Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN, UNIACC

Facultad de Artes,
Diseño y Arquitectura.

Caso 2: “Recuperación e Integración del Río Mapocho a la ciudad; Puntos de


conexión entre Riberas en la comuna de Providencia”

Proyecto de Título para optar al Grado Académico de Licenciado en


Arquitectura y al Título Profesional de Arquitecto.

Profesor Guía: Sergio Salazar

Alumnos:
Susana Fuentealba L.
Franco Cornejo C.

Santiago de Chile, Enero de 2019


INDICE
DEDICATORIA...................................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ 2
RESUMEN ............................................................................................................................................3
CAPÍTULO I - INTRODUCTORIO .......................................................................................................... 5
1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................6
1.1.- PREGUNTAS QUE ORIENTAN A LA INVESTIGACIÓN ................................................................. ..7
1.1.1.- Respuesta a la Pregunta N°1 ............................................................................................... 7
1.1.2.- Respuesta a la Pregunta N°2 ............................................................................................... 8
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. …….…... 9
1.3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................................10
1.3.1.- Objetivos Generales ...........................................................................................................11
1.3.2.- Objetivos Específicos ..........................................................................................................12
1.4.- JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................13
CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 14
2.1.- LAS DIMENSIONES DEL URBANISMO: ESPACIO, DENSIDAD, TIEMPO Y DISTANCIA ................. 15
2.1.1.- La Dimensión Urbana: ¿Cómo medir la ciudad? ............................................................... 15
2.1.2.- El Espacio .......................................................................................................................... 15
2.1.3.- La Densidad....................................................................................................................... 16
2.1.4.- Hacinamiento .................................................................................................................... 16
2.1,5.- La Distancia ....................................................................................................................... 16
2.2.- ESPACIO PÚBLICO .................................................................................................................. 17
2.2.1.- El Espacio Público es Ciudad ............................................................................................. 17
2.2.2.- Hoy el Espacio Público vuelve a su actualidad .................................................................. 18
2.3.- ANALISIS REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO .............................................................. 20
2.3.1.- Superficie .......................................................................................................................... 20
2.3.2.- Transporte Público ............................................................................................................ 21
2.3.3.- Movilidad Educacional ...................................................................................................... 22
2.3.4.- Grupos Socio-Económicos ................................................................................................ 24
2.3.5.- Densidad de Población ..................................................................................................... 25
2.3.6.- Valor del Suelo .................................................................................................................. 26
2.3.7.- Hacinamiento Migratorio ................................................................................................. 27
2.3.8.- Catastro de Áreas Verdes ................................................................................................. 28
2.3.9.- Distribución de Áreas verdes en la Región ....................................................................... 29
2.3.10.- El Espacio Público es Ciudad ........................................................................................... 31
2.4.- CORREDORES HIDROLÓGICOS .............................................................................................. 33
2.4.1.- Cómo se conforman los Flujos de agua en la Región Metropolitana ............................... 33
2.4.1.1.- Ríos ................................................................................................................................ 33
2.4.1.2.- Ríos de Santiago ............................................................................................................. 34
2.4.1.3.- Mapa de ubicación ........................................................................................................ 35
2.4.2.- Canales .............................................................................................................................. 36
2.4.2.1.- Gráfico Comparativo Canales ........................................................................................ 38
2.4.2.2.- Mapa de ubicación ........................................................................................................ 38
2.4.3.- Esteros .............................................................................................................................. 39
2.4.3.1.- Gráfico Comparativo Esteros y Arroyos ......................................................................... 40
2.4.4.- Tabla comparativa Lagunas y Humedales ......................................................................... 41
2.4.4.1.- Gráfico Comparativo Lagunas y Humedales .................................................................. 42
2.4.5.- Superficie Humedales ....................................................................................................... 42
2.4.6.- Embalses y Tranques ........................................................................................................ 43
2.4.6.1.- Gráfico Comparativo Embalses y Tranques ................................................................... 43
2.4.7.- Longitud Esteros y Arroyos ............................................................................................... 44
2.4.8.- Caminos con corredores Hidrológicos .............................................................................. 44
2.4.9.- Conclusión ........................................................................................................................ 46
2.5.- AGUA, RÍO Y CIUDAD..................................................................................................................47
2.5.1.- Importancia del agua..........................................................................................................48
2.5.1.1.- ¿Qué es el agua? ............................................................................................................ 48
2.5.1.2.- El agua como substancia ................................................................................................ 48
2.6.- EL AGUA COMO ELEMENTO ARQUITECTÓNICO ...................................................................... 49
2.7 EL RÍO MAPOCHO ........................................................................................................................52
2.7.1.- Datos Históricos .................................................................................................................52
2.7.2.- Fundación de la Ciudad......................................................................................................52
2.7.3.- Significado del Río Mapocho .............................................................................................52
2.7.4.- Ubicación ...........................................................................................................................52
2.7.5.- Curso que atraviesa el Río Mapocho en Santiago..............................................................53
2.8.- MAPOCHO EN PROVIDENCIA .....................................................................................................60
2.8.1.- Recorrido del Río dentro de la Comuna .............................................................................60
2.8.2.- Uso de Suelo ......................................................................................................................61
2.8.3.- Área de Edificación ............................................................................................................62
2.7.4.- Áreas Verdes y Ciclovías.....................................................................................................63
2.9.- RIO MAPOCHO: CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS .................................................................. 64
2.9.1.- Aspectos Estructurales y su trascendencia ........................................................................64
2.9.2.- Aspectos hidrodinámicos ...................................................................................................64
2.9.3.- RÍO MAPOCHO en Estación Los Almendros .......................................................................65
2.9.4.- Eventos importantes ..........................................................................................................66
2.10.- ACTIVIDADES EN EL RÍO MAPOCHO .........................................................................................68
2.10.1.- Mapocho Arriba 10 K .......................................................................................................68
2.10.2.- Balnearios y playas ..........................................................................................................69
2.10.3.- Paseo Mapocho ..................................................................................................................... 70
2.10.4.- Ciclo Parque Mapocho 42 K................................................................................................... 71
2.10.5.- Mapocho Iluminado .............................................................................................................. 71
2.10.6.- Río Mapocho en Chile Navegable ................................................................................... 72
2.10.7.- Obras permitidas por la DOH en el Mapocho ................................................................. 73
2.10.8.- Tres tipos de obras permitidas por la DOH en el Mapocho ............................................ 73
2.10.9.- Tratamiento de Aguas..................................................................................................... 76
2.10.10.- Posibles obras de captura de agua ............................................................................... 77
2.11.- ZONA A TRABAJAR ............................................................................................................. 78
2.11.1.- Hitos.................................................................................................................................79
2.11.2.- Usuarios ...........................................................................................................................80
2.11.3.- Flujos y Horarios ..............................................................................................................81
2.11.4.- Uso de Suelo ....................................................................................................................83
2.11.5.- Conectores Visuales .........................................................................................................84
2.11.6.- Áreas Verdes ....................................................................................................................85
2.11.6.1.- Arborización..................................................................................................................86
2.11.6.2.- Gráfico Tipología de árboles .........................................................................................88
2.11.6.3.- Gráfico Ubicación de Áreas Verdes ...............................................................................89
2.11.6.4.- Gráfico Tipo de Follaje ..................................................................................................90
2.11.6.5.- Gráfico Altura según tipo de Árbol ...............................................................................91
2.11.7.- Flujo Peatonales ..............................................................................................................92
2.11.8.- Área Dura V/S Área Blanda .............................................................................................93
2.12.- REFERENTES ............................................................................................................................94
2.12.1.- Río Sena, París (Francia) ..................................................................................................94
2.12.2.- Río Támesis, Londres (Reino Unido) .................................................................................95
2.12.3.- Río Cheonggyecheon, Seúl (Corea del Sur).......................................................................96
2.12.4.- Río Han, Seúl (Corea del Sur) ...........................................................................................97
2.12.5.- Canales de Copenhague (Dinamarca) ..............................................................................98
2.12.6.- Chicago, EE.UU. ...............................................................................................................99
2.12.7.- Los Ángeles, EE.UU. .........................................................................................................100
2.12.8.- San Antonio, EE.UU..........................................................................................................101
CAPÍTULO III - MASTER PLAN .......................................................................................................... 102
3.- INTRODUCCIÓN AL MASTER PLAN ................................................................................................103
3.1.1.-Master Plan Conceptual .....................................................................................................104
3.1.2.- Hitos ..................................................................................................................................105
3.1.3.- Áreas Verdes ......................................................................................................................106
3.1.4.- Caudal del río .....................................................................................................................107
3.1.5.- Área de expansión .............................................................................................................108
3.1.6.- Conceptos ..........................................................................................................................109
3.1.7.- Ejes tensionales .................................................................................................................110
3.2.- OPERACIONES DE MASTER PLAN PROYECTADO ........................................................................111
3.2.1.- Master Plan Propuesto ......................................................................................................111
3.2.2.- Diseño Ciclovías .................................................................................................................112
3.2.3.- Diseño de Senderos............................................................................................................112
3.2.4.- Bajadas al Parque Fluvial ...................................................................................................113
3.2.5.-Mobiliario urbano .............................................................................................................. 114
3.2.6.- Áreas de Descanso (pérgolas)........................................................................................... 115
3.2.7.- Fito Depuración del Agua ................................................................................................. 115
3.3.- CONCEPTOS DE PROYECTO...................................................................................................... 116
3.3.1.- Socavar ............................................................................................................................ 116
3.3.2.- Extender .......................................................................................................................... 117
3.3.3.- Conectar .......................................................................................................................... 118
CAPÍTULO IV – PROYECTOS ............................................................................................................119
4.1.- SECCIONAL OPERATIVO TRAMO 1 ………………………………………………………………………………… …………..120
4.1.1.- Ubicación .......................................................................................................................................... 121
4.1.2.- Lugar de Interés ................................................................................................................................ 121
4.1.3.- Áreas Verdes ..................................................................................................................................... 121
4.1.4.- Hitos .................................................................................................................................................. 122
4.1.5.-Tensión de Uso .................................................................................................................................. 123
4.1.6.- Flujo Vehicular .................................................................................................................................. 123
4.1.7.- Flujo Peatonal ................................................................................................................................... 124
4.1.8.- Uso de Suelo ..................................................................................................................................... 124
4.1.9.- Altura de Edificación ......................................................................................................................... 125
4.1.10.- Tensión del Tramo........................................................................................................................... 125
4.1.11.- Situación Actual – Contexto Inmediato ........................................................................................... 126
4.1.12.- Situación Propuesta – Contexto Inmediato ..................................................................................... 126
4.1.13.- Implantación ................................................................................................................................... 127
4.1.14.- Punto de Conexión .......................................................................................................................... 128
4.1.15.- Puntos de Permanencia .................................................................................................................. 128
4.1.16.- Piscinas Decantadoras ..................................................................................................................... 129
4..2.- SECCIONAL OPERATIVO TRAMO 2....................................................................................................... 131
4.2.1.- Ubicación .......................................................................................................................................... 131
4.2.2.- Lugar de Interés ................................................................................................................................ 132
4.2.3.- Áreas Verdes ..................................................................................................................................... 132
4.2.4.- Hitos .................................................................................................................................................. 133
4.2.4.- Puntos de Concentración .................................................................................................................. 134
4.2.5.- Flujo Vehicular .................................................................................................................................. 134
4.2.6.- Flujo Peatonal ................................................................................................................................... 135
4.2.7.- Uso de Suelo ..................................................................................................................................... 135
4.2.8.- Alturas de Edificación ........................................................................................................................ 136
4.2.9.- Flujo actual Peatonal Parque de las Esculturas ................................................................................. 136
4.2.10.- Situación Actual – Contexto Inmediato ........................................................................................... 137
4.2.11.- Situación Propuesta – Contexto Inmediato ..................................................................................... 137
4.2.12.- Implantación ................................................................................................................................... 138
4.2.13.- Puntos de Tensión ........................................................................................................................... 139
4.2.14.- Circulación Actual............................................................................................................................ 139
4.2.15.- Extracción ....................................................................................................................................... 140
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 135
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 136
ANEXOS .......................................................................................................................................... 138
Planimetrías e Imágenes
DEDICATORIA

Queremos dedicar este trabajo a nuestras familias, por ser las personas que
estuvieron cada momento dándonos su apoyo y la fuerza necesaria para
terminar este proceso.
Sabemos que, el camino durante estos cinco años de estudios, fueron de altos
y bajos, incluso algunas veces pensando en desistir de estudiar por la gran
carga académica, y tener que rendir aun así en el trabajo. Sin embargo,
nuestras familias nos alentaron a ser perseverantes y seguir adelante. Esto
fue lo que principalmente nos motivó para terminar nuestro proceso.
Este trabajo fue realizado con mucha dedicación, esfuerzo y cariño, y está
dedicado a las personas que ayudaron a que el proyecto haya salido airoso.
Seremos Profesionales a la atura de vuestras enseñanzas, y por sobre todo al
apoyo incondicional de quienes amamos.

pág. 1
AGRADECIMIENTOS

Este proyecto de Tesis marca la culminación de un largo camino recorrido, los


que tuvieron alegrías, crecimientos personales, éxitos y fracasos. Es por ello,
que queremos agradecer a las personas que estuvieron con nosotros desde
un comienzo, y que fueron un apoyo incondicional.
Primero, agradecer a nuestras Familias por estar siempre a nuestro lado,
disfrutando de nuestros éxitos y apoyándonos en nuestros fracasos. A
nuestros Padres, pilares fundamentales en nuestras vidas, agradecer la
paciencia que han tenido y el creer siempre e incondicionalmente, en que
íbamos a alcanzar nuestros objetivos.
Y agradecer a nuestros profesores, que nos hicieron clases durante nuestro
ciclo estudiantil. Son ellos, los que nos formaron académicamente y nos dieron
las herramientas necesarias para llegar a ser profesionales integrales, en los
cuales nos convertimos, logrando formarnos y encontrar nuestra propia línea
como Arquitectos; para poder proyectar y diseñar nuestras ideas.

pág. 2
RESUMEN

El proyecto pretende recuperar e integrar el Río Mapocho y sus riberas a la


comuna de Providencia, revitalizando los espacios públicos que se encuentran
en deterioro.
El estudio comprende la zona nororiente del Río Mapocho, desde el Puente
Nueva Tajamar hasta el Puente La Concepción, incluyendo sus riberas
aledañas. Esto comprende una zona de 1 km. de extensión.
Se activará la caja del río mediante paseos peatonales utilizando el agua como
medio de diseño, y se potenciarán las riberas norte y sur a través de tres
proyectos arquitectónicos, además de la mejora de los espacios públicos y
áreas verdes existentes.
El área de estudio se analizó en diferentes días y horarios, identificando las
problemáticas existentes, y de esta manera, se conocieron los puntos
estratégicos para las futuras intervenciones arquitectónicas, las cuales se
dividen en 3 tramos:
Tramo 1:
Desde El puente Nueva Tajamar hasta El puente Suecia.
Tramo 2:
Desde El puente Suecia hasta el puente Pedro de Valdivia.
Tramo 3:
Desde El puente Pedro de Valdivia hasta el puente La Concepción.
Mediante el análisis de cada tramo, se identificaron 3 tipos de estrategias:
1. Socavar

2. Expandir

3. Conectar.

El tramo 1: corresponde a la estrategia de Socavar; Se ubica en el sector del


cruce de Av. Tajamar con Av. Andrés Bello, a un costado del edificio Costanera
Center. En la ribera sur del río, existe una ladera de cerro con pendientes muy
pronunciadas en longitud y de gran volumen. En este tramo se aprovechará al
máximo las condiciones del terreno, proyectando estructuras, con la intención
de profundizar y ocupar la ladera del río, generando una mayor relación entre
el río y la edificación.
El tramo 2: corresponde a la estrategia de Expandir; Se ubica en el sector del
Parque de las Esculturas, este se expandirá hacia la ribera sur en un tramo

pág. 3
acotado, según el levantamiento del lugar, a través de una plataforma que
cruzará por sobre el río, culminando en un proyecto arquitectónico cultural.
El tramo 3: corresponde a la estrategia de conectar; Se ubica a un costado
del Puente de La Concepción, frente a la Clínica Indisa y a la Universidad
Católica, bajo el estudio del sector se entiende la problemática del lugar y se
plantea la conexión entre ambas riberas a través de una plataforma peatonal,
que soportará una edificación, la cual responde a las necesidades
encontradas.
Con estos tres proyectos arquitectónicos, que consideran el diseño de
paisajismo urbano, se logrará potenciar e integrar el río Mapocho a la comuna
de Providencia.

FIGURA 1 – LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

pág. 4
CAPÍTULO I - Introductorio

pág. 5
1.- INTRODUCCIÓN

Una ciudad, es un conjunto urbano, conformado por una gran cantidad de


edificaciones y complejos sistemas viales, de población muy numerosa y
densa, cuyas principales actividades económicas están asociadas a la
industria y los servicios, la palabra como tal, proviene del Latín civĭtas, civitātis.

A su vez, los procesos de crecimiento económico de las últimas décadas, más


que producir ciudad, han producido una Fragmentación de ésta y de sus
Espacios Públicos.
Esta fragmentación del Espacio Público conlleva una falta de identidad, donde
los lugares de reconocimiento identitario son subutilizados, o no utilizados,
generando una percepción de desconfianza, temor y amenaza frente a los
propios vecinos. Esto consolida un modelo de No Ciudad, donde los espacios
de anonimato y temor, son mayores, que aquellos que son de intercambio y
diferencia.
En relación a la conexión entre la ciudad y sus ríos fundadores encontramos
al río Mapocho, éste como gran eje articulador natural de espacios públicos se
vuelve crucial; las relaciones entre sus riberas norte y sur con la ciudad, sus
cruces y su cauce oriente-poniente dan cuenta de problemáticas sociales,
políticas y urbanísticas.
Hay al menos tres formas de estudiar al río Mapocho desde el punto de vista
de la historia urbana de la ciudad de Santiago:
1. Relación entre naturaleza y ciudad

2. Problema ingenieril y arquitectónico

3. Gestión y desarrollo urbano.

Aunque las tres están vinculadas, la primera forma parece ser fundamental
como causa de sucesivas intervenciones fallidas, hasta el momento, ya que se
observa el río como un vacío urbano abandonado en la estructura de la ciudad,
por lo que será motivo de investigación de la presente tesis.
Naciendo de la Cordillera de los Andes, el río está seco la mayor parte del año,
por lo que constituye una zona de alto potencial, actualmente inexplorado.

pág. 6
1.1.- PREGUNTAS QUE ORIENTAN A LA INVESTIGACIÓN

1.- ¿Qué es y qué ha sido el Río Mapocho para la ciudad de Santiago?


