Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Fundamentos de las Técnicas


Apellidos: Pablo Esteban
de Mejora de las Condiciones
21-05-2017
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: Vásquez Castro
de la Prevención

Caso práctico

Trabajo: Comité de Seguridad y Salud

En una empresa de consultoría e ingeniera, que en los últimos años ha tenido una gran
expansión, se han fundado diversas delegaciones, además de incrementarse el tamaño
de la central. La relación actual es la siguiente:
Central: 45 trabajadores fijos y 12 temporales en función de la época del año y su
demanda en los trabajos.
Oficina 1: 38 trabajadores fijos y 15 temporales en función de demanda.
Oficina 2: 24 trabajadores y 8 temporales.
Oficina 3: 8 trabajadores y 3 temporales.
Oficina 4: 12 trabajadores y 5 temporales.

Todos los trabajadores temporales están más de 10 meses al año contratados. Para
poder cumplir con la legislación preventiva y dar consulta a los trabajadores se
pregunta al responsable de prevención de riesgos laborales dentro de la empresa.

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico, la Ley 31/1995 de PRL y sus modificaciones,
y lo que necesites extraer de la unidad:

Establece cuál será la composición, cuántos comités y dónde serán


necesarios en esta empresa. Justifica tu respuesta.
Según el concepto establecido que dice, El Comité de Seguridad y Salud es el órgano
paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Debe constituirse en
todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores (UNIR);
se puede establecer que para considerar el número de trabajadores existentes en un
centro de trabajo para conformar los comités de seguridad, se deben considerar
adicional a los trabajadores temporales que lo sean por menos de un año, se

TEMA 3 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos: Pablo Esteban
de Mejora de las Condiciones
21-05-2017
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: Vásquez Castro
de la Prevención

computaran según el número de días trabajados el año anterior a la designación, de


forma que cada 200 días trabajados o fracción se computaran como un trabajador más.

El artículo 35.2 de la Ley de PRL (salvo que el convenio colectivo establezca otra cosa)
fija el número de delegados de prevención en función de la plantilla de la empresa.
Atendiendo a dicho número, la empresa deberá designar el mismo número de
representantes suyos en dicho Comité.
Centro de Trabajadores Trabajadores Total CSyS ó Delegados
Trabajo fijos Temporales Trabajadores
Central 45 12 57 Comité de Seguridad y Salud
Oficina 1 38 15 53 Comité de Seguridad y Salud
Oficina 2 24 8 32 Delegado de prevención, elegido
entre los delegados de Personal
Oficina 3 8 3 11 Delegado de prevención, será el
Delegado de Personal
Oficina 4 12 5 17 Delegado de prevención, será el
Delegado de Personal

De acuerdo a los datos facilitados se puede considerar a los trabajadores temporales


como un trabajador más, ya que ellos trabajan más de 10 meses al año y ese valor es
superior a los 200 días mínimo para ser considerados con uno más de la empresa y de
esta manera establecer la formación de un Comité de Seguridad y salud.

Indica cuál serán las atribuciones de sus representantes en caso de visita


de un Inspector de Trabajo a uno de los centros y cómo serán
informados oficialmente. Investiga si los resultados obtenidos de la
visita pueden ser difundidos entre todos los integrantes de la empresa.
Cuando el Inspector llega a la empresa que va a inspeccionar, lo primero que hace es
identificarse como tal mediante carnet de Inspector de Trabajo en el que consta
nombre, cargo y número de cédula de identidad. Este carnet es personal e
intransferible, y es diseñado de manera segura a fin de evitar usos indebidos. La
principal atribución de los representantes es la de acompañar al Inspector de Trabajo
durante el desarrollo de su visita y formularle las observaciones que estimen oportunas,
a menos que considere que dichas comunicaciones puedan perjudicar el éxito de sus
funciones, el Inspector de Trabajo comunicara su presencia al empresario o a su
representante o a la persona inspeccionada, al Comité de Seguridad y salud, al

TEMA 3 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos: Pablo Esteban
de Mejora de las Condiciones
21-05-2017
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: Vásquez Castro
de la Prevención

Delegado de Prevención o, en su ausencia a los representantes legales de los


trabajadores.
La Inspección de Trabajo informara a los delegados de Prevención sobre los resultados
de las visitas a las que hace referencia el apartado anterior y sobre las medidas
adoptadas como consecuencia de las mismas, así como al empresario mediante
diligencia en el libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que debe
existir en cada centro de trabajo.

Los delegados deben tener acceso, con las limitaciones correspondientes a la


confidencialidad de los datos sobre vigilancia de la salud, a la información y
documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para el
ejercicio de sus funciones y, en particular, a la prevista en los artículos 18 y 23 de la
LPRL (riesgos, medidas de protección previstas y adoptadas, controles de la salud,
relación de accidentes de trabajo). Cuando la información esté sujeta a las limitaciones
reseñadas, solo podrá ser suministrada de manera que garantice el respeto de la
confidencialidad.

¿Cuál será la cadena de responsabilidad del comité dentro de la cadena


de mando de la empresa?
El comité de seguridad se encuentra establecido al mismo nivel de la gerencia para que
así no existan presiones gerenciales al momento de establecer los riesgos que afecten a
los trabajadores y de esta manera se puedan establecer los requerimientos reales en
materia de prevención de riesgos laborales.

Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas


de prevención de riesgos de la empresa. A tal efecto, en su seno se debatirán, antes de
su puesta en práctica y en lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos, la
elección de la modalidad organizativa de la empresa y, en su caso, la gestión realizada
por las entidades especializadas con las que la empresa hubiera concertado la
realización de actividades preventivas; los proyectos en materia de planificación,
organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, organización y
desarrollo de las actividades de protección y prevención a que se refiere el artículo 16 de
esta Ley y proyecto y organización de la formación en materia preventiva;

TEMA 3 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos: Pablo Esteban
de Mejora de las Condiciones
21-05-2017
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: Vásquez Castro
de la Prevención

Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los


riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de las
deficiencias existentes.
En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado
para: Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro
de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas. Conocer cuántos
documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de
prevención, en su caso. Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la
integridad física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las
medidas preventivas oportunas. Conocer e informar la memoria y programación anual
de servicios de prevención.
A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley respecto de la colaboración entre
empresas en los supuestos de desarrollo simultáneo de actividades en un mismo centro
de trabajo, se podrá acordar la realización de reuniones conjuntas de los Comités de
Seguridad y Salud o, en su defecto, de los Delegados de Prevención y empresarios de las
empresas que carezcan de dichos Comités, u otras medidas de actuación coordinada.

BIBLIOGRAFÍA

Ley 31/1995, 8 Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.


Ley 54/2003, de 12 de Diciembre, de Reforma del marco normativo de la
Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.
Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención.

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 3 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte