejora de peoramiento de la condición a prevenir, al «au-
ayudar en las situaciones de crisis.
relación con otros mentar» su incidencia. Para que la atención esté a
• Mejora general de las escuelas (organización, disposición de todos los que la necesitan con pron-
• Preparación de mediadores sociales «naturales» formación del profesorado, medios pedagógi- 10. PREVENCIÓN SECUNDARIA
para detectar problemas titud es necesario que se ofrezca una amplia gama
cos y económicos, apoyo social del profeso- de métodos (incluyendo atención 24 horas y de
rado, contacto fluido con la comunidad y los Recordemos que la prevención secundaria inten-
ta reducir la prevalencia de un problema a través de crisis, servicios móviles, líneas telefónicas de ayu-
como los inmigrantes (programas de vivienda padres, etc.) como pieza socializadora y ve-
la detección precoz y el tratamiento accesible y efi- da y orientación) que, además de ser eficaces, es-
protegida, intervención en el mercado, etc.). hículo de desarrollo humano básico.
caz que minimice su duración, sufrimiento personal tén cerca de la comunidad y sean accesibles eco-
• Programas de renta mínima que garanticen un • Programas de complementación escolar de los
o efectos disfuncionales. Aunque es una forma de nómica y socialmente (servicios públicos gratuitos
«mínimo vital» digno a cualquier persona in- grupos (inmigrantes, bajo nivel social, mino-
tratamiento, se diferencia de la práctica clínica en y abiertos a todos).
dependientemente de su situación familiar, rías culturales, con dificultades de aprendiza-
dos puntos (cuadro 12.11) relevantes: usar cribados Difundir información sobre los signos tempranos
pasado laboral u otras condiciones. je, etc.) con necesidades especiales.
masivos (screening); contar con dispositivos asisten- (o factores asociados) y reconocibles de la condi-
• Planes de desarrollo comunitario que permi- • Programas o materias deformación en valores,
ciales accesibles y disponibles (en tiempo, forma, ción a prevenir y sobre los recursos asistenciales o
tan el progreso armónico y la organización de civismo, ciudadanía o salud como partes esen-
movilidad, etc.) que permiten atender apropiadamen- sociales que se pueden usar. Esa información ha de
las comunidades de acuerdo con sus propios ciales, y cada vez más desatendidas, del de-
te a todas las personas que lo precisen y soliciten. ser clara y simple para que la población destinata-
intereses y con ayuda externa. sarrollo personal para la democracia.
El cribado masivo de determinados grupos ria la pueda entender sin dificultad y la pueda usar
• Apoyo a los procesos de organización comu- • Escuelas de padres que ayuden en el desem-
de edad a realizar en instituciones o centros que, para detectar con la mayor precisión y Habilidad
nitaria orientada a la reivindicación de mejo- peño de su papel social y psicológico cada

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 8 4 / Manual de psicología comunitaria Prevención I 3 8 5

CUADRO 12.11 de la comunidad y con regímenes de vida au- Rehabilitación de los afectados, restaurando su
tónomos. identidad y capacidad: física, psicológica (autoes-
Contenido de la prevención secundaría
• Garantizar la continuidad del tratamiento o la tima e imagen de sí mismo), sociofamiliar (papel
asistencia tras la salida de la institución y la social y de miembro de la familia) y laboral (tra-
Componente Acciones Destinatario
existencia de centros de transición entre las bajo) retomando los roles que antes se tenían o
instituciones y la comunidad. asumiendo otros nuevos si fuera necesario. Es pre-
Detección temprana . . [signos precursores Afectados (lo sepan o no) ciso aquí fortalecer la capacidad de afrontar la
T r
Información / fc K , ,
afectados j recursos de ayuda Mediadores comunitarios
El contenido de las medidas para realizar la pre- marginación y rechazo social con frecuencia aso-
Profesionales
vención terciaria se puede englobar en dos apartados ciados a la condición social (de «enfermo», «tras-
según que esas medidas vayan dirigidas a rehabilitar tornado mental», «ex presidiario», «adicto», etc.)
