Está en la página 1de 3

Tipeo TCC por lesión del HD

 Video: no recuerda a la terapeuta por su rostro pero si por su voz y vientre de embarazada, es
decir, presenta prosopagnosia. Responde que no sabe porque viene, con actitud poco cortes
“no tengo ni idea de porque estoy aquí” evidenciando anosognosia, además relata que siente
que su pierna no es de él, pues desconoce parte de su cuerpo; esto corresponde a negligencia
espacial izquierda, que se asocia a lesión importante del parietal. Luego al nombrar lo que ve
en la habitación no logra ver elementos del lado izquierdo, lo que se llama heminegligencia
espacial, el campo visual está completo, pero él no presenta atención a un campo visual, que
ocurre por desconexión de los hemisferios. El de pronto pierde la atención, como ocurre en
estos casos, el paciente como que se va del box. Luego responde que no está ni ahí con que
candidatos van a la elección, lo que pragmáticamente no es una respuesta apropiada y
podremos también encontrar problemas con las inferencias, interpretación del humor y
metáforas, además la actitud de ellos suele no ser amables sino que presentan un rechazo
pasivo hacia algunas personas, no hay agresividad, pero si actitud de rechazo. Dice “tengo que
ir a trabajar” pero ella ya no trabaja. Nuevamente se presenta heminegligencia espacial (o
visual), ella ve el campo visual completo, pero desatiende el izquierdo. En algunos hay pérdida
de los hábitos de cortesía, no saludan, no se despiden y pueden ser poco empáticos. No
comprende el lenguaje figurado y se ofusca frente a lo que comprendió de lo que se le dijo.
Aunque no hay coprolalia el control de los garabatos puede estar descendido, aunque no en
forma excesiva, puede que se le escape uno que otro.

El hemisferio derecho ha sido subestimado en su rol con el lenguaje y la comunicación, cuando un


paciente con lesión en este hemisferio, sobre todo en frontal, puede presentar alteraciones en
lenguaje y comunicación, no en lo fonológico, morfosintáctico o léxico semántico, sino en lo
pragmático y en la comprensión de aspectos no verbales, como entonación melódica y énfasis y
lenguaje figurado.
El problema se situará más en lo que la persona quiere decir que con lo que dice, la forma esta
conservada, pero se pierde la intención y comprensión de la intención del interlocutor.

H. izquierdo: lógico analítico, se preocupa del cálculo, estrategia, control, ciencia


H. derecho: artístico, vinculado también con arte y música, es más didáctico y holístico.
Creatividad, imaginación, intuición, inside (autoanálisis, introspección).

Signos clínicos según sitio de lesión

 Lóbulo frontal HD: actitud un tanto más agresiva, más bien, actitud a la defensiva sin
agresividad física, la persona es poco empática y suele incomodar. En él se sitúan las
actividades de planificación de acciones y actividades. La resolución de problemas también
depende de la indemnidad del lóbulo frontal y la elaboración de estrategias. También se
relaciona con la ejecución de lo planificado, con las funciones ejecutivas que a su vez dependen
de la planificación, desarrollo de estrategias y resolución de problemas. El rol del frontal es muy
preponderante en este actuar. Hay déficit de iniciativa, cuando pongo atención en clases
paralelamente planifico como voy a preguntar algo que me causa duda. Hay desinhibición pero
no extrema, no hará cualquier cosa descabellada en la consulta, pero si dice malos comentarios
o dice cosas inapropiadas, desinhibición verbal presenta perdida del tacto al decir cosas que
normalmente callaríamos “que fea tu bufanda”, lo que redunda en conducta socialmente
inapropiadas.

 Lóbulo parietal HD: alteraciones de la percepción y manejo del espacio (negligencia visual y
negligencia espacial). Desorientación topográfica puede presentarse eventualmente, la persona
puede tenerla por ejemplo cuando va al centro a hacer un trámite y al salir del lugar en vez
girar a la derecha gira a la izquierda y se pierde. Habilidades constructivas (por construir
entendemos el formar un todo desde distintas partes), ejemplo de ellas son cocinar un queque,
hacer una ensalada (se requiere del manejo de cantidades y porciones), un dibujo (el reloj).

 Lóbulo temporal HD: Afectación de aspectos no verbales de la audición, aprendizaje y


memoria, entre estos el procesamiento de la música. Son los pacientes que más allá de lo
lingüístico fallan en lo no lingüístico, es por eso que se ven pacientes que no comprenden cierta
intencionalidad por la entonación melódica. Dificultad en el reconocimiento de expresiones
faciales.