2.- ¿Cómo se puede integrar un Río de manera armónica a la Ciudad?

1.1.1.- Respuesta a la Pregunta N°1

Sin duda, el Río es uno de los lugares integrados dentro del imaginario social
de los Santiaguinos, debido a que atraviesa la ciudad como una columna
vertebral.
Las intervenciones urbanísticas responden a una necesidad funcional objetiva
de los habitantes, haciendo una reflexión acerca de lo que se entiende por
ciudad y lo que los sujetos anhelan hacer de ella.
Los proyectos en el río o sus márgenes (riberas), han sido utilizados de
numerosas formas por muchos años, a veces constituyendo dinámicas que
van más allá de lo que estaba contemplado. Dichas intervenciones no siempre
terminan para lo que inicialmente estaban ideadas, espacios públicos que
generan temor, desorientación o mal uso.
Cabe destacar que la ocupación de los espacios públicos o usos, coexisten
con las intervenciones, sin dejar claro cuál precede a cuál.

pág. 7
1.1.2.- Respuesta a la Pregunta N°2

"No se puede imaginar en forma simplista la construcción de un solo parque


continuo en el río Mapocho, sino la sucesión de parques, jardines, grandes
plazas, espacios abiertos urbanos, avenidas-parques, edificios o monumentos
singulares”. (Verónica Aguirre, 2015)
Considerando la Cita anterior, se contempla generar un vínculo más cercano
entre el ciudadano y el río. Para esto se deben crear espacios e instancias en
donde la accesibilidad al río sea de forma más natural. El asociar
funcionalmente sistemas de circulación peatonal dentro y fuera del río, con
asientos, esculturas, árboles, pavimentos, luminarias, compuertas y
edificaciones de diversa índole según las problemáticas analizadas, permitirá
de alguna manera integrar el río a la ciudad.
Esto demuestra cómo un río puede convertirse en un proyecto de paisaje
complejo y relevante, siendo un aporte a la ciudad, dándole un mejor desarrollo
y no fragmentándola.

IMAGEN 1 – LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA

pág. 8
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizando el sector se observa que la caja envolvente del río Mapocho y sus
riberas aledañas están en continuo abandono, siendo el río un eje importante
dentro de Santiago.
El crecimiento de la ciudad ha integrado nuevas actividades, una de ella es la
comercial; ésta ha conllevado a la necesidad de nuevos espacios públicos,
tanto para el esparcimiento, como para cumplir con las necesidades de los
propios usuarios de las riberas del río.
Se analizaron estas actividades y se observaron varias problemáticas para su
buen desarrollo tales como: la falta de sectores apropiados para comer, siendo
éste el mayor uso del lugar, la falta de mobiliario urbano, el deterioro de los
focos existentes y la poca iluminación identificada, el ruido constante de los
vehículos del sector, además del incremento de temperatura debido al poco
follaje, provocando la ausencia de lugares de sombra siendo un gran
problema, ya que nos provoca lugares de atochamiento humano en sectores
muy reducidos.
Las actividades en las riberas del río están fuertemente marcadas, siendo las
riberas del lado sur (zona blanda), las más transitadas vehicular y
peatonalmente, gracias a lo cual es donde hay más actividades durante la
semana y los fines de semana. Las riberas del lado norte (zona dura) son las
áreas más calmadas y familiares, si bien tienen un flujo vehicular continuo por
la calle Santa María, las riberas del lado norte presentan un área de parque
bien definida, con mayor dotación de mobiliario urbano y arborización, lo cual
genera cobijo en esta área. La ribera norte se vive diferente y se siente
diferente a la ribera sur.
Esto da a entender qué tan importante es la relación entre el río y el hombre,
y cómo se requiere de la pronta recuperación de los espacios públicos que el
río nos brinda como ciudad, siendo estas de índole cultural, de esparcimiento
y de áreas verdes.

pág. 9
1.3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

Es necesario señalar, que integrar el río a la parte urbana de la ciudad, para


ser utilizado en beneficio socio-cultural y de esparcimiento, es muy importante.
Se deben realizar, por lo tanto, algunos cambios al cómo se utiliza
actualmente.
Este Proyecto, plantea convertir el cauce del río en un auténtico eje urbano,
dotándolo de nuevos equipamientos y servicios, transformándolo en un parque
fluvial, que permita introducir valores naturales y espacios públicos
privilegiados, enlazando una sucesión de espacios libres y nuevos proyectos
arquitectónicos, que finalmente beneficien y solucionen en gran parte las
problemáticas del sector.

Imágenes en la
actualidad

Imágenes
Objetivo

IMAGEN 2 – LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA

pág. 10
1.3.1.- OBJETIVOS GENERALES

Debido a la falta de áreas verdes y los críticos periodos de contaminación


ambiental que ocurren en Santiago, es que se plantea crear un parque fluvial
en este sector, que permita generar cierta reducción y mitigación a estos
problemas, priorizando la geomorfología y la relación directa con el río.
Para esto se generará un nuevo diseño de paisajismo urbano tanto en las
riberas del río, como en la caja del mismo, convirtiéndolo en un gran parque
continuo. Además de generar una conexión entre riberas, por medio de
proyectos arquitectónicos que tendrán variados sentidos, sean ellos de índole
cultural, recreativos y educacionales que le darán una nueva cara a esta zona.

pág. 11
1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Conectar: Unir o establecer contacto entre dos partes de un sistema.


La ribera Norte - Zona Blanda (Av. Santa María) con la ribera Sur - Zona Dura
(Av. Andrés Bello), para que ambas puedan coexistir sin problemas.
2.- Jerarquizar: Ordenar por cadena de importancia un área específica, en
donde sea coherente el tema a trabajar (Proyectos detonantes).
3.- Definir a los usuarios que se encuentran en el entorno inmediato, para
determinar sus requerimientos y características que ayuden al sector.
4.- Reconocer la identidad de cada sector.
5.- Proponer un esquema de relaciones interpersonales que funcione para
todo tipo de usuario; como familias, trabajadores y residentes.

pág. 12
1.4.- JUSTIFICACIÓN

Como diagnóstico grupal, se considera que, el desarrollo de una ciudad tiene


que ver con reconocer sus entornos, identificarse con sus problemas, sus
oportunidades, su gente, sus costumbres y hacerla su casa, lo que inducirá a
un real uso, cuidado y protección de los espacios, generando ambientes más
seguros y agradables a la vista de todos.
El usuario del lugar refleja la necesidad de conexiones más cercanas entre
riberas, y la urbanización de estos espacios públicos.
Integrar las actuales situaciones socio comerciales y culturales existentes en
el sector, en conjunto con la arquitectura del lugar, e identificar las nuevas
carencias que estos mismos producen, al igual que las actividades que se
realizan en el área analizada, (1 km en extensión al sector nororiente del Río
Mapocho, comuna de Providencia), permite visualizar soluciones por tramos a
las problemáticas encontradas, y generar un nuevo uso del entorno del río, sus
riberas y caudal, para fomentar el lazo perdido entre el hombre y el Río
Mapocho.

pág. 13
CAPÍTULO II - Marco Teórico

pág. 14
2.1.- LAS DIMENSIONES DEL URBANISMO: ESPACIO, DENSIDAD,
TIEMPO Y DISTANCIA.
1) “Necesitamos espacio para que nuestros pensamientos orienten bien sus
velas y den un par de vueltas antes de llegar a puerto… Si hablamos en
alta voz, podemos estar cerca del otro; pero si hablamos reservadamente,
necesitamos estar apartados sin el calor animal”. (Thoreau, 1817; 1862).
La ciudad es el espacio físico que alberga a una comunidad. Cuanto más
grande es la comunidad, más extenso es el espacio, cuando este se extiende
demasiado la comunidad se fragmenta, para evitar la fragmentación esta crece
en altura, es decir, se densifica y a medida que se densifica cada vez más se
desvirtúa y sigue fragmentándose.
Finalmente podríamos decir que las ciudades superpobladas desvirtúan la
esencia del hombre y su tendencia a vivir en una comunidad armónica.
Esta comunidad armónica, tiene una dimensión determinada, en cantidad de
población y en el espacio que esta ocupa, a los efectos de habitar, reunirse,
trabajar, circular y descansar. Durante la segunda mitad del siglo pasado se
han realizado varios estudios sobre los efectos de la superpoblación en las
ciudades grandes o metrópolis.

2.1.1.- La Dimensión Urbana: ¿Cómo medir la ciudad?

• El espacio
• La densidad
• La distancia
• El tiempo de traslados: movimientos o desplazamientos

2.1.2.- El Espacio
El espacio urbano es limitado y los diferentes mercados del suelo se disputan
los de mejor localización, según sus necesidades. Y así dado que es limitado
es que para hacerlo más rentable sube en altura, hasta llegar en algunos casos
hasta casi los 400 metros (torres de última generación en diferentes ciudades
del mundo). Por lo que finalmente extensión y altura es lo que define al espacio
urbano y su rasgo más característico es su alta densidad de población.
Dada su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero
sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las
económicas, es lo que da a las ciudades su jerarquía urbana.
El alto precio del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas, locales
comerciales y todo tipo de actividades económicas, la falta de infraestructuras

pág. 15
homogéneas en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al suelo adecuados,
refuerza la densificación en altura, aun cuando esto también es producto de la
importancia de la localización (que es irreproducible).
2.1.3.- La Densidad
Medimos la densidad de una ciudad en Habitantes por hectárea, en América
Latina (y en todas partes del mundo en donde se utiliza el sistema métrico
decimal), también se puede hablar con respecto a una ciudad completa o
territorio, habitantes por kilómetro cuadrado y en casos específicos, habitantes
por metro cuadrado.
2.1.4.- Hacinamiento
Cuando medimos en habitantes por metro cuadrado se considera que menos
de 10 mts2/hab es un índice de hacinamiento en una vivienda, o la cantidad
de 3 personas por habitación. Pero el índice de hacinamiento también se utiliza
para indicar una situación desgraciada en diferentes servicios públicos, como
ser en hospitales, más de una paciente por cama, en escuelas y en el
transporte público, etc.
2) “El término hacinamiento hace referencia a la situación lamentable en la
cual los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio
son superiores a la capacidad que tal espacio debería contener, de
acuerdo a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene. El
hacinamiento es un problema de gran importancia en la actualidad ya que
la población mundial es muy numerosa y la densidad de la misma es
extremadamente alta en algunos espacios del planeta” (Bembibre, 2010).
2.1.5.- La Distancia
La distancia entre dos o más personas es lo que marca la diferencia entre estar
bien y el hacinamiento. Pero veamos que nos decían los estudios realizados
por E.T. Hall.
El notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente
correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de
distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o
informal:
• Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros. Fase
cercana.
• Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. Estas distancias se
dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o
de trabajo.
• Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia que nos
separa de los extraños.
• Distancia pública: se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Es la
distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas.

pág. 16
2.2.- ESPACIO PÚBLICO
El espacio público es el de la representación, en el que la sociedad se hace
visible. Del ágora a la plaza de las manifestaciones políticas multitudinarias del
siglo XX, es a partir de estos espacios que se puede relatar, comprender la
historia de una ciudad. Estampas gloriosas y trágicas, antiguas y modernas,
se suceden en los espacios públicos de la ciudad. Es suficiente con recordar
lugares y momentos históricos como las manifestaciones en Paris iniciadas en
la República o en la Bastille, las plazas de las Tres Culturas en México o
Tiananmen en Pekín, la reacción en Barcelona y otras ciudades de España
ante la arrogancia del entonces ministro Manuel Fraga cuando dijo que “la calle
es mía”; los desfiles del día del orgullo gay que toman las calles de Nueva York
y otras ciudades; la expresión popular de los carnavales de Rio de Janeiro o
Venecia; estos y otros actos ciudadanos solamente son posibles en el espacio
público.
3) “De las dos creaciones helenísticas, la ciudad y la estatua, aún es la ciudad
la más bella. Tiene además de la línea, el movimiento. Es a un tiempo
estatua y tragedia, tragedia en el más elevado sentido de la palabra,
espectáculo de un movimiento inserto en la libertad” (D'Ors, 2012).

El espacio público ciudadano no es un espacio residual entre calles y edificios.


Tampoco es un espacio vacío considerado público simplemente por razones
jurídicas. Ni un espacio “especializado”, al que se ha de ir, como quien va a un
museo o a un espectáculo. Mejor dicho, estos espacios citados son espacios
públicos potenciales, pero hace falta algo más para que sean espacios
públicos ciudadanos.
2.2.1.- El Espacio Público es Ciudad
La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los
habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la
conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro
ciudadano, en los monumentos.
La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos tanto
si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación
(estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos
culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación
progresiva de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada
zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión
colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es
a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la
ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político.
La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los
habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la
conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro
ciudadano, en los monumentos.

pág. 17
2.2.2.- Hoy el Espacio Público vuelve a ser actualidad
Hay una reacción periódica que se presenta regularmente en la historia de la
ciudad y del urbanismo cuando las formas del crecimiento urbano, o la
evolución de la ciudad existente da prioridad a la edificación y / o a la vialidad,
cuando los espacios se especializan debido a la segregación social o a la
zonificación funcional, cuando la ciudad pierde cualidad de auto-
representación, se produce una reacción social y cultural de retorno al espacio
público.
Es una reacción que a menudo mezcla el “Passeisme” y la modernidad, la
mitificación del pasado y una propuesta de síntesis para el futuro, demanda
local y valores universales. Aún así, es una reacción oportuna y necesaria para
evitar el desastre urbano.
Sin embargo, el desarrollo de la actual ciudad y sus formas de crecimiento
urbano han dado prioridad a la edificación y / o a la vialidad dando paso a la
segregación social o a la zonificación funcional, fragmentando el espacio
público y quitándole a la ciudad su cualidad de auto-representación.
En la actualidad el espacio público tiene un carácter polifacético que incluye
desde los andenes, donde la socialización es aparentemente simple, hasta los
escenarios que concuerdan con lo que Marc Augé, 1994, define como
“lugares”: “lugar de la identidad (en el sentido de que cierto número de
individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de él), de relación
(en el sentido de que cierto número de individuos, siempre los mismos, pueden
entender en él la relación que los une a los otros) y de historia (en el sentido
de que los ocupantes del lugar pueden encontrar en él los diversos trazos de
antiguos edificios y establecimientos, el signo de una filiación.
En conclusión, la ciudad, como tal, es la expresión sistémica concreta que
correlaciona las espacialidades públicas y las privadas, no en un equilibrio
cuantitativo de las mismas, sino en un equilibrio cualitativo, que permite de
acuerdo con sus características culturales y naturales específicas y sus
relaciones, establecer un orden que hace de ella una ciudad.
Estas definiciones de espacio público nos dan una idea general de como este
lugar de encuentro es netamente de carácter político y cultural en donde la
sociedad y la ciudad se observa a sí misma.
Ahora bien, debería ser de vital importancia pensar en cómo la arquitectura
hoy en día se ve enfrentada al espacio público y como poco a poco en Chile,
estos lugares de discusión y convergencia han pasado a ser lugares de paso
en donde el mercado o el consumo se ha transformado en el nuevo “espacio
público” esto nos habla de “la imposibilidad de una cultura pública”, según el
texto “Intimidad cultural en espacios de consumo” de Ignacio Farías, que
enfoca y “centra” su atención en un “mall” (el de Plaza Vespucio) de La Florida,
en el extremo sur de la capital.
4) “Puede ser que tengamos “lugares” públicos, pero harían cada vez más
falta “espacios” públicos donde la sociedad se pueda observar a sí misma,
pág. 18
reflexione y, admitiendo nuestras diferencias, donde nos podamos
reconocer unos a otros, integrados en un todo conjunto, vieja tradición algo
perdida últimamente. En resumidas cuentas, no es lo mismo una plaza de
ciudad con cuatro esquinas que un lugar de consumo con food gardens”
(Pérez, 2009).

pág. 19
2.3- ANALISIS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Es una de las dieciséis regiones en que se divide Chile. Su capital es Santiago, que
es también la capital Nacional. Limita al norte y al oeste con la Región de Valparaíso,
al este con la República Argentina y al sur con la Región de O'Higgins.

FIGURA 2 – LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

2.3.1.- Superficie

Regional:1.500.000 Has. Aprox. (2% del Territorio Nacional)

Área Urbana Metropolitana Gran Santiago: 72.000 Has.


93% Suelo Regional Urbanizado
4,8% del Territorio Regional

Tasa de Consumo de Suelo: 1.200 Has. aprox. / Anual.


Participación Metropolitana del PIB Nacional: 47.86%

Población: 7 112 808 habitantes


(40,5% del total).

Población urbana 6.849.310 CENSO 2017


Población rural 263.498 CENSO 2017

Densidad: 461,77 hab/km²


Viviendas Urbanas 2.286.103
Viviendas Rural 92.339

pág. 20
2.3.2.- Transporte Público

FIGURA 3 – LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

En los últimos años se han construido distintas autopistas que comunican Santiago
con el norte (Autopista Aconcagua) y sur (Autopista del Maipo) de Chile. Por otro lado,
la Autopista del Pacífico, una de las más recorridas de Chile, conecta a la Región
Metropolitana con Valparaíso y Viña del Mar.

En Santiago los medios de transporte público más comunes son:

RED, (buses) Santiago, conocido como transantiago hasta marzo 2019.


Metro
Metrotrén Nos
Taxis y Colectivos

Y para viajar dentro de Chile, existen tres opciones:

Aviones
Ferrocarriles
Buses interurbanos

pág. 21
2.3.3.- Movilidad Educacional

FIGURA 4 – MOVILIDAD DIARIA ESTUDIANTES EDUCACIÓN MEDIA EN STGO. SUBURBANO Y GRAN SANTIAGO

pág. 22
FIGURA 5 – DESPLAZAMIENTO REGULAR EDUACIÓN MEDIA A OTRAS COMUNAS

El intercambio de estudiantes entre las comunas del Gran Santiago es elevado:


alrededor del 50% de los estudiantes de educación básica y media municipal, realizan
sus estudios fuera de la comuna donde viven. A diferencia de lo que sucede en las
regiones de desplazamiento intermedio, los lujos de estudiantes forman una red
densa, de múltiples relaciones entre comunas, sin un foco determinado, pese a la
centralidad de las comunas de Santiago y Providencia.

Según la dinámica de poblamiento y desarrollo del territorio, se generan formas


específicas de vinculación entre comunas, por medio de la movilidad de estudiantes.

