Está en la página 1de 9

Estética.

La cuestión del Arte de Elena


Oliveras.
por Natidebesa1 | buenastareas.com

1) Destacar aspectos fundamentales del texto citado:

Hasta el siglo XX se sabía o se tenía una idea con respecto a lo que era el arte. El arte
tenía una definición, la que se ha ido perdiendo por la violenta ruptura del paradigma
estético tradicional operada por Marcel Duchamp y multiplicada en la década de 1960.
Entonces nos encontramos con este arte posmoderno indefinido o como lo llama
Elena Oliveras: des-definido.
En 1912, Benedetto Croce en su Breviario de Estética, decía que el arte es aquello
que todos saben lo que es. Y todo lo contrario opinaba Theodor Adorno a fines de la
década de 1960 en su Teoría Estética diciendo que lo único evidente del arte es la
pérdida de su evidencia.
Según José Jiménez en Teoría del arte ha entendido por “arte” cosas muy diversas:
¿Qué cosas son obras de arte y cuáles no? Aunque es habitual creer que sabemos lo
que es arte, a lo largo de la historia de nuestra cultura, su significado es sumamente
cambiante. Cada época, cada situación específica de cultura, ha entendido como
“arte” cosas muy diversas.

2) Una de las experiencias de artistas más renombradas fue la de


Marcel Duchamp con sus “ready-mades” provocando un shock estético,
según Gadamer, y es aquí donde la palabra “arte” se torna dramáticamente ambigua.
Jiménez hace referencia a uno de los casos más controversiales de los últimos
tiempos como experiencia artística: el de los cadáveres plastinados del
médico Gunther vonHagens. Cuerpos reales humanos, cadáveres tratados con técnica
especial de conservación y exhibidos en museos y galerías de arte.

Respondiendo a la pregunta que formula Elena Oliveras: ¿podríamos afirmar que


efectivamente “no hay límites”?, opino que no los hay, y coincidiendo con Oliveras,
deberíamos aceptar la existencia de ciertos límites. Tendríamos que volver a redefinir
el concepto de “arte” y que posiblemente no todos vamos a estar de acuerdo,
tendríamos que cuidar mas el circuito donde transitan estas “obras de
arte”, poniendo también ahí los límites.
Para redefinir el concepto de arte, volveríamos a otros conceptos: el de ETICA por
ejemplo. Para que algo sea visto como arte o no, tiene que haber consenso social, y
este arte deberá tener poética. La poética de la obra tiene que ver y es propio de cada
cultura.

3) Rasgos definitorios del arte:


El rasgo distintivo del arte es que produce belleza: este canon fue aceptado al menos
hasta el siglo XIX, está en la base de la expresión “bellas artes”. Pero lo bello y el arte
no siempre se asocian. Rosenkranz incluye también lo feo en el terreno del arte en el
siglo XIX, aludiendo que si lo feo no tuviera lugar en el campo estético, quedarían
fuera de él artistas de renombre como Picasso, Goya, Bosch, entre otros.
El rasgo distintivo del arte es que representa o reproduce la realidad: sustentada por
Platón y Aristóteles y dos mil años mas tarde Da Vinci dirá en
suTrattatodella Pittura:”la pintura más digna de alabanza es aquella que está lo más
posible de acuerdo con lo que representa”. Charles Batteux en 1747 cuando escribe
su libro Las Bellas Artes reducidas a un solo principio, habla de la
imitación. Tatarkiewicz dice que esta última definición no es más que una “reliquia
histórica”. Pero más tarde, aproximadamente en 1965, se debate sobre esto ya que
aparece el hiperrealismo y como ellos, los tres artistas “del siglo XXI” que integran el
grupo Mondongo, producen obras con apariencia fotográfica hiperbolizando los
contenidos.

Jean François Millet (1841-1875), hijo de campesinos pobres, fue uno de los máximos
representantes de la Escuela de Barbizón. Se distinguió como paisajista, pero en sus
paisajes no olvida nunca a los campesinos, humildes, cabizbajos, pesimistas y
redimidos por el trabajo. Es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la
miseria que éste trae consigo. Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no
la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era, plasmó la realidad.
Sus obras más características son Los Gavilladores, El Ángelus, Los canteros, La
costurera, La colada y Las espigadoras.

En esta última, muestra el trabajo rural, pero haciendo hincapié en lo social. Tres
campesinas ataviadas con la vestimenta típica normanda recogen inclinadas los restos
de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas
rurales. Susposturas reflejan la fatiga que provoca su labor. Los personajes se sitúan
en primer plano elevándolos a la categoría de héroes y la iluminación infiere
dramatismo a toda la escena.
Esta es una de las pinturas más conocidas de Millet, Las espigadoras (1857).
Caminando por los campos alrededor de Barbizón apareció un tema recurrente en el
lápiz y pincel de Millet durante siete años—el espigueo—el derecho secular de las
mujeres pobres y de los niños de llevarse el grano abandonado en los campos,
después de la cosecha. Encontró que era un tema eterno, unido a historias del Antiguo
Testamento. En 1857, presentó la pintura Las espigadoras en el Salón, con un público
poco entusiasta, incluso hostil.
(Versiones más tempranas incluyen una composición vertical pintada en 1854, un
aguafuerte de 1855-56 que directamente presagiaba el formato horizontal de la pintura
que actualmente se encuentra en el Museo de Orsay)
Una cálida luz dorada sugiere algo sagrado y eterno en esta escena cotidiana en la
que se desarrolla la lucha por la supervivencia. Durante sus años de estudios
preparatorios Millet sopesó cómo transmitir mejor el sentido de repetición y fatiga en
las vidas diarias de los campesinos. Las líneas trazadas sobre la espalda de cada
mujer llevan al suelo y luego se repiten en movimiento idéntico a su labor interminable
y agotadora. A lo largo del horizonte, el ocaso perfila la granja con sus abundantes
montones de grano, en contraste conlas largas figuras sombrías en el primer plano.
Los vestidos sencillos y oscuros de las espigadoras cortan robustas formas contra el
campo dorado, lo que da a cada mujer una fuerza noble y monumental.

El rasgo distintivo del arte es la creación de formas: Aristóteles afirma que: “nada debe
exigirse a las obras de arte excepto que tengan forma”.
Tatarkewicz dice que de todas las definiciones, esta es la más “moderna”.
Henri Focillon sostendrá que “la obra de arte sólo existe como forma”.
El rasgo distintivo del arte es la expresión: pone el acento en el creador, principal
defensor de esta definición: Benedetto Croce. Kandinsky también la defendió. El
problema sería que con ella todo el arte racionalista y conceptual quedaría afuera.
El rasgo distintivo del arte es que produce la experiencia estética: pone el acento en el
receptor de la obra. El espectro de respuestas posibles es muy amplio, desde la
contemplación a la actividad teorética (saber, entender), como es requerido por gran
parte del arte actual.
El rasgo distintivo del arte es que produce un choque: esta definición también tiene en
cuenta al espectador, concretamente al efecto que las obras contemporáneas
producen en él. Es la más reciente de todas, si bien fue enunciada tempranamente por
Valery.

4) TÉRMINO ELEMENTOS DE CADA TÉRMINO


Téchne: de uso generalizado en la antigua Grecia en el siglo VI a.C., cubría un campo
de objetos mucho más vasto que nuestra palabra “arte”, con la que generalmente es
traducido. No hay en él nada que recuerde la restricción de un sistema de objetos
“artísticos”.
Aristóteles describe el arte (techne) como una acción a partir de la cual el hombre
produce una realidad que antes no existía. Cuando los griegos emplearon el
término techné, que traducimos por influencia latina (ars), no debemos interpretar sólo
las “bellas artes” (pintura, escultura…) sino todo tipo de producción en la que, a partir
de la acción humana, se crea una realidad que antes no existía. El zapatero, el
escultor, el armador de barcos, el orfebre… todos ellos son artistas en la medida en
que su trabajo es una técnica, una capacidad para producir algo que anteriormente no
existía.
Tatarkewikcz concluye con que “maestría” o “técnica” son términos que servirían,
mejor que “arte”, para traducir la palabra téchne.
Ars: (término del que deriva nuestra palabra “arte”) es el correspondiente latino del
griego téchne y, al igual que éste, posee un amplísimo significado. Designa, hasta el
siglo XV, actividades ligadas a distintos oficios y ciencias. Se aplica a la técnica,
al métier, al saber hacer.
Arte: Traducir téchne o ars por “arte” implica una violenta reducción del sentido original
y es motivos de más de un equívoco. Ocurre cuando se utiliza este término en el
sentido restringido que hoy le damos, para hacer referencia a lo que en
otras culturasposeía una vasta denotación. Gadamer opina al respecto: “no debemos
subestimar lo que las palabras pueden decirnos, ya que ellas condensan experiencias
de una determinada comunidad y hablan de un pensar consumado. La inexistencia de
una palabra especial que, en Gracia, nombrara al arte da cuenta de su efectiva
integración en la sociedad”.

5) El concepto de arte está íntimamente ligado al de mímesis, porque


este ultimo término es más que “imitación” o según Tararkiewicz “significa imitación,
pero en el sentido del actor y no del copista”. Entonces sería más exacto decir que
mímesis significa representación y no imitación, aunque ambos conceptos son válidos,
de hecho en el Renacimiento la imitación “naturalista” se convertía en un concepto
básico de la teoría del arte. Así lo encontramos en Giorgio Vasari,
Lorenzo Ghiberti, Leone Battista Alberti y Leonardo da Vinci.
Más allá de la significación, el planteo, luego, es no tanto el cómo se imita, sino qué se
imita. Diferentes puntos de vistas son abordados para este tema: la apariencia de los
hechos empíricos, la imitación a la realidad visible (Platón), lo universal (Aristóteles), el
“alma” de lo representado (Schelling),la forma exterior de las cosas transformadas en
energía interior (Kandinsky) y Gombrich, entre otros, vuelve a plantear la idea de copia
de la apariencia externa.
En el siglo XIX, ante la aparición de la fotografía, se consideró este instrumento como
el medio más satisfactorio de imitación perfecta (objetiva) de la realidad, según leyes
de mecánica y óptica, sin la intervención de la mano del artista. A través de esta
concepción mecánica de la realidad se inició el cuestionamiento de la función de la
pintura, dentro de la función imitativa, como también se inició el análisis del estatuto de
la fotografía dentro del arte, en tanto se trata de un medio tecnológico que se opone al
trabajo (manual) del artista.
6) EL ARTISTA: GENIO E INSPIRACIÓN –según Hegel-
La obra de arte, en tanto producto del espíritu, supone el despliegue de la imaginación
creadora, pero ésta no debe anular la conciencia, la concentración. Pienso que es
absurdo creer que a Homero se le ocurrieron sus poemas durante el sueño, que es
“una necedad creer que el auténtico artista no tiene conciencia de lo que hace.
Igualmente necesaria es la concentración del ánimo.” La experiencia es la otra
condición importante del artista. “Mucho debe él haber hecho y vivido”.
De esta manera Hegel ataca las ideas sobre el genio que circulaban en la época. En
oposición de lo que Goethe y Schiller inauguran en Alemania: período llamado de la
“genialidad”. Estos ven en el arte la obra del genio y consideran que el estado en el
que se formalizaba la genialidad era la “inspiración”. Gracias a ella se lograba la
conciliación inmediata de lo finito con lo infinito.
Cuestionando el estado tan venerado de inspiración, dice Hegel, que le
genio puedeentrar en él según su capricho, destacando que el genio, para ser
fecundo, precisa de la formación por el pensamiento, de la reflexión sobre los modos
de producción, así como de la práctica y la destreza en el producir. Asimismo, se
requiere de “talento” o aptitud particular para algo, pero un mero talento sólo puede
llevar al virtuosismo. Una creatividad perfecta supone la unión de talento y de genio,
que libera al creador de las “fatigas” del hacer.

7) En el desarrollo histórico del arte, HEGEL distingue tres formas esenciales: el arte
simbólico, el arte clásico y el arte romántico.
El arte simbólico. En él la idea es aún indeterminada, abstracta, por consiguiente su
manifestación en el arte es también imperfecta, es más bien una búsqueda de
representación. En la materia se busca la forma adecuada para la idea, en algunos
sucesos naturales se intenta interpretar la presencia de la idea. En esta fase no hay
aún adecuación válida entre la idea y la realidad.
La idea está en un estado de inquietud, se busca a sí misma. A esta búsqueda
corresponde el intento de exagerar las manifestaciones sensibles, la falta de medida
caracteriza las formas artísticas del arte simbólico porque con esta falta de medida se
intenta expresar la incertidumbre de la idea. La diversidad, más exactamente la
dispersión, la exageración y el fasto son lo típico de esta forma de arte.
Las formas de la naturaleza son determinadas, la idea es aúnindeterminada, por esto
no puede haber adecuación, la idea no encuentra una expresión de identidad entre el
contenido y la forma.
El arte clásico. En él se realiza la concordancia entre la idea y la forma.
La idea ya no es abstracta, por tanto indeterminada, sino comprendida de un modo
concreto. El contenido de este arte es el espíritu en tanto que espíritu interiorizado. La
forma correspondiente a esta manifestación de la idea es la persona humana. El
cuerpo humano es la aparición sensible adecuada a esta idea. Por ambas partes, por
parte del espíritu y por parte de la sensibilidad hay una convergencia que posibilita
esta realización ideal.
El cuerpo no está considerado como algo del mundo sensible sino como una "forma
natural del espíritu-Naturgestalt des Geistes-y el espíritu en esta fase es de tal suerte
que puede entrar completamente en esta manifestación natural.
Claro está que el espíritu que puede manifestarse de este modo no es el espíritu
llegado al estadio último de su desarrollo, el espíritu en tanto que absoluto, sino el
espíritu particular. El arte clásico representa para HEGEL la culminación del arte en
general. Porque sólo en esta fase del desarrollo del espíritu es posible una
coincidencia entre el interior y el exterior, entre la significación y la estructura artística
(forma). Naturalmente esta idea no ha llegado aún a su término absoluto; es
precisamente por esto por lo que hay una concordancia entresu plasmación real y su
contenido espiritual. Únicamente el espíritu particular puede encontrar su realización
perfecta en lo sensible.
El arte romántico. El arte romántico corresponde al espíritu llegado a su término
absoluto, al espíritu "libre para sí mismo". Para este espíritu, que ha sobrepasado
radicalmente toda particularidad, ya no es posible una perfecta realización sensible
porque lo sensible está ligado a la particularidad.
En el arte romántico forma y contenido están separados. La forma pierde en
importancia frente al contenido. Podríamos decir que en el arte simbólico se busca la
coincidencia entre la forma y el contenido, en el arte clásico se alcanza esta
coincidencia y en el arte romántico se supera. HEGEL explica la transición del arte
clásico al arte romántico de la siguiente manera. En el arte clásico la unidad entre la
naturaleza humana y la naturaleza divina es objeto de experiencia inmediata, no de
saber explícito. En el arte romántico esta unidad realizada en sí se lleva a cabo en el
saber. En otros términos: lo que el arte clásico realizó sin planteárselo temáticamente
como objeto de conocimiento, queda ahora en el arte romántico trasladado al plano del
conocimiento. La realización sensible pierde ahora su significación. La exteriorización
del espíritu ya no nos interesa si no podemos aprehender directamente su naturaleza
interior. El arte romántico se funda en la interioridad consciente.

Marcel Duchamp. Rueda de Bicicleta. 1913

No es arte, sino que representa una especie de manifesto;

tiene el carácter de chocar estéticamente. Este ready-

made es un producto industrial firmado por el artista, así

que los conceptos de forma y belleza poco importaron en

esta producción. Sin embargo valoró la cuestión de la

mímesis. Acá, por primera vez no es la imitación del

objeto, sino que el propio, y además lo afirmó como arte.


Esa actitud artística de cuestionamiento del sentido del

mercado de arte fue, sin duda, muy revolucionaria y

creativa.

Estética. La cuestión del arte, de Elena Oliveras.


1.- ¿Qué significa el término Estética?
Sensación o sensibilidad, por lo que significa que es el saber del comportamiento humano
sensible, esto directamente relacionado con el arte.
2.- ¿En qué se distingue la Estética de las teorías del arte?
La estética proviene de la filosofía y engloba todo lo que el arte significa, estudia la obra de arte
concreta. Las teorías del arte son disciplinas que estudian partes específicas del arte.
3.- ¿Cuál es el objeto de la Estética y qué significa el término “experiencia estética”?
La estética atiende al ser más general del ser. La experiencia estética es un bloque de
sensaciones, es decir, un compuesto de perceptos y de afectos. Lo que conserva en sí es el
percepto o el afecto.
4.- ¿Cómo define Heidegger a la Estética en su obra La voluntad de poder como arte?
“Es el saber acerca del comportamiento humano sensible relativo a las sensaciones y a los
sentimientos y de aquello que lo determina.
5.- ¿Cuál es la etimología del término “estético”?
Procede del griego aistêtikos (de aisthesis=sensación, sensibilidad).
6.- ¿Qué papel juega el enfoque antropológico en la dimensión estética?
A través d la representación sensible, el ser humano tiene una imagen de sí, toma conciencia
de sí: se ve. El concepto de arte no es universal para todas las culturas.
7.- ¿Cuál es el campo de la Estética actualmente: el arte, la belleza u otro? ¿Por qué?
Elarte, porque la belleza ha perdido el rol protagónico que tuvo en otros tiempos por el impacto
del cambio operado en las obras de arte, principalmente de tipo conceptual.
8.- ¿Qué menciona Oliveras respecto a la visión directa de la obra y su significado?
Ninguna información o ilustración suplantaría a la percepción directa original. Nada reemplaza
el estar allí. Se tiene que ver la obra con ojo crítico para poder estudiar la obra con objetividad.
9.- ¿Qué opina Hegel del término “Estética”? ¿Qué otro término, en su opinión, podrían haber
sustituido este nombre?
El término estética sigue siendo aceptado en virtud de su uso generalizado, se ha incorporado
de tal modo al lenguaje común que, como nombre, puede conservarse. Prefiere términos como
“filosofía del arte”, “callístico” (aunque también es insuficiente) o “filosofía del arte bello”.
10.- ¿Existe en rigor una Estética en la Antigüedad y la Edad Media?
No. Hubo reflexiones sobre belleza y arte pero no hubo estética, no existía el concepto de arte
o artista.
11.- ¿Cómo es que la Estética puede pensarse como una disciplina filosófica autónoma?
Para ser disciplina filosófica deberá tener un objeto propio y atenerse a las modalidades de la
filosofía, atenderá a principios, causas, fundamentos. Buscará el ser de ese ente sensible que
llamamos “arte” o de esa cualidad que designamos como “belleza”.
12.- ¿Cuándo nace la Estética como disciplina científico-filosófica?
En el periodo que va delRenacimiento a la Ilustración.
13.- ¿Cuándo publica Baumgarten su obra Aesthetica y en qué año se incorpora a la
Enciclopedia de Diderot?
La publica en 1750 y se incorpora a la Enciclopedia en 1778.
14.- ¿Qué contribución hace Kant a la delimitación del estatuto de la Estética?
Separa a la disciplina de las esferas del conocimiento científico y de la moral.
15.- ¿A qué se refiere Oliveras cuando menciona que el hombre deviene sujeto en el siglo
XVIII?
Al lugar de privilegio que adquiere el hombre autónomo y sus experiencias. Nace el artista.
16.- ¿Cómo se relacionan los conceptos renacentistas de autor y de individuo genial en el siglo
XVIII con la Estética?
A partir de que el autor tiene importancia surge la Estética como tal, el arte deja de ser valorado
cuantitativamente y se valora ahora cualitativamente por la firma del autor.
17.- ¿Cómo es que a partir del siglo XV la obra de arte comienza a “existir por sí misma”, según
Oliveras?
A partir de que el arte no quiso ser más que arte.
18.- ¿Cómo se desplaza el concepto de “auctoritas” de la Edad Media?
La obra ya no procede de la intervención divina ni es sólo el reflejo de lo divino. La auctoritas,
la regla o el mandato cede paso a la elección del autor.
19.- ¿A qué se refiere el concepto de “experimentación” durante el Renacimiento?
A que el artista comienza a buscar nuevas maneras de hacer las cosas.
20.- ¿Cómo se caracteriza la visión del siglo XVIII acerca del “hombre estéticofeliz”?
La estética ambiciona también la utopía de un estado de felicidad en el cual la “cabeza” y el
corazón se reconcilian en una paz sublime e inalterable. El protagonismo y ascenso de la
burguesía autosuficiente, defensora de la propiedad privada y del “ser dueño de sé”.
21.- ¿Cómo se caracteriza el debate en el siglo XVIII entre libertad del artista y la corriente
neoclásica?
La estética de la Ilustración se consolida a medida que se manifiestan las flaquezas de la
doctrina clásica. Sus impulsores defienden la libertad creadora del artista más allá de los
cánones tradicionales. En el neoclasicismo se volvió a los parámetros del arte griego y romano.
22.- Caracteriza brevemente los hitos de la historia de la Estética.
* Primer periodo: Homero, Hesíodo, los poetas liricos, Aristóteles, Pitágoras, Heráclito,
Demócrito, Sócrates, Platón, Cicerón, Plotino
*Edad media.- San Agustín, Santo Tomás*Edad moderna.- Nicolás de Cusa,
Humanistas.- Leone Battista Alberti, Marsilio Ficino
*s.XVI.- león hebreo, Leonardo da Vinci, Rafael, Durero
*Renacimiento.- Giorgio Vasari, Andrea Palladio
Humanistas.- Leone Battista Alberti, Marsilio Ficino
*s.XVI- León Hebreo, Leonardo da Vinci, Rafael, Durero
S.XVII.-Baltazar Gracián
Racionalismo.- Nicolas Boileau, Gottfried Wilhelm Leibniz.
*Ilustración.- John Locke, Shaftesbury,Francis Hutcheson,David Hume, Edmund burke, Denis
Diderot, J.P Crousaz, Jean Baptiste du Bos, Charles Batteux, Giambattista Vico.
* s.XVIII.- Alexander Gottlieb Baumgarten, Emmanuel Kant, Georg Friedrich Meier, Johann
Georg Sulzer, Moses Mendelssohn, Gotthold Ephraim Lessing,Johan Georg Hamann, Johann
Gottfried Herder,Friedrich Schiller.
s.XIX.- Georg Wihelm Hegel, Friedrich Nietzsche
*Romanticismo.- Johann Wolfgang Goethe, Friedrich Schlegel, August Schlegel, Arthur
Schopenhauer.
Fines del s.XIX.-George Santayana.
* s.XX.- Victor Basch, Henri Folcillon, Jean Paul Sartre, Micelle Dufrenne, Moritz Geiger, Nicolai
hartmann, Emil Utiz, Ernest Cassirer, Martin Heidegger, Benedetto Croce, Luigi pareyson,jose
ortega y gaset, roman ingarden, Georg Lukács, John Dewey, Susanne Langer, Hans Robet
Jauss, Hans-Georg Gadamer, Paul Ricoeur, Roland Barthes, Jecques Derrida, Gilles Deleuze,
Félix Guattari, Michael Foucault, George Didi Huberman, Dino Formaggio, Gianni Vattimo,
Massimo Cacciari, Mario Perniola, Arthur Danto, George Dickie, Hal Foster, Peter McCormic,
José Jiménez, Rafael Argullol, Eugenio Trías, Simón Marchán Fiz, José Luis Molinuevo, Felipe
Martínez Marzoa, Valeriano Bozal, David Sobrevilla, Luis Juan Guerrero, Emilio Estiú, Mario
Presas.
23.- Menciona y caracteriza dos rasgos distintivos del arte, de acuerdo a Tatarkiewicz.
Produce belleza. Los frescos de la capilla Sixtina realizados Miguel Ángel son sin duda un claro
ejemplo de laproducción de belleza dentro de la obra de arte.
Representa o reproduce la realidad. En este caso un ejemplo claro es el Teatro, en especial
hablando del teatro realista o naturalista.
24.- ¿A qué se refiere el término téchne?
Es un término mucho más amplio que la palabra arte. No hay nada en él que recuerde a la
restricción de un sistema de objetos artísticos. Cubre una amplia gama de oficios y de técnicas,
designa una habilidad productiva y destreza mental y manual.
25.- Caracteriza el concepto de Mímesis.
La mímesis es representación, imitación. El David de Miguel Ángel caracteriza la mímesis en
ambos sentidos, representa al hombre pero también es una imitación de lo que el hombre,
físicamente, es.
26.- Caracteriza el concepto de Catarsis.
Es la purificación, liberación, ayuda a devolver al alma el equilibrio perdido. Permite preservar o
recuperar la salud del alma a partir de hacerte sentir emociones pero experimentándolas en el
marco de la ficción artística.
27.- Caracteriza el concepto de Ars.
Es el correspondiente a téchne, designa actividades ligadas a distintos oficios. Se aplica a la
técnica, es el saber hacer. Ejemplo: “El arte de cocinar” se utiliza cuando alguien cocina bien y
sabe lo que hace.
28.- Menciona al menos tres tesis de la Estética Moderna.
La belleza no es sino una reacción subjetiva del hombre.
El arte tiene su propia verdad artística, que no es la misma que la verdad a la que aspira la
ciencia.
El arte puedeinterpretar libremente la realidad.
29.- ¿Cómo surge el concepto de “Bellas artes”?
Surge de la necesidad de dar un adjetivo que indicara su especificidad: las bellas artes,
diferentes a todas las artes manuales o mecánicas.
La identificación de los términos “arte” y “belleza” se inicia en el Renacimiento y luego se ve
generalizada. La expresión “Bellas Artes” es considerada producto de la Ilustración, sin
embargo hay antecedentes.
-Siglo XVI: Artes plásticas y arquitectura.
-Siglo XVII y XVII: Artes plásticas, arquitectura y poesía. (beaux arts, Belle arti).
-Mediados del siglo XVIII (1747): Música, danza, pintura, escultura, arquitectura, poesía y
oratoria. (Bellas Artes- Charles Batteux).
-1751: Pintura, escultura, música, danza y poesía. (beaux art- Enciclopedia).
*Salen de la lista la poesía y la oratoria y forman la Belle letters.
Siglo XIX- Se separa la música y la danza con lo cual quedan en las Bellas Artes sólo las artes
visuales.
Hoy la extensión de las Bellas Artes se amplía incluyendo la fotografía, el cine, el video, etc.
30.- Explica qué relación encuentra Oliveras entre el concepto de lo feo y la belleza.
Lo feo es un concepto derivado de lo bello, no hay una medida exacta ni una definición exacta
para designar a lo feo, simplemente cuando algo no es bello entonces es feo. Como la belleza
está ligada a la matemática y a la armonía, todo lo que no tenga estas características del modo
adecuado, se podría considerar feo.

También podría gustarte