Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Cusco – Peru
2018
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
CAPITULO I
I. CONCEPTOS GENERALES……………………………………………………………………………………………..3
1
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
2
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
3
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
I. INTRODUCCIÓN
Consiste en aquellas actividades que las personas realizan mientras están de viaje en entornos
donde no es habitual que se encuentren, cuyos fines son el ocio, los negocios u otros y duran
períodos inferiores a un año.
El turismo de compras
Se caracteriza por estar organizado con el fin de recorrer los centros comerciales y espacios
donde el viajero puede consumir comprando.
El turismo cultural
Se encuentra centrado en visitas a museos, exposiciones, y demás lugares propios del lugar
donde el viajero puede conocer más sobre la historia y la vida cultural del sitio que visita.
Turismo rural
4
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Se refiere a cualquier actividad turística que se encuentre en un medio rural, cerca de áreas
naturales, litorales y que permiten actividades relacionadas con el trabajo del sector rural. Es un
tipo de turismo opuesto al masificado, el que se estila en las ciudades costeras, y exige un
entorno endógeno soportado por un entorno humano y ambiental. Es un turismo respetuoso con
el medio ambiente, que intenta unirse al resto de las actividades turísticas aprovechando los
recursos locales.
El turismo formativo
Tiene como objetivo ofrecer al viajero conocimientos sobre una materia determinada, objetivo
de su viaje.
El turismo gastronómico
Tiene como objetivo que los viajeros conozcan las comidas autóctonas del lugar y realicen
degustaciones y actividades relacionadas con la cocina.
El agroturismo
Consiste en actividades en medios rurales donde los turistas se alojan y puedes participar de las
actividades propias del lugar, colaborando en la restauración de granjas o cortijos.
El ecoturismo
Es el que se realiza en medios de protección natural. Suelen participar de esta actividad los
residentes del lugar que reciben a los turistas y les presentan el espacio. En el ecoturismo tiene
prioridad la preservación de la naturaleza.
El turismo de aventura
Consiste en una serie de actividades que se realizan en un entorno rural y cuyo objetivo es
ofrecer sensaciones de descubrimiento, poner a prueba los límites de supervivencia de los
turistas. Se realiza en espacios que hayan sido escasamente explotados a nivel turístico.
2. DEFINICIONES
Visitantes del día: Aquellos viajeros que no pernoctan en el lugar de destino, también llamados
excursionistas
Es posible distinguir entre distintos tipos de turismo según los gustos de los viajeros y las
actividades que pueden realizarse durante la estancia.
5
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Solteros
Buscan conocer gente con quien puedan realizar actividades en común. Son hombres y mujeres
de 35 a 59 años, de nivel socio económico A y B+. Han llevado estudios superiores y entre las
actividades que buscan se encuentran el sol y la playa, tener experiencias culturales urbanas y
visitar lugares ícono. Ellos viajan solos o en grupo, y los medios de información que utilizan
son las recomendaciones de familiares y amigos o se informan a través de Internet. Sus medios
de compra son agencias de viaje online y agencias de viaje presenciales
Parejas
Buscan compartir momentos juntos, construir recuerdos y escapar de la rutina. Son hombres y
mujeres de entre 25 a 50 años, de nivel socio económico A y B+ con estudios superiores. Entre
las actividades que buscan se encuentran el sol y la playa, las experiencias culturales urbanas y
el turismo de naturaleza. Suelen viajar en pareja y/o en grupo de parejas. Los medios de
información que utilizan son las agencias de viaje, las recomendaciones de amigos y familiares;
y las revistas online y redes sociales. Sus medios de compra son agencias de viaje online y
agencias de viaje presenciales.
Familias
Este segmento busca crear recuerdos familiares, compartir momentos y pasar tiempo de calidad
realizando actividades en conjunto. Los padres, tienen una edad entre los 30 y 59 años, y sus
hijos son niños o adolescentes (máximo 18 años). Pertenecen al nivel socio económico A y B+,
con estudios superiores. Entre las actividades que buscan se encuentran el sol y la playa,
experiencias culturales urbanas y el turismo de naturaleza. Este público se divide en sub-
6
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Mayores activos
Los miembros de este segmento buscan sentirse jóvenes y hacer lo que nunca hicieron en su
vida. Son hombres y mujeres entre los 60 y 80 años, de nivel socio económico A y B+, con
estudios superiores. Las actividades que buscan son culturales, urbanas y de naturaleza.
Ellos cuentan con el presupuesto y el tiempo para viajar en cualquier época del año, y viajan en
parejas/grupos de parejas o solos. Los medios de información que utilizan son la televisión, los
diarios, el Internet, las agencias de viaje y las recomendaciones de amigos y familiares. Sus
medios de compra son las agencias de viaje.
Estudiantes
Buscan ampliar sus conocimientos en el extranjero, así como su expansión social y cultural. Es
decir, buscan un beneficio personal y profesional. Son hombres y mujeres de 20 a 35 años. Se
divide en dos sub-segmentos: pre - postgrado y voluntariado. Entre las características de este
segmento destaca que ellos viajan con amigos y parejas, en “grupo” o con un agente
especializado de la universidad o instituto al que pertenecen. Los medios de información que
utilizan son las recomendaciones de amigos, los puntos informativos de la universidad y el
Internet (redes sociales, blogs de viajes). Sus medios de compra son las agencias especializadas
en viajes para estudiantes, aerolíneas, hoteles online y los puntos de información de la
universidad.
3. PRINCIPIOS
4. OBJETIVOS
Según la OMT con el fin de garantizar entre todos la sostenibilidad a través de la actividad
turística los objetivos que establece son
3. Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y lucha contra el cambio climático.
