Está en la página 1de 12

Marco de referencia

En esta sección se brindará los conceptos, definiciones y aspectos importantes a


tomar en cuenta en lo que respecta a la potabilización del agua y todas las etapas
que esta posee para llegar a dicho fin.

Definiciones generales
Afluente: líquido que ingresa a un reservorio o a un proceso de tratamiento.

Agua Residual Doméstica: Residuos líquidos provenientes de las viviendas o de


edificaciones comerciales.

Agua Residual Industrial: residuos vertidos proveniente de actividades


manufactureras o de procesamiento de recursos naturales.

Aguas Residuales Municipales: residuos líquidos transportados por el


alcantarillado de una municipalidad o localidad. Se conocen como aguas negras
usualmente.

Aguas crudas: afluente aún no tratado.

Carga Orgánica: producto de la concentración de la DBO o DQO por el caudal.

Carga superficial: caudal o masa por unidad de área en unidad de tiempo.

Efluente: líquido que sale de un reservorio o de una planta de tratamiento.

Tiempo de retención hidráulico: tiempo medio teórico que permanecen las


partículas de líquido en un proceso de tratamiento.

Sólidos totales: toda materia contenida en una muestra de agua excluyendo el


agua misma.
Agua residual

La concepción del agua residual pasa de ser una simple interpretación de agua ya
“usada” a un concepto que depende mucho del origen y uso que se le dé
previamente a esta. Sólo en Nicaragua existen muchas clasificaciones de aguas
residuales en dependencia a la utilización que haya tenido pero en fin todas ellas
caben en un amplio concepto resumido como aguas residuales.

Si el agua residual no es tratada o controlada puede presentar efectos colaterales


de alta gravedad. Muchas de las enfermedades que se han proliferado en los
últimos años son debido al mal manejo de aguas domésticas e industriales,
inclusive unas que se creían ya controladas, como el cólera, han vuelto a verse
dentro de este asunto y por ende ha vuelto a ser tema de agenda de gran
importancia.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su subdivisión del


Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS) habla que mundialmente el
consumo de agua va en aumento lo que es directamente proporcional a que haya
en grandes masas aguas residuales las cuales deben ser controladas. En dicho
reporte se habla que hay muchos efectos en lo referido a enfermedades y que se
debe ser más exigente por parte del Estado para que se garantice el derecho de la
Salud.

En Latinoamérica se habla de que hay una población mayor a los 550 millones de
habitantes de los cuales existe que hay un 75 % de esta población tiene acceso al
saneamiento y el otro 25% no tiene ese acceso. De la población a las cuales se
les da el tratamiento de agua el 86% de esta pertenece al casco urbano, el
restante 14% es el que se encuentra en la zona rural. Con respecto al 25% de la
población que no tiene acceso al tratamiento, que representa aproximadamente
118 millones de habitantes, el 49% pertenece a la zona urbana el restante 51% es
población rural. (Silva, 2010)

De esto se puede analizar que se encuentra en América Latina un 25% de la


población que está en potencialidad de un desarrollo de enfermedades
innumerables y que atentan directamente con su derecho intangible a la vida.
Además se nota que la población mayormente olvidada es la que se ubica en las
zonas rurales y esto se debe principalmente a factores como lo son la falta de
accesibilidad a las comunidades rurales y la distancia largas que se debe de
recorrer para que se lleven a cabo ciertos proyectos que favorezcan al tratamiento
de aguas residuales domésticas principalmente. Con respecto a las zonas urbanas
debe de tener también un control mayúsculo, ya que es aquí donde se encuentra
mayor concentración poblacional.

Según este estudio también en América Latina se producen aproximadamente 50


gramos de materia fecal al día por persona, lo que representa una carga de
20,250 toneladas de heces al día por persona en toda la región. Esto es sólo
contabilizando la parte de aguas residuales de origen domésticos que
principalmente tienen una alta carga en coliformes fecales, que a su vez originan
enfermedades como el cólera.

