Está en la página 1de 273

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO

Instituto de Investigación y Postgrado


Programa de Postgrado MPCP
Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural

VALORACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL COMO CATEGORÍA DE LOS BIENES


PATRIMONIALES DE BOLIVIA

Proyecto de tesis de grado

POR: ARQ. JULIO MANUEL LÓPEZ BARRÓN

TUTOR: ARQ. MG. GASTÓN GALLARDO DÁVILA

COORDINADOR MAESTRIA: ARQ. MG. LUIS PRADO RIOS

LA PAZ – BOLIVIA

NOVIEMBRE 2017
Dedicatoria:

A: Manuel y María

2
Agradecimientos:

A los que construyeron esta mágica oportunidad.

3
ÍNDICE

Tabla de contenido
RESUMEN ....................................................................................................................... 1
SUMMARY ...................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 5
MARCO INTRODUCTORIO ............................................................................................... 5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 5
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 7
OBJETIVOS.- .......................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................................. 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN: ..................................................................................................................... 8
DELIMITACIONES .................................................................................................................. 9
DELIMITACIÓN TEMÁTICA ..................................................................................................... 9
DELIMITACIÓN TEMPORAL .................................................................................................... 9
DELIMITACIÓN ESPACIAL ....................................................................................................... 9

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 10
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 10
VALORACIÓN ...................................................................................................................... 10
LA CULTURA: COMUNIDAD, TERRITORIO Y MEMORIA. ......................................................... 11
VALORACIÓN DEL PAISAJE ................................................................................................... 12
PAISAJE .............................................................................................................................. 13
PAISAJE CULTURAL .............................................................................................................. 14
CATEGORÍA DE PAISAJES CULTURALES ................................................................................. 15
VALORACIÓN EN ARQUITECTURA ........................................................................................ 19
PATRIMONIO ...................................................................................................................... 23
CATEGORÍAS DE PATRIMONIO ............................................................................................. 24
PATRIMONIO CULTURAL ..................................................................................................... 24
PATRIMONIO NATURAL. -.................................................................................................... 27
PATRIMONIO INTANGIBLE. - ................................................................................................ 27

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 32


MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................. 32
Tipo de investigación .......................................................................................................... 32

4
Diseño de investigación....................................................................................................... 32
Universo y muestra de estudio ............................................................................................ 33
Instrumentos y Técnicas de Investigación ............................................................................ 33
Variables de Estudio............................................................................................................ 34

CAPITULO IV ................................................................................................................. 35
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 35
GRAFICO 1 .......................................................................................................................... 35
Tabla Nº 1 ........................................................................................................................... 36
Tabla Nº 2 ........................................................................................................................... 39
Tabla Nº 3 ........................................................................................................................... 41
Tabla Nº 4 ........................................................................................................................... 43
Tabla Nº 5 ........................................................................................................................... 46
Tabla Nº 6 ........................................................................................................................... 49
Tabla Nº 7 ........................................................................................................................... 52
Tabla Nº 7 ........................................................................................................................... 55
Tabla Nº 8 ........................................................................................................................... 58
Cuadro Nº 1 ........................................................................................................................ 61
Cuadro de toma de decisiones ............................................................................................. 61

CAPITULO V .................................................................................................................. 64
MARCO PROPOSITIVO .................................................................................................. 64
Introducción ....................................................................................................................... 64
Desarrollo de la Propuesta .................................................................................................. 65
FASE 1.- ....................................................................................................................................66
Fase 2.- .....................................................................................................................................67
FASE 3.-....................................................................................................................................69
FASE 4.-....................................................................................................................................71
FASE 5.-....................................................................................................................................72
EJEMPLO 1 .......................................................................................................................... 74
EJEMPLO 2 .......................................................................................................................... 76
EJEMPLO 3 .......................................................................................................................... 97
EJEMPLO 4 ........................................................................................................................ 104

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 147


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 147
CONCLUSIONES RESPECTO A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................. 147
Objetivo específico 1 ..............................................................................................................147
Objetivo específico 2 ..............................................................................................................148
Objetivo específico 3 ..............................................................................................................149
Objetivo específico 4...............................................................................................................150
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 152

5
BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................. 154

Anexos........................................................................................................................ 156
ANEXO 1 ........................................................................................................................... 157

ENTREVISTA ESPECIALISTAS EN EL CAMPO DE ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL 157


ANEXOS 2 ......................................................................................................................... 161
Encuesta Nº 1 .........................................................................................................................161
Encuesta Nº 2 .........................................................................................................................165
Encuesta Nº 3 .........................................................................................................................169
Encuesta Nº 4 .........................................................................................................................173
Encuesta Nº 5 .........................................................................................................................177
Encuesta Nº 6 .........................................................................................................................180
Encuesta Nº 7 .........................................................................................................................184
Encuesta Nº 8 .........................................................................................................................188
Encuesta Nº 9 .........................................................................................................................192
ANEXOS 3 ......................................................................................................................... 197
Criterios de seleccion de la UNESCO para ser Patrimonio de la Humanidad ......................... 197
ANEXO 4 ........................................................................................................................... 199
ANEXO 4 ........................................................................................................................... 202
ANEXO 5 ........................................................................................................................... 219
ANEXO 6 ........................................................................................................................... 227
ANEXO 7 ........................................................................................................................... 241
ANEXO 8 ........................................................................................................................... 247
ANEXO 9 ........................................................................................................................... 252
ANEXO 10 ......................................................................................................................... 255
ANEXO 11 ......................................................................................................................... 260

6
RESUMEN

El presente trabajo, fue desarrollado, a partir de una investigación dentro del ámbito de
patrimonio cultural, en el área de valoración, y específicamente el Paisaje Cultural, es así
que se asume como tema principal “VALORACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL COMO
CATEGORÍA DE LOS BIENES PATRIMONIALES DE BOLIVIA”.

Los Paisajes Culturales son la expresión de las fuerzas productivas de la sociedad, en un


territorio determinado, esto se expresa, en términos de: la apropiación de un territorio por
parte de una comunidad, con sus expresiones culturales innatas, la capacidad de adaptación
a las condiciones ambientales, logrando así su sostenibilidad, y asumiendo en su dinámica,
los acelerados procesos que impone la modernidad.

En el país es inexistente, la presencia de normativas legales que reconozcan, la categoría,


de Paisajes Culturales (aunque, en algunas recientes solo se las menciona), no existen los
lineamientos, indicadores ni metodologías para su identificación, registro, reconocimiento y
protección. El presente trabajo pretende aportar algunas aproximaciones que conduzcan a
futuras investigaciones con el único propósito de contar con instrumentos que posibiliten
fortalecer la formulación de normas y metodologías que reconozcan los Paisajes Culturales,
los valoren y los conserven. Esto direccionó, a que el presente estudio, sea de tipo
descriptivo por la magnitud de las variables que se estudiaron. En la muestra de estudio,
fueron expertos en el área de arquitectura y patrimonio los que aportaron a partir de su
conocimiento y experiencia. El análisis de resultados encontrados tras la aplicación de
instrumentos a la mencionada muestra, fueron óptimos, ya que se identificaron,
transversales al tema.

Los efectos de la encuesta, condujeron, a que se propongan, ciertos lineamientos como un


inicio e incentivo, para qué a futuro, aporte a la construcción de una respuesta, integral
mayor al tema de estudio. (El Plan Nacional del Paisaje Cultural).

1
Finalmente se vierten conclusiones y recomendaciones pertinentes al trabajo donde se
responde al cumplimiento de cada objetivo presentado al inicio de la investigación.

Palabras Clave: Paisaje Cultural, Comunidad, Territorio, urbanismo y Modernidad.

2
SUMMARY
This work expertise was developed under the conduct of research within the field of
architecture, in the area of assessment and specific type: cultural landscape is so called
VALUATION OF CULTURAL LANDSCAPE main theme AS CATEGORY OF REAL
PROPERTY MATERIAL HERITAGE OF BOLIVIA.

To do this the problem situation of subject itself was raised, and this I turn my identify the
absence of a category within the property do denote the cultural landscape as heritage,
hence the importance and relevance in developing the study and therefore a proposal
attempt to solve the problem.

And objectives be met with the performance of work, same as in magnitude were achieved
were also raised.

Contrasting work what is scientific research, a conceptual theoretical foundation to guide


presented and also locate to work within the existing theoretical foundation in reference to
the study, which is why the same theoretical framework was structured under developed the
deductive method from the general to the specific.

The methodological framework is substantially the focus of study as mentioned above, in


the country is inexiste the presence of a law that support and recognize the picture of a
cultural landscape and the categories that make up the same. This I turn my to be a kind of
descriptive study by the magnitude of the variables studied, and the importance it deserves
population and study sample were experts in the field of architecture and heritage, analysis
of results after application of instruments mentioned study sample were optimal, since the
subject cross-sectional results were and this I turn my development of the proposal.

The results found direccionaron to a proposal in response to the draft study is prepared and
charged primary interest the landscape recognition, it took into account T account the great
diversity both in changing factors such as in areas where landscape conflicts are recorded
the lack of recognition where case studies of varying types were selected: both natural and
3
cultural areas. The time criterion has been decisive for the selection of cases, as has been
valued today and survival of the landscapes.

Finally conclusions and recommendations relevant to the work where it responds to the
fulfillment of each objective presented in the beginning of the investigation are dumped.

4
CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los paisajes como patrimonio cultural son el resultado y el reflejo de una interacción
prolongada en diferentes sociedades entre el hombre y el medio ambiente físico (Carta de
Cracovia ICOMOS 2000).

Los paisajes culturales son un factor determinante de la identidad de una sociedad o


comunidad, de su formación y de su consolidación cultural y a su vez de manera
dialéctica, los paisajes culturales son el producto holístico irrefutable que permite hacer una
lectura inequívoca de la cultura de la comunidad a la que pertenece y que se fue formando
paso a paso en inmemorables o en su caso sucesivas generaciones, consolidando esa
identidad inseparable entre lo humano y lo natural, que normalmente y de manera natural
resultan sostenibles. Son un recurso que comparten todos los seres humanos, incluidas las
generaciones, pasadas, presentes y futuras, que tienen derecho a disfrutar de ellos y el deber
compartido de velar por su cuidado. Es importante reconocer y respaldar los nexos entre la
calidad de vida y la calidad del entorno, en que las personas viven y trabajan. (UNESCO
2011). En este marco, en Bolivia desde la Ley de Monumentos de 1927 se han declarado
más 364 sitios como bienes históricos entre: ruinas arqueológicas, templos, haciendas,
pueblos, plazas, calles, etc. En casi todo el ámbito nacional. (Leyes y Normas de Protección
del Patrimonio Cultural Boliviano 1999, Ley del Patrimonio Cultural Boliviano 2014).

La problemática radica, en que si bien la UNESCO, reconoce la categoría de Paisaje


Cultural ya en 1992, en nuestro país, aún esta situación permanece pendiente, poniendo en
alto riesgo dichos recursos, puesto que no han sido adecuadamente valorados por la
inexistencia de una metodología de aplicación oficial, global y local, lo que puede llevarnos
a que valores que subyacen en estos sitios se pierdan de forma irremediable.

5
El paisaje cultural es la proyección de una sociedad en un espacio determinado, desde una
dimensión material, espiritual, ideológica y simbólica, que se la puede concebir como una
forma de integración entre los problemas de la sociedad y del medio ambiente aportando, a
un conocimiento más profundo en la relación entre los procesos naturales, sociales,
económicos y culturales, y al mismo tiempo mostrar la aceptabilidad social de las
transformaciones actuales, causadas por dichos procesos.

El paisaje cultural es como un texto que se puede escribir e interpretar, pero así mismo
reescribir constantemente. El conocimiento y la divulgación del paisaje como patrimonio,
promueve la conciencia ciudadana, favorece su sostenibilidad y aporta beneficios sociales,
económicos y ambientales a la colectividad.

El paisaje debe considerarse como un hecho de interés general, como: patrimonio


ambiental, cultural y productivo, y como una fuente inagotable de conocimientos en
constante transformación que demanda cada vez mayor compromiso social. Por otra parte,
también podemos considerar al paisaje cultural como una red de estructuras naturales y
artificiales, conectadas y percibidas a través de un filtro cultural, que solo existe en la
medida que existe el ser humano que lo percibe.

Tomando en cuenta que Bolivia es un país diverso en paisajes naturales y culturales, que
contiene una gran diversidad de culturas y pueblos que conservan vivas sus tradiciones y
han adoptado una gran dinámica en su adaptación y apropiación de su medio, llega a ser un
gran problema el hecho de que, si bien y quizá por lo reciente de su aceptación, el Estado
Plurinacional de Bolivia, no cuenta con : lineamientos, teórico- metodológicos, que
identifiquen, respalden y valoren estos preciados bienes.

6
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

No existe una base determinada para la elaboración de lineamientos metodológicos que


permitan el reconocimiento y la valoración del Paisaje Cultural de Bolivia.

OBJETIVOS.-

OBJETIVO GENERAL:

 Identificar, algunos lineamientos metodológicos que permitan el reconocimiento y


la valoración del Paisaje Cultural como parte del Patrimonio Cultural de Bolivia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 1) Sistematizar los puntos de vista de los profesionales expertos, para fundamentar


de manera teórica – metodológica, aplicando: entrevistas a profesionales y
autoridades relacionadas con el tema de patrimonio cultural.

 2) Describir los lineamientos identificados que conduzcan al reconocimiento del


Paisaje Cultural.

 3) Identificar las oportunidades que supone la valoración del Paisaje Cultural.

 4) Identificar y analizar, algunos ejemplos de paisajes culturales existentes en


Bolivia en los que se reflejan aciertos y por otra parte problemas, por falta de
entendimiento y lineamientos que identifiquen y valoren las categorías
patrimoniales del paisaje cultural para su preservación en Bolivia.

7
JUSTIFICACIÓN:

La relevancia del presente estudio se basa en experiencias previas y documentos de


aproximación al tema en el contexto nacional, así como externo, esto podría constituirse en
un instrumento que permita identificar con mayor nitidez los paisajes culturales de interés
patrimonial en Bolivia. Las características, cualidades, valores, significados, etc.
información que subyace en estos, mostraría con mayor objetividad la dinámica y
flexibilidad de las diferentes capas culturales, su consecuente reconocimiento y puesta en
valor a partir de un estudio adecuado de los conceptos y métodos universalmente aceptados.

Por tanto, la importancia conduce a identificar, algunos lineamientos metodológicos y así,


de esta manera, sectores de la población civil podrían reconocer, registrar y proteger mejor
las áreas que les corresponde salvaguardar, ya que valoriza la esencia de su origen
(diversidad + identidad cultural + autenticidad) en cuanto a su territorio, patrimonio,
identidad, y vida futura.

Los resultados obtenidos del estudio servirán además para comprender el nivel de
potencialidad que hasta el momento expresan los centros y sitios patrimoniales en Bolivia.

Así también el presente estudio cobra interés primordial, ya que el “no reconocimiento
paisajístico cultural,” amplía la “no presencia en ámbitos: regional y nacional”. Teniendo
en cuenta la gran diversidad, tanto en los factores de cambio como en los ámbitos donde se
registran conflictos paisajísticos culturales, por la falta de su reconocimiento.

8
DELIMITACIONES

DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Dentro la delimitación temática del presente estudio, este se aboca al área de estudio de la
arquitectura, la comunidad, su territorio, su preservación, su integración a los procesos que
la modernidad demanda, y como temática especifica de estudio la Valoración del Paisaje
Cultural.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

La delimitación temporal abarca desde el reconocimiento de los Paisajes Culturales


internacionalmente (1992), hasta el presente.

DELIMITACIÓN ESPACIAL

Está en función a la delimitación territorial que determina cada comunidad según, su


dinámica social, ideología, religiosidad, sus usos, y costumbres, etc.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
VALORACIÓN

La valoración es la práctica de asignar valor económico a un bien o servicio con el


propósito de ubicarlo en el mercado de compra y venta.

Para las finanzas y la economía, se considera valoración o tasación a la contemplación de


diversos indicadores en particular para determinar el valor final de un producto o bien de
cualquier índole y, así, posibilitar su intercambio en operaciones económicas.

Un tipo de valoración es la urbanística que busca valorar bienes y derechos de tipo


inmobiliario, a menudo con el fin de distribuir los costes equitativamente entre los
participantes o propietarios en un caso de transformación o similar. Existen distintos
métodos de valoración en estos casos, tales como el método de comparación (de bienes
semejantes), el de capitalización (en términos del rendimiento neto que produce el
inmueble), el de valor catastral (la tasación de catastro de acuerdo con las regulaciones
públicas existentes), y el de valor residual del suelo.1

Se habla de tasación en casos en que un propietario desee vender una propiedad inmueble y
quiera recibir una estimación oficial del valor de la misma como parámetro de referencia
para los potenciales compradores. Estas tasaciones suelen contemplar criterios de
ubicación, tamaño, condiciones y otros indicadores.

La tasación también se utiliza comúnmente con fines de determinar el valor de objetos


como obras de arte, joyas, piezas de colección, vehículos y otros. Las tasaciones de objetos
pueden ocurrir a los efectos de que el dueño de los mismos pueda intercambiarlos por

1
SALAZAR González, Guadalupe, “Conocimiento, difusión y valoración en la
arquitectura del siglo XX. Más allá de la imagen”, Aedificare 2004, Monterrey, Universidad Autónoma
de Nuevo León, 2004, pp. 43-80

10
dinero en casas de cambio. Pero también tienen lugar muy frecuentemente cuando se trata
de piezas únicas y exclusivas que serán puestas a remate y es entonces precisa la valoración
para determinar un precio de base en el remate que será aumentado (o no) por los
compradores interesados.

La valoración o tasación, si bien trabaja con distintas metodologías, suele contener una
cuota de subjetividad o de valor social para la determinación del coste final.

LA CULTURA: COMUNIDAD, TERRITORIO Y MEMORIA.

La acción del hombre se inscribe en tres ámbitos, que están estrechamente ligados con las
dimensiones del tiempo y el espacio: Comunidad, Territorio y Memoria.

El ser humano desarrolla su actividad en un espacio construido por él como territorio,


extenso, abierto o reducido, con el paso del tiempo, va configurando y acumulando
memoria de sus actos y de sus pensamientos, la confluencia de estos tres ámbitos define la
cultura.

Las comunidades tienen el territorio como escenario vital de realización. Así mismo, este es
el ámbito donde la memoria colectiva actúa como articulador de la cultura. De esta manera,
tiene como escenario el territorio, a su vez, ésta lo cohesiona, lo articula y establece sus
límites, el territorio es el soporte de la diversidad y lugar de encuentro de las
manifestaciones culturales, locales, regionales y nacionales de una comunidad.

La dinámica de una cultura se decanta y concreta en el patrimonio, esa decantación-


concreción es a su vez, capital básico sobre el cual se apoya la creación continua de grupos
humanos.

Las expresiones de una comunidad, desbordan los límites administrativos o físicos con lo
cual su territorio real o cultural rebasa esas dimensiones.

Como construcción cultural, el patrimonio está directamente relacionado con aquellos


elementos y fenómenos que son producto de la interacción social: su producción material y
su creación simbólica.

11
El resultado de la actividad cultural se manifiesta en presencias tangibles e intangibles, en
objetos y en ideas. El Patrimonio debe entenderse a través de la apropiación y la
transformación del territorio, de la historia y las tradiciones que configuran la memoria y la
construcción del mundo a través de mitos y creencias de una comunidad.

Toda expresión de la cultura sobre el territorio de una comunidad, es susceptible a


convertirse en patrimonio cultural. En el mismo instante en que se fija atención sobre una
expresión de la cultura, hay valoración.

La memoria humana es simbólica conceptualiza y comunica la experiencia al recuerdo y


este se plasma en imágenes, tiene pasado, tradición e historia. El lugar y el sitio son
también simbólicos, porque tienen un punto de referencia intelectual y organizado.

La memoria se vincula con la historia, con las formas del pasado y se expresa en el
patrimonio. La idea de conservar el patrimonio cultural surge por el hecho de mantener los
referentes vitales y auténticos que nos identifican por lo tanto forman la memoria colectiva
de un pueblo y que actualmente por el avance de la globalización se encuentra en peligro de
difuminarse.2

VALORACIÓN DEL PAISAJE

El paisaje constituye un elemento que cobra más importancia en la aplicación de estudios


sobre el medio ambiente, sin ir más lejos en las evaluaciones de impacto ambiental,
planificación integral de espacios naturales o en las labores de educación ambiental, por
poner unos ejemplos, además de proporcionar una visión conjunta de cada uno de los
elementos constituyentes de un territorio. Se hace necesario considerar, que, un elemento
integrado como el paisaje, sea tratado, no solo para comprender la realidad espacial del
territorio, sino para que esta pueda ser mostrada a otras personas y comparada con lo que
aquí pueda decirse, pues a pesar de que intentaremos ser objetivos al integrar todos los
elementos que se relacionan, hemos de decir que paisajes hay tantos como personas, pues
cada uno lo contempla y valora de manera diferente. Antes de hablar del paisaje o mejor

2
OJEDA, J. F.: Percepciones identitarias y creativas de los paisajes mariánicos. Geo Crítica / Scripta Nova.
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de abril de
2005, vol. IX, núm. 187.

12
dicho de los diferentes tipos de paisajes existentes, daremos una serie de pinceladas
necesarias para su mejor comprensión e interpretación.

Para considerar y estudiar los paisajes naturales, es necesario tomar en cuenta en primer
lugar, aquellos elementos propios de la zona que nos pueden ayudar a definir y caracterizar
los diferentes paisajes naturales (Ayuga 2001). Estos elementos que se consideran
definitorios de cada tipo de paisaje son básicamente la fisiografía, vegetación y
modificaciones antrópicas. Cada uno de los paisajes considerados se denomina “unidades
de paisaje”, y se describen y valoran de forma detallada. 3

PAISAJE

El Estudio del Paisaje se ha convertido en el instrumento clave para establecer los


objetivos, principios, estrategias y directrices que permitirán identificar y diseñar las
actuaciones de conservación y puesta en valor del paisaje en cualquier escala del territorio.
Con ello se garantiza que la implantación de usos y actividades se produzcan sin
menoscabar los valores ambientales, paisajísticos y culturales del territorio.

El Estudio del Paisaje es un instrumento de dinamización y de mejora de la calidad del


territorio y una herramienta muy útil para orientar los futuros desarrollos urbanísticos y
territoriales, preservando la identidad de cada lugar y contribuyendo a la funcionalidad de
la Infraestructura Verde del territorio. Los Estudios del Paisaje, además, establecen criterios
para zonificar el suelo no urbanizable y para la catalogación y conservación de los
elementos estructurales del mismo, y que definen además, en mayor medida el carácter de
un paisaje, otorgándole una identidad singular y diferenciada.

Se ha de considerar también al Estudio de Paisaje como el elemento articulador de los


procesos de participación ciudadana, imprescindibles para el establecimiento de objetivos
de protección del paisaje, y para que los distintos colectivos, identifiquen aquellos hitos y
recursos paisajísticos que dotan de identidad a sus municipios, permitiéndoles la mejora de
su cohesión social y de su arraigo en el territorio. Y es en este contexto, donde se elabora
esta investigación sobre el Estudio del Paisaje Cultural, y su posible aplicación a los Planes

3
AYUGA, Francisco, GARCÍA, Ana (2001). Los paisajes rurales problemas y soluciones. Madrid, España.

13
de Acción Territorial, y sobre todo, a los Planes Generales de las gobernaciones,
municipios, etc. Los contenidos de la investigación, se exponen de forma clara, coherente y
ordenada para que los técnicos redactores de estos planes encuentren una herramienta
básica que dé cumplida respuesta a sus necesidades profesionales, permitiéndoles ahorros
considerables en tiempos y costes y mejorando sustancialmente la calidad de los planes en
todas las fases de su tramitación. 4

PAISAJE CULTURAL

Se entiende por paisaje cultural el resultado de la acción del desarrollo de actividades


humanas en un territorio concreto, cuyos componentes identificativos son:

 El sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua)


 Acción humana: modificación y/o alteración de los elementos naturales y
construcciones para una finalidad concreta
 Actividad desarrollada (componente funcional en relación con la economía, formas
de vida, creencias, cultura...)

El paisaje cultural es una realidad compleja, integrada por componentes naturales y


culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica
como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas. Tipos de paisajes
culturales, según la Convención del Patrimonio Mundial de UNESCO:

 Paisaje claramente definido, creado y diseñado intencionadamente por el ser


humano. Se trata de paisajes ajardinados y parques, construidos por razones
estéticas que generalmente, aunque no siempre, se encuentran asociados a edificios
religiosos o monumentos de otra índole.
 Paisaje evolucionado orgánicamente, debido a un imperativo inicial de carácter
social, económico, administrativo y/o religioso, y que ha evolucionado hasta su
forma actual como respuesta a la adecuación a su entorno natural.

Este proceso se refleja de formas diferentes, por lo que se establecen dos subtipos:

4
Morláns, M.C. La contaminación ambiental I. Diario El Ancasti - Sección: Ecología y Ambiente
Humano. 12 de agosto de 1989.

14
 Paisaje vestigio (o fósil), es aquel en el que su proceso evolutivo concluyó en algún
momento del pasado, pero sus rasgos característicos son todavía visibles
materialmente.5
 Paisaje activo, es el que conserva un papel social activo en la sociedad
contemporánea asociado con el modo de vida tradicional, y cuyo proceso de
evolución sigue activo.
 Paisajes culturales asociativos son aquellos en los que existen poderosas
asociaciones, religiosas, artísticas o culturales con el medio natural, en lugar de
pruebas culturales materiales, que pueden ser inexistentes o poco significativas.

Clasificación de paisajes culturales:

 Urbanos
 Rurales
 Arqueológicos
 Industriales.6

CATEGORÍA DE PAISAJES CULTURALES


La Convención del Patrimonio Mundial adoptada por la Conferencia General de la
UNESCO 1972, creó un instrumento internacional único que reconoce y protege el
patrimonio natural y cultural de valor universal excepcional. La convención proporcionó
una definición innovadora para proteger los paisajes, en diciembre de 1992 el Comité del
Patrimonio Mundial adoptó la revisión a los criterios culturales de la Guía Operativa para la
implementación de la Convención del Patrimonio Mundial, e incorporó, la categoría de
Paisajes Culturales. No obstante haber sido reconocida esta categoría en 1992 hasta el
momento en nuestro país no ha habido la iniciativa de poner en valor esta categoría de
patrimonio, que probablemente es la más abierta como expresión morfológica, funcional,
percibida y simbólica de las relaciones históricas y actuales entre sociedad y naturaleza.

5
CORRALES BERMEJO, L. (coord.). (2002). Recursos Naturales de las Sierras de Gredos. Institución
“Gran Duque de Alba”. Excelentísima Diputación de Ávila.
6
CORRALES BERMEJO, L. (coord.). (2002). Recursos Naturales de las Sierras de Gredos. Institución
“Gran Duque de Alba”. Excelentísima Diputación de Ávila.

15
En 1994, una reunión de expertos identificó los vacíos existentes en la lista del patrimonio
Mundial. Los expertos consideraron para ello un enfoque antropológico a través del espacio
y el tiempo, y llamaron la atención sobre los siguientes aspectos:

A) La coexistencia entre el hombre y la tierra, como movimientos de población


(nomadismo, migraciones), asentamientos, modos de subsistencia y evolución
tecnológica.
B) El hombre en la sociedad, como las interacciones humanas, la coexistencia cultural
y la espiritualidad y expresión creativa.
Los paisajes culturales representan las obras que “…combinan el trabajo del hombre y
la naturaleza” de acuerdo al Artículo 1 de la Convención. El término “paisaje cultural”
incluye una diversidad de manifestaciones de la interacción del hombre y su ambiente
natural.

Se definieron tres categorías de paisajes culturales en la Guía Operativa para la


Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial:

1.-Los paisajes claramente definidos, diseñados y creados intencionalmente por el


hombre. (jardines y parques)7

2.-Los paisajes evolutivos (u orgánicamente desarrollados) resultantes de condiciones


sociales, económicas, administrativas, y/o religiosas, que se han desarrollado
conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente natural. Se dividen en dos sub
categorías:

7
En Bolivia al no existir la valoración de plazas, parques y paseos como paisajes culturales urbanos, se
convierten en espacios públicos vulnerables y sometidos a una indiscriminada manera de ser tratados desde el
cambio de uso, la invasión y hasta el abuso de autoridad como el caso de la reubicación de monumentos
conmemorativos de las plazas, ejemplos como la plaza murillo, San Pedro, el montículo el parque de Mallasa
son víctimas de la misma sociedad que les dio origen.
Se debe mencionar también que varias leyes han sido promulgadas en sentido de declarar patrimonio nacional
e histórico a sitios de interés nacional y sin embargo poco o nada se ha hecho al respecto, entre otras: Ley
Nº2791/2004 Declara patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico de la nación los bienes inmuebles de
la av. Aniceto Arce de la ciudad de La Paz, Ley Nº 2867/2004 Declara la laguna Alalay como patrimonio
cultural y ecológico del municipio de la provincia Cercado del departamento de Cochabamba, Ley Nº
3369/2006 Declarase zona de preservación y patrimonio natural a los cerros Sica sica y Churuquella en la
ciudad de Sucre, Ley Nº2208/2001 Declarase patrimonio nacional ,cultural y natural al parque nacional
Sajama, como estos, otros varios.

16
- Un paisaje Fósil/ relicto, en el cual el proceso evolutivo llegó a su fin.

-Un paisaje continúo en el tiempo, que sigue teniendo un papel social activo en la
sociedad contemporánea, conjuntamente con la forma tradicional de vida.

3.- La categoría final es el paisaje cultural asociativo de los aspectos religiosos,


artísticos o culturales relacionados con los elementos del medio ambiente.

El Comité del Patrimonio Mundial consideró, además, la necesidad de reconocer los


valores asociativos de los paisajes para las poblaciones locales, y la importancia de
proteger la diversidad biológica mediante la diversidad cultural en los paisajes
culturales.

(Rossler, CPM-UNESCO, 2001-2002:1-2)

El reconocimiento de que nuestro entorno es el producto de la interacción entre medio


natural y acción social, ha ido resolviendo progresivamente los límites entre espacios
naturales y espacios humanizados. Al mismo tiempo, a los vestigios materiales e
inmateriales, visibles o invisibles que la actividad humana deja en el entorno se les ha ido
concediendo una mayor importancia (científica social y económica) y han podido ser
abordados con mayor precisión y profundidad. Hoy está comúnmente aceptado que el único
acercamiento fructífero a cualquier entidad patrimonial es aquel que reconozca como parte
integrante e inseparable de un constructo humano y natural (el entorno) y no como una
entidad aislada espacialmente y eso si referenciada temporal y culturalmente.

Paralelamente se ha ido consolidando la noción de paisaje cultural como porción del


territorio que alberga unas determinadas entidades (naturales, históricas, monumentales,
arqueológicas, etc.), pero que solo existe como paisaje, desde el momento en que es
apreciado por el observador. Si se respeta la naturaleza dinámica del paisaje cultural, se
garantiza la conservación y difusión de paisajes culturales vivos, en permanente cambio,
que continúan asegurando el sostenimiento de una comunidad (Ballesteros ,2002:4)

En la formación del paisaje cultural, la cultura es el agente, el paisaje natural es el medio, y


el paisaje cultural el resultado. Al referirse a los ambientes naturales y culturales
interrelacionados, considerados como conjunto, dentro de los cuales el ser humano habita,

17
Lewis Munford habla acerca de la necesidad del ser humano como organismo, y define que
su medio ambiente es la cultura y su cultura se convierte en su medio ambiente.

El organismo está implicado en el ambiente, no sólo en la dimensión espacial, sino así


mismo en la temporal, mediante fenómenos biológicos de la herencia y de memoria
(Munford, 1957; 381)

La calidad ambiental del paisaje8 se encuentra seriamente amenazada y su insostenibilidad


se evidencia en el constante deterioro que ha sufrido el patrimonio cultural y construido,
debido a la falta de valoración, protección y gestión del paisaje para su adecuado desarrollo
y esto se presenta en el contexto latinoamericano con mayor impacto en ciudades de rápido
crecimiento. (Gómez,2010:96)

La categoría de paisaje cultural ha obligado a revisar la teoría y la práctica


conservacionista, puesto que sus necesidades de conservación son diferentes a las de los
bienes patrimoniales típicamente definidos como monumentos, conjuntos y lugares. Los
Paisajes Culturales amplían la noción de patrimonio al ámbito territorial, contribuyendo con
la protección e interpretación de zonas cuyo valor – y uso- está ligado tanto a bienes
cultuales como naturales, al tiempo que facilita la inclusión de conjuntos y sitios no
contiguos. (Ceir,2009:12)

El paisaje como construcción social refleja las dinámicas de los estilos de desarrollo
impuestos al territorio. La explotación primero, más tarde la protección, actualmente la
restauración y activación patrimonial jalonan su historia ecológica y de valoración cultural.

El paisaje no es solo una marca en el territorio, es también la huella dejada en la memoria


individual y colectiva de los ciudadanos. Es, además un indicador de calidad de vida, de
identidad cultural y de sostenibilidad, en la producción de la ciudad y en su relación con el
entorno.

8
En la carta de Xi’an en la declaración de principios y recomendaciones se sostiene: Deben llevarse a cabo
valoraciones de impacto ambiental para cualquier proyecto que suponga un deterioro en el significado de las
estructuras, de los sitios y de las áreas patrimoniales, así como en su entorno. Menciona también, que la
transformación rápida y progresiva de los paisajes, la forma de vida, los factores económicos, o el medio
ambiente natural, pueden afectar de forma sustancial o irreversible a la auténtica contribución del entorno al
significado de una estructura, un sitio o un área de valor patrimonial.

18
Recientemente el Gobierno de España ha aprobado el instrumento de ratificación del
convenio europeo del paisaje y se ha comprometido a “identificar sus propios paisajes en
todo su territorio” a analizar sus características y las fuerzas y presiones que los
transforman, “a realizar el seguimiento de sus transformaciones” y a calificar los paisajes
así definidos, teniendo en cuenta los valores particulares que les atribuyen las partes y las
poblaciones interesadas. (Sánchez, 2008:1-2)9

VALORACIÓN EN ARQUITECTURA

La arquitectura es un medio idóneo para conservar viva la memoria de un pueblo. En esto


estriban sus valores rememorativos. Pero, a diferencia de otras disciplinas, que también
participan de este aspecto, la arquitectura es, sobre todo, aquella memoria física que usamos
y disfrutamos hoy de acuerdo a nuestras demandas y nuestra sensibilidad actuales. Si la
arquitectura pierde esta condición deja de serlo, para convertirse en otra cosa: arqueología,
por ejemplo. Independientemente de los años o siglos que conozcan sus piedras, del destino
para el que se levantó o de los acontecimientos que ha alojado en el transcurso de su
historia, la arquitectura y, de un modo especial, la ciudad, nos sirve, hoy, en la medida que
colabora a satisfacer nuestras necesidades de todo tipo y a dar lugar a nuestras
actividades.10

Tomando en cuenta a Riegl, también este tipo de valores se pueden diferenciar en dos
grandes apartados: los valores de uso y los valores estéticos. Éstos últimos a su vez, se
desglosan en dos tipos que él denomina estéticos de novedad y estéticos relativos.11

Hoy usamos los edificios en nuestra actividad actual que puede coincidir o no con las
funciones que originalmente acogían. Los usos sociales cambian y los edificios
permanecen. Hay actividades que desaparecen y otras nuevas que surgen, las cuales, con

9
La carta Iberoamericana del Paisaje Cultural (Cartagena de Indias nov. 2012) , tiene como finalidad unificar
criterios conducentes a la identificación, el reconocimiento, la protección y la formulación de metodologías de
actuación sobre el patrimonio paisajístico. Se propone, a su vez,
caracterizar sus principales rasgos, de tal manera que se contribuya a salvaguardar y fortalecer
sus valores culturales y ambientales, posibilitando su conservación para el bienestar comunitario.
10
Waisman, Marina, El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos,
Escala, Bogotá, 1990
11
Alois Riegl (Linz, Austria, 14 de enero de 1858, - Viena, Austria-Hungría, 17 de junio de 1905) Colegio
Oficial de Arquitectos de Málaga, 2007, pp.7-21.

19
frecuencia reclaman unas condiciones también distintas para su realización. O bien
hacemos las mismas cosas, pero con unos estándares de confort diferentes (por ejemplo,
dormir con un control climático, garantizado tanto para el frío como para el calor), o bien
dejamos de hacer algunas cosas (movernos en carrozas, por ejemplo) y hacemos otras
diferentes (desplazarnos en coches). Y todo esto hace que la funcionalidad original de las
construcciones se vea alterada. La acústica de las iglesias para escuchar sermones, por
ejemplo, es distinta a la que necesita un sistema de megafonía.

Si la condición esencial de la arquitectura es que la usamos, este uso debe darse en las
mejores condiciones posibles. Pero adecuar los edificios construidos para usos o
condiciones de utilización diferentes a las demandas actuales no significa que tengan que
sacrificarse otros valores como los rememorativos, que, en algún caso, pueden ser
relevantes. Por el contrario, se trata de hacerlos compatibles entre sí. En realidad, esto no es
un problema específico (y con frecuencia traumático) de la arquitectura patrimonial sino de
todo proyecto de arquitectura. Se trata de encontrar la compatibilidad entre los usos
previstos y las posibilidades y condiciones del lugar.12

Una compatibilidad que tiene, básicamente, dos ámbitos: las condiciones físicas del lugar y
las posibilidades económicas de la intervención. Si, por ejemplo, quiero construir un campo
de fútbol reglamentario en un terreno con una dimensión de 400 m2, simplemente no se
puede hacer. Es físicamente imposible porque no cabe. O bien tendré que buscar un terreno
adecuado para ese uso o bien tendré que destinar ese terreno a un uso que sea compatible
con su dimensión. Si quiero introducir el tráfico de grandes camiones por una trama
consolidada de origen medieval estoy ante una situación similar al ejemplo del campo de
fútbol. No cabe. Tendré que plantear el problema del tránsito de vehículos de esas
características desde un punto de partida diferente. Si, por el contrario, tengo un terreno de
dimensiones suficientes para el campo de fútbol, pero tiene una pendiente del 30 %
entonces podré adecuar el terreno con movimientos de tierra, explanación y terraplenados
de tal calibre que, a lo mejor, me resultan tan costosos que no vale la pena. Todo depende
del dinero disponible. Algo similar ocurre cuando queremos destinar los edificios a usos en

12
Waisman, Marina, El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos,
Escala, Bogotá, 1990

20
los que el problema es presupuestario. Entre las condiciones iniciales de la arquitectura y la
ciudad construida están, precisamente sus valores culturales, históricos y patrimoniales.
Algo que es irrenunciable como condición de partida y, en consecuencia, es un dato que
debe entrar en juego desde el principio de la resolución del proyecto (igual que partimos de
un estudio geotécnico para conocer la resistencia del terreno y nos adaptamos a él). El mal
proyecto (y la solución fácil) es el que prescinde de esta base y parte de la posibilidad de
destruir esos valores. ¿qué pensaríamos de aquel arquitecto que nos proyecta una vivienda
donde, por ejemplo, no existe un dormitorio para el hijo que tenemos y, en vez de rectificar
su proyecto nos dijera que lo echáramos a la calle con la excusa de que en su solución no
cabe esa habitación? El no evaluar desde el principio los usos compatibles con el edificio o
el tejido urbano sobre los que actuamos nos lleva a este tipo de situaciones que se asumen
como normales de una manera tan escandalosa. 13

Pero la arquitectura no sólo la usamos, sino que la disfrutamos (cuando es buena


arquitectura) o la padecemos cuando no lo es. Disfrutar de la arquitectura es, no sólo
apreciarla por los valores rememorativos que tiene o porque facilita nuestras actividades,
sino que supone, además, experimentarla como objeto estético, como obra de arte que es.
Usar la arquitectura es como comer para alimentarse y no morir de hambre. Pero saborear
una buena comida que nos gusta, es superar ese estado de pura supervivencia para llegar a
disfrutar de algunos de los placeres que nos aporta la vida. Y la arquitectura y la ciudad
están ahí para que las disfrutemos y no solo para usarlas.

