Está en la página 1de 10

Prevención y diagnóstico del glaucoma en atención primaria

(Prevention and diagnosis of glaucoma in primary care)


*Karla Daniela Maldonado Guerrero (1), Daniel Alberto Suarez Guerrero (1), Lara Vaca Vanessa Mishell (1)
(1) Escuela de Medicina. Facultad de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; Dirección: Panamericana Sur km 1 1/2,
EC060155, Riobamba-Ecuador.

*Correspondencia: Tel: 0999773475, E-mail: kardmag76@gmail.com. (K. D. Maldonado Guerrero)

Limitaciones de responsabilidad: Los autores declaramos que todos los puntos de vista mencionados en este
artículo son de nuestra entera responsabilidad.

Fuentes de apoyo: Los autores declaramos que el financiamiento de este artículo en toda su integridad proviene de
nuestros propios medios.

RESUMEN

Objetivo: El objetivo de este trabajo es determinar los puntos esenciales en el manejo del glaucoma en el primer nivel de atención, con
un enfoque en la prevención y diagnóstico precoz, contribuyendo de esa forma con el tratamiento del especialista y el mejoramiento
de la calidad de vida del paciente. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura tomando información en bases de datos
como: Science Direct, Cochrane, Pub Med, Elsevier, Medigraphic, entre otros, utilizando para la búsqueda palabras claves como:
glaucoma, diabetes, atención primaria, medicina general, diagnóstico, prevención. Resultados: Se analizó la información de 30
artículos con niveles de evidencia y recomendación elevados, Se discriminó a favor del objetivo estudios sistemáticos, meta análisis y
guías de práctica clínica publicados entre 2014 al 2019. Conclusión: El glaucoma es una de las principales causas de ceguera no
reversible en el mundo, afectando a aproximadamente 2% de la población. El examen clínico junto al campo visual, predicen daño y
avance de enfermedad. Debido a que en general, esta patología es asintomática, es requerido un alto índice de sospecha por parte del
médico en atención primaria para su diagnóstico precoz.

Palabras clave: glaucoma, neuropatía óptica, atención primaria, medicina general, diagnóstico, prevención.

ABSTRACT

Objective: The objective of this work is to determine the essential points in the management of glaucoma in the first level of care,
mainly the indications on prevention and early diagnosis, thus contributing to the treatment of the specialist and the patient's quality
of life. Method: A literature review of the literature was carried out taking information in databases such as: Science Direct, Cochrane,
Pub Med, Elsevier, Medigraphic, among others, using keywords such as glaucoma, diabetes, primary care, general medicine, diagnosis,
prevention. Results: The information of 30 articles with high levels of evidence and recommendation was analyzed. Systematic studies,
meta-analysis and clinical practice guidelines published between 2014 and 2019 were discriminated against. Conclusion: Glaucoma is
one of the main causes of non-reversible blindness in the world, affecting approximately 2% of the population. The clinical examination
next to the visual field, predict damage and disease progression. Because in general, this pathology is asymptomatic, a high index of
suspicion on the part of the doctor in primary care is required for its early diagnosis.

Key words: glaucoma, optic neuropathy, primary care, general medicine, diagnosis, prevention.

1. Introducción

1.1 Concepto y epidemiología

El glaucoma es una patología crónica ocular, lentamente progresiva y generalmente asintomática en sus fases
iniciales, habitualmente bilateral, aunque también suele ser de presentación asimétrica, produce alteraciones
irreversibles en el nervio óptico, los cuales causan de deficiencias campimétricas, y en última instancia, ceguera.
Aunque su patogenia aún no está aclarada totalmente, el aumento de la presión intraocular (PIO) contribuiría con la
generación de una situación de isquemia mantenida en la cabeza del nervio óptico, la cual originaría las alteraciones
anteriormente descritas, así como otras de carácter macroscópico que pueden ser observadas en el fondo de ojo a
nivel del tamaño y la forma de la excavación papilar.(1,2)
Sin embargo, un alto porcentaje de glaucomas presenta PIO inferiores a 21 mmHg2 (valor límite de la normalidad)
y 9 de cada 10 personas con valores superiores a 21 nunca desarrollarán la enfermedad.(1) En conjunto con la
degeneración macular senil y la retinopatía diabética, el glaucoma constituye una de las principales causas de ceguera
estimando que es el responsable de más de un 10% de los nuevos casos.(3,4) De los distintos tipos de glaucoma, el
primario de ángulo abierto (o glaucoma crónico simple) representa el 80-90% de los casos. (4)