Aproximadamente la composición del agua residual doméstica es: 99.9 % agua y


0.1% sólidos. Dentro del 0.1% de sólidos se puede subdividir estos en sólidos de
origen orgánicos en aproximadamente un 70% y los de origen inorgánico en 30%.
En los sólidos de origen orgánicos se pueden encontrar en la siguiente proporción:
65% proteínas, 25% carbohidratos y 10% en grasas. Con respecto a los sólidos de
origen inorgánico se les puede encontrar en distintas proporciones, más bien
dependen de que sales, minerales y algunos metales que se puedan encontrar
dentro de ellas. (Collazos, 2008)

El agua residual de origen doméstico puede ser una de las más recuperables,
sobretodo en la agricultura donde se podría utilizar para riego de los cultivos. A
como se puede notar su composición aproximada donde la mayor parte es agua y
lo restante los sólidos, que es lo que se busca separar. Aunque en dicha
clasificación se dejó por un lado lo referido a los microorganismos, los cuales
deben tener un mayor control sobre ellos.

Los sólidos en las aguas residuales pueden ser divididos en Sólidos Totales
Suspendidos (SST) y Sólidos Totales Disueltos (STD). Los SST representan un
30% de los sólidos totales y el restante 70% representan a los STD. Los SST se
pueden dividir en SST Sedimentables, en aproximadamente un 50% , y SST no
Sedimentables que es también el otro 50%. Dichos SST se dividen en la misma
proporción de composición en sólidos de origen orgánico (75%) y de origen
mineral (25%). Con los STD estos se dividen en STD Coloidales en 10% donde el
80% es de origen orgánico y el restante 20 % es de origen mineral; y los STD
Solubles que el 40% es de origen orgánico y el 60 % es de origen mineral.
(Collazos, 2008)

Los tratamientos de agua residuales giran en torno a estos sólidos y por ende no
es sólo ese bajo porcentaje que se observa sino que es además el punto principal
donde se desarrolla toda la ingeniería tanto en el diseño de los equipos como en el
manejo de insumos químicos y de acción física que se le suministras al agua para
garantizar a su vez un control en la contaminación del medio ambiente.
La caracterización del agua residual que es producto a la industria es variante en
su calidad ya que depende del tipo de de industria y de allí se le hará el posterior
tratamiento. Los parámetros que usualmente se utilizan para que se dé la
caracterización de dichos efluentes residuales son la Demanda Química del
Oxígeno (DQO) y la Demanda Biológica del Oxígeno (DBO).

Uno de las grandes problemáticas mundiales se deben a que las aguas de origen
residual en las industrias son vertidas directamente a cuerpos de aguas como lo
son: ríos, lagunas, lagos y mares. Muchas veces de manera irresponsable
alterando de esta manera los ecosistemas de manera drástica.

Sólo mediante un control dentro de la planta es lo que garantizará a la salida un


agua con menos carga de contaminantes y que en su posterior tratamiento está
logre ser lo menos contaminada posible. Por lo cual es necesario llevar un control
estricto mediantes planes de monitoreo por parte del Estado, ya que en recursos
de orden público es responsabilidad de todos usarlos y cuidarlos. (Asamblea
Nacional , 2008).

Tipos de efluentes
Los afluentes pueden ser clasificados en dependencia al tipo de material que se
expulsa. Estos pueden estar los tres estados de agregación de la materia. (García
Granados, 2013)

Estas se pueden clasificar en:

 Sólidos

 Líquidos

 Gases y humos

 Olores

 Ruidos

 Otros (radiaciones electromagnéticas, radiaciones ionizantes, etc.)

Dentro de los efluentes que se hace de importancia están los efluentes líquidos, ya
que estos son los que comprende el agua donde principalmente los efluentes son
de origen industrial, origen doméstico, productos de la actividad agrícola y las que
son producidas por la naturaleza en forma de lluvia.

El agua es quizá la sustancia más importante en el mundo, ya que mediante ella


se llevan a cabo mucho de los procesos industriales más importantes. Sin agua
sería imposible terminar mucho de los procesos que conocemos hoy en día.
Otra clasificación que acerta con esta aseveración de los efluentes es la que hace
Ramalho, el clasifica las fuentes de efluentes de agua en las mismas 4 anteriores.
Actualmente aunque se tenga preferencia por el tratamiento de agua residual de
origen doméstica e industriales, las aguas pluviales y las de uso agrícola están
tomando gran importancia. “las escorrentías de usos agrícolas que arrastran
fertilizantes (fosfatos) y plaguicidas está empezando a constituir una de las causas
mayores de la eutrofización en los lagos y pantanos” (Ramalho, 2003).

Como se puede notar es aquí donde no solo hay que tomarle importancia a los
efluentes de agua de origen doméstico o industrial, sino que también las aguas
originadas por lluvias y por l agricultura son de mucho cuidado, ya que presentan
una alta carga de contaminación o bien originan fenómenos que alteran con la
armonía de los ecosistemas.

Con las aguas pluviales hay que tener en cuenta que en países donde son
industrialmente avanzados, cuando llueve, producto a la carga de monóxido de
carbono y de otros gases tóxicos se da el fenómeno de la lluvia ácida. Es por ello
que el agua no puede ser utilizada directamente y se le deben de realizar
primeramente la caracterización del agua para posteriormente darle el tratamiento
de las aguas.

Independientemente del origen o fuente de efluente ya tratado, al agua que ha


pasado por cada etapa de limpieza debe ser emitida o enviada a un cuerpo
receptor, es decir, el agua que ha sido tratada es enviada a un cuerpo por lo
general de agua (ríos, lagos, lagunas, mares, etc.) para que se dé una purificación
natural del agua y se regenere.

Para evitar que la contaminación sea mayor lo que se hace es una mejor elección
en el proceso, y que este sea garante de que allá menos contaminantes, además
de la elección de la mejor tecnología donde haya un mayor aprovechamiento de
los insumos. Hay que agregar que es necesario hacer una buena elección en los
insumos, ya que estos representan un costo directo en la planta, y no se puede
perder dinero por malas elecciones.

Es por ello que para asegurarse de hacer la mejor elección en el tratamiento de


efluentes debe de hacerse: un adecuado uso al momento de utilizar los insumos,
que toda la planta a su vez genere la cantidad mínima de efluentes, que además
en los efluentes se permita recuperar algo de los insumos y que sean en todas las
situaciones de manipulación, fácil de manejar. (García Granados, 2013)

Esto nos conlleva a decir que los efluentes de aguas son todo un sistema, del cual
no debe ser un algoritmo ya dado sino que se busca siempre que se optimice lo
mejor posible.
Tipos de tratamientos de aguas residuales
Los tipos de tratamiento de aguas son:

 Tratamiento físico
 Tratamiento biológico
 Tratamiento químico

Tratamientos físicos
Son aquellos en los cuales no se incurren con ninguna acción de algún compuesto
químico o de origen biológico. Esencialmente en este tipo de tratamiento ocurren
fenómenos en los que se aprovecha la acción de la fuerza de gravedad, los
movimientos brownianos, viscosidad, densidad, temperatura entre otros
parámetros.

Entre los procesos que se dan por tratamiento físico se encuentran:


sedimentación, flotación ya sea de manera natural o por acción de aire, filtración
ya sea con arena, carbón activado o cerámica, evaporación, adsorción por carbón
activado, desorción y extracción con líquido disolvente que no sea miscible en
agua. (García Granados, 2013)

De estos se puede decir que la sedimentación es uno de los procesos más


ampliamente utilizados en el tratamiento no sólo de aguas residuales, sino que
también es usado en aguas potables. En las aguas residuales cumple la misma
función que en potable: separar los sólidos en suspensión de las mismas.

“La eliminación de las materias por sedimentación se basa en la diferencia de


peso específico entre las partículas sólidas y el líquido donde se encuentran, que
acaba en el depósito de las materias en suspensión” (Ramalho, 2003)

En este caso en la sedimentación se aprovecha básicamente las fuerzas de


atracción entre las partículas. Además todo depende del peso específico de las
partículas que se encuentren dentro de esta agua.

Hay casos particulares en el cual sólo es necesario someter el tratamiento de


aguas residuales mediante la sedimentación. El proceso de sedimentación puede
ocurrir desde una a varias etapas o en varios puntos del tratamiento. Para el caso
de una planta en la cual se emplea el tratamiento mediante lodo activos la
sedimentación ocurre en tres etapas de tratamiento: 1- en los desarenadores, en
los cuales se elimina la materia inorgánica (arena a veces), 2- en los clarificadores
o sedimentadores primarios que preceden a los reactores biológicos donde se da
la separación de sólidos (orgánicos principalmente; 3- en los sedimentadores
secundarios en los cuales se separan los lodos del agua, que anteriormente pasó
por el reactor biológico.
Existen tres tipos de sedimentación principalmente que dependen de la naturaleza
de los sólidos que están presentes en la suspensión:

Sedimentación discreta: las partículas que se depositan mantiene su


individualidad, lo que quiere decir que no se somete a un proceso de coalescencia
con otras partículas. En este caso, las propiedades físicas de las partículas
(tamaño, forma, peso específico) no cambian durante el proceso. La deposición de
partículas de arena en los desarenadores es un ejemplo típico de sedimentación
discreta.