5. EL TURISMO EN EL MUNDO
Los romanos frecuentaban aguas termales (termas de Caracalla) Espectáculos como los teatros y
hacían desplazamientos a las costas, esto se logró gracias a tres factores: la paz romana,
desarrollo de vías de comunicación y la prosperidad económica
Edad media
Edad moderna
Es en esta época cuando aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel (palabra
francesa para denominar los palacios urbanos) esto a causa de que las grandes personalidades
viajaban con todo su séquito y en los palacios no había lugar suficiente para alojarlos.
8
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Europa
Asia y el Pacífico
Alcanzaron 279 millones de llegadas, encabezadas por el Sudeste Asiático (7,2%) y Oceanía
(7,1%), además del incremento del 3,6% registrado en Asia Meridional y del 4,3% en el Noreste
Asiático.
América
Se lograron 191 millones de llegadas con resultados positivos tanto de América del Norte como
América del Sur, que registraron crecimientos sobre el 4%.
Mientras que el Caribe y América Central experimentaron crecimientos algo superiores al 7%.
África
Dicho resultado podría estar influenciado por el decrecimiento de llegadas al norte de África en
7,7% (OMT, 2016).
Sobre el medio empleado para desplazarse a los destinos, el transporte aéreo superó al terrestre.
El 54% de los viajeros, un punto porcentual más que en el 2013, se trasladó por vía aérea para
llegar a su destino,
El 2% por tren.
9
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
FUENTE: OMT
NOTA:
Este resultado demuestra que el transporte aéreo crece a un ritmo ligeramente superior al
terrestre
10
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
7. EL TURISMO EN EL PERU
7.1. Descripción general
Perú es uno de los principales destinos turísticos en
Sudamérica. Cuenta con una variada belleza natural
según las diferentes zonas de su territorio, notables
maravillas arqueológicas, como Machu Picchu,
delicias gastronómicas, y un vasto patrimonio
cultural, existe también gran variedad de
actividades y lugares para ver y hacer en Perú.
Perú es un país de América del Sur, situado en el lado occidental de dicho continente, frente al
Océano Pacífico Sur y se extiende sobre parte de la cordillera de los Andes que corre a lo largo
de América del Sur. Perú limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil y Bolivia al este, y Chile
al sur. El Perú es un país que posee una diversidad y riqueza poco comunes en el mundo. Sus
principales atractivos son su patrimonio arqueológico de las culturas precolombinas y el centro
del Imperio Inca, su gastronomía, su arquitectura colonial (posee imponentes construcciones
coloniales) y sus recursos naturales (un paraíso para el turismo ecológico).
Turismo de aventura.
El Turismo de aventura es un tipo de turismo que implica la exploración o el viaje a áreas remotas,
donde el viajero puede esperar lo inesperado. El turismo de aventura está aumentando
rápidamente su popularidad ya que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las
típicas vacaciones en la playa.
Este tipo de Turismo también se relaciona directamente con el deporte de aventura o riesgo, donde
la gente tiene por objetivo pasar momentos de adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo. El
Turismo de Aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en
la naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los llamados
deportes de aventura o Turismo Activo.
Ecoturismo
El Gobierno Peruano consciente de esta realidad se ha dado con la tarea de crear zonas intangibles
en donde se proteja la geografía, las fuentes de agua natural, el paisaje, la flora y la fauna, las
comunidades indígenas y todo aquello que sea propio y característico de un lugar específico. Estas
zonas protegidas e intangibles forman parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado o SINANPE.
Turismo vivencial
El Perú tiene una riqueza cultural a la altura sólo de las grandes y milenarias civilizaciones de la
historia de la humanidad.
El veinte por ciento del turismo restante es de aventura, por el interés en practicar diferentes clases
de deportes, como escalar montañas, hacer canotaje, ciclismo en la nieve, surfing de mar y de
montaña, y otras tantas formas de atraer al visitante. Resulta interesante la variedad de aventuras
que el turista puede emprender en este país debido a la variedad climática y forma geográfica de
su territorio. Por ejemplo, simultáneamente cuando en la costa es verano, en la montaña es
invierno y en la selva el clima es tropical.
Los visitantes tienen la oportunidad de remontarse al pasado para vivir tradiciones andinas
preincaicas, incaicas, coloniales y republicanas, manifestadas en la variada gastronomía peruana,
en el arte, en las costumbres comunales, en la música, en el uso de la llama como animal de carga
andino en una caminata, atravesando paisajes nevados de la Cordillera Blanca, de los Andes, por
los Caminos del Inca, en las afueras y dentro del Cusco, en los alrededores del enigmático templo
de Chavín de Huantar y en general en la región de los Andes de este país.
12
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Los turistas que desean recorrer el territorio paso a paso, tienen la oportunidad de practicar el
turismo vivencial en el Perú o rural en casas campesinas, en familias que tienen preparadas sus
viviendas para alojar al turista y enseñarles su forma de vida, sus costumbres y tradiciones como
arar el ganado, preparar el pan, participar en ceremonias de pago a la tierra, sembrar productos de
la zona, caminatas a atractivos cercanos y otras tantas costumbres autóctonas conservadas desde
antaño.
Por ejemplo, en el Cusco los pobladores de tres comunidades del Valle Sagrado de los Incas,
abren sus puertas al peregrino a fin de compartir su vida cotidiana a través del turismo. La estadía
permite participar directamente en las actividades del campo, fiestas y rituales, logrando un
verdadero intercambio de vida en equilibrio con la naturaleza. Además, es posible revivir mitos
y tradiciones multimilenarios al contacto con los habitantes locales durante el recorrido por las
rutas ancestrales de los Caminos del Inca y de Ollantaytambo (denominado así por ser el tambo
de Ollantay).
Turismo gastronómico
La gastronomía del Perú es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el hecho que es el
país con mayor número de platos típicos: 491, y alcanza un nivel equivalente al de la comida
francesa, china e hindú.