La Academia Americana de Oftalmología definió el glaucoma como una neuropatía óptica que se presenta con un
daño estructural característico, asociada con la muerte progresiva de células ganglionares retinianas, pérdida de fibras
nerviosas y pérdida de campo visual patognomónico.(5)

Están considerados como factores de riesgo para presentar glaucoma en especial de ángulo abierto: el sexo femenino,
la raza negra, la edad, los antecedentes familiares de glaucoma, la diabetes, la hipertensión arterial (hipotensión para
otros), la miopía importante, el consumo prolongado de algunos fármacos (corticoides, antihipertensivos(6)) y sobre
todo la hipertensión intraocular (HIO).(7)

1.2 Clasificación

Los glaucomas se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios, por definición, no están asociados a
enfermedades oculares o sistémicas conocidas causantes de resistencias al drenaje del humor acuoso o cierre angular;
los secundarios, por el contrario, sí están asociados a trastornos oculares o sistémicos que alteran el drenaje del humor
acuoso y a su vez, pueden ser unilaterales o asimétricos.(8)

El glaucoma tradicionalmente se ha clasificado como de ángulo abierto o cerrado y como primario o secundario.(9)
Por lo tanto, existe un glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) en el cual no se identifica una causa anatómica
causante de la obstrucción del drenaje y elevación de la PIO.(10)

El glaucoma primario de ángulo cerrado (GPAC) es aquel en el que hay un contacto iridotrabecular que obstaculiza
la salida natural del humor acuoso, produciendo por tanto una hipertensión ocular. Generalmente, sucede en globos
oculares con segmentos anteriores reducidos.(8) Se considera que existen alrededor de sesenta millones de personas
con glaucoma en el mundo(6). De ellos, un cuarto presenta glaucoma de ángulo cerrado, en donde el 87 % son
mujeres y pacientes de ascendencia asiática.(11) Se estima que en Latinoamérica hay aproximadamente 320.000
pacientes con glaucoma de ángulo cerrado; y un 2 % de la población mundial es afectada por este. (6,11)

1.3 Presentación y diagnóstico

Cambios en el nervio óptico: Inicialmente, los cambios en la cabeza del nervio óptico se evidencian en la extensión
vertical de la copa central y la formación de una depresión en el borde neurorretiniano, estos pueden estar precedidos
por hemorragias focales en forma de astilla en el mismo, denominadas "hemorragias del disco".(12,13)
Se puede observar una mayor dilución del borde neurorretiniano con la evolución; habitualmente a nivel
infratemporal y supratemporal, para luego ir extendiéndose hacia el lado nasal.(14) Las apariencias patológicas de la
cabeza del nervio óptico en el glaucoma son características, aunque no específicas, ya que estos cambios también se
pueden observar en personas con función normal del nervio óptico o con una patología no progresiva.(13)
Cambios de la presión intraocular: Se consideraba que la PIO elevada formaba parte de la definición de la
enfermedad, pero los estudios epidemiológicos que revelaron la presencia del glaucoma sin la PIO elevada y la PIO
sin glaucoma resultaron en una nueva evaluación de la relación entre las dos afecciones.(13) No obstante, la mayor
parte de las intervenciones para glaucoma tienen como objetivo la disminución de la PIO.(15)
Evolución natural: El glaucoma de ángulo abierto, la mayoría de veces es bilateral, aunque a menudo se presenta un
grado de asimetría, en donde un ojo presenta la enfermedad más avanzada que el otro en el momento de la consulta.
En estas situaciones, puede evidenciarse un defecto pupilar aferente relativo.(16)
Actualmente no está bien descrita la evolución natural del glaucoma. Sin embargo, se presta mucha atención a la
detección temprana de la enfermedad porque la consulta tardía es un factor de riesgo de ceguera. Pese a este dato, no
se sabe qué proporción de pacientes que consultaron tempranamente se encuentran también en riesgo de progresar
hasta la pérdida severa de la visión. (17)
Debido a este acontecimiento, se evidencia un interés creciente en la medición de las tasas de evolución en el
glaucoma para que poder implementar un tratamiento apropiado. Para el cribado, se estableció la noción de que las
pruebas para la detección confiable de la enfermedad definitiva son más importantes y útiles que la detección
temprana.(18)
Está claro que son varios los factores genéticos y hereditarios que influyen en la aparición del glaucoma; sin embargo,
no se puede obviar la evidencias de que factores ambientales y demográficos también influyen en la incidencia de
esta patología, concluyendo que factores como la influencia ambiental y la dieta también contribuyen en la etiología
de la enfermedad.(19) En cuanto a esto tenemos que, los radicales libres y especies reactivas de oxígeno resultan de
procesos metabólicos de forma natural en el cuerpo, o también pueden ser producto de causas externas como el
tabaquismo y contaminantes del aire. Si estos son acumulados, pueden ser citotóxicos. Por lo que si la producción de
radicales libres es superior a la capacidad antioxidante se obtiene un desequilibrio, apareciendo el estrés oxidativo, y
por consiguiente, daño celular.(8)

