Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

INSTITUTO TECNICO DE SAMAIPATA


Municipio de Samaipata – Provincia Florida

Postulante: Ayrton Willy Sirpa Arce


Asesor: Arq. Orlando Augusto Yépez Mariaca

La Paz - Bolivia
2016

9
DEDICATORIA:

El presente trabajo es dedicado a mi familia, a mi


futura esposa Shirley Fernández y a mi hijo quienes
han sido parte fundamental para realizar este
proyecto, ellos son los que me dieron grandes
enseñanzas y los principales protagonistas de este
sueño alcanzado.
AGRADECIMIENTOS:

Doy Gracias a papito Dios...………….Por haber


tenido un Padre tan
an bueno y considerado
conmigo; por tener una Madre maravillosa que
me brindo siempre su ayuda.

Gracias amados papás por haberme aconsejado


cual es el camino correcto
orrecto en mi vida de
estudiante,
diante, así mismo apoyándome
constantemente
onstantemente y desinteresadamente, pues la
meta alcanzada ess una respuesta a su
sacrificio.

Gracias a mis hermanos por haberme ayudado


moralmente, yaa que la necesidad hace que uno
habrá los ojos.
Mil Gracias a mi Docente por haberme
apoyado y encaminado en el sendero de la
sabiduría y la confianza ya que si uno se
propone metas lo logra.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. ORLANDO AUGUSTO YEPEZ MARIACA


TALLER: GESTIÓN 2016
UNIVERSITARIO: AYRTON WILLY SIRPA ARCE
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: EDUCACION
UBICACIÓN: MUNICIPIO: SAMAIPATA PROVINCIA: FLORIDA DEPARTAMENTO SANTA CRUZ
DEPARTAMENTO:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El Proyecto de la “ESCUELA TÉCNICA EN SAMAIPATA”, comprenderá una composición que parte de la geometrización del
rectángulo, llegando a una composición de volúmenes puros en sucesión seguirán una serie de ejes de composición, que
intentaran integrar Arquitectónicamente y Tecnológicamente al volumen de una forma tal vez dialéctica y real; pues es un
volumen en crecimiento perimetral consensuado con el usuario en general; será una Arquitectura
PLANIMETRIA - GENERAL que intentara introducir un pensamiento convencional y ttradicional del lugar.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL:

El relacionamiento social se dará en la solución al evidente problema de la necesidad de un equipamiento destinado al sector
educativo – académico con todos los elementos necesarios para el lugar, en predios ubicados en un sector de influencia ideal
para el proyecto

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO RURAL


El impacto que tendrá el hecho arquitectónico será de mucha importancia ya que será un hito o emblema para el lugar, el diseño
será muy propicio, al tomar muy en cuenta sus características climáticas, culturales del lugar.

4
PLANIMETRÍA PRODUCTO ESPERADO

5
Tabla de contenido
1.INTRODUCCION................................................................................................................................................................ 9
1.1 Marco teórico............................................................................................................................................................... 9
1.2 Antecedentes............................................................................................................................................................ 12
1.3 Justificación de la elección del tema.........................................................................................................................
................................................................ 12
1.3.1 Justificación .........................................................................................................................................................
................................................................ 12
1.3.2 Objetivos del diseño ............................................................................................................................................. 13

................................................................................................
2. ANALISIS DEL CONTEXTO........................................................................................................................................... 15
2.1 Características geográficas ........................................................................................................................................ 15
2.1.1 Límites territoriales ............................................................................................................................................... 16
2.1.2 División político administrativo ................................................................
............................................................................................................................. 16
2.2 Historia de Samaipata ............................................................................................................................................... 17
2.2.1 Aspectos físicos naturales ................................................................................................................................... 18
................................................................
2.2.2 Aspectos socio culturales..................................................................................................................................... 21
................................................................................................
2.2.3 Aspectos demográficos........................................................................................................................................ 22
2.2.4 Aspectos económicos productivos ....................................................................................................................... 26
2.3 Características socio culturales .............................................................................................................................. 27
2.4 Características socio demográficos ........................................................................................................................ 28
2.5 Lugar de intervención ............................................................................................................................................. 31
2.6 Plan de uso de suelo .............................................................................................................................................. 32
2.7 Climatología ............................................................................................................................................................ 33
2.8 Asoleamiento .......................................................................................................................................................... 33

6
2.9 Vegetación .............................................................................................................................................................. 33
2.10 Paisaje .................................................................................................................................................................. 34
2.11 Humedad .............................................................................................................................................................. 34
2.12 Hidrología e hidrografía ........................................................................................................................................ 34
2.13 Temperatura .........................................................................................................................................................
................................................................ 34
2.14 Precipitación pluvial .............................................................................................................................................. 36
2.15 Consideraciones urbanística del sitio .................................................................................................................... 37
2.16 Caracterización de la ubicación del proyecto................................................................
proyecto........................................................................................................ 38
2.16.1 Ubicación del sector de intervención ................................................................
................................................................................................................. 38
2.16.2 Estructura vial .................................................................................................................................................... 39
2.16.3 Red de equipamientos ....................................................................................................................................... 39

3. CONDICIONES ESPECIFICAS DEL TEMA ................................................................


................................................................................................................... 42
3.1 Programa cuantitativo ................................................................................................
................................................................................................................................................ 42
................................................................
3.2 Programa cualitativo................................................................................................................................................... 44
3.3 Relevamiento del terreno ................................................................................................
........................................................................................................................................... 47
3.4 Descripción del proyecto ................................................................................................
............................................................................................................................................ 48
................................................................................................
3.5 Aspectos constructivos............................................................................................................................................... 52
3.6 Aspectos morfológicos ................................................................................................
............................................................................................................................................... 52
3.7 Aspectos funcionales ................................................................................................................................................. 53
3.8 Aspectos tecnológicos................................................................................................................................................ 53
3.9 Aspectos paisajísticos ................................................................................................................................................ 53
3.10 Planos ...................................................................................................................................................................... 54

7
4. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................................... 59
5. ANEXOS ......................................................................................................................................................................... 61

8
1. INTRODUCCIÓN
1.1 MARCO TEORICO

Toda civilización genera saberes y conocimientos, crea mecanismos para


producir, reproducir y utilizar los mismos, estableciendo relaciones diversas
con la Madre Tierra y el Cosmos, y las formas de vida de los seres humanos
y sus culturas.
En los pueblos de América1, la educación se desenvolvió como parte de la
vida en una concepción práctica comunitaria, donde las personas
participaban en su desarrollo, concibiendo la naturaleza y la cultura a partir
de una relación armónica, de complementariedad y reciprocidad; sin
embargo, a partir de la colonización, la vida y la educación tienden a
desarrollarse en procesos paralelos desde una visión y práctica individualista
y funcional al sistema económico colonial explotador de los recursos de la
Madre Tierra.
En 1492 se produjo el denominado “encubrimiento del otro” entre la cultura
colonizadora occidental y las culturas indígena-originarias. El coloniaje
produjo la subestimación de la educación en la vida comunitaria, aspecto que
perduró de diferentes maneras en lo social, económico y político a lo largo de
la historia y en particular, en los sistemas educativos.
Sin embargo, pese a que el “proyecto moderno colonial” utilizó todos los mecanismos a su alcance para
subyugar a las naciones indígena originaria que resisten hasta nuestros días con sus culturas, valores y
cosmovisiones ancestrales.

