Está en la página 1de 10

TEXTOS ORALES

NOMBRE:

ARACELY NICOL OTALORA VILLARROEL

CURSO:

2DO “B”

MATERIA:

LENGUAJE

PROFESORA:

LUPE OCAMPO

COLEGIO:

SAN MARTIN DE PORRES


TEXTOS ORALES
TERTULIA:

Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o discutir sobre una
determinada materia o sobre temas de actualidad, normalmente en un café o, públicamente, en
un programa de televisión o de radio.

Una tertulia es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema desde la
política y el deporte hasta cualquier rama de las artes, la ciencia o la filosofía para debatir e
informarse, o compartir y contrastar iniciativas, noticias, conocimientos y opiniones.

 Suelen convocarse durante la tarde o noche en locales públicos, como un café o una
cervecería, y, en ámbitos más rurales de forma ya inusual, en una rebotica o en un
casino provinciano. Todo aquel partícipe de una tertulia es denonimado: tertuliano,
contertuliano o contertulio.

En las tertulias los participantes, también conocidos como contertulios o tertulianos, son por lo
general intelectuales, artistas, científicos y, en general, personas influyentes en sus
correspondientes áreas.

El objetivo de las tertulias no es solo conversar o debatir, sino también informarse o compartir
información o conocimiento sobre determinados temas.

De hecho, los tertulianos participan más o menos dependiendo de su conocimiento sobre el


tema. A veces, incluso, pueden limitarse a escuchar y seguir la conversación.

Por lo general, las tertulias se llevan a cabo en lugares públicos, como bares, cafés o
cervecerías.

La tradición de las tertulias es larga, sobre todo en la península Ibérica y Latinoamérica, donde
algunos de los más notables intelectuales llegaron a ser asiduos asistentes o animadores de
algunas tertulias memorables.

Las tertulias iberoamericanas, en este sentido, son comparables (pero no idénticas) a las
reuniones que sostenían en Europa las academias literarias del siglo XVIII, los salones del XIX
en Francia, así como las reuniones artísticas, los círculos y los clubs en general.
El origen de la tertulia es posiblemente rastreable en las reuniones de críticos que había en los
corrales de comedias, posteriormente a una pieza teatral, para comentar sobre la puesta en
escena.

Sinónimos de tertulia son reunión, velada, corrillo, grupo, cenáculo, club, círculo, conversación,
coloquio, charla.

¿Cómo se organizan?

En cada sesión todo el alumnado participante expone su interpretación sobre aquello en lo que
se está trabajando en la tertulia dialógica (un texto literario, una obra de arte, una pieza musical,
una aportación matemática, etc.). Así, expresa al resto aquello que le ha suscitado, explicando
por qué le ha llamado la atención, relacionándolo con diálogos previos en tertulias anteriores,
exponiendo su reflexión crítica al respecto, etc. A través del diálogo y las aportaciones de cada
estudiante se genera un intercambio enriquecedor que permite profundizar en aquello sobre lo
que versa la tertulia, promoviendo a su vez la construcción de nuevos conocimientos. En cada
sesión una de las personas participantes asume el rol de moderadora con la idea de favorecer
una participación igualitaria entre todo el alumnado.

Por ejemplo, en la tertulia literaria todo el alumnado se compromete a leer un número de


páginas o capítulos y a elegir párrafos que luego en la tertulia leen en voz alta y explican el
porqué de su elección. Debatiendo alrededor de ellos.

CONVERSACION:

Una conversación es un diálogo oral o escrito entre dos o más personas que intervienen
alternativamente expresando sus ideas y/o afectos sin necesidad de planificación. Se establece
una comunicación a través del lenguaje verbal (en una sala de chat y al hablar) y lenguaje no
verbal (gestos, muecas, etc).

A diferencia del monólogo, la conversación es una interacción en la que los interlocutores


contribuyen en la construcción de un texto. No lo hacen al mismo tiempo, sino que cada uno
tiene su turno de hablar.