La arquitectura histórica nos habla de cómo disfrutaban de este arte en el momento en que
se levantó. Puede ocurrir que nosotros hoy entremos en resonancia con ese gusto estético,
igual que podemos disfrutar con obras de arte hechas para una sensibilidad diferente a la
nuestra. Es lo que ocurre cuando escuchamos, por ejemplo, una sinfonía de Mozart. En este
supuesto estaríamos hablando del valor estético relativo. La afición de la cultura actual por
los viajes, las historias, las culturas exóticas o lejanas nos pone en especial situación de
poder disfrutar de obras que se hicieron para satisfacer un gusto distinto. Poner en
evidencia estos aspectos es sustancial para revalorizar la arquitectura y los tejidos urbanos

13
Waisman, Marina, El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos,
Escala, Bogotá, 1990

21
que, respondiendo a una situación inicial que era muy diferente a la nuestra, sin embargo,
pueden hacernos reaccionar sensiblemente ante ellos.

En cualquier caso, nuestra sensibilidad ya no es la de las épocas pasadas que representan las
obras construidas. El valor estético de novedad que pone en evidencia nuestro gusto actual
es, en principio, diferente al gusto de aquellos que disfrutaron en su momento de esos
edificios. El choque, bajo este punto de vista, parece inevitable. O plegamos nuestra
sensibilidad a los gustos de épocas pretéritas que no reflejan ya los nuestros, o anteponemos
nuestros gustos a costa de sacrificar los valores estéticos de esas obras. La solución, sin
embargo, no es ni una postura ni la otra, sino que, de nuevo implica una optimización de
intereses (o gustos en este caso) enfrentados. Si, por ejemplo, con un montaje y una
escenografía actual el buen actor puede hacernos vibrar con un personaje del teatro clásico
que respondía en su origen a una sensibilidad muy diferente ¿por qué tendría que ser
distinto en el caso de la arquitectura? El buen proyecto que se enfrente a esta doble
sensibilidad (la del edificio original y la de nuestra cultura actual) es aquel que las hace
entrar en resonancia entre sí. Ni niega la sensibilidad actual con falsos pastiches
historicistas (lamentablemente tan frecuentes) y anula los valores estéticos originales que el
edificio transmite. Como decía el arquitecto Adolf Loos: ni lo falso antiguo ni lo falso
moderno. Este es el reto que tiene todo arquitecto ante esta situación.14

Adecuar la arquitectura y la ciudad a nuestras necesidades actuales, de acuerdo con sus


posibilidades y capacidad (por lo tanto el uso sí, pero el uso compatible con los valores
propios del edificio) y hacer que, como obra de arte que es, nos permita disfrutar (a
nosotros, hoy, con nuestra sensibilidad actual) de los valores estéticos que el propio edifico
aporta, como una característica más de sus valores históricos, es el modo de responder ante
el reto que tenemos de conservar la memoria (y la identidad) sin renunciar a nuestros
valores actuales. Estos deberían ser los criterios que nos permitan valorarla adecuadamente
para poder elegir el camino más adecuado para su protección y puesta en valor. 15

14
Waisman, Marina, El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos,
Escala, Bogotá, 1990
15
Waisman, Marina, El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos,
Escala, Bogotá, 1990

22
PATRIMONIO

Patrimonio procede del latín patrimonium y hace mención al conjunto de bienes que
pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica. La noción suele utilizarse para nombrar
a lo que es susceptible de estimación económica, aunque también puede usarse de manera
simbólica.

En un sentido económico, el patrimonio de una persona o empresa está formado por


propiedades, vehículos, maquinarias, dinero en efectivo, etc. Por ejemplo: “Un lustro de
malas decisiones ha golpeado con fuerza el patrimonio de la familia”, “El gobernador
aseguró que su patrimonio sólo se compone de una casa y un viejo automóvil”, “Hay
políticos que sólo buscan acceder al poder para incrementar su patrimonio”.

El concepto también tiene una acepción vinculada a la herencia y a los derechos adquiridos
como integrantes de una determinada comunidad o grupo social. El patrimonio puede
heredarse por la pertenencia a una familia o a una nación. En este último caso, es posible
hablar de un patrimonio cultural o simbólico: “El tango es un patrimonio rioplatense que
debemos proteger y difundir”, “No entiendo por qué los jóvenes se fascinan con
manifestaciones artísticas que no tienen nada que ver con nuestro patrimonio”.

Se debe entender que desde el momento en que una sociedad atribuye cualidades a un
conjunto de objetos o manifestaciones, está haciendo un ejercicio de valoración o una
evaluación de sus valores, clasificando y determinando qué se considera importante, bajo
ciertos criterios de valor que lo hacen diferente a otro tipo de bienes. Es decir, valorar
culturalmente el patrimonio es la acción de identificar y determinar, cuáles de todas las
cualidades históricas, artísticas, científicas estéticas o simbólicas se asocian con dicho
objeto o manifestación, y por tanto, lo hacen representativo de nuestra cultura.

23
CATEGORÍAS DE PATRIMONIO

PATRIMONIO CULTURAL

El concepto moderno de patrimonio cultural es una construcción social y dinámica que ha


tenido una importante evolución desde el siglo XVIII con la revolución francesa, cuando
surgieron los Estados y se proclamaron los derechos fundamentales del hombre. A partir de
este momento nacieron nociones como identidad, herencia, lo público y lo privado, nación
Estado, territorio entre otros, que han ido tomando implicaciones a nivel de la protección de
derechos humanos. Para el siglo xviii, lo que surgió como idea de patrimonio, fueron los
monumentos históricos, y en el siglo xix los monumentos nacionales, que tenían una
preponderancia del valor histórico sobre el artístico, su función era mostrar una identidad
nacional de los pueblos, que se comenzaron a ver amenazados por el crecimiento de las
ciudades y la industrialización.

Es así como durante el siglo xx, organismos como la Organización de Naciones


Unidas(ONU), Consejo Internacional de Museos y Sitios (ICOMOS), Consejo
Internacional de Museos, y el Consejo de Europa o la Unión Europea, organizaron foros y
convenciones entre países, en los que se comienza a generar una construcción universal de
patrimonio.

En la conferencia para la conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la


humanidad, celebrada en 1931, se escribió la Carta de Atenas, en la cual se generó un
espacio de discusión para que los Estados, instituciones y grupos calificados “puedan
manifestar su interés para la salvaguarda de las obras maestras, en las cuales la civilización
ha encontrado su más alta expresión, y que aparecen amenazadas” (Carta de Atenas 1931).

Esta conferencia, que solo reveló hasta ese entonces interés por la protección a los
monumentos de interés histórico, artístico o científico, ha sido el antecedente de otras
reuniones que han incluido temas como el patrimonio arquitectónico, patrimonio intangible,
patrimonio natural, patrimonio subacuático, tráfico ilícito de bienes culturales, entre otros.

24
En estas conferencias y convenciones internacionales, se han escrito documentos que
definen conceptos, criterios y normas relacionados con patrimonio, para que los Estados
manejen un código común sobre qué, por qué, y como se deben conservar manifestaciones
culturales que puedan estar en riesgo, ya que el patrimonio cultural se entiende como
derecho, cuya tendencia general de los países es el de “consagrarlo como un derecho de la
colectividad en contra de interés privado”.

Cabe destacar que los derechos humanos han tenido una evolución desde la primera
generación, que son los fundamentales, hasta la aparición de derechos de segunda
generación, que son derechos económicos, sociales y culturales y derechos de tercera
generación, que son los derechos de los pueblos colectivos y de medio ambiente. La
protección de estos derechos ha dado a la cultura y el patrimonio, un lugar importante como
elementos que construyen la identidad y la memoria, y es de esta manera como su
protección y conservación permite que el patrimonio cultural tenga una función “en la
construcción de lazos sociales, de vínculos de cohesión, de identidad y de memoria en
distintos niveles: locales, nacionales, transnacionales, etc.

El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o


bienes, sino, de los valores que, la sociedad, en general les atribuyen en cada momento de
la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la
posteridad. 16

La visión restringida, singular, antigua, monumental y artística del patrimonio del siglo
XIX será superada durante el siglo XX con la incorporación del concepto de valor cultural.
Tras la primera y segunda guerra mundial aumenta el interés de la sociedad por la defensa
de sus manifestaciones culturales lo que queda patente en diferentes cartas y documentos
internacionales, así la Carta de Atenas (1931), el Convenio de la Haya (1954) y la
Comisión Franceschini (años 60), las cuales reconocen la concepción cultural del
patrimonio, incorporando todas las entidades que puedan ser consideradas testimonio de las
culturas de un pueblo, incluido el patrimonio natural en el que dichas culturas se han
desarrollado. Esta concepción está presente en la Convención sobre la protección del

16
AAVV (1999): “Protección de Conocimiento Tradicional y Patrimonio Cultural: El concepto del
“Patrimonio Bio-Cultural Colectivo”

25
patrimonio mundial, cultural y natural (1972) que considera al patrimonio cultural
integrado por:

 Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura


monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,
cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde
el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia
 Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura
logre unidad e integración en el paisaje, les dé un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia
 Los lugares: obras del hombre, u obras conjuntas del hombre y la naturaleza
así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o
antropológico

Esta Convención supuso un avance conceptual significativo en cuanto al concepto de


patrimonio cultural, junto a los valores históricos y artísticos tradicionales se incorporan
otros valores como el científico o el natural y en algún caso el etnológico o
antropológico. Sin embargo, será la Recomendación sobre la Salvaguarda de la Cultura
Tradicional y Popular (1989) la que determine la importancia de las creaciones
identitarias de las comunidades, fundadas en la tradición ya sean lenguas, literatura,
música, danza, juegos, arquitectura, fiestas, oficios, etc.

Son varios los documentos internacionales, en su mayoría ratificados por España, que
han ampliado y enfatizado desde entonces, los valores culturales del patrimonio. La
Recomendación sobre la protección del Patrimonio del siglo XX (1991), el Convenio
Europeo del Paisaje (2000) o las Convenciones sobre el Patrimonio Cultural
Subacuático (2001) y para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial (2003), entre otros,
consolidan una visión amplia y plural del patrimonio cultural que valora todas aquellas
entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales de las distintas
culturas sin establecer límites temporales ni artísticos, considerando así las entidades de

26
carácter tradicional, industrial, inmaterial, contemporáneo, subacuático o los paisajes
culturales como garantes de un importante valor patrimonial.17

PATRIMONIO NATURAL. -

Se entiende por patrimonio natural, todos los elementos de la naturaleza: montañas, ríos,
flora, fauna, así como el resultado del trabajo del hombre en el ambiente natural, es decir, el
paisaje humanizado: en definitiva, PAISAJE CULTURAL: caminos, cultivos, pueblos, etc.
El territorio es el punto de encuentro del hombre con su patrimonio. Sin una valoración
cultural del territorio que ponga de manifiesto la singularidad de sus recursos y estimule la
confianza de la comunidad en sí misma y en su capacidad creativa, es difícil que un lugar
emprenda un desarrollo económico. Por Tanto, el patrimonio como PAISAJE CULTURAL
es el resultado de la dialéctica del hombre y el medio, entre la comunidad y el territorio.

PATRIMONIO INTANGIBLE. -

La denominación de la categoría que adoptó UNESCO en la Convención de 2003


“Patrimonio Cultural Inmaterial” sustituía a anteriores y distintas formulaciones que la
propia institución internacional había empleado anteriormente. La percepción de su
contenido y su reconocimiento aparece casi inmediatamente después de la Convención
de Patrimonio Mundial (1972), en la serie de Conferencias Intergubernamentales sobre
Políticas Culturales que organizó por continentes, en las que se hicieron habituales
referencias a la “cultura espiritual”, a las tradiciones, a la “cultura popular”, etc. En la
de Yakarta en 1973, ya se subrayaba la importancia de las “artes tradicionales” en Asia,
“pues ofrecen testimonio de los valores espirituales de los pueblos” (punto 8). Y
expresamente en una de las recomendaciones se menciona “la conservación de las

17
AAVV (1999): “Protección de Conocimiento Tradicional y Patrimonio Cultural: El concepto del
“Patrimonio Bio-Cultural Colectivo”

27
tradiciones populares” (punto 17 c) y los “festivales” (punto 17 m). La Conferencia
Intergubernamental de Accra en 1975 subrayó el valor de la diversidad cultural y como
consecuencia propone la salvaguarda de “las lenguas africanas y de la tradición oral”
(puntos 42 y 44) y el fomento de “las artes tradicionales y populares”. Y en la
Recomendación nº 1 se demanda: “dar a las lenguas africanas el lugar que les
corresponde en la vida cultural”, “se recojan y conserven, antes de que sea tarde las
costumbres, los hábitos y las tradiciones”, “se registren y pongan al alcance de todos
todas las formas de expresión artística”. En la Recomendación 2, dirigida a los Estados,
se dice que realicen inventarios “tanto del patrimonio material, los lugares y
monumentos, como de los objetos de arte y artesanía, las tradiciones orales, la música y
la danza, las ceremonias y las fiestas”. En la Recomendación 12 se urge a la
conservación del patrimonio musical y de la danza, en la 13 a apoyar a los artistas
tradicionales, en la 41 a los deportes y juegos tradicionales y a la necesidad de
“ensamblarlos en el patrimonio nacional…”. La Conferencia de Bogotá de 1978 aprobó
una Declaración en cuyas recomendaciones se insiste en la necesidad del rescate y la
salvaguardia del Patrimonio vinculado indisolublemente a la identidad cultural de los
pueblos y a su autenticidad, y en la incorporación en las estrategias del desarrollo
económico y social de ese rescate. Tras una serie de recomendaciones dedicadas a los
centros históricos, monumentos, etc., la recomendación 31 sitúa la música y la danza
como uno de los elementos esenciales de la identidad cultural e insta a su promoción.
La recomendación 33 hace lo mismo con las artes populares y de la cultura popular
como elementos fundamentales del patrimonio de los pueblos. 18

La Declaración de México en 1982 se elabora como cierre de la serie de las Conferencias


Intergubernamentales sobre Políticas Culturales y se sintetizan y sistematizan en ella las
recomendaciones anteriores. Se trata de un documento relevante. En los considerandos
primeros, contiene una actualizada definición de cultura como el “conjunto de rasgos
distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o grupo social”. En el punto 4 afirma que “todas las culturas forman parte del
patrimonio común de la humanidad”. Los puntos 23 a 26 desglosan firmes

18
Appadurai , Arjun 2002 " Diversidad cultural: Una plataforma conceptual ",Declaración universal Sobre la
Diversidad Cultural . UNESCO, París . Serie Sobre la Diversidad Cultural, nº 1 .

28
pronunciamientos respecto al patrimonio cultural. En el 23 afirma que el patrimonio lo
integran “las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de un pueblo” y
hace mención expresa de la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos
históricos, la literatura, las obras de arte, los archivos y bibliotecas. El 24 asienta el derecho
y deber de los pueblos de conservar sus patrimonios culturales. El 25 identifica las
principales amenazas al patrimonio. Y el 26 intensifica la necesidad de aplicar el principio
de restitución.

La Conferencia General de la UNESCO celebrada en París en 1989 elabora, por fin, un


documento específico relativo a todos esos contenidos apuntados en las conferencias
anteriores y utiliza el término para designarlos de “Traditional Culture and Folklore” en
inglés, pero en la versión en español aparece como “Cultura tradicional y popular”. La
Declaración para la salvaguardia de éstas es tenida como el antecedente expreso de la
Convención de 2003. Sucede en realidad a otra determinación de la Conferencia General
anterior de 1988 en la que se acordó hacer una Recomendación a los Estados miembros
sobre la “Salvaguardia del Folklore”, y resulta muy significativa la traducción al español
que conlleva la sustitución del término Folklore y el hecho de que tampoco en inglés se
haya vuelto a utilizar.

Entre 1995 y 1999 se realizaron una serie de seminarios regionales dedicados a evaluar la
aplicación de la recomendación que culminan en la Conferencia celebrada en Washington
en 1999 bajo la responsabilidad de la Smithsonian. En 1994 ya se había enviado a los
Estados miembros un cuestionario sobre la Recomendación y en ese tiempo se había creado
en la propia UNESCO una unidad de “patrimonio cultural inmaterial”. Mientras en la 155
Conferencia General celebrada en 1998 se aprobó el proyecto de “Proclamación de obras
maestras del Patrimonio oral e intangible de la Humanidad” y se comenzaron los estudios
para el programa “Tesoros humanos vivientes”. Especialmente en la Conferencia de
Washington de 1999 se reafirma, por un lado, el sesgo de la Convención de 1972 hacia el
Patrimonio cultural material y, por otro lado, se recoge la pluralidad de términos empleados
para referirse a lo intangible. Las discusiones reflejadas en el informe muestran una
generalizada opinión acerca de la inadecuación del término Folklore del que incluso se dice
ser “problemático”. Fue en las conclusiones del seminario celebrado en Nueva Caledonia

29
en 1999, donde ya se expresaba un rechazo al término “folklore”, basado en la convicción
de que era un término peyorativo, respondía a actitudes colonialistas pues se aplicaba
fundamentalmente a las costumbres y tradiciones indígenas y no por parte de ellos sino por
los europeos. En la Conferencia de Washington tras constatar su inadecuación se
comprueba la inexistencia de consenso en cuanto a los términos sustitutorios y se concluye
la conveniencia de realizar un estudio sobre terminología más apropiado aceptando su uso
provisional y su equivalencia a “patrimonio oral”, “conocimientos y destrezas
tradicionales”, “patrimonio intangible”, “formas de saber, ser y hacer” (Plan de Acción,
A.2). También aparece en la discusión una crítica al término “intangible”, basada en el
argumento de que no es posible separar el patrimonio tangible del intangible (Plan de
Acción, A.3). Y tampoco el término “tradicional” es aceptable para buena parte de los
congresistas pues implica negar o dejar de apreciar las innovaciones (Plan de Acción A.11).
Ni el término “popular” puesto que no refleja suficientemente la relevancia que tiene en
cuanto a la expresión de las identidades culturales. Aunque en el documento no se refleja,
la insatisfacción respecto al término “popular” tiene como trasfondo el uso creciente de éste
para referirse a las formas culturales de la globalización.

En 2001 un informe del Director General de la UNESCO que se dirige a la preparación de


una nueva normativa sobre estos asuntos se pronuncia decididamente sobre el rechazo del
término Folklore y la adopción de “patrimonio cultural inmaterial”, denominación que se
19
consolida ya en la Declaración de Estambul de 2002 . En paralelo persiste la otra
denominación de Patrimonio oral e intangible en las Proclamaciones de Obras maestras de
la Humanidad, hasta el desarrollo de las listas previstas en la Convención de 2003, la
representativa y la de elementos en riesgo de desaparición, que se produce con
posterioridad a 2007.

“Inmaterial” es un término no obstante que no deja de tener inconvenientes,


fundamentalmente porque, como ha sido señalado reiteradamente, muchos de los elementos
así proclamados son estrictamente materiales (espacios, artes per formativas, fiestas,
músicas interpretadas con instrumentos característicos, artesanías, etc.) y por otro lado, los

19
Francioni , Francesco 2002 " La protección del patrimonio cultural inmaterial : un nuevo desafío para la
UNESCO y la Internacional

30
reconocidos como Patrimonio de la Humanidad (según la Convención de 1972) que han
sido tenidos como propiamente pertenecientes a la cultura material -como han señalado
numerosos analistas- no están sino cargados de significados y valores, y se encuentran
igualmente vinculados a las identidades culturales de modo que en ellos lo inmaterial no es
accesorio sino sustantivo.

31
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
Como señala Hernández, et al (2003), la investigación descriptiva desea “ubicar,
categorizar u proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un fenómeno o una
situación para describirla, presentando un panorama del estado de las variables en un grupo
de personas en un punto en el tiempo”.20

Contrastando el tipo de investigación descriptiva en el presente estudio se plasma en el


hecho de que describirá, analizará, estudiará, examinará y observará, todos los hechos que
fundamentan la “VALORACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL COMO CATEGORÍA DE
LOS BIENES PATRIMONIALESINMUEBLES DE BOLIVIA” durante el tiempo de
estudio no se realizara ningún tipo de intervención o manipulación de alguna variable de
estudio, y se enfocara a la descripción metodológica de lineamientos que permitan la
valoración del paisaje cultural en Bolivia.

Diseño de investigación
El Diseño de investigación es: No Experimental, porque se trata de una investigación donde
no se manipula variables, corresponden a un grupo determinado, se observa el fenómeno tal
y como se da en el contexto natural, para ser analizado posteriormente. Y como explican
Hernández, Fernández, y Collado (2003), “La investigación no experimental es una
investigación sistemática y empírica en las que las variables no se manipulan”. Es de corte
transversal, porque se realiza la obtención de información en un determinado momento, con
la selección de ciertas variables a partir de las cuales se arriba a resultados y conclusiones.

20
HERNÁNDEZ, Sampieri, “Metodología de la Investigación”, Ed. (5ª), 2006, p. 104.

32
Universo y muestra de estudio

El universo es un conjunto de eventos o elementos, es así que Spiegel y Murría lo definen


como “Un conjunto de datos que atañen a las características de un grupo de eventos,
individuos u objetos”21

Por tanto, la muestra de estudio, siendo éste un tema de valor significativo y para alcanzar
los resultados esperados, estará compuesta por 9 profesionales entendidos en el tema como:
expertos en el tema de Paisaje Cultural (ingenieros ambientales, antropólogos, arqueólogos,
sociólogos, paisajistas, arquitectos, etc.).

Instrumentos y Técnicas de Investigación

Para la presente investigación se define a la técnica como “El conjunto de procedimientos y


recursos, de formas, modos y mecanismos para proceder en forma ordenada y sistemática al
estudio de los fenómenos producto de la investigación con el fin de explicarlos y adaptarlos
a las necesidades de la evolución.”22

Instrumentos utilizados:

 Experiencia Previa: Toda la experiencia acumulada, que a lo largo de varios años


se ha podido evidenciar, en distintos lugares y con diferentes comunidades
verificando en muchos casos su interés de alcanzar mejores condiciones de vida
perviviendo en lugares de donde son originarios.

 Entrevista: Se realizarán entrevistas a profesionales y expertos entendidos en el


tema de Patrimonio Cultural.

 Cuestionario: Que será estructurado en base a 8 preguntas cerradas y abiertas,


aplicadas a profesionales con distintas especialidades y campos de actividad,
entendidos o relacionados con el tema de estudio.

3.5. Planteamiento de Hipótesis


21
SPIEGEL, Murría: “Estadística”. 1978. Pág. 1
22
SALAMANCA Kacic, Alberto A.: “Investigación Jurídica, sus métodos y técnicas”. 2010. Pág. 101

33
 Al identificar, algunos lineamientos que: comprometan a la comunidad, reconozcan
su territorio, sus valores y los conviertan en un instrumento de oportunidad, se
adecuen coherentemente con los valores de su paisaje cultural a los cambios que
demanda la modernidad, preserven los recursos patrimoniales que constituyen los
Paisajes Culturales en Bolivia, recuperarán valores que se encuentran subsumidos,
subvalorados o que no son aprovechados por falta de una metodología oficial , con
el consiguiente riesgo de su perdida irremediable, y si además se convertiría en un
instrumento de desarrollo de las comunidades, se lograría que ellas se encarguen de
reconocer, valorar, interpretar , difundir y salvaguardar su paisaje cultural y riqueza
cultural.

Variables de Estudio

Las variables son “todas las características, atributos, propiedades o cualidades que de
alguna forma se puedan estudiar en las unidades de análisis. Estas pueden ser de calidad, de
orden o de relación.”23 Por lo general resultan dos variables: la dependiente (efecto) y la
independiente (causa).

 Variable Independiente
 Sistematización de los puntos de vista de profesionales expertos.
 El análisis crítico del Marco Teórico.
 Búsqueda de la utilidad trascendental del Paisaje Cultural para las comunidades.

 Variable Dependiente
 Identificación de tres lineamientos para el reconocimiento y valoración del Paisaje
Cultural en Bolivia.

23
CHUMACERO Zurita, Juan José: “Técnicas básicas para investigar en educación y ciencias sociales”.
2004. Pág. 62

34
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Resultados cuantitativos y cualitativos de la entrevista realizada a expertos en
arquitectura y ramas anexas.

GRAFICO 1
Género de los expertos

Respuestas Cantidad Porcentaje


Femenino 3 33%
Masculino 6 67%
Total 9 100%
Gráfico Nº 1

Género de los expertos


Femenino Masculino

33%

67%

Análisis e Interpretación. -

De acuerdo a los resultados obtenidos bajo la aplicación de la entrevista, se pudo verificar


que la preponderancia en cuanto al género de los encuestados se inclinó hacia el género
masculino en un 67%, lo cual determina que la población de estudio en su mayoría
pertenece a dicho género.

35
Tabla Nº 1
Pregunta Nº 1:

Como profesional desde su área de estudio ¿Cuál es la definición que concibe del término PAISAJE CULTURAL?

Nº Profesional entrevistado Respuesta analítica


1º ARQUITECTA Es una manifestación y producción de las diferentes actividades del ser humano, que se
ÁREA DE desarrolla en un determinado, paisaje natural, soporte natural. Por tanto, es una concepción
ESPECIALIZACIÓN. integral, que no solo comprende el paisaje natural y las acciones humanas, sino también las
Ambiental y Paisajismo sensaciones o acciones perceptuales que generan en el ser humano.
MSC en Ecología y
Conservación –
especialidad Calidad
Ambiental PHD
2º Arquitecto: ÁREA DE Es la apropiación y transformación del hombre sobre el espacio y como éste es respetado o
ESPECIALIZACIÓN: degradado por la actividad humana mediante sus relaciones de producción y su ideología la
Arqueología que determinara el paisaje cultural.
3º Arquitecto. Todo lo que el hombre ha transformado
ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN:
Diseño
4º Arquitecto. El paisaje cultural deviene del paisaje natural por las sociedades y comunidades a lo largo de
ÁREA DE su historia y desarrollo cultural, cuya transformación milenaria, de siglos o periodos más
ESPECIALIZACIÓN: cortos igualmente general un patrimonio inmaterial a la vez que un patrimonio natural
Patrimonio Cultural transformado y no transformado, que hace a la identidad de la sociedad o comunidad que
vive y transforma su paisaje cultural día a día, lo valora y lo ama, por lo que el respeto y
profunda comprensión del patrimonio propio de estas sociedades o comunidades debe ser el
punto de partida a cualquier aproximación externa institucional o individual, a fin de que los
conceptos que se introduzcan sean siempre coherentes, enriquecedores y con visión de
empoderamiento de la sociedad o comunidad, que al final de cuentas será la responsable de

36
su preservación y revalorización del paisaje cultural en permanente renovación.
5º ARQUITECTA Es el paisaje que tiene intervención humana.
ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN:
Paisaje Urbano y
Diseño Ambiental
MSC PHD
6º ARQUITECTURA Paisaje cultural es el conjunto de elementos que envuelven al ser humano, que han sido
ÁREA DE creados por el mismo para responder a la diversidad de necesidades. Este paisaje cultural
ESPECIALIZACIÓN: encierra valores de identidad que van ajustadas a sus tradiciones, manifestaciones artísticas y
Historia del Arte, ritos.
Gestión y Evaluación
Patrimonial
7º ARQUITECTO La ocupación del territorio con un objeto de uso (arquitectura) de interés social, quienes le
ÁREA DE atribuyen su valoración dependiendo de la apropiación social en alto grado del mismo
ESPECIALIZACIÓN:
Conservación
8º Arq. Gustavo Arce Considero que el Paisaje Cultural comprende o está relacionado con todos aquellos
elementos físicos construidos y elaborados por el ser humano como los edificios y
construcciones que fundamentalmente nos hablan del pasado y nos expresan una memoria o
una serie de memorias acerca de algo que puede ser nuestra historia, orígenes, lugares,
vivencias, y que generalmente están cargados de mucho significado para nosotros, para
nuestra región. Estos objetos o edificios significativos (como también estéticos) los podemos
encontrar tanto en la ciudad (lo urbano) o en el mismo campo (paisaje natural), un ejemplo
muy claro es la ciudad de San Gimiggiano en la región toscana del centro de Italia.

9º ARQUITECTO Es todo paisaje natural que ha incorporado intervención humana, como expresión de
ÁREA DE desarrollo social o cultural.
ESPECIALIZACIÓN:
Preservación

37
patrimonial

Fuente: Desarrollo de entrevista

38
Tabla Nº 2
Pregunta Nº 2:

¿Cuál de los siguientes factores considera son componentes del paisaje cultural?

Respuestas Cantidad Porcentaje


a) El paisaje 4 44%
arquitectónico
b) El paisaje 0 0%
desde la ecología
c) El paisaje 0 0%
en la geografía
d) Todos 5 56%
Total 9 100%

Gráfico Nº 2

¿Cuál de los siguientes factores considera


son componentes del paisaje cultural?
a) El paisaje arquitectónico b) El paisaje desde la ecología
c) El paisaje en la geografía d) Todos

44%
56%

0%
0%

Fuente: Desarrollo de entrevista

Análisis e Interpretación. -

39
Bajo los resultados obtenidos y tras la aplicación de las encuestas a los expertos y
entendidos en la temática de estudio, se pudo verificar que los factores que consideran que
son componentes del paisaje cultural son:

 El 44% de los expertos hace referencia que el factor determinante que compone el
paisaje cultural es el paisaje arquitectónico.
 El 56% de los expertos hace referencia que el factor determinante que compone el
paisaje cultural son el paisaje arquitectónico, el paisaje desde la ecología y el paisaje
en la geografía.

Entre las justificaciones del porque se considera a todos los factores componentes dentro lo
que es el paisaje cultural, es que al ser un concepto amplio y complejo su estudio y
tratamiento demanda la participación de otras disciplinas que permitan tener una óptica más
abierta y global por la cantidad de variables que se deben tener en cuenta para su
entendimiento y manejo correcto.

40
Tabla Nº 3
Pregunta Nº 3 .-

Considera que la valoración de un paisaje se determina por:

Respuestas Cantidad Porcentaje


a.- Planificación Territorial 2 22%
b.- Planificación ambiental 1 11%
c.- Planificación del paisaje 2 22%
como tal
d.- Ninguna 3 34%
e.- Todos 1 11%
Total 9 100%

Gráfico Nº 3

Considera que la valoración de un paisaje se


determina por:
a.- Planificación Territorial b.- Planificación ambiental?
c.- Planificación del paisaje como tal d.- Ninguna
e.- Todos
11%
22%

34% 11%

22%

Fuente: Desarrollo de entrevista

41
Análisis e Interpretación .-

Bajo los resultados obtenidos tras la aplicación de las encuestas a los expertos y entendidos
en la temática de estudio respecto a si considera que la valoración de un paisaje se
determina por:

 El 22 % de los expertos considera que la valoración del paisaje cultural se determina


por la planificación territorial.
 El 11 % de los expertos considera que la valoración del paisaje cultural se determina
por la planificación ambiental.
 El 22 % de los expertos considera que la valoración del paisaje cultural se determina
por la planificación del paisaje como tal.
 El 34 % de los expertos considera que la valoración del paisaje cultural se determina
por ninguna de las opciones.
 El 11 % de los expertos considera que la valoración del paisaje cultural se determina
por todas las opciones mencionadas.

Como se puede verificar existen posiciones y muy divididas en cuanto a cuál de los factores
mencionados respecto a lo que determina la valoración de un paisaje, sin embargo, una
mayoría relativa, considera que ninguna de las opciones determina la valoración del paisaje,
y entre el análisis del porque para valorar un paisaje existen muchas otras variables que son
específicas de cada paisaje.

42
Tabla Nº 4
Pregunta Nº 4.-

¿Cómo define la cuestión de conservar y gestionar adecuadamente el patrimonio cultural?

Nº Profesional entrevistado Respuesta analítica


1º ARQUITECTA El patrimonio cultural es muy diferente al paisaje cultural desde mi punto de vista. Ya que el
ÁREA DE patrimonio cultural es aquel que tiene un valor fundamental en la ciudad o país o territorio, y
ESPECIALIZACIÓN. se divide en patrimonio tangible e intangible (ejem. costumbres, etc.) Además como
Ambiental y Paisajismo patrimonio tangible se tiene el mueble (ejem. obras de arte, etc.) e inmueble (ejem.
MSC en Ecología y
monumentos arqueológicos, etc.) entonces la conservación de todo este tipo de patrimonio
Conservación –
amerita un estudio pormenorizado de la característica de cada patrimonio. Pero considero que
especialidad Calidad
Ambiental PHD
es muy importante la conservación y mucho más la gestión del patrimonio cultural, porque
es la herencia viva que nos dejaron nuestros antepasados, además es la historia de toda
ciudad
2º Arquitecto: ÁREA DE Es obligación de todos el preservar y conservar el patrimonio cultural ya que se constituye en
ESPECIALIZACIÓN: la fuente de nuestra identidad e historia.
Arqueología
3º Arquitecto. Con voluntad política
ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN:
Diseño
4º Arquitecto. La gestión del paisaje cultural que comprende el patrimonio se desarrolla con características
ÁREA DE multidimensionales, por lo que cualquier aproximación al mismo ya para su estudio se debe
ESPECIALIZACIÓN: diagnosticar de manera profunda con esa sociedad o comunidad que lo habita o interactúa
Patrimonio Cultural permanentemente en ella, manteniendo un auténtico respeto por su cultura, identidad e
imaginarlos colectivos, a fin de alcanzar una participación activa, consiente y de consenso
con esa sociedad directamente involucrada en la vivencia y devenir del paisaje cultural en
cuestión, aun en el caso de que el paisaje cultural ya no esté vivo y este en desuso, siempre
existe una sociedad heredera de ese patrimonio que es las más indicada a garantizar una

43
preservación sostenible.
Por tanto lo fundamental para conservar y gestionar el patrimonio cultural reside en partir del
empoderamiento, control y apropiación de la sociedad que sustenta e interactúa
vivencialmente en el paisaje cultural en cuestión, de tal manera que la conservación y
gestión sea un hecho natural de conformidad plena y comprometida por parte de esta
sociedad o comunidad, en coherencia a la cultura y el momento histórico que pretende
evolucionar esa sociedad, por lo tanto los aportes externos oficiales o particulares ya sean
técnicos, metodológicos, financieros, conceptuales o de cualquier índole deberían orientar
adecuadamente el proceso de consenso en la preservación y revalorización continua del
paisaje cultural sin agredir el proceso natural evolutivo de esa sociedad.
5º ARQUITECTA Dependiendo de qué tipo de paisaje cultural se trate, su conservación y gestión depende
ÁREA DE instituciones públicas o privadas que realicen medidas apropiadas para lograr ese fin.
ESPECIALIZACIÓN:
Paisaje Urbano y
Diseño Ambiental
MSC PHD
6º ARQUITECTURA Conservar es mantener en un estado óptimo y legible la herencia cultural. La gestión es la
ÁREA DE actividad integral que reactiva, revitaliza y restaura el patrimonio, velando su auto
ESPECIALIZACIÓN: sustentabilidad.
Historia del Arte,
Gestión y Evaluación
Patrimonial
7º ARQUITECTO Lo que antecede a la pregunta, es que primero se debe poner en valor un bien y reconocerlo
ÁREA DE como “ bien patrimonial”, posteriormente y juntamente con la sociedad elaborar una
ESPECIALIZACIÓN: estrategia de conservación donde las comunidades organizadas van a ser los custodios del
Conservación bien, esto es muy importante la participación ciudadana, dependiendo del objeto a conservar
se elaborarán estrategias de conservación con la participación de expertos, la gestión debe
estar referida a políticas de municipios, gobernaciones y gobierno central que salvaguarden el
bien.

44
8º Arq. Gustavo Arce Por medio de programas de recuperación y revitalización serios del patrimonio cultural que
tienen que ver con la restauración, renovación, mantenimiento de todo lo que realmente se
considere como patrimonio cultural y que genere una concientización en la gente de
preservar lo histórico como forma de revalorizar el pasado y nuestra relación con esta.
Organismos o entidades que tengan la capacidad de educar a las comunidades de como
conservar al paisaje cultural pero también cómo manejarlo, gestionarlo, cuidarlo, y darle un
sentido de involucramiento y participación responsable, y sobre todo un sentido de auto
sostenibilidad. Claramente la ciudad de Tiahuanaco no ha logrado concretar este concepto.
9º ARQUITECTO El conservar y gestionar adecuadamente el patrimonio cultural no implica la acción exclusiva
ÁREA DE y excluyente de los técnicos, sino la inclusión de la población en general, mediante la
ESPECIALIZACIÓN: concientización de ella sobre el valor colectivo del patrimonio, sus posibilidades de
Preservación
explotación turística y adecuada y el respeto a su condición de herencia colectiva.
patrimonial

Fuente: Desarrollo de entrevista

45
Tabla Nº 5
Pregunta Nº 5.-

Desde el punto de vista de su especialización profesional ¿cómo considera que se debe trabajar la valoración, definición,
análisis y diagnóstico de un paisaje cultural?