9
El poder colonial dominante incorporó un Sistema Educativo orientado sólo a preservar los
intereses y privilegios de las élites minoritarias, contribuyendo a mantener un Estado de sumisión.
Los líderes de los pueblos originarios que querían la reconstitución del territorio, tierra y cultura
vieron la necesidad de acceder a este tipo de educación para utilizarla como un medio de
liberación, a partir de la creación de un modelo de escuela productiva comunitaria.
Los largos años de la guerra de la independencia, no fueron suficientes para liberar a los pueblos
indígena originario de la opresión colonial. Las élites dominantes se encaramaron al poder político
y socioeconómico en los Estados nacientes, manteniendo en la marginalidad a las naciones
indígena originarias; fue por ello, que a lo largo de la historia republicana se produjeron diversos
movimientos y levantamientos anticoloniales en busca de las reivindicaciones políticas, culturales,
económicas y sociales de los pueblos sometidos.

Tuvieron que pasar muchos años para que las reivindicaciones sociales de la época colonial y
republicana se tradujeran en un acceso irrestricto a la escuela, sin embargo ésta todavía se
fundaba en la imposición de un modelo de cultura occidental ajeno a los principios socio
comunitarios y que promovía la desvalorización de las culturas, saberes y conocimientos propios
de los pueblos indígena originarios.
El actual proceso de cambio que vive el país recupera la memoria y experiencias históricas de los
pueblos y naciones indígena originario campesinos, afro bolivianos y comunidades interculturales,
promoviendo un nuevo modelo educativo socio comunitario productivo, que responde a las
características de una educación en diálogo complementario intercultural e intercultural en

10
armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, para vivir bien.
La construcción del modelo educativo que requiere el país en el presente, requiere de un análisis
crítico y revisión histórica de la educación boliviana. De ésta reflexión y de las experiencias
educativas, surgen los elementos para la construcción del Currículo del Sistema Educativo
Plurinacional.
El vivir bien es el paradigma del Estado Plurinacional boliviano y promueve la vida, el respeto a los
derechos de la Madre Tierra, la comunidad, el Cosmos y el uso de manera sustentable de los
recursos naturales; desarrolla el respeto y aceptación de las diferencias; procura llegar a acuerdos
de consenso; crea seguridad, soberanía alimentaria y laboral, y propicia el respeto a los derechos
colectivos e individuales, valorando los conocimientos de las personas y comunidades de todas las
edades, s, géneros y culturas, sin discriminación, exclusión y dominación.
El Sistema Educativo Plurinacional, está fundamentado en los principios y bases de la educación
boliviana descritos en la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez; sus fundamentos político, ideológico,
filosófico, sociológico, cultural, epistemológico, psicopedagógico y andrológico, se constituyen en
los pilares de la propuesta curricular.
Asimismo, determina el fin de la educación, los principios, los objetivos generales, la estructura
curricular y los lineamientos del sistema de evaluación.

11
1.2 ANTECEDENTES
El Distrito Educativo, inició sus actividades con 38 unidades educativas, divididas en cinco
núcleos; posteriormente el núcleo de Dr. Vicente Caballero se dividió en dos, naciendo de él
el núcleo Juan Lino Peña. Hoy está organizado en seis núcleos educativos.

La población estudiantil en el Municipio llega a 3.050 alumnos que están distribuidos en tres
niveles educativos.
Actualmente de la educación es una tema muy descuidado en el municipio de Samaipata, solo
funcionan 6 escuelas de las cuales 3 son escuelas de nivel primario y 3 son de nivel secundario, y
en el municipio solo encontramos un instituto técnico con carreras como computación, auxiliar en
contabilidad, sin embargo el hecho es que hay fuga de los estudiantes a la ciudad de Santa Cruz.

1.3 JUSTIFICACION DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

1.3.1 JUSTIFICACION

Es un ámbito en el cual falta desarrollo en este sitio, en


el municipio de Samaipata actualmente no existen
infraestructura para unidades académicas, institutos
técnicos superiores, de esta clase para la formación de
los nuevos bachilleres.

12
Actualmente el instituto de profesionalización técnica Alembert Bolivia IPTABOL que funciona en el
municipio, no cuenta con infraestructura adecuada para el lugar y debido a que solo funciona con
10 aulas las cuales son insuficientes para la formación de profesionales actuales, también las
carreras no son las adecuadas para el joven bachiller, llegando incluso al hecho de pasar clases al
aire libre bajo arboles teniendo que soportar el clima y la humedad del lugar.

En la organización los alumnos/as se hace lo mejor posible de acuerdo al espacio disponible, pese
a las limitaciones del mobiliario y de los otros recursos necesarios como material didáctico,
insuficiente e inadecuada infraestructura, existiendo dificultad en prácticas y adecuarse a los
cambios propuestos por la reforma educativa.

1.3.2 OBJETIVOS DEL DISEÑO

1.3.3. Objetivo general o IDEAS-FUERZA para la propuesta.

- La solución arquitectónica de las Instituciones


Académicas no deberá ser pretenciosa ni de
construcción complicada, y sí una arquitectura
individualizada, que refleje su carácter
institucional. Procurará un ambiente
confortable y limpio, que contribuya no sólo a
facilitar la actividad docente, sino también a

13
desarrollar en los alumnos hábitos de convivencia y de buena relación con el entorno
escolar.

- En la concepción del proyecto debe presidir un principio de funcionalidad y economía, por


lo que deberán evitarse superficies excesivas y superfluas, así como seleccionarse los
materiales y sistemas constructivos de forma que se garantice la óptima calidad que
corresponde a este tipo de construcciones, dentro de una gran austeridad.

1.3.4. Objetivos específicos o PARÁMETROS de DISEÑO.

- La construcción escolar deberá ser claramente reconocible como un edificio institucional en


medio de su contexto urbano.

- El edificio escolar deberá proyectar una imagen con sólido carácter de entidad educativa y
deberá ejercer una positiva influencia en el desarrollo y consolidación de su entorno urbano
inmediato.

- En los proyectos se tendrá en cuenta la buena integración en su entorno urbano y su


adecuación a las condiciones bioclimáticas del lugar, los materiales de la zona, la
composición estética de la arquitectura, así como la normativa vigente en materia de
urbanismo, edificación e instalaciones.

14
- La coordinación Modular se debe definir una medida base como módulo del diseño para
obtener la simplificación de los procesos de diseño y de construcción, introduciendo solo
medidas que sean múltiplos enteros de dicho módulo, excluyendo por tanto todas las
medidas fraccionarias, por lo menos en los espacios interiores con el fin de facilitar la
instalación de ventanas, puertas, muebles y acabados.
acabados

2.- ANALISIS DEL CONTEXTO

2.1 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

El Municipio Samaipata se encuentra a 120 km. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra


(carretera Santa Cruz – Cochabamba), es la primera Sección y capital de la Provincia Florida,
ubicado al Sudeste del Departamento

2.1.1 LÍMITES TERRITORIALES

Los límites del Municipio se detallan en el siguiente cuadro:

15
LIMITES
MUNICIPIO NORTE SUR ESTE OESTE
Samaipata Provincias Provincia Provincia Sección
Ichilo y Valle Cordillera. Municipal
Andrés Grande. de
Ibáñez Mairana
y
Quirusillas

EXTENSIÓN

El Municipio Samaipata, tiene una superficie aproximada


de 2.194,18 Km2 equivalente a 219.418,45 Has.

2.1.2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO


Distritos y cantones
La Sección Municipal de Samaipata esta conformado por
dos cantones: El Cantón Samaipata (con 28 OTB´s); y el
Cantón San Juan del Rosario (con 14 OTB´s). A nivel
seccional existen 47 OTB´s, de estas 42 son rurales y 5
urbana.