La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el
contexto. En una situación informal, estos pueden variar con facilidad y sin previa organización,
los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En las situaciones formales las
posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos lectores.
La conversación es una manera de relacionarse con las personas, sirve para obtener
información y compartir escenarios que muestran la diversidad de afectaciones, pensamientos,
experiencias y posturas; genera procesos reflexivos que permiten organizar el discurso propio
en relación al contexto conversacional en el que se participa, no necesariamente guiados por un
investigador; es mejor conversar con pocas personas dando mayor importancia a cada uno de
los temas tratados.

Conversación. ¿Conversar? ¿Entre nosotros...? ¿Con ellos...? ¿Conmigo mismo...?

Sería difícil encontrar algo tan extendido, al alcance de todos, que se manifiesta en cualquier
circunstancia. Y desaparece cuando menos se lo espera. Desde la charla balbuceante del bebé
que, en su impotencia verbal, traduce sus declaraciones, reclamos y protestas en llanto, hasta
las últimas palabras dichas al oído o expresadas sujetando la mano afectuosa que acompaña.
Desde la cuna a la tumba, toda la vida es una conversación.

¿Cuántas veces con nosotros mismos? ¿Cuántas noches nos preguntamos, nos decimos, nos
prometemos, nos reclamamos? ¿O rogamos, rezando, implorando, a Dios, al Universo, a la
Vida, al Amor?

¿Cuántas veces esos curiosos y maravillosos momentos en que nos alcanza la felicidad,
ocurren en medio de una conversación que celebramos con un amigo? ¿O los sentimos
después de resolver un enojo, malentendido, confusión, mediante una charla sanadora? Con
alguien al que nos unían -o separaban- ofensas, deudas, promesas, establecidas entre
nosotros por palabras dichas o calladas, reclamos presentes, explicaciones ausentes, disculpas
o perdones callados.

La conversación contiene todo. Trasciende el diálogo que es asociativo en la elaboración de un


pensamiento. O el debate que busca tomar una decisión. Y con mucha más razón la polémica,
que se propone la derrota del interlocutor.

La conversación es convocada para estar juntos. Lo que se habla aparece como el ejercicio, la
práctica de estar juntos y “dar vueltas”.

Estrategias para tener una conversación perfecta

1. Busca la oportunidad adecuada


Observa la situación en la que se encuentra la otra persona y aprovecha el momento en el que
estés preparado para iniciar una conversación. Acércate con educación y, cuando veas su
disposición a hablar, empieza a ganarte su confianza.

2. No te quedes nunca callado

Tienes que tener varios temas de los que tirar para evitar que la conversación sea monótona y
demasiado estereotipada. La cultura general o las aficiones pueden ser un punto de unión que
facilite el curso de esta conversación.

3. Muestra interés por sus gustos

Deja espacio para que la otra persona te cuente cuáles son sus motivaciones. Valora siempre lo
que tiene que decir. No llenes toda la conversación con tu propia voz y muestra empatía por lo
que otros comparten contigo.

4. Escucha y ten curiosidad

No tengas miedo hacer preguntar abiertas para que la otra persona note que te estás
interesando por ella. Es una forma inteligente de conocer a los demás y llegar realmente a
saber lo que quieres. Recuerda siempre que esta conversación no es un monólogo. Deja
espacio.

5. Cambia de tema si algo incomoda

Tienes que saber dónde está el límite de cada tema y tener los recursos suficientes para
ponerles fin si así lo requiere la situación. Notarás que la otra persona se muestra nerviosa y sin
ganas de continuar hablando. Haz una pausa y continúa con otro tema como si no hubiese
pasado nada.

6. Adapta el tono a cada conversación

No es lo mismo estar en una reunión con amigos, que en la oficina, que en casa con la familia.
El tono de una conversación debe ser el necesario en cada situación. Uno puede requerir más
esfuerzo e implicación que otros. Tenlo en cuenta.

7. Cuenta anécdotas propias

Una forma de hacer que la conversación gire en torno a un ambiente de confianza y naturalidad
es hacer partícipe a la otra persona de tus propias experiencias. Es una forma de hacer que la
comunicación sea más fluida y captes su interés.
8. Evita las preguntas personales

No intentes saber más de lo que debes. Hasta que la conversación no esté más avanzada y
veas la disposición de la otra persona a contar parte de su vida, no te lances a preguntar.
Puede resultar demasiado atrevido y pondrá punto y final a la conversación.

