Está en la página 1de 1

TEMA.

LA NATURALEZA DEL ESTADO

I. ANÁLISIS.

Para definir el estado nos basamos en 4 teorías, las teorías sociológicas, teorías deontológicas,
teorías jurídicas y teorías políticas.

Sociológicamente el Estado puede basarse en: la convivencia, es decir en el fenómeno de la


agrupación de hombres que viven juntos y se relacionan recíprocamente ya que sin hombres y
sin convivencia no has Estado; en la asociación, esto es parecido a lo anterior pero los hombres
se asocian en torno a un bien común; en la dominación, considerando las anteriores esta agrega
además la dominación que puedan ejercer unos sobre otros; en la dualidad de gobernantes y
gobernados, es decir de lo anterior se desprenden dominados y dominantes que se relacionan
entre si; como producto de la lucha de clases, esta es la tesis marxista que considera al Estado
un instrumento de dominación de unos cuantos poderosos a una mayoría económicamente
débil; Asimismo es Restado puede concebirse como confundido con alguno de sus elementos o
explicado por uno de ellos, es decir como pueblo como territorio y como poder; asimismo como
institución, se concibe como una obra que se realiza y que persiste en el medio social; se
considera el Estado como persona moral, que considera la interiorización de esa obra que se cita
en lo anterior en la sociedad. Es decir el estado es una realidad social y se forja sobre base el
fenómeno sociológico de la convivencia humana.

Deontológicamente, se propone al estado un fin que se considera “debido”, es decir lo correcto,


si cumple con esas características es considerado Estado y lo contrario si no lo cumple. En otras
palabras es estado tal y como debe ser de acuerdo a los principios éticos y morales, es decir un
estado ideal o perfecto que busca la justicia como fin.

Jurídicamente, el estado se consolida sobre la base del derecho únicamente, y se basa su


sustento en tres teorías: es Estado como orden jurídico, el Estado como relación jurídica, el
Estado como unidad jurídica, el Estado como persona jurídica o sujeto de derecho y el Estado
como patrimonio de afectación.

Políticamente, se presenta al Estado como una formación del orden político, como un ente de
la realidad social políticamente organizado, las principales teorías políticas son cuatro: el Estado
como soberanía, el Estado como decisión, el Estado como empresa y el Estado como
personificación de la nación

II. CONCLUSIONES

Cada una de estas teorías suman a la construcción del estado como tal, que recoge un poco de
cada una de las teorías, salvo aquellas que no son consideradas importantes por estar erradas
tales como la de la lucha de clases y la francesa del estado como personificación de la nación.

Ninguna de estas teorías puede definir el Estado desde una única perspectiva es decir siendo
teorías monistas suman poco a la construcción de una idea de Estado que responda a las
características adecuadas.

El Estado no existe por si solo ni por sí mismo, es real y existe pero hacia otro ser, hacia el
hombre y en relación con él.

También podría gustarte