Actualmente se considera que 50 % de las personas con glaucoma se encuentran sin diagnóstico; por lo tanto, la
prevención y detección precoz de su cuadro clínico se han convertido en grandes retos del primer nivel de atención
para disminuir el coste social de la ceguera.(3)

Una apropiada evaluación oftalmológica es importante para el médico general, pues de esta depende llegar a un
acertado diagnóstico fundamentado en el análisis de los signos y síntomas que fueron identificados en los pacientes,
lo que propicia el tratamiento indicado para ellos o una adecuada y precoz remisión al oftalmólogo. El ojo, por sus
características, es el único lugar donde se puede evaluar sin la imperiosa necesidad de procedimientos invasivos,
vasos sanguíneos y tejido nervioso (retina y nervio óptico); por tanto, cuenta con una gran riqueza semiológica y
clínica.(4)

Una anamnesis completa, la tonometría, el examen estereoscópico en lámpara de hendidura del fondo de ojo, la
gonioscopia y la evaluación del campo visual podrían considerarse como las pruebas mínimas para el diagnóstico del
paciente con sospecha de glaucoma.(4)

Mediante esta revisión bibliográfica nos planteamos el objetivo de determinar el adecuado manejo preventivo y
diagnóstico que se debe realizar por parte de los médicos generales en el primer nivel de atención, con el fin de
contribuir con la disminución tanto de casos nuevos como con la progresión de la enfermedad en casos ya
establecidos, consiguiendo así una mejoría en la calidad de vida de los pacientes y de la población en general, ya
que también es importante conocer los factores de riesgo y conductas que propician al padecimiento de esta
enfermedad.

2. Metodología

Para el desarrollo de este trabajo de revisión bibliográfica, se realizó una compilación sistemática de información
procedente de fuentes de distintas bases de datos como SCIENCE DIRECT, COCHRANE, ELSEVIER y
MEDIGRAPICH, PUB MED, SCIELO. Los documentos tomados en cuenta para este trabajo son en idioma inglés
y español, de los últimos 5 años, y su búsqueda se fundamentó en el uso de marcadores como glaucoma, neuropatía
óptica, atención primaria, medicina general, diagnóstico, prevención. Se analizaron alrededor de 30 artículos
científicos entre revisiones sistemáticas, Meta – análisis y guías de práctica clínica que se obtuvieron en la búsqueda,
los cuales incluyen estudios sobre glaucoma de ángulo abierto y cerrado, agudo y crónico, prevención de glaucoma,
diagnóstico precoz y manejo en atención primaria, entre otros aspectos referentes al tema. Los artículos excluidos
fueron aquellos que su tópico fundamental contenía información sobre técnicas quirúrgicas de tratamiento.

2.1 Diseño

Se realizó una revisión sistemática de documentos de sociedades científicas, guías de práctica clínica, revisiones
sistemáticas y libros dedicados primordialmente a la salud visual con un enfoque en patologías por hipertensión
ocular y fundamentadas en atención primaria del paciente.