9. Piensa antes de hablar

Si buscas alcanzar un propósito con esta conversación tienes que medir tus palabras y
planificar por dónde quieres que vaya el diálogo. Ten claras tus ideas y plantéalas para que
sean fáciles de comprender.

10. Intenta mantener el contacto

El final de una conversación puede ser tan importante como el principio de la misma. Hará que
se vaya con una sensación u otra. Por eso, muestra tu disponibilidad para tener otro encuentro
y agradece a la otra persona la conversación que habéis tenido.

Claves para abordar conversaciones difíciles

La calidad de tu liderazgo depende de la calidad de tus conversaciones.

Pero, en la última década, la tendencia a evitar conversaciones cara a cara enviándonos


correos electrónicos desde la distancia, como francotiradores escondidos tras un teclado y una
pantalla, se ha convertido en una epidemia que deteriora las relaciones entre profesionales. Y
también entre amigos y familiares.

¿Cómo abordar nuestras conversaciones pendientes, esas que son difíciles, porque requieren
esfuerzo intelectual y emocional y porque pueden salir mal?

De todas las variables que intervienen en una conversación, hay dos que determinan
notablemente su impacto: la fuerza de la argumentación y el grado de empatía entre los
interlocutores. La argumentación tiene que ver con qué se dice y cómo se diseña el mensaje, y
la empatía con quién conversa y cómo es su actitud.

Claves para mejorar la capacidad de argumentar

1. Identifica el objetivo de la conversación:

Hazte la siguiente pregunta: ¿qué es exactamente lo que pretendo con esta conversación?
¿Restaurar una relación deteriorada o deteriorarla aún más?
2. Diseña los mensajes clave a partir del objetivo:

Procura que no sean más de dos o tres, si quieres que tu interlocutor los recuerde tras la
conversación. A la hora de diseñar los mensajes clave, prescinde de aspectos que pueden
desviar la conversación a áreas fuera del objetivo o a irse por las ramas. Es tan importante
saber elegir tanto lo que vas a decir como lo que no vas a decir.

3. No hagas suposiciones:

Asegúrate de que conoces las reflexiones, las inquietudes y las expectativas de tu interlocutor
sobre el contenido de la conversación. Y hazle saber que las conoces. Pregunta antes de
hablar y escucha atentamente la respuesta.

4. Suspende el juicio cuando te falte información relevante:

Espera a tener suficientes datos y hechos antes de pronunciarte. Y cuando te pronuncies, hazlo
con cautela: no envíes el mensaje de que te sientes en posesión de la verdad.

5. Manifiesta claramente tu apertura a modificar tu punto de vista a partir de los argumentos del
interlocutor, de modo que no haya duda de que tu enfoque de la conversación es un diálogo, no
una batalla en la que habrá un vencedor y un vencido.

6. No apabulles con un exceso de palabra:

Baja las revoluciones si sueles hablar muy rápido, y no yuxtapongas reflexiones, sensaciones,
juicios y datos, mezclándolo todo. Ir por partes ayuda a avanzar juntos paso a paso. Apoya tus
mensajes con hechos y datos. Pocos y convincentes. La clave está en seleccionarlos bien, no
en intentar presentarlos todos.

6 claves para mejorar la empatía

1. El tono de una conversación depende en buena medida del tono de las interacciones previas
entre los interlocutores:

Es decir, de la pre-conversación. Hasta los metales más duros se doblan con el calor, pero
alcanzar la temperatura adecuada lleva su tiempo... Estas interacciones durante la fase de pre-
conversación también te ayudarán a escoger el momento idóneo para tenerla. Antes de abordar
una conversación, revisa tu conversación interior. Y si es el caso, deja que se enfríe tu
ofuscación ya que puede llevarte a pintar un retrato frívolo de la otra persona, a base de
brochazos improvisados que ignoran sus virtudes y acentúan sus defectos. Si en tu interior le
criticas sin mesura, no será creíble un tono más moderado en el “cara a cara”. Lo quieras o no,
tu rostro te delatará, creando un clima de desconfianza.

