Está en la página 1de 6

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y


SOCIALES

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

AUTOR: Montaquiza P. Gabriel S.


TEMA: Actividad de aprendizaje 1
TUTORA: MSC. Martha Llerena

SANGOLQUI, 14 NOVIEMBRE 2016


Actividad de aprendizaje 1.1.
Niveles de lectura: literal, inferencial y crítico
Actividad: Derive ocho ideas principales de la lectura “El ahogado más
hermoso del mundo” del escritor Gabriel García Márquez.
1. El cuerpo quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de
sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y
naufragios que llevaba encima, y sólo entonces descubrieron que era un
ahogado
2. Los de la aldea lo tendieron en el suelo vieron que había sido mucho
más grande que todos los hombres, pues apenas si cabía en la casa,
pero pensaron que tal vez la facultad de seguir creciendo después de la
muerte estaba en la naturaleza de ciertos ahogados.
3. No tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un muerto ajeno ya
que no era de su aldea ni de la aldea vecina.
4. No sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que
habían visto jamás, sino que todavía cuando lo estaban viendo no les
cabía en la imaginación.
5. Fascinadas por su desproporción y su hermosura, las mujeres
decidieron entonces hacerle unos pantalones con un buen pedazo
devela cangreja, y una camisa de bramante de novia, para que pudiera
continuar su muerte con dignidad.
6. Lo compararon en secreto con sus propios hombres, pensando que no
serían capaces de hacer en toda una vida lo que aquél era capaz de
hacer en una noche, y terminaron por repudiarlos en el fondo de sus
corazones como los seres más escuálidos y mezquinos de la Tierra.
7. La aldea abandona su usual parsimonia para llevar a cabo un funeral
espectacular.
8. Lo soltaron sin ancla, para que volviera si quería, y cuando lo quisiera, y
todos retuvieron el aliento durante la fracción de siglos que demoró la
caída del cuerpo hasta el abismo.
Actividad de aprendizaje 1.2.
La comunicación verbal y no verbal
Actividad: Elabore cinco ejemplos de comunicación kinésica, proxémica,
artefactual y paralenguaje (cinco de cada clase).
Comunicación Kinésica
• Guiñar el ojo (señal de complicidad)
• Mover la cabeza de un lado a otro (expresar negación)
• La risa (gesto patógrafo, muestra emoción)
• Guiño (gesto usado para expresar complicidad o coqueteo)
• Piernas cruzadas (indica timidez e inseguridad)
Comunicación proxémica
• Distancia íntima: En el espacio íntimo, familiar o de pareja. Para que se de
esta distancia entre personas tiene que haber mucha confianza y en muchos
casos estar unidos emocionalmente.
• Distancia personal: Esta distancia se observa en el trabajo, fiestas y
conversaciones amistosas.
• Distancia social: Se utiliza con personas a las que no conocemos y no
tenemos ninguna relación amistosa.
• Distancia pública: Se utiliza para dirigirse a un grupo de personas.
Comunicación artefactual
• El borrador y escritorio de un salón de clases.
• Los muebles de una oficina
• Un ventilador o una lámpara con fuerte luz en el salón de clases.
• Un folleto o cuaderno con indicaciones
• Un escudo en la sala de conferencias
Comunicación paralenguaje
• El modo y tono de voz de una madre cuando le habla a su hijo recién nacido.
• ¡Se te ve precioso el vestido¡
• La fluidez verbal con la que se expresa una persona en un discurso.
• El volumen alto de voz de un presidente para poder transmitir seguridad y
autoridad.
• El ritmo con el que se expresa una persona que padece taquicardia.
Actividad de aprendizaje 1.3.
Técnicas de expresión oral individual y grupal
Actividad: Realice un mapa conceptual de la clasificación de las técnicas de
expresión oral.