En la comida peruana se encuentran al menos 5.000 años de historia pre inca, inca, colonial y
republicana. Se consideran casi tres siglos de aporte culinario español, (influenciado inicialmente
por 762 años de presencia musulmana en la Península Ibérica), las costumbres gastronómicas
traídas por esclavos de la costa atlántica africana y la fuerte influencia de las costumbres culinarias
de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país [.], la influencia de los chinos-
cantoneses, japoneses, italianos desde el siglo XIX y otros europeos.[2]
Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores de cuatro
continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del siglo XIX.
Esta gastronomía ostenta varios récords Guinness a nivel mundial por su variedad, cantidad y
calidad.
Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y esto, sumado a la variedad de platos
tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de sus platos representativos. Cabe
mencionar que a lo largo de la costa peruana existen más de dos mil quinientos diferentes tipos
de sopas, asimismo existen más de 250 postres tradicionales.
13
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Arequipa
Ubicada en la zona andina sur, en las faldas del volcán Misti, es también conocida como la
"Ciudad Blanca" por su arquitectura, hermosas construcciones coloniales en sillar blanco, como
casonas, iglesias, templos y monasterios. Su centro histórico ha sido reconocido recientemente
como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Está rodeada de una bella y bucólica campiña. Desde
aquí podrá visitar el famoso Valle del Colca y el Cañón del Colca, áreas naturales como La
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y las Lagunas de Mejía. Es un destino ideal para
conocer monumentos coloniales, culturas vivas y realizar turismo al aire libre disfrutando de
aventura, naturaleza y biodiversidad.
El punto de partida en la selva amazónica norte del Perú, un lugar ideal para los amantes del
turismo de naturaleza y biodiversidad y para quienes desean sentir el íntimo contacto con la
naturaleza virgen de los bosques amazónicos. Desde la ciudad de Iquitos podrá navegar en el río
Amazonas e iniciar expediciones a la selva, normalmente con base en lodges ubicados en plena
jungla, y los más audaces y aventureros pueden llegar hasta las Reservaciones y Parques
Nacionales con exuberante fauna y flora, y tomar contacto con los aborígenes de la Amazonía.
Lima
La capital del Perú, es una gran metrópolis cosmopolita, con más de 7 millones de habitantes,
normalmente es la puerta de entrada al Perú. Podrá visitar y conocer su centro histórico con
hermosas construcciones coloniales que se honran ser Patrimonio Cultural de la Humanidad; los
mejores museos del Perú, algunos centros arqueológicos pre Hispánicos. La gastronomía en Lima
ocupa un lugar privilegiado en el mundo, además podrá disfrutar de una gran variedad de shows
culturales, folklóricos, centros de diversión, lujosos casinos y casas de juego. También podrá
tomar contacto con artesanos de todo el Perú en los Centros Artesanales. En el verano las playas
y balnearios ubicados al sur de la ciudad de Lima son recomendables.
Nazca
Un lugar único en el mundo, lleno de misterio y misticismo, con maravillosas formas de inmensas
figuras y líneas de espectacular perfección. Las Líneas de Nazca son la obra maestra de la
civilización Nazca (300 AC - 1000 DC), es un lugar declarado como Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO.[3] Se recomienda combinar la visita de Nazca con Paracas.
Paracas
Un excelente destino ecológico para los amantes de la naturaleza y las aves, uno de los pocos
lugares en el mundo que combina la riqueza de su biodiversidad marina al borde de uno de los
desiertos más áridos del planeta. La Reserva Nacional de Paracas es Patrimonio Natural de la
Humanidad por UNESCO; también ofrece atractivos histórico-culturales de la civilización
Paracas (600 AC - 200 DC). Se recomienda combinar la visita de Paracas con Nazca.
Puno
Puno está localizado en las alturas de los Andes Sur, a orillas del Titicaca, el lago navegable más
alto del mundo habitado por los Uros y pueblos que guardan inalterables sus costumbres
ancestrales, en las islas de Taquile y Amantani. Tierra del legendario pueblo Aimara, y la Cultura
Tiahuanaco, muchas iglesias coloniales y joyas arquitectónicas. Es la capital folklórica del Perú,
con una riqueza de más de 300 danzas autóctonas. Ofrece una excelente alternativa para el turismo
arqueológico cultural, de culturas vivas y biodiversidad andina. Se recomienda combinar la visita
a Puno con los destinos de Cuzco y Arequipa.
Trujillo
La Capital de la Primavera, ubicada en la costa norte del Perú, ciudad de la vieja estirpe colonial,
su centro histórico cuenta con hermosas casonas e iglesias coloniales. Afamada por sus concursos
de Marinera, danza peruana. Se ubica muy cerca de Chan Chan, la capital de la nación Chimú (S.
XII), una de las ciudades de barro más grandes del mundo, declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad por UNESCO. Un excelente destino para el turismo histórico arqueológico. Trujillo
y Chiclayo es una buena combinación de visita por su cercanía.
Principales rutas turísticas definidas por mincetur
15
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Estados Unidos, Chile, Colombia, España, Francia, Brasil, Reino Unido, Argentina, Alemania,
Canadá, Australia, Ecuador, Japón, México, Italia, Holanda, Corea del Sur, India, Rusia, Uruguay
y China.
El turismo en el Perú ha mantenido un crecimiento continuo en la llegada de turistas
internacionales durante el periodo 2011-2015, registrando un crecimiento promedio anual de
7,4% convirtiéndose, entre otros, en un motor de desarrollo social y económico capaz de
contribuir a la inclusión social, la reducción de la pobreza, entre otros.