2.2 Estrategia de búsqueda


Inicialmente se llevó a cabo una búsqueda en Google Académico de documentos y guías de práctica clínica
publicados por distintas sociedades médicas y asociaciones de diferentes países sobre prevención, diagnóstico y
manejo de glaucoma. Esta búsqueda se realizó tanto en español como en inglés. Posteriormente, se hizo una búsqueda
de revisiones sistemáticas de la literatura científica en bibliotecas científicas digitales como SCIENCE DIRECT,
COCHRANE Eyes and Vision Group, ELSEVIER, PUB MED y SCIELO, mediante la ecuación de búsqueda
Glaucoma Management, con límite de fecha de 5 años posteriores, incluyendo artículos en inglés y español. Además,
se analizaron las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados con el fin de apartar nuevos estudios
potencialmente incluibles para la revisión. Dichos artículos fueron hallados a través de Google Scholar.

2.3 Criterios de inclusión y exclusión

En la exploración de literatura gris se incluyeron documentos aportados por diferentes sociedades y asociaciones
profesionales que hacían recomendaciones sobre prevención y diagnóstico de glaucoma y el manejo oftalmológico
del paciente en atención primaria. Como criterio de inclusión a las revisiones sistemáticas y los estudios científicos
se aplicó que los estudios incorporen recomendaciones para el examen físico y pruebas mínimas de screening de
glaucoma. El principal criterio de exclusión fue que los artículos incluyeran primordialmente información sobre el
tratamiento en niveles de atención superiores imagenológica y quirúrgicamente y aquellos que presentaban
inconsistencia en sus datos.

2.4 Extracción de datos

Tras la búsqueda inicial se localizaron alrededor de 50 estudios, de los cuales se excluyeron 20 que no fueron
relevantes para el objetivo de esta revisión. Finalmente se seleccionaron 30 documentos entre revisiones sistemáticas,
estudios originales, artículos y guías de práctica clínica, en los cuales aparecían diversas recomendaciones de
sociedades profesionales. Para proceder a la selección se revisaron los abstracts y en algunos casos, los artículos
completos con la finalidad de decidir si la información que contenían estaba o no relacionada con nuestro objetivo.

2.5 Análisis de datos

La información analizada se estructuró en apartados referidos a factores de riesgo asociados a la patología tanto
oculares como extra oculares, pruebas dirigidas específicamente al cribado de glaucoma de ángulo abierto con su
respectiva sensibilidad y especificidad tomando en cuenta el grado de recomendación de las fuentes analizadas. De
las revisiones sistemáticas, artículos originales y guías de práctica clínica, se extrajo información sobre pruebas
mínimas de screening de la patología realizadas por los médicos generales y cuadro clínico de glaucoma agudo y
crónico, teniendo en cuenta que es importante diferenciar los dos tipos de presentación clínica.

En general, los obtenidos se han abordado favorable y adecuadamente, la proporción de información con alto riesgo
de sesgo no es suficiente para que se consideren dudas en relación a los resultados del presente trabajo.

3. Desarrollo y discusión

3.1 Los factores de riesgo asociados con esta patología son:


 Edad: a partir de los sesenta años y con el paso del tiempo el cristalino aumenta su diámetro anteroposterior,
y ello conduce a la reducción progresiva de las dimensiones de la cámara anterior y facilita el cierre
angular.(20)
 El sexo femenino: por su talla más baja, y, por consiguiente, tamaño de globos oculares más pequeños.
 Ascendencia asiática

3.1.1 Factores de riesgo oculares


 Presión intraocular: el riesgo de presentar un glaucoma de ángulo abierto con una PIO por encima de 21 mm
Hg es mayor que con una PIO menor o igual a 21 mm Hg.
 Miopía: Esta asociación se presentó de forma incremental a medida que avanzaba la severidad de la
patología, siendo menor para un grado bajo de miopía baja definido como el defecto refractivo de hasta -3
dioptrías.(21)
 La hipermetropía: por ser causada por globos oculares pequeños, en cuanto al diámetro anteroposterior se
refiere y cámaras anteriores.

3.1.2 Factores de riesgo no oculares


 Diabetes: los pacientes con diabetes tienen dos veces más riesgo de glaucoma de ángulo abierto que las
personas sin diabetes.
 Antecedente familiar de glaucoma: se asoció a tres veces más riesgo de desarrollo de glaucoma de ángulo
abierto.