La institucionalidad educativa actual otorga escasa relevancia a la dimensión


territorial, en la discusión acerca de las nuevas formas de institucionalidad de la
educación pública, se asume el territorio como un dato de proximidad, para efectos
de una gestión más eficiente; pero ello se hace sin analizar cuáles son los territorios
ya configurados por las dinámicas de desplazamiento de la población de estudiantes,
pág. 23
que reflejan el racional bajo el cual se estructuran los anillos de relaciones.

Existe una arquitectura territorial de hecho en este plano, que debiese ser reconocida
por la nueva propuesta que se elabore en esta materia, de forma que, partiendo de
tal situación, aumenten las probabilidades de éxito al respecto.

2.3.4.- Grupos Socio-económicos

FIGURA 6 – PROGRESO ECÓNOMICO POR COMUNAS, REGION METROPOLITANA (INE)

El modelo tradicional no ha dado cuenta del progreso económico que Chile ha


experimentado, desde el inicio de los años noventa.
Se han mantenido los mismos puntos de corte en términos de percentiles desde el
año 1986, lo cual impide reconocer cambios en la distribución socioeconómica.

Por ejemplo, para el Gran Santiago, el ABC1 (10%) representa a los estratos alto y
medio-alto, el C2 (20%) al estrato medio-medio, el C3 (25%) al estrato medio-bajo, el
D (35%) a los vulnerables y el E (10%) a los pobres.

Entre los cambios experimentados por la sociedad chilena en las últimas 3 décadas,
tienen especial relevancia para la estratificación socioeconómica los siguientes:

• Reducción sistemática de la pobreza, con consecuencias variables respecto de la


desigualdad, debido al fenómeno opuesto de concentración de la riqueza.

• Aumento de la participación laboral de las mujeres, que implica, a su vez, un


pág. 24
aumento de los hogares con más de un ingreso.

• Aumento de la escolaridad, que implica, a su vez, acceso a ocupaciones mejor


remuneradas y la consiguiente movilidad social.

• Descenso de la fecundidad, con la consecuente reducción del tamaño de los


hogares, que también se asocia a mayores ingresos relativos.

Todos estos cambios ponen en evidencia la necesidad de una estratificación que sea
sensible a los cambios estructurales.

2.3.5.- Densidad de Población


En el periodo 2002-2017, Santiago fue la comuna donde se registró el mayor aumento
de población en el país con 203.703 habitantes. En Quilicura se registró un aumento
de 83.892 hab., en Puente Alto uno de 75.191 hab., mientras que en Puerto Montt la
población creció en 69.964 personas, siendo las que tuvieron el mayor crecimiento.

FIGURA 7.- MINVU. CARTOGAFRÍA ORIGINAL DEL LIBRO SANTIAGO URBANO, DE LOS AUTORES JOSÉ ROSAS,
MARGARITA GREENE Y LUIS VALENZUELA.

pág. 25
2.3.6.- Valor del Suelo
Mirados en diez años, los precios de la tierra han ido constantemente al alza, pero en
los últimos tres años esa tendencia se ha intensificado, pese a un contexto de
desaceleración económica.

Desde 2008 que los precios de los suelos en gran parte de las comunas de la capital
no saben de caídas. Sin embargo, si bien en otros sectores de la capital también se
produjeron alzas en el costo de los terrenos, éstas fueron más moderadas. De
acuerdo al reporte, en el periodo 2015-2018 en la comuna de Independencia el valor
del suelo solo se elevó 1%. Le sigue Estación Central (8,4%), Santiago (10,6%) y
Macul (13,2%).

En Recoleta, por ejemplo, el valor del metro cuadrado en 2012 podía costar 5,9 UF.
En 2015, el metro cuadrado en ese mismo terreno tenía un valor aproximado de 8,7
UF, y hoy puede llegar a un promedio aproximado de 15,9 UF.

Alzas de más de 100%

FIGURA 8.- FUENTE IMAGEN, MINVU - CARTOGAFRÍA ORIGINAL DEL LIBRO SANTIAGO URBANO, DE LOS AUTORES
JOSÉ ROSAS, MARGARITA GREENE Y LUIS VALENZUELA

pág. 26
2.3.7.- Hacinamiento Migratorio

Según el estudio del CEP los inmigrantes, en general, se concentran en las áreas
de mayor dinamismo y en las que ofrecen mejores perspectivas laborales. En
Chile, un 95,2% de ellos reside en zonas urbanas y, de todos los extranjeros en
Chile, el 64% vive en las regiones Biobío, Metropolitana y Valparaíso.

En específico, la mitad de los inmigrantes se aglutina en 12 comunas del país.


Entre 2002 y 2017, Antofagasta, Independencia y Quilicura aumentaron la
proporción de habitantes foráneos en más de nueve veces.

Según la tipología de vivienda, mientras el 1,2% de la población total censada


vive en mediaguas, la proporción aumenta al 2,3% cuando el jefe de hogar es
inmigrante.

FIGURA 9.- FUENTE LA TERCERA

pág. 27
2.3.8.- Catastro de Áreas Verdes

FIGURA 10 – DISTRIBUCION AREAS VERDE, REGION METROPOLITANA (INE)

La distribución desigual de las áreas verdes concuerda con la distribución geográfica


de la población por estratos socio-económicos en la ciudad.

El promedio de áreas verdes por habitante es cercano a los 3,5 m2/hab (Seremi
Minvu, 2008). Inequidad social, respecto al acceso a áreas de recreación,
esparcimiento y otros beneficios.

pág. 28
FIGURA 11.- FUENTE: ESTUDIO DISTRIBUCION Y DINÁMICA TEMPORAL DE LA VEGETACION U.C.

2.3.9.- Distribución de Áreas verdes en la Región

FIGURA 12.-FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, BASADO EN FIGUEROA, 2009.

pág. 29
FIGURA 13 – DISTRIBUCION AREAS VERDE, REGION METROPOLITANA (MINVU)

La OMS recomienda 9 m {+2} de áreas verdes por habitante, pero según datos OCDE,
en 2012 el promedio nacional fue de 3,5 m {+2}. Mientras zonas del centro y del barrio
alto muestran índices de países desarrollados, otras del sur y del poniente tienen
grandes carencias.
En la zona sur, el promedio es de 2,6 m2 por habitante, mientras que en el sector
oriente sube a 11 m2.

En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), hoy hay más de 120 iniciativas de


parques de más de una há. en el país. «Estamos construyendo cerca de 20 parques
al año de más de una há.

pág. 30
2.3.10.- Distancia a plazas y parques públicos

FIGURA 14 – DISTANCIA A PLAZAS (INE 2018)

FIGURA 15 – DISTANCIA A PARQUES (INE 2018)

Las marcas rojas del mapa corresponden a las cuadras que tienen plazas públicas o
parques urbanos a una distancia mayor a la recomendable, mientras que las verdes
tienen una cercanía aceptable.
El Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU) mide y evalúa
pág. 31
la calidad de vida de las ciudades chilenas. En esta ocasión el foco estuvo centrado
en las áreas verdes al medir la cercanía a espacios con naturaleza. Lo que se reveló
es que el 83% del Gran Santiago cumple con el estándar CNDU respecto a cercanía
con una plaza pública (hasta 400 metros de distancia), y el 98% cumple con lo
recomendado de cercanía para un parque público (hasta 3.000 metros de distancia).
Lo Barnechea (6,1 km de distancia), San José de Maipo (4,4 km) y Buin (4,3 km), son las tres
comunas de la Región Metropolitana donde se presentan las manzanas más lejanas a una
plaza pública. A nivel nacional, las cuadras más alejadas están en Lo Barnechea (6,1 km),
Valdivia (5,8 km) y Antofagasta (5,8 km). (INE 2018)

pág. 32
2.4.- CORREDORES HIDROLÓGICOS

2.4.1.- Cómo se conforman los Flujos de agua en la región Metropolitana

Como sabemos el río Mapocho es unos de los más conocidos dentro de


Santiago, pero en la región metropolitana se hallan otros ríos importantes y
otros tipos de afluentes que ayudan al Mapocho a conformarse.
En las siguientes imágenes se explicará con detalle los flujos encontrados en
la investigación:
2.4.1.1.- Ríos

La siguiente tabla muestra los todos los ríos que se encuentran en la región
Metropolitana, dando un dato importante sobre la longitud de estos.
N° NOMBRE TIPO PROVINCIA INICIO REMATE LONGITUD

1 BARROSO RIO CORDILLERA CERRO PAREDONES RIO MAIPO 20 KM.

2 CLARILLO RIO CORDILLERA CORDILLERA DE LOS ANDES RIO MAIPO 24 KM.

3 CLARO RIO CORDILLERA CERRO SAN PEDRO NOLASCO RIO MAIPO 18 KM,

4 COLINA RIO CHACABUCO CERRO PELDEHUE ESTERO 50 KM.


LAMPA

5 COLORADO RIO CORDILLERA VOLCAN TUPUNGATO RIO MAIPO 65 KM.

6 MAIPO RIO CORDILLERA VOLCAN MAIPO OCEANO 250 KM.


PACIFICO

7 MAPOCHO RIO SANTIAGO CERRO EL PLOMO RIO MAIPO 110 KM.

8 MOLINA RIO SANTIAGO CERRO LA PARVA RIO 20 KM.


MAPOCHO

9 NEGRO RIO CORDILLERA CERRO PUNTIAGUDO RIO 20 KM.


MAPOCHO

10 OLIVARES RIO CORDILLERA GLARIARES JUNCAL SUR Y OLIVARES RIO 42 KM.


GAMA COLORADO

11 SAN RIO SANTIAGO BORDE SIERRA SAN FRANCISCO RIO 34 KM.


FRANCISCO MAPOCHO

12 TUPUNGATO RIO CORDILLERA VOLCAN TUPUNGATO RIO ---


COLORADO

13 EL VOLCAN RIO CORDILLERA VOLCAN SAN JOSE RIO MAIPO 29 KM.

14 YESO RIO CORDILLERA PASO PIUQUENES RIO MAIPO 40 KM.

TOTAL 722 KM.

TABLA 1 –ELABORACIÓN PROPIA. FUENTE INE 2018

pág. 33
2.4.1.2.- Ríos de Santiago.

Se cree que los primeros humanos llegados a estas tierras eligieron la cuenca
del río Mapocho para asentarse en ella, hace unos 12 mil años. Se han
encontrado vestigios culturales ancestrales en el sector Novillo Muerto y Los
Llanos en el Estero Arrayán que es tributario del río Mapocho, y además
asentamientos primitivos agrícolas en las riberas del mismo desde el sector
del Cerro Manquehue hasta la Quinta Normal.

Encontramos dos ríos principales en la Región Metropolitana: Río Mapocho


por el Norte y el Río Maipo por el Sur.

Sus cauces se unen hacia la altura de Talagante-El Monte, desembocando el


Maipo en el Océano Pacífico en el sector Llolleo y Tejas Verdes, en la Provincia
de San Antonio.

GRÁFICO 1 – GRAFICO ELABORACIÓN PROPIA. FUENTE INE 2018

Con la información de la tabla anterior, se realizó el siguiente grafico


comparativo según la longitud de cada uno. El rio Maipo fue el de mayor
porcentaje; ya que este es el afluente principal que recorre la región
metropolitana y el que lo sigue es el Mapocho.

pág. 34
2.4.1.3.- Mapa de ubicación

FIGURA 16.- LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

En esta imagen se muestra la localización de los ríos en la región. Con la


información que es recolectada, se puede observar que casi la mayoría de
ellos vienen de los sectores cordilleranos y que avanza con la pendiente
natural de la región, de oriente a poniente. Además, la mayoría de los ríos en
esta región desembocan en el Río Maipo y el Mapocho.

Adicionalmente, podemos encontrar varios esteros y canales bajando al


poniente desde el cordón montañoso que limita con la región.

pág. 35
2.4.2 Canales
La región Metropolitana también tiene una vasta cantidad de canales, los
cuales son utilizados algunos para regadío y otros para el uso del transporte
de agua para la región. La siguiente tabla muestra los canales encontrados en
el análisis. La gran mayoría esta especificada, pero faltaron algunos que no se
pudieron localizar.
N° TIPO PROVINCIA INICIO REMATE LONGITUD

1 MALLARAUCO CANAL SANTIAGO EXTRACCION AGUA RIO --- 3,5 KM.


MAPOCHO ENTRO LOS
AÑOS DE 1873 - 1893

2 LAS CANAL SANTIAGO QUEBRADA DE MACUL CANAL SAN 22,2 KM.


PERDICES RAMON

3 LA FARFANA CANAL SANTIAGO -- --- ---

4 SAN CARLOS CANAL SANTIAGO RIO MAIPO RIO MAPOCHO 32 KM.

5 ORTUZANO CANAL SANTIAGO BOCATOMA ZANJON DE LA LIMITE ENTRE ---


AGUADA – SECTOR LAS PUDAHUEL Y
REJAS MAIPU

6 ZANJON DE CANAL SANTIAGO QUEBRADA DE MACUL RIO MAPOCHO 27 KM.


LA AGUADA

7 LA FLORIDA CANAL CORDILLERA BOCATOMA PUENTE CANAL SAN 8,8 KM.


NEGRO CARLOS

8 EYZAGUIRRE CANAL CORDILLERA DESDE SU BOCATOMA TOMA DE LA 14,2 KM.


COMUNICACIÓN
DE LA VEGA

9 ESPEJINO CANAL MAIPO --- --- ---

10 LA PUNTA CANAL SANTIAGO BOCATOMA RIO MAPOCHO ESTERO LAMPA 19,9 KM

11 EL CARMEN CANAL SANTIAGO BOCATOMA RIO MAPOCHO CANAL COLINA Y 26,8 KM.
BATUCO

TOTAL 162,5 KM.

TABLA 2 –ELABORACIÓN PROPIA. FUENTE INE 2018

pág. 36
El porcentaje mayor en longitud es el canal San Carlos.

Este es un abrazo que desemboca en el rio Mapocho. El segundo con mayor


longitud es el Zanjón de la aguda. Este actualmente no lleva aguas grises
como en años anteriores; ya que se canalizo en su mayoría y en algunas
comunas hay un trabajo de arte urbano para una mejor calidad en esas
comunas.

FIGURA 17: LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

pág. 37
2.4.2.1.- Gráfico comparativo de Canales

GRÁFICO 2 – LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA - INE

El porcentaje mayor en longitud es el canal San Carlos. Este es un brazo que


desemboca en el río Mapocho. El segundo con mayor longitud es el Zanjón de
la Aguada. Este actualmente no lleva aguas grises como en años anteriores;
ya que se canalizó en su mayoría, y en algunas comunas hay un trabajo de
arte urbano para una mejor calidad en las mismas.

2.4.2.2.- Mapa de ubicación

IMAGEN 3 – LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA

pág. 38
Esta imagen muestra la red de canales que abarca la región Metropolitana, y
como vemos están ubicadas en su mayoría en el sector sur y norte. La
empresa que mantienen estos canales es Canalistas del Maipo, son ellos los
que van creando nuevos ramales según cómo va el crecimiento de la
población durante el año.

2.4.3 Esteros
Los esteros y Arroyos no son menos importantes; ya que el uso que brindan
en su mayoría es para los usuarios que lo visitan en la temporada de verano,
para refrescarse. Estos también son brazos que se unes a ríos o canales y dan
volumen a ellos. La tabla siguiente no es diferente a las ya mencionadas
anteriormente, también se ven las longitudes de estos.
N° NOMBRE TIPO PROVIANCIA INICIO REMATE LONGITUD

1 ARRAYAN ESTERO SANTIAGO CORDILLERA ESPAÑOLES RIO 17 KM.


MAPOCHO

2 CHACABUCO ESTERO SANTIAGO EMBALSE HUECHUN ESTERO 11 KM.


LAMPA

3 EL MANZANO ESTERO CORDILLERA CERRO SAN RAMON RIO MAIPO 9,0 KM.

4 LAMPA ESTERO SANTIAGO ESTEROS TILTIL, POLPAICO RIO 40 KM.


Y CHACABUCO MAPOCHO

5 PUANGUE ESTERO MELIPILLA --- --- ---

6 QUEMPO ESTERO CORDILLERA --- --- ---

7 QUEBRADA ARROYO SANTIAGO --- --- ---


DE RAMON

8 QUEBRADA ARROYO SANTIAGO --- --- ---


DE MACUL

9 TILTIL ESTERO CHACABUCO CERRO COLORADO CHICO ESTERO 27 KM.


LAMPA

10 YERBA LOCA ESTERO SANTIAGO GLACIAR LA PALOMA RIO SAN 16 KM.


FRANCISCO
(MAPOCHO)

TOTAL 120 KM.

TABLA 3.- LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA, FUENTE INE 2018

pág. 39
2.4.3.1.- Grafico Comparativo Esteros y Arroyos

LONGITUD

YERBA LOCA ARRAYAN


13% 14%

CHACABUCO
9%

TILTIL
23%
EL MANZANO
8%

LAMPA
33%

ARRAYAN CHACABUCO EL MANZANO LAMPA TILTIL YERBA LOCA

GRAFICO 3 – LOS AUTORES ELABORACION PROPIA

Como se muestra en el grafico el mayor porcentaje lo tiene estero Lampa. Este


ubicado en el sector norte, los usuarios los usan para refrescarse. Son aguas
no torrentosas, más bien calmadas. Por eso se puede dar este uso. La que
sigue el estero Tiltil.

Estero Arrayan Estero Lampa

Estero Yerba Loca Estero Tiltil Estero El Manzano


IMAGEN 4 – DESCARGADA DE INTERNET
pág. 40
Estos también son brazos que se unen a ríos y canales, dando volumen a
estos. La Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas
ha publicado un catastro de 17 tomos con informaciones sobre los canales,
pozos y derrames al norte del río Maipo bajo el nombre de "Catastro de
Usuarios de Aguas de la Primera Sección del Río Maipo, Ribera Derecha,
Región Metropolitana".

