Está en la página 1de 9

Dos leyendas peruanas

PREPARADAS PARA EL TEATRO

Recopiladas por Marcos Yauri Montero


Adaptación teatral de Sara Joffe

Todos sabemos como se llama la patria


¿verdad?
Sí, es casi como saber el propio nombre
Sabemos también que hace ya mucho tiempo
tuvimos una civilización propia,
distinta y única en el universo
¿verdad?
Nos han enseñado también que a partir
del descubrimiento de América
todo cambió (MÚSICA).
En los barcos de más allá del mar
vinieron otros hombres:
nos trajeron a sus dioses
dioses blancos hechos a su imagen y semejanza.
Nos trajeron otras costumbres
las costumbres que mezclamos.
Nos trajeron otra historia;
la que todos conocemos.

Pero ahora queremos contarles


nuestra historia
empezaremos por el principio.
El primer mito: Origen de la Tierra y el Hombre.

-24-
"LOS HUARIS"

En el principio era el humo


en el principio, es decir en esa época
lejana de la que nada sabemos.
De la que todos podemos sólo
imaginar como fue
De la que aun los sabios dudan
decir: yo sé.
De la que poco, muy poco o nada
nos hablan en la escuela.
Cuando no había nada, surgió el humo.
El humo se daba vueltas
y de tanto revolear
se hizo la tierra redonda,
bueno, no tan redonda.
Ovalada, "achatada por los polos "
como cuando haces la "O".
Allí dentro ¿saben quiénes
quedaron prisioneros?
Pues los Huaris
que eran grandes
rojos
guerreros
poderosos.
Pero, vivir encerrados, dentro de la tierra
dentro del humo, no les gustaba
Por lo tanto, ¿sabes qué hicieron?
Pues ¿qué harían Vds. si están dentro de algo
que no les gusta?
Claro, trataron de salir y así se pusieron a soplar
con sus pulmones poderosos y soplaron, soplaron
y de tanto soplar levantaron la corteza de la tierra,
y se formaron: valles, cerros, colinas, cordilleras.
Y como siempre sucede, al levantarse la corteza de la tierra
no sólo se formaron valles, colinas, cerros, cordilleras.
Por los huequecitos que se abrieron entre montaña y montaña
aprovecharon para escapar convertidos en columnas de humo: losHUARIS.
Pero una vez afuera,
seguían peleando como peleaban adentro.
Porque su lucha sólo se había detenido
mientras tenían un interés común: salir a la parte de encima de la tierra.
Pero una vez allí 'vuelta a pelear'
Sus luchas indignaron a la tierra:
a quién molían con sus pies al patear.
Sus luchas indignaron al cielo:
a quién molían con las piedras que tan alto tiraban
con su increíble fuerza
Y como el cielo creía que la tierra los apoyaba
Y como la tierra creía que el cielo los animaba
Se armó un conflicto entre la tierra y el cielo.
Sucedió entonces que la Cordillera de Huaylas
se partió en dos...
Y así nació el Callejón de Huaylas.
Naturalmente, el cielo no se iba a quedar
indiferente y empezó a llorar. ¿ Y cómo llora
el Cielo?
Claro, la lluvia duró una, dos, tres semanas.
E inundó el Callejón de Huaylas
invadiendo también el territorio de los Huaris
que se vieron obligados a huir.
¿Adonde fueron?
Pues a Chavín...
A Marañan...
A Huacrachuco
y otros lugares más.
iAhí, Vds. se preguntarán:
¿Por qué entonces los del Perú no somos todos
gigantes, rojos, poderosos, si descendemos de los Huaris?
La leyenda lo explica diciendo que no porque cada uno
tomó una forma distinta de acuerdo a su actitud,
miren vamos a representar como se produjo el cambio
de Los Huari y Vds. nos van a ayudar, vengan todos, muy bien,
los que no vienen también ayudarán.