16
2.2 HISTORIA DE SAMAIPATA

Samaipata, primera Sección y capital de la Provincia Florida, Departamento de Santa Cruz,


Samaipata es parte de una sociedad muy primigenia que ha ido transformándose de manera
permanente de acuerdo a la influencia cultural dominante, es así que aún no se conoce fechas de
los asentamientos de las primeras culturas que se desarrollaron en esta tierra, a pesar de ello, hay
documentos que referencian a la zona con al menos cuatro nombres históricos: periodo preincaico
se llamó Yaguaïgua;; periodo precolombino (ó preincaico) Sabay-patta
Sabay-patta; periodo colonial Valle de la
Purificación;; republicano y plurinacional Samaipata.

No obstante el nombre que se le dio originalmente, prevaleció el de Samaipata que proviene del
vocablo Sabay-patta con que las culturas Chané y Chiriguanos denominaban al sitio de la roca
tallada y cuyo significado es “El Alto del Descanso” o “Descanso en las Alturas”.

Gamboa, J.C (2003) en su libro Belleza y Misterios cruceños respecto a Samaipata, señala que sus
orígenes se remontan a la época colonial, siglos XV - XVIII periodo de la conquista española; siendo
el Capitán Pedro Lucio Escalante y Mendoza junto a otros conquistadores que llegaron a esas
comarcas con la decisión de sentar sus reales y fundan Samaipata el 30 de mayo de 1618, por
disposición del Virrey del Perú Juan de Mendoza y Luna con el nombre de Valle de La Purificación
y como patrona la Santísima Virgen de la Candelaria. Esta última es la fecha cívica que oficialmente
se celebra conmemorando a su fundación.

El municipio de Samaipata recién es constituido como tal el año 1924 por desprendimiento de la
Provincia Valle grande. Fue declarada capital de la provincia Florida el 15 de diciembre del mismo

17
año por gestiones del senador de Santa Cruz, Napoleón Gómez y del diputado Félix Alcalá. Y en
esta misma fecha toma rango de municipio.

2.2.1 ASPECTOS FÍSICO – NATURALES

DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA: Samaipata tiene los siguientes paisajes fisiográficos:

MONTAÑAS O SERRANÍAS

Es la más extensa área del Municipio y constituyen las cadenas


montañosas de diferentes alturas, formas y orientaciones, suelos
superficiales, muy alto riesgo de erosión hídrica y movimientos en masa.

COLINAS

En el área de estudio solamente se presentan colinas medias, que son


de alturas moderadas con pendientes poco pronunciadas fuertemente
erosionadas en ocasiones con afloramientos rocosos

18
VALLES

Los valles se caracterizan, por ser superficies encerradas entre dos


cordilleras o cadena de montañas y su origen pueden ser diversas,
estructurales, erosivos y aluviales.

ALTITUDES

El rango de altitud del Municipio es de 450 m.s.n.m. Hasta 2800 m.s.n.m. (serranías del
parque Amboro y zona de Volcanes), la zona urbana de Samaipata está a una altura de
1600 m.s.n.m.

ÁREAS PROTEGIDAS

PARQUE NACIONAL AMBORÓ Y ÁREA NACIONAL DE MANEJO


INTEGRADO

El Parque Nacional Amboró y el Área Natural de Manejo Integrado


se encuentra al norte del Municipio; este parque ocupa 70.403
has, que representan el 34,3 % del total del territorio Municipal.

19
CLIMA
El clima es templado en la parte alta y cálido en las zonas bajas, la precipitación pluvial varía
oscila entre los 1400 a 4000 mm anuales.

FLORA

En cuanto a la Flora se han registrado 2.659 especies de plantas


superiores, aunque estimaciones prospectivas señalan un
promedio de 3.500 especies

FAUNA

La biodiversidad en cuanto a fauna en el Municipio es abundante,


según diferentes estudios nos muestra que la ubicación del Municipio lo
convierte en una zona inigualable en su fauna.

RECURSOS HÍDRICOS

El Municipio de Samaipata es considerado como naciente de dos


principales cuencas como son las del río Piraí, río Yapacaní y
últimamente parte de la cuenca del río Grande, lo que amerita realizar
esfuerzos grandes para la protección de estas tres cuencas.

20
2.2.2. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA SAMAIPATA

Samaipata; nombre que se conserva y se remonta a dos versiones:


“Sabay-Pata”
Pata” palabra de origen quechua que significa, “Descanso en las alturas”.
“Patta-Samma”
Samma” palabra de origen “Arawak” que significa, “Encuentro en las alturas”.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE SAMAIPATA

El cronista Diego Felipe de Alcaya es quien relata la ocupación del


sitio de Samaipata por las tropas imperiales; según este cronista el
Inca envió a Huancane quien entro por Mizque hasta Comarapa.1
Este inca, llegando a las tierras de dominio de los Chané y entrando
en relaciones de alianza con su cacique principal llamado Grigotá,
fundó la capital de un pequeño reino, frontera entre el Kollasuyo y
Antisuyo, conocido
onocido hoy como “El Fuerte”

Samaipata se fundó a principios del siglo XVI, sus fundadores fueron el Capitán Pedro Lucio
Escalante y Mendoza, explorador de los valles, que junto a otros conquistadores españoles llegaron
a estas comarcas con la decisión de asentarse; ellos fundan Samaipata el 30 de Mayo de 1681 por
disposición del Virrey del Perú Juan de Mendoza y Lima.

21
2.2.3 ASPECTOS DEMOGRAFÍCOS.

POBLACIÓN POR SEXO

La población total del Municipio según el autodiagnóstico comunal realizado durante la


gestión 2007 asciende a 12.919 habitantes, mismos que están distribuidos de la siguiente
manera:

Varones Mujeres Total


Cantón Samaipata
Gobierno Área Urbana 1.603 1.678 3.281
Municipal Cantón Samaipata
de Área Rural 4.727 3.541 8.268
Samaipata Cantón San Juan
del Rosario 764 606 1.370
TOTAL 7.094 5.825 12.919
DENSIDAD DE LA POBLACIÓN,
ESPERANZA DE VIDA E IDIOMAS

Tomando en cuenta la relación superficie y Nº total de habitantes: la


densidad poblacional es de 6 habitantes por kilómetro cuadrado, la
esperanza de vida en el Municipio de Samaipata es de 62 años.

22
En el Municipio, el 96% de la población habla el castellano (lengua materna), el quechua un 2%, el
aymará solo 1 % lo habla, por influencia migratoria de culturas europeas se habla el alemán y el
inglés en un 0,5 % y otros 0,5 (guaraní, etc.).

EDUCACIÓN
El Distrito Educativo, inició sus actividades con 38 unidades educativas,
divididas en cinco núcleos; posteriormente el núcleo de Dr. Vicente
Caballero se dividió en dos, naciendo de él el núcleo Juan Lino Peña.
Hoy está organizado en seis núcleos educativos.
La población estudiantil en el Municipio llega a 3.050 alumnos que están
distribuidos en tres niveles educativos.

SALUD

El cantón Samaipata, cuenta con un Hospital, un micro hospital y 4 postas sanitarias.


Solo se cuenta con 4 médicos para la atención de la población en general. Las
Enfermedades prevalentes que atiende el personal médico son: Diarreica Aguda, IRA sin
neumonía,
monía, Neumonía, Malaria, Chagas y Dengue.

SANEAMIENTO BÁSICO

AGUA
De acuerdo a este diagnóstico, el 100 % de la población urbana accede a este servicio con
red domiciliaria. A nivel rural, el 37.93 % de las comunidades cuentan con cooperativas que
distribuyen agua a domicilio, 12.29 % tienen bomba de agua, 15.5 % se abastecen de

23
tanque elevado, mientras que el 34.28 % manifiesta que cerca de sus domicilios se
encuentran vertientes que les sirve para consumo y lavado de ropa.