Búsqueda de Combatir prejuicios para disminuir estigma/ Comunidad y afectados y a la «reconstrucción» de la identidad requerida
a la persona que ha sufrido el problema o a asegurar
tratamiento discriminación
su «reinserción» social (entrecomillo la palabra «rein- por la «ruptura biográfica» que a menudo conlleva
serción» porque, siendo usada comúnmente, transmite la condición y el rechazo social hacia ella. Ambos
Atención/ Disponer de tratamiento masivo y accesible Los ya afectados procesos deben ser ayudados por el apoyo, conse-
un sentido de encajar o ajustar a alguien a un molde
tratamiento geográfica, económica y socialmente jo y terapia psicológica, por un lado, por Informa-
o hueco social que me parece inaceptable; creo que
el término «reintegración» sería preferible, como más ción ocupacional por otro y, muchas veces, por la
respetuoso con las personas que vuelven a la sociedad, información y la provisión de medios mínimos (una
posible los signos o manifestaciones del proble- en algunas situaciones, facilitar información sobre pero sin ser encajadas en un espacio preexistente y no cantidad de dinero y una lista de residencias o con-
ma a detectar (sida, depresión, maltrato...). Y debe el tipo de ayuda adecuada (médica, psicológica, le- modificable). Son resumidas aquí—y recogidas en el tactos comunitarios) para poder sobrevivir inicial-
ir dirigida esencialmente a tres colectivos socia- gal...) y bajo qué circunstancias es apropiado pedir cuadro 12.12— siguiendo a Korchin (1976). mente.
les básicos: aquellos ya afectados o que lo pueden uno u otro tipo de ayuda.
ser en un futuro inmediato; mediadores comunita-
rios y profesionales que, por su posición social o CUADRO 12.12
profesional, tienen gran probabilidad de entrar en 11. PREVENCIÓN TERCIARIA Principios y contenido de la prevención terciaria
contacto con muchos afectados por la condición
a prevenir (médicos, maestros, peluqueras, pana- La prevención terciaria pretende minimizar las Componentes Contenido
deros, camareros, trabajadores sociales, policías, secuelas de un problema y de las condiciones de su
curas, psicólogos, mandos medios de instituciones tratamiento, especialmente cuando éste conlleva el
Principios Empezar desde el principio (detección o diagnóstico del problema)
y empresas, etc.). Ciertos centros y puntos muy tran- internamiento (hospital) o la reclusión o retiro de Combatir alienación y segregación debida al prejuicio y desconocimiento del problema
sitados de la comunidad serán también, y además, la vida social normal (cárcel, correccional, comu- Mantener la relación con la comunidad y la cercanía espacial y social de los centros de
lugares para depositar material gráfico o de lectura: nidad terapéutica) y evitar las recaídas. Es la va- tratamiento
panaderías, cafeterías, centros cívicos, bibliotecas, riante más desarrollada de prevención, y se rige, Evitar institucionalismo de instituciones totales: cerradas y segregadas de la comunidad
escuelas, etc. Y, por supuesto, los medios de ma- según Caplan, por los siguientes principios gene- Garantizar continuidad de tratamiento tras desinstitucionalización
sas locales o globales son también formas comple- rales (cuadro 12.12):
mentarias imprescindibles de difundir información, Rehabilitación física
especialmente la relativa a eventos temporales, ca- • Comenzar ya con la detección o diagnóstico personal Restaurar identidad psicológica (apoyo y terapia psicológica)
tástrofes o recomendaciones del momento (sobre del problema, no esperar a su final. y capacidad ' sociofamiliar
tráfico, sucesos, indicaciones en caso de tormentas • Combatir la alienación de los afectados y su laboral (formación ocupacional)
o catástrofes, etc.). Internet y los teléfonos móviles segregación social causadas por los prejuicios
pueden ser también muy útiles ante ciertos eventos. y el desconocimiento del problema. Reinserción social Educación comunitaria para evitar discriminación/estigma
La información debe dirigirse también a combatir • Mantener la relación y el contacto con la co- y evitación de Instituciones de transición (centros de día, pisos asistidos, talleres, clubes sociales...)
los prejuicios sociales de la comunidad y los temo- munidad de las personas tratadas o internadas recaídas Facilitar contacto bidireccional institución-comunidad
res irracionales de los afectados a pedir ayuda en Organizar instituciones cerradas para vida autónoma de residentes en el exterior
buscando la mayor cercanía —espacial y so-
Contacto gradual con comunidad (permisos fin de semana, etc.)
casos —como los problemas mentales, el maltrato cial— posible de los centros de tratamiento. Mediación en conflictos con vecinos
o el sida— que van acompañados de marginación • Evitar el institucionalismo que se produce en Seguimiento proceso transición a la comunidad
y estigmatización social. También puede ser útil, centros e instituciones cerradas y segregadas
© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide
3 8 6 / Manual de psicología comunitaria Prevención I 3 8 7

Reinserción social y evitación de recaídas im- miserables, como sucedió en la desinstitucio- dispone de tratamientos psicológicos breves y re- con la debilidad o flojera indicada. Estos datos mar-
plican, sobre todo, cambios en la actitud y compor- nalización masiva de pacientes psiquiátricos lativamente eficaces como la terapia cognitiva. El carían, naturalmente, estrategias de abordaje infor-
tamiento de la comunidad que permitan superar la realizada en EUA. La hospitalización parcial, proyecto DART se basó en dos amplios estudios mativo diferenciadas para hombres y mujeres.