En lesión del hemisferio derecho típicamente no encontraremos que coexista con afasia, salvo una
excepción, la afasia cruzada que es resultado de una lesión del HD. A menudo tienen desórdenes
de la comunicación que pueden tener un alto impacto en el funcionamiento social por todo lo ya
descrito. No debe subestimarse los efectos sobre el lenguaje de la lesión de este hemisferio.

¿Cómo es una persona con TCC HD? Es tangencial (superficial), literal, aprosódico (se expresa con
poca entonación y énfasis y no entenderá la intención comunicativa de esto, se centrará en lo
lingüístico), puede ser un tanto verborreico, se salió de un tema, se mantuvo en el otro y se
prolonga más allá de lo esperado siendo que no tiene nada que ver con lo que se conversaba), no
respeto por toma de turnos, socialmente inapropiado, anosognósico y con negligencia unilateral.
Antes ocurría que los pacientes con lesión de HD solo se derivaban al fonoaudiólogo cuando
presentaban disartria.

Grados de severidad
En caso de TCC no hay una escala bien definida y ordenada, pero se puede establecer grados leve,
moderado y severo, en los casos leves encontraremos pacientes que restablecen su capacidad de
interacción comunicativa, siempre contando con la comprensión de sus cuidadores, y entre severo
y moderado podemos encontrar que el paciente llegue al aislamiento.

Modelos explicativos

 Hipótesis de recursos cognitivos: establece que se produce alteración en el procesamiento de


aspectos discretos de la comunicación, que serían lenguaje figurado, humor, prosodia,
elementos inferenciales o emocionales de los mensajes. Su dificultad estará con los aspectos no
lingüísticos de la comunicación, que pueden ser incluso el uso de emojis, hay cosas que el
lenguaje por sí solo no logra representar en la comunicación.
El desempeño en la tarea difiere según la demanda de atención y memoria que tenga esa
tarea, entonces el paciente rendirá mejor en su vida diaria en aquellas tareas cuya demanda
sea menor.
 Hipótesis de déficit en decodificación gruesa: tiene que ver con cómo interpretamos las
palabras en un contexto más amplio, por eso se habla de decodificación gruesa, por ejemplo
palabras ambiguas (como “banco”) y el significado que le demos dependerá del contexto en
que este inserta. Puede que yo diga “fui al banco” refiriéndome a la institución financiera, que
esta más relacionada o cercana al verbo “ir” que el banco para sentarse, y el paciente me
pregunte a cual banco fuiste, al que es para sentarse o para sacar plata??

 Hipótesis de déficit de supresión: los sujetos con lesión de HD presentan retraso en suprimir un
significado no vinculado con el contexto previo o posterior. Cuando comienzo a escuchar el
principio de una oración (el hombre tomó la pluma…) y aún no escucho la segunda parte ya se
han comenzado a activar ciertas representaciones. El paciente con lesión no logra suprimir el
primer significado que se activó para “pluma”, si la escucho pienso primero en la pluma de un
animal que es más frecuente nombrarla que la pluma para escribir, y no comprende el resto de
la oración, y no le calza el uso de una pluma de animal con lo que se le dice, pero el contexto no
le ayuda a llegar al significado real de esa palabra. Hay competencia de los significados y no
logran suprimir eso.

 Hipótesis de déficit pragmático: se afecta la formula prototípica que las personas normalmente
usan por ejemplo para saludar y presentarme con alguien. Hay casos en los que saludo con
afecto, no cuando conozco a alguien nuevo y en estos pacientes algo así se puede afectar, se
produce un exceso de confianza con alguien que no conocen tanto o lo contrario, saludan con
distancia. Se produce un fenómeno particular con la comprensión literal de un mensaje,
nosotros usamos enunciados indirectos “puede pasarme la sal” en lugar de “pásame la sal”,
entonces el paciente te responderá “si, si puedo” pero no la pasa, “no me dijiste que te la
pasara”.

 Hipótesis del déficit de cognición social: tal como se anticipaba, hay falta de empatía o
disminución y les cuesta comprender información social en forma clara y se hace difícil
conducir una situación social. Los pacientes pueden perder su círculo de amigos, lo que se
puede llamar una alteración de la biografía del paciente, luego del evento pasa a ser otra
persona. Esto ocurre en este cuadro, además se pierden las normas y usos de cortesía, aunque
lo fueran antes.

Conclusiones
Las lesiones de HI suelen generar los signos lingüísticos, el 95% de los casos. Si el hemisferio
derecho es el dominante para el lenguaje espero encontrar lo contrario, el cuadro descrito se
presentaría por lesión del HI.
El objetivo terapéutico en esta patología es la reinserción social, primero familiar luego social y si
es posible, laboral. Para toda terapia el objetivo es satisfacer las necesidades comunicativas del
paciente.

También podría gustarte