3.2 Pruebas de cribado del glaucoma de ángulo abierto

3.2.1 Oftalmoscopía:
Sensibilidad (verdaderos positivos y falsos negativos): 60%
Especificidad (verdaderos negativos y falsos positivos): 94%(22)

3.2.2 Perimetría automatizada convencional:


Sensibilidad (verdaderos positivos y falsos negativos): 71%
Especificidad (verdaderos negativos y falsos positivos): 85%(22)

3.2.3 Tonómetro de aplanación de Goldmann


Sensibilidad (verdaderos positivos y falsos negativos): 46%
Especificidad (verdaderos negativos y falsos positivos): 95%(22)

Por precisión y seguridad, es necesario controlar cinco factores básicos antes de llegar a un diagnóstico de
glaucoma. (Tabla 1)
Tabla 1. Pruebas mínimas para el diagnóstico de glaucoma y factores básicos a ser analizados antes del diagnóstico de glaucoma(23)
Prueba Estructura y parámetros a examinar
Tonometría La presión ocular interior
Oftalmoscopia (examen del ojo dilatado) La forma y el color del nervio óptico
Perimetría (prueba del campo visual) La totalidad del campo visual
Gonioscopia El ángulo del ojo donde el iris se encuentra con la córnea
Paquimetría El espesor de la córnea

3.3 Pruebas mínimas para el diagnóstico del glaucoma

Anamnesis: sobre antecedentes familiares relacionados con glaucoma, antecedentes médicos generales (por ejemplo.
tratamiento farmacológico extenso con corticoides), historia de patologías, tratamientos o cirugías oftalmológicas
previas y actuales, seguimiento y tolerancia de tratamientos farmacológicos, copias de pruebas realizadas
anteriormente, recetas médicas, etc.(24)

Tonometría: Se sugiere utilizar tonometría de aplanación tipo Goldmann en el momento del diagnóstico. Es
recomendable adquirir distintas medidas y si es posible a distintas horas del día. También se debe tener presente la
influencia del estado corneal en su medición y realizar los ajustes necesarios.(7)

Examen estereoscópico en lámpara de hendidura del fondo de ojo: se lo realiza mediante lámpara de hendidura y una
lente directa o indirecta, tras la inducción de midriasis farmacológica.

Gonioscopia: Este examen evalúa la configuración del ángulo de la cámara anterior y su profundidad, debe ser
realizado en todos los casos de sospecha de glaucoma.

Campo visual: Parámetro importante para evaluar la progresión y evolución de la patología en cuanto al daño. Se
debe procurar conseguir dos campos visuales confiables y con resultados similares en unos dos meses.

Agudeza visual: es poco el aporte al diagnóstico de glaucoma, dado que se ve afectada en casos avanzados de la
enfermedad, sin embargo, siempre debe ser parte del examen oftalmológico.
Presión intraocular mediante palpación digital: se realiza siguiendo un movimiento de baloteo entre el ojo examinado
con los dedos índices de ambas manos. A su vez, este tono es comparado con el tono de la punta de la nariz. En casos
de pacientes con PIO elevada revela un tono ocular aumentado. (13)

Paquimetría: Su realización está recomendada en todos los casos de sospecha de glaucoma obteniendo la media de
múltiples medidas del centro de la córnea. Se debe tomar en cuenta también que en casos de cirugías previas es
necesario realizar ajustes.(25)

Fondo de ojo: basado en cinco reglas principales, permite evaluar el disco óptico en el glaucoma:

1. Identificación de los límites del disco óptico y su tamaño observando el anillo escleral.
2. Determinar el tamaño del anillo.
3. Examinar la capa de fibras del nervio óptico.
4. Buscar una posible atrofia parapapilar mediante la examinación exterior del disco óptico.
5. Registrar la existencia de hemorragias retinales o del disco óptico.

Un aspecto muy importante que hay que tener en cuenta en atención primaria es que pueden existir diversos casos y
formas de presentación del glaucoma, este puede ser crónico o agudo, y hay que saber identificar y dar el manejo
adecuado para cada uno, teniendo en cuenta los síntomas característicos que se presentan en cada caso.