-26-
Regresemos a aquel tiempo
Somos los Huaris. Somos rojos, somos grandes,
somos fuertes, somos guerreros.
Pero no, no nos pongamos a pelear
porque se enojan otra vez la tierra y el cielo
y empieza la gran lluvia...
Así, tranquilos no más
Estamos huyendo de la lluvia...
Cuando llegamos a Chavín nos quedamos nosotros
Cuando llegamos a Huacrachuco nos quedamos nosotros
Cuando llegamos a Marañan, nos quedamos nosotros
E imaginemos que se repartieron por muchos,
muchos lugares más...
Y en cada sitio cada uno fue tomando una actitud:
aquellos que quisieron trabajar se convirtieron
en hombre y mujeres de provecho...
a otros, a quienes sólo les gustaba pensar, imaginar,
soñar, se transformaron en plantas, flores...
A otros sólo les gustaba pelear, atacar, insultar, agredir,
se hicieron fieras...
Otros prefirieron sentarse a ver vivir a los demás...
¡Ahí, yo me he contagiado, no quiero seguir contando este cuento...
Y así como el amigo que se ha quedado tieso,
se quedaron de piedra cumpliendo su sueño dorado.
Si eran plantas fueron hiedra.
Si cerros, cerros pelados.
Y se mezclaron, y tuvieron hijos, y cambiaron
y un poco de todo esto nos ha quedado.
El sol les bajó el color y nos pusimos rojo tostado.
La lluvia nos trabajó y el tamaño quedó menguado.
Pero somos de aquellos a quienes les gustaba trabajar
y continuamos haciéndolo...
Y a nosotros nos gustaba florecer y el campo sigue brotando...
Y a nosotros agredir y seguiremos tratando
Y así quiere explicar esta historia el cómo fue que empezamos
Un mito sobre el origen de la tierra y el hombre.
Somos Rojos, Somos Guerreros, Somos Huaris.
EL PAÍS DE LOS ALIMENTOS
o
LA LEYENDA DE MAMA RAIGUANA

En el Ande, donde la vida tiene otra dureza;


donde cada pedacito de tierra cultivado
es un triunfo sobre: la helada, la sequía, el hambre...
Allí pues, los niños tienen sus trabajos;
pastorear, es uno de ellos.
En esas horas en que se toca la quena
y se escucha a ratos lo que el viento cuenta,
se hizo esta leyenda.
Esta es la leyenda de "EL PAÍS DE LOS ALIMENTOS".
Verán Vds. que aunque leyenda llamamos a aquello
que puede ser sólo una bonita mentira,
esta historia, bien mirada, puede ocurrimos
ahora también y ser muy cierto que ya ocurrió.
Dice que:
No hay que desperdiciar los alimentos
No hay que botar lo que es para comer
Cuidar el queso, cuidar la vaquita que da la leche.
¿Y por qué?
"Pues, porque hay poco " —dice la abuela—
¿Y porqué?
"Porque hay cada vez más poco" —dice la madre—
¿Y por qué?
"Pues porque se enoja la Mama Raiguana"
—cacarea la tatara, tataraabuela—
¿ Y hay alguien por este lugar que sepa quién es Mama Raiguana?
¿Aquí, donde conocemos poco nuestras leyendas?
i Ajal. Tampoco yo lo sabía
A quí, donde nos llega fácil lo del otro lado del mar.
Pero, aprovechando que estamos reunidos
en seguida, en seguidita, lo vamos a contar...
Dice la leyenda que: LOSA LIMENTOS SON SA GRA DOS.

-28-
i Y claro que lo son!
Sin alimento: perece la vida sobre la tierra
muere sin agua la flor
muere el pájaro sin grano que picotear
muere pues también el hombre, aún el que va en misión
espacial...
Retomando nuestro cuento, decíamos que
Los alimentos son sagrados.
Los alimentos no deben ser derramados
ni arrojados al suelo
ni mucho menos pisados por el hombre.
Si alguna vez eso sucede, los alimentos se resienten,
abandonan al hombre y regresan a su país.
¿Dónde está el País de los Alimentos?
Sí, ¿dónde está?
¿Dónde está el País de los A limentos, por favor?
iDímelo si lo sabes tú!
¡Ah, eso nadie lo puede decir en realidad!
Pero, en algún horizonte profundo y lejano
de la imaginación
o del corazón
del habitante del Ande, está ese maravilloso país.
Sí, pero yo quisiera saber quién es Mama Raiguana...
Tienes que esperar un poco
¿Esperar?
Sí, un poquito de paciencia, los de la ciudad creemos correr.
Correr es bueno, si se sabe adonde se quiere ir.
Es bueno también saber que hay que esperar.
Una vieja ideología cuenta de Mamá Raiguana
Mamá Raiguana es la guardiana de las semillas.
Más: ¿dónde ejerce ella su celosa guardia nía?
¿Dónde está Mama Raiguana?
¿Laperdimos en el tiempo?
¿La robaron los extraños?
¿La expulsaron los gobiernos?
¿La desaparecieron?
¿Tú la has visto?