2.4.4.- Tabla Comparativa Lagunas y Humedales


Las lagunas y humedales son aguas quietas; ya que estas se encuentran en
zonas socavadas, formando lagunas. Algunas se ubican en sectores de fácil
acceso y otras cuesta un poco más llegar a ellas. Una de ella es Laguna Negra,
ubicada en el Cajón del Maipo. En las dos siguientes tablas; ya no hablaremos
de longitud, sino de superficies.
N° NOMBRE TIPO PROVIANCIA UBICACION SUPERFICIE

1 ACULEO LAGUNAS MAIPO PAINE 12 KM2.

2 BATUCO HUMEDAL CHACABUCO LAMPA, TILTIL Y QUILICURA 147,880 KM2

3 CAREN LAGUNAS SANTIAGO PUDAHUEL 0,225 KM2

4 ENCAÑADO LAGUNAS CORDILLERA SAN JOSE DE MAIPO ---

5 ESMERALDA LAGUNAS MELIPILLA MELIPILLA 0,11 KM2.

6 NEGRA LAGUNAS CORDILLERA SAN JOSE DE MAIPO 60 KM2.

7 PIEDRA ROJA LAGUNAS CHACABUCO COLINA 0,7 KM2.

TOTAL 220,915 KM2

TABLA 4 – DESCARGADA DE INTERNET

pág. 41
2.4.4.1.- Grafico Comparativo Lagunas y Humedales.

GRÁFICO 4 – LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA

El humedal Batuco es que tiene mayor cantidad en superficie, al igual que


Laguna negra. Ambas con gran afluente de visitantes.

2.4.5.- Superficie Humedales

GRÁFICO 5 – LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA

pág. 42
2.4.6.- Embalses y Tranques

Finalmente nos encontramos con los Embalses y Tranques ubicados en la


región Metropolitana. Estos ya son totalmente visitados por los usuarios para
distintas actividades en temporada de verano. También algunas son utilizadas
en invierno, como lo es el Embalse del Yeso; por la nieve que cae en esa
temporada.
N° NOMBRE TIPO PROVIANCIA UBICACION SUPERFICIE

1 CAREN EMBALSE MELIPILLA MELIPILLA 14 KM2,

2 EL YESO EMBALSE CORDILLERA SAN JOSE DE MAIPO 8,09 KM2,

3 HUECHUN EMBALSE CHACABUCO TILTIL 7,8 KM2

4 LAS TORTOLAS TRANQUE CHACABUCO COLINA 6,75 KM2,

5 RUNGUE EMBALSE CHACABUCO TILTIL 0,41 KM2

TOTAL 37,05 KM2

TABLA 5 – DESCARGADA DE INTERNET

2.4.6.1.- Grafico Comparativo Embalses y Tranques.

SUPERFICIE
RUNGUE
1%
LAS TOTOLAS
18%

CAREN
38%

HUECHUN
21%

EL YESO
22%

CAREN EL YESO HUECHUN LAS TOTOLAS RUNGUE

GRÁFICO 6 – LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA

pág. 43
La laguna Caren fue la que tiene mayor cantidad de superficie y la que sigue
es el Embalse del Yeso. Estas son agua quietas y tranquilas, pero en algunas
con mayor profundidad y con restricciones de baño

2.4.7.- Longitud esteros y arroyos

GRÁFICO 7 – LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA

2.4.8.- Comunas con corredores hidrológicos.

pág. 44
GRÁFICO 8 – LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

GRÁFICO 9 – LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

GRÁFICO 10 – LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

pág. 45
GRÁFICO 11 – LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

2.4.9.- Conclusiones
En los siguientes gráficos comparamos las longitudes de ríos, canales y
esteros, para ver cuál es el que tiene mayor recorrido en la región, y en el
siguiente gráfico qué superficie de lagunas y embalses abarca más.
COMPARACION DE SUP. DE AGUA
COMPARACION DE LONGITUD DE
FLUJO DE AGUA SIN FLUJO

250
220,915
200
120
150
162,5
100
722
50
37,05

0 200 400 600 800 0

LAGUNAS EMBALSES
ESTEROS CANALES RIOS

Los ríos son lo que recorren más la región.


Los otros dos tienen menos longitud, Las lagunas tienen mayor cantidad de
pero ambos desembocan en ríos o en Superficies. Los embalses tienen menor
canales. Así se van enlazando unos con cantidad, porque hay menos de estas áreas
otros. naturales.

GRÁFICO 12 – LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

pág. 46
2.5.- Agua, Río y Ciudad
Para hablar del Río Mapocho y su importancia dentro de la ciudad, debemos
comprender primero tres conceptos importantes que relacionan al ser humano
con el agua, y cómo este elemento es atraído a él.
Los tres conceptos que según la investigación que se hizo en la comuna de
providencia fueron Agua, Río y Ciudad. Según la RAE Agua significa lo
siguiente:
1.f. Líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro, cuyas
moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y
que constituye el componente más abundante de la superficie terrestre y el
mayoritario de todos los organismos vivos. (Fórm. H2O).
2.f. Líquido que se obtiene por infusión, disolución o emulsión de flores,
plantas o frutos, empleado como refresco o en medicina y perfumería.
Río:
1.m. Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a
desembocar en otra, en un lago o en el mar.
2.m. Gran abundancia de una cosa líquida, y, por ext., de cualquier otra.
3.m. Afluencia de personas.
Cuidad:
1.f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población
densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.
2.f. Lo urbano, en oposición a lo rural.
3.f. Ayuntamiento o cabildo de cualquier ciudad.
4.f. Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores
preeminencias que las villas.
5.f. Conjunto de diputados o procuradores en Cortes que representaba
una ciudad.

pág. 47
2.5.1.- IMPORTANCIA DEL AGUA

2.5.1.1.- ¿Qué es el agua?

El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se


encuentra en la atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso. La mayor
reserva de agua está en los océanos, que contienen el 97% del agua que existe
en la Tierra. Se trata de agua salada, que sólo permite la vida de la flora y fauna
marina. El resto es agua dulce, pero no toda está disponible: gran parte
permanece siempre helada, formando los casquetes polares y los glaciales.
(Montes, 1996).

2.5.1.2.- El agua como substancia

El agua es la única substancia común que se encuentra naturalmente y


simultáneamente en tres fases distintas: gaseosa, líquida y sólida. Tales de
Mileto reconocieron y subrayó ese hecho hace unos 2.500 años.
Debido a las propiedades inusitadas de esta substancia corriente, el hombre
ha rodeado al agua de misterio durante toda su historia y todavía queda mucho
de ese halo misterioso. Cada propiedad física o química del agua sorprendió
al ser descubierta y la verdad es que aún siguen produciéndose sorpresas.
El estudio del agua ha conducido a muchos descubrimientos importantes
sobre el mundo físico y ésta es una de las razones por las que K. S. Davis y J.
A. Day, en su libro sobre el agua, la llaman el “espejo de la ciencia”.
El nivel medio del mar es la cota normal de referencia de la geodesia, la
geofísica y otras ciencias que necesitan una cota fija. El punto de congelación
del agua es el cero de la escala centígrada de temperaturas y su punto de
ebullición es el 100.
En la escala de densidades relativas de la materia, la densidad del agua pura
se toma como unidad. Éstos son algunos ejemplos que demuestran que el
agua tiene para la ciencia, y, por lo tanto, para los negocios humanos, una
importancia mayor de la que hace suponer sus aplicaciones ordinarias
cotidianas. La historia del desarrollo de la civilización y de la ciencia podría
escribirse en gran parte en función de las relaciones del hombre con el agua.

IMAGEN 5 - LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA

pág. 48
2.6.- EL AGUA COMO ELEMENTO ARQUITECTÓNICO

No existe otro elemento en la naturaleza que represente mejor los conceptos


de fluidez, transparencia, permeabilidad y dinamismo que el agua. En su
interacción con el espacio y la luz, este elemento genera mundos virtuales a
través de la reflexión, la refracción y el movimiento.
El ser humano, desde el inicio de su existencia, ha tratado de comprender,
estudiar, investigar, dominar o utilizar la naturaleza, porque forma parte
intrínseca de ella. El hombre utiliza la materia, comprende sus leyes, y la
posee.
La materia, así, deja de serlo y se convierte en material. Los vínculos
energéticos que hay entre todas las cosas que habitan el espacio, quedan
patentes al descomponer la naturaleza en variables, y el espíritu del aire y el
agua, fluidos que se adaptan a la materia que tocan, se muestran en muchos
casos más como un efecto que como la realidad de su mera presencia.
El agua como materia está presente en todos los aspectos de la vida. Desde
su imprescindible función en la supervivencia de todos los seres vivos, hasta
su influencia en el pensamiento del ser humano. De esta manera, trasciende
su materialidad, y, gracias a la percepción, la introspección y la reflexión, llega
a ocupar el mundo de las ideas y los sentimientos. El agua se convierte así en
material con el que crear y construir espacios, en conformadora de espacio y
paisaje.
Es por ello que, el agua, siempre ha sido un elemento empleado en la
arquitectura como generador de imágenes, de simbología, de sentimientos y
de virtualidades, pero también como límite físico y como elemento de
transición.
La arquitectura contemporánea, como reflejo de una sociedad nómada,
cambiante y ecléctica, se está replanteando el concepto de límite físico como
transición entre espacio interior y exterior y entre lo construido y su entorno,
mediante el empleo de nuevas formas, nuevas tecnologías y de nuevos
materiales o nuevas formas de utilizarlos.
Las cualidades del agua, como material versátil y dinámico, generadoras de
sensaciones, pueden jugar, en el contexto de la arquitectura actual, un
importante papel en la nueva conceptualización del límite arquitectónico o
incluso en su desvanecimiento o desaparición, convirtiéndose, en su vocación
de transición, en umbral entre la naturaleza pura y la domesticada por el
hombre. (Pérez-Dosio, 2015)

pág. 49
La importancia de los ríos en el planeta excede cualquier posibilidad de
interpretaciones erróneas. Muchos artistas y hombres de ciencia los han
comparado con los vasos sanguíneos del mundo, dado que se encargan de
funciones cardinales que hacen a la integridad del planeta entero, como una
verdadera unidad.
Un río es un curso de agua (en general con baja salinidad, de allí lo de “agua
dulce” entre nosotros o “agua fresca” [fresh water] entre los angloparlantes),
que se origina ya sea a punto de partida del deshielo de las altas montañas o
bien como confluencia de otros cursos de agua más reducidos (otros ríos,
pequeños arroyos). En general, mientras que los ríos de montaña son de curso
rápido y vigoroso, con alto contenido en minerales, los ríos de llanura se
caracterizan por su mayor caudal y canal, con un curso más lento y pausado.
Desde el punto de vista de la biosfera, los ríos constituyen una importante
reserva de agua de acceso para los seres vivos (agua potable) y también son
el hábitat de innumerables formas de vida, que incluyen protistas, moneras,
plancton, hongos, vegetales, animales inferiores y superiores.
En este sentido, los ecosistemas más variados del planeta giran en torno al
Amazonas, el río más caudaloso del planeta, con un recorrido nacido en la alta
montaña (río Marañón) y que termina su curso como río de llanura. Se estima
que la cuenca amazónica sólo es sobrepasada por los océanos en términos
del número de especies y recuento de individuos en lo que hace a animales y
vegetales.

No debe olvidarse el otro aspecto relevante que hace a la importancia de los


ríos: su misión social. En efecto, las grandes civilizaciones de la antigüedad y
las principales ciudades de la modernidad se han asentados junto a ríos de
dimensiones considerables, tanto por la necesidad de comunicación (los ríos
navegables han sido los principales caminos de la humanidad durante varios
milenios) como de sustento de agua potable y fuente de alimento.
Basta recordar a las culturas de Egipto (río Nilo), Mesopotamia (Tigris y
Éufrates) o a las numerosas capitales europeas situadas sobre el Danubio.

Por lo tanto, es menester destacar que la importancia de los ríos los convierte
en necesarios objetivos de protección, dado que la contaminación de las aguas
puede dar paso a la destrucción de ecosistemas completos e incluso a
transformar a los asentamientos humanos en áreas inviables a corto y mediano
plazo.
El crecimiento urbano desenfrenado de las ciudades y a veces desordenado-
sumado a la falta de inversión por parte del Estado y a la falta de campañas
de sensibilización de la población o más bien, debido a la ausencia de
educación pública sobre el tema, son factores considerables del porqué los
ríos no reciben el tratamiento que se merecen. La falta de sistemas de
saneamiento y de eliminación de residuos industriales agrega un problema
pág. 50
más a este panorama.
En la actualidad, los 500 ríos más grandes del mundo se enfrentan a
problemas de contaminación, de acuerdo a la Comisión Mundial del Agua. Sin
embargo, muchas ciudades han logrado transformar sus ríos en
descomposición en las postales más hermosas, como París y Londres,
integrándolos a su vida económica, social y urbana. Recientemente, la revista
brasilera Exame hizo una lista con algunos ejemplos que pueden inspirar a las
autoridades con la esperanza que en el futuro nuestros ríos reciban el mismo
tratamiento que recibieron los ríos europeos. (Leo 2012)

pág. 51
2.7 EL RÍO MAPOCHO

Mapocho es el principal río de Chile. Surge de la montaña conocida como cerro


El Plomo en la cordillera de los Andes y culmina su recorrido en el Rio Maipo,
del cual es afluente principal. Al río Mapocho también se le conoce como
Mapuche, según algunos historiadores.
2.7.1.- Datos Históricos
Entre la historia del río Mapocho se tiene que el fundador de Santiago de Chile,
Pedro de Valdivia, en su recorrido por América del Sur, llega a Chile,
procedente de Perú en el año 1540; el valle donde se asienta el río Mapocho
estaba habitado por tribus incas, quienes fueron un imperio predominante en
la historia de América antes de la llegada de Cristóbal Colón.
2.7.2.- Fundación de la Ciudad
Los Promaucaes, tribu existente en esa época, aconsejaron al descubridor
Valdivia que el sitio ideal para fundar y asentar la ciudad de dominio español,
era en una isla cercana al cerro Huelén, por estar ubicado entre dos ríos, el
Mapocho y el Maipo. Con esto garantizaba el riego permanente de las tierras
circunvecinas, pero no tuvo la previsión del riesgo de inundación a que
sometería esta ciudad.
2.7.3.- Significado del Río Mapocho
Para saber que significa Mapocho tenemos que, según la teoría de Rodolfo
Lenz, esta palabra es una deformación de “Mapuche” o “Maipuche” que
significa “gente que cultiva la tierra” lo cual hace aceptable su razonamiento,
pero hay detractores que piensan que no tiene lógica alguna y que se inclinan
más por las comparaciones como “río que desaparece “, “lugar pantanoso” y
“tierras arables” como el origen más acertado.
2.7.4.- Ubicación
Su nacimiento se conoce en el cerro El Plomo, con una altitud de 5.424 msnm,
es la montaña más fácil de divisar desde la ciudad de Santiago de Chile, de
allí sigue fluyendo su cauce atravesando dieciséis comunas chilenas hasta
llegar al río Maipo.
Su cauce tiene una longitud de 110 km. pero abarca una extensión de 628
kilómetros de ancho y una cuenca de 4.230 km2. Esto lo distingue de otros ríos
ya que es el único que es más ancho que su territorio. La ciudad de Santiago
cabe seis veces y media dentro de la cuenca del río. (ríosdelplaneta.com,2019)

pág. 52
2.7.5.- Curso que atraviesa el Rio Mapocho en Santiago

FIGURA 18 - LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA

El Río Mapocho tiene un Trazado Horizontal en la región metropolitana, que


recorre de oriente a poniente.
Las Comunas por las cuales pasa el río son las siguientes: Lo Barnechea,
Vitacura, Providencia, Recoleta, Santiago Centro, Independencia, Quinta
Normal, Renca, Cerro Navia y Pudahuel.
El tramo final donde desemboca el río es El Monte, Provincia de Talagante. Allí
descarga sus aguas en el río Maipo.

pág. 53
A continuación, se muestran imágenes del rio en distintos puntos de Santiago:
Santiago:

Imagen 6 - Google Earth - Lo Barnechea (Tramo Monseñor Escrivá de Balaguer Norte – La Dehesa).

Imagen 7 - Google Earth - Vitacura (Tramo Tabancura – Padre Hurtado Norte).

pág. 54
Imagen 8 - Google Earth - Providencia (Tramo Nueva Tobalaba – Nueva de Lyon).

Imagen 9 - Google Earth - Providencia (Tramo Nueva de Lyon – La Concepción).

pág. 55
Imagen 10 - Google Earth - Providencia (Tramo puente del Arzobispo – Plaza Italia).

Imagen 11 - Google Earth - Santiago Centro (Tramo José Miguel de la Barra – Recoleta).

pág. 56
Imagen 12 - Google Earth - Santiago Centro (Tramo Almirante Barroso – General Bulnes).

Imagen 13 - Google Earth - Quinta Normal (Tramo Presidente Balmaceda – Nueva Andrés Bello).

pág. 57
Imagen 14 - Google Earth - Quinta Normal (Tramo Lo Espinoza – Carrascal).