3.4 Presentación clínica de glaucoma agudo

Se presenta de forma clásica con un paciente con disminución súbita y brusca de la agudeza visual, que generalmente
es unilateral, con visión de halos de colores, estos se caracterizan por sus colores amarillentos y naranjas. Además,
presentan un intenso dolor en el ojo afectado que se irradia a la región hemicraneana ipsilateral, con síntomas vagales
acompañantes como vómito, náuseas, mareos y palpitaciones. El horario en el que generalmente se desarrollan estos
síntomas es en la madrugada o en lugares o situaciones que cursen con baja iluminación como salas de cine,
conciertos, espacios cerrados, debido a la midriasis generada por el descenso de iluminación, la cual repliega el iris
sobre el ángulo y lo bloquea. (2,26)

Aspectos relevantes a la examinación:

• Existe disminución de la agudeza visual por lo general menos de 20/70.


• Se evidencia hiperemia profunda en forma difusa a expensas de los vasos epiesclerales.
• A la iluminación con linterna se observa una fotofobia marcada y una córnea opaca y grisácea. (4)
• La pupila se encuentra en midriasis media (6 milímetros), fija, no reactiva a la luz, irregular por isquemia del esfínter
pupilar por hipertensión ocular (figura 2 y 3).
• Al realizar la palpación digital de la presión ocular se nota elevada, esto se debe evidenciar comparando el tono del
ojo contralateral.
• A la oftalmoscopía directa, el nervio óptico, puede aparecer sano si se trata del primer episodio de hipertensión
ocular o con signos de neuropatía óptica glaucomatosa (excavaciones grandes mayores del 50 %, irregularidades del
anillo neural, hemorragias en astilla, rechazo nasal de vasos, atrofia retiniana parapapilar). (27)
• Se realiza la evaluación de la dimensión de la cámara anterior a través del examen del ojo contralateral no afectado.
Se ilumina con una linterna desde el exterior del ojo, proyectando la luz hacia la región nasal del globo ocular, este
método es llamado Von Herick. Dicho método nos orienta a saber si la cámara anterior es amplia o estrecha.(2)

3.5 Presentación clínica de glaucoma crónico

Al contrario de la forma de presentación aguda del glaucoma, su forma crónica se presenta en un inicio indolora y
con pérdida insidiosa de la función visual, particularmente del campo visual. Se considera que los cambios en la
apariencia de la cabeza del nervio óptico están precedidos por las anomalías del campo visual.(28)

En la región paracentral o en el área del paso nasal es en donde generalmente ocurren las anomalías más tempranas
en la sensibilidad del campo visual. Otras áreas de perdida relativa de la sensibilidad se presentan de manera arqueada
por encima o por debajo del área de Bjerrum o punto ciego, y estas se extienden con el tiempo hacia la periferia a
medida que logran mayor profundidad. Posteriormente se distingue la permanencia de una isla central con un
semicírculo temporal de sensibilidad. (29)

3.6 Criterios de derivación a especialidad

 Diagnóstico previo de la patología hecho por un oftalmólogo, sin considerar la existencia o no de tratamiento
actual.
 Presencia de ceguera de 1 ojo en el contexto de sospecha de glaucoma.
 Pacientes con antecedentes de presión ocular mayor o igual a 21.
 Campo visual tipo tubular reducido.

Es de importancia considerar que el antecedente familiar de glaucoma no consiste un criterio absoluto de derivación
por sospecha de glaucoma, a su vez se recomienda que todo paciente mayor de 40 años con antecedentes familiares
de glaucoma tenga una tonometría aplanática ocular por lo menos una vez al año. Y, en el caso de pacientes de más
de 50 años, es recomendable la realización de una tonometría anual de tamizaje.(30)

Conclusiones

La hipertensión ocular puede considerarse una causa o una etapa inicial del glaucoma, con la diferencia de que en
esta etapa no existe aún un daño en el nervio óptico y en el campo visual. Lo cual nos indica que esta es la mejor
etapa para el tratamiento de la enfermedad. El gran dilema y lo que dificulta esta sencilla acción es que esta etapa es
asintomática en la gran mayoría de la población y la única forma de descubrir al paciente portador de una hipertensión
ocular se basa en la detección de factores de riesgo, sumada a una valoración médica de calidad que se debe basar en
un examen oftalmológico completo por parte de los médicos generales en su consulta de atención primaria.

En el análisis de la información obtenida para el desarrollo de esta revisión, se ha verificado mediante estudios, que,
por cada caso de glaucoma conocido, se presenta otro caso de enfermedad desconocida u oculta.
Durante todo el estudio de la información se ha podido constatar que el diagnóstico precoz del glaucoma retrasa la
evolución a problemas más difíciles y avanzados de visión, por tanto, es importante realizarlo ya que de esta manera
mejora el pronóstico final de los pacientes.