Sedimentación con floculación: la aglomeración de las partículas va acompañada


de cambios en la densidad y en la velocidad de sedimentación o precipitación. La
sedimentación que se lleva a cabo en los sedimentadores primarios es un ejemplo
de este proceso.

Sedimentación por zonas: las partículas forman una especie de manta que
sedimenta como una masa total presentando una interfase distinta con la fase
líquida. Ejemplo de este fenómeno o proceso incluyen la sedimentación de lodos
activos en los clarificadores secundarios y la de los flóculos de alúmina en los
procesos de tratamientos de aguas.

Tratamientos biológicos
A como su nombre lo indica lo que se utiliza en esta parte son microorganismos
que favorecen a la eliminación de materia que es indeseable. Mucho de los
microorganismos que se usan en estos tipos de tratamientos lo que buscan es
“alimentarse” de los contaminantes y es así como aminoran la carga en el agua.
Este tipo de tratamiento es lo que se conoce como lodos activados.

El proceso de los lodos activados ha sido muy utilizado en el tratamiento de las


aguas residuales tanto en procesos industriales como en los tratamientos de
aguas residuales de aguas de procedencia domésticas desde hace casi un siglo.
El diseño de las plantas de lodos activados se llevó a cabo prácticamente de una
forma empírica. Fue hasta los años sesentas que se desarrolló una solución más
racional para el diseño del sistema de lodos activos. Este proceso nació de la
observación que se realizó hace mucho tiempo de que si cualquier agua residual
independientemente del origen, se somete a la aireación durante un período de
tiempo se reduce su contenido de materia orgánica, formándose a la vez un lodo
floculento. (Ramalho, 2003)

Aunque los lodos activados son los que ampliamente se utilizan, también existen
otras formas de tratamientos biológicos, entre ellos se encuentran los filtros
bacterianos, biodiscos, lagunas aireadas y anaerobias.
Tratamientos químicos
Este tipo de tratamiento utiliza cuando se quiere tener una mayor efectividad en la
limpieza del agua, además de utilizar especies químicas que garanticen la
purificación del agua residual.

Los tratamientos químicos más comunes son: Coagulación-floculación,


precipitación química, reacción de oxidación-reducción (REDOX), Reducción
electrolítica, intercambio iónico y ósmosis inversa.

La coagulación-floculación es quizá el tratamiento químico que más se aplica en el


país, ya que en muchas de las plantas de potabilización principalmente se le
agrega algún coagulante y por reacciones químicas ocurre la formación de flóculos
que favorecen a la purificación del agua.

Niveles de tratamientos
A como se pueden dividir los tratamientos en físicos, químico o biológicos también
estos se pueden relacionar mediante el tipo de niveles o etapas que usualmente
está ligado directamente con el tipo de tratamiento. Los niveles de tratamientos
son los siguientes:

 Pre tratamiento
 Tratamiento primario
 Tratamiento secundario
 Tratamiento terciario

Según el Ramalho esta es una de las clasificaciones más acertadas ya que


contempla lo que en una planta de tratamiento de aguas residuales debe de tener.
Hay que señalar que no siempre es necesario utilizar los niveles de tratamiento,
aunque se hace de gran importancia considerar un tratamiento terciario para
atenuar la contaminación.

En países como Nicaragua el tratamiento terciario representa un alto costo, por lo


cual se opta casi siempre en el nivel secundario, ya que este aparte de tener
resultado bastantes favorables, disminuye significativamente los costos
económicos.

El pre tratamiento consiste en la reducción de sólidos en suspensión y también en


el acondicionamiento de las aguas residuales para su descarga bien en los
receptores o para pasar a un tratamiento secundario a través de la neutralización
u homogenización. El cribado representa al igual que los sedimentadores a una de
las principales etapas en que se prepara el agua para su posterior tratamiento. El
cribado por ejemplo se emplea directamente para la reducción de sólidos en
suspensión de tamaños distintos.
Los tratamientos primarios son básicamente los tratamientos que se dan por
acción física y que ya se ha explicado sus funciones. En ellos se puede mencionar
a los sedimentadores en cada una de las etapas de tratamiento, la flotación
aplicada a partículas que son poco densas, y la neutralización, conocida como
homogenización.