Nº Profesional entrevistado Respuesta analítica


1º ARQUITECTA En primer lugar se tiene que identificar claramente las características del paisaje cultural y
ÁREA DE las diferentes categorías del paisaje cultural, ya que cada una tiene variables de análisis,
ESPECIALIZACIÓN. evaluación y valoración.
Ambiental y Paisajismo
MSC en Ecología y
Conservación –
especialidad Calidad
Ambiental PHD
2º Arquitecto: ÁREA DE Solo hay una manera, mediante la educación y la sensibilización de toda la comunidad.
ESPECIALIZACIÓN:
Arqueología
3º Arquitecto. Se debe trabajar de manera integral (transdisciplinar).
ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN:
Diseño
4º Arquitecto.
ÁREA DE La valoración del paisaje cultural debe partir de entender profundamente la valoración que la
ESPECIALIZACIÓN: propia sociedad o comunidad tiene del mismo y solo a partir de este conocimiento profundo
Patrimonio Cultural y holístico, que posiblemente solo pueda lograrse en un proceso bastante largo de
convivencia, se puede empezar a definir, analizar y diagnosticar el mismo, siempre de
manera conjunta, estrecha, honesta, y autentica con la sociedad y la comunidad a fin de que
el control y gestión del paisaje cultural se transforme en una defensa inalienable por parte de
la sociedad o comunidad que vive y transforma el mismo, cada vez con mayor conciencia de

46
sus propios valores y los nuevos que vaya incorporando.

5º ARQUITECTA Definiciones hay muchas, creo que no se necesita más.


ÁREA DE Valoración, análisis y diagnóstico de un paisaje cultural se deben trabajar a través de
ESPECIALIZACIÓN: metodologías que posean indicadores
Paisaje Urbano y
Diseño Ambiental
MSC PHD
6º ARQUITECTURA La valoración de un paisaje cultural requiere considerar muchos elementos de análisis, por lo
ÁREA DE que un diagnóstico multifactorial es recomendable.
ESPECIALIZACIÓN: Una vez establecido el resultado del análisis se ve que estrategias de intervención proponer
Historia del Arte, para la puesta en valor.
Gestión y Evaluación
Patrimonial
7º ARQUITECTO
ÁREA DE Se deben establecer metodologías adecuadas y diseñadas para cada caso, los indicadores
ESPECIALIZACIÓN: pueden ser similares pero cada caso tiene la característica de singularidad. Cada metodología
Conservación debe ser establecida a cada caso de forma que se puedan: identificar, destacar, y valorar los
atributos que hacen que el bien deba ser conservado y reconocido por la sociedad.

8º Arq. Gustavo Arce


A partir de un riguroso análisis de los edificios, espacios, lugares, ambientes, ciudades que
puedan tener un valor histórico altamente recuperable y que puedan generar algún tipo de
interés turístico y por lo tanto un buena remuneración económica para la ciudad, pueblo, o lo
que sea. Un ejemplo claro de todo esto es la ciudad de Antigua Guatemala. En la cual
después de su terremoto, y a través de una serie de análisis patrimonial se la declaro una
ciudad con un potencial patrimonial importante por su valor histórico y arquitectural.

9º ARQUITECTO Formando a los niños en la escuela y desde la más tierna infancia en la apreciación de los
ÁREA DE valores patrimoniales del conjunto y la belleza de la construcción social colectiva. Las demás

47
ESPECIALIZACIÓN: generaciones se van concientizando a medida que los niños los provocan con su apreciación
Preservación de los valores.
patrimonial

Fuente: Desarrollo de entrevista

48
Tabla Nº 6
Pregunta Nº 6.-

¿Considera que las transformaciones físicas, intelectuales y sensibles de la época, respecto a la presencia de paisajes
culturales en Bolivia, tuvo como consecuencia el poco cuidado hacia los mismos?

Nº Profesional entrevistado Respuesta analítica


1º ARQUITECTA Sí, pero lo más importante fue la ausencia de la valoración de los paisajes culturales, por falta
ÁREA DE de conocimiento y especialmente de un sentido de apropiación de la población.
ESPECIALIZACIÓN.
Ambiental y Paisajismo
MSC en Ecología y
Conservación –
especialidad Calidad
Ambiental PHD
2º Arquitecto: ÁREA DE Solo hay una manera, mediante la educación y la sensibilización de toda la comunidad.
ESPECIALIZACIÓN:
Arqueología
3º Arquitecto. Evidentemente es así
ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN:
Diseño
4º Arquitecto. Considero que en Bolivia aún no se tiene una conciencia institucional sobre el valor y la
ÁREA DE importancia de los paisajes culturales, por lo cual le es indiferente su conservación o
ESPECIALIZACIÓN: destrucción.
Patrimonio Cultural Algunos profesionales y ciudadanos conocen y valoran su importancia, sin embargo su
preocupación aislada e inorgánica hace que sus expectativas no trasciendan el discurso
intelectual.
Valga de ejemplo mencionar que las instituciones a cargo de la preservación del
medioambiente y las de preservación del patrimonio cultural no tienen el menor dialogo ni

49
conocimiento claro de lo que cada una realiza.
5º ARQUITECTA El poco cuidado de los paisajes culturales, se debe a la falta de información o educación de
ÁREA DE los gobernantes de turno. También al poco apoyo que reciben del gobierno municipal y
ESPECIALIZACIÓN: central las instituciones privadas que custodian dicho paisaje.
Paisaje Urbano y
Diseño Ambiental
MSC PHD
6º ARQUITECTURA Las transformaciones experimentadas en el paisaje cultural, solo se deben a falta de visión,
ÁREA DE responsabilidad y/o conocimiento de riquezas culturales y artísticas.
ESPECIALIZACIÓN:
Historia del Arte,
Gestión y Evaluación
Patrimonial
7º ARQUITECTO
ÁREA DE Considero que se ha procedido de una manera brutal con el paisaje cultural especialmente en
ESPECIALIZACIÓN: la ciudad de La Paz y una muestra clara es la intervención vertical y abusiva en el centro
Conservación histórico de nuestra ciudad amparada esta barbarie en la ausencia de una ley de Estado que
proteja este centro que es de todos.

8º Arq. Gustavo Arce


Sigo creyendo que Bolivia es un país altamente indiferente de su historia y de sus valores
patrimoniales arquitectónicos y urbanos. Y sigo pensando que sus autoridades, políticos,
comunidades, y los mismos arquitectos no se dan cuenta del potencial y riqueza de los
paisajes culturales. Si, algo de sensibilidad por parte de ciertas autoridades, ha generado una
recuperación y cuidado de ciertos paisajes culturales considerados patrimoniales. Un ejemplo
claro podría ser la recuperación del espacio del Montículo en Sopocachi. Mientras no existan
personajes como el Arq. Belaunde Terri del Perú, o el Arq. Rafael Iglesia de Colombia que
han generado como autoridades una visión de recuperación de lo patrimonial, seguiremos en
la indiferencia o el mínimo cuidado hacia el paisaje cultural de la ciudad.

50
9º ARQUITECTO
ÁREA DE No necesariamente, pese a que hay ejemplos de falta de respeto a valores naturales, por lo
ESPECIALIZACIÓN: general el patrimonio no es más que la construcción permanente de intervenciones humanas
Preservación
de valor contemporánea a las mismas. Lo que las determina como valiosas o agresivas, es la
patrimonial
calidad de las mismas, el cuidado en la consideración del entorno existente y la consideración
de estar participando en la construcción continúa de un paisaje cultural existente.

Fuente: Desarrollo de entrevista

51
Tabla Nº 7
Pregunta Nº 7.-

¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de lineamientos metodológicos con el fin de ponderar valoración al
paisaje cultural?

Nº Profesional entrevistado Respuesta analítica


1º ARQUITECTA Lo más importante sería hacer un relevamiento participativo de todos los aspectos del paisaje
ÁREA DE cultural, es importante involucrar a la población, realizar una clasificación del paisaje
ESPECIALIZACIÓN. cultural existen en la ciudad, y definir para cada uno las características de valoración, y se
Ambiental y Paisajismo tiene que construir un método integral, subjetivo y objetivo. Lo subjetivo mediante encuestas
MSC en Ecología y
a la población (profesionales, estudiantes, obreros, etc.) Para identificar la percepción que
Conservación –
genera cada componente del paisaje cultural en ellos. Y el objetivo definido por las
especialidad Calidad
Ambiental PHD
características físicas e importancia que ha tenido y tiene las categorías del paisaje cultural
2º Arquitecto: ÁREA DE La única forma de amortiguar la constante degradación del paisaje cultural urbano es, reitero,
ESPECIALIZACIÓN: la educación y el compromiso de toda la comunidad con su historia.
Arqueología
3º Arquitecto. • Especialidades en el tema
ÁREA DE • Voluntad política para su ejecución adecuada de la planificación en el tema adecuada
ESPECIALIZACIÓN: de la planificación en el tema adecuada de la planificación en el tema adecuada de la
Diseño planificación en el tema adecuada de la planificación en el tema adecuada de la planificación
en el tema adecuada de la planificación en el tema

4º Arquitecto. El primer paso debería ser un acercamiento genuino y holístico a la comunidad o sociedad
ÁREA DE que tiene la vivencia directa del paisaje cultural en cuestión por un equipo multidisciplinario
ESPECIALIZACIÓN: cuya liderazgo este a cargo de la antropología y la sociología de tal manera que mediante una
Patrimonio Cultural convivencia autentica se conozca y entienda a cabalidad la complejidad patrimonial que
valora la propia sociedad o comunidad en la mayor integralidad posible y a partir de sus
propios valores se dialogue para ir considerando otros valores que los técnicos

52
multidisciplinares además consideran que la comunidad deba apropiarse y conjuntamente
ponderar la valoración consensuada del paisaje cultural global, cuya gestión quedara bajo el
control de la sociedad o comunidad, con el asesoramiento y apoyo de los técnicos e
instituciones en los aspectos financieros, especializados y todos los requeridos en un proceso
de permanente actualización y adaptación de objetivos de la gestión en función a la dinámica
realidad cambiante.
5º ARQUITECTA Establecer indicadores que permitan la valoración para diferentes tipos de paisaje cultural.
ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN:
Paisaje Urbano y
Diseño Ambiental
MSC PHD
6º ARQUITECTURA Como el paisaje cultural es un tema complejo y de dimensiones regionales o nacionales, debe
ÁREA DE manejarse a nivel de gobierno, organizando y financiando un ente colegiado de expertos para
ESPECIALIZACIÓN: que adopten definiciones, definan competencias, objetivos y metodologías de trabajo.
Historia del Arte,
Gestión y Evaluación
Patrimonial
7º ARQUITECTO
ÁREA DE Conocimiento y reconocimiento de los ámbitos histórico culturales que cuentan la historia de
ESPECIALIZACIÓN: las ciudades y que hoy aún se yerguen altivos ante la envidia de políticos insensibles. La
Conservación sociedad, organizaciones sociales, comunales y barriales deben ser comprometidas en esta
tarea, esa presión de reconocimiento del ajayu de los barrios debe mantenerse y se, ya que
esta es la diferencia fundamental con otras ciudades.

8º Arq. Gustavo Arce


Es una pregunta bastante difícil de responder puesto que no tengo una base sólida sobre el
tema, pero creo que tiene que ver con el análisis de toda la documentación e inspección de
sitios, lugares, ciudades, pueblos, regiones, sitios arqueológicos, ruinas, y otros, en donde a
través de categorizaciones, valoraciones, investigaciones, se puede determinar acciones,

53
programas, métodos, ponderaciones, algo que determino el valor histórico e importancia de
preservar el paisaje cultural siempre y cuando estos análisis determinen su importancia como
tal. Tal vez tienen que ver con lineamientos de análisis de ubicación, valor histórico,
potencial turístico, niveles de contaminación, niveles de conservación, niveles de
mantenimiento y recuperación, análisis de costo-beneficio, y otros.

9º ARQUITECTO La sensibilidad, el respeto a los valores y el sentido de intervención coyuntural para


ÁREA DE incorporarse en lo existente, suelen ser variables muy difíciles de incorporar en lineamientos
ESPECIALIZACIÓN: y normas metodológicas.
Preservación
patrimonial

Fuente: Desarrollo de entrevista

54
Tabla Nº 7
Pregunta Nº 7.- ¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de lineamientos metodológicos con el fin de
ponderar valoración al paisaje cultural?

Nº Profesional entrevistado Respuesta analítica


1º ARQUITECTA Lo más importante sería hacer un relevamiento participativo de todos los aspectos del paisaje
ÁREA DE cultural, es importante involucrar a la población, realizar una clasificación del paisaje
ESPECIALIZACIÓN. cultural que existen en la ciudad, y definir para cada uno, las características de valoración, y
Ambiental y Paisajismo se tiene que construir un método integral, subjetivo y objetivo. Lo subjetivo mediante
MSC en Ecología y
encuestas a la población (profesionales, estudiantes, obreros, etc.) Para identificar la
Conservación –
percepción que genera cada componente del paisaje cultural en ellos. Y el objetivo definido
especialidad Calidad
Ambiental PHD
por las características físicas e importancia que ha tenido y tiene las categorías del paisaje
cultural
2º Arquitecto: ÁREA DE La única forma de amortiguar la constante degradación del paisaje cultural urbano es, reitero,
ESPECIALIZACIÓN: la educación y el compromiso de toda la comunidad con su historia.
Arqueología
3º Arquitecto. • Especialidades en el tema
ÁREA DE • Voluntad política para su ejecución adecuada de la planificación en el tema adecuada
ESPECIALIZACIÓN: de la planificación en el tema adecuada de la planificación en el tema adecuada de la
Diseño planificación en el tema adecuada de la planificación en el tema adecuada de la planificación
en el tema adecuada de la planificación en el tema

4º Arquitecto. El primer paso debería ser un acercamiento genuino y holístico a la comunidad o sociedad
ÁREA DE que tiene la vivencia directa del paisaje cultural en cuestión por un equipo multidisciplinario
ESPECIALIZACIÓN: cuya liderazgo este a cargo de la antropología y la sociología de tal manera que mediante una
Patrimonio Cultural convivencia autentica se conozca y entienda a cabalidad la complejidad patrimonial que
valora la propia sociedad o comunidad en la mayor integralidad posible y a partir de sus
propios valores se dialogue para ir considerando otros valores que los técnicos
multidisciplinares además consideran que la comunidad deba apropiarse y conjuntamente

55
ponderar la valoración consensuada del paisaje cultural global, cuya gestión quedara bajo el
control de la sociedad o comunidad, con el asesoramiento y apoyo de los técnicos e
instituciones en los aspectos financieros, especializados y todos los requeridos en un proceso
de permanente actualización y adaptación de objetivos de la gestión en función a la dinámica
realidad cambiante.
5º ARQUITECTA Establecer indicadores que permitan la valoración para diferentes tipos de paisaje cultural.
ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN:
Paisaje Urbano y
Diseño Ambiental
MSC PHD
6º ARQUITECTURA Como el paisaje cultural es un tema complejo y de dimensiones regionales o nacionales, debe
ÁREA DE manejarse a nivel de gobierno, organizando y financiando un ente colegiado de expertos para
ESPECIALIZACIÓN: que adopten definiciones, definan competencias, objetivos y metodologías de trabajo.
Historia del Arte,
Gestión y Evaluación
Patrimonial
7º ARQUITECTO
ÁREA DE Conocimiento y reconocimiento de los ámbitos histórico culturales que cuentan la historia de
ESPECIALIZACIÓN: las ciudades y que hoy aún se yerguen altivos ante la envidia de políticos insensibles. La
Conservación sociedad, organizaciones sociales, comunales y barriales deben ser comprometidas en esta
tarea, esa presión de reconocimiento del ajayu de los barrios debe mantenerse y se, ya que
esta es la diferencia fundamental con otras ciudades.

8º Arq. Gustavo Arce


Es una pregunta bastante difícil de responder puesto que no tengo una base sólida sobre el
tema, pero creo que tiene que ver con el análisis de toda la documentación e inspección de
sitios, lugares, ciudades, pueblos, regiones, sitios arqueológicos, ruinas, y otros, en donde a
través de categorizaciones, valoraciones, investigaciones, se puede determinar acciones,
programas, métodos, ponderaciones, algo que determino el valor histórico e importancia de

56
preservar el paisaje cultural siempre y cuando estos análisis determinen su importancia como
tal. Tal vez tienen que ver con lineamientos de análisis de ubicación, valor histórico,
potencial turístico, niveles de contaminación, niveles de conservación, niveles de
mantenimiento y recuperación, análisis de costo-beneficio, y otros.

9º ARQUITECTO La sensibilidad, el respeto a los valores y el sentido de intervención coyuntural para


ÁREA DE incorporarse en lo existente, suelen ser variables muy difíciles de incorporar en lineamientos
ESPECIALIZACIÓN: y normas metodológicas.
Preservación
patrimonial

Fuente: Desarrollo de entrevista

57
Tabla Nº 8
Pregunta Nº 8.-

¿Considera que los organismos, instituciones responsables deberían trabajar normativas a nivel nacional, provincial y
municipal, con el fin de preservar y valorar un paisaje cultural?

Nº Profesional entrevistado Respuesta analítica


1º ARQUITECTA Si es muy importante consolidar las normativas existentes y ampliarlas, pero más importante
ÁREA DE considero que es la gestión y los profesionales responsables de hacer el seguimiento eso es
ESPECIALIZACIÓN. fundamental, porque en el país tenemos muchas leyes, reglamentos y normas pero no existe
Ambiental y Paisajismo gestión y seguimiento en el cumplimiento de estas por ejemplo la ley y reglamento del medio
MSC en Ecología y
ambiente, a nadie se le sanciona por contaminar el río y eso establece el reglamento, pero
Conservación –
¿quién controla?, ¿quién hace seguimiento??, nadie.
especialidad Calidad
Ambiental PHD
2º Arquitecto: ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN: Existe gran cantidad de leyes, decretos y normas hacia la protección del patrimonio sin
Arqueología embargo solo es papel impreso aún no ha calado en la conciencia de autoridades y ciudadanía
en general

3º Arquitecto. Correcto
ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN:
Diseño

Arquitecto. La importancia y necesidad, su carácter restrictivo debe ser el componente de
ÁREA DE acompañamiento a la visión holística primordial propositiva, de acción creativa y
ESPECIALIZACIÓN: esperanzadora de un futuro más digno y promisorio que solo la propia sociedad o comunidad
Patrimonio Cultural puede defender y gestionar exitosamente al sentirse propietaria y controladora de su paisaje
cultural.

58
5º ARQUITECTA Sí, es urgente trabajar en normativas, pero también es importante hacerlas cumplir.
ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN:
Paisaje Urbano y
Diseño Ambiental
MSC PHD
6º ARQUITECTURA Obviamente las normativas existentes no están siendo respetadas o bien aplicadas, ya que no
ÁREA DE se ven intervenciones adecuadas.
ESPECIALIZACIÓN:
Historia del Arte,
Gestión y Evaluación
Patrimonial
7º ARQUITECTO
ÁREA DE Por supuesto y deben empezar no solo en colegios y universidades (quienes tienen la
ESPECIALIZACIÓN: obligación de hacerlo) toda organización social cuya actividad expresiva tome como
Conservación escenario un paisaje cultural, un ámbito cultural debería tener la obligación de reconocerlo y
conservarlo. Pero sin un marco legal que posibilite y ampare estas manifestaciones legítimas,
los paisajes culturales serán presa de la voracidad del mercado de la construcción y la
irresponsabilidad de los políticos de turno.

8º Arq. Gustavo Arce


Creo que existen normativas a nivel mundial que se pueden adecuar a nuestra región y
características locales para poder ser aplicadas y manejadas con relación a la preservación y
valoración del paisaje cultural. Pero siempre y cuando exista gente o entidades conocedora
de la temática y con la sensibilidad para poder entender el problema y saber abordarlo
correctamente.

9º ARQUITECTO Indudablemente que si deberían, pero asimismo es fundamental que trabajen sobre la
ÁREA DE sensibilización del personal institucional y los maestros, para lograr llegar a los niños y desde

59
ESPECIALIZACIÓN: abajo generar un sentido de valoración colectivo. El caso de Potosí es ejemplar.
Preservación
patrimonial

Fuente: Desarrollo de entrevista

60
4.2. Cuadro de toma de decisiones respecto a la investigación realizada a expertos en
arquitectura y ramas anexas.

El desarrollo del presente cuadro tiene por fin, sintetizar las ideas fundamentales de toda la
aplicación de instrumentos y resultados obtenidos y de esta manera poder trabajarlos en un
cuadro de decisiones donde se muestre los factores importantes que se trabajaran en la
propuesta y por ende se determine la factibilidad de la propuesta.

Cuadro Nº 1

Cuadro de toma de decisiones

Nº de Conclusión Nº Toma de decisión Aporte al lineamiento


pregunta
1 La manifestación de las 1 El punto de partida para la Acción de las
actividades del hombre en propuesta es el comunidades, que en su
un determinado espacio, reconocimiento de la cotidiano vivir va
cuya acción es sostenida comunidad como transformando su paisaje
en el tiempo, desde una protagonista de valorar su cultural y valorándolo,
visión: social, ideológica, identidad, su espacio, sus además, impregnando su
religiosa, y material. valores, aceptarlos y ideología, sus aspiraciones,
Expresa la realidad de una proyectarlos. su percepción de lo que
comunidad, su territorio, debe ser el espacio que le
su identidad, y su toco para vivir.
capacidad de adaptación a
los requerimientos de la
vida contemporánea.

2 Todos los factores que 2 Para tener un mejor Para tener una idea cabal
considera la pregunta son entendimiento del Paisaje del Paisaje Cultural, hay
válidos, sin embargo, Cultural, se debe tener que abrir un abanico de
existen otros puntos de una visión holística, es puntos de vista
vista que enriquecerían el decir una apreciación multisectoriales, resultaría
mejor entendimiento: multidireccional por la sesgada la idea de no tener
antropología, ciencias cantidad de variables que una visión ampliada al
sociales, economía, etc. incorpora dicho concepto. respecto.

61
3 Se puede ver, que los 3 La comunidad es la que Es la comunidad la
expertos opinan que la determina en última protagonista en la toma de
valoración del Paisaje instancia la valoración de decisiones de su
Cultural, no solo se su paisaje cultural, a partir proyección al futuro y la
determina por la de reconocer: objetos y valoración de su paisaje es
planificación territorial, acciones que se un derecho de la misma.
ambiental, o solo una manifiestan en términos Cada comunidad es un
visión paisajística del de bienes y que son la caso singular de estudio,
mismo, cada paisaje posee expresión de su modo de así como el lugar que
diferentes criterios de vivir en un lugar habita.
valoración, ningún paisaje determinado.
es igual a otro.
4 El conservar el patrimonio 4 Es obligación de todos el El patrimonio Cultural es
cultural implica una acción preservar y conservar el un bien de todos , es en
decisiva y sostenida de la patrimonio cultural, ya que es este sentido que es una
la fuente de identidad de una
población en general, obligación su conservación
sociedad, esto se va a lograr a
mediante la partir de una, apropiación y
y el diseño de una gestión
concientización de ella control del paisaje cultural, efectiva en el marco de
sobre el valor colectivo del de tal forma que su una normativa que la
patrimonio, solo así se conservación y gestión sea proteja y respalde.
podrá lograr una correcta un hecho natural.
gestión y valoración de su
patrimonio cultural.

Nº de Conclusión Nº Toma de Decisión Aporte al lineamiento


pregunta
5 Se deben identificar 5 La comunidad, es la que Se debe tener una visión
claramente las diferentes valora su paisaje multidisciplinaria en la
categorías del Paisaje Cultural en primera identificación y registro de
Cultural y proceder con el instancia, pues ella es sus valores.
análisis, registro y consciente y
valoración. La valoración a protagonista de la
partir de la propia permanente
comunidad que tiene del transformación del
mismo, a partir de lugar donde se
lineamientos y desarrolla.
metodologías elaboradas
para cada caso.
6 Ausencia de valoración de 6 Se deben establecer Existe una falta de visión,
los paisajes culturales por algunos lineamientos conocimiento y
falta de conocimiento del que permitan la responsabilidad de las
potencial que podría construcción de riquezas culturales
significar para las metodologías válidas existentes en nuestro país,
comunidades que los para la valoración del lo que se expresa en la
habitan. paisaje cultural. ausencia de normativas
claras que los protejan.

62
7 Es importante y 7 La visión de expertos es Se debe lograr una nueva
determinante involucrar a importante en cuanto visión concertada entre
la población, pues a partir ellos pueden sociedad, expertos, e
de su sensibilidad, sistematizar los pasos instituciones, para
conciencia y educación se mediante los cuales las determinar juntos las
logrará el compromiso con comunidades puedan respuestas a sus
su historia. asumir los nuevos aspiraciones futuras
valores que emergen teniendo en cuenta:
como producto de la comunidad, patrimonio y
dinámica social. territorio.
8 Se deben proponer e 8 Se debe empezar desde El Paisaje Cultural es un
implementar leyes y los colegios esta acción derecho de las personas y
normativas a nivel: local, de conocer y valorar los su reconocimiento y
regional, y nacional con el lugares donde vive la valoración va a garantizar su
fin de valorar los Paisajes gente, si la comunidad mejor calidad de vida en un
Culturales en todo el expresa sus contexto físico, aceptado,
territorio nacional. aspiraciones, es valorado y sostenible
obligación de la
autoridad otorgarles el
reconocimiento y el
marco legal.

Fuente: Elaboración propia

63
CAPITULO V

MARCO PROPOSITIVO
Introducción

El desarrollo de la presente propuesta, parte básicamente de responder al problema


planteado en el estudio, para ello es necesario desarrollar una reflexión desde el ámbito
nacional, donde los instrumentos y lineamentos para la identificación, el reconocimiento y
cuidado de los Paisajes Culturales es casi nulo, más si se enfoca desde la óptica de la
participación de las comunidades en su proceso de externalización de sus valores
ancestrales y la consecuente apropiación de su entorno físico inmediato, donde : los
lineamientos, indicadores, criterios y métodos de actuación unificados sobre el cuidado y
gestión de sus bienes culturales hasta el momento es inexistente.

Es por ello que, la presente propuesta cobra relevancia debido a que se desarrollará una
alternativa sobre la base de los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos
de estudio,

Para conseguir este objetivo, en necesario profundizar en todos aquellos aspectos


relacionados con la presente investigación, la documentación que se analizó, y los
resultados obtenidos respecto a la identificación y conservación, tanto de los pasos
procesuales, como del conocimiento adquirido en todo lo que concierne al Paisaje Cultural,
para este cometido, es necesario elaborar y estructurar ciertos lineamientos que permitan
un desarrollo transversal de los mismos y que se extienda a la proyección social y
económica del Patrimonio Cultural y la categoría de Paisaje Cultural como objetivos para
una adecuada gestión cultural. Una gestión adaptada a la contemporaneidad que evite la
fosilización y contribuya al desarrollo local y social de las comunidades.

Dentro de este contexto, los lineamientos propuestos podrían constituirse en parte de lo que
en el futuro debería plantearse como un instrumento Marco bajo el concepto de: “Plan
Nacional de Paisaje Cultural”, instrumento que permita establecer, las directrices,
lineamientos y metodologías válidas, para la salvaguarda de los paisajes, considerando

64
todos los agentes que deberían participar por su significación en la planificación territorial,
social, económica y cultural.

En la medida en que el paisaje en general, y concretamente el de interés cultural, es una


parte del territorio percibida socialmente y valorada sobre todo por sus cualidades
culturales, expresión y resultado de la interacción de las personas y el medio natural a lo
largo del tiempo, la participación ciudadana debe constituir un aspecto fundamental, junto
al juicio experto, en el proceso de conocimiento y valoración del paisaje, y en el
establecimiento de propuestas adecuadas.

De esta manera la propuesta se inscribe sobre la base de los argumentos brindados por los
especialistas, en los tratados internacionales y normativas elaboradas sobre la materia,
tomando en cuenta que el paisaje, es, en su concepción probablemente la más abierta la
expresión: social, morfológica, funcional, percibida y simbólica de las relaciones históricas
y actuales entre sociedad y naturaleza.

Desarrollo de la Propuesta. -

Se desarrolla en 5 fases:

Fase 1.- Enfoque de principios Teóricos para la valoración del Paisaje cultural

Fase 2.- Estructura de principios Metodológicos.

Fase 3.- Estrategias de valoración y cuidado del paisaje desde el punto de vista profesional.

Fase 4.- Estrategias de cuidado y valoración del paisaje cultural desde el punto de vista
social.

Fase 5.- Análisis crítico de experiencias de paisajes culturales en Bolivia.

65
FASE 1.-

Enfoque de Principios Teóricos para la valoración del Paisaje Cultural.

El desarrollo de los principios teóricos irá en el enfoque de definir el Paisaje Cultural


desde:

- El identificar y valorar los diferentes paisajes culturales a partir de la acción


decidida de las comunidades, podría contribuir a una mejor y mayor consideración
de los valores naturales, culturales, ecológicos, ambientales, y económicos en el
manejo y planificación urbana y territorial.
-
 Las medidas para la conservación y protección del paisaje deberán estar
incorporadas en las políticas, e instrumentos de planificación local y regional, en
los de ordenación territorial y urbanismo, incluyendo todo el territorio
proponiendo para el efecto, acciones de conservación y protección, de gestión,
valoración, restauración y creación de nuevos paisajes culturales, para el efecto es
primordial el concurso de profesionales de diferentes especialidades expertos en
este ámbito.
 Los lineamientos que promocionen al paisaje cultural, deberán ser entendidos como
los procesos de ordenación territorial por medio de la formulación de
“principios, objetivos y criterios paisajísticos generales, tipologías y unidades
de paisaje, entendidas como espacios en los que se identifican las principales
relaciones ecológicas (naturales y de actuación humana a lo largo del tiempo),
los procesos y causas que deben ser tenidos en cuenta como fundamentos
naturales e históricos de cada paisaje” además las normas y propuestas de
protección, gestión y ordenación respecto a un determinado paisaje cultural.

66
Figura Nº 1

Principios Teóricos del el Paisaje Cultural.

Las medidas para la


conservación y protección del
paisaje cultural deberían estar
La identificación y valoración
integradas tanto en los
de los paisajes culturales
instrumentos de
deben partir de una acción
planificación local y regional
decidida de la comunidad.
en una acción concertada de
comunidad, expertos y
estado.

Necesidad de lograr territorios con identidad


proyectados a la vida contemporanea con
una visión de sostenibilidad y sustentabilidad
propia. l

Fuente: Elaboración propia

Fase 2.-

Estructura de Principios Metodológicos.

El desarrollo de los principios metodológicos, se basa en aspectos netamente prácticos, es


decir el método de actuación para su valoración.

 Promover el interés sobre el Paisaje cultural y el territorio de manera” participativa


y social de las comunidades”, valorar sobre todo por sus cualidades culturales,
expresión y resultado de la interacción de las personas y el medio natural a lo largo

67
del tiempo, la participación ciudadana debe constituir un aspecto fundamental, junto
al juicio experto, en el proceso de conocimiento y valoración del paisaje cultural, y
en establecimiento de futuras propuestas.
 Se deberá considerar que en estos procesos de participación ciudadana queden
recogidas la experiencia y aspiraciones de los principales agentes implicados en la
configuración y gestión del paisaje, en ocasiones con intereses y objetivos
divergentes, y la diversidad de miradas y percepciones de la población, de los
locales como creadores y portadores de paisaje, de los usuarios y de los
demandantes de paisaje
 Se deberá efectuar la Identificación de paisajes de interés Cultural, su inventario y
registro, que sirvan como base para la orientación y/o planificación de actuaciones
futuras de carácter cultural, turístico, medioambiental, rural, urbanístico, de
infraestructuras o de cualquier otro tipo, con incidencia significativa en el carácter y
los valores del paisaje, esta acción, deberá comprometer la visión de la comunidad
(a partir del apoyo de estudios antropológicos, sociológicos, trabajo social, etc.)
consensuada con la visión de expertos de diversas disciplinas (arqueología,
economía, historia, paisajistas, medioambientalistas, etc.)
 Entendiendo que un inventario es el registro documental de los paisajes de interés
cultural, realizado con orden y precisión, y atendiendo a una metodología
previamente establecida. Los registros pueden ser selectivos (en función de criterios
antropológicos, geográficos, tipológicos, etc.) o integral, de toda una región. En
todo caso, se deberá tener en cuenta que un paisaje cultural no se inscribe
necesariamente en una única circunscripción o división político-administrativa, ya
que frecuentemente trasciende los límites municipales, regionales e incluso
nacionales. Deberá considerarse, por tanto la posibilidad de que estos Registros se
refieran a paisajes más allá de los límites político-administrativos de municipios,
comunidades autónomas e incluso transfronterizos.

68
Figura Nº 2

Principios Metodológicos.

Identificación
registro y
valoración
Recoger comunidad,
experiencias y expertos y
aspiraciones de entidades
la comunidad afines.
respecto a su
Promover el territorio
interes del
paisaje cultural
en las
comunidades.

Fuente: Elaboración propia

FASE 3.-

Estrategias de valoración y cuidado del paisaje cultural desde el punto de vista


profesional.

Para cumplir este propósito, se debe seguir una secuencia lógica de actuaciones, que sirvan
como base para la valoración y cuidado del objeto de estudio.

 Identificación, localización y descripción del paisaje cultural. (elementos y factores


estructurantes y relaciones entre ellos) delimitación del ámbito geográfico.
 Medio físico (Bases geológicas y morfología del sitio, clima, hidrología
Biodiversidad, Recursos naturales)
 Descripción del paisaje cultural. (información general, ubicación actual,
identificación de usos y aprovechamiento de recursos naturales existentes,
actividades socioeconómicas, asentamientos y condicionantes que determinan su
ubicación, accesibilidad, aspectos sociales intangibles, la organización y carácter del
paisaje)

69
 La visión desde el desarrollo social y económico del territorio bajo premisas de
sostenibilidad y de la participación de los agentes sociales.
 La percepción histórica a través de documentos, literatura, museológica,
sociológica, antropológica, paisajística, etc.

_ Documentación: fotográfica (incluye: la totalidad del territorio apropiado por la


comunidad y sus relaciones ambientales)

- Los expertos que más relacionados con el tema serán: antropólogos, historiadores,
economistas, arqueólogos, arquitectos, paisajistas, ingenieros ambientales,
agricultores, urbanistas, ecologistas, planificadores, trabajadores sociales,
licenciados en turismo, lingüistas, etc.

Figura Nº 3
ESTRATEGIAS DE CUIDADO Y VALORACIÓN DESDE EL ÁMBITO
PROFESIONAL

Identificación Descripción Documentación Investigación

Fuente: Elaboración propia

70
FASE 4.-

Estrategias de cuidado y valoración del paisaje cultural desde el punto de vista social.

_ Promover e impulsar el reconocimiento social y la sensibilización de las


administraciones públicas y de la ciudadanía sobre la dimensión y los valores culturales del
paisaje.

_ Aprovechar el potencial de organización que tienen las comunidades, con el propósito de


poder generar acciones comunales de conocimiento y reconocimiento de sus valores
ancestrales, su cuidado, transmisión, registro a fin de mantener un territorio con identidad.
TERRITORIO-URBANISMO-ARQUITECTURA

 Adoptar el método de consulta pública y participación que se estime más adecuado


y realista, desde las encuestas, a las entrevistas en profundidad y talleres, los paneles
de conocedores e implicados o cualquier otro sistema que, en lo sucesivo, pueda
revelarse eficaz al respecto.
 Promover procesos de participación donde se adjunte la experiencia y aspiraciones
de los principales agentes sociales implicados en la configuración y gestión del
Paisaje Cultural.
 Tomar en cuenta la diversidad de percepciones de la población, de los locales como
creadores y portadores de paisaje cultural, de los usuarios y de los demandantes de
paisaje.
 Estar consciente de que las necesidades más sentidas de la comunidad en la
actualidad serán la base de su proyección al futuro.

71
Figura Nº 4
ESTRATEGIAS DE CUIDADO Y VALORACIÓN DESDE LO SOCIAL

Consulta
pública y
participación
social

Fuente: Elaboración propia

FASE 5.-
Ejemplos referidos a Paisajes Culturales existentes en Bolivia

Se eligieron 4 ejemplos que considero importantes:

_ El Primero. - Pasto Grande, un paisaje cultural, ubicado en la provincia Sud Yungas


con un área que abarca más de 1000 has. Donde se encuentran: restos arqueológicos,
andenes agrícolas, sistemas de riego, y restos habitacionales. En la actualidad, si bien está
reconocido, está siendo víctima de una voraz invasión por los sembradíos de coca.

72
_El Segundo ejemplo, se trata de un trabajo científico a cargo de una profesional experta
en el tema, referido a la inscripción del Parque Nacional Sajama, como Paisaje Cultural
en las listas de la UNESCO

_El Tercer ejemplo se trata de una vivencia propia durante varios años, en la localidad de
San juan del Rosario en la provincia de Nor Lipez en el departamento de Potosí, donde la
comunidad, ha valorado, protege y conserva su paisaje cultural, sin la intervención aún de
expertos en el tema, ni entidades estatales que le proporcione la legalidad correspondiente.

_El Cuarto ejemplo está referido a la recuperación de los Chullpares del rio Lauca,
trabajo científico a cargo de un grupo de profesionales de varias especialidades, que
involucra a entidades extranjeras, y del gobierno nacional, trabajaron de manera concertada
con tres comunidades que al término del trabajo fueron capacitadas para la conservación y
protección de su legado ancestral.

73
EJEMPLO 1

PASTO GRANDE

Imagen Nº 6
Pasto Grande

Fuente: Guimer Zambrana Salas

Las Ruinas Incaicas de Pasto Grande ubicadas a 130 Km. De la ciudad de La Paz en el
sector de Lambate – La Plazuela de la Provincia Sud Yungas fueron descubiertas en junio
de 1976 por la Brigada Técnica dirigida por el Ing. José González Arce, durante la
rotulación del segundo camino de penetración a los Yungas Paceños. La ruta caminera fue
ejecutada con los trabajos de la Corporación de Desarrollo de La Paz (hoy Gobierno
Autónomo Departamental de La Paz), la ruta caminera se inicia en la ciudad de La Paz en
el barrio de Calacoto sigue por Ovejuyu, Ventilla, Palca, Tres Ríos, Chuñavi, Lambate,
Curiguati y Pasto Grande.

El turista en el trayecto desde La Paz observara el Cañón o Farellones de Palca, El Valle de


Ánimas y desde varios Km. de distancia observara los majestuosos Nevados Illimani y
Mururata, en la cima de las montañas de la cordillera de Yungacruz y el Kasiri dos
gigantescas cabezas pétreas que los campesinos los denominan “EL INCA DORMIDO”.

74
Siguiendo la ruta caminera el turista atravesara por los pies de Mururata y Illimani a 6.500
m.s.n.m., y desde la población de Chuñavi y Lambate la carretera desciende a 1.000 mts.
Sobre el nivel del mar a orillas de los ríos Chungamayu y La Paz con un clima bastante
tropical. El tiempo de viaje en movilidad ligera es de aproximadamente de 4 horas. El
turista de aventura podrá retornar a La Paz por la ruta Plazuela, Irupana, Chulumani,
Unduavi y La Paz.

La extensión de las ruinas de Pasto Grande abarca aproximadamente 1.025 hectáreas de


restos Arqueológicos, andenes agrícolas, canales de riego, restos habitacionales, caminos y
una ciudadela tihuanacota en el sitio de Callejón Loma. Las ruinas de Pasto Grande son
mucho más extensas que las ruinas de Machu Picchu en el Perú y en el Gobierno Boliviano
Mediante el Decreto Presidencial No. 23228 la declaro como Monumento Nacional a la
zona Arqueológica de Pasto Grande. Un técnico experto como fue el Dr. Max Williams
sostenía que la región se constituía en el verdadero “PARAÍSO TERRENAL” de las
leyendas Bíblicas por representar la síntesis GEOGRÁFICA DE BOLIVIA con los climas
bien diferenciados: la frígida de las alturas de los nevados Illimani y Mururata que origina
las lagunas de “KALA CIUDAD ENCANTADA”. Clima del valle templado con
producción de frutas como manzanas, duraznos, peras, mani, uvas, y otros. Clima tropical
con producción de arroz, caña de azúcar, naranjas, limones, bananos, piña, sandia, coca,
café, mango y presencia de animales de monte. A la fecha si bien este paisaje cultural ha
sido reconocido, aún no hay la voluntad de realizar los trabajos correspondientes para su
registro, y conservación desde 1976.

75
EJEMPLO 2

EL PARQUE NACIONAL SAJAMA: UN CASO DE PAI SAJE

CULTURAL EN EL

ALTIPLANO DE BOLIVIA

1
MIREYA MUÑÓZ

A continuación, se presenta el caso del Parque Nacional Sajama, ubicado en el departamento


de Oruro en Bolivia, que, a pesar de estar reconocido como tal desde hace casi cuatro décadas,
sólo recientemente ha sido redescubierto y ha cobrado importancia, gracias a la construcción
de la carretera de exportación Patacamaya-Tambo Quemado, en la frontera con Chile. La
carretera, una de las más modernas y cómodas del país, fue inaugurada en 1997 y permite llegar
a territorios llenos de maravillas naturales que antes eran de muy difícil acceso.

BOLIVIA Y LA CONVENCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL

La Convención del Patrimonio Mundial, instrumento creado en la década del „70, sufre algunos
cambios en los primeros años de los „90 para incluir el término "Paisaje Cultural". A partir de
entonces la Convención se constituye también en el instrumento legal para identificar,
proteger, conservar y legar a las generaciones futuras los paisajes culturales de valor universal.

Bolivia fue uno de los primeros países en firmar la Convención, sin embargo, hasta la fecha no
tiene ningún paisaje cultural inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial. A pesar de ello, no
denota un descuido con relación a sus áreas protegidas. Las áreas naturales claramente juegan
un papel importante en el desarrollo de Bolivia. Como en otros países, Bolivia enfrenta
muchos problemas ambientales que amenazan el balance ecológico de áreas naturales claves.
Para proteger su patrimonio natural, Bolivia tiene grandes presiones para declarar nuevas áreas
protegidas de modo de garantizar este balance ecológico. En las más delicadas regiones –área
Andina y Amazonas– Bolivia tiene que encontrar la forma de llevar a cabo permanentemente
investigaciones científicas que le permitan proteger sus recursos

1 Arquitecta, presidente de ICOMOS Bolivia. Correo electrónico: mireya@ceibo.entelnet.bo.

76
Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia

naturales y desarrollar la información necesaria para tener un desarrollo agrícola, así como una
industria forestal y programas ganaderos sostenibles. Más aún, Bolivia debe incrementar el
conocimiento de estas áreas a fin de facilitar el turismo ecológico y la recreación, mientras
fortalece paralelamente su educación ambiental.

En Bolivia existen cerca de 40 áreas protegidas clasificadas en seis principales categorías de


diferente valor ecológico: (i) Parques Naturales; (ii) Áreas Naturales de Manejo Integrado; (iii)
Monumentos Naturales; (iv) Santuarios; (v) Reservas de Vida Silvestre y (vi) Reservas
Naturales con inmovilización. Todas estas categorías están muy bien definidas en un Decreto
Supremo de 1997. Además, existe un proyecto de ley de Conservación de la Biodiversidad que
está siendo estudiado por el Congreso y se espera que sea aprobado. Con ello se podrá reforzar
fuertemente la conservación ecológica en el país.

A veintiuna de estas áreas se les ha dado prioridad y están siendo atendidas. Ellas alcanzan a
cubrir un 65% del total de las regiones biológicas y ecológicas de gran importancia dentro del
país. De todas ellas, solamente dos cuentan con valores culturales: (a) El Parque Nacional
Sajama en el altiplano andino, cuyas características veremos más adelante; y (b) El Parque Noel
Kempff Mercado en los llanos orientales, que cuenta en sus cercanías con las Misiones
2
Jesuíticas de Chiquitos, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO .

La entidad nacional encargada del manejo de áreas protegidas es el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas (SERNAP), entidad autónoma bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible
y Planificación. El SERNAP maneja 14 áreas protegidas de las cuales tres (Noel Kempff,
Amboró y Ulla Ulla) tienen ya aprobado su Plan Operativo por el Gobierno Central. Las otras
áreas –incluyendo al Parque Nacional Sajama– aún esperan la aprobación de sus planes de
manejo y operativos, lo que significa que aún no pueden contar con un presupuesto propio
para poder llevar a cabo sus actividades.

En Bolivia cada área protegida cuenta con un director, guarda parques y un equipo técnico
encargado del desarrollo y de llevar a cabo el plan operativo. La Legislación Boliviana reconoce
a los indígenas la propiedad de la tierra y les mantiene todos sus derechos, por lo tanto ellos no
deben preocuparse de perder sus derechos que los ejercen participando en el manejo del área y
en la protección de los paisajes. Por otro lado, con la Ley de Participación Popular se han
creado nuevos mecanismos de participación de comunidades locales en el manejo de áreas

77
protegidas mediante convenios entre el SERNAP y las comunidades locales o con
organizaciones de pueblos originarios.

La legislación también reconoce a los Comités de Gestión, que permiten la participación de las
comunidades locales en el manejo de áreas protegidas. Es otra manera de permitir la
participación de gente local en las decisiones de manera que comparten las responsabilidades
de desarrollar los Planes Operativos Anuales (POAs). De esta manera, ello pueden definir en

2 Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, en la


categoría Cultural, en 1990. El Parque Nacional Noel Kempff Mercado fue declarado en la
categoría Natural en el año 2000. Nota del editor.

192

Paisajes Culturales en los Andes

detalle sus ideas y sus prioridades en cuanto a trabajos y proyectos a ser llevados a cabo, sean
estos de mantenimiento, construcción o tareas de protección.

Debe subrayarse que el Gobierno Boliviano está haciendo esfuerzos para desarrollar un nuevo
concepto de conservación desde una perspectiva cultural, de manera de recuperar valores
culturales de la población local así como prácticas y ritos culturales. Bolivia da una prioridad
muy alta a mantener los valores culturales porque considera que ello ayuda a mantener un
desarrollo pacífico y sostenible.

EL PARQUE NACIONAL SAJAMA

El caso que se presenta a continuación como un ejemplo de paisaje cultural está inscrito en
Bolivia dentro de la categoría de manejo de Parque Nacional y podría también estarlo como
Paisaje Protegido de acuerdo a la clasificación V de la IUCN y como Paisaje Cultural de
acuerdo a la nomenclatura de la Convención. Si bien hace ya muchos años desde que fue
tomado en cuenta y declarado de interés de conservación, no fue sino hasta hace un par de
años que empezó a ser conocido y a cobrar importancia, gracias a la construcción de la
carretera de exportación Patacamaya-Tambo Quemado, en la frontera con Chile. La carretera,
una de las más modernas y cómodas del país, fue inaugurada en 1997 y permite llegar a
territorios llenos de maravillas naturales que antes eran de muy difícil acceso. La carretera pasa
a escasos 12 km del campamento del parque, en las faldas del nevado Sajama (6542 m de

78
altura).

Fig. 1. La laguna de Huayñacota al pie del Sajama.

193

Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia

El Parque Nacional Sajama incorpora maravillas naturales geológicas, de flora, fauna, aguas
termales y también maravillas culturales como chullpas (torres funerarias) policromadas, arte
rupestre, pukaras (fortalezas), arquitectura y arte colonial. La población originaria, orgullosa de
lo que tiene, ha tratado en todo momento de conservar tanto su modo de vida como el
ambiente que lo conforma. El parque constituye la primera área protegida en Bolivia. Ya desde
1939 se la declara reserva natural por los bosques de kheñua (Polilepis tarapacana) que se
encuentran en sus faldas y que resultan ser los bosques más altos del mundo.

• a) Ubicación. El Parque está ubicado en el sudoeste del departamento de Oruro, Bolivia, en


la provincia Sajama y ocupa los cantones Caripe, ajama, Lagunas, Cosapa Curahuara
de Carangas. us coordenadas geogr ficas son 7 – 8 latitud ur 68 4 ‟ –
69 0‟ longitud Oeste de Greenwich. us límites son al norte el departamento de La
79
Paz y al oeste el Parque Nacional Lauca de Chile. El parque constituye la única área
protegida en el departamento de Oruro. 


• b) Superficie. Aunque hasta el momento sus límites no están legalmente definidos existe un
proyecto de Decreto Supremo, según el cual comprendería una superficie aproximada
de 200000 ha comparada con la actual área protegida de 103 233 ha. 


• c) Clima. El clima en la región es de frío a helado. La temperatura media anual es de 10° C,


la mínima en invierno alcanza a –30° C y la máxima en el día a 22° C. Durante el
verano hay lluvias frecuentes, pero es normal que haya heladas durante todo el año. Se
trata de una región árida con niveles mínimos de precipitación anual de 90 mm. 


• d) Altura. Dentro del Parque Nacional Sajama se encuentran alturas entre 4200 y 6600
msnm. 


• e) Relieve. Ocupa la región de la cordillera occidental volcánica, con paisajes formados por
procesos volcánicos del Terciario (Mioceno) y Cuaternario (Pleistoceno). Caracterizada
por sus extensas altiplanicies e imponentes conos volcánicos como el nevado Sajama
con 6542 msnm, los Payachatas (los volcanes "gemelos" Parinacota, en territorio
chileno, con 6132 msnm y Pomarapi con 6222 msnm), Quimsachatas con 6032 msnm,
Candelaria con 5995 msnm, Tunupa con 5388 msnm y Tata Sabaya con 5385 msnm;
además de lagunas altoandinas. Corresponde a un ecosistema andino de alta elevacion
en puna semi-árida. 


• f) Hidrografía.LosríosmásimportantessonelSajama,afluentedelríoLauca,elTomarapi y el
Esquillani. 


• g) Habitantes. Los principales habitantes de la región son aymaras de origen Caranga,


agrupados en ayllus. La zona es una de las que ha conservado mejor la organización
social tradicional, costumbres y creencias mítico-religiosas de los indígenas. En la
década de los ochenta, los habitantes de los cantones que conforman el Parque se han
agrupado en una organización denominada Jacchacarangas que quiere decir "Gran
Carangas" con el objeto de fortalecer los ayllus y mejorar las actividades productivas. 


194

80
Paisajes Culturales en los Andes

Fig. 2. Los Payachatas, o volcanes "gemelos": el Parinacota, en territorio chileno, con 6132
msnm y el Pomarapi con 6222 msnm.

h) Población. Según el censo de 1992 del Instituto Nacional de Estadísticas, los habitantes de
la región llegaban a 7891 habitantes. Se estima que a la fecha esta suma ha disminuido pues la
migración hacia la ciudad de La Paz ha ido en aumento. Se calculan unas 300 familias en la
zona de influencia y 100 familias en el interior de la zona del Parque.

. i) Economía. La ocupación de la población es principalmente la ganadería de camélidos y el


hilado. Aún se puede encontrar viviendas de forma circular como una tradición
aymara. La agricultura es muy reducida por los extremos climáticos: presencia de
heladas y aridez general. Los cultivos se reducen a quinua y papa luki. 


. j) Organización social actual. La provincia Sajama se divide en dos secciones: Curahurara


de Caranga y Turco. Los cantones, en virtud de la Ley de Participación Popular, se han
agrupado en Organizaciones Territoriales de Base. La citada Ley les otorga el derecho
de decidir sobre cómo gastar los fondos que les corresponden. Tienen, además,
Comités de Vigilancia para supervisar el uso de las transferencias. 


k) Mitología. En la zona se tiene muy en cuenta la mitología caranga, según la cual los cerros
son considerados dioses y se les atribuyen características humanas. Existen varias leyendas al
respecto. La más conocida ha sido publicada por Paredes Candia, según la cual el Illimani le

81
dio un hondazo a otro volcán quitándole la cabeza y mandándola hacia donde hoy queda el
ajama. Al cortarle la cabeza, el Illimani le dijo: “ arjam”, que en a mara significa “vete”. El
cuerpo mutilado de la montaña constituye el nevado Mururata (que significa "sin cabeza").
Esta leyenda indica que el dios Tunupa, que era hermafrodita

195

Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia

y por tanto estaba relacionada con el agua y con el fuego, sería la causa de las peleas entre
Sajama e Illimani. Una segunda leyenda, descrita por Donato Pérez, cuenta que Tunupa fue
violada por el Huayna Potosí. Sajama lucha para defender a Tunupa usando como guerreros a
suris (Pterocnemia pennata) y huaris (guanacos). En esta leyenda, Huayna Potosí hiere a
Sajama con una flecha y éste escapa hacia el nevado Tata Sabaya para ser curado. La sangre del
dios herido formó el lago Coipasa y luego de reponerse Sajama asentó su reino donde hoy se
encuentra.

JUSTIFICACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DEL PAISAJE CULTURAL

Los valores naturales y culturales que posee el Parque Nacional Sajama hacen de esta área una
de las más importantes para la conservación en Bolivia. Los bosques de polylepis que aún
existen en la zona son los más importantes, porque en otras áreas del país prácticamente han
desaparecido. En esos bosques viven animales que no se encuentran en otras zonas puesto que
su superviviencia depende de la presencia de la kheñua, como los colibríes (Sappho
sparganura y Patagona gigas), además de un mamífero muy pequeño (Thilamys pallidior).

82
Fig. 3. Bosque de kheñua con el Sajama al fondo. 196

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE SUS COMPONENTES Flora

Existe una gran variedad de plantas del piso altoandino, de gramíneas duras y silificadas y
también plantas arrocetadas.

. (i) Kheñua. La característica del área es la presencia de la kheñua (Polilepis tarapacana) en


bosques que crecen a una altura promedio de 5200 msnm con lo que resultan ser la
formación leñosa más alta del mundo. En el Himalaya o el Kilimanjaro no se
encuentran bosques, sino a 4200 msnm. A principios de siglo, la kheñua fue muy
utilizada para combustible de las locomotoras y anteriormente durante la época
colonial para las fundiciones de plata que existían en la región. Aún hoy existen algunas
fundiciones alimentadas con kheñua. Los bosques corren peligro de desaparecer. Los
campesinos de la región usan las ramas con hojas para hacer casas circulares de
pastoreo que protegen bien del frío. Además, con las ramas sin hojas construyen cercos
de corrales. 


. (ii) Bofedales. Además se puede encontrar bofedales (pastizales húmedos saturados), que
también se conocen como "pérdidas" y que son depósitos aluviales de formas planas

83
y/o ligeramente cóncavas y cubiertos por una densa cobertura vegetal como el pasto
Chiji. Asociados a los bofedales existen paisajes de tierras salinas, conocidas como
kollpares. 
Fig. 4. Llamas en el bofedal. 


Paisajes Culturales en los Andes

197

Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia

(iii) Yaretales (Azorella compacta). Son musgos que se encuentran en los pastizales húmedos
y son utilizados como combustible al igual que las kheñuas. Estas dos últimas son especies
amenazadas.

(iv) Tholares. También se encuentran los arbustos resinosos llamados tholares (Parastrephia
lepidophylla).

Fauna

En los tholares, bofedales y pastizales de la zona habitan animales que se encuentran en vías de
desaparecer, los principales son:

. (i) Suri (Pterocnemia pennata) 



84
. (ii) Quirquincho o armadillo (Chaetophractus nationi) 


. (iii) Vicuña (Vicugna vicugna) 


. (iv) Aves representativas de la fauna andina como los flamencos o parihuanas



(Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus chilensis), patos, gaviotas, avoceta
andina (Recurvirostra andina), gallinita de agua y otras, habitan en los ríos y lagunas
del parque. 
Además, existen camélidos como la llama y la alpaca, que no son especies
amenazadas 


y son usados como animales domésticos. Constituyen la base de su economía pues los
indígenas viven de su carne y lana. El ganado es pastoreado en tierras comunales, aunque en el
último tiempo se ha dado la tendencia de dividir las parcelas lo que crea problemas de
minifundio. Por el momento, el pastoreo se ha intensificado y pone en peligro los bofedales, ya
que éstos no son igualmente ricos en todas las zonas.

Paisajes eólicos

Son pequeñas áreas de formación de dunas y arenales que se encuentran principalmente a


orillas del lago de Huayñacota. Tienen una altura aproximada de 1,70 m y carecen de
vegetación.

Valores Escénicos

La región es de excepcional belleza por la presencia de la cadena volcánica donde se destacan


varios nevados.

(i) Ciudad de piedra. En la zona del cañón de Changa Mocko, formado por enormes piedras
de origen volcánico, se crean figuras que son conocidas como la "Cuidad de piedra" y en ella
existen también bosques donde habitan vizcachas, loros y otras aves.

198

(ii) Aguas termales. En la parte oeste del nevado, junto al río Junthuma (que quiere decir agua
caliente), se origina un valle con varias fuentes de agua termal con propiedades curativas, con
un alto contenido de sulfuro y que pueden utilizarse con fines medicinales y/o recreativos.
Algunas se encuentran en estado de ebullición y asemejan pequeños volcanes, lo que indica
una importante actividad geotérmica. El valle del río Junthuma Khuchu (Rincón de Agua
Caliente), a 8 km del poblado de Sajama, posiblemente constituye un corredor para la fauna
85
que se mueve entre los ríos Lauca y Sajama. En la zona existen especies de gato andino (Felis
jacobita), zorro (Pseudolapex culpaeus) y rata chinchilla (Chinchillula sahamae).

Historia y cultura

El territorio que hoy ocupa el Parque Nacional Sajama perteneció a los señoríos Carangas,
establecido después del imperio tiahuanacota aproximadamente en el siglo XII. Los carangas
tradicionalmente ocuparon el oeste del departamento de Oruro. Estuvieron formados por
ayllus que contaban con tierras en diferentes pisos ecológicos, llegando por el lado de Bolivia
hasta el valle de Tiquipaya en Cochabamba y por el lado oeste inclusive hasta el mar.

Desde tiempos antiguos existen rastros de la cultura aymara en la zona del río Lauca
especialmente donde encontramos las necrópolis o chullperíos donde se enterraban a sus
muertos.

(i) Chullpas del Río Lauca. La zona alberga sitios arqueológicos muy valiosos, especialmente
en la zona comprendida a los costados del río Lauca entre las lagunas de Sacabaya y Macaya.
Allí se encuentran restos de tumbas pintadas decoradas con diferentes diseños en colores
blanco, rojo, verde y negro. Actualmente éstas son las únicas chullpas pintadas que existen en
Bolivia y están agrupadas en siete diferentes sitios que han sido publicados por Teresa Gisbert.
Los diseños han sido ampliamente analizados y se han relacionado con los textiles
precolombinos. En Macaya existe una gran chullpa o enterramiento de piedra cortada, que ya
fue documentada por Alcides D‟Orbign en sus viajes por Bolivia a principios del siglo pasado.

(ii) Huaylilla y Changa Mocko. El primero ubicado al este, en la quebrada del río Tomarapi
donde se encuentran restos de una pucara o recinto miliar de la cultura aymara. Las pucaras
son cerros que se convierten en fortalezas. Pertenecen al período Intermedio Tardío o post
Tiahuanaco (1100-1450 DC). Changa Mocko, al sureste del parque a orillas del río Esquillani,
tiene otra pucara junto a restos de una antigua fundición de plata. Estas pucaras, junto con la
de Monterani o Monte Arani en Curahuara de Carangas, muestran la intensa red defensiva del
señorío de los Carangas. En ella se encuentra una gran pared de piedra de aproximadamente 27
m de largo por 8 m de alto, con perforaciones que según Gisbert corresponden a la cultura
incaica. Según la tradición las perforaciones corresponden a las cincuenta y dos semanas del
año y por lo tanto los campesinos del lugar van y depositan ofrendas según la semana del año
que corresponda. Se dice que allí existió un tambo inca.

Paisajes Culturales en los Andes

86
199

Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia

Fig 5. Chullpas pintadas del río Lauca.

(iii) Pultuma. Es un enorme sitio con pinturas rupestres pasando el río Jaliri, rumbo a Turco.
Se trata de un alero, descubierto por Roy Querejazu Lewis, en media circunferencia con un
diámetro aproximado de 28 m con un panel lleno de llamas. Según Querejazu Lewis (1993), el
sitio fue usado inicialmente en épocas prehispánicas, luego tiene unas llamas blancas del
periodo colonial o republicano ya que se sobreponen a jinetes a caballo de color negro.
También se notan representaciones de ganado vacuno y una cruz cristiana. Lo importante es la
representación de una montaña con la forma del Sajama.

(iv) Yaraque. Es otro sitio de arte rupestre muy importante en la región del Parque, conocido
también como Kelkata-Yaraque. Es un abrigo de roca arenisca debajo de un farellón de unos
60 m de alto, contiene arte rupestre prehispánico y colonial. Las pinturas consisten
principalmente de figuras zoomorfas pintadas de rojo, negro y blanco, este último se
sobrepone al rojo y al negro. Allí se encuentra la figura de un felino rojo. Además existen

87
figuras antropomorfas en color blanco. De Yaraque podemos decir que es un importante sitio
donde aún se practican ritos que permiten una conexión entre arte rupestre y la cosmovisión
indígena en los Andes bolivianos. Para ellos las montañas son consideradas como lugares
sagrados donde residen los espíritus de los muertos, así como también como divinidades
encarnadas en las

200

montañas que protegen a la gente aymara y a las localidades que las rodean, por eso se las
conoce con el nombre de Achachilas. Ellos creen que existe una relación del habitante aymara
con la alta montaña como la fertilidad en la agricultura y en los animales domésticos, por
medio del agua que se origina y desciende de las montañas sagradas. También en la región de
Yaraque está el sitio de arte rupestre llamado Korini 3 que actualmente se usa para prácticas
religiosas indígenas como la wilancha que es una ofrenda con animales.

Capillas e iglesias coloniales

Existen varias capillas e iglesias coloniales que se establecieron con la doctrina religiosa a cargo
de los padres agustinos en el siglo XVI. Quedaron como importantes en la zona las capillas de
Curahuara de Carangas, que es la más importante de la región. Cuenta con pinturas murales
fechadas en 1608 que le hacen merecedora al título de la "Sixtina" de Bolivia. Otras
importantes son Andamarca (1727), Sabaya (1880), Sajama, Tomarapi y Lagunas que
corresponden al siglo XIX, también con pinturas murales de calidad. Arquitectónicamente, en
su mayoría constituyen ejemplos de iglesias de una sola nave, con atrio y posas –capillas en las
cuatro esquinas del atrio– y torre en la mayoría de los casos excenta. Según los españoles estas
iglesias fueron construidas sobre santuarios aymaras para demostrar su dominio, como en el
caso del Santuario de Natividad de Sajama.

Fig. 6. Iglesia de Rayachata.

Paisajes Culturales en los Andes

88
201

Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia

89
PLAN DE MANEJO

Fig. 7. Pintura mural en Curahuara de Carangas.

Fig. 8. “Diluvio Universal”. Pintura mural en Curahuara de Carangas.

La gestión del Parque Nacional Sajama se dirije fundamentalmente a la recuperación y


conservación de los ecosistemas de bosques de kheñua, tholares, bofedales y pastizales y de
especies importantes para la conservación como la vicuña, el quirquincho y el suri, cuyas
poblaciones se encuentran bastante disminuidas. La conservación de los sitios arqueológicos y
del patrimonio cultural e histórico es otra de las metas.

Existe un Plan de Manejo Integrado del Área que arranca en 1996 con una duración de diez
años. Ha sido concebido como una tarea conjunta entre la población local y el Estado. Para
lograr mejores resultados, es importante una tarea de capacitación a la población a fin de que
logre una mayor participación para sentar las bases que garanticen la conservación y el manejo
del parque a largo plazo. En 1996 se organizó un Comité de Gestión donde se involucra a la
población. Se elabora un nuevo plan de manejo en base a las recomendaciones emergentes del
Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción de la Carretera Patacamaya-Tambo
Quemado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La participación se hace
a través de representantes cantonales como contraparte a la labor de la Dirección Nacional de
Conservación de la Biodiversidad; sin embargo, la participación es parcial debido a diferentes

90
factores. Actualmente, a pesar de que no cuentan con la aprobación de su Plan de Manejo, los
habitantes de la región tienen organizada su actividad especialmente en lo que se relaciona con
el turismo y la conservación del sitio. Han hecho turnos para controlar posibles desastres y
para brindar mejor atención al público que visita el Parque.

202

Paisajes Culturales en los Andes

Fig. 9. Pintura mural en Curahuara.

Fig. 10. Pintura mural en Curahuara.

ASPECTOS LEGALES

En Bolivia existen desde 1832 leyes generales para la conservación de áreas naturales. El
Parque Nacional Sajama fue el primero en establecerse en Bolivia y desde entonces se han
creado más de treinta áreas protegidas en todo el territorio, aunque no se ha logrado su
completo desarrollo. En la década de los noventa se creó el Sistema de Áreas Protegidas
dependiente de la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad, aunque no existe
un Ley exclusiva para la conservación de la biodiversidad, podemos anotar los documentos
legales que amparan al Parque.

91
. (i) Decreto Supremo de 1939. Durante el gobierno del presidente Germán Busch se dictó
el Decreto upremo de 2 de agosto, el cual en su artículo 4 indica que “mientras se
disponga de un mapa fitogeográfico completo del territorio de la República, se declara
“Parque Nacional”, el bosque de kheñuas (Polilepis tarapacana) que existe en el
ajama se prohibe la tala para cualquier fin de dichos rboles ornamentales”; 


. (ii) Decreto Ley de 1945. Durante el gobierno del Presidente Gualberto Villarroel, el 5 de
noviembre se decretó, en el Art. 1°: “Decl rase Parques Nacionales con todos sus
tesoros naturales, con exclusión de las riquezas metalíferas, los cerros Mirikiri y Sajama,
de las provincias Pacajes y Carangas de los departamentos de La Paz y Oruro,
respectivamente”. En el mismo Decreto Le se propone la delimitación del parque la
creación de una inspectoría, así como la asignación de un presupuesto para su
mantenimiento. Establece, igualmente, multas para quienes talen árboles o cacen
animales en dichos parques y premios para quienes reforesten; 


203

Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia

(iii) Ley General del Medio Ambiente, número 1333 de 27 de abril de 1992. Es una ley
marco. En sus Títulos IV y VI y VIII se hace referencia al sitio. En 1992 se inicia la
planificación organizada del manejo del Parque Nacional Sajama;

(iv) Decreto Supremo 23445 de 25 de abril de 1993. Este Decreto Supremo encomienda al
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios la permanente protección de los bosques y
reservas. Posteriormente, este decreto fue modificado en virtud de otro, el Decreto 23660 que
encarga al Ministerio de Desarrollo Sostenible hacerse cargo de esta responsabilidad;

(v) Resolución Ministerial 12/94 del 12 de abril de 1994 del Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente, aprueba el Reglamento General de Gestión de las Áreas
Protegidas;

(vi) Ley1580de1994.Finalmente,laLey1580de25dejuliode1994apruebayratificael Convenio


suscrito por Bolivia el 10 de junio de 1992 en la Conferencia de Río de Janeiro sobre
conservación del medio ambiente.

(vii) En 1996 se organiza un Comité de Gestión del Parque Nacional Sajama, el cual involucra
a la población.

92
FACTORES QUE AFECTAN EL PAISAJE CULTURAL

Los valores del parque están relativamente bien conservados. Esto debido a la conciencia de
sus pobladores que siempre han tratado de cuidar al máximo sus riquezas tanto naturales como
culturales. Sin embargo, es preciso anotar que la presencia de la carretera Patacamaya-Tambo
Quemado, si bien llevará al sitio a gran cantidad de turistas, también constituye un potencial
peligro pues la presencia de más gente puede hacer que se deterioren las plantas y animales con
mayor facilidad.

La presencia en el área de diferentes sectas religiosas también pone en peligro las tradiciones
aymaras, especialmente la religión protestante Pentecostal que no practica ni acepta ningún
tipo de rituales, no lee o reza oraciones conocidas y no tiene sacerdotes. Prohíben a los
pobladores de la región que lleven a cabo sus rituales aymaras y les exigen no buscar respuestas
sobre los poderes sobrenaturales y los sitios sagrados para ellos.

Recientemente, la cooperación alemana ha hecho que los pobladores "mejoren" la tecnología


que usaban para la realización de los corrales de los animales utilizando materiales y técnicas
ajenas y abandonando lo tradicional. Igualmente, por razones turísticas se están haciendo
construcciones de hospedajes que desentonan con el rústico paisaje que anteriormente existía.

204

Art. 24 (a):

Art. 24 (b):

Art. 36:

Art. 37: Art. 38:

Art. 39 Art. 40: Art. 41:

(i) Tiene los bosques de kheñua más altos del mundo y están en vías de extinción;

(ii) El uso de la tierra es representativo de la cultura aymara;
(iii) Es un paisaje asociado con las
creencias religiosas locales, se mantienen

ritos ancestrales.

(i) Se trata de un sitio prácticamente intocado, por lo tanto cumple con los requisitos de

93
autenticidad de sus componentes;

(ii) Tiene protección y mecanismos de manejo adecuados. Cuenta con protección legal y
tradicional. Existe un Plan de Manejo que ha sido puesto en marcha desde 1996 con una
duración de diez años.

Es ilustrativo de la evolución de la sociedad, mantiene el mismo uso del espacio a lo largo del
tiempo. Es representativo en términos de una región geo-cultural claramente definida y tiene
capacidad de ilustrar los elementos esenciales y distintivos de la región.

Existe interacción entre el hombre y su ambiente natural.

Existe una relación específica con la naturaleza. Manejo del agua y del suelo. Su protección
contribuye al manejo sostenible del suelo y acrecienta los valores naturales del paisaje. Existen
formas continuas de manejo del suelo.

(iii): Es un paisaje cultural asociativo –poder asociativo religioso y cultural de elementos


naturales a más de evidencias materiales culturales.

En cuanto a su extensión, los límites actuales y los propuestos son representativos de la


totalidad que el paisaje cultural ilustra.

La comunidad está ampliamente interesada en la conservación del sitio y desea su nominación


como Patrimonio Nacional, por lo tanto lo deseará también como Patrimonio de la
Humanidad.

Paisajes Culturales en los Andes

CRITERIOS A TOMARSE EN CUENTA SEGÚN LA GUÍA OPERATIVA DE LA


UNESCO

El Parque Nacional Sajama se clasifica dentro de la categoría 3 de paisajes culturales (paisajes


culturales asociativos), de acuerdo a la Guía Operativa para la Implementación del Patrimonio
Mundial. Su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial se justifica en virtud de las
asociaciones religiosas y culturales poderosas y por sus elementos naturales, además de las
evidencias culturales materiales con que cuenta.

Cumple con los requisitos tanto de la Convención como de la Guía Operativa de acuerdo a los

94
siguientes artículos.

205

Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia

Art. 42: El Parque Nacional Sajama podría ser incluido tanto como paisaje cultural como
patrimonio natural de la humanidad.

Art. 43: Son áreas delimitadas que constituyen el hábitat de especies de animales y plantas en
extinción y que tienen valor universal excepcional. Es también excepcional por la conservación
de las especies y por su belleza natural.

Art. 44 (a), (iii) y (iv): Tiene belleza natural excepcional y es hábitat natural de especies
amenazadas.

Art. 44 (b): (i) Tiene los elementos necesarios para la conservación del ecosistema y la
biodiversidad;

(ii) Tienevalorestéticoexcepcional:aguastermales,bofedales,nevados,etc.; (iii) Los habitantes


siguen en la región;
(iv) Tiene un Plan de Manejo.

Por todo lo antes anotado, el Parque Nacional Sajama puede constituirse en el primer paisaje
cultural boliviano a ser nominado para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial.

LITERATURA CITADA

ALBÓ, Xavier
1994 "La Pachamama no se vende como cualquier camisa". Revista Cuarto
Intermedio 32.

Cochabamba.

BID, SNC y DNCB
1997 Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integral "Parque
Nacional Sajama". La Paz,

Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad. (Mecanografiado). D‟ORBIGNY,


Alcides

1945 Viajes por Bolivia. (4 tomos). Buenos Aires. Ministerio de Educación.

95
FLORES, Teresa y Marco Octavio RIVERA
1997 Parque Nacional Sajama. Serie de Folletos
Informativos sobre las Áreas del SNAP No 2.

La Paz. Julio 1997

GISBERT, Teresa y otros.
1996 "Los chullpares del Río Lauca y el Parque Sajama". Revista
de la Academia Nacional de

Ciencias de Bolivia 70. La Paz.

HELSLEY-MARCHBANKS, Anne M.
1992 "Una vuelta a Yaraque: las pinturas rupestres


coloniales de Korini y Kelkata, Depto. de

Oruro, Bolivia". Arte Rupestre Colonial y Republicano de Bolivia y Países Vecinos,


Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 3. La Paz, SIARB.

LIBERMANN, Máximo
1994 "El árbol que abraza al Sajama". Revista Cuarto Intermedio 32.
Cochabamba.

206

MESA, José de y Teresa GISBERT
1992 Monumentos de Bolivia. La Paz.

MESA, José de , Teresa GISBERT y Carlos D. MESA
1997 Manual de Historia de Bolivia.


La Paz, Editorial Gisbert.

MOLINA, Ramiro
1995 "La leyenda de la Tunupa". Revista Encuentro 5. La Paz.

QUEREJAZU LEWIS, Roy
1993 "Religiosidad popular andina y su relación con el arte


rupestre en Bolivia". Revista Yachay

18. Cochabamba.
SALINAS, Elvira y María Soledad QUIROGA

1995 "El Parque Nacional Sajama". Revista Encuentro N° 10. La Paz. UNESCO

1972 Convención para la protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural. París.

UNESCO
1997 Operational Guidelines for the Implementation of The World Heritage


Convention.

Intergovernmental Committee for the Protection of the World Cultural and Natural
Heritage. París.

96
Paisajes Culturales en los Andes

EJEMPLO 3
SAN JUAN DEL ROSARIO

(experiencia propia)

Ubicación.-

Se encuentra en el municipio de Colcha K provincia Nor Lipez en el departamento de


Potosí al suroeste del país. Se localiza a 127 Km de Uyuni, y está a 3696 msnm. Su clima
es frio, en los meses de invierno. El 2010, la nevada alcanzo los 0.70 mts. de altura
haciendo, que prácticamente se torne inaccesible. Al ser una zona casi desértica las especies
vegetales son muy escasas con excepción de algunas gramíneas y arbustos de baja talla
como la thola.

Se ubica cerca del Salar de Chiguana con pendientes suaves en la parte baja y pronunciadas
en la parte alta del poblado.

Su población (2012) se estimó en 816 habitantes agrupados en 160 familias, la tasa de


crecimiento anual es del 2,39 % al año.

En cuanto a su economía, la principal actividad es la agricultura donde prevalece el cultivo


de la quinua y la ganadería especialmente camélidos.

Es una población muy típica de esta región en base a un trazado en damero que se organiza
alrededor de un espacio vacío que ellos denominan la plaza, receptor de algunas actividades
comunitarias y ferias en algunas épocas del año. En los últimos años algunas de las
empresas turísticas que operan desde Uyuni han tomado en cuenta a este pueblo como
punto de paso y otras como punto de pernocte. El motivo es el atractivo turístico referido a
la Necrópolis de San Juan.

97
Señores de Lípez

Al finalizar el periodo expansivo Tiwanacota, a partir de 1200 A. C. 1450 D. C. los señores


Aymaras radicaron en la orilla occidental del salar de Tunupa.

La Gran tierra de los Lípez, guarda la memoria de las sociedades prehispánicas que
poblaron el territorio desde hace más de 10.000 años. Desde esta época, los hombres
supieron adaptarse a las duras condiciones del clima de altura, domesticando
paulatinamente vegetales (quinua, papa, maíz) y animales (camélidos) y explotando los
numerosos yacimientos minerales que se encuentran en la región. Alrededor del 1000 A.C.
, la región se encontraba poblada por sociedades sedentarias, agrícolas y ganaderas, las
cuales desarrollaron progresivamente la alfarería y metalurgia. Las prácticas de intercambio
establecidas por estas sociedades con otras regiones como el altiplano circunlacustre del
Titicaca y San Pedro de Atacama, hicieron que los Lípez ocuparan un espacio muy
importante en las dinámicas culturales y procesos sociales que tuvieron lugar en el altiplano
surandino. Entre los siglos XII y XV de nuestra era, la eficiente producción de quinua y cria
de camélidos favorecieron el surgimiento de numerosas aglomeraciones en los Lípez.
Muchas de estas, como el sitio de Lakaya poseen una arquitectura defensiva y muestran
señales de violencia, lo cual nos indica que se trató de un periodo de intensos conflictos
sociales. Este periodo fue identificado por los cronistas coloniales como el Auca Runa o
Edad de las Guerras. Las tumbas de la Necrópolis de San Juan corresponden a este periodo.

A mediados del siglo XV, la región es conquistada por los Incas e incorporada al
Collasuyu, distrito del sur del Imperio del Sol llamado Tawantinsuyu.