Imagen 15 - Google Earth - Cerro Navia (Tramo Rolando Petersen – La Estrella).

pág. 58
Imagen 16 - Google Earth - Cerro Navia (Costanera Norte – Vespucio Norte).

pág. 59
2.8.- MAPOCHO EN PROVIDENCIA

2.8.1.- Recorrido del Río dentro de la Comuna

FIGURA 19 – LOS AUTORES ELABORACIÓN PROPIA

El trayecto del río va de oriente a poniente, recorriéndolo horizontalmente. El


flujo natural (agua), en la actualidad está limpio; ya que fue descontaminado
hace un par de años. El color de su agua es oscura por los sedimentos que
trae en su recorrido (piedras, tierra).
Se han hecho varias intervenciones urbanas, donde los usuarios han sido
participe de ellos, como son las bicicletadas, maratones, etc. También en la
noche hay proyecciones lumínicas y juego de luces dentro de la caja del río.
Todo esto ha tenido un impacto positivo para la comuna, ya que es más
visitado y ha hecho tomar conciencia que el rio es importante para la
comunidad.

pág. 60
2.8.2.- Uso de Suelo

FIGURA 20 – PLANO MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA, USO SUELO

Providencia está conformada según el plano que se muestra, en gran mayoría


por viviendas residencias (color gris). Por esto debemos dedicar proyectos
donde este usuario tenga espacios de recreación más familiares. También en
otro porcentaje, más bajo, pero no menos importante está el área comercial. El
cual trae los recursos para sostener a la comuna y ayuda a crear más empleos
en ella.

pág. 61
2.8.3.- Área de Edificación

FIGURA 21 – PLANO MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA, ÁREA EDIFICACIÓN

La comuna está conformada por volúmenes en altura, que va de los 3 pisos a


12, y en algunas zonas está libre de retracción. Este tipo de edificación es la
que en la actualidad se realizan en casi todo Santiago y esto será la nueva
forma de vivir a futuro; ya que los espacios que se requieren para construir
viviendas no dan para su emplazamiento, y no dan los m2 para albergar la
gran cantidad de personas que necesiten de una vivienda.

pág. 62
2.8.4.- Áreas Verdes y Ciclovías

FIGURA 22 – PLANO MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA, ÁREAS VERDES Y CICLOVÍAS

Las áreas verdes que vemos en la imagen, nos dan a entender que Providencia
no necesita de espacios naturales, pero la demanda inmobiliaria futura puede
traer mayores problemas; destruyendo estos espacios en algunos sectores.
Por esta razón la propuesta que se considera para la intervención del río
Mapocho y sus Riberas, es para mantener esos m2 como áreas verdes, de tal
manera que no se pierdan. Las comunas deben tener ese pulmón verde que
todos disfrutamos y además tener conciencia personal de cuidar estos
espacios que son importantes para el ser humano futuro.

pág. 63
2.9.- RIO MAPOCHO: CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS

2.9.1.- Aspectos Estructurales y su trascendencia


La cuenca andina del río Mapocho, es decir, a partir de la confluencia del
estero Arrayán con éste, incluida su cuenca de drenaje, tiene una superficie
aproximada de 900 km2. Esta es la dimensión de la superficie de intercepción
y captación de las aguas lluvias.
Sólo con este antecedente es posible imaginar un escenario de lo que
potencialmente puede ocurrir en el punto de salida de esta cuenca de montaña
si ella es afectada en toda su extensión por precipitaciones abundantes,
intensas o de ambas características.
Pero, si a lo anterior se suma el hecho de que se trata de un sistema de valles
montañosos, angostos y encajados, los que reciben las aguas lluvias que
descienden por las empinadas pendientes de las laderas en forma de
torrentes, es posible imaginar que el resultado de la suma progresiva de estos
escurrimientos es también la suma de esta característica, lo cual genera
finalmente un río que puede presentar una corriente hídrica voluminosa, rápida
y con gran capacidad de transporte de sedimentos, así como erosiva.
La cubierta de vegetación, la cual comienza a hacerse discontinua a partir de
los 2.300 a 2.500 mts. de altura y prácticamente desaparece a partir de los
3.000 mts., juega un rol retardador del escurrimiento e incrementador de la
infiltración eficiente sólo bajo la primera de estas alturas, quedando una gran
parte de la cuenca con las superficies rocosas, sedimentarias y edáficas al
descubierto, es decir, expuestas a la erosión pluvio-fluvial y a la movilización y
aporte de sedimentos a los cauces y cursos de agua.
2.9.2.- Aspectos hidrodinámicos
Aunque varios aspectos relativos al comportamiento hidrológico del río
Mapocho han sido extraídos de los factores analizados previamente, es
menester hacer un análisis retrospectivo del río, así como de los antecedentes
climáticos.
En cuanto al comportamiento de los caudales del río Mapocho en las últimas
décadas, como puede observarse en el Cuadro N°1, han sido registrados una
serie de eventos de crecidas de diferente magnitud y con una distribución
aleatoria en el tiempo.

pág. 64
2.9.3.- RIO MAPOCHO en Estación Los Almendros

Crecidas históricas 1953 – 1987

TABLA 6 – RIO MAPOCHO EN ESTACIÓN LOS ALMENDROS

Por otra parte, considerando que el principal input de los sistemas hidrológicos
y, a la vez, el que ocasiona los cambios de corto plazo, corresponde a las
precipitaciones, es fundamental analizar la distribución volumétrica - temporal,
y como se puede desprender en la Figura 22, una vez más observamos un
comportamiento estocástico. En pocas palabras, no es posible definir ciclos
pluviométricos en base de estos antecedentes.

FIGURA 23 – RIO MAPOCHO DISTRIBUCIÓN VOLUMÉTRICA - TEMPORAL

pág. 65
2.9.4.- Eventos importantes

Durante los últimos años, en Chile se han registrado eventos importantes y


catástrofes causadas por aluviones y crecidas rápidas de ríos de la pre-
cordillera Andina. En particular, en Santiago este tipo de eventos también toma
lugar cada cierto tiempo, destacando aquellos ocurridos en 1983, 1986, 1993,
2005, 2008 y 2016. Sin duda, dentro de estos eventos destaca el aluvión que
tuvo lugar el 3 de mayo de 1993, ocasión en que un corto pero intenso temporal
bajo condiciones especialmente cálidas, influenciadas por los efectos del
Fenómeno del Niño, provocó el escurrimiento de grandes volúmenes de agua
y barro principalmente en las cuencas de la Quebrada de Macul y Quebrada
de Ramón. El evento, que dejó 23 víctimas fatales y 437 mil UF en pérdidas
económicas (AC Ingenieros Consultores Ltda, 1996), motivó una serie de
estudios (e.g. DICTUC, 1995; ONEMI, 1995; Garreaud & Rutllant, 1996;
Naranjo & Varela, 1996; Vargas & Lara, 1997; Sepúlveda et al., 2006), y
significó una alerta en lo referido al riesgo del sector oriente y de piedemonte
de Santiago frente a este tipo de fenómenos.
El primer desborde registrado en Quebrada de Ramón en épocas recientes,
a partir de 1980, fue en el 27 de junio de 1982, producto del efecto de El Niño
(Desinventar, 2016).
El segundo evento de inundaciones de calles e inmuebles se registró un año
después, el 20 de junio de 1983 (Desinventar, 2016).
Un tercer evento fue registrado el 15 de junio de 1986, periodo en el cual se
registraron desbordes de los ríos Mapocho y Maipo, Canal San Carlos y de las
Quebradas Macul y San Ramón; 18 comunas de Santiago fueron declaradas
zonas de catástrofe por las inundaciones.
El cuarto evento ocurrió el 3 de mayo de 1993), donde los registros muestran
flujo de detritos aluvional desde las quebradas de Macul y San Ramón.
El siguiente evento aluvional ocurrió el 27 de agosto de 2005, provocando
flujo de detritos en las quebradas Lo Cañas, Macul y San Ramón e
inundaciones en los cauces en la zona oriente de Santiago, y logrando gran
cobertura mediática.
El sexto evento fue una inundación ocurrida el día 22 de mayo de 2008, y fue
cubierto por los medios de comunicación (EMOL, 2008). Un sistema frontal
que afectó a gran parte de la zona central de Chile provocó inundaciones en
calles y viviendas cercanas a las quebradas de la Pre-cordillera el día 6 de
septiembre de 2009 (División de Protección Civil, 2010).
Finalmente, el día 17 de abril del año 2016 un fuerte sistema frontal trajo
grandes lluvias a la zona central de Chile provocando el desborde y flujo de
detritos en el Río Maipo. La canalización a la salida de la Quebrada San
Ramón se observó totalmente llena y al límite del desborde. (A., 2000)

pág. 66
Años lluviosos por décadas con eventos catastróficos
1920- 1930- 1940- 1950- 1960- 1970- 1980- 1990- 2000- 2010-
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2018
4 3 2 1 1 2 3 1 1 1

3,5

2,5

1,5

0,5

0
1920-1930

1930-1940

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

1990-2000

2000-2010

2010-2018
Años lluviosos por decadas con eventos catastróficos

TABLA 7 – RIESGO DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO

pág. 67
2.10.- ACTIVIDADES EN EL RÍO MAPOCHO

Diversas fundaciones y organizaciones privadas fomentan el deporte en Chile


y no podían dejar al Mapocho fuera de sus escenarios.
2.10.1.- Mapocho Arriba 10 K

Hay una carrera “Mapocho Arriba 10 K”, que se celebra anualmente desde el
año 2014, durante la temporada de otoño, aprovechando el bajo caudal de las
aguas del río y se puede ejecutar la modalidad de “campo a través” o “campo
a traviesa”, modalidad de atletismo, donde atraviesan obstáculos naturales en
la distancia recorrida en circuitos no urbanos.

IMAGEN 17 – DESCARGADA PAGINA WEB – PERIÓDICO EL MERCURIO

pág. 68
2.10.2.- Balnearios y playas

En las orillas del río se propulsó la idea de acondicionarlas para que sirvieran
de sitio de esparcimiento y para calmar el calor de los lugareños, se colocaron
toboganes, piscinas de plástico y toldos, que dan aspecto de zonas playeras
muy atractivas. Incluso se trasladó arena de las costas centrales para dar un
aspecto más real y llamativo a los turistas y visitantes.

IMAGEN 18 – DESCARGADA PAGINA WEB – ELLA LA BELLA

pág. 69
El río Mapocho ha sido inspiración para muchos ingenieros, arquitectos y
artistas visionarios que sueñan convertir esta corriente de agua en obra de
arte, decoración o simplemente, un corredor que sirva para actividades
recreativas y sea polo de atracción turística.
2.10.3.- Paseo Mapocho
La Organización Pedaleable tiene entre sus próximos proyectos un paseo
peatonal y de ciclovía de unos 7 km. de largo y 4 mts. de ancho, que serán el
deleite de los pobladores que viven entre Santiago y Providencia. Tendrá
bancos para descanso, piso de piedra para peatones, hormigón rojo para la
ciclovía y algo muy novedoso e importante, es la rampa levadiza para evitar
que se inunde cuando el río se desborda.

IMAGEN 19 – DESCARGADA PAGINA WEB – DIARIO LA CUARTA

pág. 70
2.10.4 Ciclo parque Mapocho 42 k.
Proyecto surgido del Legado Bicentenario, que transformará la ribera sur del
río en un amplio paseo de 42 km. sobre su cuenca que contará con ciclovía de
hormigón rojo y tres metros de ancho, adornado con árboles, pastos, asientos
decorativos y miradores. Atravesará ocho comunas en doble sentido, de oeste
a este, como son Pudahuel, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago,
Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.

IMAGEN 20 – DESCARGADA PAGINA WEB – RESEARCHGATE

2.10.5.- Mapocho iluminado


Espectacular proyecto que se originó durante el bicentenario de Chile en 2010.
Consiste en convertir el río en un Museo Arte de Luz, con una plataforma sobre
la cuenca y los muros del río en donde se proyectarán gratuitamente pinturas
con diversos temas en forma periódica.
Se recorre por los puentes de Patronato y Pío Nono, entre Santiago y Recoleta.
De noche será impresionante el destello de luces y formas que se proyectan a
través de los 26 proyectores y 4 globos que muestran 104 imágenes
digitalizadas. Es el primer río a nivel mundial que cuenta con este tipo de arte
en sus riberas.

IMAGEN 21 – DESCARGADA PAGINA WEB – ARTE EN CHILE

pág. 71
2.10.6.- Río Mapocho en Chile navegable
Merece la pena destacar en forma separada el proyecto de navegabilidad del
río Mapocho, al mejor estilo del río Hudson en Nueva York, el rio Sena en París
o el Támesis en Londres.
Durante el gobierno de Sebastián Piñera, se planteó la posibilidad de hacer
realidad un proyecto que permita que en el río Mapocho naveguen yates y
otras embarcaciones, que sirva de sede para importantes eventos deportivos
y de riberas con decoraciones artísticas bien definidas.
Dentro del proyecto se contemplan el uso de esclusas que facilitarían el paso
de trasatlánticos, barcos de gran tamaño que irían a bajas velocidades por
razones de seguridad.
Ya tiene sus detractores debido a que consideran que de concretarse este
proyecto se afectaría la flora y fauna de la ribera del río, y se dejaría de ver por
ejemplo a la Gaviota del Mapocho y otras especies que son comunes ver en
la zona. (riosdelplaneta.com 2019)

IMAGEN 22 – DESCARGADA PAGINA WEB – RIOS DEL PLANETA

pág. 72
2.10.7.- Obras permitidas por la DOH en el Mapocho
El cauce del Río Mapocho, es un Bien Nacional de Uso Público y es manejado
por el Ministerio de Obras Públicas, específicamente por la Dirección de Obras
Hidráulicas y por el departamento de Obras Fluviales (DOH), los cuales
fiscalizan y analizan la aprobación de las obras realizadas dentro del cauce del
río.
2.10.8.- Tres tipos de obras permitidas por la DOH en el Mapocho
Encontramos a 7 piscinas decantadores construidas en la Quebrada de Macul
(construidas en 1993 después del gran aluvión en el sector).
1. Defensas fluviales con gaviones por todo el borde del río.
2. Defensas fluviales con enrocados en los sectores en donde han ocurrido las
grandes crecidas. (Sector de lo Barnechea, Vitacura, Providencia y Quinta
Normal)
3. La caja del río Mapocho está construido gracias a la suma de enrocados y
gaviones el cual protegen y encausan al río en toda su expansión.
4. Los gaviones son cajas armables formadas por una malla de alambre
(eventualmente PVC), que se rellenan con piedras y se amarran con alambre.
Se utilizan en puntos focalizados, o como revestimientos sistemáticos de
riberas, como ocurre en el caso del río Mapocho en algunos sectores. Las
dimensiones habituales son una sección transversal de 1mt x 1mt y largos de
1, 2 y 3 mts., aunque pueden tener otras dimensiones.
5. También existen las llamadas colchonetas de gaviones, de dimensiones 0,3
x 1,0 x 3,0 mts., que son utilizadas para proteger el fondo de un cauce
(alfombras de gaviones).
6. A continuación, se describen las obras permitidas dentro de un cauce, las
cuales utilizaremos para el planteamiento de soluciones a lo largo del río en
nuestro proyecto.
A. Barrera fija: Habitualmente construida con hormigón o grandes rocas
consolidadas con hormigón. En general están coronadas a una cota levemente
mayor al nivel de agua para la captación, y sobre ellas pasa parte o el total del
caudal de las crecidas.

B. Barrera Móvil: Son complementarias o alternativas a las barreras fijas.


Normalmente son compuertas construidas en acero, madera o últimas
tecnologías como los Rubber Dams (Barreras de Goma).

C. Muros de encauzamiento: Son los muros que confinan las obras en


sentido lateral, manteniendo rígida la geometría de la sección transversal del
cauce en la zona de emplazamiento.

pág. 73
D. Protecciones de riberas: Son defensas fluviales que se colocan aguas
arriba o aguas abajo de la bocatoma, para evitar erosiones del cauce.

E. Pretil Fusible: Es un pretil que se construye en algunas bocatomas en el


lado opuesto a la captación, que con ocasión de las grandes crecidas puede
destruirse quedando el resto de la obra intacta.

F. Colchón Disipador: Es una cubeta encargada de disipar la energía de los


torrentes que se forman al pie de algunas obras, como la barrera fija o las
compuertas cuando están parcialmente abiertas.

G. Enrocados de Protección: Son protecciones del fondo del cauce


ejecutadas con rocas grandes y sanas, en zonas en que se producen
aceleraciones fuertes de la corriente, como pie de la barrera fija y descarga del
canal des-ripiador.

IMAGEN 23 – PISCINAS DE DECANTACIÓN EN QUEBRADA DE MACUL, HECHAS A RAÍZ DEL ALUVIÓN DE 1993

pág. 74
IMAGEN 27 - Se muestra
una defensa con
enrocados (obtenida del
Volumen IV del Manual
de Carreteras de
Vialidad).

IMAGEN 24.- SE MUESTRA UN EJEMPLO DE DEFENSA FLUVIAL CON GAVIONES. OBTENIDA DEL MANUAL DE
CARRETERAS DE LA DIRECCIÓN DE VIALIDAD.

pág. 75
2.10.9.-Tratamiento de aguas
En la actualidad existen 69 kilómetros de colectores interceptores construidos
que permiten recoger y eliminar 64 descargas de aguas servidas a los cauces
del río Maipo y del Zanjón de la Aguada y se encuentran en operación 2 plantas
de tratamiento de aguas servidas: la planta El Trebal y la planta La Farfana.
Ambas cuentan con un sistema de colectores interceptores que conducen las
aguas servidas hacia esas instalaciones. Tanto la planta La Farfana como la
planta El Trebal descargan sus aguas tratadas al río Mapocho, cumpliendo con
los límites establecidos por el DS 90/2000 del MINSEGPRES.
Por otra parte, el sector norte y parte del oriente de Santiago descargan
actualmente aproximadamente 5m3/s de aguas servidas sin tratamiento en
diversos puntos del río, contaminándolo con microorganismos patógenos
transmisores de enfermedades y con la generación de olores a aguas servidas
en las zonas aledañas al río.
En este marco, Aguas Andinas S.A. contrató a BS Consultores para someter
al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, a través de un Estudio de
Impacto Ambiental, el proyecto “Mapocho Urbano Limpio”, que consiste en la
construcción y operación de un colector interceptor de 28,5 km, que permitirá
eliminar un total de 21 descargas de aguas servidas que actualmente se
vierten al río Mapocho en su paso por la ciudad de Santiago.
El trazado del colector comienza en la comuna de Las Condes y finaliza en la
comuna de Maipú. El proyecto comprende dos aspectos íntimamente
relacionados: primero, la intercepción de las aguas servidas que se descargan
al río Mapocho y, segundo, el tratamiento de parte de estas aguas, utilizando
la capacidad actualmente disponible en las plantas La Farfana (C. de Maipú),
y El Trebal (C. de Padre Hurtado).
El remanente será descargado provisoriamente sin tratamiento al río Mapocho,
hasta que entre en operación la tercera planta de tratamiento de aguas
servidas del Gran Santiago, y estas aguas sean conducidas hacia esa futura
planta de tratamiento. El objetivo principal del proyecto es el saneamiento del
río Mapocho Urbano. Los logros más importantes que se alcanzarán con la
construcción y operación del proyecto serán:
1. Eliminación de las últimas 21 descargas de aguas servidas que se vierten
directamente al río Mapocho en su paso por la ciudad de Santiago.
2. Mejora de la calidad del agua del río Mapocho en el tramo urbano de
Santiago, evitando el riesgo para la salud de la población provocada, entre
otros, por microorganismos patógenos presentes en las aguas servidas.
3. Eliminación de olores atribuibles a las aguas servidas en sectores
aledaños al río Mapocho, en su paso por la ciudad.

pág. 76
4. Descontaminación de los canales de regadío cuyas bocatomas se
encuentran en el tramo urbano del río Mapocho, tales como los canales La
Pólvora, La Punta y Casas de Pudahuel, los que riegan cerca de 4.600
hectáreas de suelos de uso agrícola.
5. Aumento de la cobertura de tratamiento de aguas servidas de la Región
Metropolitana de un 68% a un 81%, aprovechando la actual capacidad
disponible de las grandes plantas existentes.
6. Recuperación ambiental de las zonas aledañas al río Mapocho en el
tramo urbano, para su incorporación a proyectos de desarrollo social y cultural.
2.10.10.- Posibles obras de captación de agua
Según los antecedentes entregados por la dirección de Obras Fluviales (DOH)
se podrían realizar las siguientes obras dentro del cauce del rio para lograr el
objetivo de captación de aguas momentáneas y fijas para el proyecto de
limpieza del caudal.
1. Rejas: Se instalan después del umbral de captación para impedir el ingreso
de materiales flotantes al canal.
2. Compuerta de control de la captación: Su función es regular el ingreso
de agua a la toma, o cerrarla completamente mediante bocatomas.
3. Compuerta y canal de devolución: Es una obra destinada a devolver los
excedentes de agua al cauce original.