Los principales mercados emisores de turistas a Perú son Chile y Estados Unidos; en el 2015
ambos países comprendieron el 44,3% de la cuota del mercado. Chile es el mayor mercado emisor
de turistas internacionales al Perú. En el año 2015 arribaron 985 mil turistas procedentes de ese
país, seguido por Estados Unidos con 545 mil turistas, Ecuador con 256 mil turistas, Argentina
con 171 mil turistas y Colombia con 165 mil turistas. Cabe destacar que en el caso del mercado
estadounidense, la mayoría de arribos se registra en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
mientras que en el caso del mercado chileno, la mayoría de los arribos se registra por la frontera
16
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
en el Complejo Santa Rosa (Tacna). De acuerdo con el Perfil del Turista Extranjero 2014,
elaborado por PromPerú, poco más del 60% de los turistas que visitan el Perú son hombres y
suelen viajar en pareja, con amigos o parientes. La razón más importante de su visita es conocer
Machu Picchu. Estos turistas tienen una estadía promedio de diez noches con un gasto promedio
de US$ 992 durante su viaje.
FUENTE: MINCETUR
Turismo interno
Esta forma de turismo contribuye a la
distribución del ingreso nacional, permitiendo
expandir el progreso económico; brinda la
oportunidad a los peruanos de conocer su
territorio y las costumbres que caracterizan a
cada región, lo que a su vez contribuye a generar
conciencia sobre la preservación y protección del
patrimonio cultural y natural que posee el Perú.
Según la Encuesta Nacional de Viajes de los
Residentes (ENVIR) realizada por el Mincetur, se
FUENTE: MINCETUR - 2016
Calcula que en el año 2015 se habría registrado un total de 39,8 millones de viajes por turismo
interno en el país.
Cabe mencionar que esta investigación comprende todos los motivos de viaje tales como visita
a familiares y amigos (50%); vacaciones, recreación y ocio (25,2%); salud y atención médica
(7,6%); negocios y motivos profesionales (6,3%) y otros motivos (10,9%).
Por otro lado, más de la mitad de los turistas internos (56,8%) están comprendidos entre los 25
y 54 años, 51,9% son del sexo masculino y 48,1% femenino. Asimismo, 38,7% cuenta con
estudios superiores, 32% trabaja de manera independiente, 21,4% depende laboralmente del
sector privado y 16,1% del sector público.
17
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
18
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
En el Perú, es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de manera planificada
y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de
la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto.
Es la estrategia del sector turismo para generar la inclusión económica y social de las
poblaciones rurales localizadas en los principales destinos turísticos del Perú.
19
FUENTE: MINCETUR - 2016
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Al turista, lo nuestro
De mi tierra un producto
Turismo social
Esta participación es posible por medidas público – privadas de carácter social bien definidas.
Este tipo de turismo propicia el acercamiento de los ciudadanos de escasos recursos o grupos
excluidos a los circuitos turísticos del país, promoviendo y facilitando su acceso a la recreación y
cultura, fortaleciendo de esta forma el aprovechamiento del tiempo libre, la valoración cultural,
la preservación del medio ambiente y el sentido de identidad nacional. Esta iniciativa, impulsada
por el Mincetur y sustentada en el Art. 46 de la Ley N° 29408, Ley General del Turismo, busca
además promover el desarrollo del turismo interno, dirigiéndose al siguiente público objetivo:
20
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
• Adultos mayores.
8. El turismo en el cusco
8.1. Descripción
Mística ciudad sagrada, considerada la capital del
Imperio Tahuantinsuyo, con un gran legado histórico y
arquitectónico. Rodeada de valles verdosos con
imponentes atractivos, cultura, tradición y fe aún
latente. Conocida como el ombligo del mundo por ser
el centro político y territorial del Imperio Incaico, el
departamento de Cusco nos muestra una impactante
variedad geográfica desde naturales cordilleras y
relieves, hasta ríos como el Urubamba.
La ciudad del Cusco, ubicada en la cordillera de los Andes a 3 399 msnm, fue declarada Capital
Histórica del Perú, siendo una muestra impresionante de alta ingeniería incaica que tuvo como
principal herramienta a la piedra. Al igual que lugares como Choquequirao, Sacsayhuaman,
Qenko, Tambomachay, Ollantaytambo y sobre todo Machu Picchu, joya arquitectónica
construida con la sabiduría de los antiguos incas que sirvió como centro político, religioso y
administrativo de la época.
La ciudadela Inca que se encuentra situada en plena selva tropical, a unos 2 430 msnm, fue
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1981 y nueva maravilla del
mundo moderno en el 2007, es un fantástico complejo arquitectónico construido en tiempos del
Inca Pachacutec en medio de gran variedad de flora y fauna silvestre.
El departamento de Cusco también posee diversos atractivos turísticos como el Valle Sagrado,
considerado el centro de producción del mejor grano de maíz; el Barrio de San Blas, conocido
como el barrio de los artesanos por albergar a renombrados artistas populares de ciudad; Maras,
lugar que posee minas de sal que fueron usadas desde el incanato; Paucartambo, pueblo que aún
mantiene vigente su ancestral cultura andina.
Turismo Receptivo: Es aquella actividad que realizan los habitantes de diferentes empresas
dedicadas al turismo, así como todo el país hacia otros conocidos (caso Cusco), como corriente
de viajeros a lugares y destinos turísticos fuera de su lugar de origen y trae como consecuencia
mayor ingreso de divisas que contribuyen al desarrollo de la economía del mercado receptor.
Turismo Nacional: Es aquella actividad que realizan los habitantes de los diferentes
departamentos de nuestro país, hacia destinos turísticos con intereses y fines diversos pero sin
fines de lucro.
Turismo Interno: Es aquella actividad que realizan los habitantes del país dentro de los límites
del mismo. La avanzada técnica en el transporte ha permitido el desplazamiento en vacaciones,
en fines de semana hacia distintos y diversos lugares del territorio nacional (caso Cusco),
sujetos solamente al tiempo y presupuesto.
Turismo Cultural. Es el Turismo, donde los visitantes buscan los exponentes de las más altas
manifestaciones del talento creador del hombre, vemos pues, que el viaje con propósitos culturales
es casi tan viejo como la humanidad misma; esta actividad turística se basa en la utilización de
los recursos culturales de un territorio; recursos artísticos históricos, costumbres, etc., orientados
hacia la preservación y fomento de los mismos. Definiéndose que el turismo cultural es: “todo
viaje cuyo motivo principal o secundario, es el enriquecimiento y/o la adquisición de
conocimientos”
Turismo Ecológico Es la Ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y su
entorno. Estas interrelaciones pueden ser entre los organismos con su ambiente exterior y de los
22
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
componentes del ambiente físico entre sí. El estudio de la ecología pretende ser holístico (el todo)
al analizar en forma integrada, idealmente todos los componentes señalados.
La Unión Mundial para la Naturaleza, define al ecoturismo como “aquella modalidad turística
ambientalmente responsable que consiste en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin
disturbar sino con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y
fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del
pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación , tiene
bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio económicamente
benéfico de las poblaciones locales”.
Sacsayhuamán
La fortaleza de Sacsayhuamán es una de las construcciones más asombrosas que hicieron los
incas. Ubicada a 2 km de la ciudad del Cusco, resaltan de forma muy notoria sus increíbles muros
ciclópeos; sobresalen también los torreones ubicados sobre las murallas que están en zigzag y las
23
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
enormes puertas trapezoidales. Podrá pasar un momento divertido deslizándose por las Suchunas
(rodaderos) o atravesando las Chincanas (túneles). En Sacsayhuamán cada 24 de junio se realiza
el Inti Raymi o fiesta del Sol.
Pisac
Ya en el Valle Sagrado de los Incas, Pisac lo sorprenderá de dos formas. Primeramente con su
mundialmente conocido mercado tradicional, con innumerables puestos de venta entre las calles
del pueblo hasta llegar a su plaza principal, en este mercado podrá encontrar artesanías de todo
tipo, cerámica, tejidos y platería son los que sobresalen. Ya detrás del pueblo, en lo alto de una
montaña, podrá encontrar las construcciones incas, de las mejor conservadas que existen, con
magnificas estructuras como el Templo del Sol o su espectacular andenería.
Ollantaytambo
Continuando en el Valle Sagrado de los Incas, Ollantaytambo es el punto de paso obligado de
todos los visitantes que van a Machu Picchu, y no precisamente porque la estación de trenes se
ubique allí, sino por el espectacular complejo arqueológico que allí se encuentra, un lugar
increíble, tanto como su espectacular Templo del Sol que es un Monolito de 6 enormes rocas que
se acoplan de forma exacta y que se ubica en lo alto del complejo. El propio pueblo también es
un deleite, con sus casas y calles que parecieran estar detenidas en el tiempo, podrá disfrutar de
un agradable momento en alguno de sus hoteles o restaurantes que hay.
Choquequirao
Choquequirao es una espectacular ciudad inca, que se encuentra en un lugar remoto cerca del
nevado Salkantay. Es considerada la ciudad hermana de Machu Picchu y que sorprende tanto
como esta. No hay forma de llegar con movilidad hasta Choquequirao, por eso se debe hacer una
caminata de 60 km y que dura 4 días. No es una ruta sencilla, pero si llena de aventura, con
asombrosos paisajes de montaña, abundante flora y fauna andina. La ciudad inca de Choquequirao
lo sorprenderá gratamente, es un lugar que podrá disfrutar más tranquilamente, ya que el tráfico
de visitantes es mucho menor que en Machu Picchu. Es un sitio único en el mundo, un formidable
lugar moldeado por los mismos incas y que el tiempo ha conservado hasta el día de hoy de forma
casi intacta.
La montaña de 7 colores
Sí, una montaña multicolor que se ha dado a conocer por completo hace no mucho, un espectáculo
natural único en el mundo. La montaña Vinicunca que está a unos 4200 m.s.n.m. es la
protagonista, también conocida como la “Montaña Arcoíris”, este espectacular accidente
geográfico pertenece al nevado Ausangate, que es el más alto de la cordillera del Vilcanota, se ha
convertido en uno de los destinos más populares del Cusco. Al llegar hasta la montaña de 7
colores, en uno de los muchos tours diarios que salen hasta allí, no dará crédito a sus ojos ante
este singular espectáculo, solo las fotos que se tomará harán creíble esta alucinante experiencia.
Definitivamente un lugar que no debe dejar de visitar.
Machu Picchu
Y finamente la joya inca, Machu Picchu. Un viaje a Cusco no sería considerado como tal, sino
va a la maravilla del mundo. La ciudad inca se alza imponente entre los andes y la selva,
mostrándose al mundo como una de las máximas obras del hombre y que puede ser
disfrutada de manera intacta aun hoy en día. A pesar de su ubicación difícil, llegar a Machu
Picchu es relativamente sencillo y lo puede hacer de muchas formas, tanto si le gusta del confort
24
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
o la aventura. No hay pretexto para no visitar la obra maestra de los incas, el lugar obligado de
visita de todo aquel que llega al Cusco.
9. CONCLUSIONES
El turismo es una de las actividades que hoy en día está generando mayores ingresos en nuestro
país.
Existen diferentes tipos de turismo que se realizan en nuestro país entre ellos se considera al
más difundido: turismo gastronómico.
El turismo ha generado múltiples ventajas en el país que cada vez se sienten con más fuerza.
25
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Uno de los más importantes factores que sustentó la gran expansión del Turismo peruano se
debe a un gran esfuerzo desarrollado durante los diez primeros años de este siglo basado en la
priorización del Turismo.
En el mercado internacional existe un gran nivel de competencia, pues al igual que el Perú,
también cuentan con servicios turísticos organizados.
1. Entorno físico
1.1. Ubicación geográfica
1.3. Superficie
Su superficie es de 75 km2 aproximadamente.
1.4. Limites
Los límites político administrativo son:
Por el Norte: Distrito de Taray, Provincia de Calca y parte de la ciudad del Cusco
Por el Sur: Distrito de Yaurisque, Provincia de Paruro.
