Está en la página 1de 3

Epidemiología:

El desarrollo del cáncer implica influencias ambientales, raciales y culturales.

Incidencia del cáncer:

Los más frecuentes en hombre son pulmón, próstata y colo-rectal; en mujeres son mama, pulmón y
colo-rectal. Estas tazas se ven afectadas por la raza, tipo de alimentación y exposición a ciertos
cancerígenos como el humo de tabaco.

Factores geográficos y ambientales:

El 65% de las causas son de carácter ambiental mientras que las hereditarias son del 26 y 42%.

En diferentes lugares del mundo las tasas cambian drásticamente por cuestiones culturales y factores de
tipo ambiental.

 La obesidad conlleva un aumento en la mortalidad de 52% en hombres y 62% en mujeres.


 Fumar implica riesgo de cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, páncreas, vejiga y está
relacionado con el 90% de las muertes en cáncer de pulmón.
 El VPH (virus del papiloma humano) implica riesgo de cáncer en cuello uterino.
 El alcoholismo está relacionado con cáncer de laringe, bucofaríngeo, esofágico y carcinoma
hepato-celular secundario a cirrosis alcohólica.
 Las dietas bajas en fibra y ricas en grasa aumentan el riesgo de contraer cáncer de colon.
 La radiación UV predispone a carcinoma epitelial.
 Otros factores ambientales incluyen químicos como el metotrexato y factores de riesgo a nivel
laboral como la exposición constante a carcinógenos.

Edad:

Por efectos conocidos, la edad mayor a 50 aumenta significativamente el riesgo de cáncer y es la


primera causa de muerte en mujeres entre 40 y 79 años y en hombres entre 60 y 79. En los niños
predominan sin embargo en esta materia los llamados tumores de células pequeñas redondas y
azules entre los que se cuentan el rabdomiosarcoma, la leucemia aguda y los tumores primitivos
del SNC (tumor de Willis, retinoblastoma y neuroblastoma).

Predisposición genética al cáncer:

1. Síndromes cancerosos hereditarios autosómicos dominantes:


En estos vemos que hay mutación puntual de un único alelo en los supresores tumorales y
el silenciamiento de su homólogo por ejemplo por delección o recombinación en las células
somáticas.

Entre las características tenemos:

 La localización de estos es específica en determinados tejidos con la excepción de Li Frau Meni.


 Están asociados con un marcador fenotípico específico como los múltiples tumores benignos en
el tejido y la presencia de anomalías no neoplásicas en el mismo. El retinoblastoma infantil es el
ejemplo más llamativo en este grupo. Los portadores de un mutante del gen supresor tumoral
del RB tienen un riesgo 10.000 veces mayor de desarrollar retinoblastoma, generalmente
bilateral, al igual que osteosarcoma.

Otros síndromes cancerosos autosómicos dominantes incluyen:

 LI-FRAUMENI: implica una mutación en P53 en la línea germinal.


 NEM-1 Y NEM-2: Mutación en los genes que codifican menina y tirosina sinasa.
 CANCER DE COLON NO POLIPÓSICO HEREDITARIO: causada por la inactivación de un gen de
reparación de errores de emparejamiento del ADN.

2- Síndromes de reparación defectuosa del ADN.

Estos implican defectos en la reparación del ADN con la consiguiente inestabilidad de este. Los
autosómicos recesivos incluyen la xerodermia pigmentaria, ataxia-telangiectasia y el síndrome de
Bloom.

3-Cánceres familiares.

Se caracteriza por la edad precoz de aparición en dos o más familiares cercanos al caso índice y en
ocasiones con tumores múltiples o bilaterales Los cánceres familiares no se asocian con fenotipos
marcadores específicos. El patrón de transmisión de los cánceres familiares no es claro. En general, los
hermanos tienen un riesgo entre dos y tres veces mayor que individuos no relacionados.

Enfermedades predisponentes no hereditarias:

La única forma cierta de evitar el cáncer es no nacer; vivir es correr riesgos. Sin embargo, ciertas
influencias predisponentes, como el ambiente, las conductas y enfermedades clínicas, pueden
incrementar ese riesgo.

1-Inflamación crónica:

En esta medida podemos ver como ejemplo enfermedades crónicas entre las que tenemos la hepatitis
vírica, la gastritis crónica y el reflujo gastroesofágico. Estas afecciones implican un proceso continuo de
reparación que puede:

 Producir daño génico por la producción constante de EROS


 Incrementar la presencia de células madre tisulares con el incremento de la posibilidad de daño
genético.
 Promover la supervivencia celular por mediadores producidos por las células
inflamatorias incluso con daño en el material genético.
 Finalmente se consolidan las mutaciones en las células lo que acarrea la creación de cáncer.

2-Enfermedades precancerosas:

Se refiere a procesos benignos que pueden conllevar a la aparición de cáncer en algunas ocasiones y en
condiciones determinadas. Entre estas contamos:

 Los adenomas colónicos.


 La queratosis solar.
 Los leiomioma.

También podría gustarte