En relación al impacto emocional que ocasiona el diagnóstico, la literatura científica revisada constata que éste sitúa
al paciente ante una amenaza a sus capacidades funcionales y a su salud, muchos estudios han observado que un
elevado porcentaje de pacientes de glaucoma desarrollan trastornos afectivos como la depresión o la ansiedad.

La realización de una monitorización de mejor calidad de los resultados de la salud en grupos poblacionales de mayor
número, con registros de ceguera por causa, podría proporcionar una supervisión de la repercusión de las estrategias
de prevención con el pasar del tiempo.

El diagnóstico precoz del glaucoma no consiste únicamente un objetivo vital para prevenir el daño inicial del nervio
óptico, sino también representa una necesidad social por razones de económicas. La propensión al tratamiento del
hipertenso ocular como sujeto de riesgo figura una gran e innecesaria carga para los pacientes y para el sistema de
salud, además de una importante fuente de daño iatrogénico.

Declaración de conflictos de interés: Los autores declaramos que no existe ninguna situación adversa que afecte la

integridad y fiabilidad de lo expresado en este artículo.

Agradecimientos

Los autores extendemos nuestro agradecimiento a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, a la Facultad de
Salud Pública y al Dr. Guillermo Arellano, por el respaldo brindado en el proceso educativo y de formación en la
Carrera de Medicina.
Referencias

1. Jaén Díaz J, Sanz Alcolea I, López De Castro F, Pérez Martínez T, Ortega Campos P, Corral Morales R.
Glaucoma e hipertensión ocular en atención primaria. Aten Primaria [Internet]. 2001;28(1):23–30.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0212-6567(01)78891-9

2. Topouzis F, Anastasopoulos E. Glaucoma – The Importance of Early Detection and Early Treatment.
Aristotle Univ Thessalonik [Internet]. 2016 [cited 2020 Jan 12]; Available from:
https://www.touchophthalmology.com/wp-content/uploads/sites/16/2015/10/topouzis_0.pdf

3. Pousette A, Larsman P, Hemlin S, Kauth MR, Sullivan G, Blevins D, et al. GLAUCOMA. Implement Sci
[Internet]. 2014;39(1):1–15. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.biochi.2015.03.025%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/nature10402%0Ahttp://dx.doi.
org/10.1038/nature21059%0Ahttp://journal.stainkudus.ac.id/index.php/equilibrium/article/view/1268/1127
%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/nrmicro2577%0Ahttp://

4. Tema DE. Claves para el diagnóstico y manejo del glaucoma agudo para médicos generales y de urgencias.
Univ Médica. 2013;54(4):536–42.

5. José Manuel Díaz P. Prevención y tratamiento actual del glaucoma. Rev Médica Clínica Las Condes.
2010;21(6):891–900.

6. Bourne RRA. Vision 2020. Curr Opin Ophthalmol [Internet]. 2019 Dec [cited 2020 Jan 9];1. Available
from: http://journals.lww.com/10.1097/ICU.0000000000000647

7. Salgado Paris JE, Castro Salas M. The elderly with glaucoma, an urgent need to promote self care
behaviour. Cienc y Enferm. 2008;14(1):17–22.

8. Giaquinta Aranda A, Fernández Araque A, Curbelo Rodriguez R, Rojo Aragues A. Glaucoma y


antioxidantes: revisión sistemática. Rev Mex Oftalmol. 2017;91(3):112–21.

9. Malik R, AlDarrab A, Edward DP. Contemporary management of refractory pediatric glaucoma. Curr Opin
Ophthalmol [Internet]. 2019 Dec [cited 2020 Jan 9];1. Available from:
http://journals.lww.com/10.1097/ICU.0000000000000642

10. Fidalgo BR, Dabasia P, Jindal A, Edgar DF, Ctori I, Peto T, et al. Role of advanced technology in the
detection of sight-threatening eye disease in a UK community setting. BMJ Open Ophthalmol. 2019 Dec
4;4(1).

11. De LDEGP, Abierto N. Guía Latinoamericana De Glaucoma Primario De Ángulo Abierto.

12. CIRCUITO ASISTENCIAL DE INTERCONSULTA ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y


OFTALMOLOGIA Borrador a mayo de2007.