Por el este: Distrito de San Jerónimo
Por el Oeste: Distritos de Wanchaq, Santiago y Cusco.
26
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Otra vía principal asfaltada, que se desarrolla a lo largo del río Huatanay, es la Av. Evitamiento,
que va paralela al Aeropuerto Ve lasco Astete; esta vía abarca casi todo el ancho de la parte central
del ámbito distrital, de los 5,5 Km del ancho central del distrito está vía abarca 3,5 Km. Este
sistema vial permite un intercambio comercial y social fluido, una debida explotación del suelo y
perspectivas de desarrollo para el distrito. Mediante la red vial auxiliar o secundaria, carretera sin
afirmar, quedan unidas a la red troncal las comunidades campesinas de Punacancha, Tancarpata,
Kircas, Huillcarpay, vías que se vuelven intransitables en épocas de lluvias.
El sistema vial del distrito está constituido por 665,5 Km los que son clasificados según superficie
de rodadura, se divide en:
• 5.5. Km asfaltados
• 1 O Km afirmados
• 50 Km sin afirmar
• 200 Km carrozable
• 400 Km trocha.
El distrito de San Sebastián es atravesado longitudinalmente por un eje vial de suma importancia
provincial y regional, pues se tiene el eje Cusco-Urcos Puno, articula la provincia con un
departamento vecino como es Puno, que brinda una actividad comercial muy dinámica, así mismo
vincula directamente con el vecino país de Bolivia, de igual manera existe el otro eje vial Cusco-
Urcos Arequipa de gran Importancia tanto en las actividades comerciales y de servicios, ya que
esta nos da facilidad para tener vínculos comerciantes con la Costa Peruana.
El transporte interprovincial del Distrito de San Sebastián, es servido actualmente mediante vía
terrestre la cual comunica al distrito regional e interregionalmente: la principal carretera es la
parte de Juliaca y va a lo largo del valle del Vilcanota y del Huatanay e ingresa a la ciudad del
Cusco por la Av. De la Cultura.
La precipitación pluvial mensual varía entre 4,4 mm en el mes de Julio y 170,3 mm en el mes de
Enero haciendo un acumulado de 796 mm
1.7.2. Geomorfología
28
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
El relieve de la zona presenta una forma irregular, con unidades geomorfológicas muy variables,
producidas por agentes geotectónicos de posicionales y erosivos.
En general el distrito de San Sebastián se caracteriza por presentar por una parte una superficie
montañosa que cubre la mayor parte del distrito principalmente en sus sectores norte y sur , y en
la parte central predominan los valles fluvioaluviales y una parte de las superficies planas
ubicadas en el fondo del valle (Valle Cusco)
1.7.3. Fisiografía
Cuenta con 13 sub paisajes fisiográficos y la mayor parte de ellos corresponde al tipo de planicie,
colinoso y montañoso.
Altiplanicies onduladas de erosion, Clima de montaña baja, Laderas de montaña alta Allanada,
Laderas de Montaña alta Escarpada, Laderas de montaña alta fuertemente empinada, Laderas de
montaña baja allanada, Laderas de montaña baja Empinada, Laderas de montaña alta Escarapada,
Laderas de montaña baja fuertemente empinada, Planicie de erosión, terraza bajas y terrazas
medias,
1.7.5. Suelos
En todo el ámbito de San Sebastián podemos diferenciar cuatro tipos de suelos:
• Suelos humíferos. Que son aquellos que cuentan con abundante materia orgánica, tierras que
son propicias para el cultivo excelente para la agricultura.
• Suelos hidromórficos. Son suelos húmedos que en épocas de lluvia están anegados debido a la
superficialidad de la capa: friática, razón por la cual no son aptos para la agricultura.
• Suelos arenosos. Son suelos constituidos, generalmente por arena y aunque no son aptos para
la agricultura por ser pobres en nutrientes orgánicos; pero por los milagros de la ciencia se logró
que sirvieran para la agricultura mezclándolo con tierras humíferas y abonos.
• Suelos arcillosos. Que aunque no son buenos para la agricultura son usados para la fabricación
de cerámica, ladrillos, tejas y sobre todo adobe, que es el insumo más usado en la construcción
de viviendas. Por su configuración geológica es una zona aluviónica muestra grava marina
consistente en arena, arcilla y limo, estos tres elementos que permiten que estos suelos sean aptos
para la agricultura, se puede observar que gracias a esto la labor agrícola es constante durante
todo el año. Los terrenos de sembrío son por lo general pequeñas parcelas. Debido a este hecho,
esta arena cuenta como ninguna otra en la provincia, con una reserva natural de plantas nativas
de la zona Qeswa.
29
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
1.5.2. Flora
La flora en el distrito de San Sebastián es rica y variada gracias a la humedad que se conserva y
los minerales que contienen sus tierras debido a la concentración de limo, dejado por el
antiguo lago Morkill, por este motivo se pueden encontrar bosques naturales de plantas
exóticas típicas en la zona Qeswa. Es import&nte señalar que algunas plantas medicinales que
constituyen parte de la medicina folklórica se encuentran en proceso de extinción. Así mismo
conforme uno va subiendo al lado Nor-este el clima va cambiando, de igual modo su
vegetación, entre los 3,600 y 3,700 m.s.n.m. la vegetación es de tipo puna por la presencia de
ichu. Entre las principales especies de flora que se encuentran en el distrito de San Sebastián,
especialmente en sus comunidades podemos mencionar:
30
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
1.5.3. Fauna
Dentro del distrito y sus comunidades se puede observar que existe variedad de fauna que a
continuación mencionamos:
2. Entorno sociocultural
2.1. Población
La distribución de la población en el distrito de San Sebastián, se encuentra tanto en la capital
del distrito, así como en comunidades campesinas; los primeros se encuentran asentados en la
parte urbana y los segundos en áreas rurales
Del cuadro podemos verificar que la densidad más alta se encuentra en la capital del distrito con 2064
hab. por km2 , mientras que la menor densidad está en la comunidad de Punacancha, con 20 hab. por km2
31
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Del cuadro se puede observar claramente la centralización poblacional que ejerce la capital del distrito,
prácticamente el 96.75% de la población habita en este centro poblado y el restante 3.25% se encuentran
habitando las comunidades campesinas.