Bajo el dominio de los Incas, quienes estaban particularmente interesados en la explotación


de los metales por su alta valoración simbólica, las antiguas aglomeraciones fueron
reocupadas o abandonadas, al mismo tiempo que se realizaron desplazamientos de pueblos
originarios de otras regiones andinas sometidas al Imperio: los mitmakcunas. Sin embargo
alrededor de un siglo después, a mediados del siglo XVI, la región es nuevamente
conquistada por los Españoles, y junto a ellos se producen nuevos y profundos cambios en
la vida de los pueblos indígenas quienes son sometidos a instalarse en reducciones y
volcados a entregar sus fuerzas a la explotación. Sin embargo, a diferencia de otras regiones

98
de los Andes, durante el periodo colonial, los Lípez continuaron guardando un alto grado de
autonomía, no pagaban tributo en fuerza de trabajo, y administraban sus recursos agrícolas
y redes de intercambio. Durante el periodo Colonial, San Juan se constituyó como un centro
demográfico de importancia regional.(Jimena Montero, Pablo Cruz)

En San Juan del Rosario vivieron varios ayllus formando parte del Señorío de los Lipez,
cosechaban quinua y exhumaban a sus muertos en una necrópolis a cielo abierto. Los
pobladores cazaban avestruces, vizcachas y vicuñas. Producían cerámica, tallaban piedra y
fundían objetos de cobre. Recién con la llegada de los incas conocieron y obtuvieron piezas
de bronce y de concha de mar y empezaron a deformar el cráneo de los niños. (Genoveva
Oxa, guía turística del lugar)

Necrópolis de San Juan .-

Es el principal atractivo del lugar abarca más de cuatro hectáreas, presenta un panorama
semejante a colmenas esparcidas, las tumbas son una especie de burbujas construidas con
toba volcánica en su interior aún se pueden observar momias y algunos utensilios, los que
poblaron este territorio tenían la firme creencia de la continuación de la vida después de la
muerte, por lo que enterraron a sus muertos en posición fetal con el ajuar necesario para
poder sobrevivir en el más allá. Hasta hoy no se conoce otra necrópolis con estas
características en Latinoamérica.

Museo Kausay wasy .-

A iniciativa de la comunidad se construyó un museo de sitio donde se exíben artefactos


rescatados de la necrópolis, la estancia Amor muy próxima a la población y objetos
donados por miembros de la comunidad para constituir una muestra que tiene unos 300
objetos bien conservados, se exponen momias, líticos, cerámicas, metales, textiles, cuero
que datan entre 800 A.C. a 1540 D.C.

99
Este potencial patrimonial, ha hecho que la comunidad se organice valorice este legado, lo
proteja y vea en el un potencial turístico, que a la larga mejore sus condiciones de vida,
pues varias de las viviendas se están convirtiendo en refugios para el turismo. La
comunidad a la cabeza del profesor de la escuela ha realizado gestiones para que algunas
familias se capaciten como guías turísticas locales, lo que ha garantizado que estos bienes
estén cuidados por personas designadas, que subsisten con el valor de los boletos de visita y
propinas que dejan los visitantes.

Pero el potencial de este sector es aún más rico, en otra comunidad contigua llamada
Aguaquiza se encuentra la caverna “Dos estrellas” (porque fue descubierta por dos
comunarios de forma accidental), o cueva de las galaxias es una formación de corales de un
antiguo mar cuya imagen es sobrecogedora, este lugar está conservado y a cargo de uno de
los que la encontraron. A 500 mts. Se encuentra la cueva del diablo un antiguo cementerio
dentro de una gran caverna llamada “Cementerio de los Chullpas” se desconoce su origen,
según algunos comunarios, cuando llego la iglesia católica destruyo los entierros aéreos, es
posible, que alguna cultura haya trasladado sus muertos hasta este lugar, de todas maneras,
no existe el estudio que certifique esta afirmación ni a que cultura pertenece este
cementerio.

He tenido la suerte de poder seguir durante varios años la actitud de la comunidad referente
a la conservación de su patrimonio y la conservación de su Paisaje Cultural:

1.- Es un conjunto de tumbas aéreas (Señorío de los Lipez) que se asemejan a una
ciudad cuya extensión abarca cuatro hectáreas. Según los habitantes de la población, el
conjunto ha sido edificado en base a piedras de coral; sin embargo parece ser que el
material es una especie de toba de volcánica ya que estamos en las proximidades del
volcán Ollague

2.- Es interesante además por que año tras año algo pasa en el conjunto: por ejemplo, la
comunidad ha realizado una limpieza, la señalización, y el trazado de un recorrido que
permite observar en detalle los elementos más relevantes del lugar.

3.- Desde hace unos cinco años, la comunidad se ocupa del mantenimiento y el cuidado
del centro arqueológico; ha construido una edificación para el guarda ruinas, que también
funciona como centro de información turística.

4.- Hasta hace algunos años atrás, el profesor de la escuela era quien administraba tanto
el sitio arqueológico, como el museo de sitio, ubicado en el pueblo.

100
5.- Hace dos años; jóvenes del lugar son las encargadas de la vigilancia y de brindar
información adecuada o necesaria al turista. Estas jóvenes posiblemente fueron
capacitadas por alguna institución especializada, esto por la forma de la presentación del
complejo arqueológico.

6.- Hace dos años, se realiza un cobro que sirve para el mantenimiento del lugar y para el
pago del guarda ruinas.

7.- A partir del 2005 este lugar ya forma parte del circuito turístico de la ruta del Salar –
Lagunas. Motivo por el cual las empresas turísticas se detienen para la visita al
monumento, generando de esta manera ingresos económicos para la comunidad se ha
podido verificar la construcción de nuevos refugios y la adaptación de viviendas como
tiendas comerciales.

8.- Los últimos tres años se ha podido evidenciar la construcción de un mobiliario al


ingreso del complejo, así como la ubicación de algunas curiosas formas en piedra que
asemejan ser en algunos casos animales petrificados e incluso utensilios, lo que
constituye el aporte de una comunidad viva, la cual manifiesta su reconocimiento a través
de la ubicación de estos sobre las tumbas.

En conclusión:

 Es un Paisaje Cultural bien conservado, y es evidente su importancia actual y


futura.
 La comunidad, lo ha reconocido, lo valora , y lo mantiene.

 Es posible que se mantenga así, por el respeto a la sacralidad de una cultura


anterior.
 Constituye en la actualidad el soporte de la memoria colectiva del pueblo.
 La comunidad ha tomado a su cargo la gestión del patrimonio.
 Es una conservación sin expertos que parece ideal porque la actitud de la
comunidad hacia el monumento es natural, siendo parte de su cotidiano vivir.
 Cada año tiene más elementos que no agreden el valor del patrimonio, más bien lo
complementan.

En síntesis, es una franja de territorio con mucha identidad, donde la comunidad ha


decidido valorar su patrimonio, cuidarlo y mantener su paisaje cultural sin la
presencia aún de profesionales expertos o de alguna entidad local o estatal que le
proporcione las herramientas para su registro, valoración gestión y la capacitación
adecuada para su correcta salvaguarda. Este es un buen ejemplo de que las
comunidades tienen la sensibilidad y capacidad de valorar lo que heredaron, pero
con el riesgo de que, si no es bien orientada en su inserción a la vida contemporánea
esta riqueza sea totalmente desvirtuada por la voracidad del mercado del turismo.

101
Guía turística de la Comunidad Tumbas Aéreas

Detalle de una Tumba Objetos Líticos

Caseta Turística Mobiliario propuesto por la Comunidad

102
Objetos Cerámicos en el Museo Textiles en el Museo

Cueva de las Galaxias Cueva del Diablo

Pueblo de San Juan del Rosario Museo de Sitio

103
EJEMPLO 4
CHULLPARES DEL RIO LAUCA

104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES RESPECTO A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo específico 1

Sistematizar los puntos de vista de expertos, para fundamentar de manera teórico- metodológica
la formulación de lineamientos, aplicando encuestas a profesionales expertos en el tema de Patrimonio
Cultural.

_ Existe una falta de visión, conocimiento y responsabilidad de las riquezas culturales


existentes en nuestro país, lo que se expresa en la ausencia de normativas claras que las
protejan.

_ Es imprescindible el reconocimiento de la comunidad como protagonista al valorar


su identidad, su espacio, sus valores, aceptarlos y proyectarlos.

_La comunidad es la que determina la valoración de su paisaje cultural a partir de


reconocer objetos y acciones que se manifiestan en términos de bienes y que son la
expresión de su modo de vivir en un espacio determinado.

_La visión de expertos es importante en cuanto ellos pueden sistematizar los pasos
mediante los cuales las comunidades puedan asumir los nuevos valores que emergen como
producto de la dinámica social.

147
_ Se debe lograr una nueva visión holística y concertada entre comunidad, expertos e
instituciones para construir de forma concertada los instrumentos que permitan valorar los
paisajes culturales y entenderlos como entidades que propicien desarrollo en los territorios
donde están insertos.
_ Los Paisajes Culturales, son un derecho de las personas y los colectivos sociales, su
reconocimiento y valoración va a garantizar sus posibilidades de vivir mejor en un entorno:
aceptado, valorado, y sostenible.

Objetivo específico 2
 Describir los lineamientos metodológicos que lleven al reconocimiento del paisaje cultural.

Los lineamientos propuestos emergentes del presente trabajo son los siguientes:

LINEAMIENTO 1

 Son las comunidades, las que determinan la: Identificación, delimitación, valoración
y registro de su Paisaje Cultural, de acuerdo a su vivencia, sus costumbres,
ideología, religiosidad (en definitiva, su cultura), y sus aspiraciones de proyección
al futuro.

LINEAMIENTO 2

 Son los expertos los que aportan con sus conocimientos especializados y logran
interpretar, sistematizar, formalizar e incorporar valores agregados al paisaje
cultural identificado por cada comunidad, es decir que le otorgan la valoración
científica correspondiente.

148
LINEAMIENTO 3

_ A partir de la valoración interna efectuada por la comunidad y externa posibilitada


por la acción de expertos, se logrará la valoración integral del Paisaje Cultural, con
lo cual, la comunidad conscientemente podrá elegir la inserción a la modernidad, de
manera coherente, sin destruir o desvirtuar los componentes que la comunidad ha
puesto en valor, lo que permitirá nuevas oportunidades para su desarrollo, y así,
estas lograrán una mejor calidad de vida dentro de los procesos de sostenibilidad y
sustentabilidad de su Paisaje Cultural.

Objetivo específico 3
 Identificar las oportunidades que suponen la valoración del paisaje cultural.

 La valoración del paisaje cultural, puede contribuir a mejorar la calidad de vida de


los ciudadanos, en la medida en que tiene la capacidad de favorecer los procesos de
desarrollo económico, político, social y cultural, todo ello desde la oportunidad para
una mejor gestión más integrada y con mayor participación ciudadana.

 También el reconocimiento y valoración de los Paisajes Culturales, juega un papel


importante en la ordenación del territorio, a través de estudios de impacto ambiental
y sus consecuencias.

_ Las oportunidades de la valoración del paisaje cultural, son imprescindibles en el


campo patrimonial, y debe ser mucho más profunda y consciente en la arquitectura y el
urbanismo cuando se deben definir políticas culturales, en ese momento los valores nos

149
brindan instrumentos materiales e inmateriales que permiten resolver una serie de
interrogantes sobre: qué preservar, cómo y para qué.

 Es imprescindible la valoración, identificación, registro, caracterización,


documentación, investigación, protección, mejora, revitalización del paisaje
cultural, cubriendo los aspectos necesarios de definición, delimitación, análisis de
componentes y gestión; todo ello desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Si
no se toman acciones encaminadas a su reconocimiento valoración, cuidado y
protección muchos valores culturales estarán en riesgo de perderse.

Objetivo específico 4

Identificación y análisis de algunos ejemplos de paisajes culturales existentes en Bolivia, aciertos


y problemas
En el ejemplo 1 Pasto Grande, es un gran problema que, después de 42 años de
haberse descubierto este potencial cultural, hasta el momento no se hayan tomado
las previsiones para conservarlo y protegerlo, la información de sus valores y
características es pobre y difusa la velocidad y voracidad del mercado de la coca
está invadiendo de forma irracional sus límites, olvidando que podría convertirse en
un gran recurso generador de flujos culturales, turísticos y económicos al recuperar
el valor y la identidad de las comunidades originarias.

El ejemplo 2 Valoración del Parque Nacional Sajama para inscribirlo como Paisaje
Cultural en las listas de la UNESCO, es un problema, el trabajo fue elaborado hace
ya 22 años aproximadamente cumpliendo todos los requisitos que hasta ese
momento se exigía, hasta la fecha ninguna institución local, regional o nacional se
preocupó en impulsar este proyecto que se convertiría en un hito cultural a nivel
Latinoamérica, a la fecha son solo 9 los paisajes Culturales inscritos en América y
el Caribe. Es un descuido o falta de visión de las autoridades correspondientes no
actualizar y gestionar este registro, las oportunidades que resultarían de esta gestión
y ser reconocido a nivel mundial, favorecería a las comunidades involucradas y
serviría como referente a otras.
150
El ejemplo 3 San Juan del Rosario es un acierto que la comunidad haya visto en su
paisaje cultural y las riquezas que este contiene, una oportunidad de vida al proteger
y conservar de manera intuitiva su patrimonio, es ponderable la acción decidida de
sus organizaciones vecinales proyectar sus aspiraciones a partir de externalizar lo
que poseen como su legado.

El ejemplo 4 es una clara propuesta e implementación de un plan de intervención


en los Chullpares del Rio Lauca, una acción concertada entre la comunidad, un
equipo multidisciplinario de expertos, entidades de gobierno y agencias extranjeras
interesadas en la recuperación de valores culturales de una región, es un acierto esta
experiencia ya que se puede verificar que es posible y necesaria esta acción
conjunta cuando existe el propósito decidido de poner en vigencia el valor
patrimonial que caracteriza a esta parte del territorio, es positiva también por que las
comunidades son capacitadas para la conservación y salvaguarda del monumento y
así garantizar su sostenibilidad en el tiempo, por otra parte es positiva porque todo
el trabajo técnico científico que se tuvo que desarrollar para lograr el objetivo, está
muy bien documentado, esta actitud de externalizar el trabajo y convertirlo en un
documento público es muy ponderable.

151
RECOMENDACIONES

 Los lineamientos obtenidos (además de otros), deberán formar parte de un


emprendimiento mayor como es la formulación del Plan Nacional del Paisaje
Cultural, que involucre a las comunidades, instituciones y expertos en
especialidades que estén estrechamente relacionadas con el tema en cuestión, entre
otras: la ambiental, la de antropología, agricultura, desarrollo rural, sociológica,
infraestructura, planificación territorial, urbanismo, la de turismo, de cultura, etc. El
producto multidisciplinario debe ser la base para la construcción de una normativa
legal que garantice la protección de los Paisajes Culturales.

 Estos lineamientos, contribuirán la incorporación de criterios de salvaguarda de los


valores culturales del paisaje en políticas, planes y actuaciones sectoriales con
incidencia en el territorio. A partir de contar con lineamientos claros y precisos, se
podrán diseñar metodologías específicas para cada tipo de paisaje, partiendo de que
cada calidad paisajística amerita un estudio particular.

 Es de suma importancia el concurso trabajo y participación de expertos en estrecha


relación con la comunidad a fin de poder orientar, gracias a su experiencia, y
encaminar los estudios correspondientes con el fin de poder aportar las bases:
teóricas, protocolos y metodologías, que permitan en primera instancia la
identificación de los paisajes culturales, su reconocimiento y posteriormente su
puesta en valor, toda esta dinámica deberá ser: contrastada y consensuada con la
comunidad que en última instancia son los encargados de su protección.

 Así también la identificación, registro y valoración requiere, delicadas metodologías


y la necesidad de centrar la discusión en la identidad territorial, sin olvidar, en un
futuro, la utilidad de interpretar y comunicar la identidad local y su significado de
cara al exterior respecto al paisaje cultural. Esto requiere el compromiso total de la

152
comunidad y el trabajo científico y metodológico de expertos que en una acción
concertada conducirán al fin propuesto.

 La relación de la comunidad con el paisaje cultural comporta derechos, pero


también responsabilidades. Así, toda persona o comunidad tiene derecho a disfrutar
de su patrimonio y, por extensión del paisaje cultural, y debe contribuir a su
reconocimiento. Por otra parte, tiene la responsabilidad de cuidar y respetar no solo
su propio entorno sino también el de los demás.

 Por último, no se debe dejar de mencionar la utilidad de lineamientos para la


valoración de un paisaje cultural como patrimonio. Los lineamientos, proporcionan
una dirección estructurada para guiar la reflexión crítica en la fase inicial de
valoración, sin duda, una herramienta muy versátil en la evaluación de una
valoración posterior.

 Resultaría pretencioso pretender que solamente con algunos lineamientos


propuestos, el problema ha sido resuelto, constituyen solo el inicio de una gran y
larga labor, que involucre y comprometa a gran parte de la sociedad, sus expertos e
instituciones, considero, además, que el propósito final es lograr:
LA VALORACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL COMO CATEGORIA DE LOS
BIENES PATRIMONIALES DE BOLIVIA.

153
BIBLIOGRAFÍA:

-AECID (2010) Paisajes Culturales: Comprensión, protección y gestión Taller sobre


Paisajes Culturales Cartagena de Indias.
-Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitución política del estado La Paz Bolivia.
- Estado Plurinacional de Bolivia (2014) ley 530 Ley del patrimonio cultural boliviano.
-Estado Plurinacional de Bolivia (1987) Decreto supremo 24781 Reglamento de áreas
protegidas.
-ICOMOS Que es el Patrimonio? Universidad abierta Icomos-cultural.
- Ministerio del Ambiente Perú: La interpretación del patrimonio natural y cultural, una
visión intercultural y participativa.
-Gómez Alzate Adriana (2012) El paisaje y su sostenibilidad. Medellín Colombia.
- Bastidas María Fernanda (2012) Propuesta metodológica para la valoración participativa.
Bogotá- Colombia.
-Lara Delgado Anés (2011) Alpujarra Paisaje Cultural Granada –España.
-Memorias del 1 Encuentro de Expertos (2012) Paisajes Culturales: Reflexiones
conceptuales y metodológicas Cuenca –Ecuador.
- Caballero Mácias María (2006) Evaluación Paisajística con fines de aprovechamiento
agroturístico-Mexicali-Baja California.
-Chew Karim (2015) La investigación para la conservación y gestión del patrimonio
cultural Antigua – Guatemala.
- Segarra Narváez María Verónica (2016) Metodología para la documentación del
Patrimonio Cultural Cuenca –Ecuador.
- Fundación Naturaleza para el Futuro (20079 Planificación y conservación del paisaje
Buenos Aires – Argentina.
- Sanz Herráiz Concepción (2012) Paisaje y patrimonio natural y cultural historia y retos
actuales Universidad Autónoma de Madrid- España.
- Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias (2001) Decreto 0977-2001 Plan de Ordenamiento
Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.

154
- Cambón Elena del Carmen (2009) Paisajes Culturales como patrimonio: Criterios para su
identificación y evaluación.
- Trachana Angelique (2011) La recuperación de los paisajes industriales como paisajes
culturales. Universidad de Valladolid – España.
- Iturrioz Martin (2011) La ciudad como paisaje cultural de todos y su promoción urbana.
Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura Resistencia- Chaco – Argentina.

-SALAZAR González, Guadalupe, “Conocimiento, difusión y valoración en la


arquitectura del siglo XX. Más allá de la imagen”, Aedificare 2004, Monterrey,
Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004, pp. 43-80

-Waisman, Marina, El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de


latinoamericanos, Escala, Bogotá, 1990

-AYUGA, Francisco, GARCÍA, Ana (2001). Los paisajes rurales problemas y soluciones.
Madrid, España.

-Morláns, M.C. La contaminación ambiental I. Diario El Ancasti - Sección: Ecología


y Ambiente Humano. 12 de agosto de 1989.

-CORRALES BERMEJO, L. (coord.). (2002). Recursos Naturales de las Sierras de Gredos.


Institución “Gran Duque de Alba”. Excelentísima Diputación de Ávila.

-AAVV (1999): “Protección de Conocimiento Tradicional y Patrimonio Cultural: El


concepto del “Patrimonio Bio-Cultural Colectivo”

-Appadurai, Arjun 2002 " Diversidad cultural: Una plataforma conceptual ", Declaración
universal Sobre la Diversidad Cultural. UNESCO, París. Serie Sobre la Diversidad
Cultural, nº 1.

-Francioni , Francesco 2002 " La protección del patrimonio cultural inmaterial : un nuevo
desafío para la UNESCO y la Internacional

-OJEDA, J. F.: Percepciones identitarias y creativas de los paisajes mariánicos. Geo Crítica
/ Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad
de Barcelona, 15 de abril de 2005, vol. IX, núm. 187.

155
Anexos

156
ANEXO 1
Modelo de encuesta aplicada a los expertos

ENTREVISTA ESPECIALISTAS EN EL CAMPO DE ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL


Estimado Joven/Srta.; la presente encuesta tiene por objetivo el “REALIZAR UN DIAGNÓSTICO SOBRE LA OPINIÓN RESPECTO AL PAISAJE CULTURAL
EXISTENTE EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA” para lo cual le pedimos muy amablemente que pueda ayudar con sus respuestas y opiniones sobre el
tema.

EDAD: ………………………………………
GENERO F M
ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN: ………………………………………
PROFESIÓN:……………………………………………………………
CARGO…………………………………………………………………..
INSTITUCIÓN………………………………………………………….

PREGUNTAS
1.
Como profesional desde su área de estudio ¿cuál es la definición que concibe del término PAISAJE
CULTURAL?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

157
2. ¿Cuál de los siguientes factores son componentes del paisaje cultural?
a) El paisaje arquitectónico

b) El paisaje desde la ecología


c) El paisaje en la geografía
d) Paisaje natural
e) Todos
Por qué………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
3.
¿Considera que la valoración de un paisaje se determina por:

a) Planificación territorial
b) Planificación Ambiental
c) Planificación del paisaje como tal
d) Reconocimiento de la sociedad

Por qué………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
4.
¿Cómo define la cuestión de conservar adecuadamente un patrimonio cultural?
…………………………………………………………………………………………………………………

158
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5.
¿Desde el punto de vista de su especialización profesional como considera que se debe trabajar la valoración,
definición, análisis y diagnóstico de un paisaje cultural?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

6.
¿Considera que las transformaciones físicas, intelectuales y sensibles de la época, respecto a la presencia de paisajes
culturales en Bolivia, tuvo como consecuencia el poco cuidado hacia los mismos?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
7.
¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de lineamientos metodológicos con el fin de ponderar
valoración al paisaje cultural?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

159
………………………………………………………………………………………………………………………

8.
¿Considera que los organismos, instituciones responsables deberían trabajar normativas a nivel nacional, provincial
y municipal, con el fin de preservar y valorar un paisaje cultural?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

160
ANEXOS 2
Encuesta aplicada a los expertos

Encuesta Nº 1

161
162
163
164
Encuesta Nº 2

ENTREVISTA ESPECIALISTAS EN EL CAMPO DEL ESTUDIO DEL PATRIMONIO


CULTURAL

Estimado Señor/Señora; la presente encuesta tiene por objetivo el “


REALIZAR UN DIAGNOSTICO SOBRE OPINION RESPECTO AL PAISAJE
CULTURAL EXISTENTE EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA” para lo cual le pido
muy amablemente me pueda colaborar con sus respuestas y opiniones sobre
el tema.

GENERO F M

PROFESIÓN…………………Arquitecto…….

ÁREA DE ESPECIALIZACION: Preservación patrimonial

MSC……Si……. PHD……No…..

PREGUNTAS

1.- Como profesional desde su area de estudio ¿ cual es la defición que


concibe del término PAISAJE CULTURAL?

Es todo paisaje natural que ha incorporado intervención humana,


como expresión de desarrollo social o cultural.

2.- ¿Cuál de los siguientes factores considera son componentes del paisaje
cultural?

165
a) El paisaje arquitectónico?
b) El paisaje desde la ecología
c) El paisaje en la geografía
d) Todos

Por qué?

Porque está compuesto por el paisaje natural como base y cuentan


todas las intervenciones artificiales incorporadas por el hombre en
un proceso armónico

…………………….

3.- ¿Considera que la valoración de un paisaje se determina por:

a.- Planificación Territorial

b.- Planificación ambiental?

c.- Planificación del paisaje como tal

Por qué?

Porque el paisaje cultural es la composición armónica del conjunto


de componentes y eso es el ambiente general que lo caracteriza

4.- Cómo define la cuestión de conservar y gestionar adecuadamente el


patrimonio cultural?

El conservar y gestionar adecuadamente el patrimonio cultural no


implica la acción exclusiva y excluyente de los técnicos, sino la
inclusión de la población en general, mediante la concientización de
ella sobre el valor colectivo del patrimonio, sus posibilidades de
explotación turística y adecuada y el respeto a su condición de
herencia colectiva.
166
5.- Desde el punto de vista de su especialización profesional como
considera que se debe trabajar la valoración, definición, analisis y
diagnóstico de un paisaje cultural?

Formando a los niños en la escuela y desde la más tierna infancia en


la apreciación de los valores patrimoniales del conjunto y la belleza
de la construcción social colectiva. Las demás generaciones se van
concientizando a medida que los niños los provocan con su
apreciación de los valores.

6.- ¿Considera que las transformaciones físicas, intelectuales y sensibles de


la época, respecto a la presencia de paisajes culturales en Bolivia, tuvo
como consecuencia el poco cuidado hacia los mismos?

No necesariamente, pese a que hay ejemplos de falta de respeto a


valores naturales, por lo general el patrimonio no es mas que la
construcción permanente de intervenciones humanas de valor
contemporánea a las mismas. Lo que las determina como valiosas o
agresivas, es la calidad de las mismas, el cuidado en la consideración
del entorno existente y la consideración de estar participando en la
construcción continua de un paisaje cultural existente.

7.- ¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de lineamientos


metodológicos con el fin de ponderar valoración al paisaje cultural?

La sensibilidad, el respeto a los valores y el sentido de intervención


coyuntural para incorporarse en lo existente, suelen ser variables
muy difíciles de incorporar en lineamientos y normas metodológicas.

167
8.- ¿Considera que los organismos, instituciones responsables deberian
trabajar normativas a nivel nacional, provincial y municipal, con el fin de
preservar y valorar un paisaje cultural?

Indudablemente que si deberían, pero asimismo es fundamental que


trabajen sobre la sensibilización del personal institucional y los
maestros, para lograr llegar a los niños y desde abajo generar un
sentido de valoración colectivo. El caso de Potosí es ejemplar.

“Este es probablemente nuestro mejor paisaje cultural”

Gastón GALLARDO DÁVILA


La Paz, 6 de junio de 2016

168
Encuesta Nº 3

ENTREVISTA ESPECIALISTAS EN EL CAMPO DEL ESTUDIO DEL PATRIMONIO


CULTURAL

Estimado Señor/Señora; la presente encuesta tiene por objetivo el “


REALIZAR UN DIAGNOSTICO SOBRE OPINION RESPECTO AL PAISAJE
CULTURAL EXISTENTE EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA” para lo cual le pido
muy amablemente me pueda colaborar con sus respuestas y opiniones sobre
el tema.

GENERO F M

PROFESIÓN…ARQUITECTA………………………………………………….

ÁREA DE ESPECIALIZACION. Ambiental y Paisajismo ……………………………

MSC en Ecología y Conservación – especialidad Calidad Ambiental ………….


PHD…………..

PREGUNTAS

1.- Como profesional desde su área de estudio ¿ cual es la definición que


concibe del término PAISAJE CULTURAL?

Es una manifestación y producción de las diferentes actividades del ser


humano, que se desarrolla en un determinado, paisaje natural, soporte
natural. Por tanto es una concepción integral, que no solo comprende el
paisaje natural y las acciones humanas, sino también las sensaciones o
acciones perceptuales que generan en el ser humano.
169
2.- ¿Cuál de los siguientes factores considera son componentes del paisaje
cultural?

a) El paisaje arquitectónico?
b) El paisaje desde la ecología
c) El paisaje en la geografía
d) Todos
Por qué?

El a. porque es una de las manifestaciones mas claras del paisaje cultural.

3.- ¿Considera que la valoración de un paisaje se determina por:

a.- Planificación Territorial

b.- Planificación ambiental?

c.- Planificación del paisaje como tal

Por qué?

Por ninguna de las alternativas. Porque para valorar un paisaje existen otras
variables que son específicas de cada paisaje. Por tanto valorar desde la
planificación es demasiado global y muy amplio. Ahora si se quiere saber la
importancia del paisaje en la planificación es otra cosa.

4.- Cómo define la cuestión de conservar y gestionar adecuadamente el


patrimonio cultural?

El patrimonio cultural es muy diferente al paisaje cultural desde mi punto de


vista. Ya que el patrimonio cultural es aquel que tiene un valor fundamental
en la ciudad o país o territorio, y se divide en patrimonio tangible e intangible

170
(ejem. costumbres, etc.) Además como patrimonio tangible se tiene el
mueble (ejem. obras de arte, etc.) e inmueble (ejem. monumentos
arqueológicos, etc.) entonces la conservación de todo este tipo de
patrimonio amerita un estudio pormenorizado de la característica de cada
patrimonio. Pero considero que es muy importante la conservación y mucho
mas la gestión del patrimonio cultural, porque es la herencia viva que nos
dejaron nuestros antepasados, además es la historia de toda ciudad

5.- Desde el punto de vista de su especialización profesional como


considera que se debe trabajar la valoración, definición, analisis y
diagnostico de un paisaje cultural?

En primer lugar se tiene que identificar claramente las características del


paisaje cultural y las diferentes categorías del paisaje cultural, ya que cada
una tiene variables de análisis, evaluación y valoración.

6.- ¿Considera que las transformaciones físicas, intelectuales y sensibles de


la época, respecto a la presencia de paisajes culturales en Bolivia, tuvo
como consecuencia el poco cuidado hacia los mismos?

Si, pero lo más importante fue la ausencia de la valoración de los paisajes


culturales, por falta de conocimiento y especialmente de un sentido de
apropiación de la población.

7.- ¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de lineamientos


metodológicos con el fin de ponderar valoración al paisaje cultural?

Lo más importante sería hacer un relevamiento participativo de todos los


aspectos del paisaje cultural, es importante involucrar a la población, realizar
una clasificación del paisaje cultural existen en la ciudad, y definir para cada
uno las características de valoración, y se tiene que construir un método
integral, subjetivo y objetivo. Lo subjetivo mediante encuestas a la población
(profesionales, estudiantes, obreros, etc.) para identificar la percepción que
genera cada componente del paisaje cultural en ellos . Y el objetivo definido
por las características físicas e importancia que ha tenido y tiene las
categorías del paisaje cultural
171
8.- ¿Considera que los organismos, instituciones responsables deberian
trabajar normativas a nivel nacional, provincial y municipal, con el fin de
preservar y valorar un paisaje cultural?

Si es muy importante consolidar las normativas existentes y ampliarlas, pero


mas importante considero que es la gestión y los profesionales responsables
de hacer el seguimiento eso es fundamental, porque en el país tenemos
muchas leyes, reglamentos y normas pero no existe gestión y seguimiento en
el cumplimiento de estas por ejemplo la ley y reglamento del medio
ambiente, a nadie se le sanciona por contaminar el río y eso establece el
reglamento, pero quien controla??, quien hace seguimiento??, nadie.

172
Encuesta Nº 4

ENTREVISTA ESPECIALISTAS EN EL CAMPO DEL ESTUDIO DEL PATRIMONIO


CULTURAL

Estimado Señor/Señora; la presente encuesta tiene por objetivo el

“REALIZAR UN DIAGNOSTICO SOBRE OPINION RESPECTO AL PAISAJE


CULTURAL EXISTENTE EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA” para lo cual le pido
muy amablemente me pueda colaborar con sus respuestas y opiniones sobre
el tema.

GENERO F M

PROFESIÓN……Arquitecto……………………………………………….

ÁREA DE ESPECIALIZACION…Arqueología…………………………

MSC……………. PHD…………..

PREGUNTAS

1.- Como profesional desde su area de estudio ¿ cual es la defición que


concibe del término PAISAJE CULTURAL?

ES LA APROPIACION Y TRANSFORMACION DEL HOMBRE SOBRE EL ESPACIO Y


COMO ÉSTE ES RESPETADO O DEGRADADO POR LA ACTIVIDAD HUMANA
MEDIANTE SUS RELACIONES DE PRODUCCON Y SU IDEOLOGIA LA QUE
DETERMINARA EL PAISAJE CULTURAL.

173
2.- ¿Cuál de los siguientes factores considera son componentes del paisaje
cultural?

a) El paisaje arquitectónico?
b) El paisaje desde la ecología
c) El paisaje en la geografía
d) Todos
Por qué?

TODOS: PORQUE ES EL CONJUNTO DE FACTORES Y ACCIONES EL QUE DEFINE


EL PAISAJE CULTURAL Y SU CONSERVACIÓN Ó MODIFICACION.

3.- ¿Considera que la valoración de un paisaje se determina por:

a.- Planificación Territorial

b.- Planificación ambiental?

c.- Planificación del paisaje como tal

Por qué?

LA PLANIFICACION TERITORIAL NO PUEDE SEPARARSE DEL AMBIENTAL


PORQUE AMBOS CONFORMAN EL PAISAJE CULTURAL.

4.- Cómo define la cuestión de conservar y gestionar adecuadamente el


patrimonio cultural?

174
ES OBLIGACION DE TODOS EL PRESERVAR Y CONSERVAR EL PATRIMONIO
CULTURAL YA QUE SE CONSTITUYE EN LA FUENTE DE NUESTRA IDENTIDAD E
HISTORIA.

5.- Desde el punto de vista de su especialización profesional como


considera que se debe trabajar la valoración, definición, analisis y
diagnóstico de un paisaje cultural?

SOLO HAY UNA MANERA, MEDIANTE LA EDUCACIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN


DE TODA LA COMUNIDAD.

6.- ¿Considera que las transformaciones físicas, intelectuales y sensibles de


la época, respecto a la presencia de paisajes culturales en Bolivia, tuvo
como consecuencia el poco cuidado hacia los mismos?

LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO TANTO DE CARÁCTER ARQUITECTONICO


COMO PAISAJISTICO EN NUESTRA CIUDAD, EFECTUADA POR AUTORIDADES Y
COLEGAS DEL RUBRO HA SIDO CONSTANTE Y SISTEMATICA.

7.- ¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de lineamientos


metodológicos con el fin de ponderar valoración al paisaje cultural?

LA ÚNICA FORMA DE AMORTIGUAR LA CONSTANTE DEGRADACIÓN DEL


PAISAJE CULTURAL URBANO ES, REITERO, LA EDUCACIÓN Y EL COMPROMISO
DE TODA LA COMUNIDAD CON SU HISTORIA.

8.- ¿Considera que los organismos, instituciones responsables deberian


trabajar normativas a nivel nacional, provincial y municipal, con el fin de
preservar y valorar un paisaje cultural?

175
EXISTE GRAN CANTIDAD DE LEYES, DECRETOS Y NORMAS HACIA LA
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO SIN EMBARGO SOLO ES PAPEL IMPRESO AÚN
NO HA CALADO EN LA CONCIENCIA DE AUTORIDADES Y CIUDADANIA EN
GENERAL

176
Encuesta Nº 5

ENTREVISTA ESPECIALISTAS EN EL CAMPO DEL ESTUDIO DEL PATRIMONIO


CULTURAL

Estimado Señor/Señora; la presente encuesta tiene por objetivo el “


REALIZAR UN DIAGNOSTICO SOBRE OPINION RESPECTO AL PAISAJE
CULTURAL EXISTENTE EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA” para lo cual le pido
muy amablemente me pueda colaborar con sus respuestas y opiniones sobre
el tema.

GENERO F M x

PROFESIÓN………arquitecto…………………………………………….

ÁREA DE ESPECIALIZACION……diseño………………………

MSC……X………. PHD…………..

PREGUNTAS

1.- Como profesional desde su rea de estudio ¿ cual es la defición que


concibe del término PAISAJE CULTURAL?

 Todo lo que el hombre ha transformado


2.- ¿Cuál de los siguientes factores considera son componentes del paisaje
cultural?

e) El paisaje arquitectónico?
f) El paisaje desde la ecología

177
g) El paisaje en la geografía
h) Todos
Por qué?

 El paisaje arquitectónico

3.- ¿Considera que la valoración de un paisaje se determina por:

a.- Planificación Territorial

b.- Planificación ambiental?

c.- Planificación del paisaje como tal

Por qué?

 Por ninguna, porque, es paisaje y el paisaje es natural….


 Si se podría planificar el paisajismo
4.- Cómo define la cuestión de conservar y gestionar adecuadamente el
patrimonio cultural?

 Con voluntad política


5.- Desde el punto de vista de su especialización profesional como
considera que se debe trabajar la valoración, definición, analisis y
diagnóstico de un paisaje cultural?

 Se debe trabajar de manera integral (transdisciplinar)………


6.- ¿Considera que las transformaciones físicas, intelectuales y sensibles de
la época, respecto a la presencia de paisajes culturales en Bolivia, tuvo
como consecuencia el poco cuidado hacia los mismos?

178
 ¡CORRECTO!
7.- ¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de lineamientos
metodológicos con el fin de ponderar valoración al paisaje cultural?

 Especialidades en el tema
 Voluntad política para su ejecución adecuada de la planificación en el
tema adecuada de la planificación en el tema adecuada de la
planificación en el tema adecuada de la planificación en el tema
adecuada de la planificación en el tema adecuada de la planificación en
el tema adecuada de la planificación en el tema
8.- ¿Considera que los organismos, instituciones responsables Deberian
trabajar normativas a nivel nacional, provincial y municipal, con el fin de
preservar y valorar un paisaje cultural?

 Correcto

179
Encuesta Nº 6

ENTREVISTA ESPECIALISTAS EN EL CAMPO DEL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Estimado Señor/Señora; la presente encuesta tiene por objetivo el “


REALIZAR UN DIAGNOSTICO SOBRE OPINION RESPECTO AL PAISAJE
CULTURAL EXISTENTE EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA” para lo cual le pido
muy amablemente me pueda colaborar con sus respuestas y opiniones sobre
el tema.

GENERO F X M

PROFESIÓN…ARQUITECTA………………………………………………….

ÁREA DE ESPECIALIZACION…PAISAJE URBANO Y DISEÑO AMBIENTAL

MSC……SI………. PHD…………..

PREGUNTAS

1.- Como profesional desde su area de estudio ¿ cual es la defición que


concibe del término PAISAJE CULTURAL?

Es el paisaje que tiene intervención humana.

2.- ¿Cuál de los siguientes factores considera son componentes del paisaje
cultural?

a) El paisaje arquitectónico?
b) El paisaje desde la ecología
c) El paisaje en la geografía
d) Todos X
180
Por qué?

Los componentes del paisaje cultural son los elementos naturales


(abióticos y bióticos), socio-culturales, artificiales y perceptuales

3.- ¿Considera que la valoración de un paisaje se determina por:

a.- Planificación Territorial X

b.- Planificación ambiental? X

c.- Planificación del paisaje como tal

Por qué?

Cualquier paisaje (a escala territorial o urbana) se valora en función de sus


componentes.

La valoración ambiental del paisaje es importante para determinar la


situación del ecosistema y el futuro impacto que cualquier proyecto tendrá
en él.