CHARLA: Reunión de personas donde un expositor proporciona información y dialoga con el resto. Se da a
mnera de conversación donde el público interactúa con el expositor.
Técnicas
de
CONFERENCIA: Reunión de personas que escuchan la información que otra proporciona. Se da de manera
Exposición formal proporcionando información experta con ayudas audiovisuales.
Oral
Individual
DISCURSO: Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público por una sola persona.
El objetivo de esta técnica formal es captar la atención del público logrando asegurar el favor y respeto.

DIALOGO: Conversación que realizan dos personas acerca de un tema conocido ante un grupo. Se utiliza el lenguaje
coloquial de manera espontánea sin descuidar captar la atención del auditorio.

ENTREVISTA: Una forma de comunicación oral con una o varias personas, requiere la presencia física de las
personas. El objetivo es obtener información de interés mediante la utilización de preguntas. Las entrevistas pueden
ser: dirigida, no dirigida, de presión y mixta.

DISCUCION: Intercambio "cara a cara" entre personas con un interés común para discutir un tema, resolver un
problema o tomar una sedición. Es espontánea de manera informal, dinámica y cooperativa donde se registran las ideas
importantes y las conclusiones.

DEBATE: Controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista de otros. Se
da a conocer el tema a discusión y cada persona sostiene su punto de vista hasta el final de manera competitiva.

MESA REDONDA: Exposición de varios puntos de vista por parte de varios especialistas. Para esta técnica las
personas deben preparar el tema con anterioridad para no salirse del tema y evitar la discusión entre el auditorio y la
mesa.
Técnicas
de SIMPOSIO: Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema enforma sucesiva ante un grupo, por parte
Exposición de expertos. Cada expositor debe enfocar un aspecto que corresponda a su especialidad y al final el coordinador debe
hacer un breve resumen o síntesis de las ideas principales.
Oral
Colectiva PANEL: Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones o partidos diversos. Intercambio de
opiniones en presencia de personas interesadas en el tema. Se usan especialmente para el estudio y aprendizaje de un
tema o una problematica.

FORO: Grupo que discute un tema, hecho o problema conducido por un moderador o coordinador. Se da la libre
expresión de ideas y opiniones en un tiempo determinado.

FHILLIPS 6-6: Consiste en divir un grupo grande en otros más pequeños con el finde facilitar la discusión. La
denominación de deriva de la idea de seis personas que discuten un tema durante seis minutos. Se nombre un
coordinador general para hacer la división de los grupos y explicar el procedimiento.

SEMINARIO: Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes
originales de información. Los miembros tiene intereses comunes, realizan una investigación específica en varias fuentes
y el resultado o conclusión es responsabilidad de todo el grupo.

CONGRESO: Una fusión de experiencia y opiniones entre un grupo de personas muy calificadas en un determinado
campo o entre gentes capaces de analizar problemas específicos basándose en la información proporcionada por otros
individuos. Los participantes son designados por votación, debido a los varios asuntos por tratar se divide el trabajo en
dos etapas: Labor previa de comisiones y sesiones plenarias.
Actividad de aprendizaje 1.4.
Escritura efectiva: nuevas normas de la RAE
Actividad: Escriba ejemplos sobre el empleo correcto de leísmo, hubieron, a
ver, mayúsculas, minúsculas (cuatro de cada uno).
LEISMO:
1. Ustedes le han visto llevarse el auto a la Universidad.
2. A ella le inscribió su padre para las clases de ballet.
3. Le di varios concejos para que lograra sentirse mejor.
4. Les obsequie dos entradas para el concierto de esta noche.
HUBIERON:
1. Los estudiantes hubieron de leer mucha información antes de llegar a
una conclusión.
2. Hubieron muchas lenguas que se extinguieron con el pasar de los años.
3. Cuando todos hubieron terminado su tarea, pudieron salir al cine.
4. Después que todos hubieron cenado, se fueron a dormir.
A VER:
1. Nos llevaron a ver los animales del zoológico.
2. A ver si eres más cuidadoso al momento de realizar tu tarea.
3. Fuimos a ver la fiesta de la Luz en el centro de la Cuidad.
4. Voy a ver que ocurrió en la casa del frente porque escuche ruidos
demasiado fuertes.
MAYÚSCULAS:

1. El monumental conjunto arquitectónico de San Francisco ocupa 3


hectáreas y media en un sitio privilegiado de la capital.
2. El Quilotoa es el volcán más occidental de los Andrés Ecuatorianos,
dentro de su cráter se ha formado una caldera con un diámetro de casi 9
km.
3. Patricia asistió a la junta que convocó el Ingeniero Robles.
4. La ciudad de San Francisco de Quito fue fundada el 6 de diciembre de
1534 por Sebastián de Benalcázar.
MINÚSCULAS:
1. Catalina vive al sur del centro comercial.
2. El español es la lengua oficial del Ecuador, de uso más extendido por
la gran mayoría de sus habitantes.
3. Los estadounidenses tiene un nuevo presidente llamado Donald
Trump.
4. El jueves pasado todos los ecuatorianos estuvimos apoyando a
nuestra selección en un encuentro de fútbol.
Actividad de aprendizaje 1.5.
Los conectores: clasificación
Actividad: Elabore cinco párrafos cortos y subraye los conectores empleados
(cinco líneas mínimo de cada uno).
Hace mucho tiempo, la música ha sido parte del ser humano ya que desde que
existiera la noción de memoria, ha estado relacionada con nosotros según parece
desde que se dio origen a la forma más simple que se tenga sobre lo que es un
sonido. Creo yo que la primera manifestación de este talento o mejor dicho don que
tenemos fue a través de una combinación de sonidos, la cual se fue evolucionando
hasta llegar al concepto de música y sonidos que tenemos hoy en día.

Es imposible poder tener un registro de todos los tipos de sonidos o géneros de los
cuales se deriva la música, comenzando en sus inicios con sonidos de percusión, de
viento, de cuerda y asimismo otros sonidos como los sintéticos, también conocidos
como sintetizadores. A esto le unimos la concordancia de los sonidos mezclados
debido a que da como resultado una serie de compases que crean un ritmo, por lo
tanto una serie de ritmos crea una melodía, y de la melodía se crea una partitura para
llegar a lo que se conoce como canción.

Hoy en día la música aparentemente más que una distracción, es una manera de unir
ideas con un sólo objetivo, la felicidad y el goce del sentido humorístico humano.
Realmente no sabemos a que se debe esta capacidad de poder crear música a través
de nuestro cuerpo interpretado por nuestros sentidos, y por nuestros pensamientos en
cualquier género de música que se esté acostumbrado a escuchar por ejemplo música
clásica, renacentista, antigua, religiosa, colonial, cultural, o simplemente como lo es
aquella que hace a uno bailar.

Si buscamos en internet la frase “tipos de música” sin duda vamos encontrar una gran
variedad de resultados. Música moderna, música pop, música clásica, rock, y muchos
más. ¿Existe un límite para la creación de un estilo musical? La respuesta
probablemente es: no. Porque no existen límites para la creación humana, por lo tanto
la música es eso, creación continua, novedosa, sostenida en el tiempo. La diversidad
de estilos y géneros que existen en cada país según parece es enorme. Se podría
afirmar entonces, que, existe un tipo de música para cada tipo de persona.

Pienso yo que la música nos hace ser parte de algo más grande que nosotros mismos,
nos hace dar cuenta de las maravillas de la vida sin necesidad de caer en el exceso,
es una manera de desahogarnos, es decir de encontrarnos a nosotros mismos. Hablo
en nombre de todos al decir que no he conocido a un solo ser que no haya disfrutado
de la maravilla de la música, debido a que no me refiero solamente a aquella que es
creada por el hombre, sino también a aquella que es creada por la naturaleza, desde
el canto del pájaro, el sonido majestuoso del viento que da una sensación de
tranquilidad inaudita, o el sonido de las hojas cuando caen, que sin duda para poder
escucharlo tiene uno que estar profundamente concentrado y relajado.

También podría gustarte