ALCANTARILLADO

La cobertura de red de alcantarillado sanitario, en el área urbana del Municipio alcanza al


83 % de la población, el restante 17 % no accede a este servicio por lo que utiliza pozos
ciegos o cámaras sépticas. En las comunidades rurales el alcantarillado sanitario no existe.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
La vertebración caminera está constituida por tres redes de caminos, la
principal, el camino

GANADO BOVINO Y PORCINO

La ganadería es la actividad que se practica al mismo tiempo con la agricultura, siendo un


complemento y una alternativa de ingresos para las familias del Municipio, sin embargo las
condiciones del clima y de suelos no permiten una práctica agropecuaria
de altos rendimientos.

En la ganadería bovina y porcina predominan las razas criollas, que se


adaptaron mejor a nuestra zona, los hatos por lo general son pequeños y
manejados a nivel

24
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

La Policía en el Municipio presta los servicios de seguridad ciudadana con


el apoyo de la Subprefectura previene delitos de tránsito y
contravenciones policiales, no cuenta con infraestructura propia, ni
medios de transporte, solo tienen una motocicleta que se encuentra en
mal estado.

GANADO BOVINO Y PORCINO

La ganadería es la actividad que se practica al mismo tiempo con la


agricultura, siendo un complemento y una alternativa de ingresos para las
familias del Municipio, sin embargo las condiciones del clima y de suelos
no permiten una práctica agropecuaria de altos rendimientos.

En la ganadería bovina y porcina predominan las razas criollas, que se adaptaron mejor a
nuestra zona, los hatos por lo general son pequeños y manejados a nivel.

PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

La Policía en el Municipio presta los servicios de seguridad ciudadana con


el apoyo de la Subprefectura previene delitos de tránsito y contravenciones
policiales, no cuenta con infraestructura propia, ni medios de transporte,

25
solo tienen una motocicleta que se encuentra en mal estado. La seguridad en el Municipio está a
cargo de un comandante y 4 policías

2.2.4 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRICOLA

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES Y DESTINO DE LA PRODUCCION

El maíz, frejol, tabaco, maní, papa, tomate, achojcha, lechuga, locoto.


Durazno, naranja, mandarina, ciruelo, lima, frutilla, uva, la caña de azúcar;
son los principales productos de la región. Una vez cosechada la
producción, esta es comercializada en los distintos mercados de Santa
Cruz, el pueblo de Samaipata, mercados del Municipio de Mairana y
Cochabamba.

VOCACIONES PRIORIZADAS

AGROPECUARIA
PRIMERA VOCACIÓN

SEGUNDA VOCACIÓN TURISMO

26
OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida de la población de Samaipata, a través del desarrollo productivo


integral, la diversificación productiva, la competitividad, el turismo y el acceso solidario a los
servicios básicos, logrando de esta manera un desarrollo social con equidad y participación
ciudadana plena”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

“Promover el uso sostenible y racional de los recursos naturales del Municipio con base en la
protección del medio ambiente".

DESARROLLO HUMANO:

“Satisfacer las necesidades básicas de la población del Municipio,


a través de un mayor acceso al empleo, salud, educación, cultura,
vivienda y a los servicios básicos”.

2.3 CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

En la población de Samaipata por encontrarse en el centro de


los Valles Cruceños sus habitantes tienen origen Chiriguano,
Chanes y quechuas; con las características de su idiosincrasia

27
extrovertida, producto del mismo clima; las actividades Culturales se concentran en las fiestas
Patronales como también en los actos cívicos.

2.4 CARACTERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICAS


El Sector de intervención esta Ubicado en la 1° Sección Municipal de la Prov. Florida (Samaipata)
más sus Diez cantones San Juan del Rosario, Achiras, Bella Vista, Bermejo, Cuevas, Valle Abajo,
etc. La distancia a Santa Cruz es de 120 Km. Sobre Asfalto; esta a una altura de 1639 Mts.
S.N.M.; y su Temperatura Ambiente es de 22.40 C°; cuenta con una población de 14203 Hab. en
toda la 1° Sección Municipal Equivalente al 40.2% de toda la Provincia Florida; su Capital es la
Ciudad de Samaipata que cuenta con una población de 8530 habitantes; tiene una tasa de
crecimiento ínter censal de 1.90%; la población está distribuida en los diferentes cantones de
acuerdo al siguiente cuadro:
POB. POR LUGAR DE POBLACION POBLACION
CANTONES PROSEDENCIA HOMBRES MUJERES

CAPITAL DEL Samaipata 3.850 Hab. 4.680 Hab.


MUN.
1 CANTON MUN. San Juan Del 296 Hab. 456 Hab.
Rosario
2 CANTON MUN. Achiras 285 Hab. 359 Hab.
3 CANTON MUN. Bella Vista 300 Hab. 270 Hab.
4 CANTON MUN. Bermejo 505 Hab. 640 Hab.
5 CANTON MUN. Cuevas 190 Hab. 190 Hab.
6 CANTON MUN. Valle Abajo 250 Hab. 336 Hab.
7 CANTON MUN. Santiago del Valle 326 Hab. 336 Hab.
TOTAL 1° Sec. Municipal 6.424 Hab. 7.779 Hab.
Hombres Mujeres

28
SERV. BAS. DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
LUGAR DE INTERVENCION 1° SECCION – MUNICIPAL

SERVICIOS NIVEL COBERTURA % ESTADO


AGUA POTABLE 100 % Muy Bueno
ALCANTARILLADO 70 % Regular
ENERG. ELECTRICA 100 % Muy Bueno
TELEFONO 90 % Bueno
EDUCACION Superior 85 % Bueno
SALUD 2° Nivel 45 % Malo
FUENTE: Estadística Anual “Alcaldía de Samaipata” 2007

PRESUPUESTO MUNICIPAL GESTION ADMIN. GESTION - 2004.


PROVINCIA – FLORIDA - LAS 4° SECCIONES – MUNICIPALES
SECCION LUGAR DE PRESUPUESTO PORCENTAJES
MUNICIPIOS PROSEDENCIA ANUAL DE LAS SEC.
SECCION MUN. 1 Samaipata 371.064 Bs. 40%
SECCION MUN. 2 Pampa Grande 170.627 Bs. 18%
SECCION MUN. 3 Marrana 257.952 Bs. 30%
SECCION MUN. 4 Quirusillas 100.357 Bs. 12%
TOTAL 4 Sec. Municipales 900.000 Bs. 100%
FUENTE: Estadística Anual “Alcaldía de Samaipata” 2004

PRESUPUESTO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL - PROVINCIA FLORIDA GESTION - 2006


LAS 4° SECC. MUNICIPALES Y LOS 10 CANTONES

SECCION LUGAR DE PRESUPUESTO % DE LAS


MUNICIPIOS PROSEDENCIA ANUAL SEC.
SECCION MUN. 1 Samaipata 453.564 Bs. 40%
SECCION MUN. 2 Pampa Grande 240.627 Bs. 18%
SECCION MUN. 3 Marrana 330.452 Bs. 30%
SECCION MUN. 4 Quirusillas 175.357 Bs. 12%
TOTAL 4 Sec. Municipales 1.200.000 Bs. 100%

29
Todas estas Tablas de los Presupuestos anuales que recibieron los Municipios y en General toda
la Provincia Florida son de las Gestiones Administrativas del Honorable Alcalde Dr. Alfonso
Banegas quien respetuosamente nos atendió en su despacho y nos brindó todos los datos de
gastos y presupuestos de obras de las gestiones del 2004, 2005 y la del 2006. Ahora el actual
Alcalde Municipal Gral. D.E.M.A. Adolfo Pérez Zaldias Ex Cmdte. de la Fuerza Aérea no quiso
atender ningún oficio que se le mando muy respetuosamente; el argumenta de de…