4.- Cómo define la cuestión de conservar y gestionar adecuadamente el


patrimonio cultural?

Dependiendo de qué tipo de paisaje cultural se trate, su conservación y


gestión depende instituciones públicas o privadas que realicen medidas
apropiadas para lograr ese fin.

181
5.- Desde el punto de vista de su especialización profesional como
considera que se debe trabajar la valoración, definición, analisis y
diagnostico de un paisaje cultural?

Definiciones hay muchas, creo que no se necesita más.

Valoración, análisis y diagnóstico de un paisaje cultural se deben trabajar a


través de metodologías que posean indicadores

6.- ¿Considera que las transformaciones físicas, intelectuales y sensibles de


la época, respecto a la presencia de paisajes culturales en Bolivia, tuvo
como consecuencia el poco cuidado hacia los mismos?

El poco cuidado de los paisajes culturales, se debe a la falta de información o


educación de los gobernantes de turno. También al poco apoyo que reciben
del gobierno municipal y central las instituciones privadas que custodian
dicho paisaje.

7.- ¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de lineamientos


metodológicos con el fin de ponderar valoración al paisaje cultural?

Establecer indicadores que permitan la valoración para diferentes tipos de


paisaje cultural.

8.- ¿Considera que los organismos, instituciones responsables deberian


trabajar normativas a nivel nacional, provincial y municipal, con el fin de
preservar y valorar un paisaje cultural?

182
Si, es urgente trabajar en normativas, pero también es importante hacerlas
cumplir.

183
Encuesta Nº 7

ENTREVISTA ESPECIALISTAS EN EL CAMPO DEL ESTUDIO DEL PATRIMONIO


CULTURAL

Estimado Señor/Señora; la presente encuesta tiene por objetivo el “


REALIZAR UN DIAGNOSTICO SOBRE OPINION RESPECTO AL PAISAJE
CULTURAL EXISTENTE EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA” para lo cual le pido
muy amablemente me pueda colaborar con sus respuestas y opiniones sobre
el tema.

GENERO F M

PROFESIÓN………………ARQUITECTURA…………………………………….

ÁREA DE ESPECIALIZACION HISTORIA DEL ARTE, GESTION Y EVALUACION


PATRIMONIAL

MSC……………. PHD………….. MA

PREGUNTAS

1.- Como profesional desde su area de estudio ¿ cual es la defición que


concibe del término PAISAJE CULTURAL?

PAISAJE CULTURAL ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE ENVUELVEN AL SER


HUMANO, QUE HAN SIDO CREADOS POR EL MISMO PARA RESPONDER A LA
DIVERSIDAD DE NECESIDADES. ESTE PAISAJE CULTURAL ENCIERRA VALORES
DE IDENTIDAD QUE VAN AJUSTADAS A SUS TRADICIONES, MANIFESTACIONES
ARTISTICAS Y RITOS.

2.- ¿Cuál de los siguientes factores considera son componentes del paisaje
cultural?

184
a) El paisaje arquitectónico?
b) El paisaje desde la ecología
c) El paisaje en la geografía
d) Todos
Por qué?

EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO Y TODAS LAS MANIFESTACIONES DEL HOMBRE


QUE ENCIERRA EL ARTE EN GENERAL SON ELEMENTOS CONSITUYENTES DEL
PAISAJE CULTURAL. EVIDENTEMENTE, EL PAISAJE ARQUITECTÓNICO ES EL
DE MAYOR IMPACTO, DESPUES DEL DEL PAISAJE NATURAL.

3.- ¿Considera que la valoración de un paisaje se determina por:

a.- Planificación Territorial

b.- Planificación ambiental?

c.- Planificación del paisaje como tal

Por qué?

NO SE ENTIENDE LA PREGUNTA: VALORACIÓN Y PLANIFICACIÓN SON


ACTIVIDADES DIFERENTES

4.- Cómo define la cuestión de conservar y gestionar adecuadamente el


patrimonio cultural?

CONSERVAR ES MANTENER EN UN ESTADO OPTIMO Y LEGIBLE LA HERENCIA


CULTURAL. LA GESTION ES LA ACTIVIDAD INTEGRAL QUE REACTIVA,
REVITALIZA Y RESTAURA EL PATRIMONIO, VELANDO SU
AUTOSUSTENTABILIDAD.

185
5.- Desde el punto de vista de su especialización profesional como
considera que se debe trabajar la valoración, definición, analisis y
diagnostico de un paisaje cultural?

LA VALORACIÓN DE UN PAISAJE CULTURAL REQUIERE CONSIDERAR MUCHO


ELMENTOS DE ANÁLISIS, POR LO QUE UN DIAGNÓSTICO MULTIFACTORIAL ES
RECOMENDABLE.

UNA VEZ ESTABLECIDO EL RESULTADO DEL ANALISIS SE VE QUE ESTRATEGIAS


DE INTERVECNIÓN PROPONER PARA LA PUESTA EN VALOR.

6.- ¿Considera que las transformaciones físicas, intelectuales y sensibles de


la época, respecto a la presencia de paisajes culturales en Bolivia, tuvo
como consecuencia el poco cuidado hacia los mismos?

LAS TRANSFORMACIONES EXPRIMENTADAS EN EL PAISAJE CULTURAL, SO E


DEBEN A FALTA DE VISION, RESPONSABILIDAD Y/O CONOCIMIENTO DE
RIQUEZAS CULTURALES Y ARTÍSTICAS.

7.- ¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de lineamientos


metodológicos con el fin de ponderar valoración al paisaje cultural?

COMO EL PAISAJE CULTURAL ES UN TEMA COMPLEJO Y DE DIMENSIONES


REGIONALES O NACIONALES, DEBE MANEJARSE A NIVEL DE GOBIERNO,
ORGANIZANDO Y FINANCIANDO UN ENTE COLEGIADO DE EXPERTOS PARA
QUE ADOPTEN DEFINICIONES, DEFINAN COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y
METODOLOGÍAS DE TRABAJO.

186
8.- ¿Considera que los organismos, instituciones responsables deberian
trabajar normativas a nivel nacional, provincial y municipal, con el fin de
preservar y valorar un paisaje cultural?

OBVIAMENTE LAS NORMATIVAS EXISTENTES NO ESTAN SIENDO RESPETADAS


O BIEN APLICADAS, YA QUE NO SE VEN INTERVENCIONES ADECUADAS.

187
Encuesta Nº 8

ENTREVISTA ESPECIALISTAS EN EL CAMPO DEL ESTUDIO DEL PATRIMONIO


CULTURAL

Estimado Señor/Señora; la presente encuesta tiene por objetivo el “


REALIZAR UN DIAGNOSTICO SOBRE OPINION RESPECTO AL PAISAJE
CULTURAL EXISTENTE EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA” para lo cual le pido
muy amablemente me pueda colaborar con sus respuestas y opiniones sobre
el tema.

GENERO F MX

PROFESIÓN…Arquitecto…

ÁREA DE ESPECIALIZACION……Conservacion

………………………

MSC…X…………. PHD…………..

PREGUNTAS

1.- Como profesional desde su area de estudio ¿ cual es la defición que


concibe del término PAISAJE CULTURAL?

La ocupación del territorio con un objeto de uso (arquitectura) de interes


social, quienes le atribuyen su valoración dependiendo de la apropiación
social en alto grado del mismo

2.- ¿Cuál de los siguientes factores considera son componentes del paisaje
cultural?

188
a) El paisaje arquitectónico?
b) El paisaje desde la ecología
c) El paisaje en la geografía
d) Todos
Por qué?

Deben considerarse todos, por que no se podria considerar el paisaje cultural


desligado de su contexto fisico, es más el contexto social e histórico es
tambien un componente a tomar en cuenta, es la sociedad la que pone en
valor y lo conserva.

3.- ¿Considera que la valoración de un paisaje se determina por:

a.- Planificación Territorial

b.- Planificación ambiental?

c.- Planificación del paisaje como tal

Por qué?

La valoración del paisaje cultural, es un reconocimiento que hace una


sociedad a la labor materializadora de una gramatica construida, que se
constituye en posibilidad de lectura de valores sociales culturales y artisticos
de una época.

4.- Cómo define la cuestión de conservar y gestionar adecuadamente el


patrimonio cultural?

Lo que antecede a la pregunta, es que primero se debe poner en valor un


bien y reconocerlo como “ bien patrimonial”, posteriormente y juntamente
con la sociedad elaborar una estrategia de conservación donde las
189
comunidades organizadas van a ser los custodios del bien, esto es muy
inportante la participación ciudadana, dependiendo del objeto a conservar se
elaborarán estrategias de conservación con la participación de expertos, la
gestión debe estar referida a politicas de minicipios, gobernaciones y
gobierno central que salvaguarden el bien.

5.- Desde el punto de vista de su especialización profesional como


considera que se debe trabajar la valoración, definición, analisis y
diagnostico de un paisaje cultural?

Se deben establecer metodologias adecuadas y diseñadas para cada caso, los


indicadores pueden ser similares pero cada caso tiene la caracteristica de
singularidad. Cada metodología debe ser establecida a cada caso de forma
que se puedan: identificar, destacar, y valorar los atributos que hacen que el
bien deba ser conservado y reconocido por la sociedad.

6.- ¿Considera que las transformaciones físicas, intelectuales y sensibles de


la época, respecto a la presencia de paisajes culturales en Bolivia, tuvo
como consecuencia el poco cuidado hacia los mismos?

Considero que se ha procedido de una manera brutal con el paisaje cultural


especialmente en la ciudad de La Paz y una muestra clara es la intervención
vertical y abusiva en el centro histórico de nuestra ciudad amparada esta
barbarie en la ausencia de una ley de Estado que proteja este centro que es
de todos.

7.- ¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de lineamientos


metodológicos con el fin de ponderar valoración al paisaje cultural?

Conocimiento y reconocimiento de los ambitos historico culturales que


cuentan la historia de las ciudades y que hoy aún se yerguen altivos ante la
envidia de politicos insensibles. La sociedad, organizaciones sociales ,
comunales y barriales deben ser comprometidas en esta tarea, esa presion
de reconocimiento del ajayu de los barrios debe mantenerse y conservarse
,ya que esta es la diferencia fundamental con otras ciudades.

190
8.- ¿Considera que los organismos, instituciones responsables deberian
trabajar normativas a nivel nacional, provincial y municipal, con el fin de
preservar y valorar un paisaje cultural?

Por supuesto y deben empezar no solo en colegios y universidades (quienes


tienen la obligación de hacerlo) toda organización social cuya actividad
expresiva tome como escenario un paisaje cultural ,un ambito cultural
debería tener la obligación de reconocerlo y conservarlo. Pero sin un marco
legal que posibilite y ampare estas manifestaciones legitimas, los paisajes
culturales serán presa de la voracidad del mercado de la costrucción y la
irresponsabilidad de los politicos de turno.

191
Encuesta Nº 9

Arq. Gustavo Arce


Encuesta Arq. Julio López

1.- Como profesional desde su área de estudio ¿cuál es la


definición que concibe del término PAISAJE CULTURAL?

Considero que el Paisaje Cultural comprende o está relacionado con


todos aquellos elementos físicos construidos y elaborados por el ser
humano como los edificios y construcciones que fundamentalmente
nos hablan del pasado y nos expresan una memoria o una serie de
memorias acerca de algo que puede ser nuestra historia, orígenes,
lugares, vivencias, y que generalmente están cargados de mucho
significado para nosotros, para nuestra región. Estos objetos o
edificios significativos (como también estéticos) los podemos encontrar
tanto en la ciudad (lo urbano) o en el mismo campo (paisaje natural),
un ejemplo muy claro es la ciudad de San Gimiggiano en la región
toscana del centro de Italia.

2.- ¿Cuál de los siguientes factores considera son componentes


del paisaje cultural?

a) El paisaje arquitectónico?
b) El paisaje desde la ecología
c) El paisaje en la geografía
d) Todos
Por qué? El paisaje arquitectónico tiene que ver con los elementos
elaborados por el ser humano y al mismo tiempo tiene el valor de
expresar algo cultural de la ciudad, del paisaje, de lo urbano, y demás.
Considero que la arquitectura y todo lo relacionado con sus
fenómenos, hacen o conforman el paisaje cultural. Los factores tienen
que ver con los mismos edificios, las plazas, los espacios abiertos, los
espacios públicos, el manzano, el corazón de manzano, y también
elementos que tienen que ver con los aspectos mencionados por
Kevin Lynch, todos esos componentes que expresen un carácter de

192
permeabilidad, riqueza visual, pertenencia, orientación, diversidad,
recorrido, materialidad, puntos de interés, dentro de la ciudad o lo rural
y que sobretodo le den un sentido de “lugar” al espacio.

3.- ¿Considera que la valoración de un paisaje se determina por:

a.- Planificación Territorial

b.- Planificación ambiental?

c.- Planificación del paisaje como tal

Por qué?

Considero que su valoración tiene mucho que ver con lo anteriormente


mencionado, creo que tiene que ver con saber manejar aspectos
relacionados con la arquitectura de lugar y con aspectos
fenomenológicos que le dan al sitio un carácter de “Lugar”. Un espacio
caracterizado por la perfecta relación entre el ser humano, la
naturaleza, el paisaje, la ciudad y otros. A través de expresiones
constructivas y espaciales que consideran los fenómenos
medioambientales con los fenómenos de la percepción, la emoción, y
por qué no la poética del lugar. Si en esta categoría entra la
Planificación del paisaje como tal, puede que sea la más adecuada.
Creo que es la gente común y corriente la que le da su verdadera
valoración al paisaje cultural al visitarla, al reconocerla como tal, pero
esta gente se caracteriza por su sensibilidad y nivel de cultura para
poder hacerlo.

4.- Cómo define la cuestión de conservar y gestionar


adecuadamente el patrimonio cultural?

Por medio de programas de recuperación y revitalización serios del


patrimonio cultural que tienen que ver con la restauración, renovación,
mantenimiento de todo lo que realmente se considere como patrimonio

193
cultural y que genere una concientización en la gente de preservar lo
histórico como forma de revalorizar el pasado y nuestra relación con
esta. Organismos o entidades que tengan la capacidad de educar a
las comunidades de como conservar al paisaje cultural pero también
como manejarlo, gestionarlo, cuidarlo, y darle un sentido de
involucramiento y participación responsable, y sobre todo un sentido
de auto sostenibilidad. Claramente la ciudad de Tiwanaco no ha
logrado concretar este concepto.

5.- Desde el punto de vista de su especialización profesional


como considera que se debe trabajar la valoración, definición,
análisis y diagnóstico de un paisaje cultural?

A partir de un riguroso análisis de los edificios, espacios, lugares,


ambientes, ciudades que puedan tener un valor histórico altamente
recuperable y que puedan generar algún tipo de interés turístico y por
lo tanto un buena remuneración económica para la ciudad, pueblo, o lo
que sea. Un ejemplo claro de todo esto es la ciudad de Antigua
Guatemala. En la cual después de su terremoto, y a través de una
serie de análisis patrimonial se la declaro una ciudad con un potencial
patrimonial importante por su valor histórico y arquitectural.

6.- ¿Considera que las transformaciones físicas, intelectuales y


sensibles de la época, respecto a la presencia de paisajes
culturales en Bolivia, tuvo como consecuencia el poco cuidado
hacia los mismos?

Sigo creyendo que Bolivia es un país altamente indiferente de su


historia y de sus valores patrimoniales arquitectónicos y urbanos. Y
sigo pensando que sus autoridades, políticos, comunidades, y los

194
mismos arquitectos no se dan cuenta del potencial y riqueza de los
paisajes culturales. Si, algo de sensibilidad por parte de ciertas
autoridades, ha generado una recuperación y cuidado de ciertos
paisajes culturales considerados patrimoniales. Un ejemplo claro
podría ser la recuperación del espacio del Montículo en Sopocachi.
Mientras no existan personajes como el Arq. Belaunde Terri del Perú,
o el Arq. Rafael Iglesia de Colombia que han generado como
autoridades una visión de recuperación de lo patrimonial, seguiremos
en la indiferencia o el mínimo cuidado hacia el paisaje cultural de la
ciudad.

7.- ¿Cuál sería su propuesta profesional para la creación de


lineamientos metodológicos con el fin de ponderar valoración al
paisaje cultural?

Es una pregunta bastante difícil de responder puesto que no tengo una


base sólida sobre el tema, pero creo que tiene que ver con el análisis
de toda la documentación e inspección de sitios, lugares, ciudades,
pueblos, regiones, sitios arqueológicos, ruinas, y otros, en donde a
través de categorizaciones, valoraciones, investigaciones, se puede
determinar acciones, programas, métodos, ponderaciones, algo que
determino el valor histórico e importancia de preservar el paisaje
cultural siempre y cuando estos análisis determinen su importancia
como tal. Tal vez tienen que ver con lineamientos de análisis de
ubicación, valor histórico, potencial turístico, niveles de contaminación,
niveles de conservación, niveles de mantenimiento y recuperación,
análisis de costo-beneficio, y otros.

195
8.- ¿Considera que los organismos, instituciones responsables
deberían trabajar normativas a nivel nacional, provincial y
municipal, con el fin de preservar y valorar un paisaje cultural?

Creo que existen normativas a nivel mundial que se pueden adecuar a


nuestra región y características locales para poder ser aplicadas y
manejadas con relación a la preservación y valoración del paisaje
cultural. Pero siempre y cuando exista gente o entidades conocedora
de la temática y con la sensibilidad para poder entender el problema y
saber abordarlo correctamente.

196
ANEXOS 3
Documento de Fundamentación de valoración de patrimonio por la UNESCO

Criterios de seleccion de la UNESCO para ser Patrimonio de


la Humanidad
Para poder ser incluidos en esta lista, los bienes deben cumplir ciertos criterios de selección.
Estos criterios se recogen en las “Pautas de Funcionamiento”, el documento principal del
Comité. Los criterios, que son objeto de una revisión periódica por parte del Comité, han
evolucionado paralelamente con el desarrollo experimentado por el propio concepto de
‘Patrimonio Mundial’. En efecto, entre 1978 y 1997, los criterios “Natural” y “Cultural”
evolucionaron considerablemente. Por lo tanto, dependiendo de la fecha de inclusión de los
bienes en la lista, los criterios para ello han sido diferentes en cada caso. No obstante, en
todos los casos el objetivo es garantizar que las generaciones futuras puedan heredar los
tesoros del pasado. A continuación, ofrecemos los criterios seguidos por el Comité para
incluir dichos bienes en la Lista del Patrimonio Mundial:

Culturales
I. representar una obra maestra del genio creativo humano, o
II. ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante
un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la
arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico, o
III. aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o
de una civilización que sigue viva o que desapareció, o
IV. ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o
tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de
la historia de la humanidad, o
V. constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional
o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas,
especialmente si se han vuelto vulnerable por efectos de cambios irreversibles, o
VI. estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones
vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de significado universal
excepcional (el Comité considera que este criterio sólo justifica la inscripción en la
Lista en circunstancias excepcionales y en aplicación conjunta con otros criterios
culturales o naturales).

197
Naturales
I. ser ejemplos sobresalientes que representativos de los diferentes períodos de la
historia de la Tierra, incluyendo el registro de la evolución, de los procesos geológicos
significativos en curso, del desarrollo de las formas terrestres, o de elementos
geomórficos o fisiográficos significativos, o
II. ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos
en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y las comunidades de
vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos; o
III. contener fenómenos naturales extraordinarios o áreas de una belleza natural y una
importancia estética excepcionales, o
IV. contener los hábitats naturales más importantes y más representativos para la
conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que alberguen
especies amenazadas que posean un valor universal excepcional desde el punto de
vista de la ciencia o la conservación.

198
ANEXO 4

Bolivia: Decreto Supremo Nº 23445, 25


de marzo de 1993
JAIME PAZ ZAMORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
• Que se instituyeron desde la creación del parque nacional Salama en
1939, hasta la fecha, aproximadamente 40 áreas protegidas en el
país que no logran todavía ser unidades de conservación, no
obstante los esfuerzos realizados para su establecimiento, siendo
pocas las que cuentan con una administración permanente;
• Que la ausencia de coordinación y apoyo entre organismos del Estado,
así como su dualidad de funciones, han causado que el país carezca
de un racional sistema nacional que el permita proteger sus
recursos naturales renovables para brindar opciones educativas asi
como áreas de esparcimiento a su población;
• Que los artículo 62 y 63 de la Ley del Medio Ambiente de 27 de abril
de 1992 asignan a la Secretaría Nacional y Secretarias
departamentales del Medio Ambiente, la responsabilidad de
normar y fiscalizar el manejo integral de las áreas protegidas, en
cuya administración pueden participar entidades públicas o
privadas sin fines de lucro.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Artículo 1°.- Encomiéndase al Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios la administración mediante el Centro de Desarrollo
Forestal de los bosques clasificados, bosques permanentes de
producción, reservas forestales de inmovilización, bosques permanentes
de protección, bosques especiales y bosques de uso múltiple u otras áreas
equivalentes en el territorio nacional, con el propósito de fomentar la
conservación y producción sustentable de los recursos naturales,
conforme el decreto 18543 de 30 de julio de 1981 establece.
Artículo 2°.- Se encomienda a la Secretaría Nacional del Medio
Ambiente, SENMA, la administración de los parques nacionales,
reservas de la biosfera, reservas de la vida silvestre, refugios, santuarios,
estaciones biológicas y otras áreas protegidas equivalentes, en el
199
territorio nacional, mediante su Dirección Nacional de Conservación de
la Biodiversidad, con el fin de preservar asi como proteger la flora y la
fauna silvestres, cuencas hidrográficas, recursos genéticos, ecosistemas
naturales y valores de interés científico, estético, histórico, económico y
social.
Artículo 3°.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente, SENMA,
queda encargada de realizar las acciones necesarias, mediante su
Dirección Nacional de Conservación de las Biodiversidad, para normar
el sistema nacional de áreas protegidas, en cumplimiento de lo
determinado por la Ley del Medio Ambiente, organizando los comités de
gestión a fin de fortalecer la participación de las regiones, las
comunidades tradicionales establecidas y los pueblos indígenas.
Elaborará a ese objetivo planes operativos y de manejo asi como
reglamentos de uso, en coordinación con entidades afines.
Artículo 4°.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente realizará las
acciones necesarias para evaluar el estado actual de las áreas protegidas
declaradas y proponer su correcta categorización definir sus límites e
identificar las necesidades de establecimiento de nuevas áreas, con el
propósito de disponer de un sistema nacional de áreas protegidas.
Artículo 5°.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente organizará el
personal de control y administración de las áreas protegidas, señaladas en
el artículo 2 del presente decreto. El Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios el traspasará el personal necesario, con sus partidas
presupuestarias, encargado actualmente de los parques nacionales y otras
áreas protegidas afines.
Artículo 6°.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente, en
coordinación con el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
queda encargado de elaborar la reglamentación de este decreto en el
plazo de ciento ochenta días de la fecha.

El señor Ministro de Estado en el despacho de Asuntos Campesinos y


Agropecuarios y el señor Secretario Nacional del Medio Ambiente, con
rango de ministro de estado, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente decreto supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los
veinticinco días del mes de marzo de mil novecientos noventa y tres
años.

200
Fdo. JAIME PAZ ZAMORA, Ronald MacLean Abaroa, Carlos A.
Saavedra Bruno, Gustavo Fernández Saavedra, Alberto Saenz Klinsky,
Roberto Peña Rodriguez, Flavio Escobar Llanos Min. Planeamiento y
Coordinación a. i., Mario Requena Min. Finanzas a. i., Abigail Pérez
Medrano Min. Educación y Cultura a. i., Carlos Aponte Pinto, Fernando
Campero Prudencio, Eusebio Gironda Cabrera, Carlos Dabdoub Arrien,
Alvaro Rejas Villarroel, Oswaldo Antezana Vaca Diez, Herbert Muller
Costas, Fernando Kieffer Guzmán, José Luis Lupo Flores.

201
ANEXO 4

Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de
noviembre de 1972.

Constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más
amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también
por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración
o de destrucción aún más temibles,

Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural


constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo,

Considerando que la protección de ese patrimonio a escala nacional es en muchos casos


incompleto, dada la magnitud de los medios que requiere y la insuficiencia de los recursos
económicos, científicos y técnicos del país en cuyo territorio se encuentra el bien que ha de
ser protegido,

Teniendo presente que la Constitución de la Unesco estipula que la Organización ayudará a


la conservación, al progreso y a la difusión del saber, velando por la conservación y la
protección del patrimonio universal, y recomendando a los interesados las convenciones
internacionales que sean necesarias para ese objeto,

Considerando que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales


existentes en favor de los bienes culturales y naturales, demuestran la importancia que tiene
para todos los pueblos del mundo, la conservación de esos bienes únicos e irremplazables
de cualquiera que sea el país a que pertenezcan,

Considerando que ciertos bienes del patrimonio cultural y natural presentan un interés
excepcional que exige se conserven como elementos del patrimonio mundial de la
humanidad entera,

Considerando que, ante la amplitud y la gravedad de los nuevos peligros que les amenazan,
incumbe a la colectividad internacional entera participar en la protección del patrimonio

202
cultural y natural de valor universal excepcional prestando una asistencia colectiva que sin
reemplazar la acción del Estado interesado la complete eficazmente,

Considerando que es indispensable adoptar para ello nuevas disposiciones convencionales


que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural
de valor excepcional organizada de una manera permanente, y según métodos científicos y
modernos,

Habiendo decidido, en su décimosexta reunión, que esta cuestión sería objeto de una
Convención internacional,

Aprueba en este día dieciséis de noviembre de 1972, la presente Convención:

I. DEFINICIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Articulo 1

A los efectos de la presente Convención se considerará "patrimonio cultural":

• - los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura


monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,
cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, 


• - los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya


arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, 


• - los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza
así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o
antropológico. 
Articulo 2 
A los efectos de la presente Convención se
considerarán "patrimonio natural": 


. - los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y


biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista estético o científico, 


. - las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente


203
delimitadas que constituyan el habitat de especies, animal y vegetal, amenazadas,
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o
científico, 


. - los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que


tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural, 


Articulo 3

Incumbirá a cada Estado Parte en la presente Convención identificar y delimitar los


diversos bienes situados en su territorio y mencionados en los artículos 1 y 2.

II. PROTECCION NACIONAL Y PROTECCION INTERNACIONAL DEL


PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Articulo 4

Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de
identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el
patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente.
Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de
que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de
que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico.

Articulo 5

Con objeto de garantizar una protección y una conservación eficaces y revalorizar lo más
activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las
condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes en la presente
Convención procurará dentro de lo posible:

. a) adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una
función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los
programas de planificación general; 


. b) instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección,


conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un
personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas

204
que le incumban; 


. c) desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los


métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que
amenacen a su patrimonio cultural y natural; 


. d) adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras


adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese
patrimonio; y 


e) facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o regionales de


formación en materia de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural
y natural y estimular la investigación científica en este campo;

Articulo 6

1. Respetando plenamente la soberanía de los Estados en cuyos territorios se encuentre el


patrimonio cultural y natural a que se refieren los artículos 1 y 2 y sin perjuicio de los
derechos reales previstos por la legislación nacional sobre ese patrimonio, los Estados
Partes en la presente Convención reconocen que constituye un patrimonio universal en cuya
protección la comunidad internacional entera tiene el deber de cooperar.

2. Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en la


presente Convención, a prestar su concurso para identificar, proteger, conservar y
revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11, párrafos 2 y 4, si lo
pide el Estado en cuyo territorio esté situado.

3. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención se obliga a no tomar


deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o indirectamente, al
patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el territorio de otros
Estados Partes en esta Convención.

Articulo 7

Para los fines de la presente Convención, se entenderá por protección internacional del
patrimonio mundial cultural y natural el establecimiento de un sistema de cooperación y
asistencia internacional destinado a secundar a los Estados Partes en la Convención en los
esfuerzos que desplieguen para conservar e identificar ese patrimonio.

205
III. COMITE INTERGUBERNAMENTAL DE PROTECCION DEL PATRIMONIO
MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL

Articulo 8

1. Se crea en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura un Comité intergubernamental de protección del patrimonio cultural y natural de
valor universal excepcional, denominado "el Comité del Patrimonio Mundial". Estará
compuesto de 15 Estados Partes en la Convención, elegidos por los Estados Partes en ella,
constituidos en Asamblea General durante las reuniones ordinarias de la Conferencia
General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. El número de Estados Miembros del Comité se aumentará hasta 21, a partir de la
reunión ordinaria de la Conferencia General que siga a la entrada en vigor de la presente
Convención en 40 o más Estados.

2. La elección de los miembros del Comité garantizará la representación equitativa de las


diferentes regiones y culturas del mundo.

3. A las sesiones del Comité podrán asistir, con voz consultiva, un representante del Centro
Internacional de estudios para la conservación y restauración de los bienes culturales
(Centro de Roma) un representante del Consejo internacional de monumentos y lugares de
interés artístico e histórico (ICOMOS) y un representante de la Unión internacional para la
conservación de la naturaleza y sus recursos (UICN), a los que se podrán añadir, a petición
de los Estados Partes reunidos en Asamblea General durante las reuniones ordinarias de la
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, representantes de otras organizaciones intergubernamentales o no
gubernamentales que tengan objetivos similares.

Articulo 9

1. Los Estados Miembros del Comité del patrimonio mundial ejercerán su mandato desde
que termine la reunión ordinaria de la Conferencia General en la que hayan sido elegidos
hasta la clausura de la tercera reunión ordinaria siguiente.

2. Sin embargo, el mandato de un tercio de los miembros designados en la primera elección


expirará al fin de la primera reunión ordinaria de la Conferencia General siguiente a aquella
en que hayan sido elegidos y el mandato de un segundo tercio de los miembros designados
al mismo tiempo, expirará al fin de la segunda reunión ordinaria de la Conferencia General

206
siguiente a aquella en que hayan sido elegidos. Los nombres de esos miembros serán
sorteados por el Presidente de la Conferencia General después de la primera elección.

3. Los Estados Miembros del Comité designarán, para que los representen en él, a personas
calificadas en el campo del patrimonio cultural o del patrimonio natural.

Articulo 10

. El Comité del Patrimonio Mundial aprobará su reglamento. 


. El Comité podrá en todo momento invitar a sus reuniones a organismos 


públicos o privados, así como a personas privadas, para consultarles sobre cuestiones
determinadas,

3. El Comité podrá crear los órganos consultivos que considere necesarios para ejecutar su
labor.

Articulo 11

1. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención presentará al Comité del
Patrimonio Mundial, en la medida de lo posible, un inventario de los bienes del patrimonio
cultural y natural situados en su territorio y aptos para ser incluidos en la lista de que trata
el párrafo 2 de este artículo. Este inventario, que no se considerará exhaustivo, habrá de
contener documentación sobre el lugar en que estén situados los bienes y sobre el interés
que presenten.

2. A base de los inventarios presentados por los Estados según lo dispuesto en el párrafo 1,
el Comité establecerá, llevará al día y publicará, con el título de "Lista del patrimonio
mundial", una lista de los bienes del patrimonio cultural y del patrimonio natural, tal como
los definen los artículos 1 y 2 de la presente Convención, que considere que poseen un
valor universal excepcional siguiendo los criterios que haya establecido. Una lista revisada
puesta al día se distribuirá al menos cada dos años.

3. Será preciso el consentimiento del Estado interesado para inscribir un bien en la Lista del
patrimonio mundial. La inscripción de un bien situado en un territorio que sea objeto de
reivindicación de soberanía o de jurisdicción por parte de varios Estados no prejuzgará
nada sobre los derechos de las partes en litigio.

207
4. El Comité establecerá, llevará al día y publicará, cada vez que las circunstancias lo
exijan, con el nombre de "Lista del patrimonio mundial en peligro" una lista de los bienes
que figuren en la Lista del patrimonio mundial, cuya protección exija grandes trabajos de
conservación para los cuales se haya pedido ayuda en virtud de la presente Convención.
Esta lista contendrá una estimación del costo de las operaciones. Sólo podrán figurar en esa
lista los bienes del patrimonio cultural y natural que estén amenazados por peligros graves
y precisos como la amenaza de desaparición debida a un deterioro acelerado, proyectos de
grandes obras públicas o privadas, rápido desarrollo urbano y turístico, destrucción debida a
cambios de utilización o de propiedad de tierra, alteraciones profundas debidas a una causa
desconocida, abandono por cualquier motivo, conflicto armado que haya estallado o
amenace estallar, catástrofes y cataclismos, incendios, terremotos, deslizamientos de
terreno, erupciones volcánicas, modificaciones del nivel de las aguas, inundaciones y
maremotos. El Comité podrá siempre, en caso de emergencia, efectuar una nueva
inscripción en la Lista del patrimonio mundial en peligro y darle una difusión inmediata.

5. El Comité definirá los criterios que servirán de base para la inscripción de un bien del
patrimonio cultural y natural en una u otra de las listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del
presente artículo.

6. Antes de denegar una petición de inscripción en una de las dos listas de que tratan los
párrafos 2 y 4 del presente artículo, el Comité consultará con el Estado Parte en cuyo
territorio esté situado el bien del patrimonio cultural o natural de que se trate.

7. El Comité con el acuerdo de los Estados interesados, coordinará y estimulará los estudios
y las investigaciones necesarios para constituir las listas a que se refieren los párrafos 2 y 4
del presente artículo.

Articulo 12

El hecho de que un patrimonio cultural y natural no se haya inscrito en una u otra de las dos
listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del artículo 11 no significará en modo alguno que no
tenga un valor universal excepcional para fines distintos de los que resultan de la
inscripción en estas listas.

Articulo 13

1. El Comité del Patrimonio Mundial recibirá y estudiará las peticiones de asistencia


internacional formuladas por los Estados Partes en la presente Convención en lo que

208
respecta a los bienes del patrimonio cultural y natural situados en sus territorios, que
figuran o son susceptibles de figurar en las listas de que tratan los párrafos 2 y 4 del artículo
11. Esas peticiones podrán tener por objeto la protección, la conservación, la revalorización
o la rehabilitación de dichos bienes.

2. Las peticiones de ayuda internacional, en aplicación del párrafo 1 del presente artículo,
podrán tener también por objeto la identificación de los bienes del patrimonio cultural o
natural definidos en los artículos 1 y 2, cuando las investigaciones preliminares hayan
demostrado que merecen ser proseguidas.

3. El Comité decidirá sobre esas peticiones, determinará, llegado el caso, la índole y la


importancia de su ayuda y autorizará la celebración en su nombre, de los acuerdos
necesarios con el Gobierno interesado.

4. El Comité fijará el orden de prioridad de sus intervenciones. Para ello tendrá en cuenta la
importancia respectiva de los bienes que se hayan de proteger para el patrimonio mundial
cultural y natural, la necesidad de asegurar una protección internacional a los bienes más
representativos de la naturaleza o del genio y la historia de los pueblos del mundo, la
urgencia de los trabajos que se hayan de emprender, la importancia de los recursos de los
Estados en cuyo territorio se encuentren los bienes amenazados y en particular la medida en
que podrán asegurar la salvaguardia de esos bienes por sus propios medios.

5. El Comité establecerá, pondrá al día y difundirá una lista de los bienes para los que se
haya prestado ayuda internacional.

6. El Comité decidirá sobre la utilización de los recursos del Fondo creado en virtud de lo
dispuesto en el artículo 15 de la presente Convención. Buscará la manera de aumentar los
recursos y tomará para ello las disposiciones necesarias.

7. El Comité cooperará con las organizaciones internacionales y nacionales


gubernamentales y no gubernamentales, cuyos objetivos sean análogos a los de la presente
Convención. Para elaborar sus programas y, ejecutar sus proyectos, el Comité podrá
recurrir a esas organizaciones y, en particular al Centro internacional de estudios de
conservación y restauración de los bienes culturales (Centro de Roma), al Consejo
internacional de monumentos y de lugares de interés artístico e histórico (ICOMOS) o a la
Unión Internacional para la conservación de la naturaleza y sus recursos (UICN), como
también a organismos públicos y privados, y a particulares.

209
8. El comité tomará sus decisiones por mayoría de dos tercios de los miembros presentes y
votantes. Constituirá quorum la mayoría de los miembros del Comitè.

Articulo 14

1. El Comité del Patrimonio Mundial estará secundado por una secretaría nombrada por el
Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura.

2. El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura, utilizando lo más posible los servicios del Centro Internacional de
estudios para la conservación y la restauración de los bienes culturales (Centro Roma), del
Consejo Internacional de monumentos y de lugares de interés artístico e histórico
(ICOMOS) y los de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza y sus
recursos (UICN) dentro de sus competencias y de sus atribuciones respectivas, preparará la
documentación del Comité y el orden del día de sus reuniones, y ejecutará sus decisiones.

IV. FONDO PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO MUNDIAL


CULTURAL Y NATURAL

Articulo 15

1. Se crea un Fondo para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial de Valor
Universal Excepcional, denominado "el Fondo del Patrimonio Mundial".

2. El Fondo estará constituido como fondo fiduciario, de conformidad con las disposiciones
pertinentes del Reglamento Financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.

3. Los recursos del Fondo estarán constituidos por:

a) b)

Las contribuciones obligatorias y las contribuciones voluntarias de los Estados Partes en la


presente Convención;

Las aportaciones, donaciones o legados que puedan hacer:

. i) otros Estados 


210
. ii) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, las
demás organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, especialmente el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otras organizaciones
intergubernamentales 


. iii) organismos públicos o privados o personas privadas. 


Todo interés producido por los recursos del Fondo

El producto de las colectas y las recaudaciones de las manifestaciones organizadas en


provecho del Fondo

Todos los demás recursos autorizados por el Reglamento que elaborará el Comité del
Patrimonio Mundial.

c) d)

e)

4.
Comité sólo se podrán dedicar a los fines fijados por él. El Comité podrá aceptar
contribuciones que hayan de ser destinadas a un determinado programa o a un proyecto
específico a condición de que él haya decidido poner en práctica ese programa o ejecutar
ese proyecto. Las contribuciones que se hagan al fondo no han de estar supeditadas a
condiciones políticas

Articulo 16

1. Sin perjuicio de cualquier contribución voluntaria complementaria, los Estados Partes en


la presente Convención se obligan a ingresar normalmente, cada dos años, en el Fondo del
Patrimonio Mundial, contribuciones cuya cuantía en forma de un porcentaje único aplicable
a todos los Estados decidirá la Asamblea General de los Estados Partes en la Convención,
reunida durante la celebración de la Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Esa decisión de la Asamblea
General requerirá la mayoría de los Estados Partes presentes y votantes que no hayan hecho
la declaración que menciona el párrafo 2 del presente artículo. La contribución obligatoria
de los Estados Partes en la Convención no podrá exceder en ningún caso del 1% de la
contribución al presupuesto ordinario de la Organización de las Naciones Unidas, para la
Educación, la Ciencia y la Cultura

211
2. No obstante, cualquiera de los Estados a que se refiere el artículo 31 o el artículo 32 de la
presente Convención podrá, en el momento de depositar su instrumento de ratificación, de
aceptación o de adhesión, declarar que no se considera obligado por las disposiciones del
párrafo 1 del presente artículo.