estigmatización y el rechazo que la sociedad asocia centros de día, clubes sociales, albergues y epidemiológicos previos (Leo, 1984; Mervis, 1986) El segundo mensaje pretendía facilitar el reco-
al trastorno mental, las drogas, la cárcel o ciertas residencias comunitarias, pisos asistidos y realizados por el NIMH que establecieron tanto la nocimiento correcto de los síntomas del problema
enfermedades —como el sida— en base, muchas grupos de ayuda mutua son ejemplos de dis- extensión y condiciones de tratamiento de los pro- evitando tanto los «falsos negativos» delatados por
veces, a la ignorancia, el prejuicio o la cómoda «so- positivos de transición. blemas psicológicos como la eficacia terapéutica los prejuicios de los hombres como la posibilidad
lidaridad de los sanos» frente a los enfermos, tras- Establecer métodos (persona, teléfono o di- de dos formas de tratamiento psicológico —la te- de «falsos positivos» que toda campaña de difusión
tornados o diferentes. Esto se logrará a través de rección electrónica de contacto) para mediar rapia cognitiva de la depresión de Beck y la terapia de información sobre problemas suele producir. La
las siguientes acciones. en los conflictos que puedan producirse entre interpersonal de Klerman y Wiessman—, con lo tercera actividad consistió en cursos-seminario de
los ex afectados y la comunidad, evitando que que se cumplía la condición de que existiera un dos días y medio de duración (precedidos por cuida-
• Educación y sensibilización de la comunidad dificultades menores puedan acumularse o de- tratamiento eficaz para poder realizar la prevención dosas pruebas piloto) dirigidos a los profesionales
y del contexto específico (barrio, escalera de rivar en problemas insalvables para la convi- secundaria. —preparados por expertos y reproducidos en vídeo
vecinos u otro) en que vayan a «aterrizar» los vencia de ambas partes. El proyecto tenía tres destinatarios con objetivos para ampliar su difusión— sobre el diagnóstico
ex afectados respecto al problema y estado específicos para cada uno de ellos: las personas ya y tratamiento de la depresión. Todo ello se com-
actual de aquéllos tras el tratamiento. deprimidas, que deberían ser capaces de reconocer plementó con una cuarta actividad, la difusión de
• Utilizar enfoques y métodos de tratamiento 12. ILUSTRACIONES Y EXPERIENCIAS los síntomas y buscar tratamiento; los médicos, que información a través de anuncios en los medios de
(como la comunidad terapéutica o la terapia PREVENTIVAS deberían reconocer la depresión y o bien discutirla comunicación y de material impreso claro y accesi-
del medio) que promuevan la autonomía de con sus pacientes o bien derivarlos a los especialistas ble para ser usado por las personas deprimidas en
los afectados (y su capacidad para funcionar Describo ahora brevemente algunos programas en salud mental, y los profesionales de salud mental, que se apoyaba el tratamiento terapéutico.
