Está en la página 1de 7

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

(1982-1988)
ASPECTO ECONOMICO.
Miguel de la Madrid recibió el país con una crisis económica de gran
trascendencia, empeorada por la deuda externa, las características política
y económicas a nivel mundial reorganizo el Plan Global de Desarrollo, bajo
el cual, se desarrolló el gobierno de López Portillo, estableció a nivel
constitucional un sistema de planeación democrática y as importante. Inicio
con la apertura económica, la regulación y descentralización, asi como, la
privatización de empresas estatales1.

México presentaba también un descenso del precio del petróleo a nivel


mundial. Un viaje por varios países europeos trajo como consecuencia un
intercedió más intenso a nivel comercial, político y cultural.

Crisis de 1982. Durante su administración, el número de paraestatales se


redujo de 1155 a 413.ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el
3100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los pactos de
crecimiento económico con los diversos sectores sociales, mediante los
cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos
y los productos /distribuidores se comprometían a no aumentarlos. El PIB per
capital se encogió10%, inflación de casi 100%, un crecimiento cero en
actividad productiva, el desempleo llego a 85% ,la deuda externa llego a
87,588 millones de dólares.
En enero de 1986 tras aproximadamente 3 años de negociaciones, México
logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración

El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.5 en la escala de Richter


sacudió a la Ciudad de México con una fuerte replica el 20 de Septiembre.
Los daños materiales fueron masivos y aunque los cálculos oficiales hablaron
de unos pocos muertos (5 o 10 mil) la opinión publica considero que la cifra
pudo haber rebasado los 40,000, la reacción del gobierno fue lenta e
inadecuada.

A finales de su gobierno una muy fuerte devaluación afecto nuevamente


la ya quebrantad economía mexicana.

1
KRAUZ. E.”(1999).EL SEXENIO DE MIGUEL DE LA MADRID.EDITORIAL CLIO.MEXICO.pag.17-28
ASPECTO POLITICO.
Crisis de confianza política.

En el aspecto económico el presidente Miguel de la Madrid acepta que en


el gobierno hubo corrupción y propone la renovación moral para
deslindarse de la corrupción y el tráfico de funcionarios que prevaleció
desde el gobierno anterior ).

En 1986 el PRI se fracciono en tecnócratas y corriente democrática, esta


última encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo,
quienes cuestionaban el presidencialismo por lo que fueron obligados a salir
del partido2.
Ascenso al poder de los tecnócratas e introducción del Neoliberalismo(es el
sistema económico que busca la liberación de las barreras arancelarias
(impuestos) y la privatización de empresas estables y paraestatales con la
finalidad de expandir su control comercial por encima de otras naciones,
cuyos principios eran: 1) economía del mercado, 2) políticas privatizadoras
y 3) globalización.

Cárdenas formo el FDN al que se le reunieron varios partidos político cono el


PPS y el PARM (mas adelante el FND se convirtió en PRD, lanzando su
candidatura para 1988.

El PAN tuvo como candidato al empresario Manuel Clouthier, su proyecto


no difería mucho del PRI en lo económico, pero atacaba el
presidencialismo, antidemocracia, corrupción e ilegitimidad.

El PRI postulo a Carlos Salinas de Gortari que confirmo su tendencia


tecnócrata.

El 6 de junio de 1988 el PRI fue rebasado y en la noche el gobierno decidió


o dar los resultados argumentando que el sistema de cómputo había caído,
al otro día anunciaron el triunfo del PRO con 50.7% de votos.

Respecto a la política exterior. A partir de la década de los ochenta inicios


en Estados Unidos e Inglaterra una política económica llamada modelo
neoliberal que consistía en frenar la intervención del estado en la economía
del mercado. Globalización, abrir fronteras a mercancías extranjeras, limitar

2
DE LA MADRID M.(1998) El ejercicio de las facultades presidenciales. Editorial Porrúa. México .päg.133-
145..
el gasto social que el gobierno realizaba en la educación, vivienda,
seguridad, atención social. Apertura a inversiones privadas.

En el ámbito internacional Miguel de la Madrid coopero con un grupo


diplomático encargado de procurar la paz en Centroamérica.
En 1988 su gobierno protagonizo el mayor escándalo electoral en el país.

Puso objetivos indispensables, la procuraduría destaco tres campos


fundamentales como son: impulso la reforma jurídica sobre procuración y
administración de justicia. Llevo a cabo una amplia transformación
institucional, se empeñó en modificar a fondo la selección, capacitación y
trabajo de quienes atienden el servicio Publio, ya que, el pueblo mexicana
se encontraba con una gran tensión por la crisis económica y por falta de
credibilidad en el gobierno y el sistema priista.

ASPECTO SOCIAL. Una sociedad igualitaria


Mientras la política del Plan Global de Desarrollo, el crecimiento sostenido e
inflacionario de 1978-81 y la devaluación y las medidas pos devaluatorias
operan automáticamente para reforzar la concentración de la riqueza y
acentuar la sociedad desigual e injusta, el candidato del PRI a la
Presidencia, Miguel de la Madrid Hurtado, propuso un proyecto de sociedad
igualitaria.3

La propuesta en rigor, busca ofrecer a marginados, rezagados sociales y


trabajadores de bajos ingresos —la mayoría de la población nacional—
algunas medidas para atenuar su pobreza, sin cambiar el modelo de
desarrollo, que es fuente y destino de la desigualdad: se modulará la riqueza
y se atenuará la pobreza.