13. Hatt SR, Wormald R, Burr J. Screening for prevention of optic nerve damage due to chronic open angle
glaucoma. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2006 Oct 18 [cited 2020 Jan 17]; Available from:
http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD006129.pub2

14. Mayega W. Glaucoma: diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. [cited 2020
Jan 9]. Available from: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/glaucoma

15. Del Portillo C. Mi deseo para el futuro es que nadie tenga que vivir con el miedo de perder la vista. 2001;
Available from: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/grf-glaucoma-01.pdf

16. Sarip H. Estado actual del diagnóstico y control evolutivo del glaucoma [Internet]. 2017 [cited 2020 Jan 9].
Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0365-
66912003000600004&script=sci_arttext&tlng=pt
17. Sarwar G. Relación entre los defectos de la CFNR y las alteraciones campimétricas en el diagnóstico precoz
del glaucoma - Dialnet [Internet]. 2017 [cited 2020 Jan 9]. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6767838

18. Salgado Paris JE. Evaluación de los factores de riesgo en el glaucoma primario de ángulo abierto [Internet].
2018 [cited 2020 Jan 9]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21762008000100013&script=sci_arttext&tlng=pt

19. Metzger GE. ADOLEC-Ceguera por glaucoma: importancia de su prevencion; Blindness by glaucoma:
importance of prevention [Internet]. [cited 2020 Jan 9]. Available from: http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=ADOLEC&lang=p&nextAction=lnk
&exprSearch=83966&indexSearch=ID

20. McKay HG. Comprensión de su diagnóstico de glaucoma | Glaucoma Research Foundation [Internet]. [cited
2020 Jan 9]. Available from: https://www.glaucoma.org/es/comprension-de-su-diagnostico-de-
glaucoma.php

21. Ministerio de Sanidad SS e I y A de Q i, Catalunya AS de. Guía de Práctica Clínica sobre Glaucoma de
Ángulo Abierto. 2017;1–108. Available from:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_568_Glaucoma_AQUAS_compl.pdf

22. Tan NYQ, Friedman DS, Stalmans I, Ahmed IIK, Sng CCA. Glaucoma screening. Curr Opin Ophthalmol
[Internet]. 2020 Jan [cited 2020 Jan 9];1. Available from:
http://journals.lww.com/10.1097/ICU.0000000000000649

23. Sociedad Española de Oftalmologiá . F, Sebastián MA, Antón A. Archivos de la Sociedad Española de
Oftalmología. [Internet]. Vol. 83, Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. Sociedad Española de
Oftalmología; 2008 [cited 2020 Jan 10]. 533–538 p. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
66912008000900005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

24. Öhnell HM, Heijl A, Anderson H, Bengtsson B. Detection of glaucoma progression by perimetry and optic
disc photography at different stages of the disease: results from the Early Manifest Glaucoma Trial. Acta
Ophthalmol. 2017 May 1;95(3):281–7.

25. CENETEC. Sospecha de Glaucoma, evidencias y recomendaciones. 2013;10–3.

26. Rios Zuluaga JD, Bettin Torres L, Naranjo Salazar S, Suárez Garavito JA, De Vivero Arciniegas C. Pautas
para el examen oftalmológico. Enfoque para el estudiante de medicina y el médico general. Univ Médica.
2017;58(2).

27. González de la Rosa M. Estado actual del diagnóstico y control evolutivo del glaucoma. Arch Soc Esp
Oftalmol [Internet]. 2003 [cited 2020 Jan 18];78(6):299–313. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
66912003000600004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

28. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. EE, Ortiz González E. Revista habanera de ciencias
médicas. [Internet]. Vol. 8, Revista Habanera de Ciencias Médicas. Instituto Superior de Ciencias Médicas
de La Habana; 2002 [cited 2020 Jan 18]. 0–0 p. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2009000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

29. Herrera Hernández N, Darias Rendón G, O’Relly D. Valor del pesquisaje oftalmológico en la prevención
del glaucoma. Rev medica electron. 2007;

30. Ortiz González E, Miqueli Rodríguez M, González García AO, Lantigua Cruz A. Avances en la genética de
los glaucomas. Rev Cuba Oftalmol [Internet]. 1999 [cited 2020 Jan 18];12(2):0–0. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21761999000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

También podría gustarte