4. Aforador: El aforador es una obra destinada a medir el caudal extraído. En


general son instrumentos que aceleran la corriente produciendo escurrimiento
crítico, situación en la cual el caudal se calcula en función de la altura de agua
que se produce aguas arriba, la cual se mide por medio de una regla o
limnímetro. (Consultores, 2005)
Existen varios tipos, siendo los más usuales:
A) Barrera triangular
B) Barrera rectangular
C) Aforador Parshall
D) Angostamiento

pág. 77
IMAGEN 29 – TIPOLOGÍAS DE CAÍDAS DE AGUA.

IMAGEN 25 – ESQUEMA SIMPLE DE BOCATOMAS TEMPORALES.

pág. 78
2.11.- ZONA A TRABAJAR

Considerando los análisis anteriores, el sector a trabajar será entre las calles
Nueva Tobalaba hacia el oriente, La Concepción en el poniente, Av. Santa
María hacia el norte y Av. Andrés Bello hacia el sur.
Se realizó un análisis detallado en el sector a trabajar que se detalla en las a
continuación:
2.11.1.- Hitos

Costanera Center
TORRE COMERCIAL DE GRAN FLUJO PEATONAL,
UBICADO EN EL SECTOR ORIENTE ENTRE LAS CALLES
NVA. TOBALABA, PROVIDENCIA Y AV. ANDRES BELLO.

Parque de Las Esculturas


ESTE ESPACIO ESTA UBICADO EN LA RIVERA NORTE
DEL RIO MAPOCHO. ES UN ESPACIO QUE ES VISITADO
CONSTANTEMENE POR FAMILIAS, ES MAS TRANQUILO
PARA COMPARTIR.

Clínica Indisa
LA CLINICA SE ENCUENTRA AL NORPONIENTE DE LA RIVERA DEL
RIO. ACA TAMBIEN NOS ENCONTRMOS CON UN FLUJO
CONSTANTE DE USURIOS QUE SE ATIENDEN EN ESTE EDIFICIO
DEL AREA DE LA SALUD.

Universidad Católica – Fac. de Arquitectura


LA UNIVERSIDAD SE ENCUENTRA AL NORPONIENTE DE LA RIVERA DEL
RIO, FRENTE A LA CLINICA INDISA. ACA NOS ENCONTRAMOS CON UN
USUARIO MAS JOVEN, PERO NO MENOS IMPORTNATE; YA QUE SON UNA
NUMEROSA CANTIDAD, LA CUAL ES VISITADA DE LUNES A VIERNES PARA
SUS CLASES.

IMAGEN 26 - DESCARGADAS DE PÁGINAS WEB

pág. 79
2.11.2.- Usuarios

1. Flotante

a) Trabajadores

b) Estudiantes

c) Personal del Área de la Salud y Pacientes

d) Turistas

e) Deportistas

f) Grupo familiar no residente

IMAGEN 27 - DESCARGADAS DE PÁGINAS WEB

2. Residente

a) Ancianos

b) Adultos

c) Jóvenes

d) Niños

IMAGEN 28 - DESCARGADAS DE PÁGINAS WEB

pág. 80
2.11.3.- Flujos y Horarios

FIGURA 24 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

El siguiente análisis se realizó basado en el flujo que hay en el sector en el


cual se está trabajando. Como se muestra en la imagen de color rojo, la mayor
afluencia de personas se encuentra en el sector del centro comercial
Costanera Center. En color amarillo y azul también encontramos un flujo
constante, pero estos no abarcan una gran cantidad; ya que es un flujo más
transitorio que estable, no así el sector que se menciona al comienzo. Este
usuario recorre este espacio y se encuentra en el por bastante tiempo.

pág. 81
Tabla de flujo según horarios.
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

6:00 – 9:00 10 10 10 10 10 20 30

12: 00 – 15:00 20 20 20 20 20 50 50

15:00 – 21:00 20 30 30 30 40 25 25

Rango de 0 a 100 Pers. Diaria Rango de 0 a 200 Pers. Diaria

Rango de 0 a 100 Pers. Diaria

La tabla muestra como es el flujo a distintos horarios, en donde se tomó un


rango “X” de personas para el cálculo de transito diario. Esto para ver cuáles
son las horas PIC y como los usuarios diariamente transitan en el sector en el
cual se trabajará.

HORARIO 6:00 – 9:00


Primer tramo. Hora de entrada (trabajos)
30
25
SEGÚN CON LOS DATOS QUE ESTAN EN LA TABLA DE FLUJOS, SE PUDO OPTENER EL
20 SIGUIENTEGRAFICO. ESTE NOS MUESTRA QUE DE LUNES A VIERNES HAY UN FLUJO DE
15 PERSONAS CONSTANTE Y PAREJO, EN UN RANGO DE 0 A 10 PERSONAS DIARIAS, PERO
10 QUE EL FIN DE SEMANA ESTO VARIA. ESTO ES A QUE HAY ACTIVIDADES FAMILIARES Y
5 DEPORTIVAS QUE SE REALIZAN EN ESTE SECTOR. ADEMAS LAS OFICINAS QUE SE
ENCUENTRAN EN LOS ALREDEDORES NO TRABAJAN EL FIN DE SEMANA.
0

HORARIO 12:00 – 15:00


Segundo tramo. Hora de Almuerzo (general)
50
40 EN ESTE HORARIO (SALIDA AL MORZAR), SE VE QUE AUMENTA EL FLUJO DE PERSONAS,
TANTO EN LA SEMANA COMO EL FIN DE SEMANA. SIENDO EL FIN DE SEMANA EL QUE
30
TIENE MAYOR FLUJO. ESTO SE GENERA PORQUE HAY UNA GRAN CANTIDAD DE
20 PERSONAS QUE ALMUERZAN EN RESTORANES PORQUE EN SU LUGAR DE TRABAJO NO
10 HAY CASINOS O ESPACIOS DONDE ALMORZAR (SEMANA) Y LOS SABADOS Y DOMINGOS
SON FAMILIAS QUE VISITAN EL SECTOR QUE BUSCAN DONDE COMER MAS COMODOS.
0

HORARIO 15:00 – 21:00


Segundo tramo. Hora de Salida (trabajo)
40

30 ESTE ULTIMO TRAMO (TARDE) TIENE UNA VARIACION EN TODA LA SEAMANA. SE


MUESTRA QUE EL DIA VIERNES HAY UN PORCENTAJE CONSIDERABLE DE PERSONAS
20 QUE SE MANTIENE EN EL SECTOR, ESTO SE GENERA PORQUE MUCHOS PASAN A
TOMARSE ALGO O A COMPARTIR A LA SALIDA DEL TRABAJO; YA QUE NO SE TRABAJA
10 LOS FIN DE SEMANA (SE MENSIONA EN LOS GRAFICOS ANTERIORES), PERO LOS FIN DE
SEMANA ESTO BAJA. EL SABADO NO HAY MUCHOS LOCALES ABIERTOS Y EL DOMINGO
0 PORQUE AL DIA SIGUIENTE SE DEBE TRABAJAR.

TABLAS 8, 9 Y 10 – LOS AUTORES, ELABORACIÓN PROPIA

pág. 82
2.11.4.- Uso de Suelo

FIGURA 25 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

El uso de suelo que encontramos en el sector a trabajar en los bordes en la


calle Av. Santa María (ribera norte) es de equipamiento y Av. Andrés Bello
(ribera sur) es comercial. Por esta razón encontramos a distintos usuarios
dentro del eje del rio. También encontramos un área residencial hacia
nororiente de la ribera. Son usuarios permanentes importantes dentro del
sector; esto porque son ellos los que realmente saben diariamente como
funciona su barrio durante el día y la noche. Así se podrán establecer las
variables que puedan ayudar a mejorar el sector.

pág. 83
2.11.5.- Conectores Visuales

FIGURA 26 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

Llamamos conectores visuales a los puntos estratégicos de conexión, en


donde haya más problemas o que favorezcan a los proyectos detonantes que
se trace a futuro.

Se puede ver en la imagen que hay varios puntos (color rosado), que se trazan
en diagonal (línea punteada) para el diseño del master plan. Son puntos que
podrán ser unidos visualmente de norte a sur o viceversa. Tienen importancia
tanto por edificaciones (hitos) o por el tráfico vehicular y peatonal.

pág. 84
2.11.6.- Áreas Verdes

FIGURA 27 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

La imagen que se muestra, grafica las áreas verdes que se encuentran el


sector a trabajar. Tenemos en los bordes (riberas), dos franjas verdes que son
las principales y arborización en todo el sector, estos están graficados en
círculos verdes que están en todo el perímetro de las cuadras.

En general no hay problemas de áreas verdes en el sector, pero al intervenir


la caja del rio y sus riberas con los futuros proyectos e intervenciones urbanas,
puede que desaparezcan algunos árboles de la zona; sin embargo, está
pensado que si sucede esto se colocarán nuevas especies para que se
mantengan esos espacios verdes.

pág. 85
2.11.6.1.- Arborización
Especies arbóreas que se encuentran en la comuna de Providencia.
"Los árboles nunca dejan de servirnos, brindándonos un grato entorno,
sombra, purificado el aire que respiramos y aislando de los ruidos molestos."
(Manuel Alba Villarreal, 2013).
En el sector analizado encontramos zonas de áreas verdes acotadas al borde
del río Mapocho y una gran arborización vial de baja altura en su mayoría con
árboles perennes.

FIGURA 28 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 86
Estas especies se presentan en los principales parques de
Providencia, parque Bustamante, Balmaceda, Uruguay, parque de las
Esculturas y Parque Tobalaba.

FIGURA 29 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 87
2.11.6.2.- Grafico Tipología de árboles
ARBOL TIPOLOGIA TIPO CANTIDAD
ACACIA NEGRA PERENNE CADUCO 14
ACER JAPONICO CADUCO PERENNE 21
ALCORNOQUE PERENNE TOTAL 35
ARAUCARIA PERENNE
ARBOL DE JUDEA CADUCO
ARRAYAN PERENNE Tipología
BELLOTO DEL NORTE PERENNE
CANELO PERENNE
CEDRO DEL LIBANO PERENNE
CEIBO CADUCO 40%
CELTIS CADUCO
60%
CRESPON CADUCO
ESPINO CADUCO
HAYA CADUCO
JACARANDA CADUCO
LIGUSTRO PERENNE
CADUCO PERENNE
LINGUE PERENNE
LIQUIDAMBAR PERENNE
MAGNOLIO PERENNE
MAITEN PERENNE
OLMO CADUCO
OMBU CADUCO
PALMA CHILENA PERENNE
PALMERA CANARIA PERENNE
PATAGUA PERENNE
PEUMO PERENNE
PINO BUNYA PERENNE
PLATANO ORIENTAL CADUCO
QUILLAY PERENNE
ROBLE EUROPEO PERENNE
ROBLE NEGRO CADUCO
SAKURA CADUCO
SAUCE LLORON CADUCO
TEJO PERENNE
VILCA PERENNE

GRAFICO 13 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 88
2.11.6.3.- Grafico Ubicación de Áreas
Verdes TIPO CANTIDAD
AV. ANDRES BELLO AMBOS COSTADOS 1
GENERAL FLORES N°21 1
PLAZA DE LA ACALDESA 2
PLAZA JUAN XXIII 1
PQUE. DE LA AVIACION 1
PQUE. DE LAS ESCULTURAS 25
PQUE. URUGUAY 4
TOTAL 35

Ubicación
2%
1%
1% 1% AV. ANDRES BELLO AMBOS
3% COSTADOS
GENERAL FLORES N°21

PLAZA DE LA ACALDESA

PLAZA JUAN XXIII


50%
36%
PQUE. DE LA AVIACION

PQUE. DE LAS ESCULTURAS

6% PQUE. URUGUAY

GRAFICO 14 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 89
2.11.6.4.- Grafico Tipo de Follaje
ARBOL ESTACIONES CON FOLLAJE ESTACION DEL AÑO TIPO DE ARBOL
ACACIA NEGRA PRIMAVERA INVIERNO 1

ACER JAPONICO OTOÑO-INVIERNO OTOÑO 3


OTOÑO - INVIERNO 4
ALCORNOQUE OTOÑO-INVIERNO
OTOÑO-INVIERNO 3
ARAUCARIA OTOÑO-INVIERNO
PRIMAVERA 15
ARBOL DE JUDEA PRIMAVERA
PRIMAVERA - OTOÑO 9
ARRAYAN PRIMAVERA - OTOÑO
TOTAL 35
BELLOTO DEL NORTE OTOÑO - INVIERNO
CANELO PRIMAVERA
ARBOLES V/S ESTACIONES CON FOLLEJE
CEDRO DEL LIBANO OTOÑO INVIERNO
3% OTOÑO
CEIBO PRIMAVERA PRIMAVERA - 8%
OTOÑO
CELTIS PRIMAVERA 26%
OTOÑO -
CRESPON PRIMAVERA - OTOÑO INVIERNO
11%
ESPINO PRIMAVERA - OTOÑO
HAYA PRIMAVERA
OTOÑO-
JACARANDA PRIMAVERA INVIERNO
9%
LIGUSTRO OTOÑO
LINGUE PRIMAVERA - OTOÑO
LIQUIDAMBAR PRIMAVERA - OTOÑO
MAGNOLIO PRIMAVERA - OTOÑO
PRIMAVERA
MAITEN OTOÑO 43%

OLMO INVIERNO
OMBU PRIMAVERA - OTOÑO
PALMA CHILENA PRIMAVERA
PALMERA CANARIA PRIMAVERA
PATAGUA PRIMAVERA
PEUMO PRIMAVERA - OTOÑO
PINO BUNYA PRIMAVERA
PLATANO ORIENTAL OTOÑO – INVIERNO
QUILLAY PRIMAVERA
ROBLE EUROPEO PRIMAVERA
ROBLE NEGRO PRIMAVERA - OTOÑO
SAKURA OTOÑO – INVIERNO
SAUCE LLORON OTOÑO – INVIERNO
TEJO PRIMAVERA
VILCA PRIMAVERA

GRAFICO 15 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 90
2.11.6.5.- Grafico Altura según tipo de Árbol
ARBOL ALTURA MAXIMA
JACARANDA 5
ARBOL DE JUDEA 6
ESPINO 6
PATAGUA 6
CRESPON 8
MAITEN 8
PEUMO 8
ACER JAPONICO 10
OMBU 10
SAKURA 12
SAUCE LLORON 12
LIGUSTRO 15
TEJO 15
ALCORNOQUE 20
QUILLAY 20
ARRAYAN 25
BELLOTO DEL NORTE 25
CEIBO 25
CELTIS 25
PALMA CHILENA 25
ROBLE EUROPEO 25
CANELO 30
LINGUE 30
MAGNOLIO 30
PALMERA CANARIA 30
VILCA 30
ROBLE NEGRO 35
CEDRO DEL LIBANO 40
HAYA 40
LIQUIDAMBAR 40
OLMO 40
ACACIA NEGRA 45
ARAUCARIA 50
PINO BUNYA 50
PLATANO ORIENTAL 50

ALTURA MAXIMA [m]

60
50 50 50
50 45
40 40 40 40
40 35
30 30 30 30 30
30 25 25 25 25 25 25
20 20
20 15 15
12 12
10 10
888
10 5 6 6 6

GRAFICO 16 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 91
2.11.7.- Flujos Peatonales

FIGURA 30 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

Dentro de la zona a trabajar convergen varias calles que se dirigen a la caja


del río Mapocho. Estas se grafican en color amarillo. Son calles de flujo
vehicular bajo. Son vehículos particulares en su gran mayoría.
La grafica de color azul, tienen un flujo vehicular medio. Son calles de una
dimensión más grande (anchas), donde hay más pistas para transitar. Por esta
razón hay más tráfico vehicular.

La grafica de color rojo son avenidas. Estás tienen un gran flujo vehicular, son
las calles con más congestión y problemas en las horas PIC. En la avenida
Andrés Bello, tenemos el problema que en la mañana y en la tarde tenemos
un solo sentido vehicular; por esta razón las calles perpendiculares a esta
avenida se congestionan a esas horas. No se visualizó que esto traería un
gran problema con la gran cantidad de visitas que se hacen actualmente,
producto también por la inauguración del Costanera Center.
En las avenidas transita la mayoría del transporte público. Estas se ubican en
las calles Av. Providencia, Av. Andrés Bello y Av. Santa María.

pág. 92
2.11.8.- Área Dura V/S Área Blanda

FIGURA 31 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

Según el análisis que se realizó, unas de las variables fueron la detección de


dos tipos de zonas. Una es la zona Blanda y la otra es la Zona dura.

La Zona Blanda se ubica en la ribera norte de la caja del río. Es una zona
familiar, tranquila, abarca mayor superficie de área verde. Se realizan eventos
al aire libre para todas las edades (adultos, jóvenes y niños).

La zona Dura está en la ribera sur de la caja del río. Esta es una zona con más
tráfico vehicular y peatonal, tienen menos superficie de área verde. El ruido
que se presenta en esta zona es muy incómodo para los usuarios flotantes
como permanentes. Esta zona tendrá el desafío de poder controlar estos
problemas y lograr un sector más confortable para los usuarios y ciudadanía
local.

pág. 93
2.12.- REFERENTES

2.12.1.- Río Sena, París (Francia)

IMAGEN 29 – DESCARGADA PAGINA WEB

El río Sena, en París, se ha degradado debido a la contaminación industrial,


una situación común a otros ríos europeos. En este caso, sin embargo, un
factor agravante era la recepción de las aguas residuales domésticas.
Esto lo dejó en un lamentable estado, por lo que durante la década de 1920 el
Sena buscó solucionar sus problemas ambientales. Pero fue sólo en 1960 que
los franceses comenzaron a invertir en la construcción de plantas de
tratamiento de aguas residuales. Hoy en día hay cerca de 30 especies de
peces en el río, pero el proceso para lograrlo fue lento.
Al principio, sólo hubo 11 estaciones en operación. En 2008, ya eran dos mil y
el objetivo es que en 2015 el río esté descontaminado en un 100%. Como parte
del proceso de tratamiento de aguas residuales, el gobierno creó leyes que
multan a las fábricas y a las empresas que vierten sustancias en el agua.
Además, fijó un incentivo de entre 100 y 150 euros por hectárea que se les
entrega a los agricultores que viven en el río y no lo contaminan.

pág. 94
2.12.2.- Río Támesis, Londres (Reino Unido)

IMAGEN 30 – DESCARGADA PAGINA WEB

El Támesis tiene casi 350 km de largo y una larga historia de contaminación.


