Está en la página 1de 11

“Año de la Diversificación Productiva

y del Fortalecimiento de la
Educación”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFECIONAL DE ADMINISTRACION Y
NEGOCIOS INTERNACIONALES

Tema: Formulación de plan de negocios


ASIGNATURA: Inducción de Negocios
DOCENTE: Lic. María Lidia Valenzuela Cama
ALUMNOS:
 ANY QUISPE MERMA
 SHEYLA QUISPE QUISPE
 ANDIEL HUACHO SALAS
 JOSE HILARES ORTIZ DE ORUE
Dedicatoria
El presente trabajo es el resultado de lo realizado en las clases desarrolladas en la
asignatura.
PRESENTACIÓN
Ante todo un cordial saludo Lic. María Lidia Valenzuela
Cama, ponemos a su consideración el siguiente trabajo
que dio, sobre el tema de formulación de plan de
negocios, el cual nos permitió incrementar nuestros
conocimientos en el área de Inducción de Negocios,
donde se aplican los conocimientos teóricos y
prácticos a cargo de buenos docentes como usted.
Estamos seguros que este trabajo nos ayudara a
alcanzar una mejor formación académica.

Atentamente:
Sus alumnos.
Introducción
Los negocios satisfacen necesidades que el ser humano necesita para
sobrevivir en cuanto a bienes y servicios; pero esto no lo es todo. Para
lograrlo dentro de una empresa se necesita definir su estructura.
El espíritu emprendedor crea nuevas empresas, aunque todos los negocios
nacen de una idea de triunfo, no todos lo logran en el mercado, dicho fracaso
se debe principalmente a la falta de financiamiento, la falta de capacitación,
innovación y la poca tecnología utilizada pero su causa principal es que no
cuenta con un plan de negocios bien estructurado, y con fundamentos.
El plan de negocios es la base que las empresas de nueva creación necesitan
para poder identificar, describir y analizar una oportunidad de negocio,
examinar su viabilidad técnica, económica y financiera, se necesita
desarrollar todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir
la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto.
Demostrar que el proyecto es viable y la inversión realizada será todo un
éxito, será útil para atraer inversionistas, garantizar financiamiento y servir
como guía es el objetivo principal del plan de negocios.
El plan de negocios es un documento que identifica, describe y analiza una
oportunidad de negocio, constituye un instrumento fundamental en el
análisis corporativo de una nueva oportunidad de negocio.
Así que a continuación presentamos nuestro plan de negocio.
II. Idea de Negocio
2.1 Idea de Negocio
¿En qué consiste mi negocio?
Prestación de servicios de Restauración temática y servicio de eventos
2.2 Justificación o ¿Por qué?
¿Por qué quiero realizar ese negocio?
Por qué tenemos las habilidades necesarias, contamos con local propio.
Por qué la demanda turística se está incrementando por lo tanto existe un
mercado insatisfecho

2.3 Razón Social de la empresa y Equipo Empresarial o Promotores

¿Quiénes son mis socios?


Sheyla Quispe Quispe
Any Quispe Merma
Andiel Huacho Salas
José Mariano Hilares Ortiz de Orué
III. ANALISIS DEL ENTORNO
3.1 Factores Económicos
El Producto Bruto Interno (PBI) local subió un 2,9% en el tercer trimestre, según
informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), monto inferior en
unos 0,5 puntos porcentuales a los 3,4% estimados por el BCR para este periodo.
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/nota-semanal.html
3.2 Factores Sociales
| DEPARTAMENTOS | 1995-2000 | 2000-2005 | 2005-2010 | 2010-2015 |
+------------------+-------------+-------------+-------------+------------+

PERU 1.7 1.6 1.5 1.3

COSTA
Callao 2.6 2.3 2.1 1.8
Ica 1.7 1.5 1.3 1.2
La Libertad 1.8 1.7 1.5 1.3
Lambayeque 2.0 1.9 1.7 1.5
Lima 1.9 1.7 1.5 1.3
Moquegua 1.7 1.6 1.4 1.3
Piura 1.3 1.2 1.1 0.9
Tacna 3.0 2.7 2.4 2.1
Tumbes 2.8 2.6 2.3 2.0