y reintegrarse activamente a la comunidad) de prevención contenidos en los libros de Price y que habrían de actualizar sus conocimientos sobre
por un problema en vez de fomentar, como es otros (1988) y Sánchez Vidal (1993a) sobre progra- diagnóstico y terapia del problema para poder ofre- La enseñanza preescolar puede cambiar vi-
frecuente, la adaptación pasiva, a veces regre- mas realizados, respectivamente, en EUA y España cer a sus clientes el tratamiento adecuado. das. En base a investigaciones que mostraban una
siva, a la institución o centro de tratamiento. en temas de depresión, drogas, mortalidad y otros Para alcanzar esos fines se llevaron a cabo varias clara relación de la pobreza y el fracaso escolar con
• Fomentar el contacto bilateral institución-co- problemas infantiles, delincuencia, estrés laboral y actividades a lo largo del país, cada una con una el desempleo y la delincuencia, Weikart y sus cole-
munidad y el intercambio entre ambos a través viudedad. Estos programas ilustran varios de los metodología distinta según el destinatario y objeti- gas (Schweinhart y Weikart, 1988) pensaron que un
de jornadas de puertas abiertas, exposiciones procedimientos y enfoques de prevención primaria vo perseguido. La primera consistió en unos talle- programa preescolar que implicara activamente a los
de trabajo, excursiones o visitas de los internos, (así el Programa materno-infantil de Ciutat Vella), res previos para representantes de grupos ciudada- padres en la mejora de las habilidades intelectuales de
salidas de fines de semana, ofrecimiento de secundaria (el proyecto DART y la reducción del nos y organizaciones profesionales sobre cómo los niños los situaría en una posición más aventajada
servicios a la comunidad u otras actividades. estrés laboral de los maestros) y terciaria (De viuda llegar a los grupos diana citados y captar el grado al comenzar sus vidas. En consecuencia, establecie-
Se busca una «membrana» comunidad-centro a viuda). de su conocimiento de la depresión, con lo cual ron un programa de dos años en que niños negros
permeable, no una barrera infranqueable. podrían decidir el contenido de los mensajes a enviar de tres y cuatro años procedentes de familias pobres
• Crear alternativas sociales y centros de tran- Proyecto DART (Depression Awareness, Re- a cada grupo y los canales (métodos) para hacerles asistían a clases compensatorias centradas en tareas
sición a la comunidad que garanticen la con- cognition and Treatment, sensibilización, recono- llegar ese contenido. Segundo, en base a los datos de aprendizaje cuidadosamente preparadas. Además,
tinuidad y gradualidad del proceso de rein- cimiento y tratamiento de la depresión), dirigido obtenidos en los talleres y estudios epidemiológicos los profesores visitaban a las familias durante una
serción que pedía Caplan. Se trata de evitar por el Instituo Nacional de Salud Mental (NIMH), previos se decidió que los mensajes para el público hora y media semanal para ofrecer a los padres orien-
que los «saltos» bruscos, discontinuidades del de prevención secundaria de la depresión. El pro- general giraran en torno a dos temas encadenados: tación sobre cómo criar y educar a sus hijos.
cambio y las dificultades planteadas por el yecto (Bales, 1986), comenzado en 1985, intentaba uno, la depresión es una enfermedad y puede ser El programa mostró resultados inmediatas posi-
entorno social inciten al ex afectado a retornar reducir la prevalencia de un problema de salud men- tratada; dos, cómo reconocer los síntomas de la tivos en varias áreas, incluyendo la capacidad inte-
al centro, un fenómeno —conocido como tal, la depresión, que afecta al 6 por 100 de la po- depresión. El primer mensaje buscaba contrarrestar lectual de los niños, superiores a los de un grupo
«puerta giratoria» (revolving door)— obser- blación. Se usaría para ello una estrategia de edu- la percepción, frecuentemente expresada en los ta- control en el largo plazo. Al final de la adolescencia
vado en los ex presidiarios que no encuentran cación pública para facilitar el reconocimiento de lleres, de que la depresión es más un tipo de debi- los niños del programa habían resultado —compa-
trabajo o los ex pacientes mentales rechazados los síntomas del problema por parte del público y lidad o flojera que una verdadera enfermedad. Se rados con los del grupo control— menos proclives
por su familia. O que algunos de los ex inter- los profesionales, y su correcto tratamiento tera- vio, también, que las mujeres estaban más familia- a abandonar la escuela y a ser arrestados por la po-
nos acaben en situaciones (vagabundeo, de- péutico. Se eligió la depresión por ser un problema rizadas con la depresión que los hombres, que a licía, teniendo más probabilidad de mantener un tra-
lincuencia, explotación, etc.) degradantes o extendido, bastante bien conocido y para el que se menudo se resistían a reconocerla identificándola bajo y continuar su educación hasta la universidad.

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 8 8 / Manual de psicología comunitaria Prevención I 3 8 9

Programa materno-infantil de Ciutat Vella. niños durante los primeros cuatro años de vida e más capaces de resistir la oferta de drogas que sus ensayándose otras soluciones y recursos relativos a
Ciutat Vella es uno de los diez distritos de la ciudad implicar a la comunidad en la atención de los infan- compañeros, que no siguieron el programa. la comunicación y la asertividad personal; se acaba
de Barcelona; contaba con una población aproxima- tes. Para ello se desarrollaron cuatro programas: uno esta fase volviendo a pasar las pruebas de estrés y
da de 110.000 habitantes en la época (mediados de dirigido a los jóvenes para mejorar la planificación Reduciendo el estrés de los maestros. Masip ansiedad administradas inicialmente.