Las contribuciones al Fondo y las demás formas de ayuda que se presten al

3. Todo Estado Parte en la Convención que haya formulado la declaración mencionada en


el párrafo 2 del presente artículo, podrá retirarla en cualquier momento, notificándolo al
Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura. Sin embargo, el hecho de retirar la declaración no producirá efecto alguno
respecto de la contribución obligatoria que adeude dicho Estado hasta la fecha de la
siguiente Asamblea General de los Estados Partes en la Convención.

4. Para que el Comité esté en condiciones de prever sus operaciones de manera eficaz, las
contribuciones de los Estados Partes en la presente Convención que hayan hecho la
declaración de que trata el párrafo 2 del presente artículo habrán de ser entregadas de una
manera regular, cada dos años por lo menos, y no deberían ser inferiores a las
contribuciones que hubieran tenido que pagar si hubiesen estado obligados por las
disposiciones del párrafo 1 del presente artículo.

5. Todo Estado Parte en la Convención que esté en retraso en el pago de su contribución


obligatoria o voluntaria en lo que respecta al año en curso y al año civil inmediatamente
anterior, no podrá ser elegido miembro del Comité del Patrimonio Mundial, si bien esta
disposición no será aplicable en la primera elección. Si tal Estado es ya miembro del
Comité no será aplicable en la primera elección. Si tal Estado es ya miembro del Comité, su
mandato se extinguirá en el momento en que se efectuen las elecciones previstas por el
párrafo 1 del artículo 8 de la presente Convención.

Articulo 17

Los Estados Partes en la presente Convención considerarán o favorecerán la creación de


fundaciones o de asociaciones nacionales públicas y privadas que tengan por objeto
estimular las liberalidades en favor de la protección del patrimonio cultural y natural
definido en los artículos 1 y 2 de la presente Convención.

Articulo 18

212
Los Estados Partes en la presente Convención prestarán su concurso a las campañas
internacionales de colecta de fondos que se organicen en provecho del Fondo del
Patrimonio Mundial bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Facilitarán las colectas hechas con este propósito por los
organismos mencionados en el párrafo 3 del artículo 15.

V. CONDICIONES Y MODALIDADES DE LA ASISTENCIA INTERNACIONAL

Articulo 19

Todo Estado Parte en la presente Convención podrá pedir asistencia internacional en favor
de los bienes del patrimonio cultural o natural de valor universal excepcional situados en su
territorio. Unirá a su petición los elementos de información y los documentos previstos en
el artículo 21 de que disponga que el Comité necesite para tomar su decisión.

Articulo 20

Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 2 del artículo 13 del apartado c) del artículo
22 y del artículo 23, la asistencia internacional prevista por la presente Convención sólo se
podrá conceder a los bienes del patrimonio cultural y natural que el Comité del Patrimonio
Mundial haya decidido o decida hacer figurar en una o en las dos listas de que tratan los
párrafos 2 y 4 del artículo 11.

Articulo 21

1. El Comité del Patrimonio Mundial determinará el procedimiento de exámen de las


peticiones de asistencia internacional que estará llamado a prestar e indicará los elementos
que habrá de contener la petición que describirá la operación que se proyecte, los trabajos
necesarios, una evaluación de su costo, su urgencia y las razones por las cuales los recursos
del Estado peticionario no le permiten hacer frente a la totalidad de los gastos. Siempre que
sea posible, las peticiones se apoyarán en un dictamen de expertos.

2. Por razón de los trabajos que se pueda tener que emprender, sin demora, el Comité
examinará con preferencia las peticiones que se presenten justificadas por calamidades
naturales o por catástrofes. El Comité dispondrá para esos casos de un fondo de reserva.

3. Antes de tomar una decisión, el Comité efectuará los estudios o las consultas que estime
necesarios.

213
Articulo 22

La asistencia del Comité del Patrimonio Mundial podrá tomar las formas siguientes:

a) estudios sobre los problemas artísticos, científicos y técnicos que plantean la protección,
la conservación, la revalorización y la rehabilitación del patrimonio cultural y natural
definido en los párrafos 2 y 4 del artículo 11, de la presente Convención;

. b) servicios de expertos, de técnicos y de mano de obra calificada para velar por la buena
ejecución del proyecto aprobado; 


. c) formación de especialistas de todos los niveles en materia de identificación,


protección, conservación, revalorización y rehabilitación del patrimonio cultural y
natural; 


. d) suministro de equipo que el Estado interesado no posea o no pueda adquirir; 


. e) préstamos a interés reducido, sin interés o reintegrables a largo plazo; 


. f) concesión en casos excepcionales y especialmente motivados, de subvenciones no


reintegrables. 


Articulo 23

El Comité del Patrimonio Mundial podrá también prestar asistencia internacional a centros
nacionales o regionales de formación de especialistas de todos grados en materia de
identificación; protección, conservación, revalorización y rehabilitación del patrimonio
cultural y natural.

Articulo 24

Una asistencia internacional muy importante sólo se podrá conceder después de un estudio
científico, económico y técnico detallado. Este estudio habrá de hacer uso de las técnicas
más avanzadas de protección, de conservación, de revalorización y de rehabilitación del
patrimonio cultural y natural y habrá de corresponder a los objetivos de la presente
Convención. Habrá de buscar también la manera de emplear racionalmente los recursos
disponibles en el Estado interesado.

Articulo 25

214
El financiamiento de los trabajos necesarios no incumbirá, en principio, a la comunidad
internacional más que parcialmente. La participación del Estado que reciba la asistencia
internacional habrá de constituir una parte cuantiosa de su aportación a cada programa o
proyecto, salvo cuando sus recursos no se lo permitan.

Articulo 26

El Comité del Patrimonio Mundial y el Estado beneficiario definirán en el acuerdo que


concierten las condiciones en que se llevará a cabo un programa o proyecto para el que se
facilite asistencia internacional con arreglo a las disposiciones de esta Convención.
Incumbirá al Estado que reciba tal asistencia internacional seguir protegiendo conservando
y revalorizando los bienes así preservados, en cumplimiento de las condiciones establecidas
en el acuerdo

VI. PROGRAMAS EDUCATIVOS Articulo 27

1. Los Estados Partes en la presente Convención, por todos los medios apropiados, y sobre
todo mediante programas de educación y de información, harán todo lo posible por
estimular en sus pueblos el respeto y el aprecio del patrimonio cultural y natural definido en
los artículos l y 2 de la presente Convención.

2. Se obligarán a informar ampliamente al público de las amenazas que pesen sobre ese
patrimonio y de las actividades emprendidas en aplicación de la presente Convención.

Articulo 28

Los Estados Partes en la presente Convención, que reciban en virtud de ella, una asistencia
internacional tomarán las medidas necesarias para hacer que se conozca la importancia de
los bienes que hayan sido objeto de asistencia y el papel que ésta haya desempeñado.
VII.
INFORMES

Articulo 29

1. Los Estados Partes en la presente Convención indicarán en los informes que presenten a
la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, en las fechas y en la forma que ésta determine, las disposiciones
legislativas y reglamentarias, y las demás medidas que hayan tomado para aplicar la
presente Convención, así como la experiencia que hayan adquirido en este campo.

215
2. Esos informes se comunicarán al Comité del Patrimonio Mundial 


3. El Comité presentará un informe sobre sus trabajos en cada una de las 


reuniones ordinarias de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

VIII. CLAUSULAS FINALES Articulo 30

La presente Convención está redactada en árabe, español, francés, inglés y ruso, siendo los
cinco textos igualmente auténticos

Articulo 31

1. La presente Convención será sometida a la ratificación o a la aceptación de los Estados


Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.

2. Los instrumentos de ratificación o de aceptación serán depositados en poder del Director


General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.

Articulo 32

1. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todos los Estados no miembros


de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
invitados a adherirse a ella por la Conferencia General de la Organización.

2. La adhesión se efectuará depositando un instrumento de adhesión en poder del Director


General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.

Articulo 33

La presente Convención entrará en vigor tres meses después de la fecha del depósito del
vigésimo instrumento de ratificación, de aceptación o de adhesión, pero sólo respecto de los
Estados que hayan depositado sus instrumentos respectivos de ratificación, de aceptación o
de adhesión en esa fecha o anteriormente. Para los demás Estados, entrará en vigor tres
meses después de efectuado el depósito de su instrumento de ratificación, de aceptación o

216
de adhesión

Articulo 34

A los Estados Partes en la presente Convención que tengan un sistema constitucional


federal o no unitario les serán aplicables las disposiciones siguientes:

. a) En lo que respecta a las disposiciones de esta Convención cuya aplicación entraña una
acción legislativa del poder legislativo federal o central, las obligaciones del
Gobierno federal o central serán las mismas que las de los Estados Partes que no
sean Estados federales. 


. b) En lo que respecta a las disposiciones de esta Convención cuya aplicación dependa de


la acción legislativa de cada uno de los Estados, países, provincias o cantones
constituyentes, que en virtud del sistema constitucional de la federación, no estén
facultados para tomar medidas legislativas, el Gobierno federal comunicará esas
disposiciones, con su dictamen favorable, a las autoridades competentes de los
Estados, países, provincias, o cantones. 


Articulo 35

1. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención tendrá la facultad de


denunciarla.

2. La denuncia se notificará por medio de un instrumento escrito, que se depositará en


poder del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.

3. La denuncia surtirá efecto doce meses después de la recepción del instrumento de


denuncia. No modificará en nada las obligaciones financieras que haya de asumir el Estado
denunciante hasta la fecha en que la retirada sea efectiva,

Articulo 36

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura informará a los Estados Miembros de la Organización, a los Estados no
miembros a que se refiere el artículo 32, así como a las Naciones Unidas, del depósito de
todos los instrumentos de ratificación, de aceptación o de adhesión mencionados en los

217
artículos 31 y 32, y de las denuncias previstas en el artículo 35.

Articulo 37

1. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura, podrá revisar la presente Convención. Pero esta revisión sólo obligará
a los Estados que lleguen a ser Partes en la Convención revisada.

2. En el caso de que la Conferencia General apruebe una nueva Convención, que constituya
una revisión total o parcial de la presente, y a menos que la nueva Convención disponga
otra cosa, la presente Convención dejará de estar abierta a la ratificación, a la aceptación o a
la adhesión, a partir de la fecha de entrada en vigor de la nueva Convención revisada.

Articulo 38

En virtud de lo dispuesto en el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, la presente


Convención se registrará en la Secretaria de las Naciones Unidas a petición del Director
General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.

Hecho en París, en este día veintitrés de noviembre de 1972, en dos ejemplares auténticos
que llevan la firma del Presidente de la Conferencia General, en la 17a. reunión, y del
Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura, que se depositarán en los archivos de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura y cuyas copias autenticadas se entregarán a todos
los Estados a que se refieren los artículos 31 y 32 , así como a las Naciones Unidas.

218
ANEXO 5

1
CARTA DE CRACOVIA 2000

PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO


CONSTRUIDO

Reconociendo la contribución de particulares e instituciones que, en el transcurso de tres


años, han participado en la preparación de la Conferencia Internacional sobre Conservación
“Cracovia 2000” y en su Sesión Plenaria “Patrimonio Cultural como fundamento del
Desarrollo de la Civilización”, Nosotros, los participantes en la Conferencia Internacional
sobre Conservación “Cracovia 2000”, conscientes de los profundos significados asociados
con el patrimonio cultural, sometemos los siguientes principios a los responsables de
patrimonio como una pauta para realizar los esfuerzos necesarios para salvaguardar tales
bienes.

PREÁMBULO

Actuando en el espíritu de la Carta de Venecia, tomando nota de las


recomendaciones internacionales e impulsados por el proceso de unificación
Europea, a la entrada del nuevo milenio, somos conscientes de vivir dentro de un
marco, en el cual las identidades, en un contexto cada vez más amplio, se
personalizan y se hacen más diversas.

La Europa actual se caracteriza por la diversidad cultural y por tanto por la


pluralidad de valores fundamentales relacionados con los bienes muebles,
inmuebles y el patrimonio intelectual, con diferentes significados asociados con
todo ello y, consecuentemente, también con conflictos de intereses. Esto obliga a
todos aquellos responsables de salvaguardar el patrimonio cultural a prestar cada
vez más atención a los problemas y las alternativas a las que se enfrentan para
conseguir estos objetivos.

Cada comunidad, teniendo en cuenta su memoria colectiva y consciente de su


pasado, es responsable de la identificación, así como de la gestión de su
patrimonio. Los elementos individuales de este patrimonio son portadores de
muchos valores, los cuales pueden cambiar en el tiempo. Esta variabilidad de
valores específicos en los elementos define la particularidad de cada patrimonio. A
causa de este proceso de cambio, cada comunidad desarrolla una conciencia y un
conocimiento de la necesidad de cuidar los valores propios de su patrimonio.

Este patrimonio no puede ser definido de un modo unívoco y estable. Sólo se


puede indicar la dirección en la cual puede ser identificado. La pluralidad social
implica una gran diversidad en los conceptos de patrimonio concebidos por la
comunidad entera; al mismo tiempo los instrumentos y métodos desarrollados
para la preservación correcta deben

219
ser adecuados a la situación cambiante actual, que es sujeto de un proceso de
evolución continua. El contexto particular de elección de estos valores requiere la
preparación de un proyecto de conservación a través de una serie de decisiones de
elección crítica. Todo esto debería ser materializado en un proyecto de restauración
de acuerdo con unos criterios técnicos y organizativos.

Conscientes de los profundos valores de la Carta de Venecia y trabajando hacia


los mismos objetivos, proponemos para nuestros días los siguientes principios
para la conservación y restauración del patrimonio edificado.

OBJETIVOS Y MÉTODOS

• El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico, así como los elementos que


lo componen, son el resultado de una identificación con varios momentos
asociados a la historia y a sus contextos socioculturales. La conservación
de este patrimonio es nuestro objetivo. La conservación puede ser realizada
mediante diferentes tipos de intervenciones como son el control
medioambiental, mantenimiento, reparación, restauración, renovación y
rehabilitación. Cualquier intervención implica decisiones, selecciones y
responsabilidades relacionadas con el patrimonio entero, también con
aquellas partes que no tienen un significado específico hoy, pero podrían
tenerlo en el futuro. 


• El mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del proceso de


conservación del patrimonio. Estas acciones tienen que ser organizadas
con una investigación sistemática, inspección, control, seguimiento y
pruebas. Hay que informar y prever el posible deterioro, y tomar las
adecuadas medidas preventivas. 


• La conservación del patrimonio edificado es llevada a cabo según el proyecto de


restauración, que incluye la estrategia para su conservación a largo plazo.
Este “proyecto de restauración” debería basarse en una gama de opciones
técnicas apropiadas y organizadas en un proceso cognitivo que integre la
recogida de información y el conocimiento profundo del edificio y/o del
emplazamiento. Este proceso incluye el estudio estructural, análisis gráficos
y de magnitudes y la identificación del significado histórico, artístico y
sociocultural. En el proyecto de restauración deben participar todas las
disciplinas pertinentes y la coordinación deberá ser llevada a cabo por una
persona cualificada y bien formada en la conservación y restauración. 


• Debe evitarse la reconstrucción en “el estilo del edificio” de partes enteras del
mismo. La reconstrucción de partes muy limitadas con un significado
arquitectónico puede ser excepcionalmente aceptada a condición de que
esta se base en una documentación precisa e indiscutible. Si se necesita,
para el adecuado uso del edificio, la incorporación de partes espaciales y
funcionales más extensas, debe reflejarse en ellas el lenguaje de la

220
arquitectura actual. La reconstrucción de un edificio en su totalidad,
destruido por un conflicto armado o por 


Versión española del Instituto Español de Arquitectura (Universidad de Valladolid),


Javier Rivera Blanco y Salvador Pérez Arroyo. Miembros del Comité Científico de
la “Conferencia Internacional Cracovia 2000”

desastres naturales, es solo aceptable si existen motivos sociales o culturales


excepcionales que están relacionados con la identidad de la comunidad entera.

DIFERENTES CLASES DE PATRIMONIO EDIFICADO

. Cualquier intervención que afecte al patrimonio arqueológico, debido a su


vulnerabilidad, debe estar estrictamente relacionada con su entorno,
territorio y paisaje. Los aspectos destructivos de la excavación deben
reducirse tanto como sea posible. En cada excavación, el trabajo
arqueológico debe ser totalmente documentado. Como en el resto de los
casos, los trabajos de conservación de hallazgos arqueológicos deben
basarse en el principio de mínima intervención. Estos deben ser realizados
por profesionales y la metodología y las técnicas usadas deben ser
controladas de forma estricta. 
En la protección y preservación pública de
los sitios arqueológicos, se deben potenciar el uso de modernas
tecnologías, bancos de datos, sistemas de información y presentaciones
virtuales. 


. La intención de la conservación de edificios históricos y monumentos, estén estos


en contextos rurales o urbanos, es mantener su autenticidad e integridad,
incluyendo los espacios internos, mobiliario y decoración de acuerdo con su
conformación original. Semejante conservación requiere un apropiado
“proyecto de restauración” que defina los métodos y los objetivos. En
muchos casos, esto además requiere un uso apropiado, compatible con el
espacio y significado existente. Las obras en edificios históricos deben
prestar una atención total a todos los periodos históricos presentes. 


. La decoración arquitectónica, esculturas y elementos artísticos que son una parte


integrada del patrimonio construido deben ser preservados mediante un
proyecto específico vinculado con el proyecto general. Esto supone que el
restaurador tiene el conocimiento y la formación adecuados además de la
capacidad cultural, técnica y práctica para interpretar los diferentes análisis
de los campos artísticos específicos. El proyecto de restauración debe
garantizar un acercamiento correcto a la conservación del conjunto del
entorno y del ambiente, de la decoración y de la escultura, respetando los

221
oficios y artesanía tradicionales del edificio y su necesaria integración como
una parte sustancial del patrimonio construido. 


. Las ciudades históricas y los pueblos en su contexto territorial, representan una


parte esencial de nuestro patrimonio universal y deben ser vistos como un
todo, con las estructuras, espacios y factores humanos normalmente
presentes en el proceso de continua evolución y cambio. Esto implica a
todos los sectores de la población, y requiere un proceso de planificación
integrado, consistente en una amplia gama de intervenciones. La
conservación en el contexto urbano se puede referir a conjuntos de edificios

9.

y espacios abiertos, que son parte de amplias áreas urbanas, o de pequeños


asentamientos rurales o urbanos, con otros valores intangibles. En este contexto,
la intervención consiste en considerar siempre a la ciudad en su conjunto
morfológico, funcional y estructural, como parte del territorio, del medio ambiente y
del paisaje circundante. Los edificios que constituyen las áreas históricas pueden
no tener ellos mismos un valor arquitectónico especial, pero deben ser
salvaguardados como elementos del conjunto por su unidad orgánica,
dimensiones particulares y características técnicas, espaciales, decorativas y
cromáticas insustituibles en la unidad orgánica de la ciudad. El proyecto de
restauración del pueblo o la ciudad histórica debe anticiparse la gestión del cambio,
además de verificar la sostenibilidad de las opciones seleccionadas, conectando
las cuestiones de patrimonio con los aspectos económicos y sociales. Aparte de
obtener conocimiento de la estructura general, se exige la necesidad del estudio
de las fuerzas e influencias de cambio y de las herramientas necesarias para el
proceso de gestión. El proyecto de restauración para áreas históricas contempla
los edificios de la estructura urbana en su doble función: a) los elementos que
definen los espacios de la ciudad dentro de su forma urbana y b) los valores
espaciales internos que son una parte esencial del edificio. Los paisajes como
patrimonio cultural son el resultado y el reflejo de una interacción prolongada a
través de diferentes sociedades entre el hombre, la naturaleza y el medio
ambiente físico. Son el testimonio de la relación del desarrollo de comunidades,
individuos y su medio ambiente. En este contexto su conservación, preservación y
desarrollo se centra en los aspectos humanos y naturales, integrando valores
materiales e intangibles. Es importante comprender y respetar el carácter de los
paisajes, y aplicar las adecuadas leyes y normas para armonizar la funcionalidad
territorial con los valores esenciales. En muchas sociedades, los paisajes están
relacionados e influenciados históricamente por los territorios urbanos próximos.

La integración de paisajes con valores culturales, el desarrollo sostenible de


regiones y localidades con actividades ecológicas, así como el medio ambiente
natural, requiere conciencia y entendimiento de las relaciones en el tiempo. Esto
implica establecer vínculos con el medio ambiente construido de la metrópoli, la

222
ciudad y el municipio.

La conservación integrada de paisajes arqueológicos y estáticos con el desarrollo


de paisajes muy dinámicos, implica la consideración de valores sociales, culturales
y estéticos.

Las técnicas de conservación o protección deben estar estrictamente vinculadas a


la investigación pluridisciplinar científica sobre materiales y tecnologías usadas
para la construcción, reparación y/o restauración del patrimonio edificado. La
intervención elegida

Carta de Cracovia – 2000

10.

debe respetar la función original y asegurar la compatibilidad con los materiales y


las estructuras existentes, así como con los valores arquitectónicos. Cualquier
material y tecnología nuevos deben ser probados rigurosamente, comparados y
adecuados a la necesidad real de la conservación. Cuando la aplicación “in situ”
de nuevas tecnologías puede ser relevante para el mantenimiento de la fábrica
original, estas deben ser continuamente controladas teniendo en cuenta los
resultados obtenidos, su comportamiento posterior y la posibilidad de una eventual
reversibilidad.

Se deberá estimular el conocimiento de los materiales tradicionales y de sus


antiguas técnicas así como su apropiado mantenimiento en el contexto de nuestra
sociedad contemporánea, siendo ellos mismos componentes importantes del
patrimonio cultural.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

. La gestión del proceso de cambio, transformación y desarrollo de las ciudades


históricas y del patrimonio cultural en general, consiste en el control de las
dinámicas de cambio, de las opciones y de los resultados. Debe ponerse
particular atención a la optimización de los costes del proceso. Como parte
esencial de este proceso, es necesario identificar los riesgos a los que el
patrimonio puede verse sujeto incluso en casos excepcionales, anticipar los
sistemas apropiados de prevención, y crear planes de actuación de
emergencia. El turismo cultural, aceptando sus aspectos positivos en la
economía local, debe ser considerado como un riesgo. 
La conservación
del patrimonio cultural debe ser una parte integral de los procesos de
planificación y gestión de una comunidad, y puede contribuir al desarrollo
sostenible, cualitativo, económico y social de esta comunidad. 


223
. La pluralidad de valores del patrimonio y la diversidad de intereses requiere una
estructura de comunicación que permita, además de a los especialistas y
administradores, una participación efectiva de los habitantes en el proceso.
Es responsabilidad de las comunidades establecer los métodos y
estructuras apropiados para asegurar la participación verdadera de
individuos e instituciones en el proceso de decisión. 


FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

13. La formación y la educación en cuestiones de patrimonio cultural exigen la


participación social y la integración dentro de sistemas de educación nacionales
en todos los niveles. La complejidad de un proyecto de restauración, o de
cualquier otra intervención de conservación que supone aspectos históricos,
técnicos, culturales y económicos requiere el nombramiento de un responsable
bien formado y competente.

La educación de los conservadores debe ser interdisciplinar e incluir un estudio


preciso de la historia de la arquitectura, la teoría y las técnicas de conservación.
Esto debería asegurar la cualificación necesaria para resolver problemas de
investigación, para llevar a cabo las intervenciones de conservación y restauración
de una manera profesional y responsable.

Los profesionales y técnicos en la disciplina de conservación deben conocer las


metodologías adecuadas y las técnicas necesarias y ser conscientes del debate
actual sobre teorías y políticas de conservación.

La calidad de los oficios y el trabajo técnico durante los proyectos de restauración


debe también ser reforzada con una mejor formación profesional de los operarios
involucrados.

MEDIDAS LEGALES

14. La protección y conservación del patrimonio edificado será más eficaces si se


llevan a cabo conjuntamente acciones legales y administrativas. Estas deben estar
dirigidas a asegurar que el trabajo de conservación se confíe o, esté en todo caso,
bajo la supervisión, de profesionales de la conservación.

Las medidas legales deben también asegurar un periodo de experiencia práctica


en un programa estructurado. Debe dedicarse una particular atención con el
control de profesionales de la conservación a los recién formados en este campo
que en breve podrán acceder a la práctica independiente.

ANEXO. DEFINICIONES

El comité de redacción de esta “Carta de Cracovia” usó los siguientes conceptos


terminológicos.

224
. Patrimonio: Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una
comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales
se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto
un proceso relacionado con la elección de valores. 


. Monumento: El monumento es una entidad identificada por su valor y que forma


un soporte de la memoria. En él, la memoria reconoce aspectos relevantes
que guardan relación con actos y pensamientos humanos, asociados al
curso de la historia y todavía accesibles a nosotros. 


. Autenticidad: Significa la suma de características sustanciales, históricamente


determinadas: del original hasta el estado actual, como resultado de las
varias transformaciones que han ocurrido en el tiempo. 


. Identidad: Se entiende como la referencia común de valores presentes


generados en la esfera de una comunidad y los valores pasados
identificados en la autenticidad del monumento. 


. Conservación: Conservación es el conjunto de actitudes de una comunidad


dirigidas a hacer que el patrimonio y sus monumentos perduren. La
conservación es llevada a cabo con respecto 


Carta de Cracovia – 2000

al significado de la identidad del monumento y

de sus valores asociados.
f. Restauración: La restauración es una

intervención dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo es la conservación de


su autenticidad y su apropiación por la comunidad.

g. Proyecto de restauración: El proyecto, resultado de la elección de políticas de


conservación, es el proceso a través del cual la conservación del patrimonio
edificado y del paisaje es llevada a cabo.

Redacción dirigida por:
Comité de redacción – A. Kadluczka (Polonia), G.

Cristinelli (Italia), M. Zádor (Hungría).

Comité de redacción de los Directores de Áreas:

Giuseppe Cristinelli (Italia),
Sherban Cantacuzino (Inglaterra), Javier Rivera


Blanco (España), Jacek Purchla, J. Louis Luxen (Bélgica - Francia), Tatiana Kirova
(Italia), Zbigniew Kobylinski (Polonia), Andrzej Kadluczka (Polonia), André De

225
Naeyer (Bélgica), Tamas Fejerdy (Hungría), Salvador Pérez Arroyo (España),
Andrzej Michalowski (Polonia), Robert de Jong (Holanda), Mihály Zádor (Hungría),
M. Peste (Alemania), Manfred Wehdorn (Austria), Ireneusz Pluska (Polonia), Jan
Schubert, Mario Docci (Italia), Herb Stovel (Canadá – Italia), Jukka Jokiletho
(Finlandia – Italia), Ingval Maxwell (Escocia), Alessandra Melucco (Italia).

Carta de Cracovia – 2000

226
ANEXO 6

227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
ANEXO 7

DECLARACION DE XI’AN
SOBRE LA CONSERVACION DEL ENTORNO DE


LAS ESTRUCTURAS, SITIOS Y AREAS PATRIMONIALES

Adoptada en Xi’an, China
por la 15a Asamblea General del ICOMOS el 21 de


Octubre 2005
Versión Final- 22.10.2005

Preámbulo

Reunidos, por invitación de ICOMOS China, en la ciudad histórica de Xi’an, del 17


al 21 de octubre de 2005, con ocasión de celebrarse la XV Asamblea General de
ICOMOS, y coincidiendo con el cuadragésimo aniversario de este organismo, que
ha contribuido a la salvaguarda y conservación del patrimonio cultural del mundo
como parte del desarrollo sostenible y humano;

Habiendo enriquecido sus perspectivas merced a la gran variedad de ejemplos


analizados y a las reflexiones compartidas durante el Simposio Científico de la
Asamblea General, dedicado a Los Monumentos y los Sitios en su Entorno -
Conservar el Patrimonio Cultural en las Ciudades y los Paisajes en Proceso de
Cambio; y habiendo ampliado, gracias a las experiencias adquiridas en China, así
como a través de autoridades, instituciones y especialistas de todo el mundo, los
conocimientos sobre la adecuada protección y gestión de las estructuras, los sitios
y las áreas patrimoniales, tales como las ciudades históricas, los paisajes -
incluidos los marinos - los itinerarios culturales y los sitios arqueológicos, en un
contexto de desarrollo y cambios acelerados;

Teniendo en cuenta el interés internacional y profesional existente respecto a la


conservación del entorno de los monumentos y los sitios, tal como se refleja en la
Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los Monumentos y los
Sitios- Carta de Venecia (1964)- y en los numerosos textos inspirados en ella,
especialmente a través de los Comités Nacionales e Internacionales de ICOMOS,
así como el Documento de Nara sobre la Autenticidad (1994) y las conclusiones y
recomendaciones de reuniones internacionales como la Declaración de Hoi An
sobre la Conservación de Distritos Históricos en Asia (2003), la Declaración sobre
la Recuperación del Patrimonio Cultural de Bam (2004), y la Declaración de Seúl
sobre el Turismo en las Ciudades y Áreas Históricas de Asia (2005);

Considerando las referencias al concepto de entorno en las convenciones y


recomendaciones de la UNESCO como la Recomendación Relativa a la

241
Salvaguarda de la Belleza y el Carácter de los Paisajes y los Sitios (1962), la
Recomendación Relativa a la Conservación de los Bienes Culturales Amenazados
por Obras Públicas o Privadas (1968), la Recomendación relativa a la Salvaguarda
y al Papel Contemporáneo de las Áreas Históricas (1976), la Convención para la
Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible (2003), y, especialmente, la
Convención del Patrimonio Cultural (1972) y sus Directrices, en las que el entorno
se estima como un atributo de la autenticidad que requiere protección mediante la
delimitación de zonas de respeto, así como la creciente oportunidad que ello
proporciona para la cooperación internacional e interdisciplinaria entre ICOMOS,
UNESCO, y otras entidades, y para el desarrollo de temas como la autenticidad o
la conservación de paisajes urbanos históricos, según se refleja en el
Memorandum de Viena (2005);

Subrayando la necesidad de responder de forma adecuada a la transformación


rápida o gradual de las ciudades, los paisajes y los itinerarios patrimoniales,
producida por los cambios en los modos de vida, en la agricultura, el desarrollo, el
turismo o los grandes desastres naturales o provocados por el hombre, así como
la necesidad de reconocer, proteger y mantener adecuadamente la presencia
significativa de las estructuras, los sitios y las áreas patrimoniales en sus
respectivos entornos, con el fin de disminuir la amenaza que representan éstos
procesos de transformación contra el patrimonio cultural en toda la riqueza de su
autenticidad, su significado, sus valores, su integridad y su diversidad;

Los participantes en la XV Asamblea General de ICOMOS adoptan la siguiente


Declaración de Principios y Recomendaciones, y la dirigen a las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, a las autoridades nacionales y locales, y
a los especialistas que pueden contribuir, a través de la normativa, las medidas
políticas, los procesos de planificación y la gestión, a una mejor protección y
conservación de las estructuras, los sitios y las áreas patrimoniales del mundo
dentro de sus respectivos entornos.

• El entorno de una estructura, un sitio o un área patrimonial se define como


el medio característico, ya sea de naturaleza reducida o extensa, que
forma parte de - o contribuye a - su significado y carácter distintivo.

Más allá de los aspectos físicos y visuales, el entorno supone una
interacción con el ambiente natural; prácticas sociales o espirituales
pasadas o presentes, costumbres, conocimientos tradicionales, usos
o actividades, y otros aspectos del patrimonio cultural intangible, que
crearon y formaron el espacio, así como el contexto actual y dinámico
de índole cultural, social y económica. 


• Las estructuras, los sitios o las áreas patrimoniales de diferentes escalas,


inclusive los edificios o espacios aislados, ciudades históricas o

242
paisajes urbanos, rurales o marítimos, los itinerarios culturales o los
sitios arqueológicos, reciben su significado y su carácter distintivo de
la percepción de sus valores sociales, espirituales, históricos,
artísticos, estéticos, naturales, científicos o de otra naturaleza cultural.
E, igualmente, de su relaciones significativas con su medio cultural,
físico, visual y espiritual. 
Estas relaciones pueden ser el resultado de
un acto creativo, consciente y planificado, de una creencia espiritual,
de sucesos históricos, del uso, o de un proceso acumulativo y
orgánico, surgido a través de las tradiciones culturales a lo largo del
tiempo. 


3. Comprender, documentar e interpretar los entornos es esencial para


definir y valorar la importancia patrimonial de cualquier estructura, sitio o
área.

La definición del entorno requiere comprender la historia, la evolución y el carácter


de los alrededores del bien patrimonial. Se trata de un proceso que debe tener en
cuenta múltiples factores que han de incluir la experiencia de aproximación al sitio
y el propio bien patrimonial.

4. Incluir el entorno en la comprensión requiere una aproximación


multidisciplinaria y la utilización de diversas fuentes de información.

Dichas fuentes incluyen fondos documentales y archivos, descripciones artísticas


y científicas, historias orales y conocimientos tradicionales, los puntos de vista de
las comunidades locales y de las relacionadas con el bien, así como un análisis de
las perspectivas visuales. Las tradiciones culturales, los rituales, las prácticas
espirituales y los conceptos, así como la historia, la topografía, los valores del
medio natural, los usos y otros factores contribuyen a crear el conjunto de valores
y dimensiones tangibles e intangibles del entorno. La definición del entorno debe
conjugar armoniosamente su carácter, sus valores y su relación con el bien
patrimonial.

Reconocer la contribución del entorno al significado de los monumentos, los


sitios y las áreas patrimoniales

Comprender, documentar e interpretar los entornos en contextos diversos

Desarrollar instrumentos de planificación y prácticas para conservar y

243
gestionar el entorno

. El desarrollo de instrumentos normativos y de planeamiento eficaces,


así
como de políticas, estrategias y prácticas para gestionar de forma
sostenible el entorno, exige también una aplicación coherente y
continuada de los mismos, y su adecuación a las particularidades
locales y culturales. 
Las herramientas de gestión del entorno
comprenden medidas legislativas específicas, preparación
profesional, desarrollo de planes o sistemas integrales de
conservación y gestión, y la utilización de métodos idóneos de
valoración del impacto patrimonial. 


. La legislación, la reglamentación y las directrices para la conservación, la


protección y la gestión de las estructuras patrimoniales, los sitios y
las áreas patrimoniales deben prever la delimitación de una zona de
protección o respeto a su alrededor que refleje y contribuya a
conservar el significado y el carácter distintivo del entorno. 


. Los instrumentos de planeamiento deben incluir medidas efectivas de


control del impacto de los cambios rápidos o progresivos del entorno.

Las siluetas, las vistas y las distancias adecuadas entre cualquier
nuevo proyecto público o privado y las estructuras, los sitios y las
áreas patrimoniales, son factores fundamentales a tener en cuenta
para evitar las distorsiones visuales y espaciales o los usos
inadecuados en un entorno cargado de significado. 


. Deben llevarse a cabo valoraciones de impacto ambiental para cualquier


proyecto que suponga un impacto en el significado de las estructuras,
de los sitios y de las áreas patrimoniales, así como en su entorno. 
El
desarrollo dentro del entorno de las estructuras, los sitios y las áreas
patrimoniales debe contribuir a interpretar positivamente su
significado y su carácter distintivo. 


. La envergadura de los cambios y sus impactos, tanto aislados como de


carácter acumulativo, así como la transformación del entorno de las
estructuras, sitios y áreas de valor patrimonial, es un proceso en
curso que requiere un seguimiento y una gestión. 
La transformación
rápida y progresiva de los paisajes rurales y urbanos, las formas de
vida, los factores económicos, o el medio ambiente natural, pueden
afectar de forma sustancial o irreversible a la auténtica contribución
del entorno al significado de una estructura, un sitio o un área de valor
patrimonial. 


244
10. El cambio del entorno de las estructuras, los sitios y las áreas de valor
patrimonial debe gestionarse de modo que se mantenga su significado
cultural y su carácter distintivo.

Gestionar el cambio del entorno de las estructuras, los sitios y las áreas de valor
patrimonial no significa necesariamente evitar u obstaculizar el cambio.

11. La gestión debe definir las formas y las acciones necesarias para valorar,
medir, evitar o remediar la degradación, la pérdida de significado, o la
reducción a lo trivial, y proponer mejoras para la conservación, la gestión y
las actividades de interpretación.

Deben establecerse unos indicadores de índole cualitativa y cuantitativa que


permitan valorar la contribución del entorno al significado de una estructura, un
sitio o un área de carácter patrimonial.

El seguimiento y la gestión de los cambios que amenazan el entorno

Los indicadores propios de la gestión deben contemplar aspectos materiales tales


como la distorsión visual, las siluetas, los espacios abiertos, y la contaminación
ambiental y acústica, así como otras dimensiones de carácter económico, social y
cultural.

12. La cooperación y el compromiso de las comunidades locales y de otras


relacionadas con los bienes patrimoniales es fundamental para desarrollar
estrategias sostenibles de conservación y gestión del entorno.

Debe estimularse el compromiso multidisciplinar como una práctica habitual de la


conservación y la gestión del entorno. Entre las disciplinas necesarias al efecto se
incluyen, por ejemplo, la arquitectura, la planificación urbana, regional y
paisajística, la ingeniería, la antropología, la historia, la arqueología, la etnología,
la museología y la gestión de archivos.

También debe fomentarse la cooperación con instituciones y especialistas del


campo del patrimonio natural, como parte integrante de un buen método para la
identificación, protección, presentación e interpretación de las estructuras, los
sitios y las áreas patrimoniales en su entorno.

13. Debe fomentarse la capacitación profesional, la interpretación, la


educación y la sensibilización de la población, para sustentar la antedicha
cooperación y compartir los conocimientos, así como para favorecer las
metas de la conservación e incrementar la eficacia de los instrumentos de
protección, de los planes de gestión y de otros instrumentos.

245
La experiencia, el conocimiento y los instrumentos elaborados para la
conservación individualizada de determinadas estructuras, sitios y áreas, deberían
hacerse extensivos a la gestión de su entorno.

Deben dedicarse recursos económicos a la investigación, la valoración y la


planificación estratégica de la conservación y la gestión del entorno de las
estructuras, los sitios y las áreas de carácter patrimonial.

La toma de conciencia sobre el significado del entorno en sus diferentes


dimensiones es una responsabilidad que incumbe a los profesionales, a las
instituciones, a las comunidades locales y a otras relacionadas con los bienes
patrimoniales, todos los cuales deberían tener en cuenta las dimensiones
tangibles e intangibles del entorno a la hora de tomar decisiones.

