Está en la página 1de 5

PSICOLOGIA SOCIAL

NATHALIA OSPINA QUINTERO

DIDIER FRANCISCO ECHEVERRY RINCON

PSICOLOGIA SOCIAL

FREDY SERNA HOYOS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

III SEMESTRE

CARTAGO, VALLE

MARZO 2017
INTRODUCCION

A continuación se presentaran dos situaciones en las cuales se tomaran elementos de la

psicología social para su explicación, en el primer caso se trata el tema de bullying analizando

la reacción que toma la persona agredida y la postura que tiene ante el agresor; en el segundo

caso se presenta también un caso de conflicto escolar, pero aquí la reacción del agredido cambia.

La idea del trabajo es analizar las dos situaciones propuestas y comprender el porqué de las

reacciones de los implicados en estas interacciones sociales.


Caso de bullying en la escuela

En el contexto escolar se presenta un caso de bullying en contra de Andrés un

adolecente de 12 años humilde becado en una escuela privada, este es agredido física y

psicológicamente por Felipe un estudiante 5 años mayor, el agresor es acompañado por su grupo

de amigos del cual es el líder.

Felipe agrade a Andrés diciéndole que es un niño pobre y que no debería estudiar en

una escuela de ricos, porque no pertenecía allí; aparte de la agresión psicológica, Felipe empuja a

Andrés hacia el inodoro y le sumerge la cabeza; Andres a pesar de tener una frustración interna

debido a las palabras hirientes, no se altera con la provocación externa que es la agresión física.

Andres no responde con agresividad, ya que él se siente inferior a Felipe.

Teniendo en cuenta que las acciones que realizamos están influidas por el escenario en

el que actuamos, se puede decir que Felipe se siente superior en el contexto de la escuela, ya que

es un adolecente rico y en su hogar se le ha inculcado que él es superior a los demás. Esta

representación de superioridad se creó por medio de la imitación; o sea que Felipe desde

pequeño tuvo una relación jerárquica de padre- hijo en la cual Felipe tomo el ejemplo de su

padre que imponía superioridad en su trabajo y Felipe la manifiesta en su escuela.

En la escuela se cambian los papeles y la relación que se presenta entre Andres y Felipe

aunque hacen parte del mismo contexto es una relación jerárquica, ya que el agresor tiene el

control de la integración.
Otro elemento que podemos retomar en este caso es la facilitación social, es decir el

incremento que tiene la respuesta al estar con otros personas; como se relató anteriormente el

agresor iba en compañía de su grupa de amigos, los cuales hacían el papel de audiencia, la

presencia de ellos aumenta la emisión de la respuesta, viéndolo de esta manera Felipe se refuerza

emocionalmente, debido a la aprobación de su público

Reacción agresiva

En otro caso de conflicto escolar, se ve una agresión, que es fruto de la intolerancia;

Ricardo estaba viendo un partido de futbol y su equipo estaba perdiendo (frustración interna);

este es ofendido por Eduardo diciéndole que el equipo al que sigue es muy malo, que ese

equipo es de perdedores, en este momento se da una provocación externa y esta da pie a una

respuesta agresiva por parte de Ricardo que reaccione tirándole una piedra al que lo ofendió

inicialmente.

Esta respuesta que tomo Ricardo a partir de la provocación externa se puede explicar,

teniendo en cuenta que Ricardo vive en un barrio muy violento y está acostumbrado a ver los

conflictos callejeros; él tiene arraigada una representación de ‘’defensa’’ y por esta razón se

reaccionó así ante la burla de Eduardo.

Podemos concluir que las reacciones de Andrés y de Ricardo fueron totalmente

diferentes, esto se puede explicar por las diferencias de su contexto y las representaciones

sociales que han construido a lo largo de su vida.


.

También podría gustarte