los ochenta y comienzos de los noventa) en que se familiar; otro, al cuidadoso seguimiento de las mu- (1993) ha descrito un programa de prevención secun- Los resultados comparativos pre y post de ambas
realizó el programa, registraba una gran concentra- jeres embarazadas; un tercero, a todos los niños re- daria del estrés laboral en profesores de primaria en escuelas —experimental y control— muestran una
ción de niños y mayores y tenía un marcado perfil cién nacidos del distrito, y el cuarto, a la comunidad una escuela pública (que había hecho una demanda clara disminución de la ansiedad de la escuela ex-
de problemática social en relación al conjunto de la a través de jornadas informativas, folletos, contacto en tal sentido) de Barcelona bajo los auspicios del perimental frente a un ligero aumento en la escue-
ciudad en que destacaba una mortalidad infantil que con las asociaciones de vecinos, formación de madres Instituto Municipal de Educación de la ciudad. El la control, así como de todos los demás factores
prácticamente duplicaba la media de Barcelona. Sa- y padres y trabajo con guarderías infantiles. programa tenía como objetivos: uno, la detección del estresantes identificados. Otras dimensiones de los
bedor de ello por las detalladas estadísticas epide- La evaluación continuada de los programas mos- estrés de los maestros a partir de su propia percep- cambios parecen más erráticas y difíciles de inter-
miológicas recogidas por los servicios municipales, tró una disminución drástica de la mortalidad infan- ción subjetiva y, dos, que fueran los propios maestros pretar.
el Instituto Municipal de la Salud de la ciudad (Diez til entre los años 1986 y 1988, así como un aumento quienes, una vez analizadas las causas del estrés,
y Torrentó, 1993) diseñó un programa materno-in- de la planificación y el control de los embarazos. En las modificaran a partir de sus propios recursos y De viuda a viuda. Conociendo los efectos nefas-
fantil para reducir la mortalidad infantil y mejorar su vertiente «formativa», permitió también, como se habilidades. Como se ve, la acción preventiva tenía tos de la viudedad (duelo doloroso, sentimiento de
las condiciones sanitarias del barrio que se llevó a ha indicado, la restricción de la población diana y el aquí una clara orientación comunitaria. que la vida se ha acabado y problemas de salud) y
cabo en dos fases, coordinadas desde el centro de perfeccionamiento del programa. Una vez obtenido el visto bueno de la escuela la soledad en que queda la mujer viuda tras el fune-
servicios sociales del barrio. destinataria del programa, se buscó una escuela con- ral, Silverman (1988) concibió una forma novedosa
La primera fue un proyecto piloto, iniciado en Aprendiendo a decir «no» a las drogas. Sabien- trol lo más similar posible en cuanto a entorno, tipo y participativa de enfrentarse al duro y largo proce-
1985, que perseguía recoger información amplia do que los jóvenes comienzan a experimentar con de alumnos y otros parámetros básicos y se echó a so de adaptación subsiguiente. ¿Por qué no implicar
sobre los factores de riesgo ligados a la mortalidad drogas, alcohol y tabaco en los primeros años de la andar el programa en dos fases que se desarrollan a en ese proceso a otra viuda, la persona que mejor
perinatal e infantil y facilitar el acceso a la atención adolescencia y que los intentos de apartarlos de esas lo largo de tres meses del curso escolar. La primera puede ayudar por haber pasado por el mismo proce-
social y sanitaria de las mujeres en edad fértil y de sustancias informando sobre los riesgos implicados fase duró tres sesiones dedicadar a detectar a través so? Puso por tanto en marcha un programa en que
los niños menores de un año. Se componía de tres han tenido escasa eficacia. Botvin y sus colaborado- de un grupo nominal (capítulo 6) las situaciones mujeres que habían enviudado hacía más de dos años
subprogramas dedicados respectivamente a: pro- res (Botvin y Tortu, 1988) optaron por dar clases a productoras de estrés. Éstas resultaron ser, de ma- ayudaban a otras viudas recientes. Para eso preparó
mover el uso de los servicios de planificación fa- los adolescentes para enseñarles cómo resistir la pre- yor a menor puntuación: relaciones personales entre a las primeras para que tuvieran una mejor compren-
miliar para evitar embarazos no deseados; extender sión social de sus compañeros favorables a la expe- maestros, prisas y falta de tiempo, condiciones de sión del proceso de pérdida de un ser querido y del
el control temprano y regular del embarazo infor- rimentación o el consumo de drogas. las clases, organización de la escuela, factores per- duelo acompañante y para mejorar su capacidad de
mando a través de trípticos distribuidos en centros Para ello desarrollaron un proyecto para estu- sonales de cada maestro y otras. Una vez evaluado escuchar a otra persona. A partir de ahí, cada una de
sociales y sanitarios públicos y privados, y la aten- diantes de los primeros cursos de la enseñanza se- el nivel inicial de estrés, la segunda fase, coordinada estas mujeres se puso en contacto con una viuda re-
ción posnatal, el componente central del programa, cundaria en EUA en que se estudiaban las drogas, por la psicóloga, era fomentar la participación de ciente ofreciendo su ayuda, primero de una en una
que incluyó tres visitas domiciliarias a cada recién organizando, como parte de él, un programa de fo- los maestros que participan voluntariamente en las y, más adelante, en reuniones grupales de discusión
nacido del distrito en un período de un año, lo que mento de habilidades para mejorar la competencia siete sesiones que dura, animando la búsqueda de y en salidas en grupo.