Adoptada en Xi’an (China) el 21 de octubre de 2005.

246
ANEXO 8
CARTA DE BURRA
CARTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LUGARES DE
VALOR CULTURAL

Preámbulo:

Considerando la Carta Internacional para la Conservación y Restauración de


Monumentos y Sitios (Venecia 1966), y la Resolución de la 5a. Asamblea del Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios -ICOMOS- (Moscú 1978), la siguiente Carta fue
adoptada por ICOMOS / Australia el 19 de agosto de 1979 en Burra. Se adoptaron
revisiones el 23 de febrero de 1981 y el 23 de abril de 1988.

1979-1982-1988

Definiciones:
Artículo 1o Para los propósitos de esta Carta:

1.1 Lugar significa sitio, área, edificio, u otra obra, grupo de edificios, u otras obras en
conjunto con todo su contenido y sus alrededores.

1.2 Valor Cultural significa valor estético, histórico, científico o social para las
generaciones pasadas, presentes o futuras.

• 1.3 Tejido histórico (en inglés, fabric) significa toda la materia física del lugar. 


• 1.4 Conservación significa todo el proceso de tutela de un lugar con el fin de


mantener 


su valor cultural. Incluye el mantenimiento y, dependiendo de las circunstancias,


puede incluir preservación, restauración, reconstrucción y adaptación, y por lo común
será una

combinación de más de uno de esos.

1.5 Mantenimiento significa el cuidado continuo del tejido histórico, del contenido y
del entorno de un lugar, y se diferencia de la reparación. La reparación incluye la
restauración o la reconstrucción, se le tratará de acuerdo a ello.

1.6 Preservación significa mantener el tejido histórico de un lugar en su estado actual


y el retardar su deterioro.
1.7 Restauración significa devolver el tejido histórico
existente de un lugar a una condición pretérita a través del retirado de añadidos o el
247
re-ensamblaje de los componentes que existen sin la introducción de nuevos
materiales.

1.8 Reconstrucción significa devolver un lugar a una condición pretérita conocida, y


se distingue por la introducción de materiales (nuevos y antiguos) dentro del tejido
histórico. No debe confundirse con la re-creación o la reconstrucción conjetural, que
están fuera del alcance de esta Carta.

1.9 Adaptación significa modificar un lugar para servir para propuestos usos
compatibles.

1.10 Uso Compatible significa un uso que envuelva a) ningún cambio al tejido
histórico de valor cultural, b) cambios que sean esencialmente reversibles, o c)
cambios que tengan un impacto mínimo.

Principios de Conservación

Artículo 2o
La meta de la conservación es de mantener el valor cultural de un lugar,


y debe incluir medidas para su seguridad, su mantenimiento, y su futuro.

Artículo 3o
La conservación se basa en el respeto por el tejido histórico existente y


debe significar la mínima intervención física. Tampoco debe distorsionar la evidencia
que posea el tejido histórico.

Artículo 4o
La conservación debe hacer uso de todas las disciplinas que puedan
contribuir al estudio y la salvaguardia de un lugar. Las técnicas que se empleen deben
ser tradicionales, pero bajo ciertas circunstancias, pueden ser modernas, si es que
éstas tienen una sólida base científica y se apoyan en una experiencia amplia.

Artículo 5o
La conservación de un lugar debe tomar en cuenta todos los aspectos de
su valor cultural, sin poner énfasis injustificado sobre ningún aspecto a expensas de
otro.

Artículo 6o
La política de conservación que sea propia para un lugar se determinará
primeramente a través de un entendimiento de su valor cultural.

Artículo 7o
La política de conservación determinará cuales usos son compatibles.

Artículo 8o
La conservación exige el mantenimiento de un marco visual apropiado,

248
por ejemplo, la forma, la escala, el color, la textura y los materiales. No se debe
permitir ninguna nueva construcción, demolición o cambio que tenga un efecto
adverso sobre el marco o entorno.

Artículo 9o
Un edificio u obra debe permanecer en su ubicación histórica. Es


inaceptable el mover o mudar todo o parte de un edificio u obra, a menos que ello sea
el único método de asegurar su sobrevivencia.

Artículo 10o
Es inaceptable el retirar el contenido que forma parte del valor cultural
de un lugar, a menos que ello constituya la única manera de lograr su seguridad y
preservación. Tal contenido deberá ser devuelto a su sitio si un cambio de
circunstancia lo hiciere práctico.

El Proceso de la Conservación Preservación

Artículo 11o
Es apropiada la preservación cuando el estado actual del tejido histórico
en si constituye evidencia de un valor cultural específico, o cuando no existe suficiente
evidencia que permita implementar otros procesos de conservación.

Artículo 12o
La preservación se limita a la protección, al mantenimiento y, si fuese


necesario, a la estabilización del tejido histórico existente, pero sin distorsión alguna
de su valor cultural.

Artículo 15o
La restauración se limita a la recomposición de componentes dispersos o


al retirado de añadidos, de acuerdo con el Artículo 16o.

Artículo 16o
Se respetarán todas las contribuciones de cada época al lugar. Si el lugar
consta de tejido histórico de varias épocas, el revelar el tejido histórico de una época a
expensas de otra, sólo se podrá justificar si lo que se retira es de escaso valor cultural
y el tejido histórico que se revela tiene un valor cultural mucho mayor.

Reconstrucción

Artículo 17o
Solamente es apropiada la reconstrucción cuando un lugar ha resultado


incompleto por daños o alteraciones, y cuando es necesario para su sobrevivencia, o
cuando a través de ella (la reconstrucción), se llega a revelar el valor cultural del lugar
en su totalidad.

Artículo 18o
La reconstrucción se limita a la completación de una entidad

249
incompleta, y no debe constituir la mayor parte del tejido histórico de un lugar.

Artículo 19o
La reconstrucción se limita a la reproducción del tejido histórico, cuya


forma es sabida a través de la evidencia física-documental. La reconstrucción debe ser
reconocida como obra nueva cuando se inspeccione de cerca.
Adaptación

Artículo 20o
La adaptación es aceptable cuando la conservación de un lugar no se


puede lograr de otro modo, y cuando la adaptación no disminuye esencialmente su
valor cultural.

Artículo 21o
La adaptación se debe limitar a lo que sea esencial para el uso que se
determine de acuerdo con los artículos 6o y 7o para un lugar.

Artículo 22o.
En el proceso de adaptación, todo tejido histórico con valor cultural que
no sea posible evitar el retirarlo, será guardado en un sitio seguro que permita su
futura reinstalación.

La Práctica de la Conservación

Artículo 23o
Antes de intervenir en un lugar, se realizarán estudios profesionales


sobre la evidencia física, documental u otras evidencias, y se hará un levantamiento de
todo el tejido histórico existente.

Artículo 24o
Los estudios de un lugar en que se intervenga en el tejido histórico, o en


que se hagan excavaciones arqueológicas, sólo se llevarán a cabo cuando fueren
necesarios para proporcionar datos esenciales para las decisiones de conservación, o
para obtener evidencia que se perdería o se haría inaccesible por acciones necesarias
de conservación u otras acciones inevitables. Siempre que sean consistentes con la
política de conservación del lugar, se permitirán aquellas investigaciones que, aunque
causen alteraciones físicas, puedan rendir un aumento considerable de conocimientos
científicos.

Artículo 25o
Se preparará profesionalmente un documento escrito que declare la


política de conservación, y donde se explique y analice el valor cultural y la
metodología de conservación que se proponga, junto con toda la justificación y
evidencia de apoyo, incluyendo fotografías, dibujos, planos y toda otra muestra que
fuere necesaria.

Artículo 26o
Se identificarán por nombre del organismo y los individuos que sean

250
responsables por todas las decisiones que afecten la política de conservación, quienes
tomarán responsabilidad por cada decisión.

Artículo 27o
Se mantendrá un nivel adecuado de supervisión profesional directa en


todas las fases de la obra, y se mantendrá un diario que manifieste toda nueva
evidencia que se descubra y todas las decisiones adicionales que se vayan tomando,
según lo descrito en el artículo 25o.

Artículo 28o
Los documentos que se exigen en los artículos 23o, 25o, 26o y 27o,
pasarán a ser parte de un archivo permanente que esté abierto al público.

Artículo 29o
Todo objeto mencionado en los artículos 10o y 22o, deberán ser
catalogados profesionalmente y protegidos.

251
ANEXO 9
CONFERENCIA DE NARA SOBRE AUTENTICIDAD 1994

Del 1o al 5 de noviembre, cuarenta y cinco expertos provenientes de veintiocho


países fueron invitados a Nara por las autoridades japonesas. La conferencia
permitió analizar en profundidad el concepto de autenticidad en función de las
diversidades culturales y las diferentes categorías de bienes. Se adoptó la
Declaración de Nara, que refleja el espíritu general de los debates. Esta
conferencia es un hito en los proyectos de largo alcance del ICOMOS. Sus
antecedentes fueron preparados en los seminarios de Bergen (enero de 1994) y
de Nápoles (septiembre de 1994), organizada en conjunto con ICCROM, con el
apoyo de las autoridades de Canadá, Noruega e Italia y con el auspicio del Centro
de Patrimonio Mundial de UNESCO. La presidencia fue confiada a Roland Silva,
presidente del ICOMOS y la tarea de relatores conjuntamente a los profesores R.
Lemaire y H. Stovel, lo que permitió al ICOMOS desplegar su rol de reflexión
vinculado a la doctrina de la conservación.

Existe la intención de promover la continuación de las discusiones en los Comités


Nacionales y Asambleas Regionales. En espera de la publicación de las Actas de
la Conferencia, prevista para julio de 1995, se han enviado los informes de las
cuatro sesiones de trabajo a los presidentes de los Comités Nacionales y Comités
Científicos Internacionales. Se invita a nuestros miembros a dirigirse a ellos para
acordar el modo más apropiado de contribuir con esta reflexión, en vista del
próximo simposio científico que se desarrollará paralelamente a la 11a Asamblea
General en Sofía.

DOCUMENTO DE NARA

PREAMBULO

1. Nosotros los expertos, reunidos en Nara, Japón, agradecemos el espíritu


generoso y la valentía intelectual de las autoridades japonesas, que nos brindan la
oportunidad de un encuentro destinado a cuestionar el pensamiento tradicional en
materia de conservación del patrimonio cultural y discutir puntos de vista y medios
de ampliar el horizonte para asegurar un mayor respeto por la diversidad de
culturas y patrimonios.

2. También reconocemos el valor del marco de discusión propuesto por el Comité


del Patrimonio Mundial en su deseo de que el concepto de autenticidad garantice
total respeto por los valores sociales y culturales de todos los pueblos cuando se
analicen los antecedentes de los bienes que le sean propuestos para su
declaratoria.

3. El Documento de Nara sobre autenticidad está concebido en el espíritu de la


Carta de Venecia de 1964, se fundamenta en ella y la amplía, en respuesta al
creciente interés y responsabilidad que en el mundo ocupa el patrimonio cultural.

252
4. En un mundo cada vez más presionado por las fuerzas de la globalización y la
homogeneización, y en el que la identidad cultural a veces se busca a través de un
nacionalismo agresivo o la supresión de minorías culturales, la consideración de la
autenticidad en la práctica de la conservación, contribuye esencialmente a
clarificar y comprender todos los aspectos de la memoria colectiva de la
humanidad.

DIVERSIDAD CULTURAL Y DIVERSIDAD DE PATRIMONIO

5. La diversidad de culturas y patrimonios culturales que existe en nuestro mundo,


es una fuente irremplazable de riqueza espiritual e intelectual para toda la
humanidad. Su protección y difusión debería ser activamente promovida como un
aspecto fundamental del desarrollo humano.

6. La diversidad del patrimonio existe en el tiempo y en el espacio, demanda


respeto por otras culturas y sus sistemas de creencias. En los casos en que los
valores culturales

parecen estar en conflicto, el respeto por la diversidad exige el conocimiento de la


legitimidad de los valores específicos de las partes.

7. Todas las culturas y sociedades están enraizadas de forma particular y tienen


medios de expresión tangibles e intangibles que constituyen su patrimonio y que
deben ser respetados.

8. Es importante destacar el principio fundamental de UNESCO de que el


patrimonio cultural de cada uno es el patrimonio cultural de todos. La
responsabilidad por el patrimonio cultural y su tratamiento corresponde, en primer
lugar, a la comunidad que lo ha generado y subsecuentemente a aquélla que lo
tiene a su cuidado. Sin embargo la adhesión a las cartas internacionales y
convenciones relativas a la conservación del patrimonio cultural implica la
aceptación de los principios y responsabilidades que de ella emanan. Ponderar los
requerimientos propios con los de otras comunidades culturales es altamente
deseable, siempre que en este proceso no se vean afectados los valores
culturales fundamentales.

VALORES Y AUTENTICIDAD

9. La conservación del patrimonio en todas sus formas y períodos históricos


encuentra su justificación en los valores que se atribuyen a ese patrimonio.
Nuestra capacidad de percibir esos valores depende en parte, del grado en que
las fuentes de información sobre estos valores sean comprensibles y confiables.
Conocimiento y comprensión de estas fuentes en relación con las características
originales y últimas del patrimonio cultural y su significado, es un requisito básico
para afirmar todos los aspectos de su autenticidad.

253
10. La autenticidad así considerada y afirmada en la Carta de Venecia, aparece
como el factor calificativo esencial en lo que respecta a valores. El reconocimiento
de la autenticidad juega un papel importante en todos los estudios científicos del
patrimonio cultural, en los planes de conservación y restauración así como en el
procedimiento de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial y otros inventarios
de patrimonio.

11. Todos los juicios de valor atribuidos al patrimonio cultural, así como la
credibilidad de las fuentes de información pueden diferir para cada cultura y aún
dentro de una misma cultura. Por ello no se pueden basar los juicios de valor y
autenticidad en criterios fijos. Por el contrario, el respeto debido a todas las
culturas requiere que las propiedades del patrimonio sean consideradas y
juzgadas en el contexto cultural al que pertenecen.

12. Por lo tanto, es de la mayor importancia y urgencia que cada cultura reconozca
y preste consenso a la naturaleza específica de los valores de su patrimonio y a la
confiabilidad y credibilidad de sus fuentes de información.

13. Dependiendo de la naturaleza del patrimonio y su contexto cultural, los juicios


sobre autenticidad deben estar ligados a una variedad de fuentes de información.
Algunos aspectos de estas fuentes pueden ser: concepto y forma; materiales y
sustancia; uso y función; tradición y técnicas; situación y emplazamiento; espíritu y
sentimiento; y otros que pueden ser internos o externos de la obra. El uso de estas
fuentes permite elaborar las dimensiones específicas del bien examinado en el
plano artístico, histórico, social y científico.

DEFINICIONES

Conservación: todas las acciones diseñadas para comprender una obra, conocer
su historia y significado, asegurar su protección material y eventualmente si se
requiere, su restauración y puesta en valor.

Fuentes de información: todas las fuentes monumentales, escritas, orales, gráficas


que hacen posible el conocimiento de la naturaleza, especificidades, significado e
historia de un bien.

254
ANEXO 10

CARTA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE CIUDADES


HISTÓRICAS Y ÁREAS URBANAS HISTÓRICAS
(CARTA DE

WASHINGTON 1987)

Adoptada en la Asamblea General del ICOMOS en Washington


D.C, en octubre de 1987.

PREÁMBULO Y DEFINICIÓN

Todos los conjuntos urbanos del mundo, al ser el resultado de un


proceso gradual de desarrollo, más o menos espontáneo, o de un
proyecto deliberado, son la expresión material de la diversidad de las
sociedades a lo largo de la historia.

La presente Carta concierne a los núcleos urbanos de carácter histórico,


grandes o pequeños, comprende todo tipo de poblaciones (ciudades,
villas, pueblos, etc.) y, más concretamente, los cascos, centros, barrios,
barriadas, arrabales, u otras zonas que posean dicho carácter, con su
entorno natural o hecho por el hombre. Más allá de su utilidad como
documentos históricos, los referidos núcleos son expresión de los
valores de las civ ilizaciones urbanas tradicionales. Actualmente se
hallan amenazados por la degradación, el deterioro y, a veces, por la
destrucción provocada por una forma de desarrollo urbano surgida de la
era industrial que afecta a todas las sociedades.

Frente a esta situación, a menudo dramática, que provoca pérdidas


irreparables de carácter cultural, social, e incluso económico, el Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOS), ha juzgado
necesario redactar una "Carta Internacional para la Conservación de las
Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas".

Complementaria de la "Carta Internacional para la Conservación y


Restauración de los Monumentos y los Sitios Históricos" (Venecia,
1964), este nuevo texto define los principios, objetivos, métodos e
instrumentos de actuación apropiados para conservar la calidad de las
poblaciones y áreas urbanas históricas y favorecer la armonía entre la

255
vida individual y colectiva en las mismas, perpetuando el conjunto de los
bienes que, por modestos que sean, constituyen la m emoria de la
humanidad.

Como explícita la UNESCO en su Recomendación relativa a la


salvaguarda de los conjuntos históricos o tradicionales y su función en la
vida contemporánea (Varsovia-Nairobi, 1976), así como en otros
documentos internacionales, se entiende aquí por "conservación de las
poblaciones y áreas urbanas históricas" el elenco de medidas necesarias
para su protección, conservación y restauración, así como para su
desarrollo coherente y adaptación armónica a la vida contemporánea.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

1. La conservación de las poblaciones o áreas urbanas históricas sólo


puede ser eficaz si se integra en una política coherente de desarrollo
económico y social, y si es tomada en

consideración en el planeamiento territorial y urbanístico a todos los


niveles.

2. Los valores a conservar son el carácter histórico de la población o del


área urbana y todos aquellos elementos materiales y espirituales que
determinan su imagen, especialmente:

a) la forma urbana definida por la trama y el parcelario;
b)la relación


entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y

libres;

c) la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a


través de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y
decoración;

d)las relaciones entre población o área urbana y su entorno, bien sea


natural o creado por el hombre;

e) las diversas funciones adquiridas por la población o el área urbana en


el curso de la historia.

Cualquier amenaza a estos valores comprometería la autenticidad de la


población o área urbana histórica.

256
3. La participación y el compromiso de los habitantes son
imprescindibles para conseguir la conservación de la población o área
urbana histórica y deben ser estimulados. No se debe olvidar que dicha
conservación concierne en primer lugar a sus habitantes.

4. Las intervenciones en las poblaciones y áreas urbanas históricas


deben realizarse con prudencia, método y rigor, evitando todo
dogmatismo y teniendo siempre en cuenta los problemas específicos de
cada caso particular.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS

5. La planificación de la conservación de las poblaciones y áreas urbanas


históricas debe ser precedida por estudios multidisciplinares.

El plan de conservación debe comprender un análisis de datos,


particularmente arqueológicos, históricos, arquitectónicos, técnicos,
sociológicos y económicos.

El plan de conservación debe definir la principal orientación y modalidad


de las acciones que han de llevarse a cabo en el plano jurídico,
administrativo y financiero.

El plan de conservación tratará de lograr una relación armónica entre el


área urbana histórica y el conjunto de la población.

El plan de conservación determinará los edificios o grupos de edificios


que deben protegerse totalmente, conservar en ciertas condiciones, o
los que, en circunstancias excepcionales, pueden destruirse.

Antes de realizar cualquier intervención se levantará un acta,


rigurosamente documentada, de las condiciones del área.

El plan debe contar con la adhesión de los habitantes.

6. En caso de que se careciera de un plan de conservación o éste


estuviera en estudio, antes de la adopción del plan todas las actividades
necesarias para la conservación deberán ajustarse a los principios y
métodos de la presente Carta y de la de Venecia.

7. La conservación de las poblaciones o áreas urbanas de interés


histórico implica el permanente mantenimiento de las edificaciones.

257
8. Las nuevas funciones deben ser compatibles con el carácter, vocación
y estructura de las poblaciones o áreas urbanas históricas. La
adaptación de éstas a la vida contemporánea requiere unas cuidadas
instalaciones de las redes de infraestructura y equipamientos de los
servicios públicos.

9. La mejora del "habitat" debe ser uno de los objetivos básicos de la


conservación.

10. En el caso de ser necesaria la transformación de los edificios o la


construcción de otros nuevos, toda agregación deberá respetar la
organización espacial existente, particularmente su parcelario, volumen
y escala, así como el carácter general impuesto por la calidad y el valor
del conjunto de construcciones existentes. La introducción de elementos
de carácter contemporáneo, siempre que no perturben la armonía del
conjunt o, puede contribuir a su enriquecimiento.

11. Es importante contribuir a un mejor conocimiento del pasado de las


poblaciones y áreas urbanas históricas, favoreciendo las investigaciones
arqueológicas y la adecuada presentación de sus descubrimientos, sin
perturbar la organización general del tejido urbano.

12.La circulación de vehículos debe ser estrictamente regulada en el


interior de las poblaciones y áreas urbanas históricas, y las zonas de
estacionamiento deberán planearse de modo que no degraden su
aspecto ni su entorno.

13.Cuando en el marco de la ordenación territorial esté prevista la


construcción de grandes carreteras, o de vías de circulación intensa, no
deberá permitirse que penetren en las poblaciones o áreas urbanas
históricas, pero sí facilitar la aproximación y mejorar los accesos.

14.En las poblaciones y áreas urbanas históricas se han de adoptar


medidas preventivas contra las catástrofes naturales y las diversas
perturbarciones (especialmente la contaminación y las vibraciones),
tanto para la conservación de su patrimonio como para la seguridad y
bienestar de sus habitantes. Los medios empleados para prevenir o
reparar los daños ocasionados por una catástrofe deben adaptarse al
carácter específico de los biene s que deben conservarse.

15. Para asegurar la participación activa e implicar a sus habitantes, se


debe realizar un programa de información desde la edad escolar.

258
Deberán facilitarse las acciones de las asociaciones para la conservación
y adoptarse las medidas financieras apropiadas para asegurar la
conservación y restauración.

16.La conservación exige la formación especializada de los diferentes


profesionales implicados.

259
ANEXO 11
1
Declaración de Quebec

Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas elegidos democráticamente,


reunidos en la ciudad de Quebec en nuestra Tercera Cumbre, renovamos nuestro
compromiso con la integración hemisférica y la responsabilidad nacional y colectiva a fin
de mejorar el bienestar económico y la seguridad de nuestros pueblos. Hemos adoptado un
Plan de Acción para fortalecer la democracia representativa, promover una eficiente gestión
de gobierno y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.* Buscamos
crear mayor prosperidad e incrementar las oportunidades económicas y, al mismo tiempo,
fomentar la justicia social y desarrollar el potencial humano.

Reiteramos nuestro firme compromiso y adhesión a los principios y propósitos de las


Cartas de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Nuestras ricas y variadas tradiciones ofrecen oportunidades inigualables para el


crecimiento, para compartir experiencias y conocimientos y para crear una familia
hemisférica sobre la base de un orden internacional más justo y democrático. Debemos
enfrentar los retos inherentes a las diferencias de tamaño y de niveles de desarrollo social,
económico e institucional en nuestros países y en nuestra región.

Hemos avanzado en la implementación de los compromisos colectivos asumidos en Miami


en 1994 y profundizados en Santiago en 1998. Reconocemos la necesidad de continuar
enfrentando las vulnerabilidades de nuestros procesos de desarrollo y de aumentar la
seguridad humana. Estamos conscientes de que aún queda mucho por lograr para que el
proceso de Cumbres de las Américas sea relevante en la vida cotidiana de nuestros pueblos
y contribuya a su bienestar.

Reconocemos que los valores y prácticas de la democracia son fundamentales para avanzar
en el logro de todos nuestros objetivos. El mantenimiento y fortalecimiento del Estado de
Derecho y el respeto estricto al sistema democrático son, al mismo tiempo, un propósito y
un compromiso compartido, así como una condición esencial de nuestra presencia en ésta y
en futuras Cumbres. En consecuencia, cualquier alteración o ruptura inconstitucional del
orden democrático en un Estado del Hemisferio constituye un obstáculo insuperable para la
participación del Gobierno de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las Américas.
Tomando debidamente en cuenta los mecanismos hemisféricos, regionales y subregionales,
existentes, acordamos llevar a cabo consultas en el caso de una ruptura del sistema

260
democrático de un país que participa en el proceso de Cumbres.

Tomado de http://www.summit-
americas.org/Documents%20for%20Quebec%20City%20Summit/Quebec/Declaration%20
of%20Quebec% 20City%20-%20Span.htm

Las amenazas contra la democracia, hoy en día, asumen variadas formas. Para mejorar
nuestra capacidad de respuesta a estas amenazas, instruimos a nuestros Ministros de
Relaciones Exteriores que, en el marco de la próxima Asamblea General de la OEA,
preparen una Carta Democrática Interamericana que refuerce los instrumentos de la OEA
para la defensa activa de la democracia representativa.*

Nuestro compromiso de asegurar el pleno respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales se basa en principios y en convicciones compartidos. Apoyamos el
fortalecimiento y perfeccionamiento de la eficacia del sistema interamericano de derechos
humanos, que incluye la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Encomendamos a la XXXI Asamblea General de la
OEA que considere un adecuado incremento de los recursos para las actividades de la
Comisión y de la Corte, para perfeccionar los mecanismos de derechos humanos y para
promover la observancia de las recomendaciones de la Comisión y el cumplimiento de las
sentencias de la Corte.

Reafirmamos nuestro compromiso de mantener la paz y la seguridad a través de la


utilización eficaz de los medios hemisféricos previstos para la solución pacífica de las
controversias y la adopción de medidas de fomento de la confianza y de la seguridad. En
este sentido, apoyamos y elogiamos los esfuerzos de la OEA. Reiteramos nuestra plena
adhesión a los principios que obligan a los Estados a abstenerse de la amenaza o el uso de
la fuerza, de acuerdo con el derecho internacional. Conforme a los principios del derecho
internacional humanitario, condenamos enérgicamente los ataques contra la población civil.
Tomaremos toda medida posible para asegurar que los niños y niñas de nuestros países no
participen en conflictos armados y condenamos la utilización de niños y niñas por fuerzas
irregulares. Reafirmamos que la subordinación constitucional de las fuerzas armadas y de
seguridad a las autoridades civiles legalmente constituidas de nuestros países, y el respeto
al Estado de Derecho por parte de todas las instituciones nacionales y sectores de la

261
sociedad, son fundamentales para la democracia. Haremos esfuerzos para limitar los gastos
militares manteniendo una capacidad que corresponda a nuestras legítimas necesidades de
seguridad y promoveremos una mayor transparencia en la adquisición de armamento.

Reiteramos nuestro compromiso de combatir las nuevas amenazas multidimensionales a la


seguridad de nuestras sociedades. Entre estas amenazas destacan, principalmente, el
problema mundial de la droga y delitos conexos, el tráfico ilícito y el uso criminal de las
armas de fuego, el creciente peligro que representa el crimen organizado, así como el
problema general de la violencia en nuestras sociedades. Reconociendo que la corrupción
menoscaba valores democráticos básicos, representa un desafío a la estabilidad política y al
crecimiento económico y, por tanto, amenaza los intereses vitales de nuestro hemisferio,
reforzaremos nuestra lucha contra la corrupción. Reconocemos, asimismo, la necesidad de
mejorar las condiciones de seguridad humana en el Hemisferio.

Renovamos nuestro compromiso con la plena aplicación de la Estrategia Antidrogas en el


Hemisferio basada en los principios de responsabilidad compartida, en un enfoque integral
y equilibrado y en la cooperación multilateral. Acogemos con beneplácito el

desarrollo del Mecanismo de Evaluación Multilateral, y reiteramos nuestro compromiso


para hacer de este mecanismo, único en el mundo, uno de los pilares centrales en una
cooperación hemisférica eficaz para la lucha contra todos los factores que constituyen el
problema mundial de la droga. Expresamos nuestro apoyo a los programas eficaces de
desarrollo alternativo orientados a la erradicación de los cultivos ilícitos, y realizaremos
esfuerzos para facilitar el acceso a los mercados de los productos derivados de estos
programas.

Reconocemos que otra grave amenaza a la seguridad de nuestra población es el VIH/SIDA.


Estamos unidos en la determinación de adoptar estrategias multisectoriales y mejorar
nuestra cooperación para combatir esta enfermedad y sus consecuencias.

Reafirmamos la importancia de la independencia del poder judicial y nuestra determinación


de asegurar el acceso equitativo a la justicia y garantizar su administración oportuna e
imparcial. Nos comprometemos a incrementar la transparencia en la gestión pública.

Las economías abiertas y libres, el acceso a los mercados, el flujo sostenido de las
inversiones, la formación de capitales, la estabilidad financiera, políticas públicas
adecuadas, el acceso a la tecnología y el desarrollo y capacitación de los recursos humanos,
son claves para reducir la pobreza y la inequidad, elevar los niveles de vida y promover el

262
desarrollo sostenible. Trabajaremos con todos los sectores de la sociedad civil y las
organizaciones internacionales para asegurar que las actividades económicas contribuyan al
desarrollo sostenible de nuestras sociedades.

Acogemos el progreso significativo logrado hasta la fecha para el establecimiento de un


Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), incluyendo la elaboración de un
borrador preliminar del Acuerdo ALCA. Tal como se acordó en la Cumbre de Miami, el
libre comercio, sin subsidios ni prácticas desleales, acompañado de flujos crecientes de
inversión productiva y de una mayor integración económica, favorecerá la prosperidad
regional, permitiendo elevar los niveles de vida, mejorar las condiciones laborales de los
pueblos de las Américas y proteger mejor el medio ambiente. La decisión de hacer público
el borrador preliminar del Acuerdo ALCA es una muestra clara de nuestro compromiso
colectivo con la transparencia y con una comunicación creciente y sostenida con la
sociedad civil.

Instruimos a nuestros Ministros que aseguren que las negociaciones del Acuerdo ALCA
concluyan, a más tardar, en enero de 2005, para tratar de lograr su entrada en vigencia lo
antes posible, y no más allá de diciembre de 2005.** Esto será un elemento clave para
generar el crecimiento económico y la prosperidad en el Hemisferio, y contribuirá al logro
de los amplios objetivos de la Cumbre. El Acuerdo deberá ser equilibrado, comprensivo, y
congruente con las reglas y disciplinas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y
deberá constituir un compromiso único. Otorgamos gran importancia a que el diseño del
Acuerdo tenga en cuenta las diferencias en tamaño y niveles de desarrollo de las economías
participantes.

Reconocemos el desafío que presenta la gestión ambiental en el Hemisferio.


Comprometemos a nuestros gobiernos a fortalecer la protección del medio ambiente y el
uso sostenible de los recursos naturales con miras a asegurar un equilibrio entre el
desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, en virtud de
su interdependencia y refuerzo mutuo. Nuestra meta es alcanzar el desarrollo sostenible en
todo el Hemisferio.

Promoveremos el cumplimiento de las normas fundamentales del trabajo reconocidas


internacionalmente e incorporadas en la Declaración de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su
Seguimiento, adoptada en 1998. Consideraremos la ratificación o adhesión a las
convenciones fundamentales de la OIT, según corresponda. A fin de avanzar en nuestro

263
compromiso de crear mayores oportunidades de empleo, incrementar las capacidades de los
trabajadores y mejorar las condiciones laborales en todo el Hemisferio, reconocemos la
necesidad de considerar, en los foros hemisféricos e internacionales pertinentes, las
cuestiones de la globalización relacionadas con el empleo y el trabajo. Instruimos a la
Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo que continúe considerando los temas
relacionados con la globalización que afectan al empleo y al trabajo.

Reconociendo la importancia de la energía como una de las bases fundamentales para el


desarrollo económico, la prosperidad de la región y el mejoramiento de la calidad de vida,
nos comprometemos a desarrollar iniciativas de energía renovable y a profundizar la
integración energética, perfeccionando los marcos regulatorios y su aplicación, y
promoviendo los principios del desarrollo sostenible.

La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan


mutuamente como condiciones fundamentales para combatir la pobreza y la desigualdad.
No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros ciudadanos de las condiciones
inhumanas de la pobreza extrema. Nos comprometemos a realizar esfuerzos adicionales
para alcanzar los objetivos internacionales de desarrollo, especialmente la reducción en un
50% para el año 2015 de la proporción de las personas que viven en condiciones de pobreza
extrema.

Nos comprometemos a impulsar programas para mejorar la agricultura y la vida rural y


promover la agro-industria como contribución esencial a la reducción de la pobreza y el
fomento del desarrollo integral.

Nos comprometemos a fortalecer la cooperación hemisférica y las capacidades nacionales


para desarrollar un enfoque más integrado en el manejo de desastres naturales.
Continuaremos implementando políticas que mejoren nuestra capacidad para prevenir,
mitigar y atender las consecuencias de los desastres naturales. Acordamos estudiar medidas
que faciliten el acceso oportuno a recursos financieros para atender las necesidades de
emergencia.

Reconocemos las contribuciones económicas y culturales que aportan los migrantes a las
sociedades de destino y a sus comunidades de origen. Nos comprometemos a asegurar

tratamiento digno y humano, con protección legal adecuada, defensa de los derechos
humanos y condiciones de trabajo seguras y saludables para los migrantes. Fortaleceremos
mecanismos de cooperación hemisféricos para atender las legítimas necesidades de los

264
migrantes y adoptar medidas eficaces en contra del tráfico de seres humanos.

El progreso hacia sociedades más democráticas, economías en crecimiento y la equidad


social, depende de una ciudadanía educada y de una fuerza laboral capacitada. Hemos
acordado una serie de políticas para mejorar el acceso a una educación de calidad a través
de la capacitación de los docentes, la educación de los valores cívicos y el uso de las
tecnologías de la información tanto en nuestras aulas como en la evaluación del progreso
para el logro de estos objetivos. Mejores políticas educativas y mayores inversiones en
nuestros sistemas educativos contribuirán a reducir las desigualdades de ingresos y a cerrar
la brecha digital en nuestro Hemisferio.

Nuestros esfuerzos colectivos hemisféricos serán más eficaces con el uso innovador de las
tecnologías de la información y de las comunicaciones con el fin de conectar a nuestros
gobiernos y a nuestros pueblos y para compartir conocimientos e ideas. Nuestra
declaración, Conectando las Américas, resalta esta convicción.

Destacamos que la buena salud y el acceso equitativo a la atención médica, a los servicios
de salud y a medicinas a costos accesibles son de importancia vital para el desarrollo
humano y el logro de nuestros objetivos políticos, económicos y sociales.

Reafirmamos nuestro compromiso de proteger los derechos humanos y las libertades


fundamentales de todos, incluyendo aquellos en situación de vulnerabilidad o marginalidad,
los discapacitados o los que requieren protección especial. Nos comprometemos a erradicar
todas las formas de discriminación, incluido el racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en nuestras sociedades, así como a
promover la equidad de género y a lograr la plena participación de todos los individuos en
la vida política, económica, social y cultural de nuestros países.

Nos esforzaremos para asegurar que los resultados del Cónclave Indígena de las Américas
celebrado en Guatemala y de la Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas,
realizada en Ottawa, se recojan en la implementación de la Declaración de la Cumbre de las
Américas y su Plan de Acción. Apoyamos los esfuerzos encaminados a la pronta y exitosa
conclusión de las negociaciones del Proyecto de la Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual promoverá y protegerá sus derechos y libertades
fundamentales.

Consideramos que la diversidad cultural que caracteriza a nuestra región es fuente de gran
riqueza para nuestras sociedades. El respeto y la valoración de nuestra diversidad deben ser

265
un factor de cohesión que fortalezca el tejido social e impulse el desarrollo de nuestras
naciones.

La responsabilidad principal de la coordinación e implementación del Plan de Acción


anexo reside en nuestros gobiernos. Las reuniones ministeriales están produciendo
resultados significativos en apoyo a los mandatos de las Cumbres. Proseguiremos el
desarrollo continuo de esta cooperación.

Valoramos el apoyo activo de la Organización de los Estados Americanos y sus organismos


especializados, particularmente la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Instituto Interamericano del Niño,
así como del Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe y el Banco Mundial. Hacemos un llamado a estas instituciones y a otras
organizaciones regionales e internacionales a que establezcan una mayor coordinación para
el apoyo a la implementación y al seguimiento del Plan de Acción de esta Cumbre.

La OEA desempeña un papel central en la implementación de las decisiones de las


Cumbres de las Américas. Instruimos a nuestros Ministros de Relaciones Exteriores que, en
la próxima Asamblea General, avancen y profundicen el proceso de reformas en la OEA,
respaldado por recursos adecuados, con el fin de mejorar su funcionamiento y permitir que
la Organización implemente mejor los mandatos de las Cumbres.

Recibimos con beneplácito y valoramos las contribuciones de la sociedad civil, incluidas


las de las organizaciones empresariales y sindicales, al Plan de Acción. Afirmamos que la
apertura y transparencia son vitales para el fortalecimiento de la concientización pública y
la legitimidad de nuestras tareas. Hacemos un llamado a todos los ciudadanos de las
Américas a que contribuyan al proceso de las Cumbres.

Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, hemos decidido aceptar el
ofrecimiento del Gobierno de la República Argentina para ser la sede de la Cuarta Cumbre
de las Américas.

Las Cumbres de las Américas existen para servir a la gente. Debemos desarrollar
soluciones eficaces, prácticas y solidarias para resolver los problemas que enfrentan
nuestras sociedades. No tememos a la globalización ni estamos cegados por su brillo.
Estamos unidos en nuestra determinación de dejar a las generaciones futuras un Hemisferio
democrático y próspero, más justo y generoso; un Hemisferio donde nadie sea relegado.
Estamos comprometidos para hacer de éste el siglo de las Américas.

266
* La delegación de Venezuela desea reservar su posición acerca de los párrafos 1 y 6 de la
Declaración de Quebec, por cuanto a juicio de nuestro Gobierno la democracia debe ser
entendida en su sentido más amplio y no únicamente en su carácter representativo.
Entendemos que el ejercicio democrático abarca además la participación de los ciudadanos
en la toma de decisiones y en la gestión de gobierno, con miras a la construcción diaria de
un proceso dirigido al desarrollo integral de la sociedad. Por ello, el Gobierno de Venezuela
hubiese preferido, y así se solicitó en esta Cumbre, que en el

texto de la Declaración quedase reflejado expresamente el carácter participativo de la


democracia.

**La delegación de Venezuela reserva su posición sobre el párrafo 15 de la Declaración de


Quebec y el párrafo 6-A del Plan de Acción, en virtud de las consultas que se llevan a cabo
entre los diversos sectores del Gobierno nacional en función de nuestra legislación interna,
para dar cumplimiento a los compromisos que se derivarían de la entrada en vigor del
ALCA en el año 2005.

267

También podría gustarte