Está en la página 1de 3

El feminismo

es un humanismo,
ESPECIAL
DE GÉNERO
de Rubí de María Gómez Campos

PATRICIA PATIÑO1

Gómez Campos, Rubí de teme es crítica y reflexiva ante el


María. (2013). El feminismo es un sesgo sexista de las disciplinas y
humanismo. Editorial Anthropos prácticas económicas, políticas,
, 214 Serie Cultura y diferencia históricas, científicas y culturales.
No. 214, 195 pp., Barcelona. Teóricas feministas como Simo-
ne de Beauvoir, Amelia Varcárcel,
Helen Fisher, Luce Irigaray y pen-
¿Podemos imaginar un mundo sadores críticos como Foucault,
andrógino? En donde la existen- Baudrillard, Bordieu, G. Simmel,
cia y la construcción de hombres entre otros, permiten a la escri-
y mujeres se expresen como una tora cuestionar la parcialidad de
humanidad plena, gracias a la am- una antropología tradicional que
pliación de la visión antropológi- supone un sujeto hombre en los
ca y filosófica desde las distintas estudios que ofrecen para inter-
ciencias y de la cultura misma. pretar a la humanidad.
La antropología filosófica le Incluir a las mujeres como su-
permite a la filósofa Rubí de Ma- jetos de las concepciones cultu-
ría Gómez identificar la época rales entre las humanidades y las
contemporánea como una etapa diversas ciencias, requiere, a nivel
en la que es necesario “compren- teórico, de cambios conceptuales
der el descubrimiento de la rea- y metodológicos que permitan
lidad femenina como parte del “expresar la alteridad primera
mundo humano”, entre otras de que es la diversidad sexual e in-
sus características. La nueva epis- tegrar equilibradamente las dos
experiencias del mundo que con-
1
Profesora-investigadora del Departa- forman lo humano” (2013:24).
mento de Filosofía. Universidad Au-
tónoma de Aguascalientes. Esa integración ha permitido dar

C A L E I D O S C O P I O 263
el paso desde una cultura mascu- démico entre las ciencias sociales
lina hacia una compleja cultura como el derecho, la economía y la
de la humanidad con distintas di- historia. La ilustración, se cuestio-
mensiones subjetivas, objetivas y na, ha tenido un sesgo discrimi-
de poder político. nador de la experiencia femenina
La teoría feminista permite a en las ciencias que no hacen vi-
las ciencias sociales y a las huma- sible la realidad desigual de los
nidades ampliar su visión crítica géneros en sus campos del saber.
de la antropología y de las diver- Ante ello, la resistencia del femi-
sas culturas, a través del uso de nismo se expresa como una crítica
elementos y conceptos como el epistemológica de la racionalidad
de género o de sus metodologías instrumental androcéntrica, si-
para comprender y dar lugar a una guiendo el análisis conceptual de
humanidad integradora, objetivo la Teoría crítica, para reparar la in-
que la autora se propone en el justicia histórica de la exclusión.
texto que nos ofrece: El feminismo Los estudios sobre las diferencias
es un humanismo, parafraseando al se proponen una verdad, con sen-
teórico del existencialismo Jean tido revolucionario, que transfor-
Paul Sartre. ma la vida de las mujeres, de los
Los estudios de género como hombres, de sus relaciones e iden-
estudios de la diferencia permi- tidades para proyectarse hacia
ten identificar y caracterizar las la racionalidad vital y la equidad
formas de poder y libertad que se cultural. En palabras de la auto-
ejercen entre mujeres y hombres; ra: “La racionalidad vital podría
su investigación ha ido producien- contribuir a la realización de una
do efectos positivos, creadores y existencia poética incluyente del
vitales tanto en la investigación y significado de lo femenino, tam-
en las relaciones sociales como en bién para los hombres en su vida
la sociedad en su conjunto. El dis- social”. (2013:94). Ejercicio que
curso de las mujeres en el arte, la implica epistemológicamente una
ciencia y la filosofía, promueve la revisión crítica del proceso del co-
justicia social y el proyecto ético nocimiento y de categorías como
del humanismo. subjetividad y objetividad.
En la primera parte de la obra, En la tercera y última parte
nuestra autora presenta esta in- del libro se presenta una revisión
teresante visión humanista del del posfeminismo en la cultura
feminismo; en una segunda parte contemporánea, con tendencias
se analiza la inserción-recepción hacia su institucionalización en
del feminismo como campo aca- las universidades o la integración

264 NÚMERO ESPECIAL DE GÉNERO


superficial en algunos programas fía crítica tienen una fuerte relación
políticos. El simulacro de igual- ante este objetivo para construir
dad en una sociedad que legisla a una cultura vital y humana.
favor y en protección de las muje- Es interesante leer cómo el
res, pero que carece de programas cuerpo de la obra se acompaña de
políticos que posibiliten que esas la formación filosófica de la auto-
leyes formen parte de las expe- ra, a través de las diferentes etapas
riencias de la vida cotidiana, ante que configuran al feminismo des-
prácticas como el feminicidio. de el siglo pasado. Y también es un
El feminismo de la diferencia gran acierto que la Universidad Au-
responde al de la igualdad con el tónoma de Aguascalientes cuente
proyecto ético ante la condición de en su acervo bibliográfico con este
las mujeres en una sociedad globa- material para sus programas aca-
lizada, la reflexión ética y la filoso- démicos.

C A L E I D O S C O P I O 265

También podría gustarte