permitía seguir su desarrollo y, en caso necesario, personal y social de los chicos y chicas y para re- soluciones colectivas y aportando estrategias psico- La evaluación mostró que las viudas que habían
derivarlo a alguno de los centros sanitarios o socia- sistir la presión grupal y los esfuerzos de persuasión lógicas de eficacia probada. Se presentan primero seguido el programa se sentían más felices, menos
les especializados del distrito. de sus compañeros para consumir drogas. Comple- los resultados de los cuestionarios pasados, animan- ansiosas, habían hecho más amistades y se impli-
La experiencia, el perfeccionamiento de las téc- mentariamente, los jóvenes aprendieron a ser más do la expresión de situaciones estresantes para los caban más en distintas actividades que aquellas
nicas usadas y la mejora de la coordinación entre los asertivos y a mantener sus propios derechos y op- participantes (ligadas a la premura de tiempo) para viudas que luchaban por sí solas. El programa ilus-
servicios participantes en el programa permitieron ciones personales sin ser influidos por los otros, a las que la psicóloga explica técnicas de manejo (por tra, también, una concepción comunitaria de la es-
una reformulación centrando más la actuación, a par- comunicarse con los demás y a enfrentarse al re- ejemplo la planificación del tiempo), aportándose y trategia preventiva.
tir de 1990, en un grupo de madres y niños con más chazo que podían esperar de aquellos compañeros
riesgo. Además de especificar el destinatario, en esta que consumían drogas.
segunda etapa los objetivos se tornaron más comu- El programa tuvo efectos alentadores: el consu-
nitarios y positivos, buscando aumentar la proporción mo de drogas se redujo en un 50 por 100 entre los
de embarazos planificados y los nacimientos con- jóvenes que pasaron por él, habiendo, además, cam-
trolados, mejorar el entorno del desarrollo de los biado significativamente sus actitudes y resultando

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 9 0 / Manual de psicología comunitaria Prevención / 3 9 1

RESUMEN
do crisis naturales o causadas por el hombre. 11. El contenido de la prevención primaria es muy
El destinatario comunitario se presta al traba- amplio, coincide con el del desarrollo huma-
1. La prevención, uno de los objetivos básicos sólo se puede abordar si existe un tratamiento jo preventivo global y genérico; los otros tres no, incluyendo todas las acciones que mejoren
de la PC, es más una orientación general que apropiado para el problema. permiten un trabajo más específico y focal. la vida de la gente: educación, trabajo, ali-
un método concreto de trabajo. Un objetivo 5. La prevención terciaria es retroactiva, se dirige 9. Se distinguen dos tipos de métodos según el mentación, atención sanitaria y social, forta-
de difícil cumplimiento porque presupone ac- a los que fueron afectados y a las consecuencias contenido, destinatario y grado de conoci- lecimiento de la familia y redes de apoyo,
titudes y valores —control, austeridad, previ- del problema, que se trata de minimizar restau- miento de los determinantes del problema a empoderar a los marginados, reducir la dis-
sión y planificación racional de consecuen- rando las capacidades personales y facilitando prevenir. Enfoques globales (medios de ma- criminación, facilitar el acceso a la vivienda,
cias— enfrentados a poderosos intereses la reinserción social de aquéllos para evitar re- sas y programas sociales y comunitarios glo- rentas mínimas vitales y otras.