SECCION LUGAR DE PRESUPUESTO % DE LAS


MUNICIPIOS PROSEDENCIA ANUAL SEC.
CAPITAL DE MUN Samaipata 150.240 Bs. 40%

1 CANTON MUN. San Juan Del Rosario 47.715 Bs. 12%


2 CANTON MUN. Achiras 28.040 Bs. 5%
3 CANTON MUN. Bella Vista 28.040 Bs. 5%
4 CANTON MUN. Bermejo 32.500 Bs. 8%
5 CANTON MUN. Cuevas 27.725 Bs. 5%
6 CANTON MUN. Valle Abajo 28.040 Bs. 5%
7 CANTON MUN. Santiago del Valle 27.500 Bs. 5%
TOTAL 1° Sec. Municipal 453.564 Bs. 100%

Que se estaba haciendo una auditoria de todas las gestiones pasadas por supuestos malos
manejos de empleados de la Alc. Municipal de Samaipata y que el dejaría el cargo y pasaría al
presidente del Concejo Mun. Ing. Heberth Fernández R. De todos modos tenemos los datos de
gastos y proyectos de las gestiones anteriores que ya nos sirven de parámetro para tomar como
datos estadísticos, y promover actividades para la ejecución de nuevos proyectos como el que se
está elaborando ESCUELA TÉCNICA “SAMAIPATA”.

30
2.5 LUGAR DE INTERVENCION
1° SECCION – MUNICIPAL
PRINCIPAL ACT. ECONOMICA AGRICOLA, GANADERA Y COM.
INGRESOS FAMILIARES PROMEDIO MES Per. Capita por Habitante 2.400 Bs.

CRITERIOS PARA LA ELECCION DEL SITIO.-


Samaipata, por su ubicación geográfica, por ser la Capital de
la Prov. Florida, su crecimiento poblacional, el alto nivel de
crecimiento Urbano y turístico, la vertebración caminera
Departamental y Regional, es por esos criterios que se
convierte en el centro más adecuado para la Red de
Gestión Administrativa de Sección Municipal (1° Sección
Municipal)

FISIOLOGICO Y SUELOS
Según el estudio por el plan de uso de suelo “CORDECRUZ
y SEARPI/FAO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
BOLIVIA”, la Fisiología del Municipio Samaipateño de la 1° Sección Municipal se caracteriza por
presentar 3 zonas diferenciadas AC - AM y AV.
1) AC - La zona colinosa (AC.) y de serranías que constituyen parte de la cuenca alta del Rió
Pirai y el Parque Nacional Amboro, (Inceptisoles, Alfisoles y Oxisoles) baja fertilidad
Erosion Hídrica; por el rió Pirai y el rió Bermejo
2) AM - La zona Montañosa y Serranías, (Entisoles, Oxisoles Mollisoles) poco profundo, baja
fertilidad, Erosión Hídrica; por los ríos encajonados y quebradas de grandes alturas del
Parque Nacional Amboro.

31
3) AV - La zona de los Valles, de posiciones aluviales, (Inceptisoles y Alfisoles) profundos, Erosión
Hídrica y Salinizacion; esta última muy rica para la ganadería y pastoreos del sector.

2.6 PLAN DEL USO DE SUELO


El plan de uso de suelo aprobado mediante D.S. 24124 de
21 de septiembre 1995, el mismo que establece normas y
reglas de manejo y uso de los suelos, para el municipio de
Samaipata asigna las áreas según el estudio por el Plan de
Uso de Suelo “CORDECRUZ y SEARPI/FAO DEL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ BOLIVIA ” el Mun.
Samaipateño se caracteriza por presentar 6 zonas
diferenciadas, pero divididas en dos partes para el uso de
suelos: 1.- Agrícola, Agropecuaria y Ganadera; 2.- Bosque de
Conservación, Bosque de Protección y el Parque Amboro
(AR – AI 1 – GE – C1 – BC – C y PN1)
1-1) AR - Agricultura Bajo Riego (Samaipata, Marrana,
Monteagudo, La Piedra, Bella Victoria, El Surtidor, etc.)
1-2) AI1 - Agropecuaria Intensiva (La Negra, Bermejo, La
Angostura, El Torno, Santa Cruz, etc.)
1-3) GE-C1 - Ganadería Extensiva y de Conservación
(Samaipata, Marrana, La Piedra, Bella Victoria, El Surtidor,
etc.)
2-1) BC - Bosque de Conservación y Manejo Sostenible (El
Empinado, El Pacay, La Junta, La Chacra, etc.)

32
2-2) C - Conservación: Bosque de Protección (San Juan del Rosario, Alto Yuruma, Sivingalito,
Lagunitas, Vallecito, Poster Vallecito, Valle Abajo La Pajcha, Palermo, La Coca, Bella Vista, Laja,
Floripondio, etc.)
2-3) PN1 - Parque Nacional Amboro (Los Alisos, Piedras Blancas, Paredone.

2.7 CLIMATOLOGIA

Corresponde en su mayor parte a la clasificación mezo termal, presentando ligeras variaciones en


algunas comunidades de acuerdo a su posición geográfica, altitud y características ecológicas; En
términos generales se puede decir que el clima del municipio varía desde templados y húmedos en
la parte noreste, hasta frio y seco al sudeste; Samaipata está influenciada por su altitud,
corresponde a un clima Templado de Valle; anualmente se tiene dos estaciones muy notorias;
como anteriormente se nombró una húmeda en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y
Febrero y la otra seca el resto del año.

2.8 ASOLEAMIENTO
De acuerdo a la Ciudad de Samaipata en el área de intervención no existe pendiente mayor al 3% y
como máximo un 5% llegando a definir como terreno casi plano; y el asoleamiento es máximo con
una posición al sol naciente y al poniente privilegiado.

2.9 VEGETACION
La Vegetación del lugar corresponde a diferentes especies como la vegetación Baja: raigras nativo,
Arroz, Soya, Poroto, Papa etc., vegetación de productos como el tomate, cebolla, arbejas; arbustos
como el romero, retamas, uña de gato y árboles como el eucalipto, el sauce, soto,
Álamo, tajibo, toborochi, palmeras, motacú, etc.
33
2.10 PAISAJE
El paisaje natural caracterizado por colores de la vegetación, desde las más verduscas hasta las
más claras y teniendo un tipo de tierra con un tono de rojizas combinado con el color de los
atardeceres, nos proporciona un paisaje muy atractivo.

2.11 HUMEDAD
La humedad es relativa en Samaipata es del 45% en los meses de Invierno y una humedad Media
del 60% en los meses de otoño y una Máxima del 75% en los meses de Primavera y Verano por lo
que no se toma previsiones serias con respecto al proyecto, tomando en cuenta solo para dicho caso
el colocado de impermeabilizantes en el sobre cimiento y las losas.

2.12 HIDROLOGIA E HIDROGRAFIA


Los recursos hídricos del municipio van a desembocar a los Ríos encajonados del Parque Nacional
Amboro y a las cuencas de los ríos Pirai y Yapacani. En la cuenca alta del rió Pirai se identificó 13
sub. Cuencas correspondientes a: Samaipata, Achira, Paredones, Rinconada, El Fraile, Lagunillas,
Bermejo, Lajas Pijeras, Caparosa, Gabeta, Alto Yuruma y Misca.

2.13 TEMPERATURAS
No existe estaciones meteorológicas completas, la información referida a temperaturas es muy
escasa. Sin embargo, la sistematización de datos realizados por SEARPI / FAO tenemos dos
estaciones meteorológicas en la Primera Sección Municipal de la Provincia Florida; (San Juan del
Rosario y Samaipata) demuestran que presentan un clima agradable durante todo el año con un
promedio anual de 22,40° C. que lo clasifica como muy atractivo para el turismo.