32
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Año 2012
18
COMENTARIO
La población del distrito de San Sebastián se dedica en su mayoría al comercio por menor (19.68%) y a realizar
actividades relacionadas a transportes y comunicaciones (13.05%).
33
18
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
2.3. Educación
Los niveles alcanzados en el campo de educación, en el distrito de San Sebastián son de desarrollo
urbano, este hecho les permite un acceso más directo a los centros educativos en comparación a
las limitaciones que aún subsisten en las áreas rurales.
Más de la mitad de la población Sebastiana ha alcanzado:
La educación secundaria en caso de los varones es de 36.6% y en las mujeres es de 37.5%.
El promedio de analfabetos representa el 89% de este porcentaje,
La población masculina lleva ventaja sobre la femenina, ya que alcanza un 93% y las mujeres
95% quedando un 11% de analfabetismo, entre ellos tenemos que el 4% es representado por los
varones y el 7% por mujeres.
Posee 224 instituciones educativas en los diversos niveles
Cuenta con 25 centros educativos entre estatales y particulares para el nivel inicial cuanta con 15
entre estatales y particulares. La población estudiantil es de 1,293 alumnos matriculados en total,
de los cuales 641 corresponden a centros educativos estatales y 652 a centros particulares. Del
total de alumnos matriculados más de la mitad están en el nivel primario que representan el 52.5%,
en el nivel secundario 18%, en el nivel superior no Universitario representa el15.8% y en el nivel
inicial el8.4%.
18,550 alumnos, 1,053 profesores, 951 secciones y entre 36,000 padres y madres de familia
NIVELES DE SALUD En lo referente a los niveles de salud podemos ver según el MINSA que la
atención de la salud cada vez está llegando con más fuerza gracias a la instalación de pequeñas
postas instaladas en las comunidades campesinas y asentamientos humanos, los cuales pueden
prestar los servicios básicos en salud.
Infraestructura educativa
Posee y está en buen estado las diferentes infraestructuras, sin embargo requiere mejoras y
ampliaciones así como equipamientos propios de quehacer educativo
Los principales centros de educación son:
34
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
3. Entorno económico
3.1. Sistema productivo
Se desarrolla una diversidad de emprendimientos que tiene como corredor económico la av. La
cultura desde el cóndor Apuchin hasta el límite con el distrito de San Jerónimo. Así como
también el corredor económico de la Av. Cusco
Además de contar con mercados de abasto a hogares de otros distritos como Wanchaq, Cusco
cercado San jerónimo, Santiago, dichos mercados son:
35
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Emprendimientos económicos
Carpintería y maderas
San Sebastián es conocido como el sector de muebles y enseres, de puertas y ventanas de madera.
Sector comercial que ya alcanzo ciertos avances en materia de producción.
Hospedajes
El mercado que atiende en local y uno que otro viajero nacional, generalmente vendedores
El comercio en general
Patrimonio material:
36
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Existen los siguientes lugares catalogados como parte del sistema patrimonial
Patrimonio inmaterial
La feria se realiza desde la última semana de mayo hasta la primera semana de junio donde
también se presentan artistas, juegos mecánicos, presencia de instituciones financieras, concurso
de cuyes, exposición de vehiculos motorizados, etc.
37
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
3.5. Turismo
La actividad turística en la ciudad de Cusco se ve reflejada en el siguiente cuadro:
4. DIAGNOSTICO TURISMO
4.1. Inventario
38
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
39
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Palacio de Pumamarka Casona que podría tener como fin el ser un museo del distrito de San
Sebastián, actualmente presenta restos que se encontraron en este
mismo lugar como vasijas, herramientas de trabajo y otros, que están
guardados dentro de sus ambientes.
Sitio arqueológico de
Rumiwasi Colina, Casa del Sol donde se realizaban solemnes sacrificios para
alegrar al sol.
40
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Abra Wanakaure Vista privilegiada de la ciudad del Cusco, la parte más llamativa es
que desde esta altura, se pueden apreciar montañas del Valle Sagrado
como son: La Verónica, Helancoma, Huacrapunku, y otros que
rodean a estas impresionantes montañas, que forman parte de la
Cordillera del Vilcanota, vista panorámica excepcional y privilegiada
ideal para la toma de fotografías y caminatas al aire libre.
Abra Punacancha Presenta una geología muy atractiva para realizar toma de imágenes y
hacer caminatas al aire libre y el otro frente con vista hacia el valle
del Cusco.
Laguna de Qhorqocha Aguas que sirven para el riego de los campos de cultivo de
pobladores que viven aledaños a esta pequeña laguna así como en
tiempo del incanato se utilizó en diferentes áreas como Inca cárcel,
Choquequirao, salineras y parte del valle del Cusco.
41
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Se puede verificar que el turismo internacional incrementa cada año en nuestro país
42
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Al apreciar los cuadros posteriores nos podemos dar cuenta que la mayoría de turistas que llegan
a nuestro país llegan en los meses de junio- julio (turistas internacionales), octubre (turistas
nacionales) y según el cuadro de festividades en estos meses se celebra el corpus crhisti, el
intiraymi y la semana turistas concluyendo que los turistas llegan al cusco en fechas festivas.
Así mismo nos damos cuenta que la mayoría de turistas son internacionales, es decir que nuestro
paquete turístico estará mayormente destinado a población extranjera
43
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
44
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Fuente: mincetur
Fuente: mincetur
45
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
En cuanto al pernocte del turista podemos ver que en nuestra ciudad se quedan 1.1 días en
promedio y en otras ciudades 1.9 llegando a la conclusión de que podrían quedarse o pernoctar
de 1 a 2 días en nuestra ciudad.