En 1610, las aguas ya no se consideraban potables debido a la falta de
saneamiento en Inglaterra, lo que provocó muertes por cólera. Incluso, en
1858, las reuniones parlamentarias tuvieron que ser suspendidas por el mal
olor del agua, lo que llevó al gobierno a buscar cómo rescatar la vida en el río.
En ese momento se puso en práctica una alternativa sin éxito, ya que el
sistema que se implementó recogía las aguas residuales y vertía los residuos
a cierta distancia de la ciudad, pero por debajo de ésta. Sólo entre 1964 y 1984
nuevas acciones de revitalización comenzaron a regir. Se creó una planta de
tratamiento de aguas residuales con dos estaciones que requirieron una
inversión de 200 millones de libras. Quince años más tarde, un incinerador
pasó a ser un destino de sedimentos procedentes del tratamiento de agua,
generando energía para las dos estaciones. Hoy el río ya luce distinto y gracias
a dos barcos que lo recorren de lunes a viernes, se logra eliminar 30 toneladas
de basura por día.

pág. 95
2.12.3.- Río Cheonggyecheon, Seúl (Corea del Sur)

IMAGEN 31 – DESCARGADA PAGINA WEB

Puede parecer mentira, pero los 5,8 kilómetros de río que corre a través de la
gran metrópoli de Seúl fueron totalmente revitalizados en sólo cuatro años.
Hoy en día se cuenta con cascadas, fuentes, peces y se ha transformado en
un lugar de encuentro para ciudadanos de todas las edades.
Su renacimiento comenzó en julio de 2003, cuando el gobierno de la ciudad
demolió un enorme viaducto (cerca de 620 mil toneladas de concreto) que se
alzaba sobre el río y comenzó un proyecto paralelo de una nueva política de
transporte público, además de la construcción de varios parques lineales y de
zonas verdes en las calles.
Con los avances ambientales, la temperatura en Seúl cayó 3,6°C y hubo
mejoras económicas en la ciudad. Hoy en día, las aguas que fluyen allí se
bombean desde el río Han, otro que pasó por el proceso de descontaminación.

pág. 96
2.12.4.- Río Han, Seúl (Corea del Sur)

IMAGEN 32 – DESCARGADA PAGINA WEB

El río Han está formado por la confluencia de los ríos Namhan y Bukhan, y en
su paso por Seúl se une al río Imjin, el que a su vez desemboca en el Mar
Amarillo. 514 kilómetros de longitud, de los cuales 320 son navegables, han
sido siempre fundamentales para el desarrollo de la región, ya que provee de
terrenos para la agricultura, comercio, transporte, ayuda en la actividad
industrial y generación de electricidad.
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, el río
Han sufrió degradaciones, ya que es cuando comenzó a recibir la descarga de
aguas residuales.
Por esto, en 1998, el Plan de Desarrollo y Gestión de Implantación de la
Calidad del Agua, logró cambiar su destino. Con la revitalización del río
Cheonggyecheon, Han también ha sufrido cambios y ahora se considera
limpio porque incluso tiene algunas especies de peces.

pág. 97
2.12.5.- Canales de Copenhague (Dinamarca)

IMAGEN 33 – DESCARGADA PAGINA WEB

Probablemente, la gran mayoría conoce a la capital danesa por ser un


referente medioambiental. De hecho, hoy tiene una meta muy clara: ser en el
año 2025 la primera capital del mundo en compensar sus emisiones de
carbono.
Pero esto no siempre fue así, porque antes las tuberías llevaban el agua de
lluvia hacia los ríos y canales, lo que lamentablemente se mezclaba con la red
de saneamiento, una especie de transporte directo de los residuos a las aguas.
Por otra parte, la era industrial en torno al río significó que gran parte de la
basura terminara en sus aguas.
En 1991, se pudo concretar un plan de saneamiento de aguas y de eliminación
de las zonas industriales alrededor del río. Gracias a esto, los drenajes
pluviales fueron reconstruidos y los depósitos de agua se establecieron en
puntos estratégicos de la ciudad. La basura, a su vez, pasó a ser reciclada e
incinerada.
Hoy en día los ciudadanos y turistas se pueden bañar en piscinas públicas y
artificiales creadas por el gobierno.

pág. 98
2.12.6.- Chicago, EE.UU.

IMAGEN 34 – DESCARGADA PAGINA WEB

Durante décadas, desde la Revolución Industrial señalan los antecedentes, el


principal río de Chicago estuvo contaminado. Sin embargo, quien hoy camine
un tramo de seis cuadras entre las calles Lake y State podrá disfrutar de un
panorama completamente diferente.
En cada una de las cuadras el diseño favorece el desarrollo de ciertas
actividades. Por ejemplo, en la Plaza Marina hay restaurantes que permiten
disfrutar la vista del agua, hay otro sector en que se pueden arrendar kayaks,
otro en donde hay jardines flotantes, un embarcadero y un largo etcétera que
a muchos nos gustaría tener en nuestra ciudad.
El proyecto de recuperación de este curso de agua, “Chicago Riverwalk”, contó
con el trabajo del Departamento de Transporte de Chicago y las oficinas Ross
Barney Architects, Sasaki Associates, Jacobs Ryan Associates, Alfred
Benesch & Company.

pág. 99
2.12.7.- Los Ángeles, EE.UU.

IMAGEN 35 – DESCARGADA PAGINA WEB

En 2014 les contamos que el proyecto GreenWay, un parque de 82 kilómetros


de extensión construido en la ribera del río Los Ángeles, llevaba 41 kilómetros
Ahora, dos años después, esta iniciativa ya etapa en su última fase. Esto por
el municipio acaba de anunciar que escogió a las oficinas Gruen Associates,
Mia Lehrer + Associates, y Oyler Wu para diseñar el último tramo de 19
kilómetros que tendrá paseos peatonales, una ciclovía y áreas verdes, entre
otros atractivos.

pág. 100
2.12.8.- San Antonio, EE.UU.

IMAGEN 36 – DESCARGADA PAGINA WEB

A lo largo de los años, River Walk se ha posicionado como uno de los


principales destinos turísticos de San Antonio y por lo mismo cada vez ha ido
ganando más terreno. Lo que en los años 20 fue tapado con concreto por ser
considerado una alcantarilla, en 1937 empezó a ser transformado en un paseo
peatonal con embarcaciones, jardines, restaurantes y tiendas. (Gaete, 2016).
La historia se repitió en las décadas siguientes y ahora existen planes para
que otros 12 kilómetros se incorporen al parque y paseo peatonal. (Gaete, 2016).

pág. 101
CAPÍTULO III - Master Plan

pág. 102
3.- INTRODUCCIÓN AL MASTER PLAN

Ubicado en providencia entre las calles nueva tajamar y la concepción


(costanera center y clínica indiza), se elige este tramo de aproximadamente un
kilómetro de longitud, por los problemas que este presenta tanto en el rio en
si, como en sus riberas y contexto inmediato dentro de las cuales se puede
destacar, la falta de espacio para la hora de colación, en el que gran número
de trabajadores, principalmente del mall costanera center.
La accesibilidad también es un punto de discusión, si bien en la ribera sur no
existe problemas de acceso, no es el caso de la ribera norte, que presenta una
lejanía con el metro (transporte público masivo) y muy pocos puntos de
conexión y muy distantes entre sí.
Otro punto importante, es el notorio abandono y deterioro del rio, que, si bien
por temas climáticos no presenta un caudal normal, y tampoco presenta el
cuidado necesario, es por esto que se presta para viviendas itinerantes
(material ligero, temporales), también presenta mucha basura en el cajón, los
mismos usuarios y la basura flotante termina en el rio, por este descuido el rio
pierde protagonismo dentro de la ciudad.
Cuando se habla de las riberas, hablamos de los parques que acompañan el
trayecto del rio, en estas existe equipamiento público, pero no es suficiente
para cumplir con las necesidades de los usuarios. Es por esto que este master
plan contempla equipamiento como mesas, bebederos y bancas, también
proporcionar lugares con sombra, ya que hoy en día presenta arborización,
pero en muy pocos lugares, lo que provoca una alta densidad de personas en
los lugares de sombra y un no uso en los lugares que el sol es más intenso,
adicional mente, se proyecta un paseo peatonal en la ribera y reparación de
cruces de ciclovía, bien delimitados y más seguros para usuarios de la bicicleta
y transeúntes.

pág. 103
Dentro de este tramo existen tres sectores los cuales presentan propuestas
detonantes las que cumplen con los conceptos que se obtienen como
resultado tras los análisis del sector.

3.1.1.-Master Plan Conceptual

FIGURA 32 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 104
3.1.2.- Hitos
En el sector analizado que abarca un kilómetro de oriente a poniente, se ubican
hitos que otorgan identidad al sector, transformándose en puntos de
referencia, y así mismo conlleva un gran número de usuarios, estos son los
siguientes: la Clínica Indisa, Universidad católica, parque de las esculturas y
el edificio Mall Costanera Center.

FIGURA 33 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 105
3.1.3.- Áreas Verdes
Mejorar y potenciar las áreas verdes preexistente con operaciones de
paisajismo, agregando placas verdes sobre el cajón de rio Mapocho, uniendo
ambas riberas.

FIGURA 34 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 106
3.1.4.- Caudal del rio
Encausar el caudal del rio, proporcionando nuevos espacios urbanos

FIGURA 35 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 107
3.1.5.- Área de expansión
Mediante tres puntos detonantes se busca atraer el flujo de usuarios que se
encuentra en el sector para brindar espacios más acogedores y cómodos para
estos.

FIGURA 36 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 108
3.1.6.- Conceptos

Se identifican tres conceptos, conectar, expandir y socavar.

FIGURA 37 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 109
3.1.7.- Ejes tensionales

Tiene como finalidad conectar las calles troncales y las estaciones de metro
con el parque.

FIGURA 38 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 110
3.2.- OPERACIONES DE MASTER PLAN PROYECTADO

Para realizar la proyección de los proyectos detonantes en la ribera del rio


Mapocho se realiza un análisis de ciertos puntos y conceptos, así se llegó a
una aproximación más acertada.
3.2.1.- Master Plan Propuesto

FIGURA 39 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 111
3.2.2.-Diseño de Ciclovías
Nuestra propuesta consiste en distribuir la ciclovía de manera perpendicular a
la avenida Andrés Bello, manteniendo una franja de separación de 1mt
contenido con áreas verdes para postración de señaléticas e iluminación
además de entregar seguridad al ciclista con respecto al flujo vehicular.

FIGURA 40 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

3.2.3.- Diseño de Senderos

Como grupo proponemos realizar un circuito peatonal lineal, en donde van


apareciendo puntos de estancia gracias a nuevo mobiliario urbano, estos
senderos serán de forma paralelos al eje del río Mapocho. Contarán con nueva
iluminación lo cual aportará mayor seguridad al usuario.

FIGURA 41 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 112
3.2.4.- Bajadas al Parque Fluvial

Existirán nuevas bajadas al eje del río Mapocho en donde el usuario se


encontrará con un nuevo diseño de parque fluvial, se realizarán mínimo 1
bajadas por manzana y el diseño del parque recorrerá todo el tramo analizado
desde el puente la concepción hasta el puente los leones.

FIGURA 42 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 113
3.2.5.-Mobiliario Urbano

Otorgamos un mejoramiento al parque al instalar nuevo mobiliario urbano el


cual nos permite brindar un mayor confort al usuario del sector.
Este mobiliario consiste en bancas, bebederos, iluminación, postración de
señaléticas, basureros y lugares de reciclaje.
Además del diseño de parrones que darán puntos de estancia gracias a la
sombra que este provocará, pudiendo así brindar espacios acogedores dentro
del trayecto.

FIGURA 43 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 114
3.2.6.- Áreas de Descanso (pérgolas)

FIGURA 44 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

3.2.7.- Fito Depuración del Agua

Como grupo se propone incorporar al rio una serie de piscinas, las cuales tiene
como función, acumular agua y limpiar el agua por medio de la Fito depuración.
Esta operación consta de una cascada la cual decanta los elementos sólidos
en el agua, depositando la mayor cantidad de estos en el fondo,
posteriormente para captar partículas de menor tamaño se utilizan plantas
rastreras, de este modo se limpia el agua q en su mayoría tiene origen en el
canal san Carlos, no llegando al punto de ser agua potable, pero si disminuir
su contaminación considerablemente.

FIGURA 45 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 115
3.3.- CONCEPTOS DE PROYECTO

Según lo estudiado, se pretende disponer de un concepto distinto para cada


proyecto en este tramo, cada uno orientado a una parte específica y a
solucionar un problema del tramo seleccionado, los cuales son: socavar,
extender, conectar.
Así todos apuntan a una solución en particular, se trabaja en paralelo la
intervención adyacente al mismo, proponiendo según las reglas de seguridad
y vialidad.
3.3.1.- Socavar

Se ubica en el sector del cruce de Av. Tajamar con Av. Andrés Bello, a un
costado del edificio Costanera Center. En la ribera sur del río, existe una ladera
de cerro con pendientes muy pronunciadas en longitud y de gran volumen.
En este tramo se aprovechará al máximo las condiciones del terreno,
proyectando estructuras, con la intención de profundizar y ocupar la ladera del
río, generando una mayor relación entre el río y la edificación.
El proyecto consiste en dos volúmenes uno superior a la cota del rio y otro
volumen bajo el terreno de la ribera sur, estos responden a un edificio lounge
y el otro un centro de investigación con salas de laboratorios y reuniones.
El edificio lounge esta sobre la cota del rio y se conecta de forma inmediata
con este a través de un espejo de agua que escurre por la ladera sur uniéndose
con el caudal existente.
El centro de investigación esta hacia el sector sur de la ribera bajo el terreno
existente, generando cubiertas verdes transitables para atravesar la manzana
debemos cruzar entre ambas edificaciones respondiendo a las condiciones del
terreno quedando un paseo peatonal socavado de oriente a poniente

FIGURA 46 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 116
3.3.2.- Extender

El segundo tramo específicamente el parque de las esculturas, presenta una


conexión con la ribera sur muy acotada, y en este mismo los puentes se
encuentran más distantes entre sí en comparación al resto de puentes de
conexión, es por esto que el proyecto está directamente dirigido a la extensión
del parque de las esculturas. Es por esto que se extiende una fracción del
parque, haciendo que el mismo genere un corredor verde sobre el cajón de rio,
como un jardín flotante, así mejorar la conectividad con el parque y las rivera
norte y sur, rematando en un edificio q servirá como extensión de la sala de
exposiciones y mini anfiteatro para realizar conciertos al aire libre como lo es
en este caso, PROJAZZ, que se encuentra en la ribera norte, así se genera un
traspaso y vía de conexión alternativa acortando el camino para realizar un
cruce del rio Mapocho en este sector.

FIGURA 47 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 117
3.3.3.- Conectar

Este tramo está ubicado entre las calles Pedro de Valdivia hacia el oriente, La
concepción hacia el Poniente, Av. Santa María hacia el norte y Av. Andrés
Bello hacia el sur.
Este concepto (conectar), se propone con el análisis efectuado en esta área.
Las variables fueron el gran flujo de usuarios que se ubican en esta zona. Esto
debido a las edificaciones en el área de salud (Clínica Indisa) y U. Católica
(Facultad de Arquitectura) que se encuentran en los alrededores. Además,
tenemos una gran cantidad de usuarios que trabajan en los edificios de oficinas
y locales comerciales. Estos usuarios vienen de diferentes comunas de
Santiago. Ellos a la hora de almuerzo usan los bordes de la caja del rio para
poder comer o para tener un espacio donde descansar.
La conexión entre la rivera norte y sur, hará que todos los usuarios tengan más
contacto unos con otros. Además, habrá dos volúmenes que se instalaran
sobre la caja del rio, sostenido por una placa vegetal para tener una mayor
cantidad de áreas verdes; ya que al realizar las obras habrá un porcentaje que
desaparecerá del sector.
El primer volumen estará orientado hacia el área educativa (Biblioteca), para
que los usuarios tengan un espacio donde relajarse y los estudiantes que se
encuentran en las cercanías tengan más opciones donde estudiar y el segundo
volumen está orientado en el área gastronómica (café – restorán). Los usuarios
podrán comer o tomarse algo más cómodos, y no tendrán que estar a la
intemperie como actualmente lo hacen, los usuarios que trabajan en este
sector. Finalmente serán unidos en el último piso (cubierta verde) por un
puente para que tengan acceso a ambos volúmenes.

FIGURA 48 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 118
CAPÍTULO IV – Proyectos

pág. 119
4.1.-SECCIONAL OPERATIVO TRAMO 1

Se analiza el tramo de proyecto que abarca desde Nueva Tobalaba hasta


Avenida Los Leones, en dos tramos que estarán dedicados a puntos específicos
en la propuesta.
Se identifican problemáticas a nivel de flujos, conectividad y usos del parque y
en el mismo, de este modo, se trabaja para dar una solución a ciertos puntos
que se detallan a continuación.

Se enfoca en puntos fundamentales, los que son: Escases de mobiliario,


escases de espacio públicos, y la alta contaminación por sedimentación del río,
emblema de la comuna de providencia, ya que es parte del eje que cruza toda
la región metropolitana, el río Mapocho, que se encuentra en constante
deterioro, estos proyectos buscan realizar un cambio en la concientización de la
limpieza en espacio público y el cuidado del agua.

IMAGEN 37 – DESCARGADA PAGINA WEB

pág. 120
4.1.1 -UBICACIÓN

FIGURA 49 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.1.2.- LUGAR DE INTERÉS

Este tramo se ve más concurrido que el resto del parque, por motivos que posee
mayor masa arbórea que en los demás sectores del tramo en la ribera sur, por
ende, posee cobijo natural para usuarios que quiere salir del hacinamiento en
altura.

FIGURA 50 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.1.3.- AREAS VERDES

Dentro de todo el tramo, se puede apreciar mayor densidad vegetal en la ribera


norte, pero aproximadamente el 50% de esta está a cielo abierto, pero el tramo
seleccionado posee mayor masa arbórea dentro del tramo ribera sur, es por esto
pág. 121
que los usuarios no cruzan el río, si no que prefieren el sector por estar más
cerca de la zona laboral.