34
TEMPERATURAS EN LA CIUDAD DE SAMAIPATA
BAJAS – MEDIAS – MAXIMAS

CUADRO DE ESTACION EN TODO EL GRADOS


TEMPERATURAS AÑO CENTIGRADOS
TEMPERATURA – MEDIA Anual 22.40° C.
TEMPERATURA - MAXIMA Verano 32° C.
TEMPERATURA – MINIMA Invierno 9° C.
TEMPERATURA – MAX. PROMEDIO Anual 28.20° C.
TEMPERATURA – MIN. PROMEDIO Anual 14.50° C.
NUMERO DIAS DE SURASO Anual 45 Días a 60 Días
NUMERO DIAS DE CALOR Anual 120 Días
TIEMPO DE LLUVIAS Anual 90 Días
DIFERENCIA DE TEM. EN EL DIA Invierno 9° a 20.20° C.
FUENTE: PLUS / SEARPI / FAO. – Dirección Nacional de Defensa Civil

VIENTOS
Los vientos en Samaipata son variables con relación a su dirección predominantes; siendo la cual
la dirección 1 Nor-Oeste (55%) con velocidad promedio de 5.8 nudos (1nudo=1.83 Kg./h/h) 2 Sur
Oeste (72%) con Velocidad promedio de 7.2 nudos; los Factores determinantes para las variaciones
son los cambios atmosféricos por los incrementos y disminuciones de las temperaturas.
Los vientos determinan e influyen en las construcciones, tomando en cuenta lo siguiente:
* DIRECCION 1 = NOR - OESTE
* DIRECCION 2 = SUR - OESTE

35
VELOCIDAD DE LOS VIENTOS
POR NUDOS – MAXIMAS Y MEDIAS

FUENTE: PLUS -SEARPI. /FAO.

2.14 PRESCITIPACIONES PLUVIALES


Los datos del cuadro siguiente expresan un promedio anual de 1.156,9 m.m. donde el 59% de las
precipitaciones (692 m.m.) ocurren en los meses de diciembre a Marzo y el 15,8% 183 m.m. entre
los meses de marzo y septiembre. Los meses críticos son Junio, Julio y Agosto donde la
precipitaciones se reducen entre 40 y 22 m.m. (3,5 al 1,9%).
PRESCIPITACIONES - PLUVIALES
MENSUALES EN M.M.
ESTACION AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.
SAN JUAN 88,96 156,2 79,7 53,05 42,4 29,05 25,2

SAMAIPATA 92,3 160,60 83,7 57,36 48,7 34,87 29,10

CUEVAS 86,50 153,5 73,4 50,2 36,5 25,45 21,45

PRIMERA SECCION – MUNICIPAL “SAMAIPATA”

36
PRESCIPITACIONES - PLUVIALES
MENSUALES EN M.M.

ESTACION AÑO JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.


SAN JUAN 88,96 20,5 24,7 45,2 78,9 122,4 180,4

SAMAIPATA 92,3 25,7 22,1 40,4 75,4 112,2 175,8

CUEVAS 86,50 17,4 22,8 48,5 74,6 95,4 105,6

FUENTE: PLUS / SEARPI - FAO.

ESTACION AÑO P/T


SAN JUAN 88,96 123,7

SAMAIPATA 92,3 109,5

CUEVAS 86,50 88,55

FUENTE: PLUS / SEARPI - FAO.

2.15. CONSIDERACIONES URBANISTICAS DEL SITIO

VINCULACION Y DISTANCIA A LA RED VIAL PRIMARIA

Un Equipo de Gestión Administrativa debe estar situado cerca de la red principal de circulación
vehicular y posibles acceso a las demás comunidades del sector; pero suficientemente distante
para que los funcionarios no sean perturbados, se evitaran lugares próximos a las vías ferroviarias
así como proximidad a aeropuertos. La existencia de alternativas de accesos y las condiciones
físicas de las vías de tráfico peatonal y vehicular es muy importante; compatibilidad del uso del
suelo con los reglamentos municipales y otras disposiciones legales como la ley del medio
ambiente.

37
2.16. CARACTERIZACION DE LA LOCALIZACION DEL TEMA

2.16.1. UBICACIÓN DEL SECTOR DE INTERVENCION

El proyecto de la “ESCUELA TECNICA DE


SAMAIPATA”,, se encuentra dentro de una Red de
Equipamientos que a su vez pertenece al Plan
Regulador Urbano de la 1° Sección Municipal de la
Provincia Florida del Departamento de Santa Cruz
Bolivia. El área destinada para la ejecución del
proyecto tiene una superficie de 7931.00 Mts2.; está
ubicado en la zona del Surtidor; sus colindancias son al
Norte la antigua carretera Cochabamba - Santa Cruz,
al Sur con la calle Adolfo Arancibia, al Este con la
Avenida del Surtidor y al Oeste con la Avenida Gral.
Barrientos. Samaipata está ubicada al Oeste del
partamento de Santa Cruz en la región de los Valles
Departamento
meso térmicos a 120 Km. de la ciudad capital.
Rodeada por una cadena montañosa de baja altura, perteneciente a las últimas estribaciones de
la cordillera andina, multitud de pequeños riachuelos y pequeñas cascadas se desprenden de las
colinas, dando origen a verdaderos ríos, que aparte de constituir la delicia de los bañistas es la
sabia vital de las tierras convertidas en huertos de árboles frutales; Samaipata, conforma
íntegramente la cuenca alta del Rió Pirai, la superficie topográfica es una cadena de colinas Altas,
Medias y Bajas; dando paso a quebradas que se integran y continúan en dirección Noroeste

38
hacia los Valles y llanos del Oriente Boliviano. La superficie se encuentra cubierto de pasto y
arbustos que ocultan su riqueza arqueológica (en el Sector se encuentra Vegetación Alta, Media y
Baja), por las partes bajas Noroeste y Norte Alto, al Sureste la madre naturaleza se ha dado sita
en esta milenaria tierra del oriente boliviano, situado a 1.639 m.s.n.m. y que brinda al visitante el
descanso del fin de semana.

2.16.2 ESTRUCTURA VIAL


La trama de la estructura vial es el damero, el acceso al sector se realiza
mediante una ruta troncal (COCHABAMBA – SAMAIPATA – SANTA
CRUZ) que cruza la población de Samaipata pasando por el mismo
terreno de intervención, de esta vía de Primer Orden (CARRETERA
INTER - DEPARTAMENTAL) ; el material de la vía principal es
Asfalto, y el resto de las vías secundarias son enlocetado y
empedrado.

RED DE INFRAESTRUCTURA
La población del lugar cuenta con una red de servicios adecuados,
Alcantarillado, Agua Potable, Energía Eléctrica, Teléfono y muy pronto se
beneficiara con la Instalación de Gas domiciliario gracias a la
Subprefectura y al Gobierno Municipal.

2.16.3 RED DE EQUIPAMIENTOS


Existen Seis unidades educativas de las cuales Dos son particulares, Dos Guarderías, Varias
Farmacias, Un Hospital de Segundo Nivel, Una Clínica Particular, Una Veterinaria, Un Mercados
Municipal y otro Comercial , Un Matadero, Un Estadio de Fútbol, Un Coliseo, Plaza Principal, Dos

39
Iglesia Católicas y Varias Protestantes, Una Universidad Técnica, Institutos, Discotecas, Karaokes,
Cines, Hoteles, Hostales, Alojamientos y otros.

Segundo Nivel, Una Clínica Particular, Una Veterinaria, Un Mercados Municipal y otro Comercial ,
Un Matadero, Un Estadio de Fútbol, Un Coliseo, Plaza Principal, Dos Iglesia Católicas y Varias
Protestantes, Una Universidad Técnica, Institutos, Discotecas, Karaokes, Cines, Hoteles, Hostales,
Alojamientos y otros.