2. La mirada revela tu mundo interior:

Rehuirla es señal de una disociación entre, por un lado, lo que dices y, por otro, lo que piensas
y sientes. Si tu conversación interior es consistente con la exterior, la franqueza de mantener el
contacto visual le dará fuerza a tus argumentos. Mantener el contacto visual te permitirá
“escuchar con los ojos”, un modo inequívoco de mostrar tu interés por la otra persona y por lo
que dice. En otras palabras, le harás sentir que le escuchas de verdad, no que sólo le oyes.

3. Evita dos manifestaciones típicas de falta de interés:

Empezar a hablar antes de que el interlocutor haya terminado una frase -o un milisegundo
después, que viene a ser lo mismo- e introducir un repentino cambio de tema sin haberle
contestado o, al menos, haberle dado alguna señal de que has escuchado con atención lo que
acaba de decir.

4. Envía a tu interlocutor el mensaje de que te interesa más lo que conjuntamente pueda surgir
de la conversación que tus propios planteamientos.

Y si la conversación pretende resolver un conflicto o evitar que se desencadene, deja claro que
te importa más mantener la relación que tener razón. Ten la humildad y la grandeza de
reconocer que la conversación con tu interlocutor ha hecho que cambies de opinión.

5. Si vas a conversar sobre un asunto espinoso con alguien con quien tienes una relación tensa,
no pongas mobiliario de por medio:

Sal de la oficina, busca un lugar neutral, baja a la calle y, si es posible, pasea con tu interlocutor.
Para caminar juntos hace falta ir en la misma dirección y ese pequeño esfuerzo de alinear el
rumbo al andar predispone a encontrar juntos soluciones.

6. Los mensajes extraordinarios tienen más impacto con una puesta en escena extraordinaria:

A la hora de tener conversaciones importantes, busca escenarios distintos de los habituales


como el despacho, la sala de reuniones o el restaurante de siempre. Aborda la conversación en
un paseo marítimo, en un parque o en una terraza, por ejemplo.

ORATORIA:
La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a otro y otros, sino que
involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos permiten expresarnos de
manera clara ante un público numeroso.

La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con


desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con nuestras
palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen.

Dentro de la literatura, la oratoria tiene que ver con los procesos literarios cuya finalidad es la de
persuadir (como por ejemplo una conferencia). Un orador debe modificar las emociones de los
oyentes, no sólo brindarles información.

Ahora bien, la oratoria es algo natural en el ser humano, como capacidad de persuadir o
convencer a otro acerca de mi punto de vista u opinión. Sin embargo, se ha desarrollado como
disciplina con sus reglas y sus características propias.

 La oratoria siempre se realiza con un orador individual frente a un público (receptor


colectivo).
 El orador debe hablar con claridad, pero además con entusiasmo, eficacia y persuasión.
El lenguaje es su herramienta principal. Un orador debe saber hacerse escuchar. debe
lograr que el público muestre interés y sea reflexivo.
 Debe el orador tener claro el fin de su discurso. Puede ser un discurso persuasivo, a fin
de convencer al público de una opinión, por ejemplo. Además, puede enseñar,
conmover o agradar a su público.
 La apariencia física es muy importante así como el aseo personas. El atuendo que elije
el orador debe estar acorde con las circunstancia dependiendo si es una ocasión formal
o informal.
 Un orador debe mantener una actitud positiva, estar relajado y gozar de
buena salud física y psíquica.
 Además debe poseer mucha capacidad de memoria, ya que la oratoria requiere un 90%
de habla y apenas un poco de lectura de apuntes, de ser necesario.
 Un orador debe ser sincero y congruente, es decir, que haya relación entre lo que un
orador dice y hace. Además, debe ser leal a quien ha confiado en él o ella.
 Un orador debe perder el miedo y los prejuicios a hablar en público, debe tener soltura y
saber estar frente a un público.
Un orador debe conseguir que el público lo escuche con atención, se sensibilice con él y lo
comprenda, y, en caso de ser un discurso persuasivo, que el oyente se convenza de lo que el
orador está diciendo acerca de un tema.

También podría gustarte