económicos gremiales e industriales y a ten- caídas. Es la forma más desarrollada y factible bales), de gran cobertura poblacional y coste 12. El contenido de la prevención secundaria es
dencias básicas de la cultura actual —hedo- de prevención. En la práctica son precisas las relativo bajo pero de especificidad y efecti- dual: detección precoz (información sobre
nismo, consumismo, «inmediatismo» y par- tres formas de prevención: la primaria para la vidad limitadas por usar la influencia social signos y síntomas tempranos y sobre recursos
cheo en la acción política y social. parte de la población aún sana, la secundaria difusa. Enfoques interactivos, dirigidos a per- de ayuda y forma de obtenerla) y cribados
2. A diferencia del tratamiento (retroactivo, di- para la parte actualmente afectada y la tercia- sonas y grupos pequeños, de menor cobertu- masivos; facilitar el tratamiento ágil a todos
rigido a reparar los efectos personales de un ria para los que ya han superado el problema. ra poblacional y mayor coste relativo pero los afectados combatiendo los prejuicios y la
problema), la prevención es proactiva y se di- 6. Los enfoques genéricos de prevención buscan más específicos y duraderos en su efecto al estigmatización asociada a ciertos problemas
rige a las personas sanas y a las causas de los mejorar las condiciones generales de vida del basarse en la interacción personal. sociales, incitando a los afectados a buscar
problemas. Utiliza conceptos y cálculos epi- conjunto de la población, los enfoques especí- 10. Desde el punto de vista estratégico, se aconseja ayuda y haciendo esa ayuda accesible geo-
demiológicos procedentes del campo de la sa- ficos buscan cambiar procesos o factores espe- concebir el cambio como un proceso gradual gráfica, económica y socialmente.
lud que describen la distribución socioambien- cíficamente relacionados con el problema a en que interesa centrarse en los mecanismos 13. La prevención terciaria es un proceso que debe
tal de los problemas y que tienen una utilidad prevenir en grupos concretos deriesgo.Es acon- psicosociales que controlan el comportamiento comenzar con el inicio del problema, mante-
limitada en los problemas psicosociales y de sejable especificar lo más posible tanto los fac- teniendo en cuenta la influencia de los esce- niendo el contacto de los centros de tratamien-
salud mental con un proceso causal distinto. tores como los grupos deriesgopara concentrar narios socioambientales, estableciendo fines to con la comunidad, evitando la segregación
La incidencia mide el avance temporal del los esfuerzos preventivos. Dado que la causa- realizables y cambios que se puedan integrar y garantizando la continuidad del tratamiento
problema; la prevalencia, la totalidad de casos lidad psicosocial es mucho más difusa que la en la vida diaria y combinando varios métodos y la graduación del retorno a la comunidad
acumulados, y el riesgo, la probabilidad de ser sanitaria, la prevención —sobre todo la prima- con efectos convergentes. Conviene también que minimice el riesgo de recaídas. Su con-
afectado. ria— es, casi siempre, más genérica. usar las redes sociales, aportar alternativas tenido tiene dos partes: rehabilitación de las
3. La prevención primaria, la verdadera preven- 7. Los programas preventivos tienen cuatro com- atractivas y contar con el sujeto fortalecien- personas, restaurando su identidad y capaci-
ción, es proactiva, se dirige al conjunto de la ponentes: objetivos perseguidos, destinatario do, no limitando, su capacidad de decisión. Es dad física, psicológica, sociofamiliar y laboral;
población, sobre todo a los grupos de riesgo poblacional, contenido o acciones del programa aconsejable adoptar un enfoque comunitario reintegración social a través de la educación y
—si se pueden identificar— y a los determi- y metodología, la forma de hacer llegar el con- de participación e implicación de los sujetos sensibilización comunitaria, las instituciones
nantes o factores de riesgo asociados a la con- tenido al destinatario. Los objetivos especifican que apuntale estratégicamente la eficacia y el de transición institución-comunidad, el con-
dición o problema. Es la forma más importan- para un tema concreto los fines generales de la mantenimiento de los efectos del programa y tacto progresivo con la comunidad y el se-
te, también la más dificultosa y cara, de prevención primaria, secundaria o terciaria. permita superar las objeciones éticas hechas a guimiento del proceso y la mediación en los
prevención y busca reducir la incidencia de 8. Hay cuatro métodos para identificar el destina- las acciones preventivas masivas. conflictos que se puedan producir.