FIGURA 51 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.1.4.- HITOS

Lugares que sirven como punto de referencia, dentro de la trama urbana, como
lo es el Costanera centre, universidades, edificios emblemáticos, en este caso
se puede agregar Boulevard Capitan Holley el que presenta características
peatonales, y abarca más de la mitad de la manzana al sur del sector de
proyecto.

FIGURA 52 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 122
4.1.5.- TENSION DE USO

En su mayoría el flujo peatonal converge en este tramo, por motivos de


frondosidad arbórea y cobijo natural.

FIGURA 53 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.1.6.- FLUJO VEHICULAR

FIGURA 54 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 123
4.1.7.- FLUJO PEATONAL

Sector de costanera center, presenta mayor concurrencia de público, al igual


que sus calles cercanas para llegar a este punto emblemático de la trama
urbana, un poco menos dentro de las calles interiores o tramo preferencial del
parque, y en algunos sectores casi no hay usuarios.

FIGURA 55 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.1.8.- USO DE SUELO

En las distintas manzanas de este sector se puede encontrar distintos usos de


los cuales predomina oficinas y comercio.

FIGURA 56 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 124
4.1.9.- ALTURAS DE EDIFICACION

Se catastro que al igual que a lo largo del tramo del río analizado, la ribera norte
posee edificaciones hasta 6 metros de altura sin incluir la Clínica Indiza y otras
consultas privadas, en cambio la ribera norte presenta edificaciones hasta de
300 metros como lo es el Costanera Center. El resto de edificios llega hasta 25
30 metros de altura.

FIGURA 57 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.1.10.- TENSION EN EL TRAMO

Convergen usos a un punto retirado de la densidad en altura, el cual es usado


por muchos usuarios, a lo largo de la semana, y su densidad cambia
periódicamente, ya que posee arboles altos que proporciona sombra gran parte
del año.

FIGURA 58 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 125
4.1.11.- SITUACION ACTUAL – CONTEXTO INMEDIATO

Hoy la concentración peatonal del sector se ubica en el Costanera center, al


mismo tiempo en el parque a ciertas horas del día por Motivos de colación y ocio
aproximadamente el medio día, en algunos tramos estas solo están de paso,
utilizando el sector como un Conector a otro lugar.

FIGURA 59 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.1.12.- SITUACION PROPUESTA – CONTEXTO INMEDIATO

Se propone cambiar el punto de concentración con una propuesta arquitectónica


orientada a la limpieza y tratamiento del agua, sin ser invasivo, al mismo tiempo
controlar el caudal del río y encausarlo para crear espacios públicos dentro del
cajón de este modo sea transitable.

FIGURA 60 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 126
FIGURA 61 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.1.13.- IMPLANTACIÓN
Terreno ubicado al costado sur del río Mapocho por la calle Andrés Bello,
quedando comprendido entre los puentes Los Leones al oriente y Puente Suecia
al poniente.
Este proyecto se posa después del diseño de piscinas para el estudio y
tratamiento de limpieza del agua a través de los sistemas de Fito depuración y
decantación de sedimentos.

Es por esto que se propone un CENTRO DE INVESTIGACION DE


CLARIFICACIÓN Y LIMPIEZA DEL AGUA, CIDCLA, este albergará salas de
investigación, talleres y laboratorios químicos además contará con salas de
reuniones y auditorios.
También ofrecerá al público un centro de mediateca de última tecnología y un
resto-bar con vista al nuevo corredor fluvial.

FIGURA 62 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 127
4.1.14.-PUNTO DE CONEXIÓN
Se identifica un punto céntrico en la manzana estudiada, esto es referente al uso
de las áreas verdes que entrega este lugar.
Existen varios hitos que rodean al sector estudiado siendo en su mayoría lugares
de trabajo, es bajo esta relación que el uso inmediato de la manzana es por la
necesidad de conectarse con la naturaleza y salir de las edificaciones y puestos
de trabajos.

FIGURA 63 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.1.15.- PUNTOS DE PERMANENCIA


Primero nos encontramos con un usuario de paso y con estancias cortas en
invierno debido a la falta de cobijo y estancias moderadas en verano debido a la
falta de sombras. Pero al mismo tiempo es la única manzana que tiene un follaje
adecuado para ambas situaciones.
La forma del terreno es con una pendiente prominente hacia el lecho del río
quedando prácticamente escondidos del flujo vehicular y el ruido.

pág. 128
FIGURA 64 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.1.16.- PISCINAS DECANTADORAS


El proyecto contempla el diseño de piscinas con sistema de rebalse, compuertas
y bocatomas poder acumular agua y así realizar procesos naturales para limpiar
la turbiedad de esta. Entendemos que la relación entre el hombre y el agua ha
estado ligada desde hace siglos, es por lo mismo la tendencia a visitar y
posarnos en los lugares en donde esta se hace presente. Pero también el color
de ésta nos habla de su tipo y calidad, si bien el agua del río actualmente no
está contaminada por aguas servidas, su color sigue siendo café y grisácea, esto
es debido a la cantidad de sedimentos que arrastra gracias a su fuerte pendiente
que abarca toda su extensión.
Nuestra misión es devolver esa limpieza y color azulino a través de procesos
naturales realizados con este sistema de piscinas.

FIGURA 65 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 129
FIGURA 66 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 130
4.2.-SECCIONAL OPERATIVO TRAMO 2

Se analiza el tramo de proyecto que abarca desde Calle Padre Letelier y Calle
Pedro de Valdivia, entre ribera norte y sur del cajón de río Mapocho.

Se identifican problemáticas a nivel de flujos, conectividad y usos del parque y


en el mismo, de este modo, se trabaja para dar una solución a ciertos puntos
que se detallan a continuación.

Se enfoca en puntos fundamentales, los que son escases de mobiliario, escases


de espacio expositivo y para brindar espectáculos, y la poca accesibilidad que
posee le parque de las esculturas, emblema de la comuna de providencia, ya
que es parte del eje que cruza toda la región metropolitana la que es el río
Mapocho, que se encuentra en constante deterioro, estos proyectos buscan
realizar un cambio en la concientización de la limpieza en espacio público y el
cuidado del agua.

IMAGEN 38 – DESCARGADA PAGINA WEB

4.2.1.- UBICACIÓN

FIGURA 67 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 131
4.2.2.- LUGAR DE INTERES

Conos que abarcan los espectáculos al aire libre que se efectúan en el parque
de las esculturas lo que pueden ser, espectáculos de pro-jazz, fiestas
electrónicas, exposiciones. Los que al momento de llevarse a cabo tienen 3 tipos
de espectadores, el primario, son quienes están en el lugar del evento, los
secundarios, los que se asientan en la ribera sur, donde se puede percibir lo que
pasa en el otro lado del río, y por último los terciarios, son los que se encuentran
de paso, y quienes pueden percibir escasamente el evento desde oficinas u
hogares.

FIGURA 68 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.2.3.- ÁREAS VERDES

Principales corredores verdes del sector del río, los cuales presentan distintas
condiciones y flujos, como, por ejemplo, elevaciones leves y muy pronunciadas
en ciertos sectores, las que generan cobijo, aislando al usuario naturalmente
hacia el cajón de río.

pág. 132
FIGURA 69 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.2.3.- HITOS

Puntos que se utilizan como referencia para orientación de transeúntes y


vehículos, en un caso se toma el Costanera Center el que se encuentra al inicio
del tramo por el sector oriente, en otro caso encontramos embajadas o edificios
emblemáticos como la Clínica Indiza y los edificios de oficina con diseños de
fachada particulares.

FIGURA 70 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 133
4.2.4.- PUNTOS DE CONCENTRACIÓN

Se puede ver el cono de acción ante los transeúntes y usuarios que viven en el
sector norte de la ribera del río, también flujo peatonal, el cono de acción se
refiere a la directa relación de la sala de exposiciones, en este caso, con la zona
norte, de la ribera.

FIGURA 71 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.2.5.- FLUJO VEHICULAR

FIGURA 72 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA


pág. 134
4.2.6.- FLUJO PEATONAL

FIGURA 73 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

Flujos peatonales y convergencia de espacios dentro del tramo entre Nueva


Providencia y los Araucanos. El cual en el sector de comercio y oficina se ve
incrementado por el uso del sector.

4.2.7.- USOS DE SUELO

FIGURA 74 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

Predomina el uso de oficinas y comercio en la ribera sur, mientras que en la


ribera norte nos encontramos consultas médicas y centros de servicios y
habitacional, lo cual condiciona la concentración de personas y flujos
vehiculares.
pág. 135
4.2.8.- ALTURAS DE EDIFICACION

FIGURA 75 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

Se puede ver la diferencia que presenta la composición de edificaciones. En la


ribera norte la altura máxima que se puede apreciar esta entre 5 y 6 metros de
altura, dejando al margen la Clínica Indisa. En la ribera sur la condición cambia
a más de 300 metros de altura con el costanera center, y un promedio de 24
metros de altura.

4.2.9.- FLUJO ACTUAL PEATONAL PARQUE DE LAS ESCULTURAS

FIGURA 76 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

Este flujo forma parte de la problemática del sector analizado, ya que el flujo se
ve interrumpido y desviado por el límite del cajón de río, y por solo 2 accesos se
pág. 136
puede cruzar, los que son puentes vehicular-peatonal. Es a causa del cajón de
río que se desvía el tránsito para llegar al parque de las esculturas.

4.2.10.- SITUACION ACTUAL – CONTEXTO INMEDIATO

FIGURA 77 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

La situación actual del sector del parque de las esculturas hoy tiene problemas
de conectividad peatonal, al mismo tiempo un flujo constante vehicular. Cabe
agregar que la sala de exposiciones se concentra en la ribera norte, con la zona
de vivienda, y pierde, en ocasiones, protagonismo por el uso cotidiano.

4.2.11.- SITUACION PROPUESTA – CONTEXTO IMNEDIATO

FIGURA 78 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 137
Se propone proporcionar equipamiento tanto en la ribera norte como en la ribera
sur del río, para convocar peatones, y al mismo tiempo expandir el parque de
las esculturas hacia el sur, generando un nodo conector entre las dos riberas.

FIGURA 79 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.2.12.- IMPLANTACIÓN

Terreno ubicado a un costado del río Mapocho por la calle Andrés Bello, esta se
Proyecta al frente de la sala de exposiciones de parque, por motivos de los
distintos eventos al aire libre que aquí se realizan.

Estas poseen fechas limitadas porque al ser al aire libre, se deben efectuar en
días con clima adecuado.

Es por esto que se propone un centro de arte, el que albergara islas de


exposición y auditorios, al igual que oficinas de administración y un café, pero lo
más importante un cruce peatonal físico.

FIGURA 80 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 138
4.2.13.- PUNTOS DE TENSION
Se identifican dos puntos de tensión, el primero es el parque de las esculturas,
que diariamente atrae cerca de 200 personas a lo largo del día, por tanto, toma
importancia por ser un punto de convergencia. El segundo punto es la ribera sur
frente a la sala de exposición, éste toma importancia cuando se realizan eventos
como Pro-Jazz por que se transforma en graderías para público flotante o
quienes no quiere cruzar.

FIGURA 81 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.2.14.- CIRCULACION ACTUAL


La circulación actual se encuentra condicionada por los límites que el río impone,
como el muro de contención del río, y las rejas que cercan éste, por eso es que
la gente debe buscar otras alternativas para cruzar, y es cuando utilizan los
puentes colindantes al parque.

pág. 139
FIGURA 82 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

4.2.15.- EXTRACCION
La extracción nos ayuda para generar descensos al rio y un lugar para ubicar el
proyecto, el que se proyecta sin interferir con la vista ni contaminar visualmente.

FIGURA 83 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 140
FIGURA 84 – LOS AUTORES, ELABORACION PROPIA

pág. 141
CONCLUSIÓN

Providencia es una comuna de gran flujo, esto generado por las oficinas y el
comercio que se encuentra en el sector, sin embargo, los usuarios se
encuentran desunidos. Esto generado entre otras cosas, por un límite
aceptado por costumbre por los propios usuarios. Se han realizado variados
proyectos para darle un uso más apropiado y que unifique las riberas que
bordean el río, pero no han dado frutos.
Según la investigación realizada y los análisis observados, se puede concluir
que la comuna de Providencia necesita con urgencia tener contacto con el río
Mapocho, para que esa desunión desaparezca en la comuna. El Santiago
actual y las nuevas generaciones exigen su uso.
El Master Plan que se proyecta responde a esta necesidad. Poder tener un eje
fluvial con conexiones de ambas riberas y proyectos que descongestionen los
sectores de mayor flujo, es en la actualidad y futuro muy importante. Además,
dentro de los problemas que se observaron, como la poca iluminación en el
entorno, que los usuarios no tienen un lugar donde alimentarse, o no cuentan
con espacios para relajarse, nos hace inferir que es necesario que estas
situaciones sean atendidas con estos proyectos detonantes, que albergarán a
muchos más usuarios por el tipo de uso que cada uno de ellos tendrá, y que
se irán generando con este eje. Además, se podrá disfrutar sin problemas con
esta nueva visión del río, escaleras y rampas que descenderán
paulatinamente, con un diseño urbano para su envolvente caja, como
pasarelas, espejos de agua y paseos peatonales, permitiendo al usuario
disfrutar del recurso natural que cruza la Región Metropolitana.

pág. 142
BIBLIOGRAFÍA

- A.F.J.F. (2000) Río Mapocho. Características hidrológicas vs. Proyecto


Mapocho Navegable Retrieved from https;//web.uchile.cl/revista
urbanismo/n3/ferrado.html
- Cecilia, B (2010). Hacinamiento. Retrieved from
https://www.definicionabc.com/social/hacinamiento.php#ixzz2BCmlJvaX
- Consultores, B (2005). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mapocho
Urbano Limpio. Retrieved from http:/www.bsconsultores.cl/pro2005.htm
- Dórs, E. (2012). Apropiación de Nuevos Espacios: Huellas De La Modernidad
Y La Segregación En La Ciudad. Retrieved from
https://www.buenastareas.com/ensayos/Apropiación-De-Nuevos-Espacios-
Huellas-De/6556494.html
- Gaete, C (2016). 7 ciudades que están transformando sus ríos en nuevos
atractivos urbanos. Retrieved from
https://www.plataformaarquitectura.cl/793826/7-ciudades-que-están-
transformando-sus-ríos-en-nuevos-atractivos-urbanos
- Léo (2012). Ríos. Retrieved from https://www.importancia.org/ríos.php
- Montes, E. F. (1996) Nociones ambientales básicas para profesores rurales y
extensionistas. Retrieved from
https//www.fao.org/3/w1309s/w1309s00.htm#TopOfPage
- Pérez-Dosio, C. (2015). El agua como elemento arquitectónico. In Ensayo
PFC-Universidad Francisco de Vitoria (p.25). Retrieved from https://ddfv-ufv-
es/xmlui/bitstream/handle/10641/1143/carlos_p%2bér ez-
dos%2bio_ensayo.pdf?sequence=1 &is allowed=y
- Pérez, M.T., F. (2009). SC/Espacios, Prácticas y Cultura Urbana.
- Raymond, N. (1970). El agua y el hombre: Panorama Mundial. Retrieved from
Https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000128176
- ríosdelplaneta.com (2019). Río Mapocho: conoce su historia, ubicación, mapa
y algo más. Retrieved from https://ríosdelplaneta.com/río-mapocho/
- Verónica Aguirre, C.M. y R. H. (2015). Sobre ríos urbanos. Retrieved from
https://laderasur.com/mas/sobre-ríos-urbanos/
- Ignacio Farías, Estudios urbanos, los estudios de ciencia y tecnología y la
antropología cultural
- Página web: https://laderasur.com/mas/sobre-rios-urbanos (Pág.8)
- Página web: https://dle.rae.es/?id=1BKpQj3 (ciudad, pág. 15)
- Página Web: http://www.fao.org/3/w1309s/w1309s06.htm (agua, pág. 16)
- Página Web: https://studylib.es/doc/5731107/el-agua-y-el-hombre--panorama-
mundial---Unesdoc. Estados del agua (Pág. 16)
- Información: Ensayo PFC- Universidad Francisco de Vitoria Septiembre, 2015
Carlos Pérez-Dosio (Pág. 17)
- Página Web: https://riosdelplaneta.com/rio-mapocho/, Actualizado En mayo 3,
2019.Imagenes de Google Earth julio 2019 (Pág. 36 a la Pág.41)
- Página Web:
https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n3/ferrando/ferrando.html (Pág.
47)
- Sernageomín 2015 (Pág. 48, tercer y cuarto eventos)

pág. 143
BIBLIOGRAFÍA

- Información años lluviosos por décadas: Riesgo de origen hidrometeorológico


en la ciudad de Santiago Autores: Jorge Gironás y Jorge Sandoval, Revisor y
Editor: Gonzalo Bacigalupe, Año mayo de 2017. (Pág. 49)
- Imágenes descargadas página Web http://www.ellalabella.cl/playa-la-carmela-
increible-lugar-disfrutar-del- atardecer-orillas-del-rio-mapocho (Pág. 51)
- Imagen descargada Pág Web
https:/www.lacuarta.com/crónica/noticia/anuncian-paseo-fluvial-
mapocho/327217 (Pág. 52)
- Imagen página Web https://www.researchgate.net/figure/Propuesta-
Cicloparque-Mapocho-42K- como-corredor-ambiental-y-paisajistico-Imag-
CMapocho_fig5_323588052 (Pág. 53)
- Imagen de página Web http://www.arteenchile.cl/archives/manana-se-
inaugura- museo-artedeluz-sobre-el-rio-mapocho. (Pág. 53)
- Imagen página Web https://riosdelplaneta.com/rio-
mapocho/#Rio_Mapocho_es_el_Protagonista, Año: 3 de mayo de 2019) (Pág.
54)
- Esquema simple de Bocatomas temporales. Página Web: Aguas Andinas S.A.
BS Consultores. http://www.bsconsultores.cl/pro2005.htm (Pág. 60)
- Arborización: Manuel Alba Villarreal, Sub-Director de Barrios, Patrimonio y
Turismo. año 2013.
http://patrimonio.providencia.cl/sites/default/files/biblioteca-
archivos/arboles_valiosos_de_providencia.pdf (Pág. 68)
-

pág. 144
ANEXOS

PLANIMETRÍAS E IMÁGENES

pág. 145

También podría gustarte