El proyecto del candidato del PRI aspira, ante todo, a encontrar


mecanismos que eviten la depauperación social, sin cambios de fondo en
la estructura que propicia la desigualdad Los 20 puntos del proyecto de DLM
son los siguientes:

1- Prioridad gubernamental a las medidas que contribuyan a la igualdad El


Estado sirve a los débiles.

2- Se desterrarán las actividades especulativas, además del uso privado de

3
RAMIREZ CARLOS (1982) Proyecto de Miguel de la Madrid para una sociedad igualitaria. Revista PROCESO,
México.
los bienes públicos, los privilegios y las concesiones que beneficien a algunos
cuantos.

3- Será combatida a fondo la carestía La política antinflacionaria será de


protección a las mayorías, de empleos y del salario. Se moderarán utilidades
con precios e impuestos.

4- Protección al salario para aumentar su participación en el ingreso


nacional.

5- Protección al empleo de los asalariados.


Aumento de empleos permanentes, productivos y bienes remunerados.

6- Concesiones de recursos y servicios para beneficio de las mayorías.


Revisión de política de subsidios Se dará subsidio sólo para fines productivos
y de justicia distributiva.
7- Equilibrio de la pequeña y mediana empresa con la grande Se evitará la
concentración de la riqueza en pocas manos. De resultar indispensable,
habrá reformas constitucionales para evitar la concentración excesiva de la
riqueza y los monopolios y oligopolios.

8- Política de desarrollo rural: unidades de producción, precios, equitativos


de productos agrícolas, atención prioritaria a zonas de temporal

9- Revisión profunda de la estructura del gasto público Se atenderán


prioritariamente las demandas de los que menos tienen Se combatirá el
derroche
10- Será profundizada la reforma fiscal Sólo habrá estímulo a los
compromisos efectivos para aumentar producción, empleo y desarrollo
regional Habrá progresividad fiscal. Que cada quien pague lo que le
corresponda

11- Política sana de vivienda popular Se evitará la especulación Política de


reservas territoriales para que cada mexicano tenga acceso a un pedazo
de tierra, con los servicios indispensables.

12- Será reorganizada la producción, industrialización, comercialización y


consumo de alimentos, políticas de abastos, transportes y servicios
financieros Educación nutricional.

13- Integración funcional de los servicios de salud. Se evitarán derroches y


dispendios. La salud será derecho social Impulso a la medicina preventiva
en zonas rurales y marginadas.
14- Se ampliará la cobertura educacional Se orientarán los medios de
comunicación masiva a los objetivos de una sociedad igualitaria. Son
medios concesionados que deben supeditar su programación al servicio de
las grandes mayorías y no a los pequeños grupos consumistas.

15- Política de cultura popular.

16- Mejoría en la calidad de vida de zonas deprimidas.

17- Igualdad ante la ley Se cuidará la justicia popular .Justicia pronta y


expedita y libre de corrupción.

18- Igualdad económica y social entre la mujer y el varón. Se ampliarán las


oportunidades para la mujer. Se combatirá la discriminación femenina

19- Atención a la juventud Ampliación de los cauces de participación

20- La tarea para avanzar hacia una sociedad igualitaria es una


responsabilidad fundamental. Es un reto a la conciencia, a la voluntad y a
la eficacia de los mexicanos.

FACTOR CULTURAL.

- 1984. Participación de México en los juegos olímpicos llevados a cabo


en los ángeles (Estados Unidos).
- 1986. México es anfitrión del mundial de futbol.
- -1988. México participa en los juegos de Seúl.

En lo relacionado al cine, la administración de la Madrid sí fue diferente, ya


que fue el primero en no valerse del nepotismo, para que hermanos de los
mandatarios se hicieran cargo del área cinematográfica nacional.4

Luego del incendio de la Cineteca Nacional el 24 de marzo de 1982, un año


después, el 25 de marzo de 1983, fue creado por decreto presidencial, el
Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

El IMCINE fue definido en ese entonces, como un organismo público


descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, teniendo
como misión la de fomentar la producción y promoción del cine mexicano

4
LAJOUS. ALEJANDRA A.(1984) Las razones y las obras;:Crónicas del sexenio 1982-1988. Editorial Fondo de
Cultura Económica. México.
como una de nuestras manifestaciones culturales de mayor presencia en los
medios de comunicación así como impulsar la industria fílmica de nuestro
país.

Muchos cineastas comentan que por un lado, este sexenio trajo a cineastas
extranjeros como Carlos Saura y Francis Weber, a que filmaran en el país con
todas las comodidades, cuando películas de directores nacionales ya
consolidados como Jaime Humberto Hermosillo (de no ser por instituciones
como la Universidad Veracruzana), no hubieran podido consolidar la historia
de alguien como Gabriel García Márquez en "María de mi Corazón", de 1979
aunque su negativo fuera de los "quemados" con la Cineteca.

Aunque Hermosillo ya había encontrado otros apoyos para su oficio para


"Doña Herlinda y su Hijo", de 1984, durante la gestión de Miguel de La
Madrid, IMCINE cobijó a cineastas debutantes como Alberto Cortés ("Amor
a la Vuelta de la Esquina") pero también a contemporáneos como Arturo
Ripstein y Felipe Cazals. Aunque al final del mandato, Arturo Ripstein tuvo
algunos problemas con el mismo gobierno para filmar su siguiente proyecto
que fue "Mentiras Piadosas", pero eso ya es harina de otro costal 5.

5
MUSACCHIO.H (1999) Milenios de México, Hoja casa editorial. México, D.F.pags.70-91
BIBLIOGRAFIA
De la Madrid Hurtado, Miguel.
“El ejercicio de las facultades presidenciales”
Editorial: Porrúa
Pág. 133-165

También podría gustarte