los problemas. tario de un programa preventivo según la in-
4. La prevención secundaria es una forma de tra- formación existente sobre el problema a preve-
tamiento global; es simultánea, se centra en nir: comunitario, toda la población de un área
las personas que están siendo afectadas y tra- geográfica (desconocemos los factores o situa-
ta de reducir la prevalencia de un problema ciones de riesgo); evolutivo, grupos en transi-
aportando información sobre sus signos ini- ción, experimentando cambios de papel y que
ciales y tratamiento ágil y accesible para todos presentan riesgos homogéneos y previsibles;
los afectados. Es una forma intermedia —en epidemiológico, grupos de riesgo identificados
importancia y viabilidad— de prevención que estadísticamente; personas y grupos atravesan-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide


3 9 2 / Manual de psicología comunitaria

TÉRMINOS CLAVE
Ayuda mutua
• Obstáculos culturales y económicos a la pre- • Destinatario de un programa preventivo
vención • Enfoques globales de prevención
• Epidemiología • Enfoques interactivos
• Incidencia, prevalencia y riesgo • Principios estratégicos de cambio
• Prevención primaria • Contenido de la prevención primaria
• Prevención secundaria • Contenido de la prevención secundaria
• Prevención terciaria • Contenido de la prevención terciaria

LECTURAS RECOMENDADAS 1. UN FENÓMENO comunitario, más comunitario de hecho —aunque


DE NUESTROS DÍAS no necesariamente más eficaz— que las estrate-
Bloom, B. L. (1984). Community mental health: A ge- Describe catorce programas preventivos seleccio- gias de cambio organizado con participación pro-
neral introduction (2.a edic). Monterey: Brooks/ nados realizados en Estados Unidos, en distintas áreas En la ayuda muta, personas que piensan que tie- fesional —la intervención comunitaria— descritas
Colé. y grupos de edad. nen un problema o interés común se reúnen para en capítulos precedentes. Dado que la psicología
Incluye una presentación clara y sintética de la alcanzar sus objetivos de cambio social o mejora ha construido, como otras profesiones, sus cono-
epidemiología y prevención en salud mental. Sánchez Vidal, A. (comp.) (1993). Programas de Preven-
ción e intervención comunitaria. Barcelona: PPU. personal por sí mismos, sin ayuda profesional. Se cimientos y sistemas de ayuda sobre relaciones
Price, R. H., Cowen, E. L., Lorion, R. P. y Ramos-Mckay, Describe once programas de prevención e inter- forman así grupos de ideologías, objetivos y diná- profesionales jerarquizadas, la ayuda mutua brinda
J. (eds.) (1988). 14 ounces ofprevention. Washington: vención de orientación comunitaria en áreas de salud, micas sumamente heterogéneas pero con un deno- una oportunidad única de estudiar los intercambios
American Psychological Association. escuela y servicios sociales realizados en nuestro país. minador común: se basan en relaciones de recipro- igualitarios y las relaciones de reciprocidad, así
cidad entre personas iguales que autogestionan el como los mecanismos subyacentes a unos y otras
proceso de cambio y, por tanto, se «autoayudan». y el potencial de cambio que, frente a los sistemas
De forma que lemas como «la fuerza está en noso- profesionales planificados, encierran. En lo teóri-
tros» o «ayudándose a sí mismo al ayudar a otros» co, la ayuda mutua (y su complemento la autoayu-
(Katz y Bender, 1976; Hurley, 1988) resumen cer- da) está pues directamente ligada al apoyo social
teramente el sentido de la ayuda mutua como una y, en la práctica, al trabajo con redes sociales y,
forma de ayuda microsocial basada en mecanismos en sentido más amplio, al concepto de «capital
de solidaridad y, más específicamente, de intercam- social», hoy de moda.
bios recíprocos e igualitarios de apoyo y ayuda sim- Desde el punto de vista social, el fenómeno pue-
bólica o material. Originado en EUA en el período de ser interpretado como una reacción a la desinte-
de entreguerras del pasado siglo, la ayuda mutua gración social y deshumanización de la vida actual.
irradió a muchos otros países hasta adquirir una El tono cooperativo, solidario y comunal que por
extensión inimaginable y convirtirse en un fenóme- lo común adquieren los grupos de ayuda mutua
no de masas que hoy en día moviliza a millones de GAM) deja poco lugar para la duda: los GAM pa-
personas atraídas en todo el mundo por una forma recen canalizar anhelos populares de comunidad
más democrática y horizontal de resolver sus pro- (capítulo 3) que la sociedad industrial moderna y
blemas, mejorar sus vidas o conseguir cambios so- posmoderna y sus instituciones no sólo no son ca-
ciales en asociación con sus pares. paces de remediar, sino que, por sus exageradas
En la medida en que (cuadro 13.1) es una visión exigencias económico-técnicas, contribuyen a crear.
positiva, de recursos y autogestionada de la ayuda Esa lectura permite entender, también, otras conse-
psicológica y social, la ayuda mutua es un enfoque cuencias menos positivas del fenómeno: si la bús-

© Ediciones Pirámide © Ediciones Pirámide

También podría gustarte