EQUIPAMIENTOS DE LA CIUDAD DE SAMAIPATA


PLAZA 15 DE DICIEMBRE COLEGIO NAL. FLORIDA IGL. DE LA CANDELARIA

HOTEL MILITAR PARQUE DE SAMAIPATA CAMPECHE

40
RADIO DE INFLUENCIA

Se evitará la migración de los estudiantes en edad de formación de estudio hacia ciudades del interior por la falta
de establecimientos o casas de estudios y de servicios adecuados; justificamos la elección del tema de
“ESCUELA TECNICA EN SAMAIPATA”

41
3. CONDICIONES ESPECIFICOS DEL TEMA.-
3.1 PROGRAMA CUANTITATIVO

Área Ambientes Cantidad de Superficie Superficie


ambientes parcial m2 total m2
1.1.1.Área administrativa y biblioteca 622.97
Planta baja
1.1.1.1. Hall 1 111.60 111.60
1.1.1.2. Informaciones 1 7.63 15.26
1.1.1.3. Control 1 7.56 15.12
1.1.1.4. Registro o kardex 2 15.80 31.60
1.1.1.5. Sala de profesores 2 24.80 49.60
1.1.1.6. Baños 2 25.22 50.44
1.1.1.7. Sala de lectura 1 67.54 67.54
1.1.1.8. Oficina de bibliotecario 1 6.50 6.50
1.1.1.9. Depósito de libros 1 16.65 16.55
1.1.1.10. Depósito de material 1 4.50 4.50
1.1.1.11. Cuarto de limpieza 3 2.00 6.00
Planta alta
1.1.1.12. Dirección 2 18.91 94.55
1.1.1.13. Secretaria 2 4.55 9.75
1.1.1.14. Sala de espera 2 8.55 42.75
1.1.1.15. Enfermería 1 20.94 30.66
1.1.1.16. Deposito 1 11.11 11.11
1.1.1.17. Baño 2 25.22 50.44
1.1.2.Área de enseñanza 1391.84
Planta baja
1.1.2.1. Laboratorio de Turismo 1 76.88 76.88
1.1.2.2. Sala de computación 1 76.88 76.88

42
1.1.2.3. Sala de prácticas de 1 76.88 76.88
cocina
1.1.2.4. Sala de taller múltiple 1 76.88 76.88
1.1.2.5. Aula tipo 8 76.88 615.04
1.1.2.6. Taller de pastelería 1 76.88 76.88
1.1.2.7. Laboratorio 1 76.88 76.88
mercadotecnia
1.1.2.8. Baños 2 40.44 80.88
1157.2
Planta alta
1.1.2.9. Aula tipo 8 76.88 615.04
1.1.2.10. Sala audiovisual 2 76.88 153.76
1.1.2.11. Baños 2 40.44 80.88
1.1.3.Área de cafetería 473.09
Planta baja
1.1.3.1. Comedor 1 181.25 181.25
1.1.3.2. Cocina 1 27.39 27.39
1.1.3.3. Baños 2 18.28 36.56
Planta alta
1.1.3.4. Comedor abierto al 1 227.89 227.89
exterior

Planta baja
1.1.6.1. Hall 2 33.22 66.44
1.1.6.2. Oficina de control 2 19.81 39.62
1.1.6.3. Dormitorio de conserje 2 7.20 14.40
1.1.6.4. Baño de conserje 2 3.60 7.20

1.1.6.5. Sala de estar y T.V. 2 103.09 206.18


1.1.6.6. Sala de juegos 2 103.09 206.18
1.1.6.7. Baños 2 14.04 28.08
1.1.6.8. Cuarto de limpieza y sala 2 17.88 35.76
múltiple
43
1.1.6.9. Deposito 2 50.24 100.48
Planta alta
1.1.6.10. Dormitorios 10 50.89 508.90
1.1.6.11. Baños 2 14.04 28.08
1.1.6.12. Vestidor y duchas 2 17.88 35.76
1.1.6.13. Deposito 2 50.24 100.48

1.1.7. Áreas exteriores 4936.25


1.1.7.1. Campo de futbol 1 800.00 800.00
1.1.7.2. Patio de honor 2 950.00 1900.00
1.1.7.3. Estacionamientos 60 9.00 125.00
1.1.7.4. Portería 1 49.50 49.50

Superficie total 7958.04

3.2. PROGRAMA CUALITATIVO

Área Ambientes Función


1.1.1.Área administrativa y biblioteca
Planta baja
1.1.1.1. Hall Área que sirve de relación a otras áreas.
1.1.1.2. Informaciones Área donde se brinda informaciones.
1.1.1.3. Control Área donde se realiza el control de
personas que ingresan al
establecimiento.
1.1.1.4. Registro o kardex Organiza y archiva la documentación de
los estudiantes.
1.1.1.5. Sala de profesores Organiza la documentación y material de
los profesores.
1.1.1.6. Baños Cubrir necesidades biológicas.

44
1.1.1.7. Sala de lectura Área de estudio del material de la
biblioteca.
1.1.1.8. Oficina de bibliotecario Atención al personal en general.
1.1.1.9. Depósito de libros Área de almacenamiento de libros.
1.1.1.10. Depósito de material Área de almacenamiento de otros
materiales.
1.1.1.11. Cuarto de limpieza Área donde se guardan implementos de
limpieza.
Planta alta
1.1.1.12. Dirección Atender al personal en general.
1.1.1.13. Secretaria Organiza la documentación y atención.
1.1.1.14. Sala de espera Área donde se espera la atención
correspondiente.
1.1.1.15. Enfermería Dar atención de primeros auxilios y
guardado de medicamentos.
1.1.1.16. Deposito Área de almacenamiento de otros
materiales.
1.1.1.17. Baño Cubrir necesidades biológicas.
1.1.2.Área de enseñanza
Planta baja
1.1.2.1. Laboratorio de turismo Realizar prácticas necesarias para la
enseñanza.
1.1.2.2. Sala de computación Área donde se realiza avance y uso de
material digital.
1.1.2.3. Sala de practicas Área donde se realiza prácticas y
ensayos de obras realizadas por
estudiantes.
1.1.2.4. Sala de taller múltiple Área donde se realizan prácticas.
1.1.2.5. Aula tipo Impartir materias por diferentes docentes
de acuerdo al programa de enseñanza.
1.1.2.6. Taller de pastelería Área donde se realiza pruebas y
ensayos.

45
1.1.2.7. Taller de Mercado-técnica Área donde se realiza pruebas y ensayos
.
1.1.2.8. Baños Cubrir necesidades biológicas de los
estudiantes.
Planta alta
1.1.2.9. Aula tipo Impartir materias por diferentes docentes
de acuerdo al programa de enseñanza.
1.1.2.10. Sala audiovisual Área donde se realiza avance y uso de
material digital.
1.1.2.11. Baños Cubrir necesidades biológicas de los
estudiantes.
1.1.3.Área de cafetería
Planta baja
1.1.3.1. Comedor Área donde comen los comensales.
1.1.3.2. Cocina Preparación de alimentos.
1.1.3.3. Baños Cubrir necesidades biológicas de los
estudiantes.
Planta alta
1.1.3.4. Comedor abierto al Área donde comen los comensales.
exterior
1.1.5. área de estudiantes
Planta baja
1.1.6.1. Hall Circulación en general.
1.1.6.2. Oficina de control Área donde se encuentra el encargado
1.1.6.3. Dormitorio de conserje Lugar donde descansa el encargado
1.1.6.4. Baño de conserje Área donde cubre sus necesidades
biológicas
1.1.6.5. Sala de estar y T.V. Área donde se descansa y se puede ver
T.V.
1.1.6.6. Sala de juegos Área de recreación con juegos.
1.1.6.7. Baños Cubrir necesidades biológicas de los
internos.