El tratamiento secundario está estrechamente ligado con los tratamientos


biológicos. En ellos lo que se busca es el control de la cinética de crecimiento en
los microorganismos, relacionando dichos seres con un balance entre agua y
microorganismos. A como se puede encontrar en la naturaleza existen organismos
que son más efectivos en presencia de oxígeno, o bien los que trabajan en
ausencia a estos.

Entre los tratamientos secundarios podemos encontrar una amplia variedad en los
cuales se puede encontrar una aireación prolongada, o también llamados
procesos de oxidación total, y muchas variaciones en el proceso convencional de
lodos activos como lo son: aireación escalonada, proceso de lodos activos por
mezclas completas, aireación descendente, proceso de lodos activos de alta carga
y aireación con oxígeno puro.

Otro de los tratamientos secundarios ampliamente utilizados son las lagunas


aireadas. Estas son balsas con profundidades de 1 a 4 m en las que la
oxigenación de las aguas residuales se realiza mediante unidades de aireación
bien sean superficiales, turbinas o difusores.

La diferencia entre las lagunas aireadas y el sistema de lodos activos es que este
se lleva a cabo la recirculación de lodos como forma de controlar la cantidad de
lodos biológicos en el reactor de aireación. Mientras tantos las lagunas son
sistemas en los cuales no hay una recirculación de lodos. La concentración de los
lodos está más en función de las características de las aguas residuales que se
tratan en ellas. Dicha concentración está comprendida entre 80 a 200 mg/L, esto
es mucho menor que la que se utiliza en unidades de lodos activos
convencionales, donde las concentraciones pueden variar de 200 a 30 mg/L.

Uno de las variaciones a los dos métodos anteriores (lagunas aireadas y lodos
activos) con respecto a los filtros percoladores es que básicamente los
microorganismos en los primeros dependen su funcionamiento del crecimiento que
estos tengan de manera suspendidas, por eso es que se le llama reactores de
crecimiento biológico en suspensión, todo lo contrario en los filtros percoladores
donde el crecimiento biológico se mantiene fijo en él, y por lo tanto recibe el
nombre de reactores biológicos de crecimiento asistidos.
El filtro percolador es un relleno recubierto de lodo biológico a través del cual se
percola el agua residual. El agua residual se distribuye en forma de pulverización o
atomización uniformemente sobre el lecho de relleno mediante un distribuidor
rotativo del flujo. El agua residual percola en forma descendente a través del
relleno y el efluente se recoge en el fondo.

Otro de los equipos que se utilizan en el tratamiento secundario son los Biodiscos
(RBC1), que son sistemas desarrollados para obtener el tratamiento biológico
aerobio de las aguas residuales. En este caso se presenta una combinación de los
sistemas antes descritos porque la biomasa se presenta simultáneamente en la
forma de crecimiento asistido como en crecimiento suspendido.

Cada etapa está formada por una serie de discos no muy separados entre sí y que
son fabricados de poliestireno o polietileno con diámetros comprendidos de 3 a 4
m. Estos discos se mantienen paralelos entre sí y unidos a un eje horizontal que
pasa a través de sus centros. Los ejes tiene longitudes de 7.5 m
aproximadamente.

El tratamiento terciario, también denominado tratamiento avanzado, es la serie de


procesos que están destinados a conseguir una calidad del efluente superior a la
del tratamiento secundario convencional. En dicho nivel de tratamiento se puede
conseguir un agua más pura, por lo cual los equipos aquí usados presentan alta
efectividad y por ende son más caros.

Entre los procesos o métodos que se usan en este nivel de tratamiento se


encuentra la adsorción por carbón activado, el intercambio iónico, la ósmosis
inversa, electrodiálisis, los procesos de oxidación química como lo son la cloración
y ozonación, y los procesos de eliminación tanto de nitrógeno como fósforo para
evitar eutrofización. (Ramalho, 2003)

En Nicaragua no existen en las plantas de tratamiento de aguas algunos de estos


tipos de tratamientos, ya que estos son de alto costos pero a como se puede notar
en la bibliografía y en la práctica son muy efectivos al momento de ser puestos en
marcha.