SIERRA
Ancash 1.0 0.9 0.8 0.7
Apurímac 0.9 1.0 1.0 1.0
Arequipa 1.8 1.7 1.5 1.3
Ayacucho 0.1 0.3 0.4 0.4
Cajamarca 1.2 1.2 1.1 0.9
Cusco 1.2 1.2 1.1 1.0
Huancavelica 0.9 1.0 0.9 0.9
Huánuco 2.0 1.8 1.7 1.6
Junín 1.2 1.2 1.0 0.9
Pasco 0.4 0.6 0.5 0.4
Puno 1.2 1.2 1.1 1.0

SELVA
Amazonas 1.9 1.8 1.7 1.5
Loreto 2.5 2.2 2.0 1.9
Madre de Dios 3.3 2.9 2.6 2.3
San Martín 3.7 3.3 2.9 2.6
Ucayali 3.7 3.3 2.9 2.5

+------------------+-------------+-------------+-------------+------------+

Cusco y sus atractivos recibieron 2 millones 624,969 turistas nacionales y


extranjeros en el 2014, cifra que refleja un crecimiento en el 5,48%. Fueron en
total un millón 634,200 extranjeros, principalmente estadounidenses, europeos:
ingleses y alemanes; latinoamericanos: brasileños, argentinos y chilenos; entre
otros, y 990,769 visitantes nacionales, de diferentes partes del país.
3.3 Factores Políticos y Legales
Este factor afecta en los aspectos, para bien, uno en tiempo de elecciones, como
el vivido, por la tendencia de algunos partidos políticos que generan incertidumbre
al proponer algunos cambios que puedan descentralizar la Economía y otros que
proponen algo de apoyo a la micro y mediana empresa, para lograr una economía
participativa con el país. Lo importante sería que se planteen mecanismos de
apoyo a la inversión micro y pequeña para dinamizarla economía regional y
nacional.

3.3 Factores
3.3 Factores Políticos y Legales
Este factor afecta en los aspectos, para bien, uno en tiempo de elecciones, como
el vivido, por la tendencia de algunos partidos políticos que generan incertidumbre
al proponer algunos cambios que puedan descentralizar la Economía y otros que
proponen algo de apoyo a la micro y mediana empresa, para lograr una economía
participativa con el país. Lo importante sería que se planteen mecanismos de
apoyo a la inversión micro y pequeña para dinamizarla economía regional y
nacional.
En la actualidad en el Perú se desarrolla legalmente un régimen constitucional de
derechos. La Constitución Política del Perú con sus leyes, normas y reglamentos
es la máxima autoridad por la cual protege el derecho a la libertad de crear
empresa, trabajo y la libre contratación, dichos preceptos forman parte sustancial
de la protección que obtendremos al iniciarnos en la actividad empresarial;
conocedores de esta actividad, el estado a través de los planes de gobierno
promueven la actividad empresarial. En base a esta actividad surge la necesidad
de formalizarnos, y obtener la licencia correspondiente para el permiso de apertura
del negocio. Con los tributos estatales y municipales, que cumpliremos forma parte
de nuestra obligación y un derecho por cumplir al formalizar al restaurante como
empresa jurídica, constituyéndola como (S.R.L.) Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada. Nuestras responsabilidades de inversionistas y
empresarios están dadas conforme a lo establecido en la Ley General de
Sociedades, siempre que se cumplan con las obligaciones tributarias y sus
procesos administrativos, internos bajo el marco de la ley peruana en los aspectos
comerciales y tributarios.
La empresa estará regulada por:
 La Constitución Política del Perú.
 Ley General de Sociedades N° 26887.

3.4 Factores Tecnológicos


La compra de tecnología permitiría un adecuado y rápido manejo de la temática e
insumos, dando como resultado un servicio eficiente a través de los procesos de
atención optimizados. En conclusión, la introducción de la tecnología supone una
inversión tanto en materiales como en formación de empleados lo que nos permite
generar un aumento en beneficios, reducción en los costos operativos y la
obtención de la fidelización de los clientes de nuestro restaurante temático.

3.5 Factores Ambientales

Los factores ambientales juegan un papel importante en nuestro negocio; por el


fenómeno del niño, que afectara en muchos aspectos:
El turismo disminuirá por el aumento de lluvias.
Los ríos causaran inundaciones.
Los productos se encontraran escasos.

También podría gustarte