46
1.1.6.8. Cuarto de limpieza y sala Área donde se guardan implementos de
múltiple limpieza y otras cosas más.
1.1.6.9. Deposito Área de almacenamiento de otros
materiales.
Planta alta
1.1.7. Áreas exteriores
1.1.7.1. Campo de futbol Recreación deportiva
1.1.7.2. Patio de honor Área donde se conmemora actos cívicos.
1.1.7.3. Estacionamientos Área de parqueo de movilidades.
1.1.7.4. Portería Área donde se encuentra el portero

3.3 RELEVAMIENTO DEL TERRENO.-

47
3.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Proyecto de la “ESCUELA TÉCNICA EN SAMAIPATA”


SAMAIPATA”, comprenderá una composición que
parte de la geometrización del rectángulo, llegando a una composición de volúmenes puros en
sucesión seguirán una serie de ejes de composición, que intentaran integrar Arquitectónicamente
y Tecnológicamente al volumen de una forma tal vez dialéctica y real; pues es un volumen en
crecimiento perimetral consensuado con el usuario en general; será una Arquitectura
PLANIMETRIA - GENERAL que intentara introducir un pensamiento convencional y tradicional del
lugar.

48
INGRESOS
En el Diseño de la Planta Baja se tiene dos ingresos al Edificio: Uno Principal para los
estudiantes, el otro para el plantel administrativo.

AREA ADMINISTRATIVA
Esta Área es Específicamente para personal administrativo y docente, contara con secretaria, sala
de reuniones, kardex, dirección y baño privado.

AREA DE ENSEÑANZA
Esta área está destinada para el usuario estudiantil
que encuentra en la planta alta y baja comprende,
12 aulas de enseñanza.
Donde se llevara a cabo las enseñanzas según al
pensum de la carrera.

49
AREA DE PERSONAL Y SERVICIOS
Se tiene un ingreso principal directo al Patio de honor donde
se encuentra los mástiles, donde se distribuyen al patio
central y al área recreacional activo.

AREA DE ESTUDIANTES SALA DE JUEGOS


Sala destinada a los estudiantes esta área está destinada para que los estudiantes puedan des
estresarse, teniendo actividades como juegos sala de videos etc.

BIBLIOTECA
La Biblioteca se encuentra en el primer piso del Área de Licitaciones y Proyectos; tiene un ingreso
compartido pero con gradas a ambos lados para llegar al Control, un Hall donde está un panel de

50
Publicaciones, se tiene una terraza panorámica asía la carretera, Dos Sala de Lectura, consulta de
Libros por la red, entrega de Libros, Oficina de Enseñanzas y los depósitos de Libros; también se
tiene una Área de Internet para todo el Público en General, al Alumnado del lugar como también a
las diferentes comunidades aledañas y por último se tiene los Servicios Higiénicos con un SHAT
de ventilación conectados hasta la loza.

AUDITORIO MULTIPLE
Se ubica en el Primer piso del segundo Bloque; por medio de la circulación vertical se tiene dos
ingresos a la Área Social por un lado el Foyer 1 y por el otro lado el Foyer 2, luego se tiene un Hall
Distribuidor con un Traga Luz en el Centro queda a una Fuente en la parte de abajo, se tiene
también una Cafetería, Venta de Golosinas, Un Cuarto de Aseo y un Deposito, se tiene un Área al
Aire Libre de relajación con Banquetas “La Terraza”, Un Pull de Informaciones, y el Auditorio para
170 Personas bien acomodadas con un Escenario y Servicios Higiénicos.

COMEDOR
Está Ubicado en el primer y Segundo Piso, la
parte de Servicio está conformada por un
ingreso de Circulación Vertical exclusiva para el
Servicio y Mantenimiento; el Comedor esta
conformado por un Comedor Solario la Cocina
una Exclusa y los Servicios Higiénicos. La
Cocina tiene las siguientes Áreas: Preparado de
Alimentos, Guardado de Alimentos, Lavado de
Alimentos, Despacho de Alimentos, Cajas y un Frigorífico.

51
JARDINES
En el resto del Terreno Libre se tiene Jardines para la recreación pasiva, donde se podrá disfrutar
de la Vegetación y el material Vernácula del lugar como ser la Madera para sus Pérgolas, la
Piedra Bolón o la Piedra Tarija para la Circulación Peatonal, la Piedra Pizarra para revestimientos
Exteriores.

PARQUEOS

Tenemos dos tipos de Parqueos Diferenciados: el 1° es el parqueo para móviles y es de uso


exclusivo para la Administración.
La 2da es para motocicletas exclusivo para los estudiantes.
3.5 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
 El Edificio tendrá forma y función adecuadas al criterio del proyectista
 Se fusionaran elementos puros para la morfología
 Se tendrá mucho criterio para el diseño y tamaño de las áreas
funcionales

3.6 ASPECTOS MORFOLOGICOS


 El Diseño arquitectónico tendrá una metáfora con la identidad de las
Ruinas y del fuerte de Samaipata.
 Se manejaran elementos puros y se decodificara para llegar al
volumen Morfológico
52
 Se utilizara una trama para el diseño morfológico

3.7 ASPECTOS FUNCIONALES


 Se diseñaran ambientes con espacios ergonometricos y funcionales
 Se respetara las normas y usos del suelo de acuerdo al sector de
intervención
 Se manejaran los requerimientos de la escala Urbana
3.8 ASPECTOS TECNOLOGICOS
 Se usaran materiales del sector para las cubiertas y muros del
proyecto
 Se utilizara tecnología apropiada para las instalaciones de
acondicionamientos
 Se usaran materiales convencionales y tradicionales para los pisos y
cimientos del proyecto

3.9 ASPECTOS PASAJISTICOS


 Se respetara en el terreno la vegetación Alta, Media y Baja en su
mayoría
 Se fusionara los espacios morfológicos con el entorno paisajístico
 Se usara la vegetación Alta para el soporte de la contaminación
acústica

53
3.10 PLANOS
PLANIMETRIA

54
PLANTA BAJA PLANTA ALTA

55
ELEVACIONES

56
ELEVACIONES

57
PERSPECTIVAS EXTERIORES

PERSPECTIVAS INTERIORES

58
BIBLIOGRAFIA:
TITULO : Programación de espacios educativos
AUTOR : Arq. Raúl Oporto Vargas
EDICION : 1

TITULO : Cartilla de difusión


AUTOR : Jhonny Villca Manzaneda
EDICION : 1

TITULO : Plan de Ordenamiento Territorial de Samaipata


AUTOR : Proyecto FORTEMU

TITULO : Guía de Diseños de espacios educativos


AUTOR : UNESCO - Santiago
EDITOR : MINEDUC-UNESCO (Código 916/CHI/10)

TITULO : ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA


AUTOR : Peter Neufert.
EDITORIAL : Peter Neufert y planungs – AG Neufert Mittmann Graf.
AÑO : 1995

TITULO : ENCICLOPEDIA DE ARQUITECTURA PLAZOLA VOL. 4


AUTOR : Ing. Arq. Alfredo Plazola Cisneros
EDITORIAL : Plazola editores
TOMO : 4

TITULO : Metodología del Diseño


AUTOR : Tomas Salgado
EDITOR : TRILLAS Segunda Edición, Junio de 1990

59
TITULO : C.E.N.S.O. – 2012 Rep. De Bolivia Min. De Planeamiento y Coordinación
(INE)

TITULO : MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PDM : Municipio de Samaipata

60
ANEXOS

61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
UNIV. AYRTON WILLY SIRPA ARCE

ayrcrack4321@gmail.com

Cel.: 72598459

71

También podría gustarte