Descripción del proceso productivo de Cemento


El proceso para la obtención de cemento consta de aproximadamente 10 etapas.
La única variante que puede presentar una de otra es que prácticamente se puede
obtener cemento en proceso por vías seca o vía húmeda, o bien cemento en
combinación de ambas.

1 RBC corresponde a las siglas de la expresión en inglés “Rotating Biological Contactor” que
literalmente sería “Contactores Biológicos Rotativos”
Todo esto se da en la obtención del clinker donde muchas veces se le adiciona
agua para que no se pegue en los calcinadores la harina de cemento.

Los pasos se enumerarán a continuación:

1. Explotación de materia prima: lo que se realiza en esta etapa es la


extracción de la arcilla y caliza de la cantera mediante la barrenación y
detonación con explosivos, donde lo que se busca es extraer la mayor
cantidad de materia prima y buscando un mínimo impacto en el medio
ambiente.
2. Transporte de materia prima: en esta etapa se da la transportación de las
masas de piedras fragmentadas. Se pueden transportar mediante camiones
o por bandas transportadoras.
3. Trituración: una vez que llega la materia prima a la planta, el material
fragmentado es pasado a los trituradores, que están dentro de una tolva
que por acción de esfuerzos cortantes y de presión fragmentan aún más las
piedras.
4. Prehomogenización: es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de
arcilla, caliza o cualquier otro material que se requiera.
5. Almacenamiento de materia prima: una vez que pasa la prehomogenización
es necesario llevar la materia ya mezclada a silos en donde son dosificados
para la producción de los distintos tipos de cementos.
6. Molienda de la materia prima: esta se realiza mediante un molino vertical de
acero que muele mediante la presión que ejercen tres rodillos cónicos al
rodar sobre una mesa giratoria de molienda. También se utilizan molinos
horizontales en cuyo interior se pulveriza mediante bolas.
7. Homogenización de harina cruda: esta se realiza en silos que son
equipados para brindar una mezcla homogénea del material.
8. Calcinación: es el corazón del proceso donde se emplean grandes hornos
rotatorios en cuyo interior, a 1400 °C la harina se transforma en clinker, que
son pequeños módulos de 3 a 4 cm.
9. Molienda del cemento: el clinker es molido a través de bolas de acero de
diferentes tamaños a su paso por las dos cámaras del molino, agregando el
yeso para alargar el tiempo del fraguado del cemento.
10. Embalaje y envase de cemento: El cemento es enviado a los silos de
almacenamiento; de los que se extrae por sistemas neumáticos o
mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en sacos de papel,
o surtido directamente a granel.
Contaminantes que se producen en la industria de cemento

Las causas de contaminación en la industria cementera se puede originar por


muchas circunstancias, entre las más destacadas están las siguientes:

1. Enfriamiento: da lugar a la contaminación térmica, que muchas veces


genera producción de microorganismos que pueden generar muchas
enfermedades.
2. Agua de proceso en el clinker: es un agua de peligrosidad si esta se logra
derramar por el alto contenido en minerales pesados.
3. Control del polvo: para esta etapa se utilizan barredores húmedos para
recoger el polvo del horno en los gases de salida.
4. Limpieza y preparación de las materias primas: produce un elevado pH,
alcalinidad, sólidos totales y sólidos disueltos.
5. Lechadas de polvo: las nuevas industrias tienen un sistema de
recuperación y reutilización del polvo del horno recogido. En la lechada, el
polvo seco se mezcla con la pasta o clinker y se deja en un decantador
recogiéndose el residuo inferior que es devuelto al horno. El sobrenadante
que contiene un elevado pH, alcalinidad, sólidos suspendidos, sólidos
disueltos, potasio y sulfato, se vierte. Este es el problema más grande de
contaminación de esta industria.
6. Disposición del polvo: el polvo recogido se mezcla en una pasta y se lleva a
una laguna para la sedimentación de los sólidos. Los sólidos sedimentados
no son recuperados, y el sobrenadante se vierte (lechada).

La fabricación del cemento es un proceso continuo y sólo se interrumpe para


recubrir los hornos. Los grandes volúmenes de aguas utilizados en la industria del
cemento son esencialmente no contaminantes. El agua de proceso se evapora y
la mayoría de el agua de refrigeración no está contaminada excepto por el
aumento de la temperatura. (Dasgupta & Nemerow, 1998)

También podría gustarte