Oferta
46
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
5. PROPUESTA
5.1. Diseño de producto turístico
El producto turístico es un conjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen recursos
y atractivos, equipamiento e infraestructuras, servicios y actividades recreativas e imágenes y
valores simbólicos
Nuestro Producto turístico estará determinado por un turismo cultural – Ecológico ya que San
Sebastián al ser una Zona Patrimonial cuenta con una gran variedad de recursos culturales;
recursos históricos, naturales, costumbres, que se podrían utilizar dentro de esta actividad del
turismo cultural – ecológico que está orientado hacia la preservación y fomento de los mismos.
El turismo cultural. Viaje cuyo motivo principal o secundario, es el enriquecimiento y/o
adquisición de conocimientos
El turismo Ecológico aquella que es ambientalmente responsable que consiste en viajar o visitar
áreas naturales relativamente sin disturbar sino con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los
atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas.
Nuestro producto turístico estará destinado a formado por dos tipos de recorrido: Cultural y
Ecológico - paisajístico y cada uno de ellos contara con servicios e infraestructura pertinente de
acuerdo al itinerario de cada circuito turístico
47
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
12:00 pm Al medio día arribaremos a la comunidad de Punacancha seremos recibidos por los
pobladores quienes nos brindaran un almuerzo típico y luego podremos visitar la capilla de la
Virgen del Rosario del pueblo, visitar el bosque de queuñas (bosque de polypelis) el bosque de
piedra de Punacancha y seremos partícipes de las actividades cotidianas de los pobladores y
conocer un poco más sobre su cultura y también podremos participar de la preparación de una
cena típica.
Segundo día
7: am: Desayuno en la comunidad, nos dirigimos hacia la comunidad de Kirkas y a la cima del
Wanakaure donde se realizará un pago a la tierra, que de acuerdo con la cosmovisión andina es
una ceremonia donde se ofrendan elementos rituales a nuestros Abuelos; los Apus (Espíritus
de las Montañas Sagradas considerados como nuestros Abuelos), a las Wak'as, a las Q'ochas, a
la Pacha Mama y a todos los Seres Sagrados. Se visitara el mirador Wanakaure y aprovechar las
vistas al valle sagrado de los incas. Después se les repartirá el box lunch
- Producto y servicio
Un paquete turístico hace referencia al tipo de turismo, el circuito que se sigue y además los
servicios e infraestructura adecuada de acuerdo al recorrido.
48
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Se contara:
Hotel Punacancha: Estará incluido dentro del circuito Paisajístico por la necesidad de pernoctar,
ya que el circuito es de 2 días y es necesario un lugar de estadía y alimentación que satisfagan
las necesidades del turista.
Museo arqueológico y agrícola: Dentro del circuito Cultural, para que la visita a la casa Hacienda
Pumamarca sea de mayor interés por el turista y dar conocer nuestros restos arqueológicos, Asi
mismo las tradiciones y costumbres dentro del museo agrícola donde se expondrá los recursos
naturales de la comunidad de Pumamarca
Mirador Wanakaure: Dentro del circuito Paisajístico para aprovechar el contexto del cerro
Wanakaure y las fabulosas vistas al valle sagrado de los Incas q nos muestra.
Actividades y programación
Las actividades y su programación se llevaran a cabo teniendo en cuenta el criterio de cada
circuito sea paisajístico o cultural. (Dentro del itinerario)
- Determinación de servicio
Hotel Punacancha
Televisión
Control de temperatura individual
Teléfono Directo para llamadas
nacionales e internacionales
Baño con bañera
Accesorios para personas de movilidad reducida, bajo petición
Servicio de lavandería
Spa,
Jacuzzi
Sauna y masajes
Asistencia médica
Aventura Posada
Inkafe y bar Salones para eventos especiales
Cochera
Servicio a la habitación
49
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Planos
Vista lateral
El propósito es poner en valor este interesante testimonio de la vida rural en el Cusco colonial y
republicano, la cual tenía como marco la antigua casa hacienda.
Se encontraron restos en este lugar como vasijas, herramientas de trabajo y otros, están
guardados dentro de los ambientes de la casona. Se podrían utilizar como una fuente de ingreso
para la comunidad si los revaloramos y se gestiona a la municipalidad para que la casona
funcione también como un museo además de ser un sitio arqueológico.
Además de mostrar los restos encontrados también se mostraran fotografías del proceso de
restauración del antes y después de la intervención de la casona
Fotografías que se mostraran antes de la restauración del año 2010
Las fotografías irán acompañadas de placas informativas así mismo se mostraran guías de los
numerosos aspectos de interés general histórico y arqueológico que reúne Pumamarca
Fotografías con su placa informativa
En la siguiente fotografía se
ve la casa hacienda desde el
sudeste, se ve rustica pero no
se aprecia su estado de
abandono
Fotografías del interior de la
casa donde también se puede
apreciar el estado deteriorado
y precario, paredes incas
sucias y carbonizadas, partes
coloniales incluyendo puertas
están deterioradas
Museo de la agricultura
Aprovechar al máximo los recursos naturales que tiene Pumamarka
y porque no aprovechar su agricultura y designar un museo de
agricultura tradicional desplegando herramientas originales, videos
de su uso en los campos de Pumamarka y ejemplares o modelos de
la variedad de productos agrícolas de la región sería otro recurso
turístico actualmente inexistente. El lugar incorporaría además un
muestrario de la artesanía local y de comidas elaboradas en la
cuenca.
51
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
52
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SAN SEBASTIAN PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL
Bibliografía
1. MORAN F., José: El desarrollo personal, clave del éxito en la actividad turística y hotelería.
Cenfotur, Lima, 1997
53