-29-
¿Cómo era?
¿Era bella?
¿Era gorda?
¿Era bajita?
¿Era, era...?
¡Ayi, no sabemos mucho respecto a ella
pero sea como fuere, de allí donde vivía
que era un lugar donde estaban las semillas
para dar de comer al mundo entero...
¿Al mundo entero? ¿A mí también?
Sí, eran los buenos tiempos, todos los niños
tenían algo para comer.
Decía pues que de ese lugar
adonde cualquiera no podía entrar...
¿Por qué?
Porque podían pegársele las semillas en los zapatos
y así las semillas se podían dañar.
Sólo Mama R a iguana, estaba allí, sabía moverse
entre las semillas con su paso suave, leve...
Decía pues que de ese lugar que cuidaba Mama Raiguana
el Zorzal...
¿Conoces al zorzal?
Sí, un pájaro chico
Pues el Zorzal, sustrajo la papa.
¿Ya quién crees que se la dio ?
Pues al hombre.
Y el hombre fue dueño de la papa
La tenía.
La cosechaba como quería: grande, bonita, arenosa.
pero se fue olvidando de ella.
Se olvidó de cuidarla.
La abandonó casi por completo.
Y ya ves en el mercado está cara y no siempre tan buena...
Debió haberle dado mejor atención.
Pues bien, por esa y otras razones, los alimentos
muchas veces se van de un país a otro. Donde los traten mejor.

-30-
Pero otras veces se van de todos los países que sabemos nombrar
y se dice que se van al suyo, se retiran pues a su Marca.
Esa Marca es el país de los alimentos, así se llama: Marca.
Hay ocasiones en que se va digamos:
Si ese alimento.
Otras se ha ido:
Si ese.
Pero, en esta historia que contamos, mírenlo bien, es de una vez
en que estando el hombre tan perezoso...
iCIaro tenía demasiado para él!
Abandonó a su suerte a las cosechas.
Dejó malograrse los alimentos. Los echó a perder.
Los alimentos entonces. Todos.
Molestos por los malos tratos del hombre
se retiraron a su Marca.
Arrepentidos los hombres, los salieron a buscar.
Al llegar donde estaban hicieron música, la mejor que sabían interpretar.
Los alimentos, contentos y curiosos se asomaron a las ventanas,
y dejándose llevar por la belleza del ritmo empezaron a bailar.
Cuando estaban bailando, los hombres los cogieron para llevarlos.
A las semillas las rodearon pero eran muchas para llevarlas solos.
Por lo tanto, los hombres convocaron a las aves para que los ayuden.
Cada pájaro cargó la semilla del alimento que calmaba su hambre.
Pero... si siempre hay un pero.
La perdiz, a la que le encanta la papa, por perezosa no se presentó.
Los hombres rogaron, pero nadie quería reemplazar a la perdiz.
Sólo los picaflores se ofrecieron
Pero el camino era muy largo y...
¿Conocen Vds. a los picaflores?
Son unos lindos pajarillos pero frágiles.
Muy frágiles, algunos con el peso se cayeron al mar.
No llegó la cantidad suficiente.
Y así fue como la papa comenzó a escasear.
Y aún hay otras cosas que contarles, pero miren como ha corrido el
tiempo.
¡Ah!, hay que decir también que si bien Mama Raiguana es la madre
total

-31 -
Cada alimento —dice la leyenda— igualito que nosotros tiene su mamá.
La tienen el dorado maíz, la tierna papa, el dulce camote, la almidonada
yuca...
y ellas están con Mama Raiguana
quien se enoja con los desperdicios y los abusos
porque es la madre de todas las semillas, así no más, así es...
Pasa el agua por el río
Pasa el pez por la ancha mar
pasamos de un cuento a otro
para volver a empezar.

O O